MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIMON BOLIVAR
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
CONTENIDO
I.
INTRODUCCIÓN............................................................. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... ........................................................................ .......... 6
II.
................................................................................................................ ................................................... 6 OBJETIVO DEL ESTUDIO .............................................................
III.
BASES LEGALES .............................................................................................................. LEGALES ................................................................................................................................... ..................... 7
IV.
UBICACIÓN ............................................................................................................................................... UBICACIÓN ............................................................................................................................................... 7
V.
CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO ........................................................................................... EDIFICIO ........................................................................................... 7
VI.
ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN...................................................................................................... DISTRIBUCIÓN...................................................................................................... 8
I.
ANTECEDENTES............................................................ ANTECEDENTES .......................................................................................................................... ...................................................................... ........ 10
II.
........................................................................ 12 ELECCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL ESTRUCTURAL ........................................................................
III.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES ............................................................................................... ESTRUCTURALES ............................................................................................... 13
IV.
CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO ......................................................................................... EDIFICIO ......................................................................................... 14
V.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES................................................................ MATERIALES ....................................................................... ....... 14
VI.
............ 15 PRE DIMENSIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES ESTRUCTURALES ............
VII. ESQUEMA DE ESTRUCTURAL ................................................................................................... ESTRUCTURAL ................................................................................................... 18 VIII. CARACTERÍSTICAS DE LAS SECCIONES .......................................................................... SECCIONES .......................................................................... 19 IX.
........ 21 METRADO DE CARGAS ........................................................................................................... CARGAS ...................................................................................................................
X.
TÉCNICA DE MODELAJE ....................................................................................................... MODELAJE ............................................................................................................... ........ 23
XI.
TÉCNICA DE LOS ELEMENTOS FINITOS ................................................................... FINITOS ........................................................................... ........ 24
I.
........................................................................................................................ ........................................................... 26 ANÁLISIS DINÁMICO DINÁMICO............................................................. a.
Fuerza De Sismo: .......................................................................................................................... .............................................................................................................................. ..... 26
b.
............................................................................................................... ..................................................... 2 7 Parámetros de la Edificación:..........................................................
II.
................................................. 29 COMBINACIÓN DE CARGAS....................................................... CARGAS........................................................................................................
III.
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO .................................................................. DINÁMICO .......................................................................... ........ 30
a.
...................................................................................................................... .................................................... 30 Periodo de la Estructura ..................................................................
b.
Cálculo del cortante en la base del caso estático ................................................................................... ................................................................................... 3 0
c.
................................................................................. .............................. 3 1 Calculo del cortante en la base del caso dinámico ...................................................
2
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
d.
Verificación entre cortante Dinámico y Estático ..................................................................................... 31
e.
......................................................................................................... .............................. 31 Verificación De Desplazamientos ...........................................................................
MARCO TEÓRICO.......................................................... TEÓRICO........................................................................................................................ ...................................................................... ........ 33
I. a.
Diseño de vigas a flexión simple ..................................................................................................... .......................................................................................................... ..... 33 33
b.
...................................................................................................................... 35 Diseño de vigas a corte .......................................................................................................................
c.
Diseño de Columnas –Diseño a flexo compresión ................................................................................. 36
d.
.................................................................................................. ................... 36 Diseño de Columnas –Diseño a Corte ...............................................................................
II.
ESFUERZOS EN LA ESTRUCTURA ......................................................................................... ESTRUCTURA ......................................................................................... 38
a.
Diagrama de fuerza cortante .................................................................................. ............................................................................................................... .............................. 38
b.
.............................................................................................................. 4 1 Diagrama de Momento flector ..............................................................................................................
III.
.............................................................................................................. 44 DISEÑO DE ELEMENTOS: ELEMENTOS:..............................................................................................................
I.
MARCO TEÓRICO.......................................................... TEÓRICO........................................................................................................................ ...................................................................... ........ 46 a.
DISEÑO DE ZAPATAS POR FUERZA CORTANTE Y PUNZONAMIENTO .............................................. .............................................. 46
b.
DISEÑO DE ZAPATAS POR FLEXIÓN ................................................................................................ 47
c.
TRANSMISIÓN DE FUERZAS EN LA BASE DE COLUMNAS, MUROS O PEDESTALES ARMADOS ....... 47
d.
ZAPATAS INCLINADAS O ESCALONADAS ......................................................................................... ........................................................................................ 48
e.
....................................................................... ........ 48 ZAPATAS COMBINADAS Y LOSAS DE CIMENTACIÓN ...............................................................
f.
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA ZAPATAS SOBRE PILOTES ..................................................... 48
II.
DATOS DE CIMENTACIO C IMENTACION. N........................................................... ........................................................................................................... ................................................. 49
a.
CARGAS EN EL SUELO DE FUNDACION ........................................................................... ........................................................................................... ................ 49
b.
................................................................................................ 49 DATOS DEL SUELO DE FUNDACION .................................................................................................
c.
DATOS DE LA GEOMETRIA ............................................... ............................................................................................................... ................................................................ 5 0
III.
VERIFICACION. .................................................................................................................................... VERIFICACION. .................................................................................................................................... 50
a.
VERIFICACION DE SOPORTE DE SUELO DE FUNDACION ................................................................ 50
b.
VERIFICACION PUNZONAMIENTO ................................................................................. .................................................................................................... ................... 5 1
c.
............................................................................................................... ................................................................ 5 2 VERIFICACION CORTANTE ...............................................
IV.
........................................................................................................................ ........................................................... 53 DISEÑO DE ZAPATA. ZAPATA..............................................................
a.
Diagrama de Momento flector .............................................................................................................. .............................................................................................................. 5 3
b.
.......................................................................................................................... ................ 54 Resultado de Diseño ...........................................................................................................
3
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
I.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... RECOMENDACIONES .......................................................................... 57
4
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
GENERALIDADES
5
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
I.
INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo consiste en modelamiento y análisis de una edificación, siguiendo las indicaciones y recomendaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Tales como: la E.020 para las cargas, E0.30 parel análisis sismo resistente y E.060 para Diseño en Concreto Armado. Para el Modelamiento y análisis estructural la estructura se empleara programas computacionales que emplean métodos matriciales y técnicas de elementos infinitos para el cálculo de esfuerzos y deformaciones que sufre la estructura ante cargas estáticas y dinámicas. Dentro de las cargas estáticas se tendrán las cargas vivas y muertas según indica la norma. Las cargas dinámicas serán calculadas a partir de masa del edificio concentrada en el centro de masas de cada nivel y multiplicadas por la aceleración que será obtenida a partir del espectro respuesta según lo indica la norma. Los resultados obtenidos del modelamiento serán verificados Fuerza cortante mínima en la base y desplazamientos máximos admisibles.
II.
OBJETIVO DEL ESTUDIO El objetivo principal es Analizar, Modelar y Diseñar, una estructura de concreto armado de dos niveles destinado a colegios, realizando los cálculos estructurales necesarios que garanticen el funcionamiento de dicha estructura propuestas en el proyecto, cumpliendo las normas sísmicas y de diseño en concreto armado y de esta manera determinaremos los siguientes requisitos.
Determinar los desplazamientos de la estructura.
Determinar las fuerzas cortantes, momentos flectores y los momentos torsores.
Así mismo como objetivo secundario se tiene la optimización de las dimensiones y características de estas estructuras.
6
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
III.
BASES LEGALES a. Normas Peruanas
En todo el proceso de análisis y diseño se utilizaran las normas comprendidas en el reglamento nacional de edificaciones (R.N.E):
E-020 Norma De Cargas
E-030 Norma De Diseño Sismo Resistente
E-050 Norma De Suelos
E-060 Norma De Concreto Armado
b. Normas Internacionales
En las normas internacionales emplearemos el código americano ACI American Concrete institute
(ACI 318-11). IV.
UBICACIÓN Región
V.
: Pasco
Provincia
: Pasco
Distrito
: Simon Bolivar
Localidad
: Yurajhuanca
CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO
El suelo de fundación es de calidad baja. El módulo a diseñar se empleará para uso Educativo.
La estructura a analizar será a considerada de la siguiente en el sentido X como sistema a porticado de concreto armado e Y como sistema albañilería confinada:
El Módulo no presenta irregularidades en planta.
7
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
VI.
ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN
8
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
ESTRUCTURACIÓ N
9
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
I.
ANTECEDENTES La estructuración de la infraestructura consiste en la adecuada distribución de los elementos estructurales, llámese columnas, placas, vigas, losas, etc, para que conformen la estructura del centro médico de modo tal que éste pueda resistir las solicitaciones de peso, sismo u otro de la manera más adecuada y teniendo en cuenta la economía de su construcción, su estética, la funcionalidad y, lo más importante, la seguridad de la estructural. a. Criterios Estructurales
Simplicidad Y Simetría
Por este criterio tenemos que las estructuras destinadas a colegios más simples tendrán un mejor comportamiento frente a sismos, esto se debe a que al momento del diseño se puede predecir mejor el comportamiento de estructuras simples y, además, un colegio simple será mucho más fácil de idealizar que un colegio complejo que en muchos casos incluso se deben hacer simplificaciones en el modelo alejándonos de la realidad para su diseño. La simetría también es un tema importante, ya que mientras exista simetría en el colegio en ambas direcciones habrá una menor diferencia de posición entre el centro de masas y el centro de rigidez, lo que evitará que se produzcan fuerzas de torsión sobre el colegio, las cuales pueden incrementar los esfuerzos debidos al sismo hasta sobrepasar los esfuerzos resistentes, lo cual podría ser muy destructivo para el colegio.
Resistencia Y Ductilidad
La estructura de cualquier colegio debe tener una adecuada resistencia a cargas eventuales de sismo y cargas permanentes propias, la resistencia a cargas de sismo debe proporcionarse en al menos las dos direcciones ortogonales, para garantizar la estabilidad del colegio. Debido a que las cargas de sismo son eventuales y de corta duración, la resistencia del colegio podrá ser menor que las solicitaciones máximas de sismo, pero compensada con una adecuada ductilidad de sus elementos.
Hiperestaticidad Y Monolitismo
La hiperestaticidad de las estructuras mejora la capacidad resistente de un colegio frente a fuerzas sísmicas, ya que permite la formación de varias rótulas plásticas, las cuales a medida que se produzcan ayudarán a disipar la energía producida por el sismo. El monolitismo de los colegios reside en el hecho que todo el colegio debe trabajar como si fuera un solo elemento por ser de un mismo material.
10
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
Uniformidad Y Continuidad Estructural
El colegio debe mantener una continuidad tanto vertical como horizontal en toda la edificación, de manera que no se produzcan cambios bruscos de rigidez de los elementos para evitar concentraciones de esfuerzos.
Rigidez Lateral
La rigidez lateral del colegio ayuda a que ésta pueda resistir mayores fuerzas horizontales sin sufrir deformaciones importantes. Estas deformaciones son las que a menudo causan mayores daños a los elementos no estructurales generan mayor pánico en los usuarios de dicho colegio. Dado esto, es necesario que un colegio posea elementos verticales como muros o placas, los cuales pueden ser combinados con pórticos formados por columnas y vigas, que le den mayor rigidez lateral al colegio.
Influencia De Elementos No Estructurales
En todo colegio existen elementos no estructurales tales como tabiques, parapetos, etc., ocasionando sobre el colegio efectos positivos y negativos siendo los más importantes: El principal efecto positivo es el que colaboran aun mayor amortiguamiento dinámico, pues al agrietarse contribuyen a la disipación de energía sísmica aliviando de esta manera a los elementos resistentes. Lo negativo es que al tomar esfuerzos no previstos en el cálculo distorsionan la distribución supuesta de esfuerzos.
Suelo firme y buena cimentación
La cimentación debe ser competente para trasmitir con seguridad el peso del colegio al suelo. También, es deseable que el material del suelo sea duro y resistente. Los suelos blandos amplifican las ondas sísmicas y facilitan asentamientos nocivos en la cimentación que pueden afectar la estructura y facilitar el daño en caso de sismo.
11
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
II.
ELECCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL El sistema estructural constituye el soporte básico, el armazón o esqueleto de la estructura total y el trasmite las fuerzas actuantes a sus apoyos de tal manera que se garantice seguridad, funcionabilidad y economía. En una estructura se combinan y se juegan con tres aspectos que son: Forma, materiales y dimensiones de los elementos, cargas. Los cuales determinan la funcionabilidad, economía y estética de la solución propuesta. En la actualidad existen varios tipos de estructuras entre ellos podemos encontrarlas las siguientes:
Estructuras aporticadas
Estructuras de albañilería
Estructuras mixto I (Pórtico y albañilería)
Estructuras mixto II (Pórtico y muros estructurales)
Esto son solo algunos de los tipos de estructuras que existen. De estos tipos de estructuras escogeremos la estructura mixta I (Pórtico y albañilería) la cual procederemos a describirlo en el siguiente ítem. a. Estructura Dual I Pórticos y muros estructurales)
El diseño estructural que se plantea en el proyecto es un sistema dual II la cual consiste en tomar consideraciones como los de Pórticos y, donde la distribución de cargas se realizara de la siguiente manera: losa aligerada - vigas – columnas – zapatas. Losa Aligerada y vigas
Columnas
Cimentación (Zapatas) Figura. N° 1: Vista de las bajadas de cargas en las estructuras dual I Nota: este grafico no pertenece a las elevaciones de nuestra estructura si no simplemente es para entender mejor la distribución de cargas de la estructura destinada a colegios.
12
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
III.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES Se conoce como elemento estructural a las diferentes partes en que se puede definir una estructura atendiendo a su diseño. Estos elementos pueden ser:
Losa aligerada
vigas
columnas
muros estructurales
zapatas, etc.
a.
Descripción de los Elementos Estructurales
Zapatas
Una zapata es una ampliación de la base de una columna o muro y que tiene por objeto transmitir la carga al subsuelo a una presión adecuada a las propiedades del suelo.
Viga De Cimentación
Elemento estructural que une dos zapatas con la finalidad de tener asentamiento iguales y no provocar excentricidades.
Columnas
Las columnas son elementos verticales utilizados básicamente para resistir solicitaciones de compresión axial aunque, por lo general, esta actúa en combinación con corte, flexión o torsión ya que en las estructuras de concreto armado, la continuidad del sistema genera momentos flectores en todos sus elementos.
Muros De Estructural
Se denomina muro estructural a las paredes de una edificación que poseen función estructural; es decir, aquellas que soportan otros elementos estructurales del edificio, como arcos, bóvedas, vigas o viguetas de forjados o de la cubierta.
Vigas
Son elementos estructurales de conexión, cuya función principal es resistir las cargas actuantes sobre ella y brindar rigidez lateral a la estructura, todas las cargas que resiste son transportadas hacia las columnas, incluso a otras vigas cuando las vigas son apoyadas sobre otras vigas.
13
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
Losa Aligerada
Elemento estructural plano cargado con fuerzas perpendiculares a su plano (cargas vivas y muertas). También separan horizontalmente un piso de otro, la cual sirve de techo para el primer nivel y de techo para el segundo.
IV.
CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO
La infraestructura esta destina a uso como centro de Salud.
Modulo II - 1° Piso
V.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES La institución educativa está compuesto de pórtico de concreto armado y muros de albañilería, por lo tanto para el pórtico se empleara concreto f’c=210 kg/cm2 y en la albañilería se empleara muros de albañilería de fb=65 kg/cm2 con las siguientes características: a. Propiedades del Concreto 210 kg/cm2 (CONC210)
DESCRIPCIÓN
- Masa por unidad de Volumen - Peso por unidad de Volumen - Modulo de Elasticidad (E) - Modulo de Poisson - Resistencia a la Compresión (f’c) - Fluencia del Acero Principal (fy) - Fluencia del Acero del estribo (fys)
VALOR (Ton/m2 ) : (Ton/m2 ) : (Ton/m2 ) : (Ton/m2 ) : (Ton/m2 ) : (Ton/m2 ) :
0.2446 2.40 2173700 0.20 2100 42000 42000
14
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
VI.
PRE DIMENSIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES El pre dimensionamiento consiste en dar una dimensión aproximada o definitiva a los distintos elementos estructurales en base a ciertos criterios y recomendaciones. Una vez realizado el análisis se verificara si las dimensiones asumidas para los elementos son convenientes o tendrán que cambiarse para luego pasar al diseño de ellos. a.
Pre dimensionamiento de Losa Aligerada
Los peraltes mínimos para no verificar deflexiones en losas aligeradas continuas conformadas por viguetas de 10 cm. de ancho, bloques de ladrillos de 30cm. de ancho y losa superior de 5 cm, con sobrecargas menores a 350 kg/cm2 y luces menores a 7.30 m. es:
Dónde:
ℎ = 25
h = Espesor o altura de losa aligerada Ln= La luz entre ejes b.
Pre dimensionamiento de Vigas Peraltadas
Pre dimensionamiento de vigas peraltadas principales y tímpano
Para pre dimensionar las vigas peraltadas principales consideramos la luz libre y tendremos en cuenta la sobrecarga que soportara. Para el predimensionamiento de estas vigas emplearemos la siguiente expresión.
ℎ = 4 ξ Dónde: h = Espesor o altura de viga. Ln= La luz entre ejes. Wu= Carga por unidad de área.
Pre dimensionamiento de vigas peraltadas secundarias
De la misma manera para las vigas peraltadas secundarias realizaremos el mismo procedimiento solo que esta vez tomaremos la luz menor de los ejes.
15
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
c.
Pre dimensionamiento de Columnas
Para este tipo de estructuras se recomiendas los siguientes criterios de pre dimensionamiento:
= () ′ Dónde: P = Carga toral que recibe la columna.
f’c= Resistencia del concreto a la compresión simple. n= Valor que depende del tipo de columna d.
Pre dimensionamiento de muros de albañilería
De acuerdo al reglamento nacional de edificaciones la norma E – 070 no indica que el espesor efectivo mínimo para las zonas sísmicas 2 y 3 se debe emplear la siguiente expresión.
= 20ℎ
Dónde: t = Espesor del muro. h= altura libre de la albañilería.
e.
Pre dimensionamiento de zapatas
Para el pre dimensionamiento de las zapatas se escogerá la zona con una mayor área tributaria y luego usaremos la siguiente expresión:
= () () Dónde: Az = Área de la zapata P = Carga toral que recibe la zapata.
= Capacidad portante del terreno
16
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
f.
Resumen de Pre Dimensionamiento
Piso Típico
LOSA ALIGERADA
0.40 0.05 0.20
0.15 0.10
0.10
0.30
0.30
0.10
VIGA PRINCI PAL
0.55
0.30
VIGA SECUNDARIA
El dimensionamiento esta basado en los requerimientos arquitectonicas.
0.40
0.25
COLUMNA EXTERIOR
0.30
0.40
COLUMNA C ENTRAL
0.30
0.40
17
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
VII.
ESQUEMA DE ESTRUCTURAL a.
Módulo - Planta
El esquema estructural y las características geométricas del Módulo:
TECHO
b. Módulo - 3D
18
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
VIII.
CARACTERÍSTICAS DE LAS SECCIONES Del esquema visto en VII del capítulo anterior se tiene las propiedades de las secciones a.
Columnas
Columna 25x25 (f’c=210kg/cm2)
Columna 30x40 (f’c=210kg/cm2)
19
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
Viga 20x30 (f’c=210kg/cm2)
Viga 25x40 (f’c=210kg/cm2)
20
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
Viga 30x55 (f’c=210kg/cm2)
IX.
METRADO DE CARGAS a. Metrado de Carga por unidad de Área
Las cargas a metrar son solo aquellas que afectaran a la losa tales como: acabados, tabiquería, sobre carga, entre otros. CARGAS EN TECHO CARGA
CARGA
Carga Muerta Acabados Peso de Aligerado Carga Viva s/c techo s/c nieve
100 kg/m² 300 kg/m² 100 kg/m² 200 kg/m²
TOTAL, DE CARGAS POR ELEMENTO TECHO ELEMENTO VIGA PRINCIPAL VIGA SECUNDARIA
ANCHO CARGA CARGA TRIBUT MUERT VIVA ARIO A
WD1 (TM/M)
WL1 (TM/M)
WD2 (TM/M)
WL2 WDT WLT (TM/M) (TM/M) (TM/M)
3.6
400
300
1.44
1.08
0.00
0.00
1.44
1.08
1
400
300
0.40
0.30
0.00
0.00
0.40
0.30
21
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
b. Metrado de Cargas Dinámicas1
El metrado de cargas será realizado por el software correspondiente teniendo como consideración diafragmas rígidos y las incidencias de cargas muertas y vivas según reglamento ELEMENTO
METRADO POR
FACTOR
Carga Muerta
Software
1
Carga Viva
Software
0.5
Carga Viva en techo
Software
0.25
Nota: Se considera una excentricidad accidental de 5%.
c. Metrado de Rigidez
La rigidez será obtenida por el software a partir de la geometría y dimensiones de los elementos como son las columnas y placas.
22
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
X.
TÉCNICA DE MODELAJE
La técnica de modelaje utilizada en este diseño es de mayor aceptación entre los profesionales dedicados al análisis y diseño estructural, y permite estudiar los desplazamientos y las fuerzas en cualquier ubicación y sección de la estructura.
Módulo
23
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
XI.
TÉCNICA DE LOS ELEMENTOS FINITOS Esta técnica modela los muros en forma espacial mediante una malla de elementos finitos (tipo “Shell”), mientras que las vigas y columnas se modelan mediante barras (tipo frame). En esta técnica se tomaron en cuenta los siguientes puntos:
A los nudos contenidos en la losa de un cierto nivel, se les aplicó una restricción tipo “diafragma rígido.
Se modelo la cimentación como flexible y se adjuntó al modelo para que permita su exportación de resultados.
En la intersección ortogonal de los elementos tipo frame (vigas y columnas), se consideró la rigidez que se origina, es por eso se consideró la restricción tipo End Offsets.
El nivel de restricción en los apoyos que se considero es del tipo empotrado.
Se consideró que los elementos utilizados para el análisis de la estructura, considera su propio peso para el computo de las fuerzas y masas.
Los estados de carga considerados son el estado de carga muerta, viva, damero formados, sismo en la dirección X y sismo en la dirección Y.
24
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
ANA LISIS SISMÓ RESISTENTE
25
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
I.
ANÁLISIS DINÁMICO a. Fuerza De Sismo: Utilizamos el método de Análisis por Combinación Modal Espectral, el cual se basa en las siguientes consideraciones: Modos de vibración.
Los periodos naturales y modos de vibración se determinaron considerando las características de rigidez y distribución de las masas de la estructura. Aceleración espectral.
Para cada de las direcciones horizontales se utilizó un espectro inelástico de pseudos-aceleraciones definido por la siguiente formula:
= ; =9.81/ Para estructuras que tengan volado significativamente grades se considerará en la dirección vertical se empleó un espectro con valores iguales a los 2/3 del espectro utilizado para las direcciones horizontales.
Factor de Zona:
Dicho valor se obtiene de la Figura Nº1 (Capitulo II – Parámetros de Sitio – Norma E.030 – RNE)
Factor de Uso e Importancia:
Este valor se obtiene de la Tabla Nº 3 – Categoría de las Edificaciones. (Norma E.030 - RNE)
Parámetros de Suelo:
Este valor lo obtenemos de la Tabla Nº 2 – Parámetros de suelo (Norma E.030 - RNE) en base a las características del suelo en estudio.
Factor de Reducción:
Este valor lo obtenemos de la Tabla Nº 6 – Sistemas Estructurales (Norma E.030 - RNE)
Factor de Amplificación Sísmica:
Dicho factor se calcula de acuerdo a lo indicado en el Artículo 7: (Norma E.030 - RNE)
= 2.5 ൬൰ ≤ 2.50
26
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
b. Parámetros de la Edificación: DEPARTAMENTO PASCO CATEGORÍA A EDFIFICACIÓN ESCENCIAL
FACTORES DE ZONA ( Z ) PROVINCIA PASCO - SIMON BOLIVAR
ZONA
FACTOR DE ZONA - Z (g)
3
0.35
CATEGORÍA DE LAS EDIFICACIONES ( U ) DESCRIPCIÓN FACTOR U Edificación esencial cuya función no debería interrumpirse inmediatamente después que ocurra un sismo. Como hospitale s, centr ale s de comunicació n, cuartele s de bomberos y policía, subestaciones eléctricas, reservorios de agua. Centros educativos y edificaciones 1.5 que puedan servir de refu gio después de un desastr e. También se incluyen edificacio nes cuyo cola pso puede representar un rie sgo adicional, como depósitos de mate riale s inflamables o tóxicos. CATEGORÍA DE LAS EDIFICACIONES ( S ) DESCRIPCIÓN
TIPO SUELO FLEXIBLE O Corresponden a este tipo los suelos flexibles o estratos de gran espesor en los que le CON GRAN ESPESOR periodo fundamental, para vibraciones de baja amplitud, es mayor que 0,6s. S3
SISTEMA ESTRUCTURAL
0.9
1.4
SIN LÍMITE
1
SISTEMA ESTRUCTURAL
COEFICI ENTE DE REDUCCIÓN DE ESTRUCTURAS REGULARES ( R ) EN Y-Y COEFICIENTE DESCRIPCIÓN LIMITE DE ALTURA (m) R0
ESTRUCTURAS DE 3 Sistema en el cual los muros de al b añi l ería resisten ALBAÑILERÍA ALB. ARMADA O cargas verticale s y horizontale s. El sistema puede COEFICIENTE R incluir alg unos ele mentos de concreto armado para CORREGIDO CONFINADA resistir estas cargas. la = 1 3 lp =
S
COEFICI ENTE DE REDUCCIÓN DE ESTRUCTURAS REGULARES ( R ) EN X-X COEFICIENTE DESCRIPCIÓN LIMITE DE ALTURA (m) R0
ESTRUCTURAS DE 8 CONCRETO ARMADO Sis te mas en el que las cargas verticales y horizonta le s PÓRTICOS DE son resistidos únicamente por pórticos de concreto COEFICIENTE R CORREGIDO CONCRETO ARMADO armado. la = 1 8 lp =
Tp (S)
SIN LÍMITE
1
27
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
Z
U
S
Tp
Rxx
0.35
1.50
1.40
0.90
8.00
T
Sa
C
C/R
C/R Corr.
0.00
2.25
2.50
0.31
0.31
0.90
2.25
2.50
0.31
0.31
0.92
2.20
2.45
0.31
0.31
0.94
2.16
2.39
0.30
0.30
0.96
2.11
2.34
0.29
0.29
0.98
2.07
2.30
0.29
0.29
1.00
2.03
2.25
0.28
0.28
1.02
1.99
2.21
0.28
0.28
1.04
1.95
2.16
0.27
0.27
1.06
1.91
2.12
0.27
0.27
1.08
1.88
2.08
0.26
0.26
1.10
1.84
2.05
0.26
0.26
1.12
1.81
2.01
0.25
0.25
1.14
1.78
1.97
0.25
0.25
1.16
1.75
1.94
0.24
0.24
1.18
1.72
1.91
0.24
0.24
1.20
1.69
1.88
0.23
0.23
1.22
1.66
1.84
0.23
0.23
1.24
1.64
1.81
0.23
0.23
1.26
1.61
1.79
0.22
0.22
1.28
1.58
1.76
0.22
0.22
1.30
1.56
1.73
0.22
0.22
1.32
1.54
1.70
0.21
0.21
1.34
1.51
1.68
0.21
0.21
1.36
1.49
1.65
0.21
0.21
1.38
1.47
1.63
0.20
0.20
1.40
1.45
1.61
0.20
0.20
1.42
1.43
1.58
0.20
0.20
1.44
1.41
1.56
0.20
0.20
1.46
1.39
1.54
0.19
0.19
1.48
1.37
1.52
0.19
0.19
1.50
1.35
1.50
0.19
0.19
1.54
1.32
1.46
0.18
0.18
1.56
1.30
1.44
0.18
0.18
1.58
1.28
1.42
0.18
0.18
1.60
1.27
1.41
0.18
0.18
1.62
1.25
1.39
0.17
0.17
1.64
1.24
1.37
0.17
0.17
1.66
1.22
1.36
0.17
0.17
1.68
1.21
1.34
0.17
0.17
1.70
1.19
1.32
0.17
0.17
1.80
1.13
1.25
0.16
0.16
1.92
1.06
1.17
0.15
0.15
=
; = 9.81/ 2
2
5 . 1
1
5 . 0
0 2
5 . 1
) 2 s / m ( i S 1
5 . 0
0
28
) r e s ( T
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
II.
Z 0.35
U 1.50
S 1.40
Tp 0.90
T
Sa
C
C/R
0.00 0.90 0.92 0.94 0.96 0.98 1.00 1.02 1.04 1.06 1.08 1.10 1.12 1.14 1.16 1.18 1.20 1.22 1.24 1.26 1.28 1.30 1.32 1.34 1.36 1.38 1.40 1.42 1.44 1.46 1.48 1.50 1.52 1.54 1.56 1.58 1.60 1.62 1.64 1.66 1.68 1.70 1.80 1.92
6.01 6.01 5.88 5.75 5.63 5.52 5.41 5.30 5.20 5.10 5.01 4.92 4.83 4.74 4.66 4.58 4.51 4.43 4.36 4.29 4.22 4.16 4.10 4.04 3.98 3.92 3.86 3.81 3.76 3.70 3.65 3.61 3.56 3.51 3.47 3.42 3.38 3.34 3.30 3.26 3.22 3.18 3.00 2.82
2.50 2.50 2.45 2.39 2.34 2.30 2.25 2.21 2.16 2.12 2.08 2.05 2.01 1.97 1.94 1.91 1.88 1.84 1.81 1.79 1.76 1.73 1.70 1.68 1.65 1.63 1.61 1.58 1.56 1.54 1.52 1.50 1.48 1.46 1.44 1.42 1.41 1.39 1.37 1.36 1.34 1.32 1.25 1.17
0.83 0.83 0.82 0.80 0.78 0.77 0.75 0.74 0.72 0.71 0.69 0.68 0.67 0.66 0.65 0.64 0.63 0.61 0.60 0.60 0.59 0.58 0.57 0.56 0.55 0.54 0.54 0.53 0.52 0.51 0.51 0.50 0.49 0.49 0.48 0.47 0.47 0.46 0.46 0.45 0.45 0.44 0.42 0.39
Ryy 3.00
C/R Corr. 0.83 0.83 0.82 0.80 0.78 0.77 0.75 0.74 0.72 0.71 0.69 0.68 0.67 0.66 0.65 0.64 0.63 0.61 0.60 0.60 0.59 0.58 0.57 0.56 0.55 0.54 0.54 0.53 0.52 0.51 0.51 0.50 0.49 0.49 0.48 0.47 0.47 0.46 0.46 0.45 0.45 0.44 0.42 0.39
=
; = 9.81/ 2
2
5 . 1
1
) r e s ( T
5 . 0
0 2
8 . 1
6 . 1
4 . 1
2 . 1
1
8 . 0
) 2 s / m ( a S
6 . 0
4 . 0
2 . 0
0
COMBINACIÓN DE CARGAS
29
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
La combinación de cargas se señalizara según la norma técnica de edificaciones, a la cual se le incluirá la envolvente de cargas para obtener el caso más desfavorable a) b) c) d) e)
1.4*DEAD+1.7*LIVE+1.7*LIVE UP 1.25*(DEAD+LIVE+LIVE UP)±SISMOXX 1.25*(DEAD+LIVE+LIVE UP)±SISMOYY 0.9*DEAD±SISMOSXX 0.9*DEAD±SISMOSYY
DONDE:
III.
DEAD LIVE LIVE UP SISMOXX SISMOYY
: CARGA MUERTA : SOBRE CARGA : SOBRECARGA EN EL TECHO O AZOTEA : SISMO EN DIRECCIÓN X-X : SISMO EN DIRECCIÓN Y-Y
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO a. Periodo de la Estructura De los periodos registrados en la estructura con sus respectivas participaciones de masas, se tomara el periodo que tenga mayor participación de masa en cada sentido. PARÁMETROS
Tx Ty Tz
(s) : (s) : (s) :
VALORES 0.092000 0.018000 0.092000
b. Cálculo del cortante en la base del caso estático La fuerza cortante total en la base de la estructura, correspondiente a la dirección considerada, se determinará por la siguiente expresión:
=
Debiendo considerarse para C/R el siguiente valor mínimo:
≥. Para el cálculo del cortante en la base del caso estático se emplearan masas de cada nivel que fueron, factores sismo resistente y el periodo en x-x y y-y serán los que tengan la máxima aceleración en su respectivos sentidos. Dicho valores fueron obtenidos del modelamiento. Vx-x = 2.50 Vy-y = 6.66
Tnf Tnf
30
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
c. Calculo del cortante en la base del caso dinámico Las cortantes para el casi dinámico se obtendrán a partir del modelamiento empleando espectro respuesta. Donde se obtuvieron los siguientes resultados de cortante por pisos: Vx-x = 20.35 tonf Vy-y = 42.36 tonf
d. Verificación entre cortante Dinámico y Estático Para cada una de las direcciones consideradas en el análisis, la fuerza cortante en la base del edificio no podrá ser menor que el 80 % del valor calculado según el Artículo 17 (17.3) para estructuras regulares, ni menor que el 90 % para estructuras irregulares.(RNE) Si fuera necesario incrementar el cortante para cumplir los mínimos señalados, se deberán escalar proporcionalmente todos los otros resultados obtenidos, excepto los desplazamientos.
Vx-x din.
=
20.350 Vx-x din.
=
42.360
Vx-x est.
=
2.498 Vx-x est.
=
6.661
Vx din./Vxest. =
8.15 Vx din./Vxest. =
6.36
Coef. min(Ø). =
0.90 Coef. min(Ø). =
0.90
Factor (fx)
=
0.20 Factor (fx)
=
0.20
Estado
=
Ok!
=
Ok!
Estado
Nota: Factor (Fx, Fy) Tienen que ser menor o igual a 1
e. Verificación De Desplazamientos Los desplazamientos laterales se calcularán multiplicando por 0,75R los resultados obtenidos del análisis lineal y elástico con las solicitaciones sísmicas reducidas. Para el cálculo de los desplazamientos laterales no se considerarán los valores mínimos de C/R indicados en el Artículo 17 (17.3) ni el cortante mínimo en la base especificado en el Artículo 18 (18.2 d) (RNE). Distorsión Admisible en "X" = 0.007 ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
Rx=
8
Distorsión Admisible en "Y" =
RY=
3
NIVEL Story1
0.005 ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERÍA
ALTURA
DESPLAZA. DESPLAZ. ESPLAZ.*R*.75 DISTORSIÓN CON ETABS RELATIVO
CONCLUSIONES
cm 500
X(cm) Y(cm) X Y X Y X Y 0.0544 0.0032 0.326 0.019 0.326 0.019 0.001 0.000
DESPLAZ. ADM.
31
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
DISEN Ó DE CÓNCRETÓ ARMADÓ – SUPER ESTRUCTURA
32
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
I.
MARCO TEÓRICO a. Diseño de vigas a flexión simple Generalmente las vigas están sometida flexión simple, No obstante, las ecuaciones en estas secciones apuntan al caso de flexo compresión que es más general.
Dónde: h : altura de total de la sección d : Altura de la sección útil : recubrimiento de la armadura d’ b : ancho de la sección c : profundidad de la línea neutra Es : deformación unitaria al nivel del centroide del armadura fraccionada : deformación unitaria al nivel del centroide de la armadura comprimida E’s Ecu : deformación unitaria de la fibra externa en compresión, en estado ultimo As . Área de armadura longitudinal traccionada : área de armadura longitudinal comprimida A’s : resistencia específica a la compresión del hormigón f’c Mu : Momento solicitante mayorado T=As.fy : Tracción que resiste el acero Cc=0.85f’c b β1 c : Compresión que resiste el hormigón
Sabiendo por geometría que “c” es igual a:
= 0.003 +0.003 Y por Equilibrio de fuerzas
=Ø...(1−0.59) 33
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
Dónde:
. = El acero en tracción estará limitado por la cuantía máxima y mínima según la ecuación
√ =0.7.
=0.75.
ó
ó
14 =
=0.50. ( )
Dónde:
. 6000 0.85 = . 6000+ Y:
=0.85, > 280 / −280) 0.05( < 280 / =0.85− ≥0.65 70 Resolviendo las cuantías mínimas y máximas para:
Fluencia del acero
(fy) :
4200 kg/cm2
Resistencia a la compresión C° (f'c) :
210 kg/cm2
Se tiene:
=0.00333 =0.10625 Para Losas:
=0.0018 (Por Temperatura)
34
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
b. Diseño de vigas a corte Todo elemento rígido que sea sometido a flexión también sufre corte, una de la corte será soportado en concreto y la otra parte será soportado por los estribos.
Secciones críticas donde se presenta Vu La transmisión de cortante en vigas de concreto armado se apoya fuertemente en la resistencia a tracción y compresión del concreto, y tiene como característica primordial un tipo de falla que no es dúctil. En las estructuras resistentes a sismos se pone gran atención a la capacidad de incursionar en el régimen plástico (ductilidad) y por este motivo el diseño busca asegurar que no ocurra una falla por cortante, sino ocurra por flexión; por eso la resistencia a cortante del elemento debe ser algo mayor que la resistencia máxima a flexión que se puede desarrollar. El diseño de las secciones transversales de los sujetos a fuerzas cortantes está basada según lo indicado en la Norma Peruana. Dónde:
=Ø(+) Y:
=0.53 √ .. = .. : ,
Según la norma se requiere tener una zona de confinamiento igual a dos veces el peralte (h) del elemento. En esta zona el espaciamiento máximo será el menor de los siguientes:
0.25,8,30
35
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
c. Diseño de Columnas –Diseño a flexo compresión Dentro de los elementos que componen las edificaciones las columnas, muros de corte son las que se encuentran sometidas a flexo-compresión. Para el diseño de estos elementos se analizara una sección transversal sometida a flexo compresión. La metodología más adecuada será asumir una distribución de acero, la cual deberá ser verificada mediante el Diagrama de Iteración.
CONSIDERACIONES DE DISEÑO Las hipótesis de cálculo para el análisis de la flexión compresion adoptadas son las siguientes:
Bernoulli – Navier, manteniendo las secciones planas hasta suestado límite de deformación.
Máxima deformación específica para el concreto en la fibra más alejada del eje neutro del 3 por mil.
No se considera la resistencia a tracción del concreto.
La zona comprimida del concreto se reemplaza por un bloque rectangular equivalente.
Si bien no se establecen límites de deformación para el acero en tracción se ha fijado un valor máximo del 12 por ciento, con el fin de trazar los diagramas cuando la línea neutra se ubica en posición muy cercana al borde más comprimido del concreto.
Los factores de reducción de resistencia son definidos, tal cual lo establece el nuevo Reglamento según la deformación específica del acero.
Donde la cuantía mínima y máxima para columnas es de 1% y 6% respectivamente.
d. Diseño de Columnas –Diseño a Corte A diferencia de lo que ocurre con los miembros sometidos a flexión, el comportamiento de miembros de concreto armado sujetos a cortante aún no está totalmente comprendido, existiendo diversas teorías que tratan de explicar los mecanismos internos, La gran mayoría de los elementos de concreto armado tienen que resistir fuerzas cortantes que rara vez actúan por si solas, siendo así necesario examinar las interacciones posibles con las otras acciones. La transmisión de cortante en columnas de concreto armado se apoya fuertemente en la resistencia a tracción y compresión del concreto, y tiene como característica primordial un tipo de falla que no es dúctil. En las estructuras resistentes a sismos se pone gran atención a la capacidad de incursionar en el régimen plástico (ductilidad) y por este motivo el diseño busca asegurar que no ocurra una falla por cortante, sino ocurra por
36
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
flexión; por eso la resistencia a cortante del elemento debe ser algo mayor que la resistencia máxima a flexióncompresión que se puede desarrollar. El diseño de las secciones transversales de los sujetos a fuerzas cortantes está basado según lo indicado en la Norma Peruana. De lo dicho se tiene lo siguiente:
=Ø(+) Dónde:
=0.53√ ..൬1+ 0.007 ൰ = .. : ,
37
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
II.
ESFUERZOS EN LA ESTRUCTURA a. Diagrama de fuerza cortante
38
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
39
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
40
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
b. Diagrama de Momento flector
41
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
42
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
43
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
III.
DISEÑO DE ELEMENTOS: El diseño se realizó mediante el Etabs empleando la norma técnica Peruana.
Eje Principal
Eje Secundario
44
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
DISEN Ó DE CÓNCRETÓ ARMADÓ – CIMENTACIÓ N
45
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
I.
MARCO TEÓRICO a. DISEÑO DE ZAPATAS POR FUERZA CORTANTE Y PUNZONAMIENTO
El diseño de zapatas por fuerza cortante y punzonamiento en la cercanía de la columna estará regida por la más severa de las siguientes dos condiciones:
Fuerza Cortante
Zapata que actúa como viga, con una sección crítica que se extiende en un plano a través del ancho total y que está localizada a una distancia «d» de la cara de la columna o pedestal. En esta condición: Vu
Vn
Vc = 0,53
bd
Punzonamiento
Zapata que actúa en dos direcciones, con una sección crítica perpendicular al plano de la losa y localizada de tal forma que su perímetro bo sea mínimo, pero que no necesita aproximarse a menos de «d/2» del perímetro delárea de la columna. En esta condición: Vu
Vn
Vc = ( 0,53 + 1.1 / c )
bd
Pero no mayor que: 1,1
bo d
Donde c es la relación del lado largo a lado corto de la sección de la columna y bo es el perímetro de la sección crítica. El peralte de las zapatas estará controlado por el diseño por corte y punzonamiento, debiendo verificarse adicionalmente la longitud de anclaje de las barras de refuerzo longitudinal del elemento que soporta.
46
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
b. DISEÑO DE ZAPATAS POR FLEXIÓN
El momento externo en cualquier sección de una zapata deberá determinarse haciendo pasar un plano vertical a través de la zapata y calculando el momento producido por las fuerzas que actúan sobre el área total de la zapata que quede a un lado de dicho plano vertical.
Para el diseño por flexión se deberán considerar como secciones críticas las siguientes:
La sección en la cara de la columna, muro o pedestal si estos son de concreto armado.
En el punto medio entre el eje cental y el borde del muro para zapatas que soporten muros de albañilería.
En el punto medio entre la cara de la columna y el borde de la plancha metálica de apoyo para zapatas que soportan columnas metálicas o de madera.
En zapatas armadas en una dirección (cimentaciones corridas) y en zapatas cuadradas armadas en dos direcciones, el refuerzo deberá distribuirse uniformemente a través del ancho total de la zapata. En zapatas rectangulares armadas en dos direcciones, el refuerzo deberá considerarse como se indica a continuación:
En la dirección larga, el refuerzo se distribuirá uniformemente a través del ancho total.
En la dirección corta, se concentrará una porción del acero total requerido en una franja centrada respecto al eje de la columna cuyo ancho sea igual a la longitud del lado corto de la zapata.
Esta porción del acero total requerido será 2/(R+1) veces el área total, donde R es la relación lado largo a lado corto de la zapata. El resto del refuerzo deberá distribuirse uniformemente en las zonas que queden fuera de la franja así definida.
c. TRANSMISIÓN DE FUERZAS EN LA BASE DE COLUMNAS, MUROS O PEDESTALES ARMADOS
Las fuerzas y momentos en la base de columnas, muros y pedestales armados deberán transmitirse a la zapata a través del concreto y del refuerzo longitudinal que ancla en la zapata. El esfuerzo de aplastamiento del concreto en la superficie de contacto entre el elemento de apoyo y el elemento apoyado, no deberá exceder la resistencia al aplastamiento del concreto para cada superficie. El refuerzo de acero longitudinal de la columna, muro o pedestal armado que pase a través de la junta entre estos y la zapata deberá ser capaz de transmitir:
47
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
Toda la fuerza de compresión que exceda a la resistencia al aplastamiento menor del concreto de los elementos.
Cualquier fuerza de tracción calculada en la junta entre el elemento apoyado y el elemento de apoyo.
Las fuerzas laterales deberán transmitirse al pedestal o a la zapata. Para columnas y pedestales armados vaciados en sitio, el área de refuerzo a través de la junta entre éstos y la zapata será como mínimo 0,005 veces el área del elemento apoyado. Para muros vaciados en sitio, el área mínima de refuerzo a través de la junta entre estos y la zapata será no menor al área mínima vertical especificada para muros. d. ZAPATAS INCLINADAS O ESCALONADAS
Las zapatas podrán ser inclinadas o escalonadas (peralte variable), debiéndose cumplir con los requisitos de diseño en toda sección. Las zapatas inclinadas o escalonadas que se diseñen como una unidad deberán construirse de manera de asegurar su comportamiento como tal.
e. ZAPATAS COMBINADAS Y LOSAS DE CIMENTACIÓN
Las zapatas combinadas y las losas de cimentación deberán ser diseñadas considerando una distribución de las presiones del terreno acorde con las propiedades del suelo de cimentación y la estructura y con los principios establecidos en la Mecánica de Suelos. f.
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA ZAPATAS SOBRE PILOTES
El cálculo de los momentos y cortantes para zapatas apoyadas sobre pilotes deberá basarse en la suposición de que la reacción de cualquier pilote está concentrada en el eje del mismo. Deberá verificarse el esfuerzo de punzonamiento producido por la acción de la carga concentrada del pilote en la zapata.
48
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
II.
DATOS DE CIMENTACION. a. CARGAS EN EL SUELO DE FUNDACION Del modelamiento se obtuvo los siguientes resultados
b. DATOS DEL SUELO DE FUNDACION Del estudio de suelos se obtuvo los siguientes resultados
Esfuerzo admisible del acero Esfuerzo de resitencia del C°A° Peso especifico del Suelo Profundidad de Cimentacion
(Fy) : (F´c) : (γ m) : (hf ) :
4200 210 1.8 0.50
Kg/cm2 Kg/cm2 Ton/m3 m
49
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
Capacidad Portante del terreno Sobrecarga 1° Piso
(σt) : (s/c) :
1.00 kg/cm 0.40 Ton/m2
Calculo de la Presión Neta
σn = 8.70 Ton/m2 c. DATOS DE LA GEOMETRIA
III.
VERIFICACION. a. VERIFICACION DE SOPORTE DE SUELO DE FUNDACION Del modelamiento se obtuvo los siguientes resultados
50
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
Presión Máxima = 0.418 kg/cm2 Presión Mínima = 0.167 kg/cm2 ¡Verificación de Presión < σn ok!
b. VERIFICACION PUNZONAMIENTO Del modelamiento se obtuvo los siguientes resultados
¡Verificación de Punzonamiento<1 ok!
51
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
c. VERIFICACION CORTANTE Del modelamiento se obtuvo los siguientes resultados
Cortante en x-x (Vu=5.54 tn-m)
Cortante en y-y (Vu=10.39 tn-m)
52
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
Vu/Ø ≤ Vc
Tiene que cumplir que :
DONDE : Para cortante Ø = 0.85 f´c = 210 Kg/cm2 Vc = 0,53.√f´c.S.d Vc = 36.94 Tn Vu= 10.39 tn-m Vu/Ø = 12.22 Tn
Entonces :
< Vc,
OK
¡Verificación a cortante
IV.
DISEÑO DE ZAPATA. a. Diagrama de Momento flector Del modelamiento se obtuvo los siguientes resultados
Momento en x-x (Mu=+2.59ton-m, -4.24 tm-m)
53
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
Momento en x-x (Mu=+2.16 ton-m, -5.78 ton-m)
b. Resultado de Diseño Del modelamiento se obtuvo los siguientes resultados
54
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
55
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
CÓNCLUSIÓNES
56
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL TRECE DE MAYO DE LA LOCALIDAD DE YURAJHUANCA, DISTRITO SIMON BOLIVAR, PASCO - PASCO
I.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
o
Para el diseño de la estructura se empleó Etabs 2016.
o
Para el diseño de la cimentación se empleó Safe 2016.
o
Los parámetros sismo resistente empleado son los siguientes.
Z=0.35
U=1.50
S=1.00
Rxx=8, Ryy=3
o
El cortante dinámico en la Base no es inferior al 90% del cortante estático en la base de la edificación.
o
Los desplazamientos de comprobación en ambas direcciones cumplen con las limitaciones impuestas en la norma Sismo resistente E-030, llegando a no superar a 0.007en sentido x-x e 0.005 en y-y.
o
Se utilizará un concreto cuya resistencia no sea menor a 210 kg/cm2.
o
Se utilizará varillas corrugadas de resistencia no menor a 4200 kg/cm2.
o
Se evitara hacer traslapes en zonas de esfuerzos críticos y no se traslapara más del 50% del refuerzo.
o
La técnica utilizada para el análisis de Pórticos, proporciona resultados afinados respecto a las formas clásicas de análisis, pero con resultados que se encuentran del lado de la seguridad.
o
Es uso obligatorio todos y cada una de las normas de estructuras del reglamento nacional de edificaciones para cualquier verificación o comprobación.
57