Análisis y Diseño de Sistemas I Teoría
CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
2
ÍNDICE Presentación
5
Red de contenidos
6
Unidad 1: Ingeniería de software y U! 1. Ingeni Ingenierí ería a de softwa software re y RUP
8
2. Modelo Modeloss de proces procesos os de softwa software re 3. Ration Rational al Unif Unified ied Proce Process ss RUP RUP!
12 1"
Unidad ": Dis#i$lina del modelado de nego#io 1. #eng$a%e #eng$a%e Unificado Unificado de Modelado Modelado UM#! 28 2. Mode Modela lado do de nego negoci cio o
&8
3. Modelo Modelo de casos casos de $so del negoci negocio o &. Modelo Modelo de an'lis an'lisis is del del negoc negocio io 5. (aso (asoss de est$ est$di dio o )*1 )*1
56
6. (aso (asoss de est$ est$di dio o )*2 )*2
61
". (aso (asoss de est$ est$di dio o )*3 )*3
63
51
52
Unidad %: Ca$t&ra de re'&isitos 1. (apt$r (apt$ra a de re+$is re+$isito itoss 2. Re+$ Re+$is isititos os
66
",
3. (apt$ra (apt$ra de re+$isitos re+$isitos a solicit$d solicit$d del cliente cliente CIBERTEC
"8
CARRERAS PROFESIONALES
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
2
ÍNDICE Presentación
5
Red de contenidos
6
Unidad 1: Ingeniería de software y U! 1. Ingeni Ingenierí ería a de softwa software re y RUP
8
2. Modelo Modeloss de proces procesos os de softwa software re 3. Ration Rational al Unif Unified ied Proce Process ss RUP RUP!
12 1"
Unidad ": Dis#i$lina del modelado de nego#io 1. #eng$a%e #eng$a%e Unificado Unificado de Modelado Modelado UM#! 28 2. Mode Modela lado do de nego negoci cio o
&8
3. Modelo Modelo de casos casos de $so del negoci negocio o &. Modelo Modelo de an'lis an'lisis is del del negoc negocio io 5. (aso (asoss de est$ est$di dio o )*1 )*1
56
6. (aso (asoss de est$ est$di dio o )*2 )*2
61
". (aso (asoss de est$ est$di dio o )*3 )*3
63
51
52
Unidad %: Ca$t&ra de re'&isitos 1. (apt$r (apt$ra a de re+$is re+$isito itoss 2. Re+$ Re+$is isititos os
66
",
3. (apt$ra (apt$ra de re+$isitos re+$isitos a solicit$d solicit$d del cliente cliente CIBERTEC
"8
CARRERAS PROFESIONALES
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
3
&. (apt$ra (apt$ra de re+$isitos re+$isitos a partir partir del diagra-a diagra-a de actiidade actiidadess 8, 5. Modelo Modelo de casos casos de $so $so
8"
6. (aso (asoss de est$ est$di dio o )*1 )*1
/&
". 0str$ct$ra 0str$ct$rarr del -odelo -odelo de casos casos de $so 8. etall etallar ar $n caso caso de $so
/6
1,3
/. Priori Prioriac ación ión de casos casos de $so
11,
1,.(asos de est$dio )*1 1,. (asos de est$dio )*2 Ane(o I: !lantillas de la dis#i$lina modelado de nego#io Ane(o II: !lantillas de de la dis#i$lina #a$t&ra #a$t&ra de re'&isitos re'&isitos )losario
CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
4
!ESENTACI*N pertenece a la línea for-atia y se dicta en Análisis y Diseño de Sistemas I pertenece las carreras de (o-p$tación e Infor-'tica 4d-inistración 4d-inistración y iste-as Redes y (o-$nicaciones. 0l c$rso i-parte conoci-ientos relacionados con el proceso de Ingeniería de oftware rientado a 7%etos +$e per-ite a los al$-nos $tili $tilia arr $na $na -eto -etodo dolo logí gía a y el #eng #eng$a $a%e %e de Mode Modela la-i -ien ento to Unif Unific icad ado o para para desarrollar $n software de calidad. 0l -an$al para el c$rso a sido dise9ado 7a%o la -odalidad de $nidades de aprendia%e las +$e se desarrollan d$rante se-anas deter-inadas. 0n cada $na de ellas allar' los logros +$e de7e alcanar al final de la $nidad: el te-a tratado el c$al ser' a-plia-ente desarrollado: y los contenidos +$e de7e desarrollar es decir los s$7te-as. Por ;lti-o encontrar' las actiidades +$e de7er' desarrollar en cada sesión +$e le per-itir'n reforar lo aprendido en la clase. 0l c$rso es e-inente-ente pr'ctico< consiste en $n taller de desarrollo de proyectos de software. 0n pri-er l$gar se inicia con la co-prensión de la Ingeniería de oftware y el proceso de desarrollo de software RUP. (ontin;a con la presentación del -odela-iento is$al y el leng$a%e de -odela-iento $nificado UM#. #$ego se desarrolla la disciplina del -odelado del negocio. Por ;lti-o se concl$ye con el desarrollo de la disciplina de la capt$ra de re+$isitos.
ED DE C+NTENID+S
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
5
UNIDAD DE APRENDIZAJE
1
IN)ENIEÍA DE S+,T-AE . U! /+)+ DE /A UNIDAD DE A!ENDI0AE 4l t=r-ino de la $nidad el al$-no a tra=s de $n tra7a%o pr'ctico descri7e las características enta%as y desenta%as de los -odelos de proceso de software y la CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
6
i-portancia de e-plear la -etodología RUP para -odelar el ciclo de ida del desarrollo de $n software.
TE2AI+ 1. Ingeniería de oftware 2. Modelos de proceso de software 3. Rational Unified Process RUP!
ACTI3IDADES !+!UESTAS 1. #os al$-nos ela7oran $n c$adro co-paratio de enta%as y desenta%as de los -odelos de procesos de software. 2. #os al$-nos identifican el -odelo de proceso de software +$e podría $tiliarse para desarrollar los siste-as prop$estos.
14 IN)ENIEÍA DE S+,T-AE eg;n el DRAE 1 ingeniería es el >0st$dio y aplicación por especialistas de las diersas ra-as de la tecnología.? ta-7i=n es la >4ctiidad profesional del ingeniero? y el t=r-ino ingeniero lo define co-o >Persona +$e profesa la ingeniería o alg$na de s$s ra-as.?: -ientras +$e en el diccionario El pequeño Larouse ingeniería es el >(on%$nto de conoci-ientos y t=cnicas científicos aplicados a la inención perfecciona-iento y $tiliación de la t=cnica ind$strial en todas s$s di-ensiones?. Por otro lado en el R40 encontra-os +$e software es el >(on%$nto de progra-as instr$cciones y reglas infor-'ticas para e%ec$tar ciertas tareas en $na co-p$tadora.? Uniendo todas estas definiciones pode-os esta7lecer +$e la Ingeniería de oftware es el >Uso o aplicación de conoci-ientos y t=cnicas científicos para crear progra-as de co-p$tadora?. 0l t=r-ino ingeniería del software se $tilió por pri-era e en la Software Engineering Conference 0(! de la @4) cele7rada en Aar-isc 4le-ania en 1/68 donde se disc$tía so7re la Bcrisis del softwareB de la =poca. 0sta crisis era 1 R40 iccionario de la Real 4cade-ia 0spa9ola de la #eng$a. CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
7
consec$encia de la infor-alidad +$e reina7a en el proceso del desarrollo de software de esos a9os especial-ente en grandes proyectos. #a Ingeniería de oftware p$ede ser definida de -;ltiples -aneras. 0s por ello +$e eCisten -$cas definiciones eCp$esta por a$tores acreditados +$e co-enaron en s$ -o-ento a $tiliar el t=r-ino entre ellos Da$er Doe- EelFoit y o--erille y otras dadas por organis-os internacionales profesionales de prestigio tales co-o I000 1 o 4(M3. M's adelante la definición f$e incl$yendo el t=r-ino de calidad -e%orando así la definición de la Ingeniería de oftware. e a elegido la definición $tiliada por Roger Press-an +$i=n indica +$e la Ingeniería de oftware es $na tecnología -$lticapa. (o-o -$estra la fig$ra 1.1 c$al+$ier enfo+$e de ingeniería incl$ida Ingeniería del oftware co-o lo indica el a$tor de7e apoyarse so7re $n co-pro-iso de organiación de calidad. #a calidad seg;n indica es la concordancia del software prod$cido con los re+$isitos eCplícita-ente esta7lecidos con los est'ndares de desarrollo prefi%ados y con los re+$isitos i-plícitos no esta7lecidos for-al-ente +$e desea el $s$ario.
,ig&ra 1414 Ca$as de la Ingeniería de software 0l f$nda-ento de la Ingeniería del oftware es la capa de proceso. 0ste proceso es la $nión +$e -antiene %$ntas las capas de tecnología y +$e per-ite $n desarrollo racional y oport$no de la Ingeniería del oftware. 0l proceso define $n -arco de tra7a%o para $n con%$nto de 'reas clae de proceso +$e se de7en esta7lecer para la entrega efectia de la tecnología de la Ingeniería del oftware. #as 'reas claes del proceso for-an la 7ase del control de gestión de proyectos del software y esta7lecen el conteCto en el +$e se aplican los -=todos t=cnicos se o7tienen prod$ctos del tra7a%o -odelos doc$-entos datos infor-es for-$larios etc.! se esta7lecen itos se aseg$ra la calidad y el ca-7io se gestiona adec$ada-ente. #os -=todos de la Ingeniería del oftware indican Gcó-oH constr$ir t=cnica-ente el software. #os -=todos a7arcan $na gran ga-a de tareas +$e incl$yen an'lisis de re+$isitos dise9o constr$cción de progra-as pr$e7as y -anteni-iento. 0stos -=todos dependen de $n con%$nto de principios 7'sicos +$e go7iernan cada 'rea de la tecnología e incl$yen actiidades de -odelado y otras t=cnicas descriptias. #as erra-ientas de la Ingeniería del oftware proporcionan $n enfo+$e a$to-'tico o se-ia$to-'tico para el proceso y para los -=todos. ($ando se integran erra-ientas para +$e la infor-ación creada por $na erra-ienta la p$eda $tiliar otra se esta7lece $n siste-a de soporte para el desarrollo del software lla-ado Ingeniería del software asistida por co-p$tadora (40!.
1 I000 Instit$te of 0lectrical and 0lectronics 0ngineers. (o-p$ting Macinery. CIBERTEC
3
4(M 4ssociation for
CARRERAS PROFESIONALES
#$ego de descri7ir cada capa se p$ede afir-ar +$e el o7%etio de la Ingeniería de oftware es lograr prod$ctos de software de calidad tanto en s$ for-a final co-o d$rante s$ ela7oración! -ediante $n proceso apoyado por -=todos y erra-ientas.
1414 Elementos #la5es de la Ingeniería de Software #a Ingeniería de oftware incl$ye los sig$ientes ele-entos clae< paradig-as estrategias -=todos o t=cnicas erra-ientas y procesos los +$e a contin$ación se detallan. 1.1.1. Paradig-as Un paradig-a representa $n enfo+$e partic$lar o filosofía para la constr$cción de software. (ada $no tiene enta%as y desenta%as es por ello +$e ay sit$aciones donde $n paradig-a res$lta -'s apropiado +$e otro. 1.1.2. 0strategias e deno-inan estrategias para el desarrollo de software a las distintas -aneras en +$e se ordena la e%ec$ción de las actiidades re+$eridas para prod$cir software. 1.1.3. M=todos o t=cnicas #os -=todos o t=cnicas indican có-o constr$ir el software t=cnica-ente y a7arcan $n a-plio espectro de actiidades +$e incl$yen planificación y esti-ación de proyectos an'lisis de re+$isitos y del siste-a de software dise9o de la ar+$itect$ra de software codificación doc$-entación pr$e7a y -anteni-iento. 1.1.&. erra-ientas on instr$-entos +$e s$-inistran $n soporte a$to-'tico o se-ia$to-'tico para el proceso y para los -=todos. ($ando se integran las erra-ientas de for-a +$e la infor-ación creada por $na erra-ienta p$eda ser $sada por otra se esta7lece $n siste-a para el soporte de desarrollo del software lla-ado ingeniería del software asistida por co-p$tadora (40 en ingl=s!. (40 co-7ina software ardware y 7ases de datos so7re la Ingeniería del software $na estr$ct$ra de datos +$e contenga la infor-ación releante so7re el an'lisis dise9o codificación y pr$e7a! para crear $n entorno de ingeniería del software an'logo al dise9oJingeniería asistido por co-p$tadora (4J(40 para el ardware. 1.1.5. Procesos #os procesos son la co-7inación de estrategias -=todos y erra-ientas +$e en for-a con%$nta dan $n res$ltado partic$lar. #os procesos indicar'n +$= erra-ientas de7er'n $tiliarse y c$'ndo se aplican deter-inados -=todos o t=cnicas. efinen la sec$encia en +$e se aplican los -=todos los doc$-entos +$e se re+$ieren los controles +$e aseg$ren la calidad y las -e%ores pr'cticas +$e per-iten a los gestores a eal$ar los progresos. (oncreta-ente el proceso de desarrollo de software define +$i=n a a acer +$= c$'ndo acerlo y có-o alcanar $n cierto o7%etio.
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
14"4 /as fases gen6ri#as de &n $ro#eso de software (on independencia del 'rea de aplicación ta-a9o o co-ple%idad del proyecto el tra7a%o +$e se asocia a la ingeniería del software se p$ede diidir en tres fases gen=ricas< K K K
Lase de definición Lase de desarrollo Lase de -anteni-iento
DEFINICI!N
DESARROLLO
F"##$% &' &'()*+*,) MANTENIMIENTO
E--$-'% M$&*(+"+*$)'% . "&"/0"+*$)'%
,ig&ra 14"4 ,ases gen6ri#as de &n $ro#eso de software 1.2.1. Lase de definición e centra so7re el '&6. 0s decir d$rante la definición el +$e desarrolla el software intenta identificar +$= infor-ación a de ser procesada +$= f$nción y rendi-iento se desea +$= co-porta-iento del siste-a +$= interfaces an a ser esta7lecidas +$= restricciones de dise9o eCisten y +$= criterios de alidación se necesitan para definir $n siste-a correcto. Por tanto an de identificarse los re+$isitos clae del siste-a y del software. 4$n+$e los -=todos aplicados d$rante la fase de definición ariar'n dependiendo del paradig-a de ingeniería del software o co-7inación de paradig-as! +$e se apli+$e de alg$na -anera tendr'n l$gar tres tareas principales< K #a ingeniería de siste-as o de infor-ación K Planificación del proyecto del software K 4n'lisis de re+$isitos 1.2.2. Lase de desarrollo e centra en el #7mo. 0s decir d$rante el desarrollo $n ingeniero del software intenta definir có-o an de dise9arse las estr$ct$ras de datos có-o a de i-ple-entarse la f$nción dentro de $na ar+$itect$ra de software có-o an de i-ple-entarse los detalles procedi-entales có-o an de caracteriarse interfaces có-o a de trad$cirse el dise9o en $n leng$a%e de progra-ación o leng$a%e no procedi-ental! y có-o a de realiarse la pr$e7a. #os -=todos aplicados d$rante la fase de desarrollo ariar'n a$n+$e las tres tareas específicas t=cnicas de7erían oc$rrir sie-pre< K 0l dise9o del software CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
1
K K
#a generación de código #as pr$e7as del software
1.2.3. Lase de -anteni-iento e centra en el #am8io +$e a asociado a la corrección de errores a las adaptaciones re+$eridas a -edida +$e eol$ciona el entorno del software y a ca-7ios de7idos a las -e%oras prod$cidas por los re+$isitos ca-7iantes del cliente. $rante la fase de -anteni-iento se enc$entran c$atro tipos de ca-7ios< K (orrectio. Para corregir los defectos K 4daptatio. Para aco-odarlo a los ca-7ios de s$ entorno eCterno -odificaciones en la legislación (PU las reglas de negocio etc.! K Perfectio. Para agregar otras f$nciones adicionales +$e an a prod$cir 7eneficios K Preentio. @a-7i=n lla-ado reingeniería del software. 0stos ca-7ios se realian con la finalidad de +$e se p$edan corregir adaptar y -e%orar -'s f'cil-ente los progra-as. 4de-'s de estas actiidades de -anteni-iento los $s$arios de software re+$ieren $n -anteni-iento contin$o. #os asistentes t=cnicos a distancia tel=fonos de ay$da y sitios e7 de aplicaciones específicas se i-ple-entan frec$ente-ente co-o parte de la fase de -anteni-iento. 1.2.&. 4ctiidades de protección #as fases descritas en esta isión general de la ingeniería del software se co-ple-entan con $n n;-ero de actiidades protectoras. 0ntre las actiidades típicas de esta categoría se incl$yen< K eg$i-iento y control del proyecto de software K Reisiones t=cnicas for-ales K Aarantía de calidad del software K Aestión de config$ración del software K Preparación y prod$cción de doc$-entos K Aestión de re$tiliación K Mediciones K Aestión de riesgos
"4 2+DE/+S DE !+CES+S DE S+,T-AE Para resoler los pro7le-as reales de $na ind$stria $n ingeniero del software o $n e+$ipo de ingenieros de7en incorporar $na estrategia de desarrollo +$e aco-pa9e al proceso -=todos erra-ientas y fases gen=ricas descritos en los p$ntos anteriores. 0sta estrategia a -en$do se lla-a Modelo de Proceso o Paradigma de Ingeniera del Software . e selecciona $n -odelo de proceso para la ingeniería del software seg;n la nat$ralea del proyecto y de la aplicación los -=todos y las erra-ientas a $tiliarse y los controles y entregas +$e se re+$ieren. 0Cisten -$cos -odelos de procesos para la ingeniería de software entre ellos< K Modelo lineal sec$encial K Modelo de constr$cción de prototipos K Modelo R4 esarrollo R'pido de 4plicaciones! • Modelos eol$tios de procesos de software< o 0l -odelo incre-ental o 0l -odelo espiral CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
11
0l -odelo de desarrollo conc$rrente esarrollo 7asado en co-ponentes o
K
"414 2odelo lineal se#&en#ial #la-ado ta-7i=n ciclo de ida 7'sico o -odelo en cascada el c$al propone $n enfo+$e siste-'tico sec$encial para el desarrollo del software +$e co-iena en $n niel de siste-as y progresa con el an'lisis dise9o codificación pr$e7as y -anteni-iento. 0s ideal para proyectos pe+$e9os rígidos y donde se especifi+$en -$y 7ien los re+$isitos.
Análisis
Diseño
Código
Prueba
Mantenimiento
,ig&ra 14%4 2odelo lineal se#&en#ial 0Cisten alg$nos pro7le-as +$e oc$rren al $tiliar este -odelo< K #os proyectos reales raras eces sig$en el -odelo sec$encial +$e propone el -odelo p$es traslapan las etapas. K 4 -en$do es difícil +$e el cliente eCponga eCplícita-ente todos los re+$isitos. 0l interesado de7ería eCponer los re+$isitos en la etapa inicial pero en realidad =l lo ace a tra=s de todo el proceso lo c$al co-plica las cosas. K 0l cliente de7e tener paciencia. #a pri-era ersión del software llega al final del proceso. 4 eces el af'n del cliente ace +$e la aplicación final no c$-pla con los re+$isitos
"4"4 2odelo de #onstr#i7n de $rototi$os 0ste -odelo co-iena con la recolección de re+$isitos el desarrollador y el cliente definen los o7%etios glo7ales para el software origin'ndose $n dise9o r'pido +$e se centra en $na representación de esos aspectos del software +$e sean isi7les para el $s$arioJcliente. e este dise9o s$rge la constr$cción de $n prototipo y este es eal$ado por el clienteJ$s$ario. #a interacción oc$rre c$ando el prototipo satisface las necesidades del cliente. (on este -odelo se red$ce el riesgo de constr$ir prod$ctos +$e no satisfagan las necesidades del $s$ario. Por otro lado red$ce costos y a$-enta la pro7a7ilidad de =Cito. Pero el pro7le-a es +$e el cliente se sienta decepcionado por no per-itirle $sar la pri-era ersión del prototipo o +$e el desarrollador se sienta tentado en a$-entar el prototipo para constr$ir el siste-a final sin tener en c$enta c$estiones de calidad.
CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
12
E%++"- "# +#*')0'
C$)%0-*- . -'8*%"- #" "'0"
E# +#*')0' /-'" #" "'0"
,ig&ra 1494 2odelo de #onstr#i7n de $rototi$os
"4%4 2odelo DA 0s $na adaptación a alta elocidad del -odelo lineal sec$encial en el +$e se logra el desarrollo r'pido con $n ciclo eCtre-ada-ente corto de proyectos grandes. #a elocidad es lograda gracias a $n enfo+$e de constr$cción 7asado en el co-ponente y al e-pleo de @=cnicas de ($arta Aeneración @&A! así co-o a la posi7ilidad de -od$lariación del siste-a cada $na de las f$nciones p$ede ser afrontada por $n e+$ipo separado +$e tra7a%a en paralelo y final-ente ser integradas en $n solo prod$cto!. i no eCiste el co-pro-iso en tie-po entre clientes y desarrolladores o si los riesgos t=cnicos son altos los proyectos R4 fracasan. Por otro lado para proyectos grandes se re+$iere de $n gran n;-ero de personas co-o para poder crear $n n;-ero de e+$ipos paralelos s$ficiente.
,ig&ra 144 2odelo de #onstr#i7n de $rototi$os
"494 2odelo in#remental 0ste -odelo co-7ina ele-entos del -odelo lineal sec$encial con la filosofía interactia de constr$cción de prototipos: iene a s$plir el pro7le-a de no poder retroceder en las fases de desarrollo del software. 0l pri-er incre-ento es $n prod$cto esencial se afrontan re+$isitos 7'sicos pero -$cas f$nciones s$ple-entarias +$edan sin eCtraer. 0l cliente $tilia el prod$cto central y co-o res$ltado de $tiliación o eal$ación se desarrolla $n plan para el incre-ento sig$iente este plan afronta la -odificación del CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
13
prod$cto central para lograr satisfacer al cliente la entrega de f$nciones y características adicionales. 0ste proceso se repite sig$iendo la entrega de cada incre-ento asta +$e se ela7ore el prod$cto co-pleto. 0ste -odelo es apropiado para proyectos de larga d$ración +$e no cons$-an -$cos rec$rsos y co-o el prod$cto a desarroll'ndose incre-ental-ente se p$ede financiar el proyecto por partes. e7ido a la interacción con $s$arios finales c$ando es necesaria la retroali-entación acia el gr$po de desarrollo este proceso p$ede eCigir de-asiado tie-po agreg'ndose $n costo eCtra a la co-pa9ía p$es -ientras estos $s$arios eal;an el software de%an de ser prod$ctios para la co-pa9ía.
,ig&ra 14;4 2odelo in#remental
"44 2odelo es$iral 0s $n -odelo de proceso de software eol$tio +$e aco-pa9a la nat$ralea interactia de constr$cción de prototipos con los aspectos controlados y siste-'ticos del -odelo lineal sec$encial. e desarrolla en $na serie de ersiones incre-entales. $rante las pri-eras iteraciones la ersión incre-ental podría ser $n -odelo en papel o $n prototipo: en las ;lti-as iteraciones se prod$cen ersiones cada e -'s co-pletas de ingeniería del siste-a. 0ste -odelo se diide en $n n;-ero de actiidades estr$ct$rales o regiones de tareas co-o co-$nicación con el cliente planificación an'lisis de riesgos ingeniería constr$cción y adaptación eal$ación del cliente. e7ido a s$ co-ple%idad no se aconse%a $tiliarlo en pe+$e9os siste-as. Por otro lado res$lta difícil conencer a grandes clientes de +$e el enfo+$e eol$tio es controla7le.
,ig&ra 14<4 2odelo in#remental4 CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
14
"4;4 2odelo de desarrollo #on#&rrente #la-ado alg$nas eces ingeniería conc$rrente. 0s $n -odelo de tipo de red donde todas las personas act;an si-$lt'nea-ente. Proee $na -eta descripción del proceso de software. Mientras +$e en el espiraln la principal contri7$ción es +$e las actiidades del software oc$rran repetida-ente en el conc$rrente es la capacidad de descri7ir las -;ltiples actiidades del software +$e oc$rren si-$lt'nea-ente. 0l -odelo de proceso conc$rrente define $na serie de aconteci-ientos +$e disparar'n transiciones de estado a estado para cada $na de las actiidades. ado +$e los re+$isitos ca-7ian es -$y pro7a7le +$e $na e aya co-enado la fase de dise9o sea necesario incorporar ca-7ios. 0n estos casos no se de7e detener el dise9o sino +$e se de7e contin$ar >si es posi7le? al -is-o tie-po +$e se -odifican los re+$isitos. Por lo tanto en este -odelo diersas actiidades p$eden estar oc$rriendo conc$rrente-ente. #a sig$iente fig$ra proporciona $na representación es+$e-'tica de $na actiidad dentro del -odelo de proceso conc$rrente. Por e%e-plo al principio del proyecto la actiidad de co-$nicación con el cliente no -ostrada en la fig$ra! a finaliado s$ pri-era interacción y eCiste en el estado de #am8ios en es$era. #a actiidad de an'lisis +$e eCistía en el estado ning&no= -ientras +$e co-ena7a la co-$nicación inicial con el cliente! aora ace $na transición al estado 8a>o desarrollo. in e-7argo si el cliente indica +$e se de7en acer ca-7ios en re+$isitos la actiidad an'lisis ca-7ia del estado 8a>o desarrollo al estado #am8ios en es$era.
,ig&ra 14?4 2odelo de desarrollo #on#&rrente
"4<4 Desarrollo 8asado en #om$onentes 0s $n -odelo f$erte-ente orientado a la re$tiliación y tra7a%a so7re la 7ase de tecnologías orientado a o7%etos. 0ste -odelo consta de & fases il$stradas en la fig$ra 1./. 4 contin$ación se descri7e cada fase< CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
K K
K K
15
4n'lisis de co-ponentes< e deter-ina +$= co-ponentes p$eden ser $tiliados para el siste-a en c$estión. (asi sie-pre ay +$e acer a%$stes para adec$arlos. Modificación de re+$isitos< e adaptan en lo posi7le! los re+$isitos para concordar con los co-ponentes de la etapa anterior. i no se p$ede realiar -odificaciones en los re+$isitos ay +$e seg$ir 7$scando co-ponentes -'s adec$ados fase 1!. ise9o del siste-a con re$tiliación< e dise9a o re$tilia el -arco de tra7a%o para el siste-a. e de7e tener en c$enta los co-ponentes localiados en la fase 2 para dise9ar o deter-inar este -arco. esarrollo e integración< 0l software +$e no p$ede co-prarse se desarrolla. e integran los co-ponentes y s$7siste-as. #a integración es parte del desarrollo en l$gar de $na actiidad separada.
,ig&ra 14@4 Desarrollo 8asado en #om$onentes
%4 ATI+NA/ UNI,IED !+CESS U!B RUP es $n proceso o -arco de tra7a%o para el desarrollo de $n proyecto de software +$e define clara-ente +$i=n có-o c$'ndo y +$= de7e acerse en el proyecto. Presenta tres características esenciales< K
Dirigido por casos de uso < rientan el proyecto a la i-portancia para el
$s$ario y lo +$e =ste +$iere. K
Centrado en la arquitectura< Relaciona la to-a de decisiones +$e
indican có-o tiene +$e ser constr$ido el siste-a y en +$= orden. K
Iterativo e incremental < iide el proyecto en -ini proyectos donde los
casos de $so y la ar+$itect$ra c$-plen s$s o7%etios de -anera -'s dep$rada. (o-o filosofía RUP -ane%a seis principios claes< K Adaptación del proceso. 0l proceso de7er' adaptarse a las características propias de la organiación. 0l ta-a9o del -is-o así co-o las reg$laciones +$e lo condicionen infl$ir'n en s$ dise9o específico. @a-7i=n se de7er' tener en c$enta el alcance del proyecto. K
Balancear prioridades . #os re+$isitos de los diersos inersores p$eden
ser diferentes contradictorios o disp$tarse rec$rsos li-itados. e7e encontrarse $n 7alance +$e satisfaga los deseos de todos. K
Colaoración entre equipos . 0l desarrollo de software no lo ace $na
;nica persona sino -;ltiples e+$ipos. e7e a7er $na co-$nicación fl$ida para coordinar re+$isitos desarrollo eal$aciones planes res$ltados etc.
CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
16
K
Demostrar valor iterativamente . #os proyectos se entregan a$n+$e sea
de $n -odo interno en iteraciones. 0n cada iteración se analia la opinión de los inersores la esta7ilidad y calidad del prod$cto y se refina la dirección del proyecto así co-o ta-7i=n los riesgos inol$crados. K
!levar el nivel de astracción. 0ste principio do-inante -otia el $so de
conceptos re$tilia7les tales co-o patrón del software leng$a%es &A# o es+$e-as framewor!s ! por no-7rar alg$nos. Nstos se p$eden aco-pa9ar por las representaciones is$ales de la ar+$itect$ra por e%e-plo con UM#. !nfocarse en la calidad . 0l control de calidad no de7e realiarse al final de cada iteración sino en todos los aspectos de la prod$cción.
K
Por otro lado RUP descri7e có-o aplicar efectia-ente enfo+$es co-pro7ados co-ercial-ente para el desarrollo de software. 0stos enfo+$es son lla-ados BMe%ores Pr'cticasB o >Dest Practices? en s$ deno-inación inglesa p$es son $tiliados en la ind$stria por organiaciones eCitosas. D'%"--$##$ I0'-"0*8$ A&*)*%0-"+*,) &' R'*%*0
%$A-*0'+0-" "%"&" ') C$/$)')0'%
M$&'#"*')0$ 9*%"#
9'-*(+"+*,) C$)0*)" &' #" C"#*&"&
C$)0-$# &' C"*
%$,ig&ra 1414 U! 2e>ores $rá#ti#as •
Desarrollo iterativo
0n f$nción de la cada e -ayor co-ple%idad solicitada para los siste-as de software ya no es posi7le tra7a%ar sec$encial-ente es decir definir pri-ero el pro7le-a co-pleto: l$ego dise9ar toda la sol$ción constr$ir el software y final-ente testear el prod$cto. 0s necesario $n enfo+$e iteratio +$e per-ita $na co-prensión creciente del pro7le-a a tra=s de refina-ientos s$cesios llegando a $na sol$ción efectia l$ego de -;ltiples iteraciones acotadas en co-ple%idad. RUP $tilia y soporta este enfo+$e iteratio e incre-ental +$e ay$da a atacar los riesgos -ediante la prod$cción de entrega7les e%ec$ta7les progresios y frec$entes +$e per-iten la opinión e inol$cra-iento del $s$ario. 4 tra=s de las iteraciones +$e generan entrega7les e%ec$ta7les se logra detectar en for-a te-prana los desa%$stes e inconsistencias entre los re+$isitos el dise9o el desarrollo y la i-ple-entación del siste-a -anteniendo al tea- de desarrollo focaliado en prod$cir res$ltados. • Administración de requisitos
#os re+$isitos son las condiciones o capacidades +$e el siste-a de7e confor-ar. #a ad-inistración de re+$isitos es $n enfo+$e siste-'tico para allar doc$-entar organiar y -onitorear los re+$isitos ca-7iantes de $n siste-a. #a ad-inistración de re+$isitos per-ite< a! +$e las co-$nicaciones est=n 7asadas en re+$isitos clara-ente definidos:
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
17
7! +$e los re+$isitos p$edan ser prioriados filtrados y -onitoreados: c! +$e sea posi7le realiar eal$aciones o7%etias de f$ncionalidad y performance: d! +$e las inconsistencias se detecten f'cil-ente. RUP descri7e co-o< a! 7tener organiar y doc$-entar la f$ncionalidad y restricciones re+$eridas: 7! oc$-entar y -onitorear las alternatias y decisiones. #as nociones de casos de $so y de escenarios $tiliadas en RUP an de-ostrado ser $na -anera eCcelente de capt$rar los re+$isitos f$ncionales y aseg$rarse +$e dirigen el dise9o la i-ple-entación y la pr$e7a del siste-a logrando así +$e el siste-a satisfaga las necesidades del $s$ario. K Arquitectura asada en componentes 0l proceso de software de7e focaliarse en el desarrollo te-prano de $na ar+$itect$ra ro7$sta e%ec$ta7le antes de co-pro-eter rec$rsos para el desarrollo en gran escala. RUP descri7e có-o dise9ar $na ar+$itect$ra fleCi7le +$e se aco-ode a los ca-7ios co-prensi7le int$itia-ente y pro-$ee $na -'s efectia re$tiliación de software. oporta el desarrollo de software 7asado en co-ponentes< -ód$los no triiales +$e co-pletan $na f$nción clara. RUP proee $n enfo+$e siste-'tico para definir $na ar+$itect$ra $tiliando co-ponentes n$eos y preeCistentes. K "odelamiento visual RUP -$estra có-o representar el software is$al-ente para capt$rar la estr$ct$ra y co-porta-iento de ar+$itect$ras y co-ponentes. #as a7stracciones is$ales ay$dan a co-$nicar diferentes aspectos del software: co-prender los re+$isitos er có-o los ele-entos del siste-a se relacionan entre sí -antener la consistencia entre dise9o e i-ple-entación y pro-oer $na co-$nicación precisa. 0l est'ndar UM# #eng$a%e de Modelado Unificado! creado por Rational Software es el ci-iento para $n -odela-iento is$al eCitosa. K #erificación continua de la calidad 0s necesario eal$ar la calidad de $n siste-a respecto de s$s re+$isitos de f$ncionalidad confia7ilidad y perfor-ance. #a actiidad f$nda-ental es el testeo testing ! +$e per-ite encontrar las fallas antes de la p$esta en prod$cción. RUP asiste en el planea-iento dise9o i-ple-entación e%ec$ción y eal$ación de todos estos tipos de testeo testing !. 0l aseg$ra-iento de la calidad se constr$ye dentro del proceso en todas las actiidades inol$crando a todos los participantes $tiliando -edidas y criterios o7%etios per-itiendo así detectar e identificar los defectos en for-a te-prana. K Control de camios #a capacidad de ad-inistrar los ca-7ios es esencial en a-7ientes en los c$ales el ca-7io es ineita7le. RUP descri7e co-o controlar rastrear y -onitorear los ca-7ios para per-itir $n desarrollo iteratio eCitoso. 0s ta-7i=n $na g$ía para esta7lecer espacios de tra7a%o seg$ros para cada desarrollador s$-inistrando el aisla-iento de los ca-7ios ecos en otros espacios de tra7a%o y controlando los ca-7ios de todos los ele-entos de CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
1
software -odelos código doc$-entos etc.!. escri7e có-o a$to-atiar la integración y ad-inistrar la confor-ación de entrega7les.
%41 Estrt&ra de U! RUP es $n proceso +$e p$ede descri7irse en dos di-ensiones tal co-o se -$estra en la fig$ra 1.11 a lo largo de dos e%es<
K K
0l e%e oriontal representa tie-po y -$estra el aspecto din'-ico del proceso eCpresado en t=r-inos de ciclos fases iteraciones y -etas. 0l e%e ertical representa el aspecto est'tico del proceso: est' descrito en t=r-inos de actiidades artefactos tra7a%adores o roles y fl$%os de tra7a%o.
,ig&ra 14114 Estrt&ra de U!
%4" ,ases RUP diide el proceso en c$atro fases dentro de las c$ales se realian arias iteraciones en n;-ero aria7le seg;n el proyecto y en las +$e se desarrolla en -ayor o -enor proporción los distintos fl$%os de tra7a%o< K
Inicio$ 0n esta pri-era fase se define el alcance y o7%etios del proyecto.
K
!laor !laoraci ación$ ón$ e desarr desarrol olla la el plan plan del del proye proyecto cto la especi especific ficaci ación ón de
características y la ar+$itect$ra 7ase del siste-a. K
Construcción$ 0sta fase se concentra en la ela7oración de $n prod$cto
total-ente operatio y eficiente y el -an$al de $s$ario. K
%ransición$ 0s la fase en la c$al se instala el prod$cto en el cliente y se
entrena a los $s$arios.
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
1
%4% ,l&>os de tra8a>o #os fl$%os de tra7a%o son ta-7i=n conocidos co-o disciplinas. (onsisten en se#&en#ia ia de a#ti5id a#ti5idades ades +$e $na se#&en# +$e prod$ prod$cen cen $n res$lt res$ltado ado o7ser o7sera7 a7le le artefacto! a cargo de alg;n -ie-7ro del proyecto rol!.
,ig&ra 141"4 de U! '&e fl&>o de
Elementos des#ri8en el tra8a>o
0Cisten dos gr$pos proceso y de se descri7ir'n a
de fl$%os de tra7a%o< de apoyo los c$ales +$e contin$ación.
3.3.1. Ll$%os de tra7a%o del proceso rientados al desarrollo del software. (o-prende< K
"odelado del negocio$ escri7e la estr$ct$ra y la din'-ica de la
organiación donde se a a i-plantar tar el siste-a +$e constr$ya-os. K
Captura de requisitos$ 0sta7lece eCacta-ente lo +$e tiene +$e
acer acer el sistesiste-a a para para ello ello se eCtrae eCtrae los los re+$i re+$isit sitos os $tili $tilian ando do diferentes -=todos. K Análisis y diseño$ @rad$ce los re+$isitos a $na especificación +$e descri7e có-o i-ple-entar el siste-a creando para ello diferentes istas ar+$itectónicas. ar+$itectónicas. K
Implementación$ @iene en c$enta el desarrollo de software las
pr$e7as $nitarias y la integración. K
&rueas$ escri7e la e%ec$ción de pr$e7as y las -=tricas para
rastreo de defectos. K
Despliegue o implantación: Incl$ye actiidades relacionadas con
la entrega de la aplicación. 3.3.2. Ll$%os de tra7a%o de apoyo o de soporte rientados a la gestión del proyecto. Nstos son< K K K
CIBERTEC
Configuración y control de camios$ Mantiene la integridad de
todo todoss los los arte artefa fact ctos os +$e +$e se crea crean n en el proy proyec ecto to.. @a-7i= -7i=n n -antiene infor-ación del proceso eol$tio +$e se a seg$ido. 'estión del proyecto$ 0s el arte de lograr $n 7alance al gestionar o7%etios riesgos y restricciones para desarrollar $n prod$cto +$e sea acorde a los re+$isitos de los clientes y los $s$arios. !ntorno$ ($7re la infraestr$ct$ra necesaria para desarrollar $n siste-a.
CARRERAS PROFESIONALES
2
%49 oles en U! Un rol define el co-porta-iento y responsa7ilidades de $n indiid$o o de $n gr$po gr$po de indii indiid$o d$oss tra7a tra7a%an %ando do %$ntos %$ntos co-o co-o $n e+$ipo e+$ipo.. Un -ie-7 -ie-7ro ro del e+$ipo de proyecto c$-ple nor-al-ente -$cos roles. #as resp respon onsa sa7i 7ililida dade dess de $n rol rol son son tant tanto o el lle llear ar a ca7o ca7o $n con% con%$n $nto to de acti actiida idade dess co-o co-o el ser el d$e9o d$e9o de $n con%$n con%$nto to de artefa artefacto ctos. s. 0Ciste 0Cisten n -$cos roles específicos dentro de los roles gen=ricos RUP tales co-o< 4nalistas< K 4nal 4nalis ista ta de proc proces esos os de nego negoci cio o K ise9a se9ad dor del neg negocio cio K 4nali nalist sta a de siste iste-a -a K 0spe 0speci cififica cado dorr de re+ re+$i $isi sito toss esarrolladores< K 4r+$ r+$itec tecto de soft softw ware are K ise9ador K ise9ador de interfa de $s$ario K ise9a se9ad dor de c' c'ps$l s$las K ise ise9a 9ado dorr de de 7as 7ase e de de dat datos os K I-ple-entador K Integrador Aestores< K Oefe de proyecto K Oefe Oefe de cont contro roll de de caca-7i 7ios os K Oefe Oefe de conf confiig$ra $ración ción K Oefe de pr$e7as K Oefe de de de desplieg$e K Ing Ingeniero iero de pro proce ceso soss K Reisor de gestión del proyecto K Aestor tor de pr$e7as 4poyo< K K K K K
oc$-entador t=cnico r t=cnico 4d-i 4d-ini nist stra rado dorr de sist sistee-a a 0specialista en erra-ientas esa esarr rrol olla lado dorr de c$rs c$rsos os 4rtista gr'fico
0specialista en pr$e7as< K 0spe 0speci cial alis ista ta en Pr$e Pr$e7a 7ass K 4nalista de de pr pr$e7as K ise9a se9ad dor de pr$e r$e7as 7as tros roles< K taFeolders K Reisor K (oordinador de de reisiones K Reisor t= t=cnico 4 contin$ación contin$ación se descri7ir' descri7ir' los roles roles específicos dentro dentro del rol 4nalista< 4nalista< 3.&.1. 4nalista de procesos de negocio CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
21
(ond (ond$c $ce e y coor coordi dina na el caso caso de $so $so del del nego negoci cio o +$e +$e -ode -odela la deli-itando la organiación +$e es -odelada. 0l analista del proceso de negoc negocio io es res$onsa8le de la ar'&ite#t&ra del nego#io nego#io p$es esta8le#e '&6 a#tores del nego#io y #asos de &so del nego#io e(isten y #omo tra8a>an entre ellos. ellos.
,ig&ra 141%4 Analista de $ro#esos de nego#io 3.&.2. ise9ador del negocio etalla la especificación de $na parte de la organiación descri7iendo el fl$%o de tra7a%o de $no o arios casos de $so del negocio. 0ste rol es es$e $e#i #ifi fi#a #a los los tra8 tra8a> a>ad ador ores es del del nego nego#i #io o y la lass enti entida dade dess de nego#io ne#esarios $ara realiar &n #aso de &so del nego#io y distri7$ye el co-porta-iento del caso de $so del negocio a =stos. 4si-is-o define las responsa7ilidades responsa7ilidades las operaciones operaciones las c$alidades y las relaciones de $no o arios tra7a%adores del negocio y entidades de negocio.
,ig&ra 14194 Diseñador del nego#io 3.&.3. 4nalista de siste-a
CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
22
(ond$ce y coordina los re+$eri-ientos y los casos de $so -odelando y deli-itando la f$ncionalidad del siste-a y deli-itando el siste-a: por e%e-plo esta8le#iendo '&6 a#tores y #asos de &so e(isten y #omo se rela#ionan.
,ig&ra 1414 Analista de sistema 3.&.&. 0specificador de re+$isitos etalla la especificación de $na parte de la f$ncionalidad del siste-a caso de $so! des#ri8iendo el as$e#to de los re'&isitos de &no o 5arios #asos de &so y otros re'&isitos de so$orte del software en el ES 0specificación de Re+$isitos del oftware!. @a-7i=n p$ede ser responsa7le de $n pa+$ete de casos de $so y -antiene la integridad de ese pa+$ete. e reco-ienda +$e el especificador de los re+$isitos responsa7le de $n pa+$ete de casos de $so sea ta-7i=n responsa7le de s$s casos de $so y actores contenidos.
,ig&ra 141;4 Es$e#ifi#ador de re'&isitos
ACTI3IDAD !+!UESTA 1. Prepare $n c$adro co-paratio de las enta%as y desenta%as de los -odelos de proceso de software. CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
23
2. $giera el -odelo de proceso del software +$e podría $tiliarse para gestionar el desarrollo de los sig$ientes siste-as dando alg$nas raones 7asadas en el tipo de siste-a a desarrollar< K K K K
CIBERTEC
Un siste-a de control anti7lo+$eo de frenos de $n a$to-óil. Un siste-a de realidad irt$al para ay$dar al -anteni-iento del software. Un siste-a de conta7ilidad $niersitaria +$e ree-place el eCistente. Un siste-a interactio +$e per-ita a los pasa%eros encontrar los orarios de los trenes a partir de las ter-inales instaladas en las estaciones.
CARRERAS PROFESIONALES
24
R'%') #a ingeniería de software tiene -$cas definiciones. eg;n Roger Press-an es $na tecnología -$lticapa +$e re;ne c$atro ele-entos< $n enfo+$e de calidad proceso -=todos y erra-ientas. Un proceso de desarrollo de software tiene tres fases gen=ricas< definición se centra so7re el +$=! desarrollo se centra en el có-o! y -anteni-iento se centra en el ca-7io!. 4de-'s eCiste $na categoría de actiidades +$e co-ple-entan a las fases gen=ricas< 4ctiidades de protección. 0Cisten -$cos -odelos de procesos de software conocidos ta-7i=n co-o paradig-as de Ingeniería de software +$e son estrategias de desarrollo +$e aco-pa9an al proceso -=todos erra-ientas y fases gen=ricas y son seleccionadas de ac$erdo a la nat$ralea del proyecto en general. (ada -odelo de desarrollo de software incl$ye los re+$isitos del siste-a co-o entrada y el prod$cto $tiliado por los $s$arios co-o salida. RUP es $n -arco de tra7a%o para el desarrollo de software el c$al se descri7e en dos di-ensiones el oriontal es de aspecto din'-ico ciclos fases iteraciones y -etas! y el ertical c$7re el aspecto est'tico actiidades artefactos tra7a%adores o roles y fl$%os de tra7a%o!. RUP re;ne las -e%ores pr'cticas de organiaciones eCitosas< desarrollo iteratio ad-inistración de re+$isitos ar+$itect$ra 7asada en co-ponentes -odela-iento is$al erificación contin$a de la calidad y control de ca-7ios. i desea sa7er -'s acerca de estos te-as p$ede cons$ltar los sig$ientes li7ros. >Ingeniería del oftware. Un enfo+$e pr'ctico? de Roger . Press-an 0n los pri-eros capít$los el a$tor desarrolla te-as de Ingeniería de oftware. 0n capít$los posteriores per-ite al lector seg$ir a $n e+$ipo de proyecto ficticio! confor-e planifica y dise9a $n siste-a 7asado en co-p$tadora. >0# PR(0 U)ILI(4 0 04RR## 0 L@4R0? de Iar Oaco7son Arady Dooc y Oa-es R$-7a$g. 0ncontrar' $na a-plia reisión so7re el proceso $nificado de desarrollo de software poniendo especial =nfasis en el -odelo pr'ctico con UM#. >Rational Unified Process. Dest Practices for oftware eelop-ent @ea-s? Rational oftware ite Paper. Un Material desarrollado por Rational oftware (orporation so7re RUP. UNIDAD DE APRENDIZAJE CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
25
2
DISCI!/INA DE/ 2+DE/AD+ DE/ NE)+CI+ /+)+ DE /A UNIDAD DE A!ENDI0AE 4l t=r-ino de la $nidad el al$-no res$ele $n caso prop$esto por el profesor acerca del -odelado de negocio el c$al est' confor-ado por el -odelo de casos de $so del negocio en el +$e identifica los o7%etios casos de $so y actores del negocio y realia el diagra-a general de casos de $so del negocio -ientras +$e para el -odelo de an'lisis del negocio a los tra7a%adores y entidades diagra-a las clases y actiidades del negocio.
TE2AI+ 1. 2. 3. &. 5.
#eng$a%e Unificado de Modelado UM#! Modelado del negocio Modelo de casos de $so del negocio Modelo de an'lisis del negocio (asos de est$dio
ACTI3IDADES !+!UESTAS 1. #os al$-nos indican los ele-entos -'s i-portantes de los diagra-as prop$estos. 2. #os al$-nos desarrollan el -odelado de negocio de $n proceso de negocio el c$al contiene< o 0l -odelo de casos de $so de negocio o 0l -odelo de an'lisis del negocio
14 /EN)UAE UNI,ICAD+ DE 2+DE/AD+ U2/B 1414 El modelamiento 5is&al CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
26
0l -odela-iento is$al es el -odelado de $na aplicación $sando notaciones gr'ficas. Pero +$= tan i-portante es constr$ir el -odelo de $na aplicaciónQ 0n este sentido co-;n-ente se ace la co-paración acia la ar+$itect$ra tradicional en la constr$cción de casas. 4;n c$ando la constr$cción +$e se planee acer sea $na casa sencilla el res$ltado ser' -'s satisfactorio si se c$enta con todo $n respaldo en $n correcto dise9o. Dooc co-para la constr$cción de software con la constr$cción de $na casa para $na -ascota de $na casa para $na fa-ilia y de $n gran edificio. 0n el pri-er caso no ser' tan eidente la falta de $n 7$en dise9o o al -enos n$estra -ascota no se +$e%ar' de-asiado. 0n el seg$ndo caso es $-ana-ente posi7le acer la constr$cción de $na casa sin los planos adec$ados pero la casa res$ltante seg$ra-ente tendr' arias carencias o en el peor de los casos posi7le-ente no resistir' ciertas condiciones eCtre-as co-o $n te-7lor. 0n el caso del edificio definitia-ente sería $n grae error co-enar la constr$cción sin los est$dios y planos adec$ados. 0n el caso del software es c$rioso co-o -$cos proyectos del ta-a9o de $n rascacielos son constr$idos co-o si se tratara de la casa de $n perro. 0l -odelado is$al del software ay$da a capt$rar las partes esenciales de $n siste-a< K K K K K
e $tilia para capt$rar los procesos de negocios desde la perspectia del $s$ario. 0l -odelado is$al se $tilia para analiar y dise9ar $na aplicación disting$iendo entre los do-inios del negocio y los do-inios de la co-p$tadora. 4y$da a red$cir la co-ple%idad. 0l -odelado is$al se realia de -anera independiente al leng$a%e de i-ple-entación. Pro-$ee la re$tiliación de co-ponentes.
Un -odelo se considera co-o ;til si presenta las sig$ientes características< K K K K K
Preciso< escri7en correcta-ente el siste-a a ser constr$ido. (onsistente< #os distintos p$ntos de ista no eCpresan cosas +$e entren en conflicto entre ellas. L'cil de co-$nic'rselo a otros. Me%ora la co-$nicación entre los -ie-7ros del e+$ipo $sando $n leng$a%e gr'fico. L'cil de ca-7iar #egi7le< @odas las representaciones se realian de la -anera -'s si-ple co-o sea posi7le.
14"4 El /eng&a>e de 2odelamiento Unifi#ado 0l #eng$a%e Unificado de Modelado UM#! es $n leng$a%e de -odelado is$al +$e se $sa para is$aliar especificar constr$ir y doc$-entar artefactos de $n siste-a de software. (apt$ra decisiones y conoci-ientos so7re los siste-as +$e se de7en constr$ir. e $sa para entender dise9ar config$rar -antener y controlar la infor-ación so7re tales siste-as. 0l leng$a%e de -odelado pretende $nificar la eCperiencia pasada so7re t=cnicas de -odelado e incorporar las -e%ores pr'cticas act$ales en acerca-iento est'ndar. UM# incl$ye conceptos se-'nticos notación y CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
27
principios generales. @iene partes est'ticas din'-icas de entorno y organiatias. 0st' pensado para ser $tiliado en erra-ientas interactias de -odelado is$al +$e tengan generadores de código así co-o generadores de infor-es. #a especificación de UM# no define $n proceso est'ndar pero est' pensado para ser ;til en $n proceso de desarrollo iteratio. Pretende dar apoyo a la -ayoría de los procesos de desarrollo orientados a o7%etos. UM# capta la infor-ación so7re la estr$ct$ra est'tica y el co-porta-iento din'-ico de $n siste-a. Un siste-a se -odela co-o $na colección de o7%etos discretos +$e interact;an para realiar $n tra7a%o +$e final-ente 7eneficia a $n $s$ario eCterno. #a estr$ct$ra est'tica define los tipos de o7%etos. 0l co-porta-iento din'-ico define la istoria de los o7%etos en el tie-po y la co-$nicación entre o7%etos para c$-plir s$s o7%etios. 0l -odelar $n siste-a desde arios p$ntos de ista separados pero relacionados per-ite entenderlo para diferentes propósitos. UM# ta-7i=n contiene constr$cciones organiatias para agr$par los -odelos en pa+$etes lo +$e per-ite a los e+$ipos de software diidir grandes siste-as en pieas de tra7a%o para entender y controlar las dependencias entre pa+$etes y para gestionar las ersiones de las $nidades de -odelo en $n entorno de desarrollo co-ple%o. (ontiene constr$cciones para representar decisiones de i-plantación y para ele-entos de tie-po de e%ec$ción. UM# no es $n leng$a%e de progra-ación. #as erra-ientas p$eden ofrecer generadores de código de UM# para $na gran ariedad de leng$a%es de progra-ación así co-o constr$ir -odelos por ingeniería inersa a partir de progra-as eCistentes. UM# no es $n leng$a%e alta-ente for-al pensando para pro7ar teore-as. ay arios leng$a%es de ese tipo pero no son f'ciles de entender ni de $sar para la -ayoría de los propósitos. UM# es $n leng$a%e de -odelado de propósito general. Para do-inios especialiados tales co-o la co-posición de IUA dise9o de circ$itos #I o inteligencia artificial 7asada en reglas podría ser -as apropiada $na erra-ienta especialiada con $n leng$a%e especial. UM# es $n leng$a%e de -odelado discreto. )o se creó para -odelar siste-as contin$os co-o los 7asados en ingeniería y física. UM# +$iere ser $n leng$a%e de -odelado $niersal de propósito general para siste-as discretos tales co-o los co-p$estos por software firmware o lógica digital. 1.2.1. Dree istoria de UM# #os leng$a%es de -odelado de o7%etos aparecieron en la d=cada de 1/8, y llegaron a ser $nos 5, a -ediados de la d=cada de 1//,. Unos pocos -=todos e-pearon a ganar i-portancia ente ellos el -=todo de Arady Dooc DM! el -=todo 0 de Iar Oaco7son y el -=todo M@ de Oa-es R$-7a$g. 0l esf$ero para la definición de UM# co-enó en ct$7re de 1//& c$ando R$-7a$g se $nió a Dooc en Rational oftware (orporation e-presa donde tra7a%a7a Dooc!. Unificaron s$s -=todos de -odelado y ela7oraron el 7orrador de la ersión ,.8 de UM#. 0n 1//5 Oaco7son ta-7i=n se incorporó a Rational incorporando así 0 a UM#. 0n 1//6 se p$7licó la ersión ,./ de UM. #as tres personalidades +$e dieron el origen a UM# son conocidas co-o >los tres a-igos?.
CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
2
I4 a#o8son
)4 Foo#G
4 &m8a&gG
,ig&ra "414 /os tres amigos #as organiaciones +$e contri7$yeron a la definición de 1., de UM# f$eron igital 0+$ip-ent (orporation ewlettSPacFard IS#ogiC Intellicorp IDM I() (o-p$ting M(I yste-o$se Microsoft racle Rational @eCas Instr$-ents y Unisys. UM# 1., se ofreció para s$ estandariación al MA en enero de 1//".
,ig&ra "4"4 Historia de U2/ #$ego de arios a9os y arias -odificaciones MA adoptó la ersión oficial de UM# 2., en el a9o 2,,5. #os doc$-entos de la especificación de UM# se enc$entran en la p'gina we7 de MA. #a ersión act$al es 2.2.
,ig&ra "4%4 /anamientos del U2/ CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
2
T$= es la MAQ #a MA 7%ect Manage-ent Aro$p! es $na asociación sin fines de l$cro for-ada por grandes corporaciones -$cas de ellas de la ind$stria del software co-o por e%e-plo IDM 4pple (o-p$ter $n Microsyste-s Inc y ewlettSPacFard. 0sta asociación se encarga de la definición y -anteni-iento de est'ndares para aplicaciones de la ind$stria de la co-p$tación. tro de los est'ndares definidos por la MA ade-'s del UM# es (RD4 el c$al per-ite interopera7ilidad -$ltiplatafor-a a niel de o7%etos de negocio. 1.2.2. 7%etios de UM# #os o7%etios de UM# son -$cos pero se p$eden sintetiar en las sig$ientes< K K K K
is$aliar< UM# per-ite eCpresar de $na for-a gr'fica $n siste-a de for-a +$e otro lo p$ede entender. 0specificar< UM# per-ite especificar c$'les son las características de $n siste-a antes de s$ constr$cción. (onstr$ir< 4 partir de los -odelos especificados se p$eden constr$ir los siste-as dise9ados. oc$-entar< #os propios ele-entos gr'ficos siren co-o doc$-entación del siste-a desarrollado +$e p$eden serir para s$ f$t$ra reisión.
1.2.3. 0specificaciones f$nda-entales de UM# 2., 0n las ersiones preias del UM# se acía $n f$erte incapi= en +$e UM# no era $n leng$a%e de progra-ación. Un -odelo creado -ediante UM# no podía e%ec$tarse. 0n el UM# 2., esta as$nción ca-7ió de -anera dr'stica y se -odificó el leng$a%e de -anera tal +$e per-itiera capt$rar -$co -'s co-porta-iento. e esta for-a se $ermiti7 la #rea#i7n de Gerramientas '&e so$orten la a&tomatia#i7n y genera#i7n de #7digo e>e#&ta8le a partir de -odelos UM#.
CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
3
,ig&ra "494 Es$e#ifi#a#iones $rin#i$ales de U2/ "4 Para lograr los o7%etios de UM# en$nciados en el p$nto anterior arios aspectos del leng$a%e f$eron reestr$ct$rados yJo -odificados. #a especificación se separó en c$atro especificaciones 7ien definidas tal co-o se -$estra en la Lig$ra 2.2. 0s interesante destacar +$e el UM# 2., p$ede definirse a sí -is-o. 0s decir s$ estr$ct$ra y organiación es -odela7le $tiliando el propio UM# 2.,. e esta -anera se da $n e%e-plo de $tiliación del UM# en $n do-inio distinto al del desarrollo de software. 0n este caso cada pa+$ete del diagra-a representa cada $na de las c$atro especificaciones +$e co-ponen el leng$a%e. ea-os a contin$ación cada $na de las principales especificaciones +$e co-ponen UM# 2.,. 1.2.3.1. $perestr$ct$ra #a s$perestr$ct$ra del UM# es la definición for-al de los ele-entos del UM# 0s a+$í dónde se definen los diagra-as y los ele-entos +$e los co-ponen. 0sta definición sola contiene -'s de 6&, p'ginas. #a s$perestr$ct$ra es $tiliada por los desarrolladores de aplicación. 0s a+$ella so7re la +$e a7lan los li7ros y la +$e la -ayoría conoce de ersiones anteriores del UM#. e enc$entra diidida en nieles. 0stos nieles se conocen co-o< K
K
K
D'sico #1!< (ontiene los ele-entos 7'sicos del UM# 2., entre ellos diagra-as de clases diagra-as de actiidades diagra-as de interacciones y diagra-as de casos de $so Inter-edio #2!< (ontiene los sig$ientes diagra-as< diagra-as de estado perfiles diagra-as de co-ponentes y diagra-as de desplieg$e. (o-pleto #3!< Representa la especificación del UM# 2., co-pleta co-o por e%e-plo las acciones características aanadas y Power@ypes entre otros.
0s i-portante destacar +$e 7asta con +$e $na erra-ienta i-ple-ente el niel de confor-idad 7'sico #1! para +$e se considere UM# 2., co-pati7le. Por eso es nor-al er $na disparidad de características feat$res! 7astante a-plia entre dos erra-ientas distintas a$n+$e =stas sean UM# 2., co-pati7les. 1.2.3.2. Infraestr$ct$ra 0n la Infraestr$ct$ra del UM# se definen los conceptos centrales y de -'s 7a%o niel. #a Infraestr$ct$ra es $n -eta-odelo $n -odelo de -odelos! y -ediante la -is-a se -odela el resto del UM#. Aeneral-ente la infraestr$ct$ra no es $tiliada por $s$arios finales del UM# pero proee la piedra f$nda-ental so7re la c$al la $perestr$ct$ra es definida. #a Infraestr$ct$ra 7rinda ta-7i=n arios -ecanis-os de eCtensión +$e acen del UM# $n leng$a%e config$ra7le. CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
31
Para los $s$arios nor-ales del UM# 7asta con sa7er si la infraestr$ct$ra eCiste y c$'les son s$s o7%etios. 1.2.3.3. (# (# son siglas en ingl=s +$e significan< 7%ect (onstraint #ang$age y +$e en castellano se trad$cen co-o< #eng$a%e de Restricciones de 7%etos. 0l (# define $n leng$a%e si-ple para escri7ir restricciones y eCpresiones so7re ele-entos de $n -odelo. 0l (# s$ele ser ;til c$ando se est' especificando $n do-inio partic$lar -ediante el UM# y es necesario restringir los alores per-itidos para los o7%etos del do-inio. 0l (# 7rinda la posi7ilidad de definir inariantes prec precon ondi dici cion ones es posc poscon ondi dici cion ones es y rest restri ricc ccio ione ness en los los ele-entos de $n diagra-a. L$e incorporado a UM# en la ersión 1.1. riginal-ente f$e especificado por IDM y es $n e%e-plo -'s de las -$cas erra-ientas agregadas a UM#. 1.2.3.&. Interca-7io de diagra-as #a especificación para el interca-7io de diagra-as f$e escrita para facilitar $na -anera de co-partir -odelos realiados -ediante UM# entre diferentes erra-ientas de -odelado. 0n ersiones anteriores del UM# se $tilia7a $n ce-a M# para capt$rar los ele-entos $tiliados en el diagra-a pero este ce-a no decía nada acerca de la -anera en +$e el -odelo de7ía graficarse. Para sol$cionar este pro7le-a la n$ea especificación para el interca-7io de diagra-as f$e desarrollada $tiliando $n n$eo ce-a M# +$e per-ite constr$ir $na representación A cala7le ector ector Arapics!. 0sta especificación es deno-inada con las siglas MI +$e en ingl=s significa M# Metadata Intercange: y en castellano se trad$ce co-o M# de Interca-7io de Metadata datos +$e repres represent entan an datos datos!. !. @ípica @ípica-en -ente te esta esta especi especific ficaci ación ón es sola-ente $tiliada por +$ienes desarrollan erra-ientas de -odelado UM#. 1.2.&. iagra-as UM# 2., 0n UM# 2., ay 13 tipos diferentes de diagra-as co-o se -$estra en la fig$ra 2.3. 0n la ersión 2.2 se agregó el iagra-a de perfiles fig$ra 2.&!. #os iagra-as de 0str$ct$ra enfatian en los ele-entos +$e de7en eCistir en el siste-a -odelado< K K K K K K K
iagr iagra-a a-a de perfil perfiles es 4 partir partir de UM# 2.2! 2.2! iagra-a de de cl clases iag iagra ra-a -a de co-p co-pon onen ente tess iagra-a de de o7 o7%etos tos iagr iagra-a a-a de estr$ estr$ct$ ct$ra ra co-p$ co-p$est esta a 4 parti partirr de UM# UM# 2.,! 2.,! iagra agra-a -a de desp despllieg$e g$e iagra agra-a -a de pa+ pa+$ete $etess
#os diagra-as de co-porta-iento enfatian en lo +$e de7e s$ceder en el siste-a -odelado< CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
32
K K K
iag iagra ra-a -a de acti actii ida dade dess iagra agra-a -a de caso casoss de de $s $so iag iagra ra-a -a de -'+$ -'+$in ina a de esta estado doss
#os #os diag diagra ra-a -ass de inte intera racc cció ión n son son $n s$7t s$7tip ipo o de diag diagra ra-a -ass de co-porta-iento co-porta-iento +$e enfatia so7re el fl$%o de control y de datos entre los ele-entos del siste-a -odelado< K K K K
iagra agra-a -a de sec$ sec$en enci cia a iag iagra ra-a -a de co-$ co-$ni nica caci ción ón iag iagra ra-a -a de de tietie-po poss 4 part partir ir de de UM# UM# 2., 2.,!! iagra-a iagra-a de descr descripci ipción ón de de la la intera interacción cción 4 partir partir de UM# 2.,!
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
,ig&ra "4%4 erar'&ía de los diagramas U2/ "4
CIBERTEC 36
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC 36
CARRERAS PROFESIONALES
F*:-" 2;4; J'-"-<" &' #$% &*":-""% UML 2;2
CARRERAS PROFESIONALES ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORIA
CIBERTEC 37
F*:-" 2;4; J'-"-<" &' #$% &*":-""% UML 2;2
CARRERAS PROFESIONALES ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORIA
CIBERTEC 37
1.2.5. iagra-a de clases Un diagra-a de clases es $n tipo de diagra-a est'tico +$e descri7e la estr$ct$ra de $n siste-a -ostrando s$s clases atri7$tos y las relaciones entre ellos. #os diagra-as de clases son $tiliados d$rante el proceso de an'lisis y dise9o de los siste-as donde se crea el dise9o concept$al de la infor-ación +$e se -ane%ar' en el siste-a y los co-ponentes +$e se encargaran del f$nciona-iento y la relación entre $no y otro.
1.2.5. iagra-a de clases Un diagra-a de clases es $n tipo de diagra-a est'tico +$e descri7e la estr$ct$ra de $n siste-a -ostrando s$s clases atri7$tos y las relaciones entre ellos. #os diagra-as de clases son $tiliados d$rante el proceso de an'lisis y dise9o de los siste-as donde se crea el dise9o concept$al de la infor-ación +$e se -ane%ar' en el siste-a y los co-ponentes +$e se encargaran del f$nciona-iento y la relación entre $no y otro.
,ig&ra "44 Diagrama de #lases de análisis
,ig&ra "4;4 Diagrama de #lases de diseño 1.2.6. iagra-a de co-ponentes Un diagra-a de co-ponentes -$estra las organiaciones y dependencias lógicas entre co-ponentes software sean =stos co-ponentes de código f$ente 7inarios o e%ec$ta7les. esde el p$nto de ista del diagra-a de co-ponentes se tienen en consideración los re+$isitos relacionados con la facilidad de desarrollo la gestión del software la re$tiliación y las restricciones i-p$estas por los leng$a%es de progra-ación y las erra-ientas $tiliadas en el desarrollo. #os ele-entos de -odelado dentro de $n diagra-a de co-ponentes ser'n co-ponentes y pa+$etes. 0n c$anto a los co-ponentes sólo
CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
aparecen tipos de co-ponentes ya +$e las instancias específicas de cada tipo se enc$entran en el diagra-a de desplieg$e.
,ig&ra "44 Diagrama de #lases de análisis
,ig&ra "4;4 Diagrama de #lases de diseño 1.2.6. iagra-a de co-ponentes Un diagra-a de co-ponentes -$estra las organiaciones y dependencias lógicas entre co-ponentes software sean =stos co-ponentes de código f$ente 7inarios o e%ec$ta7les. esde el p$nto de ista del diagra-a de co-ponentes se tienen en consideración los re+$isitos relacionados con la facilidad de desarrollo la gestión del software la re$tiliación y las restricciones i-p$estas por los leng$a%es de progra-ación y las erra-ientas $tiliadas en el desarrollo. #os ele-entos de -odelado dentro de $n diagra-a de co-ponentes ser'n co-ponentes y pa+$etes. 0n c$anto a los co-ponentes sólo
CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
aparecen tipos de co-ponentes ya +$e las instancias específicas de cada tipo se enc$entran en el diagra-a de desplieg$e.
F*:-" 2;7; D*":-"" &' +$/$)')0'% 1.2.". iagra-a de o7%etos e p$ede considerar $n caso especial de $n diagra-a de clases en el +$e se -$estran instancias específicas de clases o7%etos! en $n -o-ento partic$lar del siste-a. #os diagra-as de o7%etos $tilian $n s$7con%$nto de los ele-entos de $n diagra-a de clase. #os diagra-as de o7%etos no -$estran la -$ltiplicidad ni los roles a$n+$e s$ notación es si-ilar a los diagra-as de clase.
F*:-" 2;; D*":-"" &' O='0
%$ F*:-" 2;7; D*":-"" &' +$/$)')0'% 1.2.". iagra-a de o7%etos e p$ede considerar $n caso especial de $n diagra-a de clases en el +$e se -$estran instancias específicas de clases o7%etos! en $n -o-ento partic$lar del siste-a. #os diagra-as de o7%etos $tilian $n s$7con%$nto de los ele-entos de $n diagra-a de clase. #os diagra-as de o7%etos no -$estran la -$ltiplicidad ni los roles a$n+$e s$ notación es si-ilar a los diagra-as de clase.
F*:-" 2;; D*":-"" &' O='0
%$1.2.8. iagra-a de estr$ct$ra co-p$esta 0ste tipo de diagra-a f$e específica-ente diseñado $ara la re$resenta#i7n de $atrones de diseño y es $na de las -odificaciones de -ayor i-pacto dentro de UM# 2.,. 0sta -odificación al UM# ace +$e aora todos los (lasificadores p$edan tener $na estr$ct$ra co-p$esta. Mediante $na co-posición de estr$ct$ras el co-porta-iento de las instancias de otros (lasificadores contenidos estr$ct$ra interna! en $n (lasificador deter-inado p$ede especificarse co-o (ola7oraciones. #os conceptos principales para descri7ir la estr$ct$ra interna son< Partes P$ertos y (onectores.
,ig&ra "4@4 Diagrama de estrt&ra #om$&esta 1.2./. iagra-a de desplieg$e escri7en la config$ración del entorno de -'+$inas y redes so7re el +$e se distri7$yen co-ponentes y procesos del siste-a.
1.2.8. iagra-a de estr$ct$ra co-p$esta 0ste tipo de diagra-a f$e específica-ente diseñado $ara la re$resenta#i7n de $atrones de diseño y es $na de las -odificaciones de -ayor i-pacto dentro de UM# 2.,. 0sta -odificación al UM# ace +$e aora todos los (lasificadores p$edan tener $na estr$ct$ra co-p$esta. Mediante $na co-posición de estr$ct$ras el co-porta-iento de las instancias de otros (lasificadores contenidos estr$ct$ra interna! en $n (lasificador deter-inado p$ede especificarse co-o (ola7oraciones. #os conceptos principales para descri7ir la estr$ct$ra interna son< Partes P$ertos y (onectores.
,ig&ra "4@4 Diagrama de estrt&ra #om$&esta 1.2./. iagra-a de desplieg$e escri7en la config$ración del entorno de -'+$inas y redes so7re el +$e se distri7$yen co-ponentes y procesos del siste-a.
F*:-" 2;1; D*":-"" &' &'%/#*':' 1.2.1,. iagra-a de pa+$etes 0ste tipo de diagra-a se $sa para diidir el -odelo en contenedores lógicos pa+$etes! y descri7en las interacciones entre ellos a $n niel -'s alto. #os pa+$etes ofrecen $n -ecanis-o general para la organiación de los -odelosJs$7siste-asJcapas agr$pando ele-entos de -odelado. (ada pa+$ete se corresponde a $n s$7-odelo s$7siste-a! del -odelo siste-a! se p$eden anidar pa+$etes. Por ;lti-o p$ede crearse relaciones de dependencia. 0sto se da c$ando $n co-ponente de $n pa+$ete necesita $n co-ponente de otro pa+$ete.
,ig&ra "4114 Diagrama de $a'&etes 1.2.11. iagra-a de actiidades M$estra $n fl$%o ordenado de actiidades. #os diagra-as de actiidades tienen $n a-plio n;-ero de $sos< desde definir $n fl$%o de progra-a 7'sico
F*:-" 2;1; D*":-"" &' &'%/#*':' 1.2.1,. iagra-a de pa+$etes 0ste tipo de diagra-a se $sa para diidir el -odelo en contenedores lógicos pa+$etes! y descri7en las interacciones entre ellos a $n niel -'s alto. #os pa+$etes ofrecen $n -ecanis-o general para la organiación de los -odelosJs$7siste-asJcapas agr$pando ele-entos de -odelado. (ada pa+$ete se corresponde a $n s$7-odelo s$7siste-a! del -odelo siste-a! se p$eden anidar pa+$etes. Por ;lti-o p$ede crearse relaciones de dependencia. 0sto se da c$ando $n co-ponente de $n pa+$ete necesita $n co-ponente de otro pa+$ete.
,ig&ra "4114 Diagrama de $a'&etes 1.2.11. iagra-a de actiidades M$estra $n fl$%o ordenado de actiidades. #os diagra-as de actiidades tienen $n a-plio n;-ero de $sos< desde definir $n fl$%o de progra-a 7'sico
asta capt$rar los p$ntos de decisión y acciones dentro de c$al+$ier proceso generaliado.
asta capt$rar los p$ntos de decisión y acciones dentro de c$al+$ier proceso generaliado.
,ig&ra "41"4 Diagrama de a#ti5idades 1.2.12. iagra-a de casos de $so 0l diagra-a de casos de $so per-ite realiar la especificación del alcance f$ncional del prod$cto software +$e se constr$ye y de los actores entes +$e interact;an con el prod$cto software +$e re+$ieren los diferentes casos de $sos. #os diagra-as de casos de $so son $sados para representar los procesos de negocio de la organiación o7%etio y las f$ncionalidades +$e representan la ar+$itect$ra del siste-a por cada proceso de negocio.
,ig&ra "41%4 Diagrama de #asos de &so del nego#io
,ig&ra "41"4 Diagrama de a#ti5idades 1.2.12. iagra-a de casos de $so 0l diagra-a de casos de $so per-ite realiar la especificación del alcance f$ncional del prod$cto software +$e se constr$ye y de los actores entes +$e interact;an con el prod$cto software +$e re+$ieren los diferentes casos de $sos. #os diagra-as de casos de $so son $sados para representar los procesos de negocio de la organiación o7%etio y las f$ncionalidades +$e representan la ar+$itect$ra del siste-a por cada proceso de negocio.
,ig&ra "41%4 Diagrama de #asos de &so del nego#io
,ig&ra "4194 Diagrama de #asos de &so 1.2.13. iagra-a de -'+$ina de estados @ípica-ente este diagra-a se $tilia para representar todos los posi7les estados +$e los o7%etos de $na clase p$edan tener. #os diagra-as de estado no se Ga#en $ara todas las #lases= es s7lo $ara a'&ellas '&e tengan &n nmero de estados 8ien definidos y en donde el co-porta-iento de la clase es afectado y ca-7iado por los distintos estados.
,ig&ra "4194 Diagrama de #asos de &so 1.2.13. iagra-a de -'+$ina de estados @ípica-ente este diagra-a se $tilia para representar todos los posi7les estados +$e los o7%etos de $na clase p$edan tener. #os diagra-as de estado no se Ga#en $ara todas las #lases= es s7lo $ara a'&ellas '&e tengan &n nmero de estados 8ien definidos y en donde el co-porta-iento de la clase es afectado y ca-7iado por los distintos estados.
,ig&ra "414 Diagrama de má'&ina de estados 1.2.1&. iagra-a de sec$encia M$estra $na sec$encia ordenada de -ensa%es pasadas entre los o7%etos $sando $na línea de tie-po ertical.
,ig&ra "414 Diagrama de má'&ina de estados 1.2.1&. iagra-a de sec$encia M$estra $na sec$encia ordenada de -ensa%es pasadas entre los o7%etos $sando $na línea de tie-po ertical.
,ig&ra "41;4 Diagrama de se#&en#ia 1.2.15. iagra-a de co-$nicación 4ntes era conocida co-o diagra-a de cola7oración. M$estra la red y la sec$encia de -ensa%es de co-$nicaciones entre o7%etos en tie-po de e%ec$ción d$rante $na instancia de cola7oración.
,ig&ra "41;4 Diagrama de se#&en#ia 1.2.15. iagra-a de co-$nicación 4ntes era conocida co-o diagra-a de cola7oración. M$estra la red y la sec$encia de -ensa%es de co-$nicaciones entre o7%etos en tie-po de e%ec$ción d$rante $na instancia de cola7oración.
,ig&ra "41<4 Diagrama de #om&ni#a#i7n 1.2.16. iagra-a de tie-po 0l diagra-a de @ie-po define el co-porta-iento de los diferentes o7%etos con $na escala de tie-po. Proee $na representación is$al de los o7%etos ca-7iando de estado e interact$ando a lo largo del tie-po. P$ede $sar diagra-as de tie-pos para definir co-ponentes de software dirigidos por ardware o e-7e7idos: por e%e-plo a+$ellos $sados en $n siste-a de inyección de co-7$sti7le $n controlador de -icroondas. @a-7i=n p$ede $sar diagra-as de tie-po para especificar procesos de negocio dirigidos por tie-po. #a especificación del UM# del MA "ML #$% Superstructure p$ &'% ! esta7lece +$e<
,ig&ra "41<4 Diagrama de #om&ni#a#i7n 1.2.16. iagra-a de tie-po 0l diagra-a de @ie-po define el co-porta-iento de los diferentes o7%etos con $na escala de tie-po. Proee $na representación is$al de los o7%etos ca-7iando de estado e interact$ando a lo largo del tie-po. P$ede $sar diagra-as de tie-pos para definir co-ponentes de software dirigidos por ardware o e-7e7idos: por e%e-plo a+$ellos $sados en $n siste-a de inyección de co-7$sti7le $n controlador de -icroondas. @a-7i=n p$ede $sar diagra-as de tie-po para especificar procesos de negocio dirigidos por tie-po. #a especificación del UM# del MA "ML #$% Superstructure p$ &'% ! esta7lece +$e<
(Los Diagramas de )iempos se usan para mostrar las interacciones cuando el prop*sito primario del diagrama es ra+onar acerca del tiempo$ Los diagramas de )iempos enfocan so,re las condiciones de cam,io con - entre las Lneas de .ida a lo largo de un e/e lineal de tiempo$ Los diagramas de )iempos descri,en el comportamiento de los clasificadores indi0iduales - de las interacciones de los clasificadores enfocando la atenci*n so,re el tiempo de la ocurrencia de los e0entos causando los cam,ios en las condiciones de modelado de la Lneas de .ida$(
,ig&ra "41?4 Diagrama de tiem$o 1.2.1". iagra-a de descripción de la interacción 0s $n diagra-a +$e -$estra có-o interact;an arios diagra-as de interacciones por e%e-plo de sec$encias!. 0ste tipo de diagra-as es -$y ;til para -ostrar de +$= -anera distintos escenarios se co-7inan.
(Los Diagramas de )iempos se usan para mostrar las interacciones cuando el prop*sito primario del diagrama es ra+onar acerca del tiempo$ Los diagramas de )iempos enfocan so,re las condiciones de cam,io con - entre las Lneas de .ida a lo largo de un e/e lineal de tiempo$ Los diagramas de )iempos descri,en el comportamiento de los clasificadores indi0iduales - de las interacciones de los clasificadores enfocando la atenci*n so,re el tiempo de la ocurrencia de los e0entos causando los cam,ios en las condiciones de modelado de la Lneas de .ida$(
,ig&ra "41?4 Diagrama de tiem$o 1.2.1". iagra-a de descripción de la interacción 0s $n diagra-a +$e -$estra có-o interact;an arios diagra-as de interacciones por e%e-plo de sec$encias!. 0ste tipo de diagra-as es -$y ;til para -ostrar de +$= -anera distintos escenarios se co-7inan.
on $na ariante de los diagra-as de actiidades la -ayor parte de la notación es si-ilar al ig$al +$e el proceso de constr$cción del diagra-a. #os p$ntos de decisión 7if$rcación $nión p$ntos de inicio y final son los -is-os. 0n l$gar de actiidades se $san ele-entos rectang$lares. 0Cisten dos tipos de estos ele-entos< /os elementos de intera##i7n -$estran $n diagra-a de interacción en línea el c$al p$ede ser $n diagra-a de sec$encias co-$nicaciones de tie-pos o de descripción de las interacciones. /os elementos de o#&rren#ia de intera##i7n son referenciados a $n diagra-a de interacción eCistente. 0llos son is$al-ente representados por $n -arco con ref en el espacio del tít$lo del -arco. 0l no-7re del diagra-a est' indicado en el contenido del -arco. 0n el e%e-plo de la fig$ra 2.1/ se -$estra la interacción de $n cliente con $n ca%ero 4@M separado en c$atro frag-entos< K K
ec$encia de login< 0sta sec$encia pedir' $n $s$ario y $na clae a $n cliente. e as$-e +$e la clae y $s$ario ingresados son 'lidos. ec$encia de seleccionar $na operación< #as operaciones per-itidas para este ca%ero 4@M son cancelar o eCtraer dinero.
K
i cancela se e%ec$tar' la sec$encia de deslog$eo del cliente. #$ego finaliar' la operación.
K
i se selecciona eCtraer dinero se e%ec$tar' la sec$encia de dica operación. #$ego finaliar' la operación.
on $na ariante de los diagra-as de actiidades la -ayor parte de la notación es si-ilar al ig$al +$e el proceso de constr$cción del diagra-a. #os p$ntos de decisión 7if$rcación $nión p$ntos de inicio y final son los -is-os. 0n l$gar de actiidades se $san ele-entos rectang$lares. 0Cisten dos tipos de estos ele-entos< /os elementos de intera##i7n -$estran $n diagra-a de interacción en línea el c$al p$ede ser $n diagra-a de sec$encias co-$nicaciones de tie-pos o de descripción de las interacciones. /os elementos de o#&rren#ia de intera##i7n son referenciados a $n diagra-a de interacción eCistente. 0llos son is$al-ente representados por $n -arco con ref en el espacio del tít$lo del -arco. 0l no-7re del diagra-a est' indicado en el contenido del -arco. 0n el e%e-plo de la fig$ra 2.1/ se -$estra la interacción de $n cliente con $n ca%ero 4@M separado en c$atro frag-entos< K K
ec$encia de login< 0sta sec$encia pedir' $n $s$ario y $na clae a $n cliente. e as$-e +$e la clae y $s$ario ingresados son 'lidos. ec$encia de seleccionar $na operación< #as operaciones per-itidas para este ca%ero 4@M son cancelar o eCtraer dinero.
K
i cancela se e%ec$tar' la sec$encia de deslog$eo del cliente. #$ego finaliar' la operación.
K
i se selecciona eCtraer dinero se e%ec$tar' la sec$encia de dica operación. #$ego finaliar' la operación.
,ig&ra "41@4 Diagrama de des#ri$#i7n de la intera##i7n
ACTI3IDADES !+!UESTAS Indi+$e los no-7res de los diagra-as y de s$s ele-entos +$e se -$estran a contin$ación.
14 Diagrama JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
,ig&ra "41@4 Diagrama de des#ri$#i7n de la intera##i7n
ACTI3IDADES !+!UESTAS Indi+$e los no-7res de los diagra-as y de s$s ele-entos +$e se -$estran a contin$ación.
14 Diagrama JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
O0$-:"*')0$ &' +->&*0$% " ) +#*')0'
"4 Diagrama JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
O0$-:"*')0$ &' +->&*0$% " ) +#*')0'
"4 Diagrama JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
%4 Diagrama JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
R':*%0-"- A-0<+#
%$R'%') 0l Modelado is$al es el -odelado de $na aplicación $sando notaciones gr'ficas. e7e ser preciso consistente f'cil de co-$nicar f'cil de ca-7iar y legi7le. 0l #eng$a%e de Modela-iento Unificado UM#! es $n leng$a%e de -odelado is$al +$e se $sa para is$aliar especificar constr$ir y doc$-entar artefactos de $n siste-a de software. #$ego de arios a9os y arias -odificaciones MA adoptó la ersión oficial de UM# 2., a principios del a9o 2,,5. on c$atro las especificaciones f$nda-entales de UM# 2., +$e per-iten lograr s$s o7%etios< s$praestr$ct$ra infraestr$ct$ra (# e interca-7io de diagra-as. 0n UM# 2., ay 13 tipos diferentes de diagra-as las c$ales est'n distri7$idas %er'r+$ica-ente en dos categorías<
%4 Diagrama JJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
R':*%0-"- A-0<+#
%$R'%') 0l Modelado is$al es el -odelado de $na aplicación $sando notaciones gr'ficas. e7e ser preciso consistente f'cil de co-$nicar f'cil de ca-7iar y legi7le. 0l #eng$a%e de Modela-iento Unificado UM#! es $n leng$a%e de -odelado is$al +$e se $sa para is$aliar especificar constr$ir y doc$-entar artefactos de $n siste-a de software. #$ego de arios a9os y arias -odificaciones MA adoptó la ersión oficial de UM# 2., a principios del a9o 2,,5. on c$atro las especificaciones f$nda-entales de UM# 2., +$e per-iten lograr s$s o7%etios< s$praestr$ct$ra infraestr$ct$ra (# e interca-7io de diagra-as. 0n UM# 2., ay 13 tipos diferentes de diagra-as las c$ales est'n distri7$idas %er'r+$ica-ente en dos categorías<
o
o
iagra-as de estr$ct$ra< el diagra-a de clases el diagra-a de co-ponentes el diagra-a de o7%etos el diagra-a de estr$ct$ra co-p$esta el diagra-a de desplieg$e y el diagra-a de pa+$etes iagra-as de co-porta-iento< el diagra-a de actiidades .el diagra-a de casos de $so el diagra-a de -'+$ina de estados y $na s$7categoría de diagra-as de interacción iagra-as de interacción< el diagra-a de sec$encia el diagra-a de co-$nicación el diagra-a de tie-pos y el diagra-a de descripción de la interacción
i desea sa7er -'s acerca de estos te-as p$ede cons$ltar el sig$iente li7ro. >0# #0)AU4O0 U)ILI(4 0 M0#4. UM# 2.,? de Iar Oaco7son Arady Dooc y Oa-es R$-7a$g. 0l li7ro +$e per-ite conocer de for-a r'pida las n$eas características de UM# e il$stra s$ aplicación a pro7le-as de -odelado co-ple%os en $na ariedad de do-inios de aplicación. 4de-'s p$ede cons$ltar las sig$ientes p'ginas< ttp
"4 2+DE/AD+ DE/ NE)+CI+ 0s $na disciplina opcional. #a necesidad de esta disciplina s$rge ante el eco de +$e -$cos de los prod$ctos software +$e se desarrollan a$to-atian alg$nos o todos los procesos eCistentes en $n negocio y es necesario est$diar las i-plicaciones de los ca-7ios prod$cidos por la adopción de estos prod$ctos. ay +$e entender có-o f$nciona el negocio +$e se desea a$to-atiar para tener garantías de +$e el software
o
o
iagra-as de estr$ct$ra< el diagra-a de clases el diagra-a de co-ponentes el diagra-a de o7%etos el diagra-a de estr$ct$ra co-p$esta el diagra-a de desplieg$e y el diagra-a de pa+$etes iagra-as de co-porta-iento< el diagra-a de actiidades .el diagra-a de casos de $so el diagra-a de -'+$ina de estados y $na s$7categoría de diagra-as de interacción iagra-as de interacción< el diagra-a de sec$encia el diagra-a de co-$nicación el diagra-a de tie-pos y el diagra-a de descripción de la interacción
i desea sa7er -'s acerca de estos te-as p$ede cons$ltar el sig$iente li7ro. >0# #0)AU4O0 U)ILI(4 0 M0#4. UM# 2.,? de Iar Oaco7son Arady Dooc y Oa-es R$-7a$g. 0l li7ro +$e per-ite conocer de for-a r'pida las n$eas características de UM# e il$stra s$ aplicación a pro7le-as de -odelado co-ple%os en $na ariedad de do-inios de aplicación. 4de-'s p$ede cons$ltar las sig$ientes p'ginas< ttp
"4 2+DE/AD+ DE/ NE)+CI+ 0s $na disciplina opcional. #a necesidad de esta disciplina s$rge ante el eco de +$e -$cos de los prod$ctos software +$e se desarrollan a$to-atian alg$nos o todos los procesos eCistentes en $n negocio y es necesario est$diar las i-plicaciones de los ca-7ios prod$cidos por la adopción de estos prod$ctos. ay +$e entender có-o f$nciona el negocio +$e se desea a$to-atiar para tener garantías de +$e el software
desarrollado a a c$-plir s$ propósito. Para ello se ace $n est$dio en el do-inio del negocio y en el do-inio del software. 4sí los o7%etios de esta disciplina son los sig$ientes< K 0ntender los pro7le-as act$ales en la organiación o7%etio para identificar los aspectos a -e%orar: K 0st$diar el i-pacto +$e p$eden prod$cir los ca-7ios a niel organiatio: K 4seg$rar +$e los clientes $s$arios finales desarrolladores y otros inol$crados tienen $na isión co-;n de la organiación considerada: K 7tener los re+$isitos del siste-a software +$e den soporte a la organiación o7%etio: K 0ntender co-o el siste-a software enca%a en la organiación. Por lo tanto el Modelo del )egocio proporciona $na ista est'tica de la estr$ct$ra de la organiación y $na ista din'-ica de los procesos dentro de la organiación. #os creadores de RUP se9alan +$e el -odelo de negocio est' soportado por dos artefactos principales< K Modelo de casos de $so del negocio K Modelo de an'lisis del negocio 0l modelo de #asos de &so de nego#io descri7e los procesos de negocio de $na e-presa en t=r-inos de casos de $so del negocio y actores del negocio +$e se corresponden con los procesos del negocio y los clientes respectia-ente. Por otro lado el modelo de análisis del nego#io es $n -odelo interno a $n negocio +$e descri7e có-o cada caso de $so de negocio es lleado a ca7o por $n gr$po de tra7a%adores +$e $tilian entidades del negocio. 0l con%$nto co-pleto de artefactos del -odelo de negocio -ostrado en la fig$ra 2.2, capt$ra y presenta el conteCto del siste-a y siren co-o entrada y referencia para la definición de los re+$isitos del siste-a.
"41 KC&ándo será ne#esario Ga#er el modelado de nego#ioL K K K
($ando el gr$po de tra7a%o es n$eo en la organiación. ($ando la organiación a enfrentado $n reciente proceso de reingeniería de negocios. ($ando la organiación esta planificando $n proceso de reingeniería de negocios.
desarrollado a a c$-plir s$ propósito. Para ello se ace $n est$dio en el do-inio del negocio y en el do-inio del software. 4sí los o7%etios de esta disciplina son los sig$ientes< K 0ntender los pro7le-as act$ales en la organiación o7%etio para identificar los aspectos a -e%orar: K 0st$diar el i-pacto +$e p$eden prod$cir los ca-7ios a niel organiatio: K 4seg$rar +$e los clientes $s$arios finales desarrolladores y otros inol$crados tienen $na isión co-;n de la organiación considerada: K 7tener los re+$isitos del siste-a software +$e den soporte a la organiación o7%etio: K 0ntender co-o el siste-a software enca%a en la organiación. Por lo tanto el Modelo del )egocio proporciona $na ista est'tica de la estr$ct$ra de la organiación y $na ista din'-ica de los procesos dentro de la organiación. #os creadores de RUP se9alan +$e el -odelo de negocio est' soportado por dos artefactos principales< K Modelo de casos de $so del negocio K Modelo de an'lisis del negocio 0l modelo de #asos de &so de nego#io descri7e los procesos de negocio de $na e-presa en t=r-inos de casos de $so del negocio y actores del negocio +$e se corresponden con los procesos del negocio y los clientes respectia-ente. Por otro lado el modelo de análisis del nego#io es $n -odelo interno a $n negocio +$e descri7e có-o cada caso de $so de negocio es lleado a ca7o por $n gr$po de tra7a%adores +$e $tilian entidades del negocio. 0l con%$nto co-pleto de artefactos del -odelo de negocio -ostrado en la fig$ra 2.2, capt$ra y presenta el conteCto del siste-a y siren co-o entrada y referencia para la definición de los re+$isitos del siste-a.
"41 KC&ándo será ne#esario Ga#er el modelado de nego#ioL K K K
K K K
($ando el gr$po de tra7a%o es n$eo en la organiación. ($ando la organiación a enfrentado $n reciente proceso de reingeniería de negocios. ($ando la organiación esta planificando $n proceso de reingeniería de negocios.
($ando el software +$e se a a constr$ir ser' $tiliado por $na parte i-portante de la organiación. ($ando eCisten fl$%os de tra7a%o co-ple%os dentro de la organiación +$e no est'n doc$-entados. ($ando se es $n cons$ltor en $na organiación en la c$'l no se a tra7a%ado antes.
,ig&ra "4"4 Artefa#tos del modelado de nego#io4
"4" KC&ándo no será ne#esario Ga#er el modelado de nego#ioL K K K K
($ando se tiene $n conoci-iento de la estr$ct$ra de la organiación de las -etas de la isión y de los clientesJ$s$arios. ($ando el software a constr$ir ser' $sado por $na pe+$e9a parte de la organiación y no tiene $n efecto en el resto del negocio. ($ando los fl$%os de tra7a%o de la organiación est'n 7ien doc$-entados. ($ando el tie-po no lo per-ita no todos los procesos tienen el tie-po necesario para co-pletar $n an'lisis de negocio.
K K K
($ando el software +$e se a a constr$ir ser' $tiliado por $na parte i-portante de la organiación. ($ando eCisten fl$%os de tra7a%o co-ple%os dentro de la organiación +$e no est'n doc$-entados. ($ando se es $n cons$ltor en $na organiación en la c$'l no se a tra7a%ado antes.
,ig&ra "4"4 Artefa#tos del modelado de nego#io4
"4" KC&ándo no será ne#esario Ga#er el modelado de nego#ioL K K K K
($ando se tiene $n conoci-iento de la estr$ct$ra de la organiación de las -etas de la isión y de los clientesJ$s$arios. ($ando el software a constr$ir ser' $sado por $na pe+$e9a parte de la organiación y no tiene $n efecto en el resto del negocio. ($ando los fl$%os de tra7a%o de la organiación est'n 7ien doc$-entados. ($ando el tie-po no lo per-ita no todos los procesos tienen el tie-po necesario para co-pletar $n an'lisis de negocio.
"4% A#ti5idades $ara realiar &n modelado de nego#io eg;n RUP el -odelado de negocio co-prende las sig$ientes actiidades< er fig$ra 2.21! K eter-inar la sit$ación de la organiación: K escri7ir el act$al negocio: K Identificar los procesos de negocio: K Refinar las definiciones de los procesos de negocio: K ise9ar las realiaciones de los procesos de negocio: K Refinar roles y responsa7ilidades: K 0Cplorar procesos a$to-atiados: K esarrollar $n -odelado de do-inio. 0n este apartado tratare-os la e%ec$ción de actiidades releantes +$e per-iten o7tener los artefactos principales del -odelo de negocio. #os pasos +$e conte-plare-os para o7tener el Modelo de casos de $so del negocio son< K eter-inar la sit$ación de la organiación: K Identificar los procesos de negocio: K Refinar las definiciones de los procesos de negocio: Por ;lti-o las actiidades +$e e%ec$tare-os para o7tener el -odelo de an'lisis del negocio es< K ise9ar las realiaciones de los procesos de negocio • Refinar los roles y responsa7ilidades
"4% A#ti5idades $ara realiar &n modelado de nego#io eg;n RUP el -odelado de negocio co-prende las sig$ientes actiidades< er fig$ra 2.21! K eter-inar la sit$ación de la organiación: K escri7ir el act$al negocio: K Identificar los procesos de negocio: K Refinar las definiciones de los procesos de negocio: K ise9ar las realiaciones de los procesos de negocio: K Refinar roles y responsa7ilidades: K 0Cplorar procesos a$to-atiados: K esarrollar $n -odelado de do-inio. 0n este apartado tratare-os la e%ec$ción de actiidades releantes +$e per-iten o7tener los artefactos principales del -odelo de negocio. #os pasos +$e conte-plare-os para o7tener el Modelo de casos de $so del negocio son< K eter-inar la sit$ación de la organiación: K Identificar los procesos de negocio: K Refinar las definiciones de los procesos de negocio: Por ;lti-o las actiidades +$e e%ec$tare-os para o7tener el -odelo de an'lisis del negocio es< K ise9ar las realiaciones de los procesos de negocio • Refinar los roles y responsa7ilidades
,ig&ra "4"14 El modelado de nego#io
,ig&ra "4"14 El modelado de nego#io
%4 2+DE/+ DE CAS+S DE US+ DE/ NE)+CI+ %41 Determinar la sit&a#i7n de la organia#i7n 0l o7%etio es reconocer el negocio en est$dio para deli-itarlo. #as actiidades +$e se llean a ca7o son< a! Identificar la -isión y isión de la organiación yJo 'reas de est$dio +$e correspondan y plas-arlo en el doc$-ento isión del negocio. 7! Identificar los o7%etios del negocio y doc$-entarlos en los o7%etios del negocio. 0stos o7%etios son deter-inados por los staFeolders y responsa7les del negocio y ser'n $sados para alidar los casos de $so del negocio. c! Identificar las reglas del negocio y l$ego plas-arlas en las reglas del negocio. d! 0la7orar $na lista de t=r-inos y definiciones $sados co-;n-ente en el glosario del negocio. e a preferido re$nir los doc$-entos anterior-ente -encionados en el artefacto Situación del negocio.
%4" Identifi#ar los $ro#esos de nego#io e'&iere Ga8er identifi#ado los o8>eti5os del nego#io. 0l e+$ipo de tra7a%o de7e tener claras las fronteras del negocio +$e est' descri7iendo. Para ello de7e identificar y prioriar los casos de $so del negocio y los actores de negocio inol$crados. Para -ostrar la interacción entre actores de negocio y casos de $so de negocio se crea $n Diagrama general de casos de uso de negocio . Por cada caso de $so del negocio se realia $na !specificación de caso de uso del negocio. 0n este doc$-ento se indica $na descripción 7ree del proceso de negocio. Para descri7ir los actores del negocio y s$ asociación con los casos de $so de negocio encontrados se $tilia el artefacto Actores del negocio.
%4 2+DE/+ DE CAS+S DE US+ DE/ NE)+CI+ %41 Determinar la sit&a#i7n de la organia#i7n 0l o7%etio es reconocer el negocio en est$dio para deli-itarlo. #as actiidades +$e se llean a ca7o son< a! Identificar la -isión y isión de la organiación yJo 'reas de est$dio +$e correspondan y plas-arlo en el doc$-ento isión del negocio. 7! Identificar los o7%etios del negocio y doc$-entarlos en los o7%etios del negocio. 0stos o7%etios son deter-inados por los staFeolders y responsa7les del negocio y ser'n $sados para alidar los casos de $so del negocio. c! Identificar las reglas del negocio y l$ego plas-arlas en las reglas del negocio. d! 0la7orar $na lista de t=r-inos y definiciones $sados co-;n-ente en el glosario del negocio. e a preferido re$nir los doc$-entos anterior-ente -encionados en el artefacto Situación del negocio.
%4" Identifi#ar los $ro#esos de nego#io e'&iere Ga8er identifi#ado los o8>eti5os del nego#io. 0l e+$ipo de tra7a%o de7e tener claras las fronteras del negocio +$e est' descri7iendo. Para ello de7e identificar y prioriar los casos de $so del negocio y los actores de negocio inol$crados. Para -ostrar la interacción entre actores de negocio y casos de $so de negocio se crea $n Diagrama general de casos de uso de negocio . Por cada caso de $so del negocio se realia $na !specificación de caso de uso del negocio. 0n este doc$-ento se indica $na descripción 7ree del proceso de negocio. Para descri7ir los actores del negocio y s$ asociación con los casos de $so de negocio encontrados se $tilia el artefacto Actores del negocio.
%4% efinar las defini#iones de los $ro#esos de nego#io (onsiste en< a! etallar la definición de los casos de $so del negocio en s$ !C() 2 7! escri7ir có-o los casos de $so del negocio soportan los o7%etios de negocio: c! erificar +$e los casos de $so del negocio representan correcta-ente có-o el negocio es cond$cido. 4+$í se refina la especificación de caso de uso del negocio descri7iendo paso a paso las actiidades +$e se desarrollan en el proceso de negocio.
94 2+DE/+ DE ANM/ISIS DE/ NE)+CI+ 941 Diseñar las realia#iones de los $ro#esos de nego#io (onsiste en identificar todos los roles prod$ctos entrega7les del negocio y descri7ir có-o el proceso del negocio ser' lleado a ca7o por los tra7a%adores y las entidades dentro del negocio. 0l doc$-ento +$e plas-a la descripción 7ree de tra7a%adores del negocio y có-o ellos -anip$lan las entidades del negocio es %raa*adores del negocio. 4de-'s se crea el artefacto !ntidades del )egocio para descri7ir las entidades y especificar -ediante diagra-as de estado s$s estados. Para la realiación de cada proceso del negocio se crea $n diagrama de clases de negocio y $n diagrama de actividades de negocio . 4l finaliar esta actiidad se co-pletar' cada especificación de caso de uso del negocio generado en el -odelo de casos de $so de negocio agregando al final de cada doc$-ento los diagra-as de clases y actiidades correspondientes.
94" efinar roles y res$onsa8ilidades (onsiste en detallar -'s los doc$-entos traa*adores del negocio y entidades del negocio+
%4% efinar las defini#iones de los $ro#esos de nego#io (onsiste en< a! etallar la definición de los casos de $so del negocio en s$ !C() 2 7! escri7ir có-o los casos de $so del negocio soportan los o7%etios de negocio: c! erificar +$e los casos de $so del negocio representan correcta-ente có-o el negocio es cond$cido. 4+$í se refina la especificación de caso de uso del negocio descri7iendo paso a paso las actiidades +$e se desarrollan en el proceso de negocio.
94 2+DE/+ DE ANM/ISIS DE/ NE)+CI+ 941 Diseñar las realia#iones de los $ro#esos de nego#io (onsiste en identificar todos los roles prod$ctos entrega7les del negocio y descri7ir có-o el proceso del negocio ser' lleado a ca7o por los tra7a%adores y las entidades dentro del negocio. 0l doc$-ento +$e plas-a la descripción 7ree de tra7a%adores del negocio y có-o ellos -anip$lan las entidades del negocio es %raa*adores del negocio. 4de-'s se crea el artefacto !ntidades del )egocio para descri7ir las entidades y especificar -ediante diagra-as de estado s$s estados. Para la realiación de cada proceso del negocio se crea $n diagrama de clases de negocio y $n diagrama de actividades de negocio . 4l finaliar esta actiidad se co-pletar' cada especificación de caso de uso del negocio generado en el -odelo de casos de $so de negocio agregando al final de cada doc$-ento los diagra-as de clases y actiidades correspondientes.
94" efinar roles y res$onsa8ilidades (onsiste en detallar -'s los doc$-entos traa*adores del negocio y entidades del negocio+
Artefa#to
Des#ri$#i7n oc$-ento +$e contiene la isión del negocio $n glosario de t=r-inos del negocio los o7%etios del negocio y reglas del negocio.
it$ación del )egocio
7%etios del )egocio
(asos de Uso del )egocio
0s $n re+$isito +$e de7e ser satisfeco por el negocio. escri7e el alor deseado de $na -edida en partic$lar a f$t$ro y se $tilia para planear y ad-inistrar las actiidades del negocio. 0l o7%etio de7e ser claro -es$ra7le alcana7le realista y sensi7le al tie-po. e per-ite la relación de dependencia entre o7%etios del negocio y la de soporte de $n caso de $so del negocio. efine $n con%$nto de acciones +$e el negocio llea a ca7o y proee res$ltados de alor a +$ienes interact;an con el. escri7e $n proceso de negocio desde $n p$nto de ista eCterno +$e perci7e alg;n tipo de alor. efinen los lí-ites de la organiación. Representa $n rol +$e algo o alg$ien eCterno dese-pe9a en relación con el negocio. P$ede ser asociado a $no ó -'s casos de $so del negocio.
4ctor del )egocio
Modelo de (asos de Uso del )egocio
4ctores del )egocio
Representa la ista eCterna del negocio. Modelo +$e descri7e la dirección e intención del negocio. #a dirección es proista por los o7%etios del negocio. Mientras +$e la intención es eCpresada por los diagra-as +$e per-iten er có-o interact$ar con el entorno. oc$-ento +$e contiene infor-ación de los actores del negocio identificados en el -odelo de casos de $so del negocio.
Artefa#to
Des#ri$#i7n oc$-ento +$e contiene la isión del negocio $n glosario de t=r-inos del negocio los o7%etios del negocio y reglas del negocio.
it$ación del )egocio
7%etios del )egocio
(asos de Uso del )egocio
0s $n re+$isito +$e de7e ser satisfeco por el negocio. escri7e el alor deseado de $na -edida en partic$lar a f$t$ro y se $tilia para planear y ad-inistrar las actiidades del negocio. 0l o7%etio de7e ser claro -es$ra7le alcana7le realista y sensi7le al tie-po. e per-ite la relación de dependencia entre o7%etios del negocio y la de soporte de $n caso de $so del negocio. efine $n con%$nto de acciones +$e el negocio llea a ca7o y proee res$ltados de alor a +$ienes interact;an con el. escri7e $n proceso de negocio desde $n p$nto de ista eCterno +$e perci7e alg;n tipo de alor. efinen los lí-ites de la organiación. Representa $n rol +$e algo o alg$ien eCterno dese-pe9a en relación con el negocio. P$ede ser asociado a $no ó -'s casos de $so del negocio.
4ctor del )egocio
Modelo de (asos de Uso del )egocio
4ctores del )egocio
Representa la ista eCterna del negocio. Modelo +$e descri7e la dirección e intención del negocio. #a dirección es proista por los o7%etios del negocio. Mientras +$e la intención es eCpresada por los diagra-as +$e per-iten er có-o interact$ar con el entorno. oc$-ento +$e contiene infor-ación de los actores del negocio identificados en el -odelo de casos de $so del negocio.
oc$-ento +$e contiene las características de $n proceso de negocio. e realia $na especificación por cada caso de $so de negocio. 0specificación de (aso de Uso del )egocio
Ta8la "414 Artefa#tos del modelo de #asos de &so del nego#io
Artefa#to
Des#ri$#i7n
Un tra7a%ador del negocio es $n rol interno al negocio. (ola7ora con tra7a%adores de otro sector es notificado de aconteci-ientos del negocio y -anip$la entidades de negocio @ra7a%adores del )egocio para realiar s$s responsa7ilidades. 0nte significatio y persistente -anip$lado por actores del negocio y tra7a%adores del negocio. ay dos tipos de entidades< S Infor-atios doc$-entos! 0ntidades del )egocio S Persistentes ficas de datos! (olección de diagra-as +$e -$estra có-o los actores yJo tra7a%adores del negocio y entidades del negocio llean a ca7o el caso de $so del negocio. Aeneral-ente se $tilian diagra-as de clases y diagra-as Realiación de (aso de de actiidades para realiar el detalle de cada proceso de Uso del )egocio negocio. Representa la ista interna del negocio. 0s $n -odelo +$e descri7e la realiación de los casos de $so del negocio. 0s $na a7stracción de có-o los tra7a%adores del negocio y las entidades de negocio se relacionan y de có-o Modelo de 4n'lisis del cola7oran para realiar los casos del $so del negocio. )egocio oc$-ento +$e contiene infor-ación de los tra7a%adores del negocio identificados en el -odelo de an'lisis del negocio. @ra7a%adores del )egocio
oc$-ento +$e contiene las características de $n proceso de negocio. e realia $na especificación por cada caso de $so de negocio. 0specificación de (aso de Uso del )egocio
Ta8la "414 Artefa#tos del modelo de #asos de &so del nego#io
Artefa#to
Des#ri$#i7n
Un tra7a%ador del negocio es $n rol interno al negocio. (ola7ora con tra7a%adores de otro sector es notificado de aconteci-ientos del negocio y -anip$la entidades de negocio @ra7a%adores del )egocio para realiar s$s responsa7ilidades. 0nte significatio y persistente -anip$lado por actores del negocio y tra7a%adores del negocio. ay dos tipos de entidades< S Infor-atios doc$-entos! 0ntidades del )egocio S Persistentes ficas de datos! (olección de diagra-as +$e -$estra có-o los actores yJo tra7a%adores del negocio y entidades del negocio llean a ca7o el caso de $so del negocio. Aeneral-ente se $tilian diagra-as de clases y diagra-as Realiación de (aso de de actiidades para realiar el detalle de cada proceso de Uso del )egocio negocio. Representa la ista interna del negocio. 0s $n -odelo +$e descri7e la realiación de los casos de $so del negocio. 0s $na a7stracción de có-o los tra7a%adores del negocio y las entidades de negocio se relacionan y de có-o Modelo de 4n'lisis del cola7oran para realiar los casos del $so del negocio. )egocio oc$-ento +$e contiene infor-ación de los tra7a%adores del negocio identificados en el -odelo de an'lisis del negocio. @ra7a%adores del )egocio
oc$-ento +$e contiene infor-ación de las entidades del negocio identificadas en el -odelo de an'lisis del negocio. 0ntidades del )egocio
Ta8la "4"4 Artefa#tos del modelo de análisis del nego#io 0n el 4)0 1 se -$estran las plantillas de los doc$-entos +$e se crean en la disciplina del -odelado de negocio en el sig$iente orden< K K K K K
it$ación del negocio 4ctores del negocio 0specificación de caso de $so del negocio @ra7a%adores del negocio 0ntidades del negocio
oc$-ento +$e contiene infor-ación de las entidades del negocio identificadas en el -odelo de an'lisis del negocio. 0ntidades del )egocio
Ta8la "4"4 Artefa#tos del modelo de análisis del nego#io 0n el 4)0 1 se -$estran las plantillas de los doc$-entos +$e se crean en la disciplina del -odelado de negocio en el sig$iente orden< K K K K K
it$ación del negocio 4ctores del negocio 0specificación de caso de $so del negocio @ra7a%adores del negocio 0ntidades del negocio
R'%') 0l Modelado del negocio es $na t=cnica para co-prender los procesos de negocio de la organiación o7%etio. 0l -odelo de casos de $so del negocio es $n -odelo ela7orado 7a%o $na perspectia eCterna del negocio. 0l -odelo de an'lisis del negocio detalla có-o el proceso de negocio es i-ple-entado interna-ente. i desea sa7er -'s acerca de estos te-as p$ede cons$ltar las sig$ientes p'ginas. ttp
4 CAS+S DE ESTUDI+ N1 41 CAS+ DESA+//AD+ eg;n el fl$%o de tra7a%o prop$esto desarrolle el -odelado de negocio el c$al de7e co-prender< 1! 4ctores de negocio
R'%') 0l Modelado del negocio es $na t=cnica para co-prender los procesos de negocio de la organiación o7%etio. 0l -odelo de casos de $so del negocio es $n -odelo ela7orado 7a%o $na perspectia eCterna del negocio. 0l -odelo de an'lisis del negocio detalla có-o el proceso de negocio es i-ple-entado interna-ente. i desea sa7er -'s acerca de estos te-as p$ede cons$ltar las sig$ientes p'ginas. ttp
4 CAS+S DE ESTUDI+ N1 41 CAS+ DESA+//AD+ eg;n el fl$%o de tra7a%o prop$esto desarrolle el -odelado de negocio el c$al de7e co-prender< 1! 4ctores de negocio
2! (asos de $so de negocio 3! iagra-a de casos de $so de negocio &! Realiaciones de casos de $so de negocio a! iagra-a de clases del negocio 7! iagra-a de actiidades del negocio
ECUN: etiro y #am8io de #&rso ,l&>o de tra8a>o
14 ,l&>o 8ási#o 1.1. 0l al$-no solicita al asistente 4 realiar $n retiro o ca-7io de orario de $n c$rso. 1.2. 0l asistente 4 erifica si el al$-no est' -atric$lado en $n deter-inado c$rso. 1.3. i est' -atric$lado en $n deter-inado c$rso el asistente 4 erifica si la solicit$d est' dentro de la feca lí-ite de presentación. 1.&. i la solicit$d est' dentro de la feca lí-ite el asistente 4 erifica si corresponde a $n retiro o a $n ca-7io de orario. 1.5. i es retiro de $n c$rso 1.5.1. 0l asistente 4 registra retiro de al$-no en doc$-ento 4cción 4cad=-ica. 1.5.2. 0l asistente 4 act$alia estado de al$-no a retirado. 1.6. i es $n ca-7io de orario 1.6.1. 0l asistente 4 -$estra los orarios con acantes disponi7les. 1.6.2. 0l al$-no selecciona el orario del c$rso. 1.6.3. 0l asistente 4 act$alia orario de al$-no. 1.6.&. 0l asistente 4 registra ca-7io de orario en doc$-ento 4cción 4cad=-ica. 1.". 0l asistente 4 act$alia los datos referentes a la -atríc$la del al$-no y finalia el proceso.
"4 ,l&>os alternati5os 2.1. 0n el p$nto 1.2 si el al$-no no est' -atric$lado es recaado. 2.2. 0n el p$nto 1.3 si la solicit$d a pasado la feca lí-ite =sta es recaada.
2! (asos de $so de negocio 3! iagra-a de casos de $so de negocio &! Realiaciones de casos de $so de negocio a! iagra-a de clases del negocio 7! iagra-a de actiidades del negocio
ECUN: etiro y #am8io de #&rso ,l&>o de tra8a>o
14 ,l&>o 8ási#o 1.1. 0l al$-no solicita al asistente 4 realiar $n retiro o ca-7io de orario de $n c$rso. 1.2. 0l asistente 4 erifica si el al$-no est' -atric$lado en $n deter-inado c$rso. 1.3. i est' -atric$lado en $n deter-inado c$rso el asistente 4 erifica si la solicit$d est' dentro de la feca lí-ite de presentación. 1.&. i la solicit$d est' dentro de la feca lí-ite el asistente 4 erifica si corresponde a $n retiro o a $n ca-7io de orario. 1.5. i es retiro de $n c$rso 1.5.1. 0l asistente 4 registra retiro de al$-no en doc$-ento 4cción 4cad=-ica. 1.5.2. 0l asistente 4 act$alia estado de al$-no a retirado. 1.6. i es $n ca-7io de orario 1.6.1. 0l asistente 4 -$estra los orarios con acantes disponi7les. 1.6.2. 0l al$-no selecciona el orario del c$rso. 1.6.3. 0l asistente 4 act$alia orario de al$-no. 1.6.&. 0l asistente 4 registra ca-7io de orario en doc$-ento 4cción 4cad=-ica. 1.". 0l asistente 4 act$alia los datos referentes a la -atríc$la del al$-no y finalia el proceso.
"4 ,l&>os alternati5os 2.1. 0n el p$nto 1.2 si el al$-no no est' -atric$lado es recaado. 2.2. 0n el p$nto 1.3 si la solicit$d a pasado la feca lí-ite =sta es recaada.
S+/UCI*N DE/ CAS+ 1! 4ctores de negocio
2! (asos de $so de negocio
3! iagra-a de casos de $so de negocio
R'0*-$ . C"*$ &' C-%
%$&! Realiaciones de casos de $so de negocio
R'0*-$ . C"*$ &' C-%$% RN?R'0*-$ . C"*$ &' C-%
%$a! iagra-a de clases del negocio
S+/UCI*N DE/ CAS+ 1! 4ctores de negocio
2! (asos de $so de negocio
3! iagra-a de casos de $so de negocio
R'0*-$ . C"*$ &' C-%
%$&! Realiaciones de casos de $so de negocio
R'0*-$ . C"*$ &' C-%$% RN?R'0*-$ . C"*$ &' C-%
%$a! iagra-a de clases del negocio
7! iagra-a de actiidades del negocio
7! iagra-a de actiidades del negocio
4" CAS+ !+!UEST+ eg;n el fl$%o de tra7a%o prop$esto desarrolle el Modelo de )egocio el c$al de7e co-prender< 1! 4ctores de negocio 2! (asos de $so de negocio 3! iagra-a de casos de $so de negocio &! Realiaciones de casos de $so de negocio c! iagra-a de clases del negocio d! iagra-a de actiidades del negocio
ECUN: Aten#i7n de ser5i#io de e($osi#iones de arte ,l&>o de tra8a>o
14 ,l&>o 8ási#o 1.1. 0l artista solicita el sericio de la galería para $na eCposición. 1.2. 0l anfitrión solicita los datos personales del artista. 1.3. 0l artista entrega s$s datos personales al anfitrión. 1.&. 0l anfitrión 7$sca si los datos del 4rtista est'n registrados preia-ente en la galería. 1.5. 0l anfitrión solicita infor-ación de las o7ras de arte al artista. 1.6. 0l artista entrega la infor-ación de las o7ras al anfitrión. 1.". 0l anfitrión registra la infor-ación de las o7ras de arte. 1.8. 0l anfitrión 7$sca infor-ación so7re las t=cnicas +$e -ane%a la galería en el siste-a #ogiis. 1./. 0l siste-a #ogiis entrega infor-ación so7re las t=cnicas +$e -ane%a la galería.
4" CAS+ !+!UEST+ eg;n el fl$%o de tra7a%o prop$esto desarrolle el Modelo de )egocio el c$al de7e co-prender< 1! 4ctores de negocio 2! (asos de $so de negocio 3! iagra-a de casos de $so de negocio &! Realiaciones de casos de $so de negocio c! iagra-a de clases del negocio d! iagra-a de actiidades del negocio
ECUN: Aten#i7n de ser5i#io de e($osi#iones de arte ,l&>o de tra8a>o
14 ,l&>o 8ási#o 1.1. 0l artista solicita el sericio de la galería para $na eCposición. 1.2. 0l anfitrión solicita los datos personales del artista. 1.3. 0l artista entrega s$s datos personales al anfitrión. 1.&. 0l anfitrión 7$sca si los datos del 4rtista est'n registrados preia-ente en la galería. 1.5. 0l anfitrión solicita infor-ación de las o7ras de arte al artista. 1.6. 0l artista entrega la infor-ación de las o7ras al anfitrión. 1.". 0l anfitrión registra la infor-ación de las o7ras de arte. 1.8. 0l anfitrión 7$sca infor-ación so7re las t=cnicas +$e -ane%a la galería en el siste-a #ogiis. 1./. 0l siste-a #ogiis entrega infor-ación so7re las t=cnicas +$e -ane%a la galería.
1.1,. 0l anfitrión reci7e la infor-ación so7re las t=cnicas y deter-ina si la galería -ane%a las t=cnicas de las o7ras de arte. 1.11. 0l anfitrión llena la solicit$d de sericio. 1.12. 0l anfitrión arcia la solicit$d de sericio y entrega $na copia al artista. 1.13. 0l artista reci7e la copia de la solicit$d de sericio y finalia el proceso.
"4 ,l&>os alternati5os /os datos $ersonales del artista no están registrados $re5iamente4 2.1. 0n el p$nto 1.& si la galería no c$enta con los datos personales del artista. 2.1.1. 0l anfitrión registra los datos personales del artista. 2.1.2. 0l caso de $so contin;a en el p$nto 1.5 del fl$%o 7'sico. /a galería no domina las t6#ni#as de alg&na o8ra4 2.2. 0n el p$nto 1.1, si la galería no do-ina la t=cnica de alg$na o7ra. 2.2.1. 0l anfitrión ela7ora el doc$-ento de recao de pedido. 2.2.2. 0l anfitrión arcia el doc$-ento de recao de pedido y entrega $na copia al artista. 2.2.3. 0l artista reci7e la copia del doc$-ento de recao de pedido y finalia el proceso.
1.1,. 0l anfitrión reci7e la infor-ación so7re las t=cnicas y deter-ina si la galería -ane%a las t=cnicas de las o7ras de arte. 1.11. 0l anfitrión llena la solicit$d de sericio. 1.12. 0l anfitrión arcia la solicit$d de sericio y entrega $na copia al artista. 1.13. 0l artista reci7e la copia de la solicit$d de sericio y finalia el proceso.
"4 ,l&>os alternati5os /os datos $ersonales del artista no están registrados $re5iamente4 2.1. 0n el p$nto 1.& si la galería no c$enta con los datos personales del artista. 2.1.1. 0l anfitrión registra los datos personales del artista. 2.1.2. 0l caso de $so contin;a en el p$nto 1.5 del fl$%o 7'sico. /a galería no domina las t6#ni#as de alg&na o8ra4 2.2. 0n el p$nto 1.1, si la galería no do-ina la t=cnica de alg$na o7ra. 2.2.1. 0l anfitrión ela7ora el doc$-ento de recao de pedido. 2.2.2. 0l anfitrión arcia el doc$-ento de recao de pedido y entrega $na copia al artista. 2.2.3. 0l artista reci7e la copia del doc$-ento de recao de pedido y finalia el proceso.
;4 CAS+S DE ESTUDI+ N" Para los sig$ientes casos prop$estos ela7ore< 1! 0l diagra-a de casos de $so del negocio s. o7%etios del negocio 2! 0l diagra-a diagra-a general general de de casos de de $so de negocio negocio
CAS+: OCIFE !APQ >(i7er ParF? es $na e-presa dedicada al al+$iler de %$egos -ec'nicos 7rinda sericios para para e-pres e-presas as o person personas as +$e deseen deseen organi organiar ar fiesta fiestass infant infantile iless con %$egos %$egos -ec'nicos. Para atender los sericios de al+$iler la secretaria de la e-presa cons$lta el cat'logo de %$egos -ec'nicos y le indica al cliente las características características de cada $na de ellas. Una e +$e el cliente elige los %$egos la secretaria secretaria erifica disponi7ilidad de dicos %$egos. %$egos. i el cliente es n$eo la secretaria le pide al cliente +$e llene $na o%a de datos para registrarlo co-o tal de lo contrario la secretaria procede a ela7orar el contrato. 0n el contrato se especifica los %$egos y el l$gar donde desea +$e se instalen dicos %$egos. i desp$=s de eal$ar el contrato el cliente est' confor-e lo fir-a y la secretaria genera $na orden de pago: el cliente realia el pago correspondiente y la secretaria registra el al+$iler de %$egos. Por otro lado la e-presa controla la instalación de los %$egos -ec'nicos en el l$gar +$e el cliente indicó. Para ello el %efe de personal asigna el tra7a%o de instalación a $no o -'s t=cnicos dependiendo de los %$egos +$e se de7en instalar. 4l final ellos son los encargados de realiar $n infor-e t=cnico de la instalación de los %$egos en el local del eento.
;4 CAS+S DE ESTUDI+ N" Para los sig$ientes casos prop$estos ela7ore< 1! 0l diagra-a de casos de $so del negocio s. o7%etios del negocio 2! 0l diagra-a diagra-a general general de de casos de de $so de negocio negocio
CAS+: OCIFE !APQ >(i7er ParF? es $na e-presa dedicada al al+$iler de %$egos -ec'nicos 7rinda sericios para para e-pres e-presas as o person personas as +$e deseen deseen organi organiar ar fiesta fiestass infant infantile iless con %$egos %$egos -ec'nicos. Para atender los sericios de al+$iler la secretaria de la e-presa cons$lta el cat'logo de %$egos -ec'nicos y le indica al cliente las características características de cada $na de ellas. Una e +$e el cliente elige los %$egos la secretaria secretaria erifica disponi7ilidad de dicos %$egos. %$egos. i el cliente es n$eo la secretaria le pide al cliente +$e llene $na o%a de datos para registrarlo co-o tal de lo contrario la secretaria procede a ela7orar el contrato. 0n el contrato se especifica los %$egos y el l$gar donde desea +$e se instalen dicos %$egos. i desp$=s de eal$ar el contrato el cliente est' confor-e lo fir-a y la secretaria genera $na orden de pago: el cliente realia el pago correspondiente y la secretaria registra el al+$iler de %$egos. Por otro lado la e-presa controla la instalación de los %$egos -ec'nicos en el l$gar +$e el cliente indicó. Para ello el %efe de personal asigna el tra7a%o de instalación a $no o -'s t=cnicos dependiendo de los %$egos +$e se de7en instalar. 4l final ellos son los encargados de realiar $n infor-e t=cnico de la instalación de los %$egos en el local del eento.
CAS+: C+NSU/T+IA DE AF+)AD+S SAC >(ons$ltoría de 47ogados 4(? es $n est$dio de a7ogados +$e 7rinda asesoría legal efectia para todo tipo de 'rea sea penal ciil o del tipo fa-ilia. #a secretaria se encarga de atender a los clientes. i el cliente es n$eo la secretaria le infor-ar' la tarifa por ora co7rada por los doctores a7ogados!: si el cliente acepta la secretaria le pedir' s$s datos personales no-7res apellidos )I dirección tel=fono etc.! para registrarlo en $na o%a de 0Ccel. #$ego la secretaria indica al cliente +$e pase a la sala de espera para entreistarse con el 47ogado Oefe. #a secretaria infor-a al a7ogado %efe disponi7le +$e atienda el caso del cliente. 0l a7ogado %efe se entreista con el cliente +$i=n eCpone s$ caso. #$ego el a7ogado %efe le eCplica las posi7les sol$ciones y le pide +$e regrese dentro de $n plao -'Ci-o +$e p$ede ser de 3 días o $n -es seg;n sea el caso p$es en ese lapso el est$dio realia $n -in$cioso an'lisis del caso para ela7orar la -e%or estrategia. #$ego del plao dado el cliente regresa al est$dio para entreistarse con los a7ogados de -enor rango a cargo del a7ogado %efe. 0llos eCplican al cliente $n an'lisis de riesgos donde se le indican los riesgos a to-ar: asi-is-o indica el pres$p$esto aproCi-ado para el seg$i-iento del caso. i el cliente acepta se genera $n contrato del sericio. Por otro lado el est$dio de a7ogados necesita $n preciso y eCa$stio seg$i-iento de los casos +$e se tra7a%an el c$al es registrado en $n eCpediente de caso generado desp$=s de +$e el cliente fir-a el contrato. 0ste seg$i-iento incl$ye registro de los doc$-e doc$-ento ntoss genera generados dos en cada cada actii actiidad dad del proces proceso o estrat estrategi egias as y es+$ees+$e-as as
CAS+: C+NSU/T+IA DE AF+)AD+S SAC >(ons$ltoría de 47ogados 4(? es $n est$dio de a7ogados +$e 7rinda asesoría legal efectia para todo tipo de 'rea sea penal ciil o del tipo fa-ilia. #a secretaria se encarga de atender a los clientes. i el cliente es n$eo la secretaria le infor-ar' la tarifa por ora co7rada por los doctores a7ogados!: si el cliente acepta la secretaria le pedir' s$s datos personales no-7res apellidos )I dirección tel=fono etc.! para registrarlo en $na o%a de 0Ccel. #$ego la secretaria indica al cliente +$e pase a la sala de espera para entreistarse con el 47ogado Oefe. #a secretaria infor-a al a7ogado %efe disponi7le +$e atienda el caso del cliente. 0l a7ogado %efe se entreista con el cliente +$i=n eCpone s$ caso. #$ego el a7ogado %efe le eCplica las posi7les sol$ciones y le pide +$e regrese dentro de $n plao -'Ci-o +$e p$ede ser de 3 días o $n -es seg;n sea el caso p$es en ese lapso el est$dio realia $n -in$cioso an'lisis del caso para ela7orar la -e%or estrategia. #$ego del plao dado el cliente regresa al est$dio para entreistarse con los a7ogados de -enor rango a cargo del a7ogado %efe. 0llos eCplican al cliente $n an'lisis de riesgos donde se le indican los riesgos a to-ar: asi-is-o indica el pres$p$esto aproCi-ado para el seg$i-iento del caso. i el cliente acepta se genera $n contrato del sericio. Por otro lado el est$dio de a7ogados necesita $n preciso y eCa$stio seg$i-iento de los casos +$e se tra7a%an el c$al es registrado en $n eCpediente de caso generado desp$=s de +$e el cliente fir-a el contrato. 0ste seg$i-iento incl$ye registro de los doc$-e doc$-ento ntoss genera generados dos en cada cada actii actiidad dad del proces proceso o estrat estrategi egias as y es+$ees+$e-as as
desarrollados en cada entreista con el cliente realiado por los a7ogados de -enor rango.
<4 CAS+S DE ESTUDI+ N% Para los sig$ientes fl$%os de tra7a%o prop$estos ela7ore la realiación del negocio el c$al co-prende< 1! 0l diagra-a de clases del negocio 3! 0l diagra-a de actiidades del negocio
ECUN: Aten#i7n de $a#ientes ,l&>o de tra8a>o
14 ,l&>o 8ási#o 2.1. 0l paciente solicita s$ atención de cita en el cons$ltorio +$e le corresponde. 2.2. #a asistente de especialidad le solicita el carn= de atención al paciente. 2.3. #a asistente de especialidad erifica la feca y ora de la cita para +$e le per-ita s$ ingreso. 2.&. i la feca y ora es correcto la asistente pide al paciente +$e pase al cons$ltorio.
desarrollados en cada entreista con el cliente realiado por los a7ogados de -enor rango.
<4 CAS+S DE ESTUDI+ N% Para los sig$ientes fl$%os de tra7a%o prop$estos ela7ore la realiación del negocio el c$al co-prende< 1! 0l diagra-a de clases del negocio 3! 0l diagra-a de actiidades del negocio
ECUN: Aten#i7n de $a#ientes ,l&>o de tra8a>o
14 ,l&>o 8ási#o 2.1. 0l paciente solicita s$ atención de cita en el cons$ltorio +$e le corresponde. 2.2. #a asistente de especialidad le solicita el carn= de atención al paciente. 2.3. #a asistente de especialidad erifica la feca y ora de la cita para +$e le per-ita s$ ingreso. 2.&. i la feca y ora es correcto la asistente pide al paciente +$e pase al cons$ltorio.
2.5. 0l -=dico de especialidad erifica el istorial clínico del paciente para reisar lo +$e a diagnosticado el -=dico general. 2.6. 0l -=dico eal;a al paciente y le indica el trata-iento +$e de7e seg$ir 2.". 0l -=dico act$alia el istorial clínico del paciente y lo entrega a s$ asistente. 2.8. 0l asistente de especialidad act$alia el carn= de atención del paciente con la próCi-a feca de la cita. 2./. 0l asistente de especialidad entrega el carn= de atención al paciente. 2.1,. 0l asistente de especialidad ela7ora y entrega el pres$p$esto del trata-iento al paciente y finalia el proceso.
"4 ,l&>o alternati5o 1.1. 0n el p$nto 1.3 si el asistente de especialidad erifica +$e el orario no es el correcto entonces infor-a al paciente del orario +$e le corresponde y finalia el proceso.
ECUN: 3enta de $asa>es ,l&>o de tra8a>o
14 ,l&>o 8ási#o 1.1. 0l cliente se acerca a entanilla y preg$nta los orarios +$e ay de salida para s$ destino deseado. 1.2. #a asistente de entas infor-a so7re los orarios y tipos de sericios +$e tienen cada $no de ellos. 1.3. 0l cliente selecciona $no de los orarios y sericios ofrecidos indicando el n;-ero de pasa%es deseados. 1.&. #a asistente de entas procede a reserar y confir-ar los pasa%es re+$eridos. 1.5. #a asistente de entas preg$nta so7re alg;n tipo de preferencia yJo restricción de los pasa%eros en la ali-entación a 7rindarse d$rante d$rante el sericio.
2.5. 0l -=dico de especialidad erifica el istorial clínico del paciente para reisar lo +$e a diagnosticado el -=dico general. 2.6. 0l -=dico eal;a al paciente y le indica el trata-iento +$e de7e seg$ir 2.". 0l -=dico act$alia el istorial clínico del paciente y lo entrega a s$ asistente. 2.8. 0l asistente de especialidad act$alia el carn= de atención del paciente con la próCi-a feca de la cita. 2./. 0l asistente de especialidad entrega el carn= de atención al paciente. 2.1,. 0l asistente de especialidad ela7ora y entrega el pres$p$esto del trata-iento al paciente y finalia el proceso.
"4 ,l&>o alternati5o 1.1. 0n el p$nto 1.3 si el asistente de especialidad erifica +$e el orario no es el correcto entonces infor-a al paciente del orario +$e le corresponde y finalia el proceso.
ECUN: 3enta de $asa>es ,l&>o de tra8a>o
14 ,l&>o 8ási#o 1.1. 0l cliente se acerca a entanilla y preg$nta los orarios +$e ay de salida para s$ destino deseado. 1.2. #a asistente de entas infor-a so7re los orarios y tipos de sericios +$e tienen cada $no de ellos. 1.3. 0l cliente selecciona $no de los orarios y sericios ofrecidos indicando el n;-ero de pasa%es deseados. 1.&. #a asistente de entas procede a reserar y confir-ar los pasa%es re+$eridos. 1.5. #a asistente de entas preg$nta so7re alg;n tipo de preferencia yJo restricción de los pasa%eros en la ali-entación a 7rindarse d$rante d$rante el sericio.
1.6. 0l cliente indica preferencias yJo restricciones en la ali-entación de cada $no de los pasa%eros para los +$e esta ad+$iriendo s$s 7oletos. 1.". #a asistente de entas procede a registrar las preferencias yJo restricciones indicadas. 1.8. #a asistente de entas infor-a el -onto a pagar y preg$nta -odalidad de pago +$e prefiere el cliente. 1./. 0l cliente indica -odalidad de pago deseada y procede a realiar el pago. 1.1,. #a asistente de entas procede a e-itir los pasa%es solicitados. 1.11. 0l cliente reci7e los pasa%es con la confor-idad de los -is-os y finalia el proceso.
"4 ,l&>o alternati5o 2.1. 0n el p$nto 1.& si no eCiste la cantidad s$ficiente de pasa%es seg;n lo solicitado la asistente de entas infor-ar' de este eco y solicitar' la selección de otro orario yJo tipo de sericio. e no escoger ning$no de ellos ter-ina la atención: de lo contrario se contin;a con el paso 1.5. 2.2. 0n el p$nto 1./ si la for-a de cancelación es con tar%eta de cr=dito o de d=7ito el asistente de entas solicita al cliente pasar s$ tar%eta a tra=s de $n ter-inal de 7anco. #$ego el asistente entrega el o$cer generado por el ter-inal. 0l fl$%o contin;a en el paso 1.1,.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
3
1.6. 0l cliente indica preferencias yJo restricciones en la ali-entación de cada $no de los pasa%eros para los +$e esta ad+$iriendo s$s 7oletos. 1.". #a asistente de entas procede a registrar las preferencias yJo restricciones indicadas. 1.8. #a asistente de entas infor-a el -onto a pagar y preg$nta -odalidad de pago +$e prefiere el cliente. 1./. 0l cliente indica -odalidad de pago deseada y procede a realiar el pago. 1.1,. #a asistente de entas procede a e-itir los pasa%es solicitados. 1.11. 0l cliente reci7e los pasa%es con la confor-idad de los -is-os y finalia el proceso.
"4 ,l&>o alternati5o 2.1. 0n el p$nto 1.& si no eCiste la cantidad s$ficiente de pasa%es seg;n lo solicitado la asistente de entas infor-ar' de este eco y solicitar' la selección de otro orario yJo tipo de sericio. e no escoger ning$no de ellos ter-ina la atención: de lo contrario se contin;a con el paso 1.5. 2.2. 0n el p$nto 1./ si la for-a de cancelación es con tar%eta de cr=dito o de d=7ito el asistente de entas solicita al cliente pasar s$ tar%eta a tra=s de $n ter-inal de 7anco. #$ego el asistente entrega el o$cer generado por el ter-inal. 0l fl$%o contin;a en el paso 1.1,.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
3
DISCI!/INA DE /A CA!TUA DE ERUISIT+S /+)+ DE /A UNIDAD DE A!ENDI0AE 4l t=r-ino de la $nidad los al$-nos tra7a%ando en e+$ipo ela7oran y s$stentan s$ proyecto final so7re el -odelado del negocio y la capt$ra de re+$isitos en el +$e identifica el -odelo de casos de $so del negocio el -odelo de an'lisis del negocio y el -odelo de casos de $so con s$s respectios artefactos aplicando la -etodología RUP el leng$a%e de -odelado UM# y la erra-ienta IDM Rational oftware 4rcitect.
TE2AI+ 1. (apt$ra de re+$isitos 2. (apt$ra de re+$isitos a solicit$d del cliente 3. (apt$ra de re+$isitos a partir del iagra-a de actiidades del negocio. Matri de actiidades y re+$isitos
ACTI3IDADES !+!UESTAS 1. #os al$-nos clasifican los re+$isitos de $na lista prop$esta seg;n las categorías descritas por el -odelo LURPY. 2. #os al$-nos identifican los re+$isitos f$ncionales a partir de $n diagra-a de actiidades del negocio.
DISCI!/INA DE /A CA!TUA DE ERUISIT+S /+)+ DE /A UNIDAD DE A!ENDI0AE 4l t=r-ino de la $nidad los al$-nos tra7a%ando en e+$ipo ela7oran y s$stentan s$ proyecto final so7re el -odelado del negocio y la capt$ra de re+$isitos en el +$e identifica el -odelo de casos de $so del negocio el -odelo de an'lisis del negocio y el -odelo de casos de $so con s$s respectios artefactos aplicando la -etodología RUP el leng$a%e de -odelado UM# y la erra-ienta IDM Rational oftware 4rcitect.
TE2AI+ 1. (apt$ra de re+$isitos 2. (apt$ra de re+$isitos a solicit$d del cliente 3. (apt$ra de re+$isitos a partir del iagra-a de actiidades del negocio. Matri de actiidades y re+$isitos
ACTI3IDADES !+!UESTAS 1. #os al$-nos clasifican los re+$isitos de $na lista prop$esta seg;n las categorías descritas por el -odelo LURPY. 2. #os al$-nos identifican los re+$isitos f$ncionales a partir de $n diagra-a de actiidades del negocio.
14 CA!TUA DE ERUISIT+S 0l esf$ero principal en esta disciplina es desarrollar $n -odelo del siste-a +$e se a a constr$ir. #a $tiliación de los casos de $so es $na for-a adec$ada de crear ese -odelo. 0sto es de7ido a +$e los re+$isitos f$ncionales se estr$ct$ran de for-a nat$ral -ediante casos de $so. #os casos de $so proporcionan $n -edio int$itio y siste-'tico para capt$rar los re+$isitos f$ncionales con $n =nfasis especial en el alor a9adido para cada $s$ario indiid$al o para cada siste-a eCterno. Un caso de $so p$ede contener $no o -'s re+$isitos f$ncionales. 0l -odelo de casos de $so es constr$ido a tra=s de $n proceso iteratio d$rante el c$al las disc$siones entre los desarrolladores del siste-a y los clientes yJo $s$arios finales! llean a $na especificación de re+$isitos en la +$e todos est=n de ac$erdo. 4sí los propósitos de la disciplina (apt$ra de re+$isitos son< K K K K K K
0sta7lecer y -antener los ac$erdos con los clientes y otros interesados staFeolders! so7re lo +$e el siste-a de7e acer: Proporcionar a los desarrolladores $n -e%or entendi-iento de los re+$isitos del siste-a: efinir las fronteras del siste-a: Proeer la 7ase para planificar las iteraciones: Proporcionar la 7ase para esti-ar los costos y tie-pos del desarrollo del siste-a: efinir las interfaces de $s$ario con el siste-a enfocado a las necesidades y o7%etios de los $s$arios.
141 Artefa#tos de la #a$t&ra de re'&isitos 0l con%$nto co-pleto de artefactos de la capt$ra de re+$isitos -ostrado en la fig$ra 3.1 siren co-o entrada y referencia para el an'lisis dise9o i-ple-entación y pr$e7as del siste-a.
14 CA!TUA DE ERUISIT+S 0l esf$ero principal en esta disciplina es desarrollar $n -odelo del siste-a +$e se a a constr$ir. #a $tiliación de los casos de $so es $na for-a adec$ada de crear ese -odelo. 0sto es de7ido a +$e los re+$isitos f$ncionales se estr$ct$ran de for-a nat$ral -ediante casos de $so. #os casos de $so proporcionan $n -edio int$itio y siste-'tico para capt$rar los re+$isitos f$ncionales con $n =nfasis especial en el alor a9adido para cada $s$ario indiid$al o para cada siste-a eCterno. Un caso de $so p$ede contener $no o -'s re+$isitos f$ncionales. 0l -odelo de casos de $so es constr$ido a tra=s de $n proceso iteratio d$rante el c$al las disc$siones entre los desarrolladores del siste-a y los clientes yJo $s$arios finales! llean a $na especificación de re+$isitos en la +$e todos est=n de ac$erdo. 4sí los propósitos de la disciplina (apt$ra de re+$isitos son< K K K K K K
0sta7lecer y -antener los ac$erdos con los clientes y otros interesados staFeolders! so7re lo +$e el siste-a de7e acer: Proporcionar a los desarrolladores $n -e%or entendi-iento de los re+$isitos del siste-a: efinir las fronteras del siste-a: Proeer la 7ase para planificar las iteraciones: Proporcionar la 7ase para esti-ar los costos y tie-pos del desarrollo del siste-a: efinir las interfaces de $s$ario con el siste-a enfocado a las necesidades y o7%etios de los $s$arios.
141 Artefa#tos de la #a$t&ra de re'&isitos 0l con%$nto co-pleto de artefactos de la capt$ra de re+$isitos -ostrado en la fig$ra 3.1 siren co-o entrada y referencia para el an'lisis dise9o i-ple-entación y pr$e7as del siste-a.
,ig&ra %414 Artefa#tos de la #a$t&ra de re'&isitos4 #a prop$esta del c$rso para $na sol$ción de -ediana energad$ra es crear los artefactos proporcionados en la ta7la 3.1.
Artefa#to
Des#ri$#i7n
oc$-ento +$e define la opinión de los staFeolders del prod$cto +$e se desarrollar' especificada en t=r-inos de necesidades y características claes de los staFeolders. (ontiene $n es+$e-a de los re+$isitos preistos el c$al proporciona la 7ase contract$al para los re+$isitos t=cnicos -'s detallados. isión #a especificación de re+$isitos de software es $n doc$-ento +$e enfoca la organiación co-pleta de los re+$isitos del proyecto. (o-;n-ente conocido co-o R por s$s iniciales en ingl=s. 0specificación de Re+$isitos de oftware (ontiene la lista de re+$isitos f$ncionales y no f$ncionales.
,ig&ra %414 Artefa#tos de la #a$t&ra de re'&isitos4 #a prop$esta del c$rso para $na sol$ción de -ediana energad$ra es crear los artefactos proporcionados en la ta7la 3.1.
Artefa#to
Des#ri$#i7n
oc$-ento +$e define la opinión de los staFeolders del prod$cto +$e se desarrollar' especificada en t=r-inos de necesidades y características claes de los staFeolders. (ontiene $n es+$e-a de los re+$isitos preistos el c$al proporciona la 7ase contract$al para los re+$isitos t=cnicos -'s detallados. isión #a especificación de re+$isitos de software es $n doc$-ento +$e enfoca la organiación co-pleta de los re+$isitos del proyecto. (o-;n-ente conocido co-o R por s$s iniciales en ingl=s. 0specificación de Re+$isitos de oftware (ontiene la lista de re+$isitos f$ncionales y no f$ncionales.
0s $na colección de casos de $so de actores de relaciones de diagra-as y de otros pa+$etes de ser necesario: es $tiliado para estr$ct$rar el -odelo de casos de $so Pa+$etes de (asos de diidi=ndolo en pieas -'s pe+$e9as. Uso
0s $na f$ncionalidad específica del siste-a con identidad propia el c$al define $na sec$encia de acciones +$e el siste-a realia para $n actor en partic$lar. Un caso de $so contiene $no o -'s re+$isitos f$ncionales. (aso de Uso
Representa $n rol $-ano ardware o software! eCterno al siste-a con el +$e se esta7lece interca-7io directo de infor-ación. P$ede ser asociado a $no ó -'s casos de $so. 4ctor
Modelo de (asos de Uso
0s $n -odelo +$e capt$ra los re+$isitos f$ncionales de los $s$arios a $n alto niel y esta7lece la estr$ct$ra f$nda-ental del siste-a. 0s $n inp$t esencial para las actiidades en an'lisis dise9o y pr$e7as. 0s $n doc$-ento +$e contiene infor-ación de los actores identificados en el -odelo de casos de $so.
4ctor
oc$-ento +$e contiene las características de $n caso de $so. (ontiene pri-ordial-ente $na descripción del fl$%o de eentos +$e descri7en la interacción entre los actores y el siste-a. #a especificación ta-7i=n contiene otra infor-ación tal co-o 0specificación de (aso precondiciones poscondiciones re+$isitos especiales y de Uso prototipos. e realia $na especificación por caso de $so.
0s $na colección de casos de $so de actores de relaciones de diagra-as y de otros pa+$etes de ser necesario: es $tiliado para estr$ct$rar el -odelo de casos de $so Pa+$etes de (asos de diidi=ndolo en pieas -'s pe+$e9as. Uso
0s $na f$ncionalidad específica del siste-a con identidad propia el c$al define $na sec$encia de acciones +$e el siste-a realia para $n actor en partic$lar. Un caso de $so contiene $no o -'s re+$isitos f$ncionales. (aso de Uso
Representa $n rol $-ano ardware o software! eCterno al siste-a con el +$e se esta7lece interca-7io directo de infor-ación. P$ede ser asociado a $no ó -'s casos de $so. 4ctor
Modelo de (asos de Uso
0s $n -odelo +$e capt$ra los re+$isitos f$ncionales de los $s$arios a $n alto niel y esta7lece la estr$ct$ra f$nda-ental del siste-a. 0s $n inp$t esencial para las actiidades en an'lisis dise9o y pr$e7as. 0s $n doc$-ento +$e contiene infor-ación de los actores identificados en el -odelo de casos de $so.
4ctor
oc$-ento +$e contiene las características de $n caso de $so. (ontiene pri-ordial-ente $na descripción del fl$%o de eentos +$e descri7en la interacción entre los actores y el siste-a. #a especificación ta-7i=n contiene otra infor-ación tal co-o 0specificación de (aso precondiciones poscondiciones re+$isitos especiales y de Uso prototipos. e realia $na especificación por caso de $so.
oc$-ento +$e especifica los re+$isitos f$ncionales +$e no son trad$cidos a casos de $so y los re+$isitos no f$ncionales. 0specificación $ple-entaria
Ta8la %414 Artefa#tos del modelo de #asos de &so4
14" A#ti5idades $ara realiar la #a$t&ra de re'&isitos eg;n RUP la capt$ra de re+$isitos co-prende las sig$ientes actiidades< K 4naliar el pro7le-a K 0ntender las necesidades de staFeolders K efinir el siste-a K 4d-inistrar el alcance del siste-a K Refinar la definición del siste-a
oc$-ento +$e especifica los re+$isitos f$ncionales +$e no son trad$cidos a casos de $so y los re+$isitos no f$ncionales. 0specificación $ple-entaria
Ta8la %414 Artefa#tos del modelo de #asos de &so4
14" A#ti5idades $ara realiar la #a$t&ra de re'&isitos eg;n RUP la capt$ra de re+$isitos co-prende las sig$ientes actiidades< K 4naliar el pro7le-a K 0ntender las necesidades de staFeolders K efinir el siste-a K 4d-inistrar el alcance del siste-a K Refinar la definición del siste-a
•
Administrar cambios de requisitos
,ig&ra %4"4 /a #a$t&ra de re'&isitos4
•
Administrar cambios de requisitos
,ig&ra %4"4 /a #a$t&ra de re'&isitos4
1.2.1 4naliar el pro7le-a 0l doc$-ento 5isi7n es el principal artefacto en el c$al el an'lisis del pro7le-a es doc$-entado. Para deter-inar el alcance inicial del proyecto los lí-ites del siste-a de7en ser definidos. 0l analista de siste-a identifica $s$arios y siste-as representado por actores los c$ales interact;an con el siste-a. 0n este caso el analista crea el -odelo de casos de $so +$e contendr' sólo los actores. 1.2.2 0ntender las necesidades del staFeolder 0l artefacto principal es $n doc$-ento refinado de la 5isi7n. @a-7i=n los re+$isitos son disc$tidos y eCpresados en t=r-inos de casos de $so y actores. #os re+$isitos no f$ncionales +$e no son representados en el -odelo de casos de $so de7er'n ser doc$-entados en especificaciones s$ple-entarias. 0l analista se relaciona con los staFeolders $tiliando t=cnicas para capt$rar re+$isitos tales co-o las entreistas si se enc$entra en las pri-eras iteraciones de esta disciplina y prototipos si se enc$entra en las ;lti-as iteraciones. #os staFeolders son $n gr$po de personas c$yas necesidades de7en ser satisfecas por el proyecto. 0l papel p$ede ser dese-pe9ado por c$al+$ier persona +$e es o ser' potencial-ente! afectado por los res$ltados del proyecto. Por lo tanto son f$entes de re+$isitos por e%e-plo $s$arios finales del siste-a gerentes accionistas reg$ladores +$i=nes certifican la acepta7ilidad del siste-a. 1.2.3 efinir el siste-a 0n definir el siste-a se enfoca en identificar a los actores y los casos de $so co-pleta-ente para o7tener $n -odelo de casos de $so refinado y eCpandir los re+$isitos no f$ncionales definidos en los doc$-entos de especificaciones s$ple-entarias. 1.2.& 4d-inistrar el alcance del siste-a
1.2.1 4naliar el pro7le-a 0l doc$-ento 5isi7n es el principal artefacto en el c$al el an'lisis del pro7le-a es doc$-entado. Para deter-inar el alcance inicial del proyecto los lí-ites del siste-a de7en ser definidos. 0l analista de siste-a identifica $s$arios y siste-as representado por actores los c$ales interact;an con el siste-a. 0n este caso el analista crea el -odelo de casos de $so +$e contendr' sólo los actores. 1.2.2 0ntender las necesidades del staFeolder 0l artefacto principal es $n doc$-ento refinado de la 5isi7n. @a-7i=n los re+$isitos son disc$tidos y eCpresados en t=r-inos de casos de $so y actores. #os re+$isitos no f$ncionales +$e no son representados en el -odelo de casos de $so de7er'n ser doc$-entados en especificaciones s$ple-entarias. 0l analista se relaciona con los staFeolders $tiliando t=cnicas para capt$rar re+$isitos tales co-o las entreistas si se enc$entra en las pri-eras iteraciones de esta disciplina y prototipos si se enc$entra en las ;lti-as iteraciones. #os staFeolders son $n gr$po de personas c$yas necesidades de7en ser satisfecas por el proyecto. 0l papel p$ede ser dese-pe9ado por c$al+$ier persona +$e es o ser' potencial-ente! afectado por los res$ltados del proyecto. Por lo tanto son f$entes de re+$isitos por e%e-plo $s$arios finales del siste-a gerentes accionistas reg$ladores +$i=nes certifican la acepta7ilidad del siste-a. 1.2.3 efinir el siste-a 0n definir el siste-a se enfoca en identificar a los actores y los casos de $so co-pleta-ente para o7tener $n -odelo de casos de $so refinado y eCpandir los re+$isitos no f$ncionales definidos en los doc$-entos de especificaciones s$ple-entarias. 1.2.& 4d-inistrar el alcance del siste-a
0l alcance del proyecto es definido por el con%$nto de re+$isitos definidos para =ste. #a clae para -ane%ar $n proyecto eCitoso es ad-inistrar el alcance del proyecto c$-pliendo con los rec$rsos disponi7les tales co-o el tie-po la gente y el dinero. #a prioriación los casos de $so desarrollado por el ar+$itecto de software per-ite planificar el proyecto. 1.2.5 Refinar la definición del siste-a 0l res$ltado de este fl$%o de tra7a%o del RUP es $na co-prensión -'s prof$nda de la f$ncionalidad del siste-a eCpresada en casos de $so detallados y doc$-entos de especificaciones s$ple-entarias detallados. i es necesario $na especificación de re+$isitos de software for-al p$ede ser desarrollada ade-'s de los doc$-entos detallados de casos de $so y especificaciones s$ple-entarias. 1.2.6 4d-inistrar los ca-7ios de re+$isitos #os ca-7ios a los re+$isitos i-pactan los -odelos prod$cidos en la disciplina de an'lisis y dise9o el -odelo de pr$e7as creado en la disciplina de pr$e7as y el -aterial de soporte al $s$ario final de la disciplina de desplieg$e. #as relaciones de traa7ilidad son esta7lecidas para identificar las relaciones entre los re+$isitos y otros artefactos. #as relaciones de traa7ilidad son la clae para entender el i-pacto del ca-7io de los re+$isitos.
"4 ERUISIT+S Un re+$isito se define co-o $na #ondi#i7n o #a$a#idad a la +$e de7e a%$starse el siste-a +$e se constr$ye para satisfacer $n contrato nor-a especificación $ otro doc$-ento for-al-ente i-p$esto. 0l proceso de recopilar analiar y erificar las necesidades del cliente o $s$ario para $n siste-a es lla-ado ingeniería de re+$isitos. #a -eta de la Ingeniería de re+$isitos IR! es entregar $na especificación de re+$isitos de software correcta y co-pleta. 4lg$nos otros conceptos de Ingeniería de re+$isitos son< eg;n Press-an >Ingeniería de Re+$isitos ay$da a los ingenieros de software a entender -e%or el pro7le-a en c$ya sol$ción tra7a%ar'n. Incl$ye el con%$nto de tareas
0l alcance del proyecto es definido por el con%$nto de re+$isitos definidos para =ste. #a clae para -ane%ar $n proyecto eCitoso es ad-inistrar el alcance del proyecto c$-pliendo con los rec$rsos disponi7les tales co-o el tie-po la gente y el dinero. #a prioriación los casos de $so desarrollado por el ar+$itecto de software per-ite planificar el proyecto. 1.2.5 Refinar la definición del siste-a 0l res$ltado de este fl$%o de tra7a%o del RUP es $na co-prensión -'s prof$nda de la f$ncionalidad del siste-a eCpresada en casos de $so detallados y doc$-entos de especificaciones s$ple-entarias detallados. i es necesario $na especificación de re+$isitos de software for-al p$ede ser desarrollada ade-'s de los doc$-entos detallados de casos de $so y especificaciones s$ple-entarias. 1.2.6 4d-inistrar los ca-7ios de re+$isitos #os ca-7ios a los re+$isitos i-pactan los -odelos prod$cidos en la disciplina de an'lisis y dise9o el -odelo de pr$e7as creado en la disciplina de pr$e7as y el -aterial de soporte al $s$ario final de la disciplina de desplieg$e. #as relaciones de traa7ilidad son esta7lecidas para identificar las relaciones entre los re+$isitos y otros artefactos. #as relaciones de traa7ilidad son la clae para entender el i-pacto del ca-7io de los re+$isitos.
"4 ERUISIT+S Un re+$isito se define co-o $na #ondi#i7n o #a$a#idad a la +$e de7e a%$starse el siste-a +$e se constr$ye para satisfacer $n contrato nor-a especificación $ otro doc$-ento for-al-ente i-p$esto. 0l proceso de recopilar analiar y erificar las necesidades del cliente o $s$ario para $n siste-a es lla-ado ingeniería de re+$isitos. #a -eta de la Ingeniería de re+$isitos IR! es entregar $na especificación de re+$isitos de software correcta y co-pleta. 4lg$nos otros conceptos de Ingeniería de re+$isitos son< eg;n Press-an >Ingeniería de Re+$isitos ay$da a los ingenieros de software a entender -e%or el pro7le-a en c$ya sol$ción tra7a%ar'n. Incl$ye el con%$nto de tareas
+$e cond$cen a co-prender c$'l ser' el i-pacto del software so7re el negocio +$= es lo +$e el cliente +$iere y có-o interact$ar'n los $s$arios finales con el software?. Por otro lado o--erille define +$e >#a ingeniería de re+$isitos es el proceso de desarrollar $na especificación de software. #as especificaciones pretenden co-$nicar las necesidades del siste-a del cliente a los desarrolladores del siste-a?. 0n síntesis el proceso de ingeniería de re+$isitos se $tilia para definir todas las actiidades inol$cradas en el desc$7ri-iento doc$-entación y -anteni-iento de los re+$isitos para $n prod$cto de software deter-inado donde es -$y i-portante to-ar en c$enta +$e el aporte de la IR endr' a ay$dar a deter-inar la ia7ilidad de llear a ca7o el software si es facti7le llearlo a ca7o o no! pasando posterior-ente por $n s$7proceso de o7tención y an'lisis de re+$isitos s$ especificación for-al para finaliar con el s$7proceso de alidación donde se erifica +$e los re+$isitos real-ente definen el siste-a +$e +$iere el cliente.
"41 Ti$os de re'&isitos 0Cisten dos tipos de re+$isitos< re+$isitos f$ncionales y re+$isitos no f$ncionales. 2.1.1 Re+$isitos f$ncionales on lo +$e los $s$arios re+$ieren +$e el siste-a aga. on $sados para eCpresar el co-porta-iento de $n siste-a especificando las condiciones de entrada y salida +$e el siste-a de7e c$-plir. #os casos de $so son $sados para esta7lecer lo +$e el siste-a de7e acer. Un est$dio prof$ndo del 'rea de est$dio $sando casos de $so per-ite conocer las necesidades de los $s$arios. 0stos re+$isitos p$eden esta7lecerse -'s clara-ente $sando prototipos. 2.1.2 Re+$isitos no f$ncionales on restricciones +$e especifican propiedades del siste-a tales co-o facilidad de $so restricciones del entorno o de i-ple-entación rendi-iento dependencias de platafor-a facilidad de -anteni-iento eCtensi7ilidad fia7ilidad y escala7ilidad. 0l inc$-pli-iento de $n re+$eri-iento no f$ncional p$ede significar +$e el siste-a entero sea in$tilia7le. Por e%e-plo si $n siste-a de conta7ilidad no
+$e cond$cen a co-prender c$'l ser' el i-pacto del software so7re el negocio +$= es lo +$e el cliente +$iere y có-o interact$ar'n los $s$arios finales con el software?. Por otro lado o--erille define +$e >#a ingeniería de re+$isitos es el proceso de desarrollar $na especificación de software. #as especificaciones pretenden co-$nicar las necesidades del siste-a del cliente a los desarrolladores del siste-a?. 0n síntesis el proceso de ingeniería de re+$isitos se $tilia para definir todas las actiidades inol$cradas en el desc$7ri-iento doc$-entación y -anteni-iento de los re+$isitos para $n prod$cto de software deter-inado donde es -$y i-portante to-ar en c$enta +$e el aporte de la IR endr' a ay$dar a deter-inar la ia7ilidad de llear a ca7o el software si es facti7le llearlo a ca7o o no! pasando posterior-ente por $n s$7proceso de o7tención y an'lisis de re+$isitos s$ especificación for-al para finaliar con el s$7proceso de alidación donde se erifica +$e los re+$isitos real-ente definen el siste-a +$e +$iere el cliente.
"41 Ti$os de re'&isitos 0Cisten dos tipos de re+$isitos< re+$isitos f$ncionales y re+$isitos no f$ncionales. 2.1.1 Re+$isitos f$ncionales on lo +$e los $s$arios re+$ieren +$e el siste-a aga. on $sados para eCpresar el co-porta-iento de $n siste-a especificando las condiciones de entrada y salida +$e el siste-a de7e c$-plir. #os casos de $so son $sados para esta7lecer lo +$e el siste-a de7e acer. Un est$dio prof$ndo del 'rea de est$dio $sando casos de $so per-ite conocer las necesidades de los $s$arios. 0stos re+$isitos p$eden esta7lecerse -'s clara-ente $sando prototipos. 2.1.2 Re+$isitos no f$ncionales on restricciones +$e especifican propiedades del siste-a tales co-o facilidad de $so restricciones del entorno o de i-ple-entación rendi-iento dependencias de platafor-a facilidad de -anteni-iento eCtensi7ilidad fia7ilidad y escala7ilidad. 0l inc$-pli-iento de $n re+$eri-iento no f$ncional p$ede significar +$e el siste-a entero sea in$tilia7le. Por e%e-plo si $n siste-a de conta7ilidad no
c$-ple s$s re+$isitos de fia7ilidad no se certificar' co-o seg$ro para el f$nciona-iento: si $n siste-a de control de tie-po real no c$-ple s$s re+$isitos de rendi-iento las f$nciones de control no f$ncionarían correcta-ente.
"4" e'&isitos ,U!S 0ste es $n tipo de clasificación de re+$isitos especificado en la doc$-entación de RUP. e $tilia el acróni-o LURP por las siglas en ingl=s! para descri7ir las principales categorías de re+$isitos< K K K K K
L$ncionalidad L$nctionality! Lacilidad de $so Usa7ility! (onfia7ilidad Relia7ility! Rendi-iento Perfor-ance! oporte $pporta7ility!
0l sí-7olo BYB en ,U!S ace referencia a +$e se de7en incl$ir otros re+$isitos tales co-o< K K K K
Restricciones de dise9o Re+$isitos de i-ple-entación Re+$isitos de interfa Re+$isitos físicos
2.2.1 L$ncionales #os re+$isitos f$ncionales de7en incl$ir< K (on%$nto de características K (apacidades K eg$ridad Por e%e-plo para $n iste-a de entas< R1< Mostrar descripción y precio de prod$ctos R2< Registrar enta de prod$ctos R3< Red$cir stocF c$ando se realia la enta R&< Identificar al ca%ero $tiliando $n $s$ario y $na clae 2.2.2 Lacilidad de $so
c$-ple s$s re+$isitos de fia7ilidad no se certificar' co-o seg$ro para el f$nciona-iento: si $n siste-a de control de tie-po real no c$-ple s$s re+$isitos de rendi-iento las f$nciones de control no f$ncionarían correcta-ente.
"4" e'&isitos ,U!S 0ste es $n tipo de clasificación de re+$isitos especificado en la doc$-entación de RUP. e $tilia el acróni-o LURP por las siglas en ingl=s! para descri7ir las principales categorías de re+$isitos< K K K K K
L$ncionalidad L$nctionality! Lacilidad de $so Usa7ility! (onfia7ilidad Relia7ility! Rendi-iento Perfor-ance! oporte $pporta7ility!
0l sí-7olo BYB en ,U!S ace referencia a +$e se de7en incl$ir otros re+$isitos tales co-o< K K K K
Restricciones de dise9o Re+$isitos de i-ple-entación Re+$isitos de interfa Re+$isitos físicos
2.2.1 L$ncionales #os re+$isitos f$ncionales de7en incl$ir< K (on%$nto de características K (apacidades K eg$ridad Por e%e-plo para $n iste-a de entas< R1< Mostrar descripción y precio de prod$ctos R2< Registrar enta de prod$ctos R3< Red$cir stocF c$ando se realia la enta R&< Identificar al ca%ero $tiliando $n $s$ario y $na clae 2.2.2 Lacilidad de $so
e7en incl$ir s$7categorías tales co-o< K Lactores $-anos K 0st=ticos K (onsistencia de interfa de $s$ario K 4y$da en línea o >conteCtSsensitie? K 4sistentes >wiards?! K oc$-entación de $s$ario K Materiales de capacitaciónJentrena-iento Por e%e-plo< R1< 0l siste-a de7er' proporcionar ay$das en línea para orientar en el $so de las interfaces. R2< MaCi-iar eficiencia -ediante la naegación con teclado. R3< 0l siste-a de7e tener interfaces gr'ficas de ad-inistración y de operación en idio-a espa9ol y en a-7iente 1,,V e7 para per-itir s$ $tiliación a tra=s de naegadores de Internet 2.2.3 (onfia7ilidad K K K K K
Lrec$encia de fallos (apacidad de rec$peración a fallos Posi7ilidades de predicción del progra-a Precisión @ie-po -edio de fallos
Por e%e-plo< R1< 0l siste-a de7e registrar los pagos a cr=dito a$toriados +$e se agan a las c$entas por co7rar en $n plao de 2& oras a$n c$ando se prod$can fallas de energía o del e+$ipo. R2< #a c$enta del $s$ario se 7lo+$ear' por $n lapso de 3, -in$tos l$ego de & intentos fallidos para eitar $lnera7ilidades en la seg$ridad del siste-a. 2.2.& Rendi-iento (ondiciones i-p$estas a re+$isitos f$ncionales tales co-o< K elocidad K 0ficiencia K isponi7ilidad
e7en incl$ir s$7categorías tales co-o< K Lactores $-anos K 0st=ticos K (onsistencia de interfa de $s$ario K 4y$da en línea o >conteCtSsensitie? K 4sistentes >wiards?! K oc$-entación de $s$ario K Materiales de capacitaciónJentrena-iento Por e%e-plo< R1< 0l siste-a de7er' proporcionar ay$das en línea para orientar en el $so de las interfaces. R2< MaCi-iar eficiencia -ediante la naegación con teclado. R3< 0l siste-a de7e tener interfaces gr'ficas de ad-inistración y de operación en idio-a espa9ol y en a-7iente 1,,V e7 para per-itir s$ $tiliación a tra=s de naegadores de Internet 2.2.3 (onfia7ilidad K K K K K
Lrec$encia de fallos (apacidad de rec$peración a fallos Posi7ilidades de predicción del progra-a Precisión @ie-po -edio de fallos
Por e%e-plo< R1< 0l siste-a de7e registrar los pagos a cr=dito a$toriados +$e se agan a las c$entas por co7rar en $n plao de 2& oras a$n c$ando se prod$can fallas de energía o del e+$ipo. R2< #a c$enta del $s$ario se 7lo+$ear' por $n lapso de 3, -in$tos l$ego de & intentos fallidos para eitar $lnera7ilidades en la seg$ridad del siste-a. 2.2.& Rendi-iento (ondiciones i-p$estas a re+$isitos f$ncionales tales co-o< K elocidad K 0ficiencia K isponi7ilidad
K K K
@ie-po de resp$esta @ie-po de rec$peración Uso de rec$rsos
Por e%e-plo< R1< 0l tie-po -'Ci-o para -ostrar el reporte de c$entas por co7rar -ediante $n istogra-a es de 2, seg$ndos R2< 0l siste-a de7e estar disponi7le al 1,,V o -$y cercano a esta disponi7ilidad d$rante el orario '7il la7oral de la e-presa a niel nacional es decir de l$nes a iernes de 8<,, a.-. a 5<,, p.-. con eCcepción de los días festios. 2.2.5 oporte 0s la capacidad +$e tiene el software de ser -odificado f'cil-ente para adec$ar -e%oras o ca-7ios. Incl$ye< K 4dapta7ilidad K Lacilidad de -anteni-iento K (o-pati7ilidad K (onfig$ra7ilidad K Lacilidad de instalación K Internacionaliación Por e%e-plo< R1< 0l siste-a de7e operar de -anera independiente del naegador +$e se $tilice Microsoft Internet 0Cplorer 6., o s$perior )etscape 6., o s$perior Moilla LireLoC !. R2< 0l siste-a de7er' estar orientado a +$e las act$aliaciones sólo se agan en el sitio del seridor. 2.2.6 Restricciones de dise9o 0specifican o restringen el dise9o de $n siste-a. Por e%e-plo< R1< 0l siste-a de7er' considerar en s$ ar+$itect$ra $n -odelo tres capas donde se definen tres co-ponentes lógicos de -anera independiente< sericios de presentación o interfa de $s$ario sericios de f$ncionalidad y sericios de datos. 2.2." Re+$isitos de i-ple-entación
K K K
@ie-po de resp$esta @ie-po de rec$peración Uso de rec$rsos
Por e%e-plo< R1< 0l tie-po -'Ci-o para -ostrar el reporte de c$entas por co7rar -ediante $n istogra-a es de 2, seg$ndos R2< 0l siste-a de7e estar disponi7le al 1,,V o -$y cercano a esta disponi7ilidad d$rante el orario '7il la7oral de la e-presa a niel nacional es decir de l$nes a iernes de 8<,, a.-. a 5<,, p.-. con eCcepción de los días festios. 2.2.5 oporte 0s la capacidad +$e tiene el software de ser -odificado f'cil-ente para adec$ar -e%oras o ca-7ios. Incl$ye< K 4dapta7ilidad K Lacilidad de -anteni-iento K (o-pati7ilidad K (onfig$ra7ilidad K Lacilidad de instalación K Internacionaliación Por e%e-plo< R1< 0l siste-a de7e operar de -anera independiente del naegador +$e se $tilice Microsoft Internet 0Cplorer 6., o s$perior )etscape 6., o s$perior Moilla LireLoC !. R2< 0l siste-a de7er' estar orientado a +$e las act$aliaciones sólo se agan en el sitio del seridor. 2.2.6 Restricciones de dise9o 0specifican o restringen el dise9o de $n siste-a. Por e%e-plo< R1< 0l siste-a de7er' considerar en s$ ar+$itect$ra $n -odelo tres capas donde se definen tres co-ponentes lógicos de -anera independiente< sericios de presentación o interfa de $s$ario sericios de f$ncionalidad y sericios de datos. 2.2." Re+$isitos de i-ple-entación
0specifica restricciones de codificación o de constr$cción del siste-a< K 0st'ndares re+$eridos K #eng$a%es de i-ple-entación K Políticas para la integridad de 7ases de datos K #í-ite de rec$rsos K 4-7ientes de operación Por e%e-plo< R1< 0l siste-a de7e desarrollarse con el leng$a%e O44 1.6. 2.2.8 Re+$isitos de interfa 0specifica< K 0le-ento eCterno con el +$e el siste-a de7e interact$ar K Restricciones o for-atos tie-pos $ otros factores $sados en tales interacciones Por e%e-plo< R1< 0l siste-a de7er' proporcionar para los diferentes reportes solicitados salidas en doc$-entos electrónicos ord 0Ccel o 4cro7at Reader!. R2< 0n $na isión preli-inar de i-presión se consideraría +$e todos los teCtos estar'n relacionados con $n isor de PLZs las estadísticas y res$ltados de cons$ltas estar'n relacionados con 0Ccel 2,,3. 2.2./ Re+$isitos físicos 0specifican características físicas +$e el siste-a de7e poseer: por e%e-plo -aterial for-a ta-a9o y peso. P$eden especificarse los re+$isitos de ardware.
o
Por e%e-plo< R1< Para +$e $n cliente de la aplicación p$eda e%ec$tar procesos en línea considerados en el siste-a el p$nto de acceso de7er' c$-plir con los sig$ientes re+$isitos -íni-os. o Procesador 1., A. o Me-oria 128 MD. o isco d$ro 1, AD. iste-a peratio indows P o #in$C.
0specifica restricciones de codificación o de constr$cción del siste-a< K 0st'ndares re+$eridos K #eng$a%es de i-ple-entación K Políticas para la integridad de 7ases de datos K #í-ite de rec$rsos K 4-7ientes de operación Por e%e-plo< R1< 0l siste-a de7e desarrollarse con el leng$a%e O44 1.6. 2.2.8 Re+$isitos de interfa 0specifica< K 0le-ento eCterno con el +$e el siste-a de7e interact$ar K Restricciones o for-atos tie-pos $ otros factores $sados en tales interacciones Por e%e-plo< R1< 0l siste-a de7er' proporcionar para los diferentes reportes solicitados salidas en doc$-entos electrónicos ord 0Ccel o 4cro7at Reader!. R2< 0n $na isión preli-inar de i-presión se consideraría +$e todos los teCtos estar'n relacionados con $n isor de PLZs las estadísticas y res$ltados de cons$ltas estar'n relacionados con 0Ccel 2,,3. 2.2./ Re+$isitos físicos 0specifican características físicas +$e el siste-a de7e poseer: por e%e-plo -aterial for-a ta-a9o y peso. P$eden especificarse los re+$isitos de ardware.
o
o
Por e%e-plo< R1< Para +$e $n cliente de la aplicación p$eda e%ec$tar procesos en línea considerados en el siste-a el p$nto de acceso de7er' c$-plir con los sig$ientes re+$isitos -íni-os. o Procesador 1., A. o Me-oria 128 MD. o isco d$ro 1, AD. iste-a peratio indows P o #in$C.
)aegador internet 0Cplorer 6., o posterior Moilla LirefoC 2. )etscape )aigator 6. o posterior con pl$g ins para Macro-edia Llas y Oaa. o (oneCión a Internet -íni-o 56[7ps
"4% T6#ni#as $ara #a$t&rar re'&isitos 0Cisten arias t=cnicas para capt$rar re+$isitos de $s$arios de las c$ales eCa-inare-os alg$nas. 2.3.1 0ntreistas Utiliada para re$nir infor-ación proeniente de $na persona o de $n gr$po de personas. Aeneral-ente los enc$estados son $s$arios de los siste-as eCistentes o $s$arios en potencia del siste-a prop$esto. 0n alg$nos casos son gerentes o e-pleados +$e proporcionan datos para el siste-a prop$esto o +$e ser'n afectados por =l. 0l =Cito de esta t=cnica depende de la a7ilidad del entreistador para crear $n cli-a de confiana y de s$ preparación para la -is-a. esp$=s de la entreista se de7e analiar la infor-ación o7tenida y constr$ir alg$nos re+$isitos candidatos. #os p$ntos esenciales de esta t=cnica se anotan a contin$ación< K os entreistadores< (oniene +$e dos personas realicen la entreista para -e%orar la gestión del tie-po p$es $no cond$ce la entreista y el otro s$perisa la interacción y to-a notas. K Lor-$le tanto preg$ntas a7iertas co-o cerradas. #as preg$ntas a7iertas no pres$ponen ning$na resp$esta partic$lar y ani-an al entreistado a a7lar so7re el pro7le-a -ientras +$e las preg$ntas cerradas presentan $n interalo específico de resp$esta. 0%e-plos< - Preg$nta a7ierta< >T$i=n $tilia el siste-aQ? - Preg$nta cerrada< >Utilia $sted el siste-aQ? K )o inente $na sol$ción p$es p$ede pensar +$e tiene $na -$y 7$ena idea de lo +$e necesitan los gr$pos de decisión pero de7e -antener esta preconcepción a $n lado d$rante la entreista. Nsta es la ;nica for-a de aerig$ar lo +$e real-ente necesita. K 0sc$ce. Nsta es la ;nica for-a en la +$e aerig$ar' +$= +$ieren los gr$pos de decisión por lo tanto d=%eles tie-po para a7lar. Per-ítales a7lar so7re $na preg$nta y +$e la eCploren de s$ propia
o
)aegador internet 0Cplorer 6., o posterior Moilla LirefoC 2. )etscape )aigator 6. o posterior con pl$g ins para Macro-edia Llas y Oaa. o (oneCión a Internet -íni-o 56[7ps
"4% T6#ni#as $ara #a$t&rar re'&isitos 0Cisten arias t=cnicas para capt$rar re+$isitos de $s$arios de las c$ales eCa-inare-os alg$nas. 2.3.1 0ntreistas Utiliada para re$nir infor-ación proeniente de $na persona o de $n gr$po de personas. Aeneral-ente los enc$estados son $s$arios de los siste-as eCistentes o $s$arios en potencia del siste-a prop$esto. 0n alg$nos casos son gerentes o e-pleados +$e proporcionan datos para el siste-a prop$esto o +$e ser'n afectados por =l. 0l =Cito de esta t=cnica depende de la a7ilidad del entreistador para crear $n cli-a de confiana y de s$ preparación para la -is-a. esp$=s de la entreista se de7e analiar la infor-ación o7tenida y constr$ir alg$nos re+$isitos candidatos. #os p$ntos esenciales de esta t=cnica se anotan a contin$ación< K os entreistadores< (oniene +$e dos personas realicen la entreista para -e%orar la gestión del tie-po p$es $no cond$ce la entreista y el otro s$perisa la interacción y to-a notas. K Lor-$le tanto preg$ntas a7iertas co-o cerradas. #as preg$ntas a7iertas no pres$ponen ning$na resp$esta partic$lar y ani-an al entreistado a a7lar so7re el pro7le-a -ientras +$e las preg$ntas cerradas presentan $n interalo específico de resp$esta. 0%e-plos< - Preg$nta a7ierta< >T$i=n $tilia el siste-aQ? - Preg$nta cerrada< >Utilia $sted el siste-aQ? K )o inente $na sol$ción p$es p$ede pensar +$e tiene $na -$y 7$ena idea de lo +$e necesitan los gr$pos de decisión pero de7e -antener esta preconcepción a $n lado d$rante la entreista. Nsta es la ;nica for-a de aerig$ar lo +$e real-ente necesita. K 0sc$ce. Nsta es la ;nica for-a en la +$e aerig$ar' +$= +$ieren los gr$pos de decisión por lo tanto d=%eles tie-po para a7lar. Per-ítales a7lar so7re $na preg$nta y +$e la eCploren de s$ propia
K
for-a. i 7$sca resp$estas específicas es posi7le +$e inente $na sol$ción y for-$le preg$ntas cerradas 7as'ndose en esa inención. )o adiine los pensa-ientos. Nsta es $na a7ilidad $-ana -$y i-portante ya +$e es la 7ase de la e-patía. in e-7argo no es reco-enda7le c$ando trata de o7tener re+$isitos p$es p$ede aca7ar especificando lo +$e $sted necesita en l$gar de lo +$e necesitan los gr$pos de decisión.
2.3.2 ($estionarios #os c$estionarios p$eden ser $n s$ple-ento de $tilidad para las entreistas. on eCcelentes para conseg$ir resp$estas a preg$ntas cerradas. P$ede desc$7rir preg$ntas claes a partir de las entreistas e incorporar =stas en $n c$estionario +$e p$ede distri7$ir a $na a$diencia -'s a-plia. 0sto le p$ede ay$dar a alidar s$ entendi-iento de los re+$isitos. Por el tipo de preg$ntas +$e contiene eCisten dos tipos de c$estionarios< a7iertos y cerrados. K 47iertos< )o pres$ponen ning$na resp$esta partic$lar y ani-an al entreistado a a7lar so7re el pro7le-a para o7tener opiniones yJo referencias. K (errados< #i-itan las resp$estas posi7les a tra=s de $n estilo c$idadoso en la preg$nta. #os tipos de resp$estas de $n c$estionario cerrado podrían ser los sig$ientes<
• SIN+ (ree +$e se co-eten -$cos errores en la codificación de los n;-eros de c$enta en las fact$rasQ I )
• DE ACUED+EN DESACUED+ e co-eten -$cos errores al codificar os n;-eros de c$enta en las fact$rasQ
K
for-a. i 7$sca resp$estas específicas es posi7le +$e inente $na sol$ción y for-$le preg$ntas cerradas 7as'ndose en esa inención. )o adiine los pensa-ientos. Nsta es $na a7ilidad $-ana -$y i-portante ya +$e es la 7ase de la e-patía. in e-7argo no es reco-enda7le c$ando trata de o7tener re+$isitos p$es p$ede aca7ar especificando lo +$e $sted necesita en l$gar de lo +$e necesitan los gr$pos de decisión.
2.3.2 ($estionarios #os c$estionarios p$eden ser $n s$ple-ento de $tilidad para las entreistas. on eCcelentes para conseg$ir resp$estas a preg$ntas cerradas. P$ede desc$7rir preg$ntas claes a partir de las entreistas e incorporar =stas en $n c$estionario +$e p$ede distri7$ir a $na a$diencia -'s a-plia. 0sto le p$ede ay$dar a alidar s$ entendi-iento de los re+$isitos. Por el tipo de preg$ntas +$e contiene eCisten dos tipos de c$estionarios< a7iertos y cerrados. K 47iertos< )o pres$ponen ning$na resp$esta partic$lar y ani-an al entreistado a a7lar so7re el pro7le-a para o7tener opiniones yJo referencias. K (errados< #i-itan las resp$estas posi7les a tra=s de $n estilo c$idadoso en la preg$nta. #os tipos de resp$estas de $n c$estionario cerrado podrían ser los sig$ientes<
• SIN+ (ree +$e se co-eten -$cos errores en la codificación de los n;-eros de c$enta en las fact$rasQ I )
• DE ACUED+EN DESACUED+ e co-eten -$cos errores al codificar os n;-eros de c$enta en las fact$rasQ
0 4(U0R 0) 04(U0R
• ESCA/AS e co-eten -$cos errores al codificar los n;-eros de c$enta en las fact$rasQ @@4#M0)@0 0 4(U0R 0 4(U0R ) 0@\ 0AUR 0) 04(U0R @@4#M0)@0 04(U0R
0)
• N2E+ e cada 1,, fact$ras +$e se procesan c$'ntas tienen erroresQ 4note el n;-ero< WWWWWWWWWWWW
• AN)+ e cada 1,, fact$ras +$e se procesan c$'ntas tienen erroresQ
,S5 6 S 1, 11 S 15 16 S 2, 21 S 25 26 S 3, 31 S &, &1 S 5, M's de 5,
0 4(U0R 0) 04(U0R
• ESCA/AS e co-eten -$cos errores al codificar los n;-eros de c$enta en las fact$rasQ @@4#M0)@0 0 4(U0R 0 4(U0R ) 0@\ 0AUR 0) 04(U0R @@4#M0)@0 04(U0R
0)
• N2E+ e cada 1,, fact$ras +$e se procesan c$'ntas tienen erroresQ 4note el n;-ero< WWWWWWWWWWWW
• AN)+ e cada 1,, fact$ras +$e se procesan c$'ntas tienen erroresQ
,S5 6 S 1, 11 S 15 16 S 2, 21 S 25 26 S 3, 31 S &, &1 S 5, M's de 5,
• SE/ECCI*N DE ES!UESTAS /I2ITADAS ($ando se presentan errores en la codificación de los n;-eros de c$enta en las fact$ras c$al es la ca$sa -as frec$enteQ 4note el n;-ero de la resp$esta apropiada. @a-7i=n la seg$nda raón -as co-;n y la -enos co-;n!. 1.... 2.... 3.... #os 7$enos c$estionarios se de7en dise9ar preia-ente. Un pensa-iento c$idadoso aco-pa9ado de $na pr$e7a preia tanto del for-ato co-o de las preg$ntas son la 7ase de $na recopilación de datos significatia a tra=s de c$estionarios. !a&tas '&e le ay&darán a #onfe##ionar &n 8&en #&estionario: 1. eter-ine +$= datos necesitan recopilarse y +$= personas son las -'s calificadas para proporcionarlos. i otros gr$pos p$eden proporcionar datos ariantes y -ayor isión identifí+$elos ta-7i=n. 2. eleccione el tipo de c$estionario a7ierto o cerrado!. Reconoca c$'les p$eden ser -'s ;tiles si contienen $na sección de resp$estas cerradas y otras de resp$estas a7iertas. 3. esarrolle $n Ar$po de preg$ntas para incl$irlas en el c$estionario. #as preg$ntas eCtras +$e son intencional-ente red$ndantes p$eden ser ;tiles al aseg$rar resp$estas consistentes por parte de +$ien responda. &. 0Ca-ine el c$estionario para encontrarle fallas y defectos co-o< a. Interrogantes innecesarias 7. Preg$ntas +$e p$edan ser -al interpretadas de7ido a s$ enfo+$e o for-a de escrit$ra c. Preg$ntas +$e el s$%eto no p$eda responder d. Preg$ntas +$e est'n escritas de for-a +$e se escoger' la resp$esta preferida e. Preg$ntas +$e se interpretaran en for-a diferente dependiendo del -arco de referencia de cada entreistado
• SE/ECCI*N DE ES!UESTAS /I2ITADAS ($ando se presentan errores en la codificación de los n;-eros de c$enta en las fact$ras c$al es la ca$sa -as frec$enteQ 4note el n;-ero de la resp$esta apropiada. @a-7i=n la seg$nda raón -as co-;n y la -enos co-;n!. 1.... 2.... 3.... #os 7$enos c$estionarios se de7en dise9ar preia-ente. Un pensa-iento c$idadoso aco-pa9ado de $na pr$e7a preia tanto del for-ato co-o de las preg$ntas son la 7ase de $na recopilación de datos significatia a tra=s de c$estionarios. !a&tas '&e le ay&darán a #onfe##ionar &n 8&en #&estionario: 1. eter-ine +$= datos necesitan recopilarse y +$= personas son las -'s calificadas para proporcionarlos. i otros gr$pos p$eden proporcionar datos ariantes y -ayor isión identifí+$elos ta-7i=n. 2. eleccione el tipo de c$estionario a7ierto o cerrado!. Reconoca c$'les p$eden ser -'s ;tiles si contienen $na sección de resp$estas cerradas y otras de resp$estas a7iertas. 3. esarrolle $n Ar$po de preg$ntas para incl$irlas en el c$estionario. #as preg$ntas eCtras +$e son intencional-ente red$ndantes p$eden ser ;tiles al aseg$rar resp$estas consistentes por parte de +$ien responda. &. 0Ca-ine el c$estionario para encontrarle fallas y defectos co-o< a. Interrogantes innecesarias 7. Preg$ntas +$e p$edan ser -al interpretadas de7ido a s$ enfo+$e o for-a de escrit$ra c. Preg$ntas +$e el s$%eto no p$eda responder d. Preg$ntas +$e est'n escritas de for-a +$e se escoger' la resp$esta preferida e. Preg$ntas +$e se interpretaran en for-a diferente dependiendo del -arco de referencia de cada entreistado
f. Preg$ntas +$e no proporcionan opciones adec$adas de resp$esta g. Un ordena-iento no adec$ado de las preg$ntas y resp$estas 5. Pr$=7elo preia-ente en $n gr$po pe+$e9o para detectar otros pro7le-as posi7les. 6. 4nalice la resp$esta del gr$po de pr$e7a para aseg$rar +$e el an'lisis de los datos +$e se 7$sca se p$ede llear a ca7o con los datos recopilados. i los datos no reelan algo +$e el analista no conoce el c$estionario p$ede no ser necesario. ". Realice ca-7ios finales de edición e i-prí-alo en $na for-a legi7le. 8. istri7$ya el c$estionario. ($ando sea posi7le anote el no-7re de cada persona. 2.3.3 #l$ia de ideas Drainstor-! 0ste es $n -odelo +$e se $sa para generar ideas. #a intención en s$ aplicación es la de generar la -'Ci-a cantidad posi7le de re+$isitos para el siste-a. )o ay +$e detenerse en pensar si la idea es o no del todo $tilia7le. #a intención de este e%ercicio es generar en $na pri-era instancia -$cas ideas. #as reglas 7'sicas a seg$ir son< K #os participantes de7en pertenecer a distintas disciplinas y preferente-ente de7en tener -$ca eCperiencia. 0sto trae co-o consec$encia la o7tención de $na cantidad -ayor de ideas creatias. K (oniene s$spender el %$icio crítico y se de7e per-itir la eol$ción de cada $na de las ideas por+$e sino se crea $n a-7iente ostil +$e no alienta la generación de ideas. K Por -'s locas o sala%es +$e parecan alg$nas ideas no se las de7e descartar por+$e l$ego de -ad$radas pro7a7le-ente se tornen en $n re+$eri-iento s$-a-ente ;til. K 4 eces oc$rre +$e $na idea res$lta en otra idea y otras eces pode-os relacionar arias ideas para generar $na n$ea. K 0scri7a las ideas sin cens$ra.
f. Preg$ntas +$e no proporcionan opciones adec$adas de resp$esta g. Un ordena-iento no adec$ado de las preg$ntas y resp$estas 5. Pr$=7elo preia-ente en $n gr$po pe+$e9o para detectar otros pro7le-as posi7les. 6. 4nalice la resp$esta del gr$po de pr$e7a para aseg$rar +$e el an'lisis de los datos +$e se 7$sca se p$ede llear a ca7o con los datos recopilados. i los datos no reelan algo +$e el analista no conoce el c$estionario p$ede no ser necesario. ". Realice ca-7ios finales de edición e i-prí-alo en $na for-a legi7le. 8. istri7$ya el c$estionario. ($ando sea posi7le anote el no-7re de cada persona. 2.3.3 #l$ia de ideas Drainstor-! 0ste es $n -odelo +$e se $sa para generar ideas. #a intención en s$ aplicación es la de generar la -'Ci-a cantidad posi7le de re+$isitos para el siste-a. )o ay +$e detenerse en pensar si la idea es o no del todo $tilia7le. #a intención de este e%ercicio es generar en $na pri-era instancia -$cas ideas. #as reglas 7'sicas a seg$ir son< K #os participantes de7en pertenecer a distintas disciplinas y preferente-ente de7en tener -$ca eCperiencia. 0sto trae co-o consec$encia la o7tención de $na cantidad -ayor de ideas creatias. K (oniene s$spender el %$icio crítico y se de7e per-itir la eol$ción de cada $na de las ideas por+$e sino se crea $n a-7iente ostil +$e no alienta la generación de ideas. K Por -'s locas o sala%es +$e parecan alg$nas ideas no se las de7e descartar por+$e l$ego de -ad$radas pro7a7le-ente se tornen en $n re+$eri-iento s$-a-ente ;til. K 4 eces oc$rre +$e $na idea res$lta en otra idea y otras eces pode-os relacionar arias ideas para generar $na n$ea. K 0scri7a las ideas sin cens$ra.
2.3.& Prototipos $rante la actiidad de eCtracción de re+$isitos p$ede oc$rrir +$e alg$nos re+$isitos no est=n de-asiado claros o +$e no se est= -$y seg$ro de a7er entendido correcta-ente los re+$isitos o7tenidos asta el -o-ento todo lo c$al p$ede llear a $n desarrollo no efica del siste-a final. 0ntonces para alidar los re+$isitos allados se constr$yen prototipos. 0stos son si-$laciones del posi7le prod$cto +$e l$ego son $tiliados por el $s$ario final per-iti=ndonos conseg$ir $na i-portante retroali-entación en c$anto a si el siste-a dise9ado so7re la 7ase de los re+$isitos recolectados le per-ite al $s$ario realiar s$ tra7a%o de -anera eficiente y efectia. 0l desarrollo del prototipo co-iena con la capt$ra de re+$isitos. esarrolladores y clientes se re;nen y definen los o7%etios glo7ales del software identifican todos los re+$isitos +$e son conocidos y se9alan 'reas en las +$e ser' necesaria prof$ndiar las definiciones. #$ego de esto tiene l$gar $n >dise9o r'pido? el c$al se centra en $na representación de a+$ellos aspectos del software +$e ser'n isi7les al $s$ario entradas y for-atos de las salidas! lleando a la constr$cción de $n prototipo.
"49 Herramientas a&tomatiadas $ara administrar re'&isitos 0n el desarrollo de software se c$enta con $na enta%a proporcionada por las erra-ientas (40 Ingeniería del oftware 4sistida por (o-p$tadora!. 0Ciste $n gr$po para el ca-po de la ingeniería de re+$isitos las c$ales se concentran en capt$rar re+$isitos ad-inistrarlos y prod$cir $na especificación de re+$isitos. #as erra-ientas -'s $tiliadas para este propósito son Rational RequisitePro de IDM y D33RS de @elelogic co-pa9ía de IDM!. 2.&.1 Re+$isitePro #a erra-ienta de Rational Re+$isitePro es $na sol$ción poderosa y -$y f'cil de $sar +$e pro-$ee $na -e%or co-$nicación -e%ora la cola7oración de los e+$ipos y red$ce el riesgo de los proyectos. #a sol$ción de IDM Rational Re+$isitePro pro-$ee la erra-ienta a-plia-ente $sada y conocida de Microsoft] ord para facilitar la capt$ra de re+$isitos. 4$n+$e ;tiles para la capt$ra de re+$isitos los doc$-entos no son
2.3.& Prototipos $rante la actiidad de eCtracción de re+$isitos p$ede oc$rrir +$e alg$nos re+$isitos no est=n de-asiado claros o +$e no se est= -$y seg$ro de a7er entendido correcta-ente los re+$isitos o7tenidos asta el -o-ento todo lo c$al p$ede llear a $n desarrollo no efica del siste-a final. 0ntonces para alidar los re+$isitos allados se constr$yen prototipos. 0stos son si-$laciones del posi7le prod$cto +$e l$ego son $tiliados por el $s$ario final per-iti=ndonos conseg$ir $na i-portante retroali-entación en c$anto a si el siste-a dise9ado so7re la 7ase de los re+$isitos recolectados le per-ite al $s$ario realiar s$ tra7a%o de -anera eficiente y efectia. 0l desarrollo del prototipo co-iena con la capt$ra de re+$isitos. esarrolladores y clientes se re;nen y definen los o7%etios glo7ales del software identifican todos los re+$isitos +$e son conocidos y se9alan 'reas en las +$e ser' necesaria prof$ndiar las definiciones. #$ego de esto tiene l$gar $n >dise9o r'pido? el c$al se centra en $na representación de a+$ellos aspectos del software +$e ser'n isi7les al $s$ario entradas y for-atos de las salidas! lleando a la constr$cción de $n prototipo.
"49 Herramientas a&tomatiadas $ara administrar re'&isitos 0n el desarrollo de software se c$enta con $na enta%a proporcionada por las erra-ientas (40 Ingeniería del oftware 4sistida por (o-p$tadora!. 0Ciste $n gr$po para el ca-po de la ingeniería de re+$isitos las c$ales se concentran en capt$rar re+$isitos ad-inistrarlos y prod$cir $na especificación de re+$isitos. #as erra-ientas -'s $tiliadas para este propósito son Rational RequisitePro de IDM y D33RS de @elelogic co-pa9ía de IDM!. 2.&.1 Re+$isitePro #a erra-ienta de Rational Re+$isitePro es $na sol$ción poderosa y -$y f'cil de $sar +$e pro-$ee $na -e%or co-$nicación -e%ora la cola7oración de los e+$ipos y red$ce el riesgo de los proyectos. #a sol$ción de IDM Rational Re+$isitePro pro-$ee la erra-ienta a-plia-ente $sada y conocida de Microsoft] ord para facilitar la capt$ra de re+$isitos. 4$n+$e ;tiles para la capt$ra de re+$isitos los doc$-entos no son
$n entorno ópti-o para prioriar y organiar la infor-ación actiidades +$e se realian -e%or $sando $na 7ase de datos. inc$lando doc$-entos de re+$isitos a $na 7ase de datos el prod$cto Re+$isitePro $ne lo -e%or de a-7os -$ndos. 2.&.2 R @elelogic R] la fa-ilia de sol$ciones para la Aestión de Re+$isitos -e%ora la calidad opti-iando la co-$nicación y la cola7oración y pro-oiendo la confor-idad con las nor-as y est'ndares y la alidación -ediante las capacidades sig$ientes< K K K K K
Interfaces int$itias +$e pro-$een la adopción de la Aestión de Re+$isitos 0scala7ilidad para c$al+$ier ta-a9o de proyecto con c$al+$ier n;-ero de $s$arios Una -atri de traa7ilidad de re+$isitos f'cil de $sar act$aliada y fleCi7le 0l soporte -'s co-pleto para el registro estr$ct$ración gestión y an'lisis de re+$isitos y s$ traa7ilidad Integración sin precedentes con otras sol$ciones de @elelogic y erra-ientas de terceros para tener $na -e%or isión de los re+$isitos y controlar s$ traa7ilidad a lo largo del ciclo de ida del proceso de desarrollo
%4 CA!TUA DE ERUISIT+S A S+/ICITUD DE/ C/IENTE i el e+$ipo de desarrollo tiene $n conoci-iento de la estr$ct$ra de la organiación de las -etas de la isión y de los clientesJ$s$arios o si sólo se est' a9adiendo $na n$ea característica a $n siste-a eCistente entonces RUP no reco-ienda +$e se e-piece con $n -odelado del negocio. 0n ese caso RUP reco-ienda +$e se e-piece con la capt$ra de re+$isitos. 0sta actiidad consiste en identificar todas las necesidades de staFeolders. (o-o se eCplicó anterior-ente el t=r-ino staFeolder se $tilia para referirse a c$al+$ier persona o gr$po +$e est' interesado por los res$ltados del proyecto. 7tener y co-prender los re+$isitos de los staFeolders es difícil por arias raones<
$n entorno ópti-o para prioriar y organiar la infor-ación actiidades +$e se realian -e%or $sando $na 7ase de datos. inc$lando doc$-entos de re+$isitos a $na 7ase de datos el prod$cto Re+$isitePro $ne lo -e%or de a-7os -$ndos. 2.&.2 R @elelogic R] la fa-ilia de sol$ciones para la Aestión de Re+$isitos -e%ora la calidad opti-iando la co-$nicación y la cola7oración y pro-oiendo la confor-idad con las nor-as y est'ndares y la alidación -ediante las capacidades sig$ientes< K K K K K
Interfaces int$itias +$e pro-$een la adopción de la Aestión de Re+$isitos 0scala7ilidad para c$al+$ier ta-a9o de proyecto con c$al+$ier n;-ero de $s$arios Una -atri de traa7ilidad de re+$isitos f'cil de $sar act$aliada y fleCi7le 0l soporte -'s co-pleto para el registro estr$ct$ración gestión y an'lisis de re+$isitos y s$ traa7ilidad Integración sin precedentes con otras sol$ciones de @elelogic y erra-ientas de terceros para tener $na -e%or isión de los re+$isitos y controlar s$ traa7ilidad a lo largo del ciclo de ida del proceso de desarrollo
%4 CA!TUA DE ERUISIT+S A S+/ICITUD DE/ C/IENTE i el e+$ipo de desarrollo tiene $n conoci-iento de la estr$ct$ra de la organiación de las -etas de la isión y de los clientesJ$s$arios o si sólo se est' a9adiendo $na n$ea característica a $n siste-a eCistente entonces RUP no reco-ienda +$e se e-piece con $n -odelado del negocio. 0n ese caso RUP reco-ienda +$e se e-piece con la capt$ra de re+$isitos. 0sta actiidad consiste en identificar todas las necesidades de staFeolders. (o-o se eCplicó anterior-ente el t=r-ino staFeolder se $tilia para referirse a c$al+$ier persona o gr$po +$e est' interesado por los res$ltados del proyecto. 7tener y co-prender los re+$isitos de los staFeolders es difícil por arias raones<
K
K K
#os staFeolders a -en$do no conocen lo +$e desean o7tener del siste-a infor-'tico eCcepto en t=r-inos -$y generales: p$ede res$ltarles difícil eCpresar lo +$e +$ieren +$e aga el siste-a o p$eden acer de-andas irreales de7ido a +$e no conocen el costo de s$s peticiones. #os staFeolders eCpresan los re+$isitos distintos con s$s propios t=r-inos de for-a nat$ral y con $n conoci-iento i-plícito de s$ tra7a%o. iferentes re+$isitos de diferentes staFeolders tienen concordancia y alg$nos generan conflictos.
0n la fig$ra 3.3 se -$estra $n -odelo general para o7tener y analiar re+$isitos. (on cada $elta del ciclo de este -odelo la co-prensión de los re+$isitos por parte del Clasifcación y analista -e%orar'. organización de requisitos
(ada e+$ipo de desarrollo tendr' s$ propia ersión o instancia de este -odelo dependiendo de la a7ilidad del personal el tipo de siste-a a desarrollar y los est'ndares $tiliados.
rdenación por prioridades y negociación de re+$isitos
re+$isito
K
K K
#os staFeolders a -en$do no conocen lo +$e desean o7tener del siste-a infor-'tico eCcepto en t=r-inos -$y generales: p$ede res$ltarles difícil eCpresar lo +$e +$ieren +$e aga el siste-a o p$eden acer de-andas irreales de7ido a +$e no conocen el costo de s$s peticiones. #os staFeolders eCpresan los re+$isitos distintos con s$s propios t=r-inos de for-a nat$ral y con $n conoci-iento i-plícito de s$ tra7a%o. iferentes re+$isitos de diferentes staFeolders tienen concordancia y alg$nos generan conflictos.
0n la fig$ra 3.3 se -$estra $n -odelo general para o7tener y analiar re+$isitos. (on cada $elta del ciclo de este -odelo la co-prensión de los re+$isitos por parte del Clasifcación y analista -e%orar'. organización de requisitos
(ada e+$ipo de desarrollo tendr' s$ propia ersión o instancia de este -odelo dependiendo de la a7ilidad del personal el tipo de siste-a a desarrollar y los est'ndares $tiliados.
rdenación por prioridades y negociación de re+$isitos
esc$7ri-iento de re+$isitos
re+$isito s
oc$-entación de
,ig&ra %4%4 El $ro#eso de o8ten#i7n y análisis de re'&isitos4 #os pasos a seg$ir son< 1. esc$7ri-iento de re+$isitos. 0s el proceso de interact$ar con los staFeolders del siste-a para recopilar s$s re+$isitos. Para ello se $tilian t=cnicas de capt$ra de re+$isitos co-o las entreistas y prototipos. 2. (lasificación y organiación de re+$isitos. 0n esta actiidad el analista to-a la recopilación no estr$ct$rada de re+$isitos gr$pos relacionados de re+$isitos y los organia en gr$pos coerentes. 3. rdenación por prioridades y negociación de re+$isitos. Ineita7le-ente c$ando eCisten -$cos staFeolders inol$crados los re+$isitos entrar'n en conflicto. 0sta actiidad se refiere a ordenar seg;n las prioridades de re+$isitos y a encontrar y resoler los re+$isitos en conflicto a tra=s de la negociación. &. oc$-entación de re+$isitos. e doc$-entan los re+$isitos y se contin;a en la sig$iente $elta de la espiral. e p$eden prod$cir doc$-entos de re+$isitos for-ales o infor-ales co-o por e%e-plo -odelo de casos de $so para re+$isitos f$ncionales y especificación de re+$isitos de software +$e contiene todos los tipos de re+$isitos f$ncionales y no f$ncionales! del siste-a.
oc$-entación de
,ig&ra %4%4 El $ro#eso de o8ten#i7n y análisis de re'&isitos4 #os pasos a seg$ir son< 1. esc$7ri-iento de re+$isitos. 0s el proceso de interact$ar con los staFeolders del siste-a para recopilar s$s re+$isitos. Para ello se $tilian t=cnicas de capt$ra de re+$isitos co-o las entreistas y prototipos. 2. (lasificación y organiación de re+$isitos. 0n esta actiidad el analista to-a la recopilación no estr$ct$rada de re+$isitos gr$pos relacionados de re+$isitos y los organia en gr$pos coerentes. 3. rdenación por prioridades y negociación de re+$isitos. Ineita7le-ente c$ando eCisten -$cos staFeolders inol$crados los re+$isitos entrar'n en conflicto. 0sta actiidad se refiere a ordenar seg;n las prioridades de re+$isitos y a encontrar y resoler los re+$isitos en conflicto a tra=s de la negociación. &. oc$-entación de re+$isitos. e doc$-entan los re+$isitos y se contin;a en la sig$iente $elta de la espiral. e p$eden prod$cir doc$-entos de re+$isitos for-ales o infor-ales co-o por e%e-plo -odelo de casos de $so para re+$isitos f$ncionales y especificación de re+$isitos de software +$e contiene todos los tipos de re+$isitos f$ncionales y no f$ncionales! del siste-a.
94 CA!TUA DE ERUISIT+S A !ATI !ATI DE/ DIA)A2A DE ACTI3IDADES DE/ NE)+CI+ Mediante la $tiliación del -odelo del negocio co-o entrada el analista e-plea $na t=cnica siste-'tica para crear $n -odelo de casos de $so tentatio. Para ello constr$ir' $n diagra-a de casos de $so to-ando co-o p$nto de partida los diagra-as de actiidades de los casos de $so del negocio. 0n pri-er l$gar l$gar se o7tienen o7tienen los re+$isitos re+$isitos f$ncionales f$ncionales a partir partir de las actiidades actiidades candidatas a ser infor-atiadas. #$ego con estos re+$isitos se crean los casos de $so. #as actiidades +$e no ser'n soportadas por el siste-a no les corresponder'n $n caso de $so. #os actores se identificar'n a partir de los roles tra7a%adores o actores del negocio! +$e realian las actiidades del negocio a infor-atiar.
,ig&ra %49 Del modelo del nego#io al modelo de #asos de &so 0s i-port i-portant ante e doc$-e doc$-enta ntarr el seg$iseg$i-ien iento to de estos estos ele-en ele-entos tos<< actii actiidad dades es a infor-atiar re+$isitos f$ncionales y casos de $so: -'s a;n si se trata de seg$ir re+$isitos f$ncionales de casos de $so el c$al es $n proceso co-plicado por el eco de +$e eCiste $na relación -$cos a -$cos entre ellos. Un #aso de &so $&ede tratar mGos re'&isitos f&n#ionales y &n re'&erimiento f&n#ional $&ede estar $resente en 5arios #asos de &so diferentes. diferentes. 4fort$nada-ente 4fort$nada-ente eCisten erra-ientas de ingeniería de re+$isitos co-o el Re+$isitePro y R. Pero si no tiene ning;n soporte de erra-ienta de -odelado
94 CA!TUA DE ERUISIT+S A !ATI !ATI DE/ DIA)A2A DE ACTI3IDADES DE/ NE)+CI+ Mediante la $tiliación del -odelo del negocio co-o entrada el analista e-plea $na t=cnica siste-'tica para crear $n -odelo de casos de $so tentatio. Para ello constr$ir' $n diagra-a de casos de $so to-ando co-o p$nto de partida los diagra-as de actiidades de los casos de $so del negocio. 0n pri-er l$gar l$gar se o7tienen o7tienen los re+$isitos re+$isitos f$ncionales f$ncionales a partir partir de las actiidades actiidades candidatas a ser infor-atiadas. #$ego con estos re+$isitos se crean los casos de $so. #as actiidades +$e no ser'n soportadas por el siste-a no les corresponder'n $n caso de $so. #os actores se identificar'n a partir de los roles tra7a%adores o actores del negocio! +$e realian las actiidades del negocio a infor-atiar.
,ig&ra %49 Del modelo del nego#io al modelo de #asos de &so 0s i-port i-portant ante e doc$-e doc$-enta ntarr el seg$iseg$i-ien iento to de estos estos ele-en ele-entos tos<< actii actiidad dades es a infor-atiar re+$isitos f$ncionales y casos de $so: -'s a;n si se trata de seg$ir re+$isitos f$ncionales de casos de $so el c$al es $n proceso co-plicado por el eco de +$e eCiste $na relación -$cos a -$cos entre ellos. Un #aso de &so $&ede tratar mGos re'&isitos f&n#ionales y &n re'&erimiento f&n#ional $&ede estar $resente en 5arios #asos de &so diferentes. diferentes. 4fort$nada-ente 4fort$nada-ente eCisten erra-ientas de ingeniería de re+$isitos co-o el Re+$isitePro y R. Pero si no tiene ning;n soporte de erra-ienta de -odelado
tiene tiene +$e acer acer el tra7a% tra7a%o o -an$a -an$al-e l-ente nte.. Un 7$en 7$en enfo+$ enfo+$e e es crear crear $na -atri -atri deno-inada Matri de actiidades s. re+$isitos. 0stas -atrices se crean a -en$do en o%as de c'lc$lo 0Ccel!. #a plantilla se proporciona en la @a7la 3.2. 2atri de A#ti5idades 3s4 E'&isitos del Sistema VNom8re del SistemaW !ro#eso de Nego#io Proceso 1
Proceso 2
A#ti5idad del Nego#io
es$onsa8le del Nego#io
e'&isito
Caso de Uso
R,1 R,2 R,3
(U,1 (U,2 (U,3
R,& R,5 R,6
(U,& (U,5 (U,6
A#tores
Ta8la %4"4 !lantilla de matri de a#ti5idades y re'&isitos4 Una -atri de actiidades s. re+$isitos es $na erra-ienta -an$al $tiliada para o7tene o7tenerr re+$is re+$isito itoss f$ncio f$ncional nales es a partir partir de actii actiidad dades es del negoci negocio o +$e se an a infor-atiar. Una e identificado los re+$isitos f$ncionales se crean los casos de $so. Por otro lado los actores son creados a partir de los responsa7les de las actiidades del negocio +$e se tienen en la -atri. 0Ca-ine-os $n e%e-plo para capt$rar re+$isitos a partir de $n diagra-a de actiidades del negocio para $n siste-a de cr=ditos \E. 0n la fig$ra 3.5 se -$estra el diagra-a de actiidades del caso de $so de negocio >otorga-iento de (r=ditos?: las actiidades so-7readas se identificaron para ser infor-atiadas.
tiene tiene +$e acer acer el tra7a% tra7a%o o -an$a -an$al-e l-ente nte.. Un 7$en 7$en enfo+$ enfo+$e e es crear crear $na -atri -atri deno-inada Matri de actiidades s. re+$isitos. 0stas -atrices se crean a -en$do en o%as de c'lc$lo 0Ccel!. #a plantilla se proporciona en la @a7la 3.2. 2atri de A#ti5idades 3s4 E'&isitos del Sistema VNom8re del SistemaW !ro#eso de Nego#io Proceso 1
Proceso 2
A#ti5idad del Nego#io
es$onsa8le del Nego#io
e'&isito
Caso de Uso
R,1 R,2 R,3
(U,1 (U,2 (U,3
R,& R,5 R,6
(U,& (U,5 (U,6
A#tores
Ta8la %4"4 !lantilla de matri de a#ti5idades y re'&isitos4 Una -atri de actiidades s. re+$isitos es $na erra-ienta -an$al $tiliada para o7tene o7tenerr re+$is re+$isito itoss f$ncio f$ncional nales es a partir partir de actii actiidad dades es del negoci negocio o +$e se an a infor-atiar. Una e identificado los re+$isitos f$ncionales se crean los casos de $so. Por otro lado los actores son creados a partir de los responsa7les de las actiidades del negocio +$e se tienen en la -atri. 0Ca-ine-os $n e%e-plo para capt$rar re+$isitos a partir de $n diagra-a de actiidades del negocio para $n siste-a de cr=ditos \E. 0n la fig$ra 3.5 se -$estra el diagra-a de actiidades del caso de $so de negocio >otorga-iento de (r=ditos?: las actiidades so-7readas se identificaron para ser infor-atiadas.
,ig&ra %44 Diagrama de a#ti5idades del nego#io del sistema de #r6ditos X.04
,ig&ra %44 Diagrama de a#ti5idades del nego#io del sistema de #r6ditos X.04
ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORIA
2
#a -atri de actiidades s. re+$isitos para el siste-a de cr=ditos \E es el sig$iente<
M"0-*@ &' A+0*8*&"&'% 9%; R'*%*0$% F)+*$)"#'% &'# S*%0'" &' C->&*0$% YZ !ro#eso de Nego#io
A#ti5idad del Nego#io /as '&e se a&tomatianB #lena for-ato de olicit$d de (r=dito
es$onsa8le del Nego#io endedor
Reisa olicit$d registrada Otorgamiento de Créditos
e'&isito Ca$a#idad o Condi#i7nB R,1 Registrar olicit$d de (r=dito
Caso de &so ,&n#ionalidadB
A#tores oles de Us&arioB
Registrar olicit$d de (r=dito
endedor
R,2 (ons$ltar olicit$des Registradas (ons$ltar olicit$des por 0stado is$aliador de olicit$des Inspector
Redacta Infor-e de Inspectoría
R,3 Registrar Inspectoría
(ote%a Infor-e de Inspectoría ers$s olicit$d
R,& (ons$ltar olicit$des erificadas (ons$ltar olicit$des por 0stado is$aliador de olicit$des R,5 Recaar olicit$des R,6 Aenerar (artas de Recao
Recaa olicit$d Prepara (arta de )otificación
Oefe de (r=ditos
Registrar Inspectoría
Inspector
0al$ar (r=dito 4pr$e7a olicit$d
R," 4pro7ar olicit$des
torga #ínea de (r=dito
R,8 Aenerar #ínea de (r=dito R,/ Aenerar @ar%eta Lísica de (r=dito
Aenera @ar%eta de (r=dito
Oefe de (r=ditos
Aenerar @ar%eta de (r=dito
ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORIA
2
#a -atri de actiidades s. re+$isitos para el siste-a de cr=ditos \E es el sig$iente<
M"0-*@ &' A+0*8*&"&'% 9%; R'*%*0$% F)+*$)"#'% &'# S*%0'" &' C->&*0$% YZ !ro#eso de Nego#io
A#ti5idad del Nego#io /as '&e se a&tomatianB #lena for-ato de olicit$d de (r=dito
es$onsa8le del Nego#io endedor
Reisa olicit$d registrada
e'&isito Ca$a#idad o Condi#i7nB R,1 Registrar olicit$d de (r=dito
Caso de &so ,&n#ionalidadB
A#tores oles de Us&arioB
Registrar olicit$d de (r=dito
endedor
R,2 (ons$ltar olicit$des Registradas (ons$ltar olicit$des por 0stado is$aliador de olicit$des
Otorgamiento de Créditos
Inspector
Redacta Infor-e de Inspectoría
R,3 Registrar Inspectoría
(ote%a Infor-e de Inspectoría ers$s olicit$d
R,& (ons$ltar olicit$des erificadas (ons$ltar olicit$des por 0stado is$aliador de olicit$des R,5 Recaar olicit$des R,6 Aenerar (artas de Recao
Recaa olicit$d Prepara (arta de )otificación
Oefe de (r=ditos
Registrar Inspectoría
Inspector
0al$ar (r=dito 4pr$e7a olicit$d
R," 4pro7ar olicit$des
torga #ínea de (r=dito
R,8 Aenerar #ínea de (r=dito R,/ Aenerar @ar%eta Lísica de (r=dito
Aenera @ar%eta de (r=dito
Oefe de (r=ditos
Aenerar @ar%eta de (r=dito
Ta8la %4%4 2atri de a#ti5idades y re'&isitos del sistema de #r6ditos X.04 7seraciones< K )ote +$e para el re+$eri-iento R,2 y R,& se crea el -is-o caso de $so esto es de7ido a +$e a-7os re+$isitos dan l$gar al criterio de 7;s+$eda del CU Cons<ar Soli#it&des $or Estado. K Por otro lado f$e necesario crear el actor 3is&aliador de Soli#it&des para el Inspector y Oefe de (r=ditos p$es dos actores no p$eden iniciar el -is-o caso de $so. K Por ;lti-o los re+$isitos R,5 R,6 R," y R,8 dieron l$gar al caso de $so 0al$ar (r=dito por+$e ser'n definidos co-o s&8fl&>os en la Es$e#ifi#a#i7n del CU E5al&ar Cr6dito4
CIBERTEC ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORIA
CARRERAS PROFESIONALES
#$ego el diagra-a de casos de $so inicial res$ltante ser' el sig$iente<
3
Ta8la %4%4 2atri de a#ti5idades y re'&isitos del sistema de #r6ditos X.04 7seraciones< K )ote +$e para el re+$eri-iento R,2 y R,& se crea el -is-o caso de $so esto es de7ido a +$e a-7os re+$isitos dan l$gar al criterio de 7;s+$eda del CU Cons<ar Soli#it&des $or Estado. K Por otro lado f$e necesario crear el actor 3is&aliador de Soli#it&des para el Inspector y Oefe de (r=ditos p$es dos actores no p$eden iniciar el -is-o caso de $so. K Por ;lti-o los re+$isitos R,5 R,6 R," y R,8 dieron l$gar al caso de $so 0al$ar (r=dito por+$e ser'n definidos co-o s&8fl&>os en la Es$e#ifi#a#i7n del CU E5al&ar Cr6dito4
CIBERTEC ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORIA
CARRERAS PROFESIONALES
#$ego el diagra-a de casos de $so inicial res$ltante ser' el sig$iente<
,ig&ra %4;4 Diagrama de #asos de &so del sistema de #r6ditos X.04
3
,ig&ra %4;4 Diagrama de #asos de &so del sistema de #r6ditos X.04
0ste diagra-a de casos de $so de7e ser refinado. )$eos casos de $so ser'n detectados al descri7ir cada caso de $so o7tenido: para ello se $tilia el doc$-ento Especificaci*n de caso de uso . Por ;lti-o los n$eos casos de $so ser'n agregados en $n diagra-a deno-inado iagra-a Aeneral de (asos de Uso consig$iendo de esta -anera la ersión final del modelo de casos de uso.
CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
ACTI3IDADES !+!UESTAS 1. e la lista clasifi+$e los re+$isitos seg;n las categorías de LURPY. R,1. 0l siste-a de7er' garantiar +$e s$ desplieg$e se p$eda realiar ya sea en el lado del seridor o del cliente so7re platafor-a ardware de 32 7its o de 6& 7its sin +$e esto afecte el rendi-iento del -is-o. R,2. 0l siste-a de7e contar con $n Man$al @=cnico de Referencia para la 4plicación el c$al estar' orientado a profesionales capacitados en aspectos t=cnicos del 'rea de siste-as.
0ste diagra-a de casos de $so de7e ser refinado. )$eos casos de $so ser'n detectados al descri7ir cada caso de $so o7tenido: para ello se $tilia el doc$-ento Especificaci*n de caso de uso . Por ;lti-o los n$eos casos de $so ser'n agregados en $n diagra-a deno-inado iagra-a Aeneral de (asos de Uso consig$iendo de esta -anera la ersión final del modelo de casos de uso.
CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
ACTI3IDADES !+!UESTAS 1. e la lista clasifi+$e los re+$isitos seg;n las categorías de LURPY. R,1. 0l siste-a de7er' garantiar +$e s$ desplieg$e se p$eda realiar ya sea en el lado del seridor o del cliente so7re platafor-a ardware de 32 7its o de 6& 7its sin +$e esto afecte el rendi-iento del -is-o. R,2. 0l siste-a de7e contar con $n Man$al @=cnico de Referencia para la 4plicación el c$al estar' orientado a profesionales capacitados en aspectos t=cnicos del 'rea de siste-as.
R,3. #a clae de los $s$arios considerar' las sig$ientes políticas< 0Cpirar seg;n para-etriación del siste-a S @ener -íni-o $na longit$d de 8 caracteres S (ontener letras y n;-eros. )o p$ede contener espacios. )o p$eden repetirse las 3 ;lti-as contrase9as. )o contendr' el no-7re o apellido de la persona d$e9a del $s$ario. R,&. 0l código f$ente del siste-a de7er' c$-plir con el est'ndar de codificación definido en el doc$-ento >0st'ndares y )o-enclat$ras de (ódigo L$ente?. R,5. Utiliar el idio-a castellano para los -ensa%es y teCtos en la Interfa. R,6. 0l siste-a ser' $tiliado por clientes de todo el -$ndo. 4dicional-ente la rganiación ProS@$ris-o eCige +$e para an$nciar sericios en s$ portal =stos de7en estar proistos en espa9ol ingl=s y port$g$=s. 0stos tres idio-as de7en ser soportados por el prod$cto desarrollado. R,". 0l siste-a de7er' per-itir la creación -odificación actiación desactiación y a$toriación de los roles de $s$arios definidos. R,8. 0l siste-a de7er' preer contingencias +$e p$eden afectar la prestación esta7le y per-anente del sericio. #a sig$iente es la lista de las contingencias +$e se de7en tener en c$enta y se p$eden considerar críticas< K o7recarga del siste-a por ol$-en de $s$arios K (aída del siste-a por so7recarga de procesos K (aída del siste-a por so7recarga de transacciones K (aída del siste-a por ol$-en de datos eCcedido en la 7ase de datos R,/. 0l siste-a de7er' contar con el -an$al de L4T Lre+$ent 4sFed T$estions! en línea e i-preso +$e es $n res$-en con las resp$estas a las preg$ntas -'s frec$entes +$e se acen los $s$arios. R1,. 0l siste-a de7e considerar en s$ ar+$itect$ra el patrón de dise9o M(.
R,3. #a clae de los $s$arios considerar' las sig$ientes políticas< 0Cpirar seg;n para-etriación del siste-a S @ener -íni-o $na longit$d de 8 caracteres S (ontener letras y n;-eros. )o p$ede contener espacios. )o p$eden repetirse las 3 ;lti-as contrase9as. )o contendr' el no-7re o apellido de la persona d$e9a del $s$ario. R,&. 0l código f$ente del siste-a de7er' c$-plir con el est'ndar de codificación definido en el doc$-ento >0st'ndares y )o-enclat$ras de (ódigo L$ente?. R,5. Utiliar el idio-a castellano para los -ensa%es y teCtos en la Interfa. R,6. 0l siste-a ser' $tiliado por clientes de todo el -$ndo. 4dicional-ente la rganiación ProS@$ris-o eCige +$e para an$nciar sericios en s$ portal =stos de7en estar proistos en espa9ol ingl=s y port$g$=s. 0stos tres idio-as de7en ser soportados por el prod$cto desarrollado. R,". 0l siste-a de7er' per-itir la creación -odificación actiación desactiación y a$toriación de los roles de $s$arios definidos. R,8. 0l siste-a de7er' preer contingencias +$e p$eden afectar la prestación esta7le y per-anente del sericio. #a sig$iente es la lista de las contingencias +$e se de7en tener en c$enta y se p$eden considerar críticas< K o7recarga del siste-a por ol$-en de $s$arios K (aída del siste-a por so7recarga de procesos K (aída del siste-a por so7recarga de transacciones K (aída del siste-a por ol$-en de datos eCcedido en la 7ase de datos R,/. 0l siste-a de7er' contar con el -an$al de L4T Lre+$ent 4sFed T$estions! en línea e i-preso +$e es $n res$-en con las resp$estas a las preg$ntas -'s frec$entes +$e se acen los $s$arios. R1,. 0l siste-a de7e considerar en s$ ar+$itect$ra el patrón de dise9o M(.
2. 4 partir del diagra-a de actiidades del negocio del proceso >Resera de a7itaciones? para $n iste-a de Reseraciones de $n otel realice la -atri de actiidades s. re+$isitos y el diagra-a de casos de $so Inicial!.
2. 4 partir del diagra-a de actiidades del negocio del proceso >Resera de a7itaciones? para $n iste-a de Reseraciones de $n otel realice la -atri de actiidades s. re+$isitos y el diagra-a de casos de $so Inicial!.
R'%') 0n la capt$ra de re+$isitos se descri7e las condiciones o capacidades +$e el siste-a de7e c$-plir. #a identificación de los re+$isitos f$ncionales llear' a la proyección de las f$nciones del siste-a casos de $so!. #a descripción de los re+$isitos no f$ncionales facilitar'n la constr$cción de la platafor-a del siste-a. #os staFeolders son $n gr$po de inter=s c$yas necesidades de7en ser satisfecas por el proyecto por e%e-plo $s$arios finales del siste-a gerentes accionistas reg$ladores +$i=nes certifican la acepta7ilidad del siste-a etc. 0l Modelo de o7tención y an'lisis de re+$isitos se $tilia para capt$rar re+$isitos a partir de los staFeolders. #a -atri de actiidades s. re+$isitos es $na t=cnica $tiliada para doc$-entar la traa7ilidad de actiidades s. re+$isitos f$ncionales y de re+$isitos f$ncionales s. casos de $so. i desea sa7er -'s acerca de estos te-as p$ede cons$ltar los sig$ientes li7ros. >Ingeniería del oftware? de Ian o--erille 0n el capít$lo 6 encontrar' infor-ación so7re re+$isitos del siste-a: y en el capít$lo " se prof$ndia el te-a de la ingeniería de re+$isitos. >UM# 2? de Oi- 4rlow e Ila )e$stadt 0n el capít$lo 3 encontrar' infor-ación so7re la capt$ra de re+$isitos.
R'%') 0n la capt$ra de re+$isitos se descri7e las condiciones o capacidades +$e el siste-a de7e c$-plir. #a identificación de los re+$isitos f$ncionales llear' a la proyección de las f$nciones del siste-a casos de $so!. #a descripción de los re+$isitos no f$ncionales facilitar'n la constr$cción de la platafor-a del siste-a. #os staFeolders son $n gr$po de inter=s c$yas necesidades de7en ser satisfecas por el proyecto por e%e-plo $s$arios finales del siste-a gerentes accionistas reg$ladores +$i=nes certifican la acepta7ilidad del siste-a etc. 0l Modelo de o7tención y an'lisis de re+$isitos se $tilia para capt$rar re+$isitos a partir de los staFeolders. #a -atri de actiidades s. re+$isitos es $na t=cnica $tiliada para doc$-entar la traa7ilidad de actiidades s. re+$isitos f$ncionales y de re+$isitos f$ncionales s. casos de $so. i desea sa7er -'s acerca de estos te-as p$ede cons$ltar los sig$ientes li7ros. >Ingeniería del oftware? de Ian o--erille 0n el capít$lo 6 encontrar' infor-ación so7re re+$isitos del siste-a: y en el capít$lo " se prof$ndia el te-a de la ingeniería de re+$isitos. >UM# 2? de Oi- 4rlow e Ila )e$stadt 0n el capít$lo 3 encontrar' infor-ación so7re la capt$ra de re+$isitos.
4 2+DE/+ DE CAS+S DE US+ 0l -odelo de casos de $so capt$ra los re+$isitos f$ncionales de los $s$arios a $n alto niel y esta7lece la estr$ct$ra f$nda-ental del siste-a. 0ste -odelo $tilia actores y casos de $so. #os actores son los roles +$e los $s$arios p$eden representar y los casos de $so representan lo +$e los $s$arios de7erían poder acer con el siste-a. 0ste -odelo no incl$ye los re+$isitos no f$ncionales ni los re+$isitos f$ncionales internos. )o $sa desco-posición f$ncional. 0l -odelo res$ltante es f'cil de entender y de7e ser erificado por los $s$arios antes de e-pear a constr$ir el siste-a. 0l -odelo de casos de $so es e-pleado no sola-ente para capt$rar re+$isitos de n$eos siste-as: ta-7i=n es $tiliado c$ando n$eas generaciones de siste-as son desarrolladas. ($ando $na n$ea ersión de $n siste-a es desarrollada las n$eas f$ncionalidades son agregadas al -odelo de casos de $so eCistente insertando n$eos actores y casos de $so y -odificando las especificaciones de los act$ales casos de $so. 0l -odelo de casos de $so se constr$ye -ediante los sig$ientes pasos< K K K K K
0ncontrar actores y casos de $so Relacionar actores y casos de $so iagra-a de caso de $so inicial! Prioriar casos de $so etallar $n caso de $so y especificar prototipo de interfa de $s$ario en la 0(U 0str$ct$rar el -odelo de caso de $so iagra-a de caso de $so final!
4 2+DE/+ DE CAS+S DE US+ 0l -odelo de casos de $so capt$ra los re+$isitos f$ncionales de los $s$arios a $n alto niel y esta7lece la estr$ct$ra f$nda-ental del siste-a. 0ste -odelo $tilia actores y casos de $so. #os actores son los roles +$e los $s$arios p$eden representar y los casos de $so representan lo +$e los $s$arios de7erían poder acer con el siste-a. 0ste -odelo no incl$ye los re+$isitos no f$ncionales ni los re+$isitos f$ncionales internos. )o $sa desco-posición f$ncional. 0l -odelo res$ltante es f'cil de entender y de7e ser erificado por los $s$arios antes de e-pear a constr$ir el siste-a. 0l -odelo de casos de $so es e-pleado no sola-ente para capt$rar re+$isitos de n$eos siste-as: ta-7i=n es $tiliado c$ando n$eas generaciones de siste-as son desarrolladas. ($ando $na n$ea ersión de $n siste-a es desarrollada las n$eas f$ncionalidades son agregadas al -odelo de casos de $so eCistente insertando n$eos actores y casos de $so y -odificando las especificaciones de los act$ales casos de $so. 0l -odelo de casos de $so se constr$ye -ediante los sig$ientes pasos< K K K K K
0ncontrar actores y casos de $so Relacionar actores y casos de $so iagra-a de caso de $so inicial! Prioriar casos de $so etallar $n caso de $so y especificar prototipo de interfa de $s$ario en la 0(U 0str$ct$rar el -odelo de caso de $so iagra-a de caso de $so final!
0stos pasos no tienen por +$= ser e%ec$tados en ning;n orden en partic$lar y a -en$do se acen si-$lt'nea-ente. e eco pode-os tra7a%ar por -;ltiples ías +$e prod$cen $n res$ltado final e+$ialente. Pode-os por e%e-plo co-enar encontrando alg$nos casos de $so la actiidad de encontrar actores y casos de $so! desp$=s dise9ar las interfaces de $s$ario la actiidad de crear prototipo de interfa de $s$ario! para darnos c$enta de +$e necesita-os a9adir $n n$eo caso de $so así +$e retrocedere-os a la actiidad de encontrar actores y casos de $so ro-piendo la sec$encia estricta -arcada! y así s$cesia-ente. #os res$ltados de la pri-era iteración a tra=s de este fl$%o de tra7a%o consisten en $na pri-era ersión del -odelo de casos de $so. #os res$ltados de c$al+$ier iteración s$7sig$iente consistir'n entonces en n$eas ersiones de artefactos inol$crados en la creación del -odelo de casos de $so. ay +$e recordar +$e todos los artefactos se conte-plan y -e%oran incre-ental-ente a tra=s de iteraciones del proyecto. #as distintas actiidades en el -odelado de caso de $so adoptan for-as diferentes en diferentes fases del proyecto. Por e%e-plo c$ando $n analista e%ec$ta la actiidad de encontrar actores y casos de $so d$rante la fase de inicio identificar' -$cos actores y casos de $so n$eos. Pero c$ando la actiidad se realia d$rante la fase de constr$cción el analista ar' ca-7ios sec$ndarios en la lista de actores y casos de $so tales co-o la creación de $n diagra-a de casos de $so +$e descri7e -e%or el -odelo de casos de $so desde $na perspectia en partic$lar.
414 En#ontrar a#tores Nste es $no de los pri-eros pasos para definir +$= o +$i=nes interact$ar'n con el siste-a. 4ntes de indicar có-o se identifican los actores e-peare-os por definirlo. 5.1.1. 4ctor Un actor representa $n rol $-ano ardware o software! eCterno al siste-a con el +$e se esta7lece interca-7io directo de infor-ación. ay $na diferencia entre actor y $s$ario. Us$ario es el +$e $tilia el siste-a -ientras +$e el actor representa $n cierto rol +$e $n $s$ario p$ede dese-pe9ar. 0s decir +$e los actores definen los roles +$e p$eden representar los $s$arios. 4 contin$ación dare-os alg$nos e%e-plos para tener claro lo +$e constit$ye $n actor. M$cos $s$arios p$eden dese-pe9ar el -is-o rol. Por e%e-plo la fig$ra 3." -$estra a dos $s$arios Iar y MarF +$e c$-plen el rol de operador de $na -'+$ina de recicla%e. ($ando ellos $san la -'+$ina de recicla%e cada $no es representado por $na instancia del actor operador.
0stos pasos no tienen por +$= ser e%ec$tados en ning;n orden en partic$lar y a -en$do se acen si-$lt'nea-ente. e eco pode-os tra7a%ar por -;ltiples ías +$e prod$cen $n res$ltado final e+$ialente. Pode-os por e%e-plo co-enar encontrando alg$nos casos de $so la actiidad de encontrar actores y casos de $so! desp$=s dise9ar las interfaces de $s$ario la actiidad de crear prototipo de interfa de $s$ario! para darnos c$enta de +$e necesita-os a9adir $n n$eo caso de $so así +$e retrocedere-os a la actiidad de encontrar actores y casos de $so ro-piendo la sec$encia estricta -arcada! y así s$cesia-ente. #os res$ltados de la pri-era iteración a tra=s de este fl$%o de tra7a%o consisten en $na pri-era ersión del -odelo de casos de $so. #os res$ltados de c$al+$ier iteración s$7sig$iente consistir'n entonces en n$eas ersiones de artefactos inol$crados en la creación del -odelo de casos de $so. ay +$e recordar +$e todos los artefactos se conte-plan y -e%oran incre-ental-ente a tra=s de iteraciones del proyecto. #as distintas actiidades en el -odelado de caso de $so adoptan for-as diferentes en diferentes fases del proyecto. Por e%e-plo c$ando $n analista e%ec$ta la actiidad de encontrar actores y casos de $so d$rante la fase de inicio identificar' -$cos actores y casos de $so n$eos. Pero c$ando la actiidad se realia d$rante la fase de constr$cción el analista ar' ca-7ios sec$ndarios en la lista de actores y casos de $so tales co-o la creación de $n diagra-a de casos de $so +$e descri7e -e%or el -odelo de casos de $so desde $na perspectia en partic$lar.
414 En#ontrar a#tores Nste es $no de los pri-eros pasos para definir +$= o +$i=nes interact$ar'n con el siste-a. 4ntes de indicar có-o se identifican los actores e-peare-os por definirlo. 5.1.1. 4ctor Un actor representa $n rol $-ano ardware o software! eCterno al siste-a con el +$e se esta7lece interca-7io directo de infor-ación. ay $na diferencia entre actor y $s$ario. Us$ario es el +$e $tilia el siste-a -ientras +$e el actor representa $n cierto rol +$e $n $s$ario p$ede dese-pe9ar. 0s decir +$e los actores definen los roles +$e p$eden representar los $s$arios. 4 contin$ación dare-os alg$nos e%e-plos para tener claro lo +$e constit$ye $n actor. M$cos $s$arios p$eden dese-pe9ar el -is-o rol. Por e%e-plo la fig$ra 3." -$estra a dos $s$arios Iar y MarF +$e c$-plen el rol de operador de $na -'+$ina de recicla%e. ($ando ellos $san la -'+$ina de recicla%e cada $no es representado por $na instancia del actor operador.
in e-7argo en alg$nas sit$aciones $na sola persona dese-pe9a el rol representado por el actor. Por e%e-plo p$ede a7er sólo $na persona dese-pe9ando el papel de ad-inistrador del siste-a para $n siste-a 7astante pe+$e9o.
T*')' '# -$#O/'-"&$&' M$&'#"&$ ')
T*')' '# -$#O/'-"&$&'
M$ &'#$ &' +"%$% &' %$
O/'-"&$-
I/-**- -'/$-0'% &*"-*
%$,ig&ra %4<4 2Gos &s&arios re$resentados $or &n a#tor4 @a-7i=n pode-os encontrar +$e el -is-o $s$ario p$ede ser representado por arios actores esto es por+$e la -is-a persona p$ede dese-pe9ar roles diferentes. 5.1.2. (ó-o identificar actores Para identificar actores de7e responder las sig$ientes preg$ntas< K K K
T$= actores del negocio o tra7a%adores del negocio son responsa7les de las actiidades a infor-atiarQ T$= gr$pos de $s$arios necesitan ay$da del siste-a para llear a ca7o s$s tareasQ T$= gr$pos de $s$arios son f$nda-entales para e%ec$tar las f$nciones principales del siste-aQ
in e-7argo en alg$nas sit$aciones $na sola persona dese-pe9a el rol representado por el actor. Por e%e-plo p$ede a7er sólo $na persona dese-pe9ando el papel de ad-inistrador del siste-a para $n siste-a 7astante pe+$e9o.
T*')' '# -$#O/'-"&$&' T*')' '# -$#O/'-"&$&'
M$&'#"&$ ') M$ &'#$ &' +"%$% &' %$
O/'-"&$-
I/-**- -'/$-0'% &*"-*
%$,ig&ra %4<4 2Gos &s&arios re$resentados $or &n a#tor4 @a-7i=n pode-os encontrar +$e el -is-o $s$ario p$ede ser representado por arios actores esto es por+$e la -is-a persona p$ede dese-pe9ar roles diferentes. 5.1.2. (ó-o identificar actores Para identificar actores de7e responder las sig$ientes preg$ntas< K K K
T$= actores del negocio o tra7a%adores del negocio son responsa7les de las actiidades a infor-atiarQ T$= gr$pos de $s$arios necesitan ay$da del siste-a para llear a ca7o s$s tareasQ T$= gr$pos de $s$arios son f$nda-entales para e%ec$tar las f$nciones principales del siste-aQ
K K
T$= gr$pos de $s$arios son los +$e llear'n a ca7o f$nciones sec$ndarias co-o -anteni-iento o ad-inistraciónQ 0l siste-a a desarrollar interact$ar' con alg;n ardware o siste-a de softwareQ
($al+$ier indiid$o gr$po o fenó-eno +$e c$-pla con $na o -'s de estas categorías es candidato para ser $n actor. #a fig$ra 3.8 -$estra el entorno del siste-a del c$al se encontrar'n categorías de actores.
O0-$% %*%0'"%
U%"-*
%$N'8$ SISTEMA
R'/$-0'% C$)*+"+*$)'% M")0')**')0$% ,ig&ra %4?4 Entorno del sistema4 Para deter-inar si se tienen los actores correctos se p$ede elegir dos o tres personas +$e $sar'n el siste-a y a contin$ación er si el con%$nto de actores o7tenido es s$ficiente para c$7rir s$s necesidades. Por ;lti-o se co-pleta la identificación de actores al o7tener todos los casos de $so del siste-a +$e conllea a crear otros actores o eli-inar a alg$nos +$e eCisten. 0ste proceso de refina-iento se er' en el próCi-o capít$lo >0str$ct$rar el -odelo de casos de $so?. 5.1.3. efinición de las fronteras del siste-a
K K
T$= gr$pos de $s$arios son los +$e llear'n a ca7o f$nciones sec$ndarias co-o -anteni-iento o ad-inistraciónQ 0l siste-a a desarrollar interact$ar' con alg;n ardware o siste-a de softwareQ
($al+$ier indiid$o gr$po o fenó-eno +$e c$-pla con $na o -'s de estas categorías es candidato para ser $n actor. #a fig$ra 3.8 -$estra el entorno del siste-a del c$al se encontrar'n categorías de actores.
O0-$% %*%0'"%
U%"-*
%$N'8$ SISTEMA
R'/$-0'% C$)*+"+*$)'% M")0')**')0$% ,ig&ra %4?4 Entorno del sistema4 Para deter-inar si se tienen los actores correctos se p$ede elegir dos o tres personas +$e $sar'n el siste-a y a contin$ación er si el con%$nto de actores o7tenido es s$ficiente para c$7rir s$s necesidades. Por ;lti-o se co-pleta la identificación de actores al o7tener todos los casos de $so del siste-a +$e conllea a crear otros actores o eli-inar a alg$nos +$e eCisten. 0ste proceso de refina-iento se er' en el próCi-o capít$lo >0str$ct$rar el -odelo de casos de $so?. 5.1.3. efinición de las fronteras del siste-a
0ncontrar a los actores significa ta-7i=n definir las fronteras del siste-a +$e ay$da a co-prender el propósito y el alcance del siste-a. S7lo a'&ellos '&e se #om&ni#an dire#tamente #on el si stema son a#tores. Por e%e-plo< 0n $n siste-a de reseras de líneas a=reas +$i=nes podrían ser actoresQ 0sto depende del tipo de siste-a +$e se constr$ye. i est' desarrollando el siste-a de reseraciones para $n agente de ia%es el actor ser' el agente de ia%e. 0l pasa%ero no interact;a con el siste-a directa-ente entonces no ser' $n actor.
A:')0' &' 9*"='%
S*%0'" &' -'%'-8"+*$)'%
P"%"='-$
,ig&ra %4@4 A#tores de &n sistema de reser5a#iones I4 0n ca-7io si est' desarrollando $n siste-a de reseraciones para +$e los pasa%eros se p$edan conectar a tra=s de Internet el pasa%ero aora sí interact$ar' con el siste-a y se conertir' en actor.
S*%0'" &' -'%'-8"+*$)'% P"%"='-$
,ig&ra %414 A#tores de &n sistema de reser5a#iones II4 5.1.&. 0l tie-po co-o actor 4$n+$e clara-ente el tie-po es $na entidad eCterna al siste-a por lo +$e c$-ple con la pri-era -itad de la definición de $n actor! difícil-ente podre-os pensar +$e el tie-po se enc$entra interesado en $na f$ncionalidad de n$estro siste-a. 0n este caso es el siste-a +$ien a a tener inter=s en el tie-po de7ido a +$e de7en efect$ar operaciones a$to-'ticas en deter-inados -o-entos: y siendo esto $n re+$isito f$ncional o7io res$lta de inter=s desarrollar alg$na for-a de
0ncontrar a los actores significa ta-7i=n definir las fronteras del siste-a +$e ay$da a co-prender el propósito y el alcance del siste-a. S7lo a'&ellos '&e se #om&ni#an dire#tamente #on el si stema son a#tores. Por e%e-plo< 0n $n siste-a de reseras de líneas a=reas +$i=nes podrían ser actoresQ 0sto depende del tipo de siste-a +$e se constr$ye. i est' desarrollando el siste-a de reseraciones para $n agente de ia%es el actor ser' el agente de ia%e. 0l pasa%ero no interact;a con el siste-a directa-ente entonces no ser' $n actor.
A:')0' &' 9*"='%
S*%0'" &' -'%'-8"+*$)'%
P"%"='-$
,ig&ra %4@4 A#tores de &n sistema de reser5a#iones I4 0n ca-7io si est' desarrollando $n siste-a de reseraciones para +$e los pasa%eros se p$edan conectar a tra=s de Internet el pasa%ero aora sí interact$ar' con el siste-a y se conertir' en actor.
S*%0'" &' -'%'-8"+*$)'% P"%"='-$
,ig&ra %414 A#tores de &n sistema de reser5a#iones II4 5.1.&. 0l tie-po co-o actor 4$n+$e clara-ente el tie-po es $na entidad eCterna al siste-a por lo +$e c$-ple con la pri-era -itad de la definición de $n actor! difícil-ente podre-os pensar +$e el tie-po se enc$entra interesado en $na f$ncionalidad de n$estro siste-a. 0n este caso es el siste-a +$ien a a tener inter=s en el tie-po de7ido a +$e de7en efect$ar operaciones a$to-'ticas en deter-inados -o-entos: y siendo esto $n re+$isito f$ncional o7io res$lta de inter=s desarrollar alg$na for-a de
capt$rar dico re+$isito en el -odelo de casos de $so. #a t=cnica es introd$cir al actor >@ie-po? +$ien est' asociado a casos de $so +$e capt$ran $na f$ncionalidad a$to-'tica. Un e%e-plo de esto sería $n respaldo a$to-'tico del siste-a +$e se e%ec$ta todas las noces o la generación a$to-'tica de reporte de entas diario tal co-o se il$stra en la fig$ra 3.11.
,ig&ra %4114 Tiem$o #omo a#tor4 5.1.5. $gerencias para identificar adec$ada-ente a los actores del siste-a K K K K K
on roles $-anos software o ardware! no personas con no-7res propios. )o sie-pre est' asociado con el no-7re de $n cargo en la planilla de la organiación o7%etio. 0l no-7re no de7e representar 'reas departa-entos o partes de $na organiación sino roles de e%ec$ción. (ada actor de7e estar asociado con al -enos $n caso de $so del siste-a. i no participa en ning;n proceso de7e ser eli-inado del -odelo.
5.1.6. Dree escripción de actores #a 7ree descripción del actor de7e incl$ir infor-ación so7re< K K K
4 +$= o a +$i=n representa el actorQ Por +$= el actor es necesarioQ T$= intereses tiene el actor en el siste-aQ
#a 7ree descripción de7e ser realiada en pocas líneas tanto en el -odelo de casos de $so co-o en el doc$-ento actores del siste-a.
capt$rar dico re+$isito en el -odelo de casos de $so. #a t=cnica es introd$cir al actor >@ie-po? +$ien est' asociado a casos de $so +$e capt$ran $na f$ncionalidad a$to-'tica. Un e%e-plo de esto sería $n respaldo a$to-'tico del siste-a +$e se e%ec$ta todas las noces o la generación a$to-'tica de reporte de entas diario tal co-o se il$stra en la fig$ra 3.11.
,ig&ra %4114 Tiem$o #omo a#tor4 5.1.5. $gerencias para identificar adec$ada-ente a los actores del siste-a K K K K K
on roles $-anos software o ardware! no personas con no-7res propios. )o sie-pre est' asociado con el no-7re de $n cargo en la planilla de la organiación o7%etio. 0l no-7re no de7e representar 'reas departa-entos o partes de $na organiación sino roles de e%ec$ción. (ada actor de7e estar asociado con al -enos $n caso de $so del siste-a. i no participa en ning;n proceso de7e ser eli-inado del -odelo.
5.1.6. Dree escripción de actores #a 7ree descripción del actor de7e incl$ir infor-ación so7re< K K K
4 +$= o a +$i=n representa el actorQ Por +$= el actor es necesarioQ T$= intereses tiene el actor en el siste-aQ
#a 7ree descripción de7e ser realiada en pocas líneas tanto en el -odelo de casos de $so co-o en el doc$-ento actores del siste-a.
4"4 En#ontrar #asos de &so ($ando s$ pri-er es7oo de los actores se co-pleta el sig$iente paso es identificar los casos de $so del siste-a. #os pri-eros casos de $so son -$y preli-inares y +$e sin d$da tiene +$e ca-7iar $n par de eces asta +$e sean esta7les. i el siste-a de isión o de los re+$isitos son deficientes o si el siste-a de an'lisis es aga la f$ncionalidad del siste-a ser' poco clara. Por lo tanto $sted de7e preg$ntarse constante-ente si a encontrado los correctos casos de $so. 4de-'s $sted de7e estar preparado para agregar eli-inar co-7inar y diidir los casos de $so antes de llegar a $na ersión final. Usted reci7ir' $na -e%or co-prensión de los casos de $so $na e +$e se an descrito en detalle. 5.2.1. (aso de $so Un caso de $so es $n frag-ento de f$ncionalidad +$e el siste-a ofrece para aportar $n res$ltado de alor para los actores. e -anera -'s precisa $n caso de $so especifica $na sec$encia de acciones +$e el siste-a e%ec$ta interact$ando con s$s actores e incl$yendo alternatias dentro de la sec$encia. #as acciones p$eden inol$crar la co-$nicación con $n deter-inado n;-ero de actores así co-o ta-7i=n realiar c'lc$los y tra7a%os dentro del siste-a. #as características de $n caso de $so son< K K K
ie-pre es iniciado por $n actor. 0l actor directa o indirecta-ente ordena al siste-a +$e se e%ec$te el caso de $so. Proee alor para $n actor es decir $n caso de $so de7e entregar alg;n tipo de alor tangi7le para el actor. 0s co-pleto. Un caso de $so no est' co-pleto asta +$e el alor final se prod$ca.
5.2.2. (ó-o identificar casos de $so #a -e%or -anera de encontrar casos de $so es considerar lo +$e cada actor re+$iere del siste-a. Rec$erde +$e el siste-a eCiste sólo para s$s $s$arios y por lo tanto de7e partir de las necesidades de los $s$arios. i c$enta con $n -odelado de negocio los diagra-as de actiidades del -odelo de an'lisis de negocio ser'n $tiliados para e-pear a identificar casos de $so. #as resp$estas a las sig$ientes preg$ntas ay$dar'n a encontrar casos de $so< K K K K
($'les son las actiidades del negocio o7%etos de a$to-atiaciónQ ($'les son las tareas +$e el actor desea +$e el siste-a desarrolleQ 0l actor crea al-acena ca-7ia eli-ina o cons$lta datos en el siste-aQ 0l actor necesita infor-ar al siste-a ca-7ios generados en el entorno circ$ndante al siste-aQ
4"4 En#ontrar #asos de &so ($ando s$ pri-er es7oo de los actores se co-pleta el sig$iente paso es identificar los casos de $so del siste-a. #os pri-eros casos de $so son -$y preli-inares y +$e sin d$da tiene +$e ca-7iar $n par de eces asta +$e sean esta7les. i el siste-a de isión o de los re+$isitos son deficientes o si el siste-a de an'lisis es aga la f$ncionalidad del siste-a ser' poco clara. Por lo tanto $sted de7e preg$ntarse constante-ente si a encontrado los correctos casos de $so. 4de-'s $sted de7e estar preparado para agregar eli-inar co-7inar y diidir los casos de $so antes de llegar a $na ersión final. Usted reci7ir' $na -e%or co-prensión de los casos de $so $na e +$e se an descrito en detalle. 5.2.1. (aso de $so Un caso de $so es $n frag-ento de f$ncionalidad +$e el siste-a ofrece para aportar $n res$ltado de alor para los actores. e -anera -'s precisa $n caso de $so especifica $na sec$encia de acciones +$e el siste-a e%ec$ta interact$ando con s$s actores e incl$yendo alternatias dentro de la sec$encia. #as acciones p$eden inol$crar la co-$nicación con $n deter-inado n;-ero de actores así co-o ta-7i=n realiar c'lc$los y tra7a%os dentro del siste-a. #as características de $n caso de $so son< K K K
ie-pre es iniciado por $n actor. 0l actor directa o indirecta-ente ordena al siste-a +$e se e%ec$te el caso de $so. Proee alor para $n actor es decir $n caso de $so de7e entregar alg;n tipo de alor tangi7le para el actor. 0s co-pleto. Un caso de $so no est' co-pleto asta +$e el alor final se prod$ca.
5.2.2. (ó-o identificar casos de $so #a -e%or -anera de encontrar casos de $so es considerar lo +$e cada actor re+$iere del siste-a. Rec$erde +$e el siste-a eCiste sólo para s$s $s$arios y por lo tanto de7e partir de las necesidades de los $s$arios. i c$enta con $n -odelado de negocio los diagra-as de actiidades del -odelo de an'lisis de negocio ser'n $tiliados para e-pear a identificar casos de $so. #as resp$estas a las sig$ientes preg$ntas ay$dar'n a encontrar casos de $so< K K K K
($'les son las actiidades del negocio o7%etos de a$to-atiaciónQ ($'les son las tareas +$e el actor desea +$e el siste-a desarrolleQ 0l actor crea al-acena ca-7ia eli-ina o cons$lta datos en el siste-aQ 0l actor necesita infor-ar al siste-a ca-7ios generados en el entorno circ$ndante al siste-aQ
K
0l actor necesita ser infor-ado so7re la oc$rrencia de sit$aciones eCternas al siste-aQ
5.2.3. $gerencias pasa identificar adec$ada-ente a los casos de $so K K K
on procesos o f$ncionalidades del siste-a +$e en la -ayoría de los casos corresponden con opciones de e%ec$ción. e7en estar asociados a por lo -enos $n actor del siste-a $ otro caso de $so del siste-a. Representan la generalidad del co-porta-iento del proceso y no $na instancia o escenario específico o caso -$y partic$lar del siste-a.
5.2.&. Dree escripción de casos de $so #a 7ree descripción del caso de $so de7e refle%ar s$ propósito res$-iendo las acciones +$e e%ec$ta el caso de $so al interact$ar con los actores. 0sta descripción se realia en pri-er l$gar con alg$nas frases en el -odelo de casos de $so y -'s adelante con $na descripción paso a paso de lo +$e el siste-a necesita acer c$ando interact;a con s$s actores en la especificación de caso de $so.
4%4 Crear el diagrama de #asos de &so 0l diagra-a de casos de $so -$estra có-o se relacionan los casos de $so con los actores. P$eden dise9arse arios diagra-as de casos de $so cada $no creado en $n pa+$ete +$e contiene $n con%$nto de casos de $so. /a organia#i7n $or $a'&etes $&ede ser de a#&erdo a #ada $ro#eso de nego#io. 0-piece di7$%'ndolos en la es+$ina s$perior i+$ierda. #os casos de $so de7en di7$%arse en el orden en +$e nor-al-ente los $sar' el actor. pcional-ente los casos de $so -ostrados en el diagra-a se p$eden encerrar dentro de $n rect'ng$lo +$e representa los lí-ites del siste-a. 0l pri-er diagra-a de casos de $so es $n es7oo de la co-$nicación +$e eCiste entre $n actor y $n caso de $so. M's adelante se dise9a $na ersión final agregando relaciones entre los casos de $so include e4tend o generaliación!. #a fig$ra 3.12 -$estra $n es7oo del diagra-a de casos de $so de $na -'+$ina de reciclado. 0l rect'ng$lo contiene los casos de $so +$e constit$yen el co-porta-iento del siste-a.
K
0l actor necesita ser infor-ado so7re la oc$rrencia de sit$aciones eCternas al siste-aQ
5.2.3. $gerencias pasa identificar adec$ada-ente a los casos de $so K K K
on procesos o f$ncionalidades del siste-a +$e en la -ayoría de los casos corresponden con opciones de e%ec$ción. e7en estar asociados a por lo -enos $n actor del siste-a $ otro caso de $so del siste-a. Representan la generalidad del co-porta-iento del proceso y no $na instancia o escenario específico o caso -$y partic$lar del siste-a.
5.2.&. Dree escripción de casos de $so #a 7ree descripción del caso de $so de7e refle%ar s$ propósito res$-iendo las acciones +$e e%ec$ta el caso de $so al interact$ar con los actores. 0sta descripción se realia en pri-er l$gar con alg$nas frases en el -odelo de casos de $so y -'s adelante con $na descripción paso a paso de lo +$e el siste-a necesita acer c$ando interact;a con s$s actores en la especificación de caso de $so.
4%4 Crear el diagrama de #asos de &so 0l diagra-a de casos de $so -$estra có-o se relacionan los casos de $so con los actores. P$eden dise9arse arios diagra-as de casos de $so cada $no creado en $n pa+$ete +$e contiene $n con%$nto de casos de $so. /a organia#i7n $or $a'&etes $&ede ser de a#&erdo a #ada $ro#eso de nego#io. 0-piece di7$%'ndolos en la es+$ina s$perior i+$ierda. #os casos de $so de7en di7$%arse en el orden en +$e nor-al-ente los $sar' el actor. pcional-ente los casos de $so -ostrados en el diagra-a se p$eden encerrar dentro de $n rect'ng$lo +$e representa los lí-ites del siste-a. 0l pri-er diagra-a de casos de $so es $n es7oo de la co-$nicación +$e eCiste entre $n actor y $n caso de $so. M's adelante se dise9a $na ersión final agregando relaciones entre los casos de $so include e4tend o generaliación!. #a fig$ra 3.12 -$estra $n es7oo del diagra-a de casos de $so de $na -'+$ina de reciclado. 0l rect'ng$lo contiene los casos de $so +$e constit$yen el co-porta-iento del siste-a.
,ig&ra %41"4 Diagrama de #asos de &so $ara &na má'&ina de re#i#lado ini#ialB4
;4 CAS+S DE ESTUDI+ N1 Identifi+$e a los actores y casos de $so en los sig$ientes casos prop$estos<
CAS+: !er T+US #a agencia de ia%es Per; @UR re+$iere de $n siste-a we7 para +$e s$s clientes no socios se afilien llenando $n for-$lario con s$s datos personales. Una e +$e el cliente se registre co-o socio p$ede solicitar pa+$etes t$rísticos registrando en $n for-$lario el destino n;-ero de personas a ia%ar feca ora y ci$dad de partida feca y ora de regreso.
,ig&ra %41"4 Diagrama de #asos de &so $ara &na má'&ina de re#i#lado ini#ialB4
;4 CAS+S DE ESTUDI+ N1 Identifi+$e a los actores y casos de $so en los sig$ientes casos prop$estos<
CAS+: !er T+US #a agencia de ia%es Per; @UR re+$iere de $n siste-a we7 para +$e s$s clientes no socios se afilien llenando $n for-$lario con s$s datos personales. Una e +$e el cliente se registre co-o socio p$ede solicitar pa+$etes t$rísticos registrando en $n for-$lario el destino n;-ero de personas a ia%ar feca ora y ci$dad de partida feca y ora de regreso.
0l agente receptio es el responsa7le de ela7orar las cotiaciones por pa+$ete t$rístico solicitado para +$e posterior-ente el socio lo cons$lte. i el socio est' de ac$erdo con alg$na de las cotiaciones presentadas en el siste-a la selecciona y registra s$ apro7ación. e lo contrario de7e tener la opción de registrar alg$na o7seración de la cotiación +$e le interesa. 0l siste-a ta-7i=n de7e per-itir al socio realiar el pago de la cotiación aceptada. Para ello el siste-a se conecta con el siste-a 7ancario para realiar la transferencia. Por otro lado el gerente de la agencia y el agente receptio re+$ieren cons$ltar cotiaciones canceladas aceptadas $ o7seradas por rango de fecas. \ $no de los procesos a$to-'ticos +$e de7e realiar el siste-a es +$e cada fin de -es se genere $n 7acF$p de la 7ase de datos.
0l agente receptio es el responsa7le de ela7orar las cotiaciones por pa+$ete t$rístico solicitado para +$e posterior-ente el socio lo cons$lte. i el socio est' de ac$erdo con alg$na de las cotiaciones presentadas en el siste-a la selecciona y registra s$ apro7ación. e lo contrario de7e tener la opción de registrar alg$na o7seración de la cotiación +$e le interesa. 0l siste-a ta-7i=n de7e per-itir al socio realiar el pago de la cotiación aceptada. Para ello el siste-a se conecta con el siste-a 7ancario para realiar la transferencia. Por otro lado el gerente de la agencia y el agente receptio re+$ieren cons$ltar cotiaciones canceladas aceptadas $ o7seradas por rango de fecas. \ $no de los procesos a$to-'ticos +$e de7e realiar el siste-a es +$e cada fin de -es se genere $n 7acF$p de la 7ase de datos.
R'%') 0l -odelo de casos de $so capt$ra los re+$isitos f$ncionales del siste-a. Un actor representa $n rol $-ano ardware o software! eCterno al siste-a y +$e interact;a con ella. e introd$ce al actor >@ie-po? para asociarlos a casos de $so +$e capt$ren f$ncionalidades a$to-'ticas. 0s i-portante tener clara la diferencia entre $s$ario y actor. Un actor es $na clase de rol -ientras +$e $n $s$ario es $na persona +$e c$ando $sa el siste-a as$-e $n rol. 0n este sentido $n $s$ario p$ede acceder al siste-a co-o distintos actores. Un caso de $so es $n frag-ento de f$ncionalidad +$e el siste-a ofrece para aportar $n res$ltado de alor para los actores. @odo siste-a de software ofrece a s$ entorno a+$ellos +$e lo $san! $na serie de sericios. Un caso de $so es $na for-a de eCpresar có-o alg$ien o algo eCterno a $n siste-a lo $sa. ($ando deci-os >alg$ien o algo? ace-os referencia a +$e los siste-as son $sados no sólo por personas sino ta-7i=n por otros siste-as de ardware y software . i desea sa7er -'s acerca de estos te-as p$ede cons$ltar las sig$ientes p'ginas. ttp
R'%') 0l -odelo de casos de $so capt$ra los re+$isitos f$ncionales del siste-a. Un actor representa $n rol $-ano ardware o software! eCterno al siste-a y +$e interact;a con ella. e introd$ce al actor >@ie-po? para asociarlos a casos de $so +$e capt$ren f$ncionalidades a$to-'ticas. 0s i-portante tener clara la diferencia entre $s$ario y actor. Un actor es $na clase de rol -ientras +$e $n $s$ario es $na persona +$e c$ando $sa el siste-a as$-e $n rol. 0n este sentido $n $s$ario p$ede acceder al siste-a co-o distintos actores. Un caso de $so es $n frag-ento de f$ncionalidad +$e el siste-a ofrece para aportar $n res$ltado de alor para los actores. @odo siste-a de software ofrece a s$ entorno a+$ellos +$e lo $san! $na serie de sericios. Un caso de $so es $na for-a de eCpresar có-o alg$ien o algo eCterno a $n siste-a lo $sa. ($ando deci-os >alg$ien o algo? ace-os referencia a +$e los siste-as son $sados no sólo por personas sino ta-7i=n por otros siste-as de ardware y software . i desea sa7er -'s acerca de estos te-as p$ede cons$ltar las sig$ientes p'ginas. ttp
<4 ESTUCTUA E/ 2+DE/+ DE CAS+S DE US+ 0sta actiidad se centra en relacionar los casos de $so y los actores del siste-a e identificar s$s co-porta-ientos opcionales y eCcepcionales. e esta7lece las incl$siones eCtensiones y generaliaciones entre casos de $so y las generaliaciones entre actores. 0Cisten tres raones para realiar la estr$ct$ración del -odelo de casos de $so< K acer +$e los casos de $so sean f'ciles de entender K 0Ctraer el co-porta-iento co-;n encontrado en arios casos de $so K acer +$e el -odelo de casos de $so sea f'cil de -antener #a e%ec$ción de cada caso de $so incl$ye la co-$nicación con $no o -'s actores. Una instancia de $n caso de $so sie-pre es iniciada por $n actor pidiendo al siste-a acer algo. 0sto i-plica +$e cada caso de $so de7e tener la asociación de co-$nicación con los actores. #a raón de esta nor-a es acer c$-plir el siste-a para ofrecer sólo la f$ncionalidad +$e los $s$arios necesitan y nada -'s. i se enc$entran casos de $so +$e nadie pide significa +$e algo est' -al en el -odelo de caso de $so o en los re+$isitos. in e-7argo Gay alg&nas e(#e$#iones a esta regla< K K
i $n caso de $so es a7stracto no se instancia por separado sino en el conteCto de otro caso de $so! s$ co-porta-iento no p$ede incl$ir la interacción con alg;n actor. 0n ese caso el caso de $so a7stracto no tendr' ning$na asociación de co-$nicación con actores. Un caso de $so i%o en $na relación de generaliación no necesita tener $n actor asociado a =l si el caso de $so padre descri7e la co-$nicación con el actor.
<4 ESTUCTUA E/ 2+DE/+ DE CAS+S DE US+ 0sta actiidad se centra en relacionar los casos de $so y los actores del siste-a e identificar s$s co-porta-ientos opcionales y eCcepcionales. e esta7lece las incl$siones eCtensiones y generaliaciones entre casos de $so y las generaliaciones entre actores. 0Cisten tres raones para realiar la estr$ct$ración del -odelo de casos de $so< K acer +$e los casos de $so sean f'ciles de entender K 0Ctraer el co-porta-iento co-;n encontrado en arios casos de $so K acer +$e el -odelo de casos de $so sea f'cil de -antener #a e%ec$ción de cada caso de $so incl$ye la co-$nicación con $no o -'s actores. Una instancia de $n caso de $so sie-pre es iniciada por $n actor pidiendo al siste-a acer algo. 0sto i-plica +$e cada caso de $so de7e tener la asociación de co-$nicación con los actores. #a raón de esta nor-a es acer c$-plir el siste-a para ofrecer sólo la f$ncionalidad +$e los $s$arios necesitan y nada -'s. i se enc$entran casos de $so +$e nadie pide significa +$e algo est' -al en el -odelo de caso de $so o en los re+$isitos. in e-7argo Gay alg&nas e(#e$#iones a esta regla< K K
K K
i $n caso de $so es a7stracto no se instancia por separado sino en el conteCto de otro caso de $so! s$ co-porta-iento no p$ede incl$ir la interacción con alg;n actor. 0n ese caso el caso de $so a7stracto no tendr' ning$na asociación de co-$nicación con actores. Un caso de $so i%o en $na relación de generaliación no necesita tener $n actor asociado a =l si el caso de $so padre descri7e la co-$nicación con el actor.
Un caso de $so 7ase en $na relación incl$de no necesita tener $n actor asociado a =l si el caso de $so incl$ido descri7e la co-$nicación con el actor. Un caso de $so p$ede ser iniciado de ac$erdo con $n orario por e%e-plo $na e a la se-ana o $na e al día! lo +$e significa +$e el relo% del siste-a es el iniciador. 0l relo% del siste-a es interno al siste-a y el caso de $so no es iniciado por $n actor sino por $n eento interno del siste-a. i ning$na interacción de actor se prod$ce en el caso de $so =ste no tendr' ning$na asociación con $n actor. in e-7argo se p$ede $tiliar $n actor ficticio B@ie-poB para -ostrar có-o el caso de $so es iniciado en el diagra-a de casos de $so.
141 +8>eti5os #os o7%etios de esta actiidad son< K 0Ctraer descripciones de f$ncionalidad de casos de $so! generales y co-partidas +$e p$eden ser $tiliadas por casos de $so -'s específicos generaliación! K 0Ctraer descripciones de f$ncionalidad de casos de $so! adicionales $ opcionales +$e p$eden eCtender casos de $so -'s específicos relaciones de eCtensión! K 0Ctraer descripciones de f$ncionalidad de casos de $so! adicionales e incondicionales incl$idas en la e%ec$ción de casos de $so específicos relaciones de incl$sión!
14% Ti$os de rela#iones 0Cisten tres tipos de relaciones entre casos de $so< incl$de eCtend y de generaliación. 0ntre actores se p$ede $tiliar sólo la relación de generaliación. 1.3.1 Relación include Una relación include se define co-o la $tiliación de los pasos de $n caso de $so co-o parte de la sec$encia de otro caso de $so al +$e se lla-ar' caso de $so 7ase. 0l caso de $so incl$ido n$nca se enc$entra aislado s& &so es o8ligatorio= es instanciado sólo co-o parte de alg;n caso de $so 7ase +$e lo incl$ye. 0sta relación se $sa para eitar descri7ir el -is-o fl$%o de eentos repetidas eces poniendo el co-porta-iento co-;n en $n caso de $so aparte y +$e ser' incl$ido por $n caso de $so 7ase.
K K
Un caso de $so 7ase en $na relación incl$de no necesita tener $n actor asociado a =l si el caso de $so incl$ido descri7e la co-$nicación con el actor. Un caso de $so p$ede ser iniciado de ac$erdo con $n orario por e%e-plo $na e a la se-ana o $na e al día! lo +$e significa +$e el relo% del siste-a es el iniciador. 0l relo% del siste-a es interno al siste-a y el caso de $so no es iniciado por $n actor sino por $n eento interno del siste-a. i ning$na interacción de actor se prod$ce en el caso de $so =ste no tendr' ning$na asociación con $n actor. in e-7argo se p$ede $tiliar $n actor ficticio B@ie-poB para -ostrar có-o el caso de $so es iniciado en el diagra-a de casos de $so.
141 +8>eti5os #os o7%etios de esta actiidad son< K 0Ctraer descripciones de f$ncionalidad de casos de $so! generales y co-partidas +$e p$eden ser $tiliadas por casos de $so -'s específicos generaliación! K 0Ctraer descripciones de f$ncionalidad de casos de $so! adicionales $ opcionales +$e p$eden eCtender casos de $so -'s específicos relaciones de eCtensión! K 0Ctraer descripciones de f$ncionalidad de casos de $so! adicionales e incondicionales incl$idas en la e%ec$ción de casos de $so específicos relaciones de incl$sión!
14% Ti$os de rela#iones 0Cisten tres tipos de relaciones entre casos de $so< incl$de eCtend y de generaliación. 0ntre actores se p$ede $tiliar sólo la relación de generaliación. 1.3.1 Relación include Una relación include se define co-o la $tiliación de los pasos de $n caso de $so co-o parte de la sec$encia de otro caso de $so al +$e se lla-ar' caso de $so 7ase. 0l caso de $so incl$ido n$nca se enc$entra aislado s& &so es o8ligatorio= es instanciado sólo co-o parte de alg;n caso de $so 7ase +$e lo incl$ye. 0sta relación se $sa para eitar descri7ir el -is-o fl$%o de eentos repetidas eces poniendo el co-porta-iento co-;n en $n caso de $so aparte y +$e ser' incl$ido por $n caso de $so 7ase.
u re!resentación gráfca es la siguiente"
,ig&ra %41%4 ela#i7n ,,include-- entre #asos de &so4 Para entender la e%ec$ción de $n caso de $so incl$ido analice la fig$ra 3.1&. P$ede o7serar +$e el co-porta-iento del caso de $so incl$ido se inserta en $n p$nto del caso de $so 7ase. ($ando $na instancia de caso de $so el c$al sig$e la descripción de $n caso de $so 7ase llega a $n p$nto en donde la relación include es definida seg$ir' la descripción del caso de $so incl$ido. Una e +$e la incl$sión se llea a ca7o la instancia del caso de $so regresar' al caso de $so 7ase en el p$nto donde se det$o.
I)%0")+*" &' CUC"%$ &' U%$
I)+#%*,) &' CU
u re!resentación gráfca es la siguiente"
,ig&ra %41%4 ela#i7n ,,include-- entre #asos de &so4 Para entender la e%ec$ción de $n caso de $so incl$ido analice la fig$ra 3.1&. P$ede o7serar +$e el co-porta-iento del caso de $so incl$ido se inserta en $n p$nto del caso de $so 7ase. ($ando $na instancia de caso de $so el c$al sig$e la descripción de $n caso de $so 7ase llega a $n p$nto en donde la relación include es definida seg$ir' la descripción del caso de $so incl$ido. Una e +$e la incl$sión se llea a ca7o la instancia del caso de $so regresar' al caso de $so 7ase en el p$nto donde se det$o.
I)%0")+*" &' CUC"%$ &' U%$
I)+#%*,) &' CU
,ig&ra %4194 E>e#i7n de la in#l&si7n4 1.3.2 Relación e4tend Una relación e4tend se define co-o la agregación de pasos a la sec$encia del caso de $so original +$e pasar' a conocerse co-o caso de $so 7ase. 0sta eCtensión se realia en p$ntos indicados lla-ados p$ntos de eCtensión de -anera específica dentro de la sec$encia del caso de $so 7ase. 0l caso de $so p$ede estar aislado pero en alg$nas condiciones s$ co-porta-iento p$ede eCtenderse con el co-porta-iento de otro caso de $so. 0sta relación se $tilia para -odelar la parte de $n caso de $so +$e el $s$ario p$ede er #omo #om$ortamiento o$#ional del sistema. e esta for-a se separa el co-porta-iento opcional del o7ligatorio. $ representación gr'fica es la sig$iente<
,ig&ra %414 ela#i7n ,,e.tend-- entre #asos de &so4 #a fig$ra 3.16 il$stra la e%ec$ción de $n caso eCtendido. )ote +$e c$ando $na instancia del caso de $so 7ase llega a $n l$gar en donde $n p$nto de eCtensión se a definido la condición en la correspondiente relación e4tend es eal$ada. i la condición es erdadera la instancia del caso de $so seg$ir' la eCtensión: de lo contrario la eCtensión no se e%ec$ta. Una e +$e la instancia de caso de $so a realiado la eCtensión la instancia de caso de $so rean$da s$ e%ec$ción al caso de $so 7ase en el p$nto donde se det$o.
,ig&ra %4194 E>e#i7n de la in#l&si7n4 1.3.2 Relación e4tend Una relación e4tend se define co-o la agregación de pasos a la sec$encia del caso de $so original +$e pasar' a conocerse co-o caso de $so 7ase. 0sta eCtensión se realia en p$ntos indicados lla-ados p$ntos de eCtensión de -anera específica dentro de la sec$encia del caso de $so 7ase. 0l caso de $so p$ede estar aislado pero en alg$nas condiciones s$ co-porta-iento p$ede eCtenderse con el co-porta-iento de otro caso de $so. 0sta relación se $tilia para -odelar la parte de $n caso de $so +$e el $s$ario p$ede er #omo #om$ortamiento o$#ional del sistema. e esta for-a se separa el co-porta-iento opcional del o7ligatorio. $ representación gr'fica es la sig$iente<
,ig&ra %414 ela#i7n ,,e.tend-- entre #asos de &so4 #a fig$ra 3.16 il$stra la e%ec$ción de $n caso eCtendido. )ote +$e c$ando $na instancia del caso de $so 7ase llega a $n l$gar en donde $n p$nto de eCtensión se a definido la condición en la correspondiente relación e4tend es eal$ada. i la condición es erdadera la instancia del caso de $so seg$ir' la eCtensión: de lo contrario la eCtensión no se e%ec$ta. Una e +$e la instancia de caso de $so a realiado la eCtensión la instancia de caso de $so rean$da s$ e%ec$ción al caso de $so 7ase en el p$nto donde se det$o.
I)%0")+*" &' CUC"%$ &' U%$
P)0$ &' E0')%*,)
E0')%*,) &' CU ,ig&ra %41;4 E>e#i7n de la e(tensi7n4 1.3.2 Relación de generaliación #a generaliación entre casos de $so es co-o la generaliación entre clases. 0n este caso significa +$e el caso de $so i%o ereda el co-porta-iento y el significado del caso de $so padre: el i%o p$ede a9adir o redefinir el co-porta-iento del padre. #a relación de generaliación p$ede representarse ta-7i=n entre actores. $ representación gr'fica es la sig$iente<
I)%0")+*" &' CUC"%$ &' U%$
P)0$ &' E0')%*,)
E0')%*,) &' CU ,ig&ra %41;4 E>e#i7n de la e(tensi7n4 1.3.2 Relación de generaliación #a generaliación entre casos de $so es co-o la generaliación entre clases. 0n este caso significa +$e el caso de $so i%o ereda el co-porta-iento y el significado del caso de $so padre: el i%o p$ede a9adir o redefinir el co-porta-iento del padre. #a relación de generaliación p$ede representarse ta-7i=n entre actores. $ representación gr'fica es la sig$iente<
,ig&ra %41<4 ela#i7n de generalia#i7n entre #asos de &so4
,ig&ra %41?4 ela#i7n de generalia#i7n entre a#tores4 Una instancia de caso de $so e%ec$tada por el caso de $so i%o seg$ir' el fl$%o de eentos descritos por el caso de $so padre insertando co-porta-iento adicional y -odificando el co-porta-iento tal co-o se define en el fl$%o de eentos del caso de $so i%o.
,ig&ra %41<4 ela#i7n de generalia#i7n entre #asos de &so4
,ig&ra %41?4 ela#i7n de generalia#i7n entre a#tores4 Una instancia de caso de $so e%ec$tada por el caso de $so i%o seg$ir' el fl$%o de eentos descritos por el caso de $so padre insertando co-porta-iento adicional y -odificando el co-porta-iento tal co-o se define en el fl$%o de eentos del caso de $so i%o.
CUP"&-'
CUI)%0")+*"&$
CU*=$ ,ig&ra %41@4 E>e#i7n de la generalia#i7n4
149 Casos de &so a8stra#tos y #on#retos e dice +$e $n caso de $so es a7stracto sólo si se instancia en el conteCto de otro caso de $so es decir dependen de otro caso de $so para instanciarse p$esto +$e no eCiste $n actor +$e lo actie. Un caso de $so es concreto si es iniciado por $n actor y constit$ye $n co-pleto fl$%o de eentos. B(o-pletoB significa +$e $na instancia del caso de $so llea a ca7o toda la operación solicitada por el actor. Por lo tanto pode-os afir-ar +$e< K
#os casos de $so actiados por $n actor son concretos.
K
#os casos de $so incl$idos o eCtendidos +$e ;nica-ente p$eden instanciarse c$ando son lla-ados por el caso de $so 7ase son casos de $so a7stractos
K
0n el caso de la generaliación general-ente el caso de $so padre ser' a7stracto de7ido a +$e no est'n definidos co-pleta-ente p$es los casos de $so i%os contienen las f$nciones específicas re+$eridas por los actores y ser'n los concretos.
CUP"&-'
CUI)%0")+*"&$
CU*=$ ,ig&ra %41@4 E>e#i7n de la generalia#i7n4
149 Casos de &so a8stra#tos y #on#retos e dice +$e $n caso de $so es a7stracto sólo si se instancia en el conteCto de otro caso de $so es decir dependen de otro caso de $so para instanciarse p$esto +$e no eCiste $n actor +$e lo actie. Un caso de $so es concreto si es iniciado por $n actor y constit$ye $n co-pleto fl$%o de eentos. B(o-pletoB significa +$e $na instancia del caso de $so llea a ca7o toda la operación solicitada por el actor. Por lo tanto pode-os afir-ar +$e< K
#os casos de $so actiados por $n actor son concretos.
K
#os casos de $so incl$idos o eCtendidos +$e ;nica-ente p$eden instanciarse c$ando son lla-ados por el caso de $so 7ase son casos de $so a7stractos
K
0n el caso de la generaliación general-ente el caso de $so padre ser' a7stracto de7ido a +$e no est'n definidos co-pleta-ente p$es los casos de $so i%os contienen las f$nciones específicas re+$eridas por los actores y ser'n los concretos.
#a fig$ra 3.2, il$stra e%e-plos de casos de $so a7stractos y concretos en $n iagra-a de casos de $so estr$ct$rado. 0s opcional escri7ir con letra c$rsia el no-7re del caso de $so a7stracto.
,ig&ra %4"4 Diagrama de #asos de &so estrt&rado4
ACTI3IDADES !+!UESTAS 0la7ore el diagra-a de casos de $so estr$ct$rado del sig$iente caso.
#a fig$ra 3.2, il$stra e%e-plos de casos de $so a7stractos y concretos en $n iagra-a de casos de $so estr$ct$rado. 0s opcional escri7ir con letra c$rsia el no-7re del caso de $so a7stracto.
,ig&ra %4"4 Diagrama de #asos de &so estrt&rado4
ACTI3IDADES !+!UESTAS 0la7ore el diagra-a de casos de $so estr$ct$rado del sig$iente caso.
CAS+: Sistema de 2edio de !agos SIS2E!AB #a entidad financiera >4D(? a tra=s de Internet per-itir' +$e s$s clientes co-pradores y endedores! p$edan efect$ar s$s transacciones $tiliando c$entas de la entidad para el proceso de s$s pagos. #os co-pradores eniar'n s$s pedidos de prod$ctos o sericios y los endedores confir-ar'n el pedido y eniar'n s$s fact$ras -ediante el siste-a a i-ple-entar. 0l pago de la operación se podr' acer a tra=s de las c$entas +$e los clientes tienen con >4D(?. 0l co-prador $tiliar' la opción >Planificar Pagos? para planificar los pagos de la fact$ra. Por otro lado el siste-a efect$ar' el pago el día de las fecas de enci-iento con cargo a la c$enta del co-prador. i no ay saldo s$ficiente para e%ec$tar la transacción el siste-a notifica al co-prador. 0l IM0P4 se co-$nicara con el iste-a de 4d-inistración de ($entas para alidar las transacciones al -o-ento de pagar fact$ra y efect$ar el pago. #os pasos para pagar $na fact$ra son< 1. 0l co-prador ya a reci7ido $na fact$ra de parte del endedor con los prod$ctos yJo sericios solicitados. 2. 0l (o-prador erifica si la fact$ra a pagar corresponde al pedido efect$ado. 3. 0l (o-prador progra-a el pago de la fact$ra y se genera $na orden de pago con las fecas de enci-iento y las c$entas para la transferencia. &. 0l co-prador p$ede recaar la fact$ra si no conc$erda con s$ pedido.
R'%')
CAS+: Sistema de 2edio de !agos SIS2E!AB #a entidad financiera >4D(? a tra=s de Internet per-itir' +$e s$s clientes co-pradores y endedores! p$edan efect$ar s$s transacciones $tiliando c$entas de la entidad para el proceso de s$s pagos. #os co-pradores eniar'n s$s pedidos de prod$ctos o sericios y los endedores confir-ar'n el pedido y eniar'n s$s fact$ras -ediante el siste-a a i-ple-entar. 0l pago de la operación se podr' acer a tra=s de las c$entas +$e los clientes tienen con >4D(?. 0l co-prador $tiliar' la opción >Planificar Pagos? para planificar los pagos de la fact$ra. Por otro lado el siste-a efect$ar' el pago el día de las fecas de enci-iento con cargo a la c$enta del co-prador. i no ay saldo s$ficiente para e%ec$tar la transacción el siste-a notifica al co-prador. 0l IM0P4 se co-$nicara con el iste-a de 4d-inistración de ($entas para alidar las transacciones al -o-ento de pagar fact$ra y efect$ar el pago. #os pasos para pagar $na fact$ra son< 1. 0l co-prador ya a reci7ido $na fact$ra de parte del endedor con los prod$ctos yJo sericios solicitados. 2. 0l (o-prador erifica si la fact$ra a pagar corresponde al pedido efect$ado. 3. 0l (o-prador progra-a el pago de la fact$ra y se genera $na orden de pago con las fecas de enci-iento y las c$entas para la transferencia. &. 0l co-prador p$ede recaar la fact$ra si no conc$erda con s$ pedido.
R'%')
0l caso de $so incl$ido se e%ec$ta de -anera o7ligatoria por el caso de $so 7ase para +$e c$-pla con s$ o7%etio. 0l caso de $so eCtendido nace de la eCcepción o condición de $n caso de $so 7ase. #a generaliación de casos de $so se da c$ando dos o -'s casos de $so 7ase poseen $n co-porta-iento y estr$ct$ra co-;n. #a generaliación de casos de $so se da c$ando dos o -'s actores re+$ieren la -is-a f$ncionalidad del siste-a. Un caso de $so es a7stracto c$ando no es iniciado directa-ente por $n actor. Un caso de $so es concreto c$ando es iniciado directa-ente por $n actor. i desea sa7er -'s acerca de estos te-as p$ede cons$ltar las sig$ientes p'ginas. ttp
0l caso de $so incl$ido se e%ec$ta de -anera o7ligatoria por el caso de $so 7ase para +$e c$-pla con s$ o7%etio. 0l caso de $so eCtendido nace de la eCcepción o condición de $n caso de $so 7ase. #a generaliación de casos de $so se da c$ando dos o -'s casos de $so 7ase poseen $n co-porta-iento y estr$ct$ra co-;n. #a generaliación de casos de $so se da c$ando dos o -'s actores re+$ieren la -is-a f$ncionalidad del siste-a. Un caso de $so es a7stracto c$ando no es iniciado directa-ente por $n actor. Un caso de $so es concreto c$ando es iniciado directa-ente por $n actor. i desea sa7er -'s acerca de estos te-as p$ede cons$ltar las sig$ientes p'ginas. ttp
?4 DETA//A UN CAS+ DE US+ )o eCiste $n doc$-ento est'ndar para $na especificación de caso de $so. in e-7argo $na plantilla para $na especificación sencilla de caso de $so $tiliada co-;n-ente contiene la sig$iente infor-ación< K K K K K K K K K
)o-7re del caso de $so Dree descripción 4ctores i-plicados en el caso de $so Ll$%o de eentos. Incl$ye el fl$%o 7'sico s$7fl$%os y fl$%os alternatios Precondiciones Poscondiciones P$ntos de eCtensión Re+$isitos especiales Prototipos
#a plantilla de la especificación de caso de $so se -$estra en el aneCo 2.
141 Nom8re del #aso de &so 0l no-7re del caso de $so de7e e-pear con $n er7o en infinitio seg$ido de $n s$stantio +$e plas-e la f$ncionalidad del caso de $so. ea-os alg$nos casos< K
Para el -anteni-iento de datos -aestros los c$ales poseen s$7fl$%os co-o agregar -odificar eli-inar etc. Mantener
Por e%e-plo< >Mantener Prod$ctos? >Mantener (liente?. K
Para el trata-iento de doc$-entos legales for-ales o de transacciones. Para tener el control adec$ado de los perfiles de los $s$arios y nieles de seg$ridad se s$elen crear arios casos de $so +$e -anip$lan este tipo de doc$-ento.
?4 DETA//A UN CAS+ DE US+ )o eCiste $n doc$-ento est'ndar para $na especificación de caso de $so. in e-7argo $na plantilla para $na especificación sencilla de caso de $so $tiliada co-;n-ente contiene la sig$iente infor-ación< K K K K K K K K K
)o-7re del caso de $so Dree descripción 4ctores i-plicados en el caso de $so Ll$%o de eentos. Incl$ye el fl$%o 7'sico s$7fl$%os y fl$%os alternatios Precondiciones Poscondiciones P$ntos de eCtensión Re+$isitos especiales Prototipos
#a plantilla de la especificación de caso de $so se -$estra en el aneCo 2.
141 Nom8re del #aso de &so 0l no-7re del caso de $so de7e e-pear con $n er7o en infinitio seg$ido de $n s$stantio +$e plas-e la f$ncionalidad del caso de $so. ea-os alg$nos casos< K
Para el -anteni-iento de datos -aestros los c$ales poseen s$7fl$%os co-o agregar -odificar eli-inar etc. Mantener
Por e%e-plo< >Mantener Prod$ctos? >Mantener (liente?. K
Para el trata-iento de doc$-entos legales for-ales o de transacciones. Para tener el control adec$ado de los perfiles de los $s$arios y nieles de seg$ridad se s$elen crear arios casos de $so +$e -anip$lan este tipo de doc$-ento.
0n caso de agregar< Registrar/Generar
Por e%e-plo< >Aenerar Lact$ra? >Aenerar (ontrato?. 0n caso de -odificar o eli-inar depender' del doc$-ento y de có-o es tratado en la organiación. Por e%e-plo< Para eli-inar $na fact$ra se crearía el caso de $so >4n$lar Lact$ra? +$e registra el -otio de la an$lación y +$e ca-7ia el estado de la fact$ra a an$lada y para -odificar $na fact$ra se crear' el caso de $so >Aenerar )ota de (r=dito? ya +$e legal-ente $na fact$ra no se p$ede -odificar sin $n doc$-ento +$e s$stente el ca-7io. K
Para el trata-iento de la 7;s+$eda de infor-ación se $tilia D$scar en caso de datos -aestros: y (ons$ltar en datos transaccionales Buscar/Consultar
Por e%e-plo< >D$scar Prod$ctos? >(ons$ltar istorial de )otas?. K
Para el trata-iento de la erificación de la infor-ación la c$al retorna $n alor de erdadero o falso dependiendo de si encontró o no la infor-ación. Verificar/Validar
Por e%e-plo< >erificar 0Cistencia de Prod$cto? >alidar Us$ario?. K
Para el trata-iento de doc$-entos infor-ales o de $so interno el c$al incl$ye las opciones de -anteni-iento en $n sólo caso de $so. Gestionar/dministrar
Por e%e-plo< >4d-inistrar (otiación? >Aestionar )ota de Pedido?. 0s necesario aclarar +$e si $no de los doc$-entos infor-ales originó $n doc$-ento for-al ya no se p$ede -odificar o an$lar. Por e%e-plo $na cotiación +$e se apr$e7a y genera $na fact$ra ya no podría -odificarse o an$larse.
14" Fre5e des#ri$#i7n e7ería ser $n solo p'rrafo +$e res$-a el o7%etio del caso de $so. 4de-'s de los re+$eri-ientos f$ncionales +$e c$-ple.
0n caso de agregar< Registrar/Generar
Por e%e-plo< >Aenerar Lact$ra? >Aenerar (ontrato?. 0n caso de -odificar o eli-inar depender' del doc$-ento y de có-o es tratado en la organiación. Por e%e-plo< Para eli-inar $na fact$ra se crearía el caso de $so >4n$lar Lact$ra? +$e registra el -otio de la an$lación y +$e ca-7ia el estado de la fact$ra a an$lada y para -odificar $na fact$ra se crear' el caso de $so >Aenerar )ota de (r=dito? ya +$e legal-ente $na fact$ra no se p$ede -odificar sin $n doc$-ento +$e s$stente el ca-7io. K
Para el trata-iento de la 7;s+$eda de infor-ación se $tilia D$scar en caso de datos -aestros: y (ons$ltar en datos transaccionales Buscar/Consultar
Por e%e-plo< >D$scar Prod$ctos? >(ons$ltar istorial de )otas?. K
Para el trata-iento de la erificación de la infor-ación la c$al retorna $n alor de erdadero o falso dependiendo de si encontró o no la infor-ación. Verificar/Validar
Por e%e-plo< >erificar 0Cistencia de Prod$cto? >alidar Us$ario?. K
Para el trata-iento de doc$-entos infor-ales o de $so interno el c$al incl$ye las opciones de -anteni-iento en $n sólo caso de $so. Gestionar/dministrar
Por e%e-plo< >4d-inistrar (otiación? >Aestionar )ota de Pedido?. 0s necesario aclarar +$e si $no de los doc$-entos infor-ales originó $n doc$-ento for-al ya no se p$ede -odificar o an$lar. Por e%e-plo $na cotiación +$e se apr$e7a y genera $na fact$ra ya no podría -odificarse o an$larse.
14" Fre5e des#ri$#i7n e7ería ser $n solo p'rrafo +$e res$-a el o7%etio del caso de $so. 4de-'s de los re+$eri-ientos f$ncionales +$e c$-ple.
14% A#tores esde el p$nto de ista de $n caso de $so específico eCisten dos tipos de actores< K
4ctores pri-arios o principales< 4ctian el caso de $so.
K
4ctores sec$ndarios< Interact;an con el caso de $so desp$=s de a7erse actiado.
149 ,l&>o de e5entos 0s $na sec$encia en$-erada de pasos +$e descri7e la interacción del actor con el siste-a. Incl$ye< Ll$%o 7'sico s$7fl$%os y fl$%os alternatios. 1.&.1 Ll$%o 7'sico 0s el fl$%o principal del caso de $so y presenta las sig$ientes reglas< a! 0l pri-er paso 0-piea por el actor pri-ario aciendo algo para actiar el caso de $so. 4sí< 1. El caso de uso se inicia cuando
Por e%e-plo< 1. El caso de uso se inicia cuando la recepcionista Reserva” en la interfaz del menú principal.
selecciona
la
opción
i el tie-po es el actor se e-piea así< 1. El caso de uso se inicia cuando es el fin de semana.
i el caso de $so es a7stracto co-iena así< 1. El caso de uso se inicia cuando es invocado por otro caso de uso base.
7! e centra en el +$= no en el có-o Mantenga los detalles de dise9o f$era del caso de $so.
“Generar
14% A#tores esde el p$nto de ista de $n caso de $so específico eCisten dos tipos de actores< K
4ctores pri-arios o principales< 4ctian el caso de $so.
K
4ctores sec$ndarios< Interact;an con el caso de $so desp$=s de a7erse actiado.
149 ,l&>o de e5entos 0s $na sec$encia en$-erada de pasos +$e descri7e la interacción del actor con el siste-a. Incl$ye< Ll$%o 7'sico s$7fl$%os y fl$%os alternatios. 1.&.1 Ll$%o 7'sico 0s el fl$%o principal del caso de $so y presenta las sig$ientes reglas< a! 0l pri-er paso 0-piea por el actor pri-ario aciendo algo para actiar el caso de $so. 4sí< 1. El caso de uso se inicia cuando
Por e%e-plo< 1. El caso de uso se inicia cuando la recepcionista Reserva” en la interfaz del menú principal.
selecciona
la
opción
“Generar
i el tie-po es el actor se e-piea así< 1. El caso de uso se inicia cuando es el fin de semana.
i el caso de $so es a7stracto co-iena así< 1. El caso de uso se inicia cuando es invocado por otro caso de uso base.
7! e centra en el +$= no en el có-o Mantenga los detalles de dise9o f$era del caso de $so.
Por e%e-plo el sig$iente paso es incorrecto. . El cliente pulsa el botón !ceptar.
#a -e%or for-a de eCpresar ese paso es la sig$iente< ". El cliente selecciona “!ceptar #edido”.
c! Referencia a $n caso de $so incl$ido Para especificar la inocación a $n caso de $so incl$ido se $tilia la sig$iente eCpresión< El sistema Incluye el CU Buscar Habitación .
Por e%e-plo< ". 8.
$a recepcionista solicita “%uscar &abitaciones” disponibles. El sistema Incluye el CU Buscar Habitación .
d! Ra-ificación dentro de $n fl$%o Para indicar $na ra-ificación en el fl$%o se $tilia la pala7ra 'i. #a condición s$%eta p$ede llear a $n con%$nto de s$7S acciones desiaciones si-ples! o a $n s$7fl$%o desiaciones co-ple%as!. 0l sig$iente e%e-plo $tilia ra-ificaciones. . 'i la recepcionista eli(e un cliente
a.
'i selecciona “)odificar”* ver el subflu+o )odificar ,liente
7.
'i selecciona “Eliminar”* ver el subflu+o Eliminar ,liente.
e! Repetición dentro de $n fl$%o Para indicar la repetición de $n con%$nto de acciones se $tilia al final de la acción la sig$iente eCpresión< 'i * repite los pasos del <1> al <>.
Por e%e-plo<
Por e%e-plo el sig$iente paso es incorrecto. . El cliente pulsa el botón !ceptar.
#a -e%or for-a de eCpresar ese paso es la sig$iente< ". El cliente selecciona “!ceptar #edido”.
c! Referencia a $n caso de $so incl$ido Para especificar la inocación a $n caso de $so incl$ido se $tilia la sig$iente eCpresión< El sistema Incluye el CU Buscar Habitación .
Por e%e-plo< ". 8.
$a recepcionista solicita “%uscar &abitaciones” disponibles. El sistema Incluye el CU Buscar Habitación .
d! Ra-ificación dentro de $n fl$%o Para indicar $na ra-ificación en el fl$%o se $tilia la pala7ra 'i. #a condición s$%eta p$ede llear a $n con%$nto de s$7S acciones desiaciones si-ples! o a $n s$7fl$%o desiaciones co-ple%as!. 0l sig$iente e%e-plo $tilia ra-ificaciones. . 'i la recepcionista eli(e un cliente
a.
'i selecciona “)odificar”* ver el subflu+o )odificar ,liente
7.
'i selecciona “Eliminar”* ver el subflu+o Eliminar ,liente.
e! Repetición dentro de $n fl$%o Para indicar la repetición de $n con%$nto de acciones se $tilia al final de la acción la sig$iente eCpresión< 'i * repite los pasos del <1> al <>.
Por e%e-plo<
!!!
". $a 8. El /. El 1,. $a 11. El 12. El 13. 'i
recepcionista solicita “%uscar &abitaciones” disponibles. sistema Incluye el CU Buscar Habitación . sistema muestra las /abitaciones disponibles. recepcionista in(resa la cantidad de personas para la /abitación seleccionada. sistema valida la cantidad de personas in(resada. sistema calcula 0 muestra el subtotal del precio a pa(ar 0 el monto total. la recepcionista uiere seleccionar otra /abitación* repite los pasos del 2 al
1.
!!!
1.&.2 $7fl$%os 0s opcional en $n caso de $so. P$eden presentarse arios s$7fl$%os y cada $no de ellos sig$e las -is-as reglas del fl$%o 7'sico. 1.&.3
Ll$%os alternatios
on r$tas de acceso alternatias a tra=s del caso de $so +$e capt$ran errores ra-ificaciones e interr$pciones en el fl$%o principal. 0n la fig$ra 3.21 se il$stran los ca-inos posi7les de $na instancia de caso de $so escenario!.
%4"14 Caminos del fl&>o de e5entos4 4 contin$ación se -$estra dos fl$%os alternatios para el caso de $so >Aenerar rden de Reparación?.
!!!
". $a 8. El /. El 1,. $a 11. El 12. El 13. 'i
recepcionista solicita “%uscar &abitaciones” disponibles. sistema Incluye el CU Buscar Habitación . sistema muestra las /abitaciones disponibles. recepcionista in(resa la cantidad de personas para la /abitación seleccionada. sistema valida la cantidad de personas in(resada. sistema calcula 0 muestra el subtotal del precio a pa(ar 0 el monto total. la recepcionista uiere seleccionar otra /abitación* repite los pasos del 2 al
1.
!!!
1.&.2 $7fl$%os 0s opcional en $n caso de $so. P$eden presentarse arios s$7fl$%os y cada $no de ellos sig$e las -is-as reglas del fl$%o 7'sico. 1.&.3
Ll$%os alternatios
on r$tas de acceso alternatias a tra=s del caso de $so +$e capt$ran errores ra-ificaciones e interr$pciones en el fl$%o principal. 0n la fig$ra 3.21 se il$stran los ca-inos posi7les de $na instancia de caso de $so escenario!.
%4"14 Caminos del fl&>o de e5entos4 4 contin$ación se -$estra dos fl$%os alternatios para el caso de $so >Aenerar rden de Reparación?.
<utomóvil no Reg istrado> En el punto 3* si el sistema verifica ue el automóvil no est4 re(istrado muestra el )'G “!utomóvil no re(istrado”* la secretaria puede ir a “Re(istrar !utomóvil” 0 continuar con el paso 5.
'i la secretaria solicita “,ancelar” antes de (rabar la orden de reparación* el sistema cierra la interfaz 0 el caso de uso finaliza.
14 !re#ondi#iones Restringen el estado del siste-a antes de +$e el caso de $so p$eda e-pear. e descri7en en tie-po pasado. i $n caso de $so no tiene ning$na precondición se de7ería escri7ir “6in(una”. 0%e-plo< 1. 2. 3.
El recepcionista se lo(eó en el sistema. $ista disponible de ,lientes. $ista disponible de &abitaciones.
14; !os#ondi#iones Restringen el estado del siste-a desp$=s de +$e el caso de $so se a e%ec$tado. e descri7en en tie-po f$t$ro. i $n caso de $so no tiene ning$na poscondición se de7ería escri7ir “6in(una” . 0%e-plo< 1. 2.
En el sistema uedar4 re(istrada la reserva con su detalle. $as /abitaciones seleccionadas se actualizar4n al estado “Reservadas”.
14< !&ntos de e(tensi7n e $tilia para acer referencia a $n caso de $so eCtendido. P$eden eCistir arios p$ntos de eCtensión. Por e%e-plo< En el paso * el sistema e7tiende al caso de uso )antener ,lientes 8 9lu+o b4sico “!(re(ar cliente”.
<utomóvil no Reg istrado> En el punto 3* si el sistema verifica ue el automóvil no est4 re(istrado muestra el )'G “!utomóvil no re(istrado”* la secretaria puede ir a “Re(istrar !utomóvil” 0 continuar con el paso 5.
'i la secretaria solicita “,ancelar” antes de (rabar la orden de reparación* el sistema cierra la interfaz 0 el caso de uso finaliza.
14 !re#ondi#iones Restringen el estado del siste-a antes de +$e el caso de $so p$eda e-pear. e descri7en en tie-po pasado. i $n caso de $so no tiene ning$na precondición se de7ería escri7ir “6in(una”. 0%e-plo< 1. 2. 3.
El recepcionista se lo(eó en el sistema. $ista disponible de ,lientes. $ista disponible de &abitaciones.
14; !os#ondi#iones Restringen el estado del siste-a desp$=s de +$e el caso de $so se a e%ec$tado. e descri7en en tie-po f$t$ro. i $n caso de $so no tiene ning$na poscondición se de7ería escri7ir “6in(una” . 0%e-plo< 1. 2.
En el sistema uedar4 re(istrada la reserva con su detalle. $as /abitaciones seleccionadas se actualizar4n al estado “Reservadas”.
14< !&ntos de e(tensi7n e $tilia para acer referencia a $n caso de $so eCtendido. P$eden eCistir arios p$ntos de eCtensión. Por e%e-plo< En el paso * el sistema e7tiende al caso de uso )antener ,lientes 8 9lu+o b4sico “!(re(ar cliente”.
14? e'&isitos es$e#iales 0n esta sección se especifican los re+$isitos no f$ncionales asociados a este caso de $so. 4 contin$ación. se -$estra $n re+$eri-iento físico para el caso de $so >Aenerar Lact$ra?< ,ontar con formato especial para imprimir las facturas* con el lo(o de la empresa.
14@ !rototi$os 0n esta sección se -$estran las interfaces gr'ficas de $s$ario dise9adas para el caso de $so. )o es releante -ostrar las interfaces de los -ensa%es de adertencias o de error.
14? e'&isitos es$e#iales 0n esta sección se especifican los re+$isitos no f$ncionales asociados a este caso de $so. 4 contin$ación. se -$estra $n re+$eri-iento físico para el caso de $so >Aenerar Lact$ra?< ,ontar con formato especial para imprimir las facturas* con el lo(o de la empresa.
14@ !rototi$os 0n esta sección se -$estran las interfaces gr'ficas de $s$ario dise9adas para el caso de $so. )o es releante -ostrar las interfaces de los -ensa%es de adertencias o de error.
ACTI3IDADES !+!UESTAS 1. Utilice la infor-ación +$e se -$estra a7a%o para ela7orar la especificación de caso de $so 0(U! para el caso de $so >4l+$ilar eíc$los?. e7e incl$ir todas las partes de $na 0(U: as$-a posi7les s$7fl$%os fl$%os alternatios casos de $so incl$idos yJo eCtendidos y $n dise9o de prototipo +$e conc$erde con s$ 0(U. Infor-ación para la 0(U K 4ctor< Recepcionista K PreSre+$isito< actor logeado al siste-a K Propósito< registrar en el siste-a ellos! eíc$los! co-o >4l+$ilado? y generar $na fact$ra al cliente. K atos del cliente< los +$e crea +$e son necesarios • atos del los! eíc$los!< los +$e crea +$e son necesarios • Reglas del negocio de R0)@4 (4R< - 0l cliente de7e estar afiliado con $n n;-ero de contrato con la e-presa R0)@4 (4R para efect$arle el al+$iler. - 0l cliente no p$ede tener fact$ras con -$ltas por -orosidad! tiene +$e pagarlas antes del n$eo al+$iler. - 0n el al+$iler de eíc$los se de7e especificar la feca de entrega. i el cliente no entrega a tie-po se le e-itir' fact$ras por -orosidad. - 0l for-ato especial para la i-presión de fact$ras de7e tener el logo de la e-presa R0)@4 (4R. 2. 0la7ore la especificación de caso de $so para $n caso de $so de s$ proyecto.
ACTI3IDADES !+!UESTAS 1. Utilice la infor-ación +$e se -$estra a7a%o para ela7orar la especificación de caso de $so 0(U! para el caso de $so >4l+$ilar eíc$los?. e7e incl$ir todas las partes de $na 0(U: as$-a posi7les s$7fl$%os fl$%os alternatios casos de $so incl$idos yJo eCtendidos y $n dise9o de prototipo +$e conc$erde con s$ 0(U. Infor-ación para la 0(U K 4ctor< Recepcionista K PreSre+$isito< actor logeado al siste-a K Propósito< registrar en el siste-a ellos! eíc$los! co-o >4l+$ilado? y generar $na fact$ra al cliente. K atos del cliente< los +$e crea +$e son necesarios • atos del los! eíc$los!< los +$e crea +$e son necesarios • Reglas del negocio de R0)@4 (4R< - 0l cliente de7e estar afiliado con $n n;-ero de contrato con la e-presa R0)@4 (4R para efect$arle el al+$iler. - 0l cliente no p$ede tener fact$ras con -$ltas por -orosidad! tiene +$e pagarlas antes del n$eo al+$iler. - 0n el al+$iler de eíc$los se de7e especificar la feca de entrega. i el cliente no entrega a tie-po se le e-itir' fact$ras por -orosidad. - 0l for-ato especial para la i-presión de fact$ras de7e tener el logo de la e-presa R0)@4 (4R. 2. 0la7ore la especificación de caso de $so para $n caso de $so de s$ proyecto.
R'%') #a especificación del caso de $so incl$ye< Un no-7re de caso de $so Una 7ree descripción #ista de actores Ll$%o de eentos el c$al contiene el fl$%o principal s$7fl$%os y fl$%os alternatios. Precondiciones Poscondiciones P$ntos de eCtensión Re+$isitos especiales Prototipos #os escenarios son a los casos de $so lo +$e o7%etos a las clases: es decir $n escenario es 7'sica-ente $na instancia de $n caso de $so. 0s i-portante aclarar +$e $n caso de $so descri7e qu5 ace $n siste-a pero no especifica c*mo lo ace. 0s por ello +$e de7e eitarse escri7ir detalles de dise9o en los fl$%os de eentos. #a referencia a $n caso de $so incl$ido se realia dentro del 6lu/o principal - Su, flu/os -ientras +$e la referencia a $n caso de $so eCtendido se especifica en la sección Puntos de e4tensi*n$ i desea sa7er -'s acerca de estos te-as p$ede cons$ltar los sig$ientes li7ros. >UM# 2? de Oi- 4rlow e Ila )e$stadt
R'%') #a especificación del caso de $so incl$ye< Un no-7re de caso de $so Una 7ree descripción #ista de actores Ll$%o de eentos el c$al contiene el fl$%o principal s$7fl$%os y fl$%os alternatios. Precondiciones Poscondiciones P$ntos de eCtensión Re+$isitos especiales Prototipos #os escenarios son a los casos de $so lo +$e o7%etos a las clases: es decir $n escenario es 7'sica-ente $na instancia de $n caso de $so. 0s i-portante aclarar +$e $n caso de $so descri7e qu5 ace $n siste-a pero no especifica c*mo lo ace. 0s por ello +$e de7e eitarse escri7ir detalles de dise9o en los fl$%os de eentos. #a referencia a $n caso de $so incl$ido se realia dentro del 6lu/o principal - Su, flu/os -ientras +$e la referencia a $n caso de $so eCtendido se especifica en la sección Puntos de e4tensi*n$ i desea sa7er -'s acerca de estos te-as p$ede cons$ltar los sig$ientes li7ros. >UM# 2? de Oi- 4rlow e Ila )e$stadt
0n el capít$lo & sección &.5 encontrar' infor-ación so7re especificaciones de casos de $so.
@4 !I+I0ACI*N DE CAS+S DE US+ 0s la actiidad de ar+$itect$ra y planificación de proyecto el c$al consiste en clasificar los casos de $so seg;n s$ i-portancia para esta7lecer el orden de realiación de los -is-os. 0n este sentido los casos de $so con significado ar+$itectónico se identifican y se priorian. Una e +$e se an prioriado los casos de $so se p$ede decidir el orden de desarrollo del siste-a. e esta7lecen períodos ciclos o iteraciones de tra7a%o para desarrollar la realiación de los casos de $so. e distri7$yen los casos de $so en cada ciclo de tra7a%o: los casos de $so pri-arios de7en realiarse en pri-er orden y l$ego los sec$ndarios. #os casos de $so opcionales se de7en de%ar para el final de la realiación. 14 +8>eti5os 0l propósito de la prioriación de los U0 (40 es identificar los casos de $so pri-arios para la presente etapa de desarrollo del proyecto. eg;n estos criterios se deter-inan los casos de $so críticos para especificarlos en esta etapa del proyecto. "4 Al#an#e #a prioriación per-itir' darle la de7ida atención y con -as tie-po! a los U0 (40 -as co-ple%os e i-portante. %4 !rioria#i7n isting$e a los U0 (40 críticos o pri-arios de los sec$ndarios. M's adelante se especifica el criterio $tiliado para deter-inar c$'les son pri-arios y c$'les son sec$ndarios.
%414 Ni5el #ríti#o o $rimarioB 4gr$pa a los U0 (40 +$e tienen +$e er con las f$nciones 7'sicas del siste-a.
0n el capít$lo & sección &.5 encontrar' infor-ación so7re especificaciones de casos de $so.
@4 !I+I0ACI*N DE CAS+S DE US+ 0s la actiidad de ar+$itect$ra y planificación de proyecto el c$al consiste en clasificar los casos de $so seg;n s$ i-portancia para esta7lecer el orden de realiación de los -is-os. 0n este sentido los casos de $so con significado ar+$itectónico se identifican y se priorian. Una e +$e se an prioriado los casos de $so se p$ede decidir el orden de desarrollo del siste-a. e esta7lecen períodos ciclos o iteraciones de tra7a%o para desarrollar la realiación de los casos de $so. e distri7$yen los casos de $so en cada ciclo de tra7a%o: los casos de $so pri-arios de7en realiarse en pri-er orden y l$ego los sec$ndarios. #os casos de $so opcionales se de7en de%ar para el final de la realiación. 14 +8>eti5os 0l propósito de la prioriación de los U0 (40 es identificar los casos de $so pri-arios para la presente etapa de desarrollo del proyecto. eg;n estos criterios se deter-inan los casos de $so críticos para especificarlos en esta etapa del proyecto. "4 Al#an#e #a prioriación per-itir' darle la de7ida atención y con -as tie-po! a los U0 (40 -as co-ple%os e i-portante. %4 !rioria#i7n isting$e a los U0 (40 críticos o pri-arios de los sec$ndarios. M's adelante se especifica el criterio $tiliado para deter-inar c$'les son pri-arios y c$'les son sec$ndarios.
%414 Ni5el #ríti#o o $rimarioB 4gr$pa a los U0 (40 +$e tienen +$e er con las f$nciones 7'sicas del siste-a.
%4"4 Ni5el de 8a>a im$ortan#ia o se#&ndarioB 4gr$pa a los U0 (40 +$e tienen +$e er con las f$nciones de soporte del siste-a y +$e no representan -ayor riesgo para el proyecto. 94 ,a#tores tomados en #&enta en la $rioria#i7n e to-aron en c$enta pesos +$e representan porcenta%e! por cada factor +$e afecta a cada U0 (40. #os alores +$e p$eden to-ar los factores est'n en la escala del 1 al 1, 1< -enor i-portancia: 1,< -ayor i-portancia!. e considerar'n pri-arios a a+$ellos U0 (40 +$e tengan $n p$nta%e -ayor a 6.5 ya +$e esto significa +$e s$peran el 65V de prioridad en el siste-a P)0R4(I^)!. K K K K
Importancia en el proceso del negocio : indica la releancia +$e tiene la f$ncionalidad con el proceso de negocio. Una alta
p$nt$ación reela +$e las transacciones de la e-presa se apoyan considera7le-ente en la f$ncionalidad +$e tiene este U0 (40. $ ponderación es ,.&. Comple*idad de desarrollo : Indica la dific$ltad +$e se perci7e del U0 (40 en c$anto a las tareas de an'lisis dise9o i-ple-entación pr$e7as e integración del -is-o. $ ponderación es ,.3. /iesgo asociado: Indica la relación +$e se perci7e entre el U0 (40 y la lista de riesgos. Un alto alor en este factor indica +$e el caso de $so tiene 7astantes riesgos o riesgos de alto alor asociados. #os U0 (40 con alto alor en este factor p$eden ser considerados pri-arios de7ido a +$e de7en ser enfrentados en las etapas iniciales. $ ponderación es ,.2. Impacto de los requerimientos no funcionales : Indica co-o afectan los re+$eri-ientos no f$ncionales $sa7ility relia7ility perfor-ance s$pporta7ility! al proceso del negocio y en +$= -anera el U0 (40 se ería co-pro-etido. . $ ponderación es ,.1.
EE2!/+ DE !I+I0ACI+N DE /+S CAS+S DE US+ O/ACTE+S /A /U0Q I. 4 contin$ación se -$estra los $7siste-as de >#'cteos #a #$? de ac$erdo a s$s o7%etios y tareas. SUBSISTEMAS
K K K K
ericios al cliente Aestión de entas @areas del despacador @areas e%ec$tias.
%4"4 Ni5el de 8a>a im$ortan#ia o se#&ndarioB 4gr$pa a los U0 (40 +$e tienen +$e er con las f$nciones de soporte del siste-a y +$e no representan -ayor riesgo para el proyecto. 94 ,a#tores tomados en #&enta en la $rioria#i7n e to-aron en c$enta pesos +$e representan porcenta%e! por cada factor +$e afecta a cada U0 (40. #os alores +$e p$eden to-ar los factores est'n en la escala del 1 al 1, 1< -enor i-portancia: 1,< -ayor i-portancia!. e considerar'n pri-arios a a+$ellos U0 (40 +$e tengan $n p$nta%e -ayor a 6.5 ya +$e esto significa +$e s$peran el 65V de prioridad en el siste-a P)0R4(I^)!. K K K K
Importancia en el proceso del negocio : indica la releancia +$e tiene la f$ncionalidad con el proceso de negocio. Una alta
p$nt$ación reela +$e las transacciones de la e-presa se apoyan considera7le-ente en la f$ncionalidad +$e tiene este U0 (40. $ ponderación es ,.&. Comple*idad de desarrollo : Indica la dific$ltad +$e se perci7e del U0 (40 en c$anto a las tareas de an'lisis dise9o i-ple-entación pr$e7as e integración del -is-o. $ ponderación es ,.3. /iesgo asociado: Indica la relación +$e se perci7e entre el U0 (40 y la lista de riesgos. Un alto alor en este factor indica +$e el caso de $so tiene 7astantes riesgos o riesgos de alto alor asociados. #os U0 (40 con alto alor en este factor p$eden ser considerados pri-arios de7ido a +$e de7en ser enfrentados en las etapas iniciales. $ ponderación es ,.2. Impacto de los requerimientos no funcionales : Indica co-o afectan los re+$eri-ientos no f$ncionales $sa7ility relia7ility perfor-ance s$pporta7ility! al proceso del negocio y en +$= -anera el U0 (40 se ería co-pro-etido. . $ ponderación es ,.1.
EE2!/+ DE !I+I0ACI+N DE /+S CAS+S DE US+ O/ACTE+S /A /U0Q I. 4 contin$ación se -$estra los $7siste-as de >#'cteos #a #$? de ac$erdo a s$s o7%etios y tareas. SUBSISTEMAS
K K K K
ericios al cliente Aestión de entas @areas del despacador @areas e%ec$tias.
A4 Ser5i#ios al #liente 1. Registrar cliente 2. 0la7orar pedido 3. Rastrear pedido &. (ons$ltar c$enta 5. 4c$sar reci7o J recla-o I-portancia (o-ple%idad en el de desarrollo proceso del negocio Registrar cliente 1, 6 0la7orar pedido / " Rastrear pedido 6 8 (ons$ltar / 8 c$enta 4c$sar reci7o 5 5 Jrecla-o
Riesgo asociado
I-pacto de re+$eri-ientos no f$ncionales
@otal
/ " 5 6
/ / 8 /
8.5 8 6."5 8
3
"
5
F4 )esti7n de 5entas 1. 4ceptar J Recaar pedido 2. Lact$rar pedidos 3. 4ct$aliar c$enta &. (onsolidar pedido 5. rdenar prod$cción I-portancia (o-ple%idad en el de desarrollo proceso del negocio
Riesgo asociado
I-pacto de re+$eri-ientos no f$ncionales
@otal
A4 Ser5i#ios al #liente 1. Registrar cliente 2. 0la7orar pedido 3. Rastrear pedido &. (ons$ltar c$enta 5. 4c$sar reci7o J recla-o I-portancia (o-ple%idad en el de desarrollo proceso del negocio Registrar cliente 1, 6 0la7orar pedido / " Rastrear pedido 6 8 (ons$ltar / 8 c$enta 4c$sar reci7o 5 5 Jrecla-o
Riesgo asociado
I-pacto de re+$eri-ientos no f$ncionales
@otal
/ " 5 6
/ / 8 /
8.5 8 6."5 8
3
"
5
F4 )esti7n de 5entas 1. 4ceptar J Recaar pedido 2. Lact$rar pedidos 3. 4ct$aliar c$enta &. (onsolidar pedido 5. rdenar prod$cción I-portancia (o-ple%idad en el de desarrollo proceso del negocio
4ceptar JRecaar pedido Lact$rar pedidos 4ct$aliar c$enta (onsolidar pedido rdenar prod$cción
Riesgo asociado
I-pacto de re+$eri-ientos no f$ncionales
@otal
8
&
5
3
5
/
"
8
/
8.25
/
"
/
/
8.5
1,
6
8
6
".5
6
8
"
3
6
C4 Tareas del des$a#Gador 1. (onfig$rar despacos 2. Rastrear pedido 3. (onfig$rar e-7ala%e &. (onfig$rar r$ta 5. 4c$sar reci7o J recla-o 6. eoler -ercancía
(onfig$rar despacos Rastrear pedido (onfig$rar e-7ala%e (onfig$rar r$ta 4c$sar reci7o J recla-o eoler
I-portancia (o-ple%idad en el de desarrollo proceso del negocio / 6
Riesgo asociado
I-pacto de re+$eri-ientos no f$ncionales
@otal
6
"
"
" 8
6 8
" "
6 "
6.5 ".5
" &
6 5
8 "
6 6
6."5 5.5
&
"
5
5
5.25
4ceptar JRecaar pedido Lact$rar pedidos 4ct$aliar c$enta (onsolidar pedido rdenar prod$cción
8
&
5
3
5
/
"
8
/
8.25
/
"
/
/
8.5
1,
6
8
6
".5
6
8
"
3
6
C4 Tareas del des$a#Gador 1. (onfig$rar despacos 2. Rastrear pedido 3. (onfig$rar e-7ala%e &. (onfig$rar r$ta 5. 4c$sar reci7o J recla-o 6. eoler -ercancía
(onfig$rar despacos Rastrear pedido (onfig$rar e-7ala%e (onfig$rar r$ta 4c$sar reci7o J recla-o eoler
I-portancia (o-ple%idad en el de desarrollo proceso del negocio / 6
Riesgo asociado
I-pacto de re+$eri-ientos no f$ncionales
@otal
6
"
"
" 8
6 8
" "
6 "
6.5 ".5
" &
6 5
8 "
6 6
6."5 5.5
&
"
5
5
5.25
-ercancía
D4 Tareas E>e#&ti5as 1. 7tener infor-ación de prod$ctos 2. 0al$ar el dese-pe9o de prod$ctos 3. Aenerar infor-e
7tener infor-ación de prod$ctos 0al$ar el dese-pe9o de prod$ctos Aenerar infor-e
I-portancia (o-ple%idad en el de desarrollo proceso del negocio 8 "
Riesgo 4sociado
I-pacto de re+$eri-ientos no f$ncionales
@otal
"
6
"
/
8
"
"
"."5
"
8
"
"
".25
II. #$ego de a7er prioriado cada s$7siste-a se agr$pa por iteraciones esta agr$pación consiste en to-ar los 3 (U -'s i-portantes del s$7siste-a con -ayor ponderación!. 0st's iteraciones de7er'n ser desarrolladas en la fase de constr$cción del proceso del siste-a. A4 Ser5i#ios al #liente • Itera#i7n 1 Registrar cliente (ons$ltar c$enta 0la7orar pedido • Itera#i7n " Rastrear pedido 4c$sar Reci7o J Recla-o F4 )esti7n de 5entas • Itera#i7n 1
8.5 8 8 6."5 5
-ercancía
D4 Tareas E>e#&ti5as 1. 7tener infor-ación de prod$ctos 2. 0al$ar el dese-pe9o de prod$ctos 3. Aenerar infor-e
7tener infor-ación de prod$ctos 0al$ar el dese-pe9o de prod$ctos Aenerar infor-e
I-portancia (o-ple%idad en el de desarrollo proceso del negocio 8 "
Riesgo 4sociado
I-pacto de re+$eri-ientos no f$ncionales
@otal
"
6
"
/
8
"
"
"."5
"
8
"
"
".25
II. #$ego de a7er prioriado cada s$7siste-a se agr$pa por iteraciones esta agr$pación consiste en to-ar los 3 (U -'s i-portantes del s$7siste-a con -ayor ponderación!. 0st's iteraciones de7er'n ser desarrolladas en la fase de constr$cción del proceso del siste-a. A4 Ser5i#ios al #liente • Itera#i7n 1 Registrar cliente (ons$ltar c$enta 0la7orar pedido • Itera#i7n " Rastrear pedido 4c$sar Reci7o J Recla-o F4 )esti7n de 5entas • Itera#i7n 1
4ct$aliar c$enta Lact$rar pedidos (onsolidar pedido • Itera#i7n " rdenar rod$cción 4ceptar J Recaar Pedido C4 Tareas del des$a#Gador • Itera#i7n 1 (onfig$rar e-7ala%e (onfig$rar despaco (onfig$rar r$ta • Itera#i7n " Rastrear pedido eoler -ercancía 4c$sar Reci7o J Recla-o
8.5 8 8 6."5 5
8.5 8.2 ".5 6 5
".5 " 6."5 6.5 5.25
D4 Tareas e>e#&ti5as • Itera#i7n 1 0al$ar dese-pe9o del prod$cto "."5 Aenerar infor-e 7tener infor-ación de prod$ctos "
5.5
".25
)ota.S Re+$eri-ientos pri-arios ser'n a+$ellos +$e presenten $n p$nta%e -ayor a 6.5.
ACTI3IDADES !+!UESTAS 1. 4 partir de la -atri de actiidades y re+$isitos de s$ proyecto priorice los casos de $so.
4ct$aliar c$enta Lact$rar pedidos (onsolidar pedido • Itera#i7n " rdenar rod$cción 4ceptar J Recaar Pedido C4 Tareas del des$a#Gador • Itera#i7n 1 (onfig$rar e-7ala%e (onfig$rar despaco (onfig$rar r$ta • Itera#i7n " Rastrear pedido eoler -ercancía 4c$sar Reci7o J Recla-o
8.5 8.2 ".5 6 5
".5 " 6."5 6.5 5.25
D4 Tareas e>e#&ti5as • Itera#i7n 1 0al$ar dese-pe9o del prod$cto "."5 Aenerar infor-e 7tener infor-ación de prod$ctos "
5.5
".25
)ota.S Re+$eri-ientos pri-arios ser'n a+$ellos +$e presenten $n p$nta%e -ayor a 6.5.
ACTI3IDADES !+!UESTAS 1. 4 partir de la -atri de actiidades y re+$isitos de s$ proyecto priorice los casos de $so.
R'%') #a clasificación de los casos de $so seg;n s$ i-portancia per-iten esta7lecer la prioridad de realiación. 0Cisten tres tipos< pri-arios sec$ndarios y opcionales. e esta7lecen períodos ciclos o iteraciones de tra7a%o para desarrollar la realiación de los casos de $so. 0n cada ciclo de tra7a%o se distri7$yen los casos de $so co-enando por los casos de $so pri-arios y ter-inando con los opcionales.
R'%') #a clasificación de los casos de $so seg;n s$ i-portancia per-iten esta7lecer la prioridad de realiación. 0Cisten tres tipos< pri-arios sec$ndarios y opcionales. e esta7lecen períodos ciclos o iteraciones de tra7a%o para desarrollar la realiación de los casos de $so. 0n cada ciclo de tra7a%o se distri7$yen los casos de $so co-enando por los casos de $so pri-arios y ter-inando con los opcionales.
CAS+S !+!UEST+S 0la7ore el diagra-a de casos de $so estr$ct$rado para los sig$ientes casos.
CAS+ 1: S+,T C+!+ATI+N #a e-presa oft (orporation c$enta con $n 'rea lla-ada oporte y iste-as. 0n los ;lti-os a9os con el creci-iento de la e-presa a a$-entado ta-7i=n el n;-ero de $s$arios lo +$e a lleado a co-prar -'s e+$ipos. #os re+$isitos de atención y resol$ción de pro7le-as ta-7i=n an a$-entado considera7le-ente. 0s por ello +$e el %efe del 'rea a pedido desarrollar $n siste-a para organiar -e%or las tareas del 'rea y opti-iar el $so de los rec$rsos. 0l siste-a de7e per-itir +$e tanto los t=cnicos co-o el personal de siste-as incl$so el %efe del 'rea p$edan registrar las incidencias ecas por los $s$arios de la e-presa. Para ello el $s$ario de7e indicar el código de s$ e+$ipo y el pro7le-a +$e presenta ya sea ía e-ail o por tel=fono. 4de-'s los datos +$e son necesarios para dico registro son el no-7re del $s$ario responsa7le del e+$ipo! la feca y ora en +$e se registra el pro7le-a y el no-7re de la persona +$e a registrado la incidencia. 0l %efe del 'rea se encargar' de asignar las incidencias a cada t=cnico para +$e se aga responsa7le de sol$cionarlo. (ada t=cnico tendr' $n lí-ite de atención. 0s por ello +$e para la asignación de responsa7les es necesario erificar la disponi7ilidad de los t=cnicos. Por otro lado los t=cnicos tendr'n +$e cons$ltar +$= tareas tienen asignadas y dirigirse al 'rea del $s$ario para atender el pro7le-a. P$ede darse el caso de +$e el pro7le-a no sea -$y grae y lo sol$cione allí -is-o en la oficina del $s$ario!. (aso contrario el t=cnico tendr' +$e llearse el e+$ipo a s$ 'rea para acer el ca-7io de alg$na piea del e+$ipo. 0n este caso el t=cnico de7e solicitar al 'rea de #ogística +$e le eníe el rep$esto +$e necesita la -'+$ina. 0sto p$ede tardar arios días. 0l pro7le-a entonces a a pasar por dos estados< Pendiente y ol$cionado. ($ando se sol$ciona el pro7le-a el t=cnico registrar' el infor-e t=cnico al siste-a. #os t=cnicos ta-7i=n p$eden ingresar a $na opción de diccionario de fallas +$e les per-itir' registrar y cons$ltar las sol$ciones de deter-inado pro7le-a. 4dicional-ente el %efe del 'rea de7e tener $na opción para -antenerse infor-ado del estado de las P( de $s$arios +$e an tenido pro7le-as co-plicados y de c$'ntos e+$ipos an arreglado los t=cnicos diaria-ente. Por ;lti-o c$al+$ier -ie-7ro del 'rea de7e tener la opción de cons$ltar el istorial de $n e+$ipo para erificar si es necesario o no la co-pra de $no n$eo.
CAS+S !+!UEST+S 0la7ore el diagra-a de casos de $so estr$ct$rado para los sig$ientes casos.
CAS+ 1: S+,T C+!+ATI+N #a e-presa oft (orporation c$enta con $n 'rea lla-ada oporte y iste-as. 0n los ;lti-os a9os con el creci-iento de la e-presa a a$-entado ta-7i=n el n;-ero de $s$arios lo +$e a lleado a co-prar -'s e+$ipos. #os re+$isitos de atención y resol$ción de pro7le-as ta-7i=n an a$-entado considera7le-ente. 0s por ello +$e el %efe del 'rea a pedido desarrollar $n siste-a para organiar -e%or las tareas del 'rea y opti-iar el $so de los rec$rsos. 0l siste-a de7e per-itir +$e tanto los t=cnicos co-o el personal de siste-as incl$so el %efe del 'rea p$edan registrar las incidencias ecas por los $s$arios de la e-presa. Para ello el $s$ario de7e indicar el código de s$ e+$ipo y el pro7le-a +$e presenta ya sea ía e-ail o por tel=fono. 4de-'s los datos +$e son necesarios para dico registro son el no-7re del $s$ario responsa7le del e+$ipo! la feca y ora en +$e se registra el pro7le-a y el no-7re de la persona +$e a registrado la incidencia. 0l %efe del 'rea se encargar' de asignar las incidencias a cada t=cnico para +$e se aga responsa7le de sol$cionarlo. (ada t=cnico tendr' $n lí-ite de atención. 0s por ello +$e para la asignación de responsa7les es necesario erificar la disponi7ilidad de los t=cnicos. Por otro lado los t=cnicos tendr'n +$e cons$ltar +$= tareas tienen asignadas y dirigirse al 'rea del $s$ario para atender el pro7le-a. P$ede darse el caso de +$e el pro7le-a no sea -$y grae y lo sol$cione allí -is-o en la oficina del $s$ario!. (aso contrario el t=cnico tendr' +$e llearse el e+$ipo a s$ 'rea para acer el ca-7io de alg$na piea del e+$ipo. 0n este caso el t=cnico de7e solicitar al 'rea de #ogística +$e le eníe el rep$esto +$e necesita la -'+$ina. 0sto p$ede tardar arios días. 0l pro7le-a entonces a a pasar por dos estados< Pendiente y ol$cionado. ($ando se sol$ciona el pro7le-a el t=cnico registrar' el infor-e t=cnico al siste-a. #os t=cnicos ta-7i=n p$eden ingresar a $na opción de diccionario de fallas +$e les per-itir' registrar y cons$ltar las sol$ciones de deter-inado pro7le-a. 4dicional-ente el %efe del 'rea de7e tener $na opción para -antenerse infor-ado del estado de las P( de $s$arios +$e an tenido pro7le-as co-plicados y de c$'ntos e+$ipos an arreglado los t=cnicos diaria-ente. Por ;lti-o c$al+$ier -ie-7ro del 'rea de7e tener la opción de cons$ltar el istorial de $n e+$ipo para erificar si es necesario o no la co-pra de $no n$eo.
CAS+ ": TA//E DE AUT+2*3I/ES Un taller de sericio t=cnico de a$to-óiles re+$iere $n siste-a para controlar la atención de pro7le-as presentados en a$to-óiles. ($ando $n cliente solicita los sericios del taller la recepcionista registra $na @ rden de ericio @=cnico!. Para ello la recepcionista erifica si el taller c$enta preia-ente con la infor-ación del cliente: en caso de no tenerlo lo registra en ese preciso -o-ento en el siste-a. #a infor-ación del cliente est' co-p$esta por el n;-ero de )I no-7re co-pleto dirección de residencia seCo y tel=fono de contacto. 4dicional-ente en la @ se ingresan las características del a$to-óil a reparar co-o< placa -arca y -odelo. #a recepcionista procede a co-pletar los datos de la orden +$e contiene la feca y ora en +$e se llena la -is-a y la falla del a$to-óil. #a orden se registra con el estado >Pendiente?. #$ego la recepcionista le entrega la @ i-presa al cliente y otra copia al t=cnico s$perisor. Para co-enar el proceso de reparación de e+$ipos el t=cnico s$perisor procede a reisar el a$to-óil para realiar $n diagnóstico del pro7le-a. 0l t=cnico s$perisor cons$lta del siste-a la 7it'cora de pro7le-as el c$al presenta la sol$ción respectia. 0n caso de no estar registrada lo registra al -o-ento de registrar el infor-e t=cnico. 4l finaliar la reparación el t=cnico s$perisor registra el infor-e. 0l a$to-óil p$ede ser reparado por -'s de $n t=cnico. Para ello el t=cnico s$perisor preia-ente cons$lta la @ y l$ego ingresa el detalle de la sol$ción. 4dicional-ente ingresa el no-7re de los t=cnicos y el tra7a%o +$e realió cada $no de ellos en el a$to-óil. 0ste registro act$alia el estado de la @ a >4tendida?. 0n caso de +$e el pro7le-a presentado sea n$eo se registra en $na 7it'cora de pro7le-as t=cnicos.
CAS+S !+!UEST+S 0la7ore el diagra-a de casos de $so estr$ct$rado para los sig$ientes casos.
CAS+ 1: D.NA2IC ESTAUANT >\)4MI( R0@4UR4)@? es $n resta$rant ca-pestre +$e re+$iere de $n siste-a we7 para el control de atención a s$s clientes +$e tengan las sig$ientes opciones< #os socios desde el siste-a podr'n registrar $na reseración indicando la cantidad de personas a asistir ad$ltos ni9os 7e7=s! el tipo de eento feca y ora de asistencia. i el cliente no est' afiliado en el siste-a contar' con la opción para registrarse. Una e afiliado el socio p$ede act$aliar s$s datos en c$al+$ier -o-ento desde el siste-a.
CAS+ ": TA//E DE AUT+2*3I/ES Un taller de sericio t=cnico de a$to-óiles re+$iere $n siste-a para controlar la atención de pro7le-as presentados en a$to-óiles. ($ando $n cliente solicita los sericios del taller la recepcionista registra $na @ rden de ericio @=cnico!. Para ello la recepcionista erifica si el taller c$enta preia-ente con la infor-ación del cliente: en caso de no tenerlo lo registra en ese preciso -o-ento en el siste-a. #a infor-ación del cliente est' co-p$esta por el n;-ero de )I no-7re co-pleto dirección de residencia seCo y tel=fono de contacto. 4dicional-ente en la @ se ingresan las características del a$to-óil a reparar co-o< placa -arca y -odelo. #a recepcionista procede a co-pletar los datos de la orden +$e contiene la feca y ora en +$e se llena la -is-a y la falla del a$to-óil. #a orden se registra con el estado >Pendiente?. #$ego la recepcionista le entrega la @ i-presa al cliente y otra copia al t=cnico s$perisor. Para co-enar el proceso de reparación de e+$ipos el t=cnico s$perisor procede a reisar el a$to-óil para realiar $n diagnóstico del pro7le-a. 0l t=cnico s$perisor cons$lta del siste-a la 7it'cora de pro7le-as el c$al presenta la sol$ción respectia. 0n caso de no estar registrada lo registra al -o-ento de registrar el infor-e t=cnico. 4l finaliar la reparación el t=cnico s$perisor registra el infor-e. 0l a$to-óil p$ede ser reparado por -'s de $n t=cnico. Para ello el t=cnico s$perisor preia-ente cons$lta la @ y l$ego ingresa el detalle de la sol$ción. 4dicional-ente ingresa el no-7re de los t=cnicos y el tra7a%o +$e realió cada $no de ellos en el a$to-óil. 0ste registro act$alia el estado de la @ a >4tendida?. 0n caso de +$e el pro7le-a presentado sea n$eo se registra en $na 7it'cora de pro7le-as t=cnicos.
CAS+S !+!UEST+S 0la7ore el diagra-a de casos de $so estr$ct$rado para los sig$ientes casos.
CAS+ 1: D.NA2IC ESTAUANT >\)4MI( R0@4UR4)@? es $n resta$rant ca-pestre +$e re+$iere de $n siste-a we7 para el control de atención a s$s clientes +$e tengan las sig$ientes opciones< #os socios desde el siste-a podr'n registrar $na reseración indicando la cantidad de personas a asistir ad$ltos ni9os 7e7=s! el tipo de eento feca y ora de asistencia. i el cliente no est' afiliado en el siste-a contar' con la opción para registrarse. Una e afiliado el socio p$ede act$aliar s$s datos en c$al+$ier -o-ento desde el siste-a.
4l -o-ento de registrar $na resera si el socio llegó a solicitar 6 reseras el siste-a le -ostrar' $n for-$lario de pre-iación en el c$al ingresar' y seleccionar' alg$nos datos para ganarse $n ia%e de ida y $elta para dos personas d$rantes & días. 0l dato a ingresar es el no-7re co-pleto de la persona +$e lo aco-pa9ar' y los datos a seleccionar son el destino el otel y si desea o no $n g$ía en el to$rs. #as reseras son cons$ltadas por el ad-inistrador del local para realiar los preparatios. Mientras al finaliar el -es los registros de pre-iación son cons$ltados por el %efe de -arFeting para realiar el sorteo. ($ando el socio se acerca a ca%a el ca%ero le genera $n co-pro7ante de pago por el cons$-o. 0l detalle del cons$-o de7e indicar la cantidad de entradas platos principales postres y 7e7idas +$e las personas an cons$-ido. 0ste registro act$alia la resera a >4tendida?. Por otro lado se re+$iere +$e en el siste-a per-ita al ad-inistrador del local y al gerente general cons$ltar las reseras atendidas y cons$ltar los platos -'s solicitados por rango de fecas.
CAS+ ": )A2ES !AT. >Aa-es Party? es $na e-presa dedicada a prestar sericio de al+$iler de %$egos -ec'nicos y electrónicos para e-presas o personas +$e deseen organiar fiestas infantiles. #a e-presa re+$iere de n$estros sericios para desarrollarle $n siste-a +$e le per-ita controlar la atención a s$s clientes. Para atender los sericios de al+$iler la recepcionista de la e-presa cons$lta el cat'logo de %$egos -ec'nicos y le indica al cliente las características de cada $na de ellas. Una e +$e el cliente elige los %$egos la secretaria registra $n contrato para ello erifica la disponi7ilidad de dicos %$egos. i ay %$egos disponi7les los agrega en el contrato -ostr'ndose el -onto total a pagar. #$ego procede a cons$ltar los datos del cliente. i el cliente es n$eo la secretaria lo registra en ese preciso -o-ento. 4dicional-ente la secretaria especifica el l$gar y feca donde se desea +$e se instalen dicos %$egos. #$ego la secretaria i-pri-e el contrato y se lo entrega al cliente para +$e lo fir-e. 0l cliente se acerca a ca%a para realiar el pago respectio. 0l ca%ero cons$lta el contrato para registrar el al+$iler de %$egos l$ego i-pri-e el doc$-ento y se lo entrega al cliente sellado. Por otro lado la e-presa controla la instalación de los %$egos -ec'nicos en el l$gar +$e el cliente indicó. Para ello el t=cnico s$perisor asigna el tra7a%o de instalación a $no o -'s t=cnicos dependiendo de los %$egos +$e se de7en instalar. Preia-ente cons$lta los registros de al+$iler.
4l -o-ento de registrar $na resera si el socio llegó a solicitar 6 reseras el siste-a le -ostrar' $n for-$lario de pre-iación en el c$al ingresar' y seleccionar' alg$nos datos para ganarse $n ia%e de ida y $elta para dos personas d$rantes & días. 0l dato a ingresar es el no-7re co-pleto de la persona +$e lo aco-pa9ar' y los datos a seleccionar son el destino el otel y si desea o no $n g$ía en el to$rs. #as reseras son cons$ltadas por el ad-inistrador del local para realiar los preparatios. Mientras al finaliar el -es los registros de pre-iación son cons$ltados por el %efe de -arFeting para realiar el sorteo. ($ando el socio se acerca a ca%a el ca%ero le genera $n co-pro7ante de pago por el cons$-o. 0l detalle del cons$-o de7e indicar la cantidad de entradas platos principales postres y 7e7idas +$e las personas an cons$-ido. 0ste registro act$alia la resera a >4tendida?. Por otro lado se re+$iere +$e en el siste-a per-ita al ad-inistrador del local y al gerente general cons$ltar las reseras atendidas y cons$ltar los platos -'s solicitados por rango de fecas.
CAS+ ": )A2ES !AT. >Aa-es Party? es $na e-presa dedicada a prestar sericio de al+$iler de %$egos -ec'nicos y electrónicos para e-presas o personas +$e deseen organiar fiestas infantiles. #a e-presa re+$iere de n$estros sericios para desarrollarle $n siste-a +$e le per-ita controlar la atención a s$s clientes. Para atender los sericios de al+$iler la recepcionista de la e-presa cons$lta el cat'logo de %$egos -ec'nicos y le indica al cliente las características de cada $na de ellas. Una e +$e el cliente elige los %$egos la secretaria registra $n contrato para ello erifica la disponi7ilidad de dicos %$egos. i ay %$egos disponi7les los agrega en el contrato -ostr'ndose el -onto total a pagar. #$ego procede a cons$ltar los datos del cliente. i el cliente es n$eo la secretaria lo registra en ese preciso -o-ento. 4dicional-ente la secretaria especifica el l$gar y feca donde se desea +$e se instalen dicos %$egos. #$ego la secretaria i-pri-e el contrato y se lo entrega al cliente para +$e lo fir-e. 0l cliente se acerca a ca%a para realiar el pago respectio. 0l ca%ero cons$lta el contrato para registrar el al+$iler de %$egos l$ego i-pri-e el doc$-ento y se lo entrega al cliente sellado. Por otro lado la e-presa controla la instalación de los %$egos -ec'nicos en el l$gar +$e el cliente indicó. Para ello el t=cnico s$perisor asigna el tra7a%o de instalación a $no o -'s t=cnicos dependiendo de los %$egos +$e se de7en instalar. Preia-ente cons$lta los registros de al+$iler.
Por ;lti-o el t=cnico s$perisor registra $n infor-e t=cnico de la instalación de los %$egos en el local del eento por cada registro de al+$iler indicando el código no-7re y apellidos de los t=cnicos +$e realiaron el tra7a%o. 0ste registro act$alia el estado del registro de al+$iler a >Instalada?.
Por ;lti-o el t=cnico s$perisor registra $n infor-e t=cnico de la instalación de los %$egos en el local del eento por cada registro de al+$iler indicando el código no-7re y apellidos de los t=cnicos +$e realiaron el tra7a%o. 0ste registro act$alia el estado del registro de al+$iler a >Instalada?.
ANEO
1
!/ANTI//AS DE D+CU2ENT+S DE /A DISCI!/INA DE/ 2+DE/AD+ DE NE)+CI+ C+NTENID+ K K K K K
it$ación del negocio 4ctores del negocio 0specificación de caso de $so del negocio @ra7a%adores del negocio 0ntidades del negocio
ANEO
1
!/ANTI//AS DE D+CU2ENT+S DE /A DISCI!/INA DE/ 2+DE/AD+ DE NE)+CI+ C+NTENID+ K K K K K
it$ación del negocio 4ctores del negocio 0specificación de caso de $so del negocio @ra7a%adores del negocio 0ntidades del negocio
VNom8re del SistemaW Sit&a#i7n del Nego#io 3ersi7n 14
VNom8re del SistemaW Sit&a#i7n del Nego#io 3ersi7n 14
Historia de re5isiones ,e#Ga
3ersi7n
,1J,8J2,,&
1.,
Des#ri$#i7n Inicial
A&tor Rosa P=re
Historia de re5isiones ,e#Ga
3ersi7n
,1J,8J2,,&
1.,
Des#ri$#i7n Inicial
A&tor Rosa P=re
!osi#ionamiento Y 3isi7n del nego#io 0+ "isión de la empresa+
1+ "isión del área de negocio+
2+ 3portunidad de negocio+
4+ Descripción del prolema <#rovea una descripci$n resumida sobre los problemas a ser resueltos por su proyecto. %tilice el siguiente & ormato'"
El $ro8lema de
($ellos de 7otella al -o-ento de registrar a los al$-nos en la pre-atric$la y en la -atríc$la. Aran cantidad de reportes o7tenidos del iste-a de orarios para reisar y ce+$ear -an$al-ente las disponi7ilidades de orarios y preSre+$isitos.
Afe#ta a
4l$-no Personal Registros 4cad=-icos.
!osi#ionamiento Y 3isi7n del nego#io 0+ "isión de la empresa+
1+ "isión del área de negocio+
2+ 3portunidad de negocio+
4+ Descripción del prolema <#rovea una descripci$n resumida sobre los problemas a ser resueltos por su proyecto. %tilice el siguiente & ormato'"
El $ro8lema de
($ellos de 7otella al -o-ento de registrar a los al$-nos en la pre-atric$la y en la -atríc$la. Aran cantidad de reportes o7tenidos del iste-a de orarios para reisar y ce+$ear -an$al-ente las disponi7ilidades de orarios y preSre+$isitos.
Afe#ta a
4l$-no Personal Registros 4cad=-icos.
El im$a#to del #&al es
is-in$ción del n;-ero de inscritos.
Una soli7n e(itosa sería
esarrollar $n siste-a de infor-ación +$e per-ita a los al$-nos y docentes acceder ía we7.
Inc$-pli-iento con los tie-pos esta7lecidos por el Oefe de Registros 4cad=-icos.
Interconectar el iste-a de Infor-ación de ($rsos de 0Ctensión al iste-a de orarios.
El im$a#to del #&al es
is-in$ción del n;-ero de inscritos.
Una soli7n e(itosa sería
esarrollar $n siste-a de infor-ación +$e per-ita a los al$-nos y docentes acceder ía we7.
Inc$-pli-iento con los tie-pos esta7lecidos por el Oefe de Registros 4cad=-icos.
Interconectar el iste-a de Infor-ación de ($rsos de 0Ctensión al iste-a de orarios.
156
14
)losario de t6rminos del nego#io CI: (entro de Infor-ación de la instit$ción acad=-ica. "4 ++!: ficina de port$nidades #a7orales. estinada a inc$lar a los al$-nos y egresados del instit$to con las e-presas +$e re+$ieren profesionales para p$estos de pr'cticas y e-pleo. %4 94
156
14
)losario de t6rminos del nego#io CI: (entro de Infor-ación de la instit$ción acad=-ica. "4 ++!: ficina de port$nidades #a7orales. estinada a inc$lar a los al$-nos y egresados del instit$to con las e-presas +$e re+$ieren profesionales para p$estos de pr'cticas y e-pleo. %4 94
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
157
14
+8>eti5os del nego#io (o-ple-entar la for-ación acad=-ica de los al$-nos -ediante el dictado de c$rsos de eCtensión a precios econó-icos.
"4 %4 94
CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
15
14
eglas del nego#io Un al$-no no p$ede registrarse en -'s de dos c$rsos.
"4
0l n;-ero ac$-$lado de inasistencias por c$rso de7e ser -enor a 3.
%4 94
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
15
VNom8re del SistemaW Es$e#ifi#a#i7n de Caso de Uso de Nego#io: etiro y Cam8io de C&rsos ECUN1 3ersi7n "4
Historia de re5isiones ,e#Ga
3ersi7n
,1J,8J2,,&
1.,
Inicial
Rosa P=re
15J,8J2,,&
2.,
Reisión del procedi-iento
(arlos ($
CIBERTEC
Des#ri$#i7n
A&tor
CARRERAS PROFESIONALES
16
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
161
Es$e#ifi#a#i7n de #aso de &so de nego#io: etiro y #am8io de #&rsos 14
Introd#i7n
!ro$7sito Recolectar analiar y descri7ir las actiidades +$e se realian en el proceso gestionar el retiro y ca-7io de c$rsos.
Al#an#e 0l presente doc$-ento se aplica a la descripción del proceso gestionar el retiro y ca-7io de c$rsos. Defini#iones= a#r7nimos y a8re5iat&ras 4sistente 4< 4sistente de ecretaría 4cad=-ica. eferen#ias )o eCisten doc$-entos de referencias.
es&men del do#&mento 0ste doc$-ento est' diidido en 5 secciones 7'sicas< Dree descripción del proceso o7%etio +$e satisface fl$%os de tra7a%o categoría a la +$e pertenece y gestor del proceso.
"4 etiro y #am8io de #&rsos
"414 Fre5e des#ri$#i7n 0n este proceso se conte-plan los pasos para gestionar el retiro y ca-7io de c$rsos. 0ste proceso 7rinda apoyo a los al$-nos +$e tra7a%an y a +$ienes presentan pro7le-as econó-icos.
%4
+8>eti5os -
CIBERTEC
Mini-iar en $n 6,V el tie-po de atención al al$-no.
CARRERAS PROFESIONALES
162
94 ,l&>o de tra8a>o
9414 ,l&>o 8ási#o &.1.1. 0l al$-no solicita al 4sistente 4 realiar $n retiro o ca-7io de orario de $n c$rso. &.1.2. 0l 4sistente 4 erifica si el al$-no est' -atric$lado en $n deter-inado c$rso. &.1.3. i est' -atric$lado en $n deter-inado c$rso el 4sistente 4 erifica si la solicit$d est' dentro de la feca lí-ite de presentación. &.1.&. i la solicit$d est' dentro de la feca lí-ite el 4sistente 4 erifica si corresponde a $n retiro o a $n ca-7io de orario. &.1.5. i es retiro de $n c$rso -
0l 4sistente 4 registra retiro.
&.1.6. i es $n ca-7io de orario -
0l 4sistente 4 -$estra los orarios con acantes disponi7les.
-
0l al$-no selecciona el orario del c$rso.
&.1.". 0l 4sistente 4 act$alia los datos referentes a la -atríc$la del al$-no y finalia el proceso.
94"4 ,l&>os alternati5os &.2.1. 0n el p$nto &.1.3 si el al$-no no est' -atric$lado es recaado. &.2.2. 0n el p$nto &.1.& si la solicit$d a pasado la feca lí-ite esta es recaada y finalia el proceso.
4
Categoría 7Se coloca si es ,8sica o de apo-o9 4poyo.
;4 )estor del $ro#eso Oefe de ecretaría 4cad=-ica. 7Luego en las siguientes p8ginas agregar el diagrama de acti0idades - diagrama de clases de negocio$9
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
163
VNom8re del SistemaW A#tores del Nego#io 3ersi7n 14
Historia de re5isiones ,e#Ga
3ersi7n
,1J,8J2,,&
1.,
CIBERTEC
Des#ri$#i7n Inicial
A&tor Rosa P=re
CARRERAS PROFESIONALES
164
A#tores del Nego#io 14 Des#ri$#i7n 8re5e 7"na ,re0e descripci*n so,re los actores del negocio que se presentan 9
"4 Cara#terísti#as _0scri7ir las características de cada actor de negocio.`
Deneficiado con los c$rsos de eCtensión +$e le per-itir'n co-ple-entar s$ for-ación acad=-ica.
Profesional a +$ien se le contratar' para el dictado de los c$rsos de eCtensión.
iste-a acad=-ico de orarios -atric$la y al$-nos de la carrera.
%4 ela#iones 7E4plicar las relaciones de generali+aci*n$9
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
165
94 Diagramas 7Diagrama general de caso de uso de negocio$9
CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
166
VNom8re del SistemaW Tra8a>adores del Nego#io 3ersi7n 14
Historia de re5isiones ,e#Ga
3ersi7n
,1J,8J2,,&
1.,
CARRERAS PROFESIONALES
Des#ri$#i7n Inicial
A&tor Rosa P=re
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
167
Tra8a>adores del nego#io 14 Des#ri$#i7n 8re5e 7"na ,re0e descripci*n so,re los tra,a/adores del negocio que se presentan$9
"4 es$onsa8ilidades 7Escri,ir Las responsa,ilidades del tra,a/ador del negocio inclu-endo sus nom,res - descripciones ,re0es$9
Responsa7le del registro de tr'-ites y gestiones doc$-entarias del instit$to.
%4 ela#iones 7Se refiere a las relaciones en las que est8 en0uelto el tra,a/ador del negocio$ Aqu se inclu-en:
K
Las asociaciones sus nom,res sus ,re0es descripciones so,re las relaciones con las entidades de negocio$
K
Las generali+aciones sus ,re0es descripciones - superclases$9
94 +$era#iones 7Se refiere a las operaciones del tra,a/ador del negocio$ Se inclu-en los nom,res de las operaciones - ,re0es descripciones$9
4 Atri8&tos 7Aqu se descri,e las caractersticas de los tra,a/adores del negocio se inclu-e su nom,re tipos - ,re0es descripciones$9
;4 Diagramas 7Diagrama de clases de negocio por cada caso de uso de negocio$9
CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
16
VNom8re del SistemaW Entidades del Nego#io 3ersi7n 14
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
16
Historia de re5isiones ,e#Ga
3ersi7n
,1J,8J2,,&
1.,
CIBERTEC
Des#ri$#i7n Inicial
A&tor Rosa P=re
CARRERAS PROFESIONALES
17
Entidades del nego#io 14 Des#ri$#i7n 8re5e 7"na ,re0e descripci*n so,re las entidades del negocio que se presentan 9
"4 es$onsa8ilidades 7 Aqu se descri,e el rol de la clase entidad en el negocio - su ciclo de 0ida desde su creaci*n ;asta su eliminaci*n$9
A##ionA#ademi#a
Al&mno
Horario
2atri#&la
Soli#it&d
0sta entidad representa la infor-ación -ane%ada por los tr'-ites< retiro de c$rsos ca-7io de c$rsos traslado interno o eCterno y reincorporación.
0n esta entidad se registra los datos del al$-no. 0n esta entidad se registran los días oras de inicio y fin en el +$e se dictar'n los c$rsos. 0Cisten dos tipos de orarios< los orarios tentatios y los orarios definitios. 0n esta entidad se registran las inscripciones de $n al$-no en $no o -'s c$rsos. 0sta entidad per-ite al al$-no solicitar diersas acciones co-o el retiro el ca-7io la reincorporación o el traslado. 0sta solicit$d sólo se p$ede realiar en fecas definidas.
%4 ela#iones 7Se refiere a las relaciones en las que est8 en0uelta la clase entidad de negocio$9
94 +$era#iones 7Se refiere a las operaciones que manipulan las entidades del negocio$9
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
171
4 Atri8&tos 7Aqu se descri,e los atri,utos de las entidades del negocio se inclu-e su nom,re tipos - ,re0es descripciones$9
;4 Diagramas 7Se agrega el diagrama de estados por cada entidad del negocio$9
Diagrama de estados de Gorario
CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
172
ANEO
2
!/ANTI//AS DE D+CU2ENT+S DE /A DISCI!/INA DE /A CA!TUA DE ERUISIT+S C+NTENID+ K K K K K K K
isión 0specificación de re+$isitos de software Modelo de casos de $so 4ctores 0specificaciones de casos de $so Matri de 4ctiidades s. Re+$isitos #ista de prioriación
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
CIBERTEC
173
CARRERAS PROFESIONALES
174
VNom8re del $roye#toW 3isi7n 3ersi7n 14
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
175
Historial de re5isiones Fecha
CIBERTEC
Versión
Descripción
Autor
CARRERAS PROFESIONALES
176
3isi7n 14 Introd#i7n
!ro$7sito Dree descripción del propósito del presente doc$-ento co-o p$ede ser serir de soporte a la especificación de las características software y de los atri7$tos de las -is-as por e%e-plo. @a-7i=n refle%ar si el siste-a +$e se -odela est' diidido en otros s$7siste-as o 7ien el propósito general de la e-presab
Al#an#e efinición del alcance del presente doc$-ento es decir todo '-7ito del +$e recoge características o detallesb
Defini#iones= a#r7nimos= y a8re5ia#iones RUP< on las siglas de Rational Unified Process. e trata de $na -etodología para descri7ir el proceso de desarrollo de software.
eferen#ias S S S S
Alosario. Plan de desarrollo de software. RUP Rational Unified Process!. iagra-a de casos de $so.
"4 !osi#ionamiento +$ort&nidad de nego#io enta%as +$e o7tendr' la e-presa al i-plantar el siste-a infor-'ticob
Senten#ia '&e define el $ro8lema 0l pro7le-a de afecta a 0l i-pacto asociado es $na adec$ada sol$ción sería
Senten#ia '&e define la $osi#i7n del !rodto Para
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
177
T$i=nes 0l no-7re del prod$cto T$= )o co-o )$estro prod$cto %4 Des#ri$#i7n de staZeGolders !arti#i$antes en el !roye#toB y &s&arios Para proeer de $na for-a efectia prod$ctos y sericios +$e se a%$sten a las necesidades de los $s$arios es necesario identificar e inol$crar a todos los participantes en el proyecto co-o parte del proceso de -odelado de re+$isitos. @a-7i=n es necesario identificar a los $s$arios del siste-a y aseg$rarse de +$e el con%$nto de participantes en el proyecto los representa adec$ada-ente. 0sta sección -$estra $n perfil de los participantes y de los $s$arios inol$crados en el proyecto así co-o los pro7le-as -'s i-portantes +$e =stos perci7en para enfocar la sol$ción prop$esta acia ellos. )o descri7e s$s re+$isitos específicos ya +$e =stos se capt$ran -ediante otro artefacto. 0n l$gar de esto proporciona la %$stificación de por +$= estos re+$isitos son necesarios.b
es&men de staZeGolders ay arios staFeolders con $n inter=s en el desarrollo. Presente $na lista de estos staFeoldersb Nom8re ()ombre del Sta*eholder+
Des#ri$#i7n
es$onsa8ilidades
(Descripci$n breve del Sta*eholder+
(,esumen de las responsabilidades principales de los sta*eholders relacionadas con el sistema bao desarrollo. #or eemplo- un sta*eholder' -
asegura que el sistema será mantenible
-
asegura que el producto tiene demanda en el mercado
-
monitorea el desarrollo del proyecto
-
aprueba los avances+
es&men de &s&arios Nom8re
CIBERTEC
Des#ri$#i7n
StaZeGolder
CARRERAS PROFESIONALES
17
()ombre de un usuario del sistema+
(Descripci$n de responsabilidad es del usuario+
Si el usuario no está directamente representado en el negocio- identi&ique qu sta*eholders representa los intereses de este usuario+
()ombre de otro usuario del sistema+
(Descripci$n de responsabilidad es del usuario+
Si el usuario no está directamente representado en el negocio- identi&ique qu sta*eholders representa los intereses de este usuario+
Entorno de &s&ario escripción del entorno de tra7a%o del $s$ario características de los P(Zs a $tiliar siste-as operatios etc.b
!erfil de los staZeGolders escri7a cada staFeolder en el siste-a rellenando la ta7la sig$iente para cada staFeolder. Rec$erde +$e los tipos de staFeolder p$eden ser $s$arios departa-entos o dise9adores t=cnicos. Un perfil co-pleto c$7riría los te-as sig$ientes para cada tipo de staFeolder.b 3.&.1 _)o-7re del taFeolder` e$resentante
(nombre del sta*eholder+
Des#ri$#i7n
(Descripci$n breve del tipo de sta*eholder+
Ti$o
(Cali&ique la e/perticia o área de e/perticia del sta*eholder- sus conocimientos y grado de instrucci$n. #uede ser un guru- e/perto- usuario- usuario casualetc.+
es$onsa8ilidades
(0ista de las principales responsabilidades de los sta*eholders en relaci$n con el sistema- es decirteniendo en cuenta sus intereses en el sistema.+
Criterio de 6(ito
(12u identi&ica como /ito en el proyecto para este sta*holder3+
)rado de $arti#i$a#i7n Comentarios
(1C4ales roles ugará este sta*eholder dentro del proceso3+ (Cualquier comentario adicional+
!erfiles de &s&ario 3.5.1 _)o-7re de $n $s$ario` e$resentante
()ombre5s6 de la persona que representa este usuario+
Des#ri$#i7n
(Descripci$n breve del tipo de usuario+
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
17
Ti$o
(Cali&ique la e/perticia o área de e/perticia del usuario sus conocimientos y grado de instrucci$n. #uede ser un guru- e/perto- usuario- usuario casual- etc.+
es$onsa8ilidades
(0ista de las principales responsabilidades dl usuario en relaci$n con el sistema- es decir- teniendo en cuenta sus intereses en el sistema.+
Criterio de 6(ito
(12u identi&ica como /ito en el proyecto para este usuario3+
)rado de $arti#i$a#i7n Comentarios
(1Cuáles roles ugará este usuario dentro del proceso3+ (#roblemas que inter&ieren con el /ito y cualquier otra in&ormaci$n pertinente. 7ncluirían elementos que pueden hacen el trabao del usuario más &ácil o más di&ícil.+
94 Des#ri$#i7n glo8al del $rodto 941 !ers$e#ti5a del $rodto -7ito de aplicación del siste-a y eCpectatias del -is-ob
94" es&men de #ara#terísti#as 4 contin$ación se -ostrar' $n listado con los 7eneficios +$e o7tendr' el cliente a partir del prod$cto< Fenefi#io del #liente
Cara#terísti#as '&e lo a$oyan
94% S&$osi#iones y de$enden#ias @odas las s$posiciones y dependencias de7en ser definidas por el clienteb
949 Costo y $re#io 0l costo y precio del siste-a con todas las características software son decisión entre cliente y e-presa de desarrollo softwareb
4 Des#ri$#i7n glo8al del $rodto 41 VUna #ara#terísti#a $rin#i$al de softwareW
CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
1
escripción de $na característica software '-7ito y propiedades de la -is-ab
4" V+tra #ara#terísti#a $rin#i$al de softwareW escripción de $na característica software '-7ito y propiedades de la -is-ab 5.2.1 _Una s$7característica software` escripción de $na característica software +$e deria de $na característica software %er'r+$ica-ente s$perior '-7ito y propiedades de la -is-ab ;4 estri##iones 4 definir por el clienteb <4 !re#eden#ia y $rioridad 4 definir por el clienteb ?4 +tros re'&isitos del $rodto 4 definir por el clienteb Estándares a$li#a8les 4 definir por el clienteb e'&isitos de sistema 4 definir por el clienteb e'&isitos de desem$eño 4 definir por el clienteb e'&isitos de entorno 4 definir por el clienteb
@4 e'&isitos de do#&menta#i7n @41 2an&al de &s&ario 4 definir por el clienteb
@4" Ay&da en línea 4 definir por el clienteb @4% )&ías de instala#i7n= #onfig&ra#i7n= y fi#Gero l6ame 4 definir por el clienteb
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
11
14 Atri8&tos de #ara#terísti#as Nmero y nom8re de la #ara#terísti#a
Estado
Fenefi#io Esf&ero iesgo Esta8ilidad Asigna#i7n
Prop$esta< o?
5.1 _Una característica`
4pro7ada< o?
Incorporada<
4lto J Medio J Da%ob
4lto J Medio J Da%ob
Personal asignado al
4lto J Medio J Da%ob
Personal asignado al
4lto J Medio J Da%ob
Personal asignado al
4lto J Medio J Da%ob
Personal asignado al
o?
Prop$esta< o?
5.2 _tra característica`
4pro7ada< o?
Incorporada< o?
Prop$esta< o?
5.2.1 _Una 4pro7ada< s$7característica` o? Incorporada< o?
Prop$esta< o?
5.2.2 _tra 4pro7ada< s$7característica` o? Incorporada< o?
Prop$esta< o?
5.3 _tra característica`
4pro7ada< o?
Incorporada< o?
CIBERTEC
Personal asignado al
CARRERAS PROFESIONALES
12
VNom8re del $roye#toW Es$e#ifi#a#i7n de e'&isitos de Software 3ersi7n 14
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
13
Historial de 5ersiones Fecha
CIBERTEC
Versión
Descripción
Autor
CARRERAS PROFESIONALES
14
Es$e#ifi#a#i7n de re'&isitos de software Esta sección contiene la descripción de los requerimientos de software con nivel de detalle suficiente para que los analistas y diseñadores definan el sistema para satisfacerlos y que los testadores prueben que el sistema los satisface.
14 ,&n#ionalidad El sistema debe:
1414 Aso#iados a los #asos de &so del sistema4 1.1.1. e!istrar las solicitudes de servicio de exposición 1.1.". e!istrar información del artista 1.1.#. e!istrar información de obras 1.1.$. Elaborar el documento de ec%a&o de 'edido 1.1.(. e!istrar resultados de la evaluación art)stica 1.1.*. +probar o rec%a&ar obras art)sticamente 1.1.,. Elaborar el documento de ec%a&o de -bras 1.1.. e!istrar resultados de la evaluación económica 1.1.. e!istrar precio y !anancia de las obras 1.1.10. Elaborar el documento de enta de -bras 1.1.11. Elaborar reporte de solicitudes mensuales 1.1.1". Elaborar reporte de obras rec%a&adas por la !aler)a 1.1.1#. Elaborar reporte de obras en venta de la !aler)a 1.1.1$. e!istrar usuarios del sistema 1.1.1(. e!istrar perfiles de usuarios del sistema 1.1.1*. 2ambiar contraseña del usuario 1.1.1,. eali&ar lo!in al sistema 1.1.1. +dministrar copias de se!uridad
14"4 Aso#iados a as$e#tos generales4 1.".1. -bli!ar al usuario a que el cambio de contraseña sea cada *0 d)as 1.".". 3ncluir un mecanismo que permita su actuali&ación autom4tica sin la intervención del usuario 1.".#. 5antener un re!istro de los errores. 'ara cada error el sistema debe re!istrar: el códi!o del error6 una descripción del error6 la fec%a y la %ora del error 1.".$. 'ermitir que los reportes sean exportados a 7o8a de 24lculo con formato 5icrosoft Excel "000
"4 Usa8ilidad ".1. El sistema permitir4 a los usuarios el re!istro de la solicitud de servicio como promedio en #0 se!undos. ".". El sistema permitir4 a los usuarios de la !aler)a reali&ar b9squedas sin entrenamiento previo. ".#. El aspecto de la interfa& !r4fica del sistema facilitar4 su empleo a usuarios con conocimientos m)nimos en inform4tica sin entrenamiento especiali&ado m4s all4 del uso de un web browser. ".$. El sistema se a8ustar4 a los est4ndares 2+ ;2ommon ser +ccess de 3=5. ".(. En caso de error del usuario el sistema informar4 claramente el mensa8e del error y la solución.
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
15
".*. El len!ua8e empleado en la interfa& !r4fica del sistema respetar4 los trminos usados en el ne!ocio.
%4 Confia8ilidad #.1. El sistema debe estar disponible "$x,x#*( d)as al año. #.". El tiempo promedio entre fallas ;5?=@ del sistema ser4 de #0 d)as #.#. Aa duración promedio de una reparación ;5?? del sistema no debe ser mayor de "0 minutos. #.$. El sistema estar4 disponible al ( por ciento entre las :00 +5 y las *:00 '5. #.(. El sistema cumplir4 los procedimientos definidos en el re!lamento de la institución ;B+C"00*D.
94 endimiento $.1. Furante el proceso de evaluación de las solicitudes de servicio6 el siste ma permitir4 el acceso concurrente de 100 especialistas de arte y de ventas como promedio. $.". Furante el proceso de solicitud de servicio6 el sistema permitir4 el acceso concurrente de ,0 anfitriones como promedio. $.#. El sistema almacenar4 la información de %asta (000 artistas y $0 000 obras de arte. $.$. El tiempo de respuesta promedio del sistema para las operaciones involucradas en el proceso de evaluación es de ( se!undos. $.(. El ( por ciento de las transacciones del sistema no deben exceder los ( se!undos. $.*. El sistema debe soportar un promedio de (0 transacciones por minuto.
4 So$orte (.1. El cliente Geb del sistema soportar4 los nave!adores 5icrosoft 3nternet Explorer *.0 o superior y @ire@ox 1.( o superior para Ainux y para Gindows. (.". El sistema ser4 compatible con Gindows "000 profesional y Gindows '. (.#. El sistema permitir4 a un usuario su instalación sin entrenamiento previo. (.$. El tiempo m4ximo para corre!ir una falla ser4 una semana. (.(. El sistema debe incluir un mecanismo que permita su actuali&ación autom4tica sin la intervención del usuario.
;4 Considera#iones de diseño *.1. El sistema debe alinearse con los sistemas de la 2orporación y tener una disposición acorde con la información mostrada en dic%os sistemas. *.". El sistema debe operar en cualquier computador personal con procesador 'entium 3 o superior6 "(* 5b de memoria +5 y disco duro de "0 Bb. *.#. Aa tecnolo!)a a utili&ar ser4 ser D"EE sobre plataforma +H$00El sistema deber4 ser compatible con la maquina virtual de 8ava 1.1 o superior. *.$. El sistema deber4 tener se!uridad de encriptamiento sobre las im4!enes *.(. Aa arquitectura ló!ica deber4 considerarse en tres capas. *.*. El motor de base de datos deber4 ser F=" de 3=56 como principalI y 5yHJA6 como secundario.
<4 Do#&menta#i7n de &s&ario en línea y sistema de ay&da Ko aplica a este proyecto.
?4 Com$onentes ad'&iridos Ko aplica a este proyecto.
CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
16
@4 Interfa#es
@414 Interfa#es de &s&ario .1.1. El diseño de la interfa& !r4fica del sistema se alinear4 al est4ndar definido en la empresa para las aplicaciones Geb. .1.". Aas interfaces de usuario estar4n basadas en un diseño web en el que predominar4 los colores institucionales de +=2 H.+. se!9n la ima!en ad8unta.
.1.#. El lo!otipo estar4 siempre presente en la parte superior i&quierda de todas las interfaces. .1.$. El tipo de letra !eneral ser4 verdana de tamaño !eneral de # para web. .1.(. El anc%o de la p4!ina se limita a un tamaño de pantalla de *$0x$0 p)xel sin scroll %ori&ontal. .1.*. Aas barras de scroll se activar4n una ve& que el texto sobrepase este l)mite. .1.,. En anc%o de la pantalla6 deber4 estar limitado a *00 p)xel con un "0L de espacio superior %ori&ontal que ocupa todo el anc%o de la pantalla para el lo!o en la parte i&quierda y6 sobre la derec%a6 las opciones que se pudieran presentar. El 0L restante corresponde al cuerpo de la pantalla. p'gina #ogo
@ít$lo de p'gina pciones de -en; de la
($erpo de la p'gina
.1.. Aos !r4ficos que se presenten en las interfaces6 tendr4n un peso no mayor a los 100 Mb. .1.. Aos reportes mostrar4n el lo!otipo
y nombre de la empresa +=2 H.+.
@4"4 Interfa#es de Gardware Ko aplica a este proyecto.
@4%4 Interfa#es de software .#.1. El sistema se conectar4 con el sistema existente GE=Kews para recibir el contenido de las noticias.
@494 Interfa#es de #om&ni#a#iones Ko aplica a este proyecto.
14/i#en#iamiento Ko aplica a este proyecto.
114 e'&erimientos legales= Co$yrigGt y otros Ko aplica a este proyecto.
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
17
1"4 Estándares a$li#a8les Ko aplica a este proyecto.
VNom8re del $roye#toW 2odelo de Casos de Uso 3ersi7n 14
CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
1
Historial de re5isiones Fecha
CARRERAS PROFESIONALES
Versión
Descripción
Autor
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
1
2odelo de #asos de &so 14 Diagrama de a#tores
"4 Diagrama de $a'&etes o m7d&los del sistema
%4 Diagrama de #asos de &so del $a'&ete OSer5i#io de E($osi#i7nQ
94 Diagrama de #asos de &so del $a'&ete OE5al&a #i7nQ
CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
1
4 In#l&idos
;4 Diagrama general de #asos de &so
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
11
VNom8re del $roye#toW A#tores 3ersi7n 14
Historial de re5isiones Fecha
CIBERTEC
Versión
Descripción
Autor
CARRERAS PROFESIONALES
12
A#tores 14 Anfitri7n 0ncargado de registro de la solicit$d de sericio de eCposición de arte solicitada por $n artista de la infor-ación de las o7ras asociadas a la solicit$d de la infor-ación de los artistas +$e realian las solicit$des así co-o ela7orar el doc$-ento de Recao de Pedido.
"4 Es$e#ialista de arte 0ncargado del registro del res$ltado de la eal$ación artística de las o7ras. ecide las o7ras +$e tienen la calidad necesaria para ser presentadas en la eCposición y ela7ora el doc$-ento de Recao de 7ras para el resto.
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
13
Es$e#ifi#a#i7n de #aso de &so: )enerar eser5a ersión ,.3
CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
14
Historial de re5isiones Fecha
Versión
Descripción
Autor
1/0*/"00*
0.1
ersión inicial
cnavarro
""/10/"00,
0."
ersión revisada
cnavarro
"(/10/"00,
0.#
ersión revisada
lpalacios
"0/0(/"00
0.$
ersión revisada
!!u&man
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
15
Es$e#ifi#a#i7n de #aso de &so: )enerar eser5a 14 Fre5e des#ri$#i7n 0l caso de $so per-ite a la recepcionista de $n otel generar $na resera de a7itaciónes!.4de-'s de sa7er en +$e estados se enc$entran< reserado oc$pado o disponi7le. "4 A#toresB Recepcionista
%4 ,l&>o de e5entos %414 ,l&>o Fási#o 1. 0l (aso de $so se inicia c$ando la recepcionista selecciona la opción >Aenerar Resera? en la interfa del -en; principal. 2. 0l siste-a -$estra la interfase R00R4 con los sig$ientes datos< atos del cliente< (ódigo y )o-7res y 4pellidos. atos de la resera< feca de la resera y cantidad de días a ospedarse. atos de las a7itaciones< n;-ero de a7itación tipo categoría capacidad -onto por día s$7 total y -onto total. 4de-'s incl$ye las opciones< F&s#ar Cliente= F&s#ar Ha8ita#iones= Agregar= Eliminar= )ra8ar eser5a y Salir4 3. #a recepcionista selecciona >D$scar (liente?. &. 0l siste-a Incluye el C( Buscar Cliente 4 5. 0l siste-a -$estra los datos del cliente. 6. #a recepcionista ingresa la feca de resera y cantidad de días. ". #a recepcionista solicita >D$scar a7itaciones? disponi7les. 8. 0l siste-a Incluye el C( Buscar 5aitación+ /. 0l siste-a -$estra datos de a7itación disponi7le. 1,. #a recepcionista ingresa la cantidad de personas para la a7itación seleccionada y selecciona 4gregar. 11. 0l siste-a alida la cantidad de personas ingresada. 12. 0l siste-a calc$la y -$estra s$7total y -onto total a pagar. 13. i la recepcionista +$iere seleccionar otra a7itación se repite del paso " al 12. 1&. #a recepcionista selecciona >Ara7ar Resera?. 15. 0l siste-a a$togenera $n n;-ero de resera.
CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
16
16. 0l siste-a gra7a la resera con s$ detalle y registra la disponi7ilidad de las! a7itaciónes! en estado >Reserado? en las fecas solicitadas. 1". 0l siste-a -$estra el n;-ero de resera i-pri-e el doc$-ento de resera y -$estra el MA >Resera generada con el )ro. /////?. 18. #a recepcionista cierra la interfa R00R4 y regresa a la interfa del -en; principal del siste-a y finalia el caso de $so. %4"4 S&8fl&>os )ing$no.
%4%4 ,l&>os alternati5os ,Cliente no e.iste-
0n el paso 5 si el siste-a detecta +$e el cliente no eCiste -$estra el MA< >(liente no eCiste? y ofrecer' la posi7ilidad de registrar al n$eo cliente. ,5aitaciones no disponiles-
0n el paso / si el siste-a detecta +$e no ay a7itaciones disponi7les -$estra el MA< >)o ay a7itaciones disponi7les? y finalia el caso de $so. ,Cantidad de &ersonas incorrecta-
0n el paso 12 si la recepcionista ingresó $na cantidad -ayor a la capacidad de la a7itación seleccionada el siste-a -$estra el MA >Ingrese $na cantidad de personas -enor o ig$al a la capacidad de la a7itación? y contin;a con el paso 1,. ,!liminar 6aitación-
i la recepcionista solicita >0li-inar? $na a7itación seleccionada antes de gra7ar el siste-a lo 7orra del detalle y el caso de $so contin;a en el paso 13.
94 !re#ondi#iones &.1. 0l recepcionista est' identificado en el siste-a. &.2. #ista de clientes disponi7les &.3. #ista de a7itaciones disponi7les
4 !os#ondi#iones 5.1. 0n el siste-a +$eda registrado la resera con s$ detalle. 5.2. #as disponi7ilidades de a7itaciones seleccionadas se registran en estado >Reseradas?.
;4 !&ntos de e(tensi7n 0n el paso 5 el siste-a eCtiende al caso de $so Mantener (lientes Ll$%o 7'sico >4gregar (liente?. <4 e'&isitos es$e#iales
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
17
Lor-ato especial para los doc$-entos de resera con el logo del otel.
?4 !rototi$os
2atri de A#ti5idades 3s4 e'&isitos del sistema VNom8re del sistemaW 2atri de A#ti5idades 3s4 e'&isitos del sistema VNom8re del sistemaW !ro#eso de Nego#io Proceso 1
CIBERTEC
A#ti5idad del Nego#io
es$onsa8le del Nego#io
e'&isito R,1 R,2
Caso de Uso (U,1 (U,2
CARRERAS PROFESIONALES
A#tores
1
Proceso 2
CARRERAS PROFESIONALES
R,3
(U,3
R,& R,5 R,6
(U,& (U,5 (U,6
CIBERTEC
ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORIA
CIBERTEC
172
CARRERAS PROFESIONALES
CIBERTEC
CARRERAS PROFESIONALES
ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORIA 173
#$%"-*$
A8stra##i7n (aracterísticas esenciales de $na entidad +$e la disting$e de otros tipos de entidades. efine $na frontera desde la perspectia del o7serador.
Artefa#to Piea discreta de infor-ación +$e es $tiliada o prod$cida por $n proceso de desarrollo de software.
Caso de &so a8stra#to Un caso de $so es a7stracto sólo si se instancia en el conteCto de otro caso de $so
ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORIA 173
#$%"-*$
A8stra##i7n (aracterísticas esenciales de $na entidad +$e la disting$e de otros tipos de entidades. efine $na frontera desde la perspectia del o7serador.
Artefa#to Piea discreta de infor-ación +$e es $tiliada o prod$cida por $n proceso de desarrollo de software.
Caso de &so a8stra#to Un caso de $so es a7stracto sólo si se instancia en el conteCto de otro caso de $so es decir dependen de otro caso de $so para instanciarse p$esto +$e no eCiste $n actor +$e lo actie.
Caso de &so #on#reto Un caso de $so es concreto si es iniciado por $n actor y constit$ye $n co-pleto fl$%o de eentos. B(o-pletoB significa +$e $na instancia del caso de $so llea a ca7o toda la operación solicitada por el actor.
Condi#i7n de g&ardia (ondición +$e se de7e satisfacer para per-itir +$e se dispare $na transición asociada. 0s $tiliado en iagra-a de 4ctiidades desp$=s de $n control de decisión.
Diagrama Representación gr'fica de $n con%$nto de ele-entos representado en la -ayoría de casos co-o $n grafo coneCo de nodos ele-entos! y arcos relaciones!.
Diagrama de a#ti5idades iagra-a +$e -$estra el fl$%o de control datos entre actiidades. ($7ren la ista din'-ica de $n siste-a.
Diagrama de #asos de &so iagra-a +$e representa procesos de negocio o f$ncionalidades del siste-a y eCternos. Diagrama de #lases M$estra $n con%$nto de clases y s$s relaciones.
Diagrama de #om$onentes M$estra la organiación y las dependencias entre $n con%$nto de co-ponentes ele-entos de i-ple-entación! del siste-a.
CIBERTEC 174
CARRERAS PROFESIONALES
Diagrama de #om&ni#a#i7n iagra-a de interacción +$e resalta la organiación estr$ct$ral de o7%etos +$e enían y reci7en -ensa%es.
Diagrama de des$lieg&e M$estra la config$ración en tie-po de e%ec$ción de los nodos de procesa-iento y dispositios +$e co-ponen $na red.
Diagrama de estados Representa los estados potenciales de los o7%etos y las transiciones entre esos estados. Diagrama de o8>etos M$estra $n con%$nto de o7%etos y enlaces en $n -o-ento dado.
Diagrama de se#&en#ia iagra-a de interacción +$e resalta la sec$encia te-poral de los -ensa%es entre o7%etos. Elemento (onstit$yente ató-ico de $n -odelo. Es#enario ec$encia específica de acciones +$e il$stra $n co-porta-iento.
Es$e#ifi#a#i7n escripción teCt$al de la sintaCis y la se-'ntica de $n 7lo+$e de constr$cción específico: descripción declaratia de lo +$e algo es o ace.
Estereoti$o 0Ctensión del oca7$lario de UM# +$e per-ite crear n$eos 7lo+$es de constr$cción deriados a partir de los eCistentes pero específicos a $n pro7le-a concreto.
Ingeniería de Software Ra-a de la ingeniería +$e aplica los principios de la ciencia de la co-p$tación y las -ate-'ticas para lograr sol$ciones costoSefectias a los proyectos de desarrollo o -anteni-iento de software de calidad. Instan#ia Manifestación concreta de $n 7lo+$e de constr$cción de UM#. 2odelo de $ro#eso de software 47stracción de $n proceso real de desarrollo de software.
Nota#i7n iste-a de signos conencionales +$e se adoptan para eCpresar $n con%$nto de conceptos so7re el siste-a de software por desarrollar.
+2) +8>e#t 2anagement )ro&$ (onsorcio del c$al for-an parte las e-presas -'s i-portantes +$e se dedican al desarrollo de software.
!ro#eso de software (on%$nto de etapas c$yo o7%etio es o7tener $n software de calidad. (onocido ta-7i=n co-o ciclo de ida del software.
CARRERAS PROFESIONALES ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I – TEORÍA
CIBERTEC 175
efinamiento Relación +$e representa $na especificación -'s co-pleta de algo +$e ya a sido especificado a cierto niel de detalle.
e'&isito (aracterística propiedad o co-porta-iento deseado de $n siste-a. U! /ational (nified &rocess Proceso Unificado de Rational -etodología del proceso de ingeniería de software +$e proporciona $n enfo+$e disciplinado para asignar tareas y responsa7ilidades dentro de $na organiación del desarrollo.