Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Escuela Profesional de Comercio y Negocios Internacionales IV Semestre SEMINARIO
POTENCI POTE NCIAL AL EXPORT EXPORTA DOR DE LA MBAYEQUE
Docente: Econ. Julio Romero Sánchez
¿De que trata trata el FODA? FODA? Evaluació Eva luación n de los facto fa cto res fuertes fuerte s y dé b iles q u e en e n s u c o n ju n to d iagn o s tic an la si tu ac ión in ter n a d e un a ent id ad , as í co m o s u evaluación evaluació n extern a; es decir, decir , las la s o po rtun idades y amenazas. amenaz as.
¿De que trata trata el FODA? FODA?
OBJETIVOS DEL FODA
Conocer la realidad situacional Tener un panorama de la situación en todos sus ángulos. Utilizar una metodología participativa, para que exista unidad de pensamiento entre los participantes, y para que exista unidad de acción.
PROPOSITO DEL FODA Visualizar la determinación de políticas para:
Mantener las fortalezas Atacar las debilidades Convertir debilidades en oportunidades Convertir oportunidades en fortalezas, Minimizar el impacto de las amenazas
ANÁLISIS FODA ESTATICO
ANALISIS DE LA SITUACIÓN PROYECTIVO
Cuand o s e determ inan las am enazas, ya no sólo trata de inv entariar lo existente, sino lo qu e po dría oc urr ir en el fu turo de persis tir determin adas variables.
El FODA y el análisis de situación Análisis sistémico Principio Causa/Efecto Comprender la situación Interrelación con el entorno
ANALISIS INTERNO
Identificar: FORTALEZAS y DEBILIDADES
¿Qué es el análisis interno? Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis FODA corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de producto, estructura interna y de mercado, percepción de los consumidores, entre otros. El análisis interno permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización, realizando un estudio que permite conocer la cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta el ente. Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes técnicas que permitan identificar dentro de la organización qué atributos le permiten generar una ventaja competitiva sobre el resto de sus competidores.
Fortalezas Las fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son: ¿Qué consistencia se posee? ¿Qué ventajas se tiene? ¿Qué se hace mejor que cualquiera? ¿A qué recursos de bajo coste o de manera única se tiene acceso? ¿Qué percibe la gente como una fortaleza? ¿Qué elementos facilitan las actividades?
Ejemplos de fortalezas
Población regional identificada con la actividad agraria Existencia de organismos públicos y privados articulados para el desarrollo de la actividad agraria Disponibilidad de tecnologías al servicio del productor agrario Diversidad agroclimática y de recursos naturales. Usuarios de agua organizados para la administración, mantenimiento y preservación de la infraestructura de riego disponible Existencia de entidades
Debilidades Las debilidades se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que la entidad ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización. Las debilidades son problemas internos, que, una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son: ¿Qué se puede evitar? ¿Que se debería mejorar? ¿Qué desventajas existen? ¿Qué percibe la gente como una debilidad? ¿Qué factores reducen el éxito de las actividades?
Ejemplos de debilidades
Poca experiencia en marketing Productos y servicios no diferenciados en relación a la competencia Ubicación geográfica Competencia con mejor acceso a los canales de distribución Mala calidad de bienes o servicios Reputación deteriorada
Ejes para el Análisis FORTALEZAS Y DEBILIDADES POTENCIAL EXPORTADOR
•
LOGÍSTICA DE EXPORTACIÓN
•
DESARROLLO EMPRESARIAL
•
FACTORES SOCIALES
•
CAPACIDADES
•
ANALIS EXTERNO
Identificar: OPORTUNIDADES y AMENAZAS
¿Qué es el análisis externo? La organización no existe ni puede existir fuera de un entorno, fuera de ese entorno que le rodea; así que el análisis externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle a una organización. El proceso para determinar esas oportunidades o amenazas se puede realizar de la siguiente manera:
Estableciendo los principales hechos o eventos del ambiente que tiene podrían tener alguna relación con la organización. Estos pueden ser de carácter:
Legal Social Político Tecnológico
Determinando cuáles de esos factores podrían tener influencia sobre la organización en términos de facilitar o restringir el logro de objetivos. Es decir, hay circunstancias o hechos presentes en el ambiente que a veces representan una buena OPORTUNIDAD que la organización podría aprovechar, ya sea para desarrollarse aún más o para resolver un problema. También puede haber situaciones que más bien representen AMENAZAS para la organización y que puedan hacer más graves sus problemas.
Oportunidades Las oportunidades son aquellos factores, positivos, que se generan en el entorno y que, una vez identificados, pueden ser aprovechados. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son: ¿Qué circunstancias mejoran la situación? ¿De qué tendencias del mercado se tiene información? ¿Existe una coyuntura en la economía del país? ¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado? ¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando? ¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando?
Ejemplos de oportunidades
Mercados en desarrollo (China, Internet) Fusiones, empresa a riesgo compartido, o alianzas estratégicas Mudanza a nuevos segmentos atractivos del mercado Un nuevo mercado internacional Relajación de las regulaciones Retiro de barreras comerciales internacionales Un mercado liderado por un competidor débil
Amenazas Las amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearlas. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son: ¿Qué obstáculos se enfrentan? ¿Qué están haciendo los competidores? ¿Se tienen problemas de recursos de capital? ¿Puede alguna de las amenazas impedir totalmente la actividad?
Ejemplos de amenazas
Un nuevo competidor en su propio mercado interior Guerra de precios El competidor tiene un nuevo producto o servicio sustituto o innovador Nuevas regulaciones Barreras comerciales crecientes Nuevos impuestos potenciales en su producto o servicio
Ejes para el Análisis OPORTUNIDADES Y AMENAZAS FACTORES POLÍTICOS
•
FACTORES LEGALES
•
AMBIENTE MACROECONÓMICO
•
TECNOLOGÍA
•
COMPETENCIA
•
FODA ANÁLISIS INTERNO FORTALEZAS 1. Experiencia en la producción de hierbas medicinales artesanales. 2. Disponibilidad de proveedores de materia prima. 3. Disponibilidad de una infraestructura básica de almacenamiento. 4. Capacidad financiera 5. Conocimientos básicos de la tecnología
DEBILIDADES 1. Falta de conocimiento científico de la industria. 2. Desconocimiento de la comercialización internacional para este tipo de productos. 3. Falta de equipos de transporte 4. No se cuenta con personal calificado.
FODA ANÁLISIS EXTERNO AMENAZAS
OPORTUNIDADES
1. Mercado altamente competitivo. 2. Contaminación ambiental 3. Productos sintéticos 4. El desarrollo de la agroindustria
1. Estabilidad económica y política del país. 2. Baja tasa de interés 3. Disponibilidad de recursos naturales. 4. Disponibilidad de tecnología 5. Fomento de las PYMEs 6. Acuerdos económicos internacionales
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
MATRIZ DE VESTER La herramienta que facilita la identificación y la determinación de las causas y consecuencias en una situación problemática es la “Matriz de Vester ”. Técnica que fue desarrollada por el alemán Frederic Vester y aplicada con éxito en diversos campos.
Matriz de Vester
Problema 1 Problema 2 Problema 3 Problema 4 Problema 5
La matriz es un arreglo de filas y columnas, que por convención toma a las primeras, a nivel horizontal y las segundas, a nivel vertical. En la matriz se ubican los problemas detectados tanto por filas como por columnas en un mismo orden previamente identificado, quedando como se ilustra en la tabla.
Matriz de Vester Se aplica en la matriz el nivel de CAUSALIDAD de cada criterio y se utiliza para identificar las CAUSAS y EFECTOS y sus relaciones. 0 No es causa. 1 Causa Débil. 2 Causa Media. 3 Causa Fuerte. 4 Causa Muy Fuerte. De acuerdo con la calificación otorgada a cada criterio en cuanto a su ACTIVIDAD o PASIVIDAD se tipifican en cuarto categorías de criterios que deben ser tratados de forma diferente.
CUADRANTE 2: PASIVOS. Problemas de total pasivo alto y total activo bajo. Se entienden como problemas sin gran influencia causal sobre los demás pero que son causados por la mayor ía. Se utilizan como indicadores de cambio y de eficiencia de la intervención de problemas activos.
CUADRANTE 1: CRÍTICOS. Problemas de total activo total pasivo altos. Se entienden como problemas de gran causalidad que a su vez son causados por la mayor ía de lo demás,. Requieren gran cuidado en su análisis y manejo ya que de su intervención dependen en gran medida lo resultados finales.
CUADRANTE: INDEFERENTES. Problemas de total activos y total pasivos bajos. Son problemas de baja influencia causal además que no son causados por la mayor ía de los demás. Son problemas de baja prioridad dentro del sistema analizado.
CUADRANTE 4: ACTIVOS Problemas de total de activos alto y total pasivo bajo. Son problemas de alta influencia sobre la mayor ía de los restantes pero que no son causados por otros. Son problemas claves ya que son causa primaria del problema central y por ende requieren atención y manejo crucial.
CASO: Admisión UNPRG
1
3
5
INADECUADA
DEFICIENTE
INCONVENIENTE
INFRAESTRUCTURA
PROCESO DE ADMISION
2 DEFICIENTE
TECNOLOGIA INFORMATICA
4
6
ALTOS
DESCORDINACION
ATENCION AL
COSTOS DE
CON EL
POSTULANTE
ADMISION
CENTRO PRE
CASO: Admisión UNPRG Nº
PROBLEMAS
P1
P2
P3
P4
P5
P1
Inadecuada infraestructura
0
4
4
4
0
0
12
P2
Deficiente atención al postulante
0
0
0
0
0
0
0
P3
Deficiente proceso de admisión
0
3
0
3
0
3
9
P4
Altos costos de admisión
0
0
0
0
0
0
0
P5
Incoveniente tecnología informática
0
4
4
3
0
2
13
P6
Descordinación con el Centro Pre
0
2
3
0
0
0
5
0
13
11
10
0
5
PASIVOS
P6 ACTIVOS
CASO: Admisión UNPRG 13
2
12 11 10
3 4
9 S O V I S A P
8 7 6 5
6
4 3 2 1 0
1 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
5 13
I
Problemas criticos
II
Problemas pasivos
III
Problemas indiferentes
IV
Problemas activos