UNIVERSIDAD ABIERTA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS PARA ADULTOS UAPA
ASIGNATURA
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
ACTIVIDAD VI
1. Realización de lectura referida al estrés y trastornos de adaptación, presentado en el libro de Psicología Clínica de James Butcher capítulo 5, página 135-167. Elabora un reporte sintetizando las ideas más relevantes, incluyendo
conceptualizaciones,
características,
factores,
reacciones,
trastornos y aspectos de prevención.
El término estrés suele utilizarse para referirse tanto a las exigencias de adaptación que se ejercen sobre un organismo, como a las respuestas psicológicas y biológicas que ese organismo ofrece a dicha exigencia. Para evitar la confusión el autor se refiere a las exigencias de adaptación como factores estresantes, a los efectos que producen en el organismo como estrés, y a los esfuerzo para enfrentarse con el estrés como estrategias de afrontamiento. Cualquier situación positiva o negativa que requiere algún tipo de adaptación puede resultar estresante, así pues, según el psicólogo canadiense Hans Selye (1976ª), la noción de estrés puede descomponerse en otras dos que es el denominado eustrees (estrés positivo) y distress (estrés negativo).Por ejemplo el estrés que se sufre cuando uno se va a casar seria de primer tipo, mientras que el experimentado en un funeral, seria de segundo tipo. Ambos tipos de estrés pasan
determinadas tareas, la soledad, la culpa, o el autocontrol inadecuado, son fuentes de frustración que dependen de limitaciones personales .Una persona puede encontrarse extremadamente difícil afrontar sus frustraciones , debido a que estas suelen general auto-devaluaciones, lo que le hace sentir incompetente y fracasado. Conflicto. En muchos casos el estrés procede de la ocurrencia simultanea de dos
más necesidades o motivos incompatibles. Atender a uno de ellos impide la satisfacción de los demás. Por ejemplo se le otorga un ascenso a una mujer pero tiene que trasladarse a obligatoriamente a un lugar totalmente desconocido con su familia, probablemente tenga dificultad para tomar esa decisión. El tipo de conflicto con el que tenemos que enfrentarnos cada uno de nosotros puede clasificarse como de aproximación-evitación, de doble aproximación y de doble evitación, esta clasificación resulta relativamente arbitraria, y probablemente lo más normal sea que se presenten en diferentes combinaciones. En efecto, un conflicto de doble aproximación entre decisiones profesionales alternativas, también puede suponer aspectos de aproximación-evitación debido a las responsabilidades que impone cada una de ellas. Pero sea cual sea la forma que los clasifiquemos, los conflictos
estudio, la tensión de los exámenes, y el mantenimiento durante años de ese esfuerzo, supone un estrés considerable para muchos estudiantes, están también las demandas laborales que suelen generar mucho estrés. Factores que predisponen a una persona a sufrir de estrés. La gravedad del estrés dependerá del grado en que este impida un
funcionamiento adecuado. El grado de alteración que se produzca dependerá en parte de las características del factor estresante, pero también de los recursos de la persona, tanto de carácter personal como ambiental, para poder resolver las exigencias que se le plantean, pero además de la relación entre ambos. Cada persona ha de enfrentarse a un patrón único de exigencias de adaptación. Esto es así debido a que las personas percibimos o interpretamos de manera distinta las situaciones, y porque no hay dos personas que se enfrenten al mismo patrón estresante. La naturaleza de los factores estresantes.
Si bien la mayoría de los factores del estrés pueden enfrentarse sin mayor problemas, como el perder la llave del carro, hay otros como perder a un ser
permite distinguir una crisis del estrés, una crisis o situación traumática sobrepasa la capacidad para enfrentarse con ella, mientras que el estrés no tiene por qué resultar necesariamente abrumador. ¿Qué causa el estrés?
Según Jean Benjamín Stora "el estrés es causado por el instinto del cuerpo de protegerse a sí mismo". Este instinto es bueno en emergencias, como el de salirse del camino si viene un carro a velocidad. Pero éste puede causar síntomas físicos si continua por mucho tiempo, así como una respuesta a los retos de la vida diaria y los cambios. Cuando esto sucede, (explica Jean) es como si su cuerpo se preparara para salir fuera del camino del carro, pero usted está inmóvil. Su cuerpo está trabajando sobre tiempo, sin ningún lugar para usar toda esa energía extra. Esto puede hacerlo sentir ansioso, temeroso, preocupado y tenso. ¿Por qué se produce el estrés?
En principio, se trata de una respuesta normal del organismo ante las situaciones
-Las pequeñas arterias que irrigan la piel y los órganos menos críticos (riñones, intestinos), se contraen para disminuir la pérdida de sangre en caso de heridas y para dar prioridad al cerebro y los órganos más críticos para la acción (corazón, pulmones, músculos). Orígenes del estrés.
Podemos comprobar que existen innumerables agentes externos e internos capaces de producir un impacto en nuestro sistema nerviosos y hormonal, de tal intensidad que son experimentados como distrées, no es necesario que el agente desencadenante sea muy poderoso, basta que la respuesta al mismo lo sea. Precisamente esto es lo que nos proporciona una oportunidad, no podemos apenas influir sobre el agente pero siempre podremos hacerlo con la respuesta, podemos intentarlo al menos. Podemos dividir en clases las causas del estrés aunque esto solo nos proporcionará una idea aproximada, ya que es la combinación de agentes de diversa procedencia lo que acaba provocando respuestas excesivas. Causas:
súbita, evidente, fácil de identificar y generalmente es reversible. Las enfermedades que habitualmente observan son: • Ulcera por Estrés. • Estados de SOC. Neurosis Post Traumática.
• Neurosis Obstétrica. • Estado Postquirúrgico. 2) Patologías por Estrés Crónico.
La persistencia del individuo ante los agentes estresantes durante meses o aun años, produce enfermedades de carácter más permanente, con mayor importancia y también de mayor gravedad. El estrés genera inicialmente alteraciones fisiológicas, pero su persistencia crónica produce finalmente serias alteraciones de carácter psicológico y en ocasiones falla de órganos blanco vitales.
• Neurosis de Angustia. • Trastornos Sexuales. • Disfunción Laboral. • Hipertensión Arterial. • Infarto al Miocardio. • Adicciones. • Trombosis Cerebral. • Conductas antisociales. • Psicosis Severas.
Tres tipos de personalidades para enfrentar el estrés:
1. Sujeto auto-referente: es aquel que en vez de enfrentarse a la demanda de la
situación se centra en sí mismo y en cómo la situación lo va a dañar. 2. Sujeto auto-eficaz: bajo cualquier situación de estrés se preocupa por
informarse de la situación, son confiados y logran dar buena solución o respuesta a la situación estresora.
Se recomienda llevar un diario de las experiencias y pensamientos que parecen estar relacionados con la ansiedad. ¿Sus pensamientos le están agregando ansiedad en estas situaciones? Luego, la persona debe buscar alguien confiable (amigo, miembro de la familia, vecino, clérigo) que lo escuche, ya que con mucha frecuencia, el simple hecho de hablar con un amigo o un ser querido es todo lo que se necesita para ayudar a calmar la ansiedad. La mayoría de las comunidades también cuentan con recursos como los grupos de apoyo y líneas de atención que pueden ayudar. Los trabajadores sociales, psicólogos y otros profesionales en salud mental con frecuencia se pueden requerir para la terapia y la medicación. Igualmente, se deben encontrar formas sanas de hacerle frente al estrés. Por ejemplo: -Consumir una dieta balanceada y saludable y no comer en exceso. -Dormir bien. -Hacer ejercicio regularmente.
2. Construye con los aportes referido por el autor un mapa mental sobre los efectos del estrés intenso, indicando: a. Efectos a nivel físico. b. Efectos a nivel social. c. Efectos a nivel psicológico. d. Efectos a nivel emocional.
Efectos a nivel físico
Obesidad y sobrepeso. Depresión Acné Úlceras Insomnio
Efectos a nivel social
- Incomunicación familiar y social. -Aumento de la violencia familiar. -Mayor consumo de psicofármacos y medicamentos
Efectos a nivel emocional
Efectos a nivel psicológico
Dolor frecuente de cabeza. Problemas digestivos. Dolores musculares. Subida de tensión arterial
Evento no catastrófico en catástrofe. La persona responde de forma enojada.