Octubre 2008
Magic-News Círculo Mágico de Madrid
Guion: Taller Periódico Roto y Recompuesto
Por: Antonio Ropero
Nos encontramos ante un clásico de la magia, múltiples versiones y muchos más magos todavía lo han realizado a lo largo de toda la historia de la magia. Nos encontramos ante la metáfora de la magia del deseo, quién no ha deseado alguna vez recomponer o restaurar aquello que está roto. Es un juego para el que le gusten las manualidades, ya que cada actuación hay que construir uno nuevo (al menos una parte), y eso implica usar tijeras, cúter, pegamento… Aunque también hay versiones en que no son necesarias las manualidades, o la construcción de gimmicks, periódicos falsos, etc. Materiales necesarios: Periódico, pegamento, tijeras, cúter, en función de la versión también puede hacer falta un alambre fino y alicates para cortarlo para la construcción de un gimmick. En versiones más modernas el alambre se sustituye por imanes. Algo que puede resultar bastante evidente pero hay que aclarar y conviene tener claro. El juego se compone de cuatro fases claramente diferenciadas:
Se muestra el periódico Se rompe Se recompone Y se vuelve a mostrar
Hay variantes, en que en vez de mostrar el periódico, romperlo, y recomponerlo, se parte de los trozos ya rotos para recomponerlo. El análisis de cada una de las fases de las que se compone el juego, nos permite tratar de forma detallada aspectos fundamentales del juego: presentación, corte del papel, metodología y reconstrucción.
Octubre 2008
Magic-News Círculo Mágico de Madrid Presentación: El mostrar el periódico debe hacerse claramente, hay que mostrar todas las páginas, es conveniente que en caso de tratarse de un periódico que haya elementos claramente diferenciables. El logotipo del periódico, alguna fotografía… para que al mostrar la reconstrucción se vea que se trata del mismo periódico. Si bien puede haber casos en que el periódico que se recompone no sea igual que el roto, p.ej. Elmsley comenta que una vez realizó una versión en que mostraba primero un periódico en blanco, para mostrarlo luego impreso. Y Fantasio realiza una versión en que rompía un pliego mitad blanco, mitad negro para recomponerlo en cuadritos.
1 pliego (4 páginas) varias hojas (generalmente 2 pliegos (8 páginas)) Toda una revista
A la hora de mostrarlo, en algunos casos, si hay una hoja doble o un bolsillo que debe permanecer oculto, puede ser interesante el pegar ligeramente los bordes de la hoja falsa. Hay que ver en qué punto o puntos puede realizarse esto, pero puede ser de gran ayuda para que al mostrarlo sea mucho más sencillo o pase mucho más desapercibido. Cortes: Los cortes del papel, pueden variar en función de las versiones, básicamente hay dos formas de romper el periódico:
Los cortes se realizan todos en primer lugar en vertical y luego se cortan las tiras que se habían realizado antes. (Anderson) En otros como el de Slydini se va cortando en mitades (se corta en dos, se gira ¼ y esos dos se cortan de nuevo en dos y se repiten los cortes…)
Una de las problemáticas que se presentan al romper el periódico, es que los cortes no siempre se producen rectos como se desea, eso es por la dirección de las Fibras…. El papel de los periódicos está fabricado con pasta de celulosa. Durante la fabricación del papel, las fibras se orientan con su longitud paralela al sentido en que corre la máquina y su ancho a través de la máquina. En otras palabras, la fibra de una hoja está en la dirección de la máquina.
Octubre 2008
Magic-News Círculo Mágico de Madrid Si se rompe la hoja en la dirección de las fibras el resultado es un corte limpio y recto. Pero si se gira la hoja 90 grados, y se intenta romper, el resultado es bien distinto. Romper el periódico transversalmente a la dirección de las fibras es mucho más difícil, al encontrarnos con la resistencia de las fibras, dando lugar a un corte irregular. Es diferente la dirección entre los periódicos españoles y los extranjeros. Este es un factor importante en las versiones en que se corta primero en vertical (Anderson) Metodología
Gimmick: los trozos rotos se sujetan y esconden mediante algún gimmick (imanes, alambres, etc.) tras una hoja falsa en el periódico restaurado (versión Gene Anderson). Para la construcción del gimmick generalmente se usa un alambre, que deberá ser de un grosor adecuado (0,6mm – 0,8 mm). Se crea un rectángulo con el alambre y se forra con papel de periódico para ocultarlo. Este gimmick permite actuar como dos abrazaderas, y sujetar al principio el periódico que se reconstruye y luego con un sencillo movimiento sujetar los trozos rotos.
Bolsillo: El segundo periódico se oculta en un bolsillo del periódico que se rompe. Según se rompe el periódico, el bolsillo desaparece y deja libre el periódico reconstruido. Los trozos rotos se esconden en un bolsillo secreto en el papel restaurado (idea original de Al Baker, usada también en la versión de Slydini)
Otros: descarga (R.Osterlind)… La versión de Richard presenta grandes ventajas sobre otras, libre elección de la hoja a romper, se puede firmar y entregar tras romper y reconstruir.
Reconstrucción:
Flash (instantánea: Anderson). Progresiva (Slydini, Elmsley…).
Octubre 2008
Magic-News Círculo Mágico de Madrid Sobre el efecto: Hay múltiples formas de presentarlo, con una charla, una charla descriptiva, una charla que justifique el efecto, con música… Aquí entra el gusto de cada uno, y siempre será motivo de discusión. Cuando empecé a realizar este juego, en mis primeras pruebas y actuaciones, lo realicé con un fondo musical (concretamente empecé empleando la música de "misión imposible"). Pero no terminaba de convencerme, "notaba" que fallaba algo… En una de las múltiples conversaciones sobre este tipo de efectos, surgió lo que para mí es una de las claves en este tipo de efectos: "¿para qué rompes algo si lo vas a recomponer inmediatamente después?". Esto se juntó a la conferencia de Woody sobre "música en la magia". Si se usa una música muy conocida, la música se puede comer el efecto. Tras lo cual decidí dejar de hacerlo con música y me de ahí me surgió la necesidad de buscar una charla que justificara el efecto. Poco a poco fui dando forma a la charla que uso en la actualidad, en la que mezclo un monólogo sobre la publicidad en los buzones, como justificación para romper un folleto de propaganda, y encontrar al final una vez roto la necesidad de tener el folleto entero al encontrar algo que necesito en él. Como siempre, la presentación del juego ya depende de cada uno. Pero es lo que da la personalidad al juego y lo convierte en algo especial , diferente y mágico. Sobre este aspecto surgió un interesante intercambio de ideas durante el taller. Hay quien piensa que no es necesario buscar una justificación al acto de romper el periódico, y mientras que otro grupo piensa que el buscar la justificación ayuda al efecto. Sabía que este era un tema que causaría polémica. José Que Soy Yo comentó que a fin de cuentas la solución más sencilla que encuentra el espectador es que el periódico reconstruido es otra hoja. Que además el juego siempre termina con que el mago enseña la reconstrucción "de mala manera" lo que tampoco ayuda a que el espectador pueda comprobar que efectivamente el periódico se ha reconstruido. Así el espectador no solo encuentra una posible solución al juego sino que además es la solución real. En varias versiones se plantean posibles soluciones a este problema. La versión de Richard Osterling en la que da a elegir la hoja del periódico a romper, se firma y se entrega. El punto débil de esta versión es la descarga de los trozos rotos, que tal y como la realiza no es la más "efectiva".
Octubre 2008
Magic-News Círculo Mágico de Madrid Otra versión poco conocida pero que gustó por su efecto y por presentar una solución a este problema, además de plantear una nueva posibilidad es la de Paul Pottasy. En la que tras romper el periódico y recomponerlo, pasa a explicar el método de realización. Explica que evidentemente hay otro periódico doblado oculto en la mano, mientras se rompe el otro, al final se efectúa un cambio entre el paquete de los trozos rotos y el periódico doblado. Se muestra el periódico reconstruido, pero lo que se supone que son los trozos rotos también se reconstruyen. Lo que deja al público más sorprendido. Versiones y vídeos:
Fred Culpitt (9 May 1877 - 1944). Ya ideo métodos para realizarlo Al Koran -> Anderson (65) Un hito en la historia del periódico roto y recompuesto fue el método de Al Koran, que introdujo la reconstrucción flash Doug Henning presenta la versión de Gene Anderson evolución de Al Koran, y es él que la hace realmente famosa. Slydini. La que hago yo, no por ello voy a decir que sea la mejor, ni tampoco es la peor, simplemente me gustó desde que la vi, cuadra mucho con el manejo que hago y el método me gusta. http://www.youtube.com/watch?v=UXvdxO6XYP0 Robert Harbin - video versión 1939 http://www.youtube.com/watch?v=8rWcCuNYcrc Interesante que lo realiza sentado (es la única versión que he visto en que se presente de esta forma), generalmente es un juego que se suele realizar de pie, pero lo realiza sentado como si estuviera leyéndolo y le queda un manejo muy natural. Fantasio - Flashlight and Newspaper Torn (Video Mayo 92) (restaura alterando el orden, de una cara negra y una cara blanca, al restaurarlo saca como una bandera a cuadros) (por el manejo podría ser la versión de Slydini o alguna similar) http://www.youtube.com/watch?v=IRxCM0G7HZ8 Andrew Mayne. Tear Down. 100% impromptu, se puede inspeccionar antes y se puede dar después del efecto; y puede ser firmado.... Basado en la versión de Jim Steinmeyer "Incessant Newspaper" http://www.youtube.com/watch?v=Dck3FdDZutQ Goldfinger & Dove. Newspaper Tear -The Palace (1981) Durante el taller se pusieron los vídeos de las actuaciones de: Slydini, Robert Harbin, Paul Pottasy, Richard Osterling (firmado y se entrega al espectador), Alex Elmsley, Steve Dacri (el espectador corta un trozo que sirve como testigo), Fantasio y Gene Anderson. Para terminar con una curiosidad de la película "La prueba" (2003) en el que Al Pacino realiza este clásico juego.
Octubre 2008
Magic-News Círculo Mágico de Madrid
Curiosidad: Al Pacino Torn and Restored Newspaper. La prueba. 2003 http://www.youtube.com/watch?v=fLTx-_0nRL8
Bibliografía y videografía
"Magia con papeles". Salvatore Cimò. Ed. Marre Con un largo capítulo dedicado al periódico roto y recompuesto, con muchas versiones diferentes, sin embargo los dibujos y explicaciones son bastante confusos. "La magia de Antonio Romero". Rafael Benatar. "Obras completas de Alex Elmsley". Stephen Minch. Ed. Páginas "La magia de Slydini". Lewis Ganson. Ed. Páginas
Los libros de Antonio Romero, Elmsley y Slydini, incluyen entre múltiples juegos de cartas, y otros juegos propios de cada autor, las versiones del periódico roto y recompuesto de cada uno de ellos.
"DVD Torn & Restored Newspaper" - Gene Anderson Greater Magic "DVD Torn And Restored Newspaper" - World's Greatest Magic Incluye las siguientes actuaciones y explicaciones: Periódico Roto – Paul Potassy Periódico Roto y Recompuesto – Fielding West Periódico Roto y Recompuesto Firmado – Richard Osterlind Revista Rota y Recompuesta – Steve Dacri Periódico Roto y Recompuesto – Alex Elmsley Gag del Periódico Roto y Recompuesto – Terry Seabrooke