Facultad de Industrial la Ingeniería EscueladedeCiencias Ingeniería
ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DEL ESTABLECIMIENTO DE UN CENTRO DE CULTIVO DE CHORITOS (MYTILUS CHILENSIS) EN LA X REGIÓN DE LOS LAGOS
Tesis presentada como requisito para optar al grado de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería y al título de Ingeniero Civil Industrial
Profesor Guía: Sra. Ilse Klapp
GONZALO CRUZ RUIZ SANTIAGO – CHILE 2006
AGRADECIMIENTOS
A mi Madre, María Eugenia, sin la cual jamás se habría terminado esta etapa; Este logro, es suyo también. A mi Padre, Gonzalo, por todos los años que me ha ayudado en todo; En el momento que lo necesité, siempre ha sabido estar ahí. A mis Hermanos, Gerardo y Gloria por su apoyo constante. A mi Familia, María Olga, Matías y Carla, por ser mi norte y darme las fuerzas cuando me faltaron; Este título es para ustedes.
ÍNDICE DE MATERIAS Página
1. 1.1
RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN Idea de Proyecto y detección de problemas, necesidades u oportunidades
1.2 1.2.1 1.2.2
Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos
1.3 1.3.1
Alcances y Limitaciones Alcances
1.3.2 2.
Limitaciones MATERIAL Y MÉTODO
2.1 2.2
Universo de Estudio Características de la investigación
2.3 2.4
Técnicas e instrumentos de recopilación de información Proc eso y análisis de la información
3. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.4.1 3.5 3.5.1 3.5.2 3.5.3 3.5.4
ESTUDIO DE MERCADO Antecedentes Generales del Mercado Concesiones vigentes Naturaleza del producto Estructura de la industria Mercado Proveedor Análisis de la Demanda Tamaño Actual Segmentación de la demanda Factores que influyen en la Demanda Proyección de la Demanda
1 1 3 3 3 4 4 5 6 6 6 6 7 12 12 16 18 20 21 23 23 25 26 27
Página 3.6 3.6.1
Análisis de la Oferta Identificación de los Oferentes
3.6.2 3.6.3 3.6.4
Factores que influyen en la Oferta Estrategias y tácticas de posicionamiento de los oferentes directos Estrategia Comercial del Mercado
3.6.4.1 3.6.4.2 3.6.4.3 3.6.4.4 3.6.5
Producto Precio Plaza Promoción Proyecció n de la Oferta
3.7 3.7.1
Estrategia Comercial del Centro de Cultivos Producto
33 33
3.7.2 3.7.3
Precio Plaza
35 35
29 29 29 30 30 31 31 32 32 32
3.7.4 Promoción 3.7.4.1 Aspectos relativos de la marca
36 36
4. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.4.1 4.4.2 4.2.2.1 4.2.2.2 4.4.2.3 4.4.3
Crecimiento y/o engorda Cosecha Diagrama de Flujo Proceso Productivo
39 39 39 39 41 41 42 42 43 44 45
4.5
Localización del Centro de Cultivo
45
ESTUDIO TÉCNICO Objetivo Central Perio do de vida útil del Proyecto Tamaño del Proyecto Proceso de Producción Obtención de Semillas Cultivo y Engorda Encordado (siembra)
Página 4.6 4.6.1
Obras Físicas Terreno
4.6.2 Infraestructura 4.6.2.1 Infraestructura en tierra (Especificaciones Técnicas Especiales de Obras Civiles) 4.6.2.2 4.6.2.3 4.6.3 4.6.3.1 4.6.4 4.6.4.1 4.6.4.2 4.6.4.3
Galpón en Estructura Metálica y Terminación en Instapanel PV4 Recto Obras de Urbanización Infraestructura en Mar Líneas o Long-lines Otro Equipamiento Embarcaciones de fibra de vidrio Bote de madera Equipo de oxigeno
4.6.4.4 Equipo de buceo 4.6.5 Detalle Lista de Materiales Instalación Centro de Cultivo 4.6.5.1 Descripción 4.6.6 Detalle Lista de Materiales Obras Urbanización 4.6.6.1 Descripción 4.6.7 Detalle Lista de Materiales Sistema de Cultivo 4.6.8 4.6.9
Detalle de Inversiones Costos de Operación fuera de MOD
4.6.9.1 Materia Prima 4.6.9.2 Costos indirectos de fabricación anual 4.6.9.3 Gastos de Administración y Ventas 4.6.10 Reinversiones
5. 5.1 5.1.1 5.1.2
ESTUDIO LEGAL Adopción de la figura legal Características de la Sociedad de Responsabilidad Limitada Constitución de la Sociedad de Responsabilidad Limitada
51 51 51 51 52 57 57 57 61 61 61 61 61 62 62 64 64 65 67 69 69 69 70 71 73 73 73 75
Página 5.2 5.2.1
Obligaciones tributarias de la presente sociedad Inscripción en el Rol Único Tributario
5.2.2 5.3 5.3.1
Declaración de Inicio de Actividades Solicitud de Concesión de Acuicultura Procedimiento para la concesión de acuicultura
5.3.2 5.3.3 5.4 5.5 5.6
Obligación de pagar patente por la Concesión de Acuicultura Comprar o arrendar concesión de acuicultura Declaración de Impacto Ambiental Registro de marca Patente
5.7 6.
GOPM ESTUDIO ORGANIZACIONAL
90 91
6.1 6.2
Objetivo Central Estructura del Proyecto
91 91
6.2.1 6.2.2
Organigrama Centro de Cultivo Organización
91 92
80 80 81 82 84 85 87 87 88 89
6.2.2.1 Descripción de cargos 6.3 Plan Estratégico de Negocio
92 95
6.3.1 Dimensiones del Marco Estratégico 6.3.1.1 La misión: Calidad y Excelencia del Producto
96 96
6.3.1.2 Visión 6.3.1.3 Valores fundamentales
6.3.1.6 Desarrollo de objetivos estratégicos por medio de líneas estratégicas 6.3.1.7 Factores Claves de Éxito 6.3.2 Balanced Scorecard Global
96 96 97 98 99 104 104
6.3.2.1 Perspectivas y elementos del Balanced Scorecard Global
104
6.3.1.4 Objetivos Estratégicos 6.3.1.5 Desagregación en Objetivos Estratégicos (O. E.) e Indicadores Generales
Página 7. 7.1 7.2 7.2.1 7.2.2
ESTUDIO FINANCIERO Objetivo General Supuestos Ventas Costos Variables y fijos
7.2.3 7.2.4 7.2.5 7.2.6 7.3
GAV Depreciaciones Amortización GOPM Capital de Trabajo Costo de Capital
7.3.1 7.3.2
Determinación de Tasa Libre Riesgo (r l) Determinación de Rentabilidad del Mercado (r m)
7.3.3 7.3.4
Determinación de Beta (b) Determinación de r e
7.4 7.5
Cálculo del Valor Económico Cálculo del Valor Residual
106 106 106 106 106 107 107 109 109 111 111 112 112 113 113 114
7.6 7.7
Resultado No Operacional Flujo Normal proyectado
114 114
7.8 7.9
Flujo Normal Financiado proyectado Período de recuperación de la inversión (PRI)
117 120
7.9.1 7.9.2
PRI Flujo Normal PRI Flujo Normal Financiado
7.10 8.
Análisis de Riesgo CONCLUSIONES
9. 10.
BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
120 122 122 124 125 128
ÍNDICE DE TABLAS Página Tabla No. 1: Tabla No. 2: Tabla No. 3:
Producción de Choritos por tipo de presentación en toneladas (1990-2005) Producción de Choritos por tipo de presentación en toneladas (1990-2005)
15 15
Tabla No. 4:
Evolución de las concesiones de acuicultura en la X Región (1995-2005) Centros de Cultivo y Captadores de Semilla
16 20
Tabla No. 5: Tabla No. 6:
Exportaciones Chilenas de Choritos FOB US$ Clientes potenciales del Centro
24 25
Tabla No. 7: Tabla No. 8: Tabla No. 9: Tabla No. 10: Tabla No. 11: Tabla No. 12: Tabla No. 13:
Precio por Kg. FOB Chile Otros Colores Corporativos Plan de Producción para el Centro de Cultivos Materiales Galpón Obras de Urbanización Detalle materiales Sistema de Cultivo Detalle materiales Long-lines
31 38 41 62 64 65 65
Tabla No. 14: Tabla No. 15: Tabla No. 16: Tabla No. 17:
66 66 67
Tabla No. 18:
Detalle materia prima Long-lines Detalle materiales cosecha Costos de Activos Fijos y de Construcción Costos de Acondicionamiento: Embarcaciones, Equipos e Implementación de Trabajo Costos de materiales de sistema de cultivos
Tabla No. 19: Tabla No. 20:
Costos de materiales Long-lines Costos de materia prima anual centro cultivo
Tabla No. 21: Tabla No. 22:
CIF Variables Cosecha Costos Indirectos de Fabricación Fijos
Tabla No. 23:
Gastos de Administración y ventas anuales
68 68 69 69 69 70
Tabla No. 24:
Reinversiones para años productivos
71
67
Página Tabla No. 25: Tabla No. 26:
Gastos de Organización y Puesta en Marcha Balance de Personal
Tabla No. 27: Tabla No. 28: Tabla No. 29:
Depreciaciones de Activos Devengamiento a Flujo de GOPM Determinación del monto del capital de trabajo
108 109 110
Tabla No. 30: Tabla No. 31: Tabla No. 32-A: Tabla No. 32-B: Tabla No. 33:
Determinación de r 1 Determinación de Flujo Normal (2006-2011) Flujo Normal (2012-2016) Amortización Sistema Francés (8 Períodos)
112 113 115 116 117
Tabla No. 34-A: Flujo Normal Financiado (2006-2011) Tabla No. 34-B: Flujo Normal Financiado (2012-2016) Cuadro No. 35: Período de recuperación de la inversión flujo normal (2006 2016) Cuadro No. 36: Período de recuperación de la inversión flujo Normal financiado (2006 - 2016)
90 95
118 119 120 121
ÍNDICE DE GRÁFICOS Página Gráfico No. 1:
Tendencia en la producción de Chorito a nivel mundial
12
Gráfico No. 2: Gráfico No. 3:
Producción de Mejillón de Cultivo Evolución del desembarque de moluscos, de la especie Chorito y Cose chas totales de Centros Acuícolas en tonelad as (1995 -
13
Gráfico No. 4:
2005) Evaluación del desembarque de la especie Chorito en toneladas versus producción por tipo de presentación (1994-2005)
14
Gráfico No. 5: Gráfico No. 6:
Distribución de plantas procesadoras por comuna, X Región de Los Lagos. Año 2006 Valor Exportado de Chorito en FOB US$ - Período 1998-2003
Gráfico No. 7: Gráfico No. 8:
Análisis de sensibilidad Gráfico VaR
16 23 24 123 123
ÍNDICE DE FIGURAS Página Figura No. 1:
Naturaleza del Producto
18
Figura No. 2: Figura No. 3:
Isologotipo Diagrama de Flujo para variables que definen el Tamaño
37 40
Figura No. 4:
Fotos de Encordado y Cosecha Manual
44
Figura No. 5: Figura No. 6: Figura No. 7:
Diagrama del proceso productivo Área Geográfica Ubicación de la Concesión
45 47 48
Figura No. 8: Figura No. 9:
Plano de Ubicación Geográfica Ubicación Geográfica de la Concesión
49 50
Figura No. 10: Figura No. 11:
Galpón y Taller de Almacenamiento Elevación Frontal Galpón
53 54
Figura No. 12: Figura No. 13:
Elevación Posterior Galpón Elevación Lateral Derecha Galpón
54 55
Figura No. 14: Figura No. 15:
Elevación Lateral Izquierda Galpón Elevación Galpón
55 56
Figura No. 16: Figura No. 17: Figura No. 18:
58 59
Figura No. 24:
Diseño de Sistema de Cultivo con 4 módulos de 200 toneladas Dimensiones del Sistema de Cultivo Módulo de Cultivo 10 Long-line Dobles (capacidad 200 toneladas) Vista de Cuerdas con semillas de choritos Diagrama de pasos a seguir para pedido de Concesión Organigrama para el Proyecto Objetivos Estratégicos Desagregación en Objetivos Estratégicos (O. E.) e Indicadores Generales Desagregación Objetivo Estratégico 1
Figura No. 25:
Desagregación Objetivo Estratégico 2
100
Figura No. 26:
Desagregación Objetivo Estratégico 3
101
Figura No. 19: Figura No. 20: Figura No. 21: Figura No. 22: Figura No. 23:
60 60 86 91 97 98 99
Página Figura No. 27: Figura No. 28:
Desagregación Objetivo Estratégico 4 Desagregación Objetivo Estratégico 5
102 103
Figura No. 29:
Mapa Estratégico: Modelo de vinculación base para cuadro de mando
107
RESUMEN El objetivo principal que persigue la presente investigación es determinar la factibilidad técnico-económica del proyecto de inversión privada: Centro de Cultivo de Mitílidos, específicamente de la especie Chorito (Mytilus Chilensis) en la X Región de Los Lagos, y de manera específica realizar una serie de estudios tendientes al logro de este objetivo: Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Legal, Estudio Organizacional y Estudio Financiero. El mercado en estudio se centró en la actividad Acuícola, más específicamente en la producción de la especie Mytilus Chilensis (Chorito), que se enmarca en la actividad económica denominada mitilicultura. Se decidió fijar un horizonte de evaluación de 10 años dado que se considera un periodo razonable debido a que cualquier flujo que se genere mayor a 10 años aporta muy poco en términos de valor actual, y además hacer supuestos a más de 10 años respecto a estimaciones con información actual del mercado, economía, tecnología, etc., es muy difícil dada la incertidumbre a la que está sujeta el mercado en general. Del estudio financiero se puede concluir que el proyecto es conveniente evaluado por el criterio del VAN que arroja como resultado un valor de $ 42.630.640, el cual es mucho mayor que cero.
ABSTRACT The main aim of this study was to determine the technical and economical viability of establishment a Culture Centre of Chilean Mussel (Mytilus Chilensis) at the X Región de Los Lagos, and in a specific way, to elaborate a set of studies such as Market Research, Technical Study, Legal Study, Organizational Study and Financial Study. The Market Research was focused on Aquiculture Activity, and in a specific way, on miticulture activity. It considered an evaluation horizon of 10 years. It seems a reasonable period because any flow generated later makes too little contribution to Net Present Value. Besides, making assumptions later than 10 years using present-day information of Market, Economics, Technology, and so forth, is so hard due to uncertainty. When viability analysis was made, it can conclude that the necessary investment was Ch$ 33.343.810, and for calculating the Net Present Value, it used a discount rate of 11.94% that was estimated using CAMP Model. The NPV = Ch$42.630.640 for the nonloan scenario indicated that the project was profitable.
1
1.
Introducción En nuestro país la acuicultura, se ha desarrollado enormemente en los últimos años,
gracias al crecimiento de la producción salmonícola en la X Región. Sin embargo, dentro de la gama de productos que componen la producción acuícola, no sólo están los salmones, sino también otros recursos de gran importancia comercial y con un gran potencial de producción, éstos son los mitílidos. Los mitílidos están representados por el chorito (Mytilus Chilensis), la cholga (Aulacomya Ater) y el choro zapato (Choromytilus Chorus), los que son cultivados tanto para consumo en fresco, como para materia prima industrial. La producción de éstos recursos no parece muy significativa comparada con otros países, pero a pesar de ello, ciertos estudios proyectan que podría convertirse en una de las actividades más promisorias de la acuicultura. Este mercado se caracteriza por ser estable y con grandes perspectivas en cuanto a crecimiento de producción. Las plantas de proceso son las que comercializan la producción de choritos, que en un 70% se exporta, y cuyo porcentaje se prevé, aumentará considerablemente. El 85% de los productos que se exportan son congelados, un 10% se comerci aliza en co nservas y el resto se deshidrata o, se c omercializa fresco o refrigerado. Mientras que en el mercado interno, más del 50% se comercializa en conserva y el restante se comercializa congelado, al vacío y en otras presentaciones (Sánchez, 2002).
1.1.
Idea de Pr oyect o y dete cción de proble mas, necesidades u oport unidades El estado actual de la actividad pesquera, nos muestra que muchos de los recursos
bentónicos y en especial, los mariscos de importancia comercial, se encuentran al borde de la sobreexplotación, por esta razón, si no se toman medidas a tiempo, ya no se podrá contar con ellos, y es probable que la capacidad pesquera instalada corra el riesgo de desabastecimiento de materia prima suficiente para su normal funcionamiento. Es así como la producción de estos re cursos en centros de cultiv o surge como una de las alternativas más viables a corto plazo, para abastecer con materia prima a la industria
2
e incrementar la producción, y además proteger a los recursos bentónicos que se encuentran en estado silvestre. Más allá del desabastecimiento de materia prima que puede sufrir este importante sector, está la fuerte demanda externa por los productos mitílidos. Es así como inversionistas internacionales de países como España, han visto en nuestro territorio una oportunidad de desarrollo en esta área dado que la demanda de mitílidos en Europa es muy significativa y que en su país de srcen los lugares de cultivos están colapsados. Ello ha significado el crecimiento de la mitilicultura, p ero también e s cierto que ellos ya no sólo procesan en nuestro país (actividad que realizaban en un principio), sino que también están cultivando los choritos, y pidiendo concesiones para efectuar sus actividades. De este modo los productores nacionales se están marginando de esta actividad, y desde esa perspectiva, no se ha valorado muy bien un área de negocios poco explorada por ellos. Además de Europa, hay múltiples mercados que estarían interesados en éstos productos chilenos. De hecho, hay un gran potencial de comercialización en América Latina –países como México han presentado buenas señales frente a los productos chilenos –, y adicionalmente, en el mercado asiático existen algunos países que se encuentran observando el comportamiento del consumidor ante los productos chilenos. Actualmente, la producción del chorito se encuentra en etapa de auge, lo que representa una gran oportunidad de negocios, sobre todo por que coincide con la tendencia a nivel nacional e internacional en materia alimenticia, que está orientada hacia el consumo de productos naturales, con propiedades nutritivas y proteicas –representada en la búsqueda por una alimentación sana–, y la prevención de enfermedades a través del consumo de productos no grasosos, exentos de hormonas y químicos . Las oportunidades de producción son muchas y el hecho de contar con espacio disponible para ello es trascendental, sumando además, las favorables condiciones geográficas y calidad de las aguas (de excelentes condiciones fisicoquímicas, fitoplanctónicas y de materia orgánica) que favorecen el crecimiento del molusco; así los choritos de cultivo alcanzan su tamaño comercial en menor tiempo que los choritos que se producen en otros países.
3
La tendencia de esta industria aún no es la de integrar el proceso verticalmente; es así como en la mayoría de los casos existen captadores de semilla, cultivadores de la especie, plantas de proceso y comercializadores. De este modo, hay pocos los cultivadores que cuentan con una producción por sobre las 2.000 toneladas de materia prima, encontrándose la mayoría de la producción dispersa en un gran número de pequeños empresarios que cultivan a menor escala. Por lo tanto, el proyecto puede comenzar con el cultivo, pero puede terminar con la integración de actividades, para alcanzar un volumen de producción importante y ganar poder negociador en el largo plazo, estimulando la concentración de empresas y asociación de modo de enfrentar con mayor éxito el mercado externo.
1.2.
Objetivos
1.2.1. Objeti vo Ge neral Determinar la factibilidad técnico-económica del proyecto de inversión privada: Centro de Cultivo de Mitílidos, es pecíficamente de la especie Chorito (Mytilus Chilensis) en la X Región de Los Lagos.
1.2.2. Objetivos Específicos
Elaborar un Estudio de Mercado, realizando un análisis de la industria y describiendo el producto que se elaborará, las características de la oferta y demanda, la estrategia comercial del proyecto, así como aspectos de competitividad.
Realizar un Estudio Técnico en el que se analizarán la localización, tamaño, capacidad, infraestructura, diseño y distribución de las instalaciones que más se ajustan a las necesidades del proyecto con el respectivo presupuesto de inversión que considera los recursos materiales, humanos y financiero s nece sarios.
Realizar un Estudio Legal, en el que se analizarán aquellos criterios que deberán tenerse en cuenta para enfrentar de una manera adecuada los aspectos legales que el
4
ordenamiento jurídico chileno instituye, y la forma y medida en que ellos afectan al proyecto; además de analizar la pertinencia o no de un estudio de impacto ambiental en virtud de los antecedentes extraídos del estudio técnico y de la legislación vigente.
Realizar un Estudio Organizacional, centrado en determinar los costos de operación administrativo en que se incurrirá para la puesta en marcha del proyecto, como también determinar el tipo de estructura que este adoptará. A continuación, presentar el esquema organizacional a desarrollar, así como también la descripción de los principales cargos que se desempeñarán, con el fin de e stablecer los requisitos a cumplir.
Realizar un Estudio Financiero, analizando las inversiones a realizar, así como sus montos respectivos, el financiamiento requerido para complementar dicha inversión, también los presupuestos de ingresos y egresos que se generarán en el proyecto y finalmente, los estados proforma de la misma. Luego, realizar una Evaluación Económica del proyecto, presentando la posición de la empresa, el análisis de sensibilidad, e indicando cuál variable afecta más al proyecto de inversión y en que montos y su influencia determinante en su viabilidad.
1.3.
Alcances y Limitaciones
1.3.1. Alcances
Se considerará a las plantas procesadoras de la especie Chorito en la X Región de Los Lagos como segmento a atacar. Si bien es cierto, el producto podría comercializarse en gran parte del país e incluso estudiarse la posibilidad de exportarlo a otros países en fresco o en otras presentaciones; entre más variantes se incorporen, el proyecto se volvería más extenso y más complejo.
El horizonte de evaluación corresponderá 10 años (Ver punto 4.1).
El análisis de la industria se realizará con información de fuentes primarias, secundarias y terciarias; y se utilizará al modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter como referente.
5
La estrategia Comercial estará enfocada sólo a la X Región de Los Lagos.
1.3.2. Limitaciones
El área geográfica que abarcará el proyecto comprenderá a la X Región de Los Lagos.
El estudio sólo considerará a la especie Mytilus Chilensis (Chorito) y no a las otras dos especies de mitílidos (la cholga o Aulacomya Ater) y el choro zapato o Choromytilus Chorus).
Para aspectos de proyecciones de demanda y oferta, se utilizarán fuentes de información secundaria.
6
2.
Material y Método
2.1.
Uni verso de estudio El mercado en estudio estará centrado en la actividad Acuícola, más
específicamente en la producción de la especie Mytilus Chilensis (Chorito), que se enmarca en la actividad económica denominada mitilicultura. Se pondrá énfasis en el o los mercados meta.
2.2.
Característi cas de l a investi gación El carácter de la investigación será de tipo Descriptiva, por cuanto se busca
caracterizar aquellas variables importantes para luego ser sometidas a análisis y describir lo que se investiga; mientras que con respecto al diseño metodológico de la investigación se puede señalar que es de tipo No experimental, puesto que se realizará sin manipular deliberadamente las variables, observando los fenómenos en estudio tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos (Hernández et al. , 2003).
2.3.
Técnicas e instrumentos de recopilación de información El material a utilizar en este estudio, fue extraído de tres fuentes:
1. Fuente primaria: Datos recopilados a través de entrevistas no estructuradas a expertos y/o profesionales del área que cuenten con información relevante en distintos ámbitos como es producción, comercialización, análisis de mercados, precios y volúmenes transados, entre otros. 2. Fuente secundaria: Esta información estará basada en estadísticas gubernamentales, empresariales y del sector de la miticultura en general (y de la especie Mytilus Chilensis en particular), tales como: Corporación Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), Instituto de Fomento Pesquero, Subsecretaría de Pesca, Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, Servicio de
7
Impuestos Internos (SII), Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Banco Central de Chile, entre otros . 3. Fuente Terciaria: Contemplará la recolección de material bibliográfico referente al tema en la literatura académica disponible, revistas especializadas, e Internet.
2.4.
Proceso y análi sis de la inform ación Basado en Sapag y Sapag (1998), este ítem se dividirá en los siguientes tópicos:
a) Estudi o de Mer cado: Para efectos de la realización de este proyecto, el análisis de mercado se subdividirá en las tres tareas que se muestran a continuación. a) Análisis del Sector Industrial: En este punto se realizó un diagnóstico de la estructura y de las perspectivas del sector al que se va a entrar, con el fin de determinar su estado en términos de productos, mercados, clientes, empresas nuevas, y tecnología, entre otros. Obtener tendencias económicas, sociales o culturales que afecten al sector positiva o negativamente. Luego se deberá comenzar con el análisis de Gestión Estratégica, para obtener las barreras especiales de entrada o salida del negocio, el poder de negociación de los clientes y proveedores, amenaza de ingreso de nuevos productos o sustitutos. Con la información reunida por medio de estos análisis, se podrá definir completamente el sector industrial del Chorito (Mytilus Chilensis). b) Análisis del Mercado: Este análisis estará subdividido en 5 partes:
Producto: Se deberá definir el producto a través de una descripción detallada de éste, se deberá especificar el área de aplicación del producto, uso principal y usos secundarios, elementos especiales del producto, productos competidores, ventajas del producto frente a su competencia, patentes, derivados del producto, debilidades de los productos competidores, fortalezas y debilidades del producto a producir y estudiar las posibles formas de solución a las debilidades del producto.
8
Clientes: Uno de los factores más importantes de este proyecto es poder definir claramente el tipo de potenciales co mpradores (por actividad, sec tor, etc .), con sus características básicas (mayoristas, minoristas, productores, consumidores), localización geográfica, bases de decisión de compra de estos clientes (precio, calidad, política, religiosa , etc.) y obtener opiniones de los clientes inter esados y no interesados en el producto, y finalmente estudiar posibles formas de evitar la falta
de interés. Tamaño del Mercado Global: Esta es tal vez la parte más difícil del estudio de mercado, ya que los datos que se encuentran generalmente en los centros de información y/o estadística, y cámaras de comercio, entre otros, no son suficientes o no existen, y la idea de esta parte del estudio es obtener datos detallados del mercado para poder estimar confiablemente la demanda del producto. Dentro de los datos más relevantes que se deben obtener son el área geográfica de análisis, número de los potenciales clientes y/o consumidores del producto y sus competidores, tendencia del número de clientes y/o consumidores y del tipo de usos y los factores que puedan afectar el desenvolvimiento del mercado (condiciones sociales, económicas, p olíticas proyección d el sect or y de los otr os sec tores) .
Competencia: En esta actividad se deberá determinar las fortalezas y debilidades de los productos y servicios brindados por la competencia y el tamaño e importancia de cada uno de los potenciales competidores. Los datos a obtener en esta parte del estudio son los precios, desempeño del producto, fracción del mercado (unidades y/o pesos), esquemas de ventas y distribución, capacidad de producción, capacidad financiera, introducción o salida de empresas en los últimos años, como les ha ido (razones), segmentos a los cuales se dirigen sus ventas, facilidades o dificultades de competir con ellos, entre otros aspectos.
Fracción del Mercado y Ventas: Con base en las fortalezas, se estimará la fracción de mercado que se prevé alcanzar y la variación de ésta a lo largo de los próximos años.
9
c) Estrategia Comercial: Tomando como referencia a Kotler (1996), la estrategia comercial se basará en cuatro decisiones fundamentales que influyen de manera significativa tanto individual como globalmente en la composición de los flujos de caja del proyecto. Estas decisiones se refieren al Producto, Precio, Promoción, y Distribución. Cada uno de estos elementos estará condicionado, en parte, por los tres restantes.
b) Estudi o Técnic o: Este análisis estará subdividido en 4 partes, las que se detallan a continuación: a) Desarrollo del Producto: Para el desarrollo del producto se deberán tener en cuenta sus bases científicas y tecnológicas, las etapas de investigación y desarrollo, cronogramas de desarrollo y posibles pruebas piloto del producto y de la tecnología. b) Proc eso Productivo: En este proceso se deberá tener en cuenta la s materias primas básicas para desarrollar el producto, el proceso tecnológico, las condiciones de operación, maquinaria y equipos requeridos, especificaciones técnicas del producto, si existen patentes de procesos y regalías por el uso de éstas. c) Equipos y Maquinarias: Se deberá investigar con el fin de obtener la especificación del proceso, tipos de equipos y maquinarias, tamaño de equipos y maquinarias, necesidades de infraestructura, forma de adquisición de equipos (compra, arriendos, leasing), personal necesario, políticas de mantenimiento y de repuestos y las formas de operación. d) Distribución de Planta: En el diseño de planta se tendrá que diseñar los departamentos y zonas básicas, basándose en las limitaciones y exigencias de cercanía, los equipos por departamentos, áreas por departamento, distribución por departamentos, distribución de equipos por departamentos, y finalmente el diseño del layout de la planta.
10
c) Estudio Legal: El estudio legal implicará la adopción de la figura jurídica más conveniente para el proyecto, además de conocer los trámites legales que se requieren para la constitución de la sociedad y el inicio de actividades. Además, se analizará la pertinencia o no de la realización de un estudio de impacto ambiental o declaración de impacto ambiental en virtud de las características técnicas que el proyecto involucra y lo que el ordenamiento jurídico ambiental chileno señala. El costo derivado de este paso será un gasto hundido al igual que otros gastos en los que es incurra durante toda la evaluación del proyecto (Horngren y Foster, 2000).
d) Estudi o Organizacio nal: El estudio organizacional involucrará el diseño de la estructura organizacional para el proyecto. Dentro de la parte operacional se definirá al cuerpo directivo, administrativo, sus reportes, los niveles operativos y la interrelación entre ellos. A partir de esta información se complementarán los gastos por capital de trabajo, gastos fijos que serán relevantes en el estudio eco nómico y financiero. Además se diseñarán el Plan estratégico del negocio que desembocará en un BSC para el proyecto.
e) Estudio Fi nanciero: Se recopiló información sobre los siguientes aspectos: Inversión en Activos Fijos, Inversión en Capital de Trabajo, Presupuesto de Ingreso, Presupuesto de Materias Primas e Insumos, Presupuesto de Mano de Obra Directa, Presupuesto de Gastos de Fabricación, y Presupuesto de Gastos de Administración y Ventas (GAV). También se evaluó la estructura de costos del proyecto, analizando la relación costovolumen-utilidad mediante el punto de equilibrio en unidades y en monto de ventas. Al
11
comparar este resultado con el nivel previsto en el Plan de ventas se tendrá una idea del margen de seguridad y riesgo del negocio (Horngren y Foster, 2000). Con respecto a la Evaluación Financiera, el objetivo básico de esta actividad será la de determinar la proyección financiera de la empresa, los gastos financieros y los pagos de capital que se srcinen. Para lograr estos propósitos será fundamental organizar la información recopilada de las siguientes formas (Ross et al. , 1997): a) Flujo de Caja: herramienta fundamental que servirá para comparar los ingresos efectivamente recibidos y los egresos realmente pagados y nos permitirá entonces determinar los momentos y los montos de los recursos requeridos para el financiamiento del proyecto. b) Estado de Resultados: Mostrará, a nivel de causación, las utilidades producidas por el negocio en el período de análisis. Básicamente comparará ingresos causados con costo s y gastos causados en el período de operación del neg ocio . c) Balances: Mostrarán el estado de diversas cuentas al final de un período de análisis. Los datos para éste se tomarán fundamentalmente del flujo de caja y del estado de resultados. Al terminar cada período de flujo de caja y de estado de resultados se elaborará el balance de ese período con el fin de estar seguros que las cifras son correctas. d) Flujo de Caja Neto: Con el propósito de poder determinar la rentabilidad del proyecto y por lo tanto su factibilidad económica, se calculará un estado totalmente derivado de los anteriores. Este proceso se hará sobre una base anual, pues no es una herramienta de operación sino de evaluación. Con los valores de los flujos de caja netos se procederá a calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN), con los que se demostrará si el proyecto es factible o no. e) Análisis de escenarios: Se evaluará el proyecto tanto en un escenario optimista como pesimista, así como lo s flujos financiados.
12
3.
Estudio de Mercado
3.1.
Antecedentes General es del Mercado La producción de mitílidos, co nocidos internacionalmente como “mejillones” o
“mussels ” (tales como el chorito), se enmarca en la actividad acuícola, más
específicamente, en la actividad económica se denomina mitilicultura. A nivel mundial, el producto posee una alta aceptación en regiones como Europa, Asia y América, siendo España uno de los países que más lo comercializa y consume. Dado que su consumo esta extendiéndose con gran agilidad, la tendencia mundial es a cultivar es tos productos en vez de extraerlos del mar, de hecho a 200 4, el 82 % de ellos s e cultiva y sólo el 18% es extraído de su es tado silvestre. Gráfico No. 1: Tendencia en la producción de Chorito a nivel mundial
Silvestre 18%
Cultivo 82%
Fuente: Asociación Cultivadores Moluscos de Calbuco, 2004.
Los mejillones, nombre por lo s que son conoc idos mundialmente las especies de mitílidos y cholgas, son producidos mayormente en China y en España (ver Gráfico No. 2), sin embargo en ambos países las capacidades de producción se encuentran colapsadas frente a una demanda interna y mundial en expansión, ocurriendo lo mismo en Francia y Nueva Zelanda (Miticultores de Chiloé AG, 2006). Por ende, la producción de estos recursos en los centros de cultivo surge como una de las alternativas más viables a corto plazo, para abastecer con materia prima a la industria e incrementar la producción.
13
Las especies de cultivo de mayor producción mundial son el Mejillón chino (Sea Mussel Nei), Mejillón azul, Mejillón Mediterráneo, Mejillón Coreano, Mejillón de Nueva Zelandia, y el Mejillón Verde. De las 70 e species de mitílidos d escritos para el Pacífic o sur or iental, la producción en Chile está constituida por el Mejillón Chileno (Mytilus Chilensis) denominado también como Mejillón Azul o Austral con el 90% del total de la producción (el 99% proviene de la actividad acuícola), la Cholga (Aulacamya Ater) con el 7% y el Choro Zapato (Choromitilus Chorus) co n el 3%. Gráfico No. 2: Producción de Mejillón de Cultivo
450 400
n e m u l o V
t) e d s e il m (
350 300 250 200 150 100 50 0
a a a a a in aña nd Itali orea ndi ncia hile ndi adá C ila an le a ra Ch sp ola C E H F C Z Ta a ev u N Países
Fuente: Asociación Cultivadores Moluscos de Calbuco, 2004.
El Mejillón o chorito chileno tiene c aracterí sticas de c alidad muy parecidas a ot ros mejillones del mundo, por lo que no tiene problemas en la presentación al mercado, con color es y tamaños parecidos re specto de otros símiles. No tiene eso sí, un a característica propia que lo diferencie del resto, como la tiene mejillón de labio verde de Nueva Zelanda. Si se analizan las tasas de desembarque de la especie, en promedio durante el período 1995-2005 esta ha presentado incrementos promedio de 24,16%, cifras algo similares a la tasa de crecimiento del desembarque de moluscos totales y de las cosechas de
14
Centros de Acuicultura a nivel nacional (ver Gráfico No. 3). Dichos comportamientos en volúmenes se encuentran en la tabla No. 1. Gráfico No. 3: Evolución del desembarque de moluscos, de la especie Chorito y Cosechas totales de Centros Acu ícolas en toneladas (1995 -200 5) 480.000
120.000 109.440
s) a a l e n to n e ( e u q r a b m se e D
n
106.585
400.000 320.000
100.000 80.000
78.606 61.371
240.000
62.943 459.854
48.921
355.691
43.694
160.000
60.000 40.000
33.381 24.098 18.650 145.466 138.368 15.668 111.270 90.607 96.106 93.269 109.225 110 .40 2 110 .0 50 60.708 43.213 41.406 1 0 . 7 2 3 1 1 . 7 7 8 1 3 .3 5 8 1 6 . 8 1 0 2 0 .5 4 6 2 8 . 7 1 3
80.000
20.000 78.507
88.071
2004
2005
0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
( e a r u lt u ic u c A e d s o r t n e C e d a h c e s o C
)s a d a l e n o t
0
Año
Fuente: Elaboración propia en base a Anuario Estadístico SERNAPESCA, 2005.
El chorito puede ser c omercializado como producto fres co, co cido, congelado o al vacío. En la tabla No. 2 se presenta la desagregación por tipo de presentación, en base a información de SERNAPESCA (2005), mientras que en el gráfico No. 5 se muestra la tendencia similar que ha tenido ésta con el nivel de desembarque de la especie.
15
Tabla No. 1: Producción de Choritos por tipo de presentación en toneladas (1990-2005) Desembarque de Moluscos Cosecha Centros de Acuicultura Desembarque
1995 90.607 15.668 10.723
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 96.106 93.269 109.225 110.402 110.050 138.368 111.270 145.466 355.691 459.854 18.650 24.098 33.381 43.694 48.921 61.371 62. 943 78.606 106.585 109.440 11.778 13.358 16.810 20.546 28.713 41.406 43.213 60.708 78.507 88.071
Fuente: Anuario Estadístico SERNAPESCA, 2005.
Tabla No. 2: Producción de Choritos por tipo de presentación en toneladas (1990-2005) Presentación
1990 1991 1992 1993 1994
Congelado Fresco Enfriado 206 18 136 13 212 22 Conservas 605 699 1036 Ahumado 0 0 0 Cocido 0 0 0 Total 829 848 1270
419 440 32 1 916 1185 0 0 0 0 1367 1626
Fuente: Anuario Estadístico SERNAPESCA, 2005.
1995 700 30 1403 0 15 2148
1996 616 63 1427 0 144 2250
Años 1997 1998
716 247 1706 1 351 3021
1261 290 1663 0 334 3548
1999
2592 163 1604 0 105
2000
4463 129 1457 0 112
4464
2001
7171 561 1910 0 247
6161
2002
5458 312 1992 0 1252
9889
2003
2004
2005
10214 216 13689 239 14341 249 1250 2455 2606 0 0 0 163 0 23
9014
11843
16383 17219
16
Gráfico No. 4: Evaluación del desembarque de la especie Chorito en toneladas versus producción por tipo de presentación (1994-2005) 90.000
88.071 78.507
80.000
) s 70.000 a a l e 60.000 n o t 50.000 n (e e u 40.000 q r a b 30.000 m e s 20.000 e D
20.000 18.000
17.219 16.000 16.383 14.000
60.708
12.000 11.843
43.213
10.000
9.889 28.713 20.546 16.810 9.490
10.723
11.778 13.358
41.406
9.014 8.000 6.000
6.161
4.464
4.000
3.548 3.021
10.000 1.626 2.148
2.000
2.250
0
n e ( n ió c a t n e s e r p e d o ip t r o p
) sd a a l e n o t
n ó i c c u d o r P
0 1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Año
Desem barque
Tipo de Present ación
Fuente: Elaboración propia en base a Anuario Estadístico de SERNAPESCA, 2005.
3.2. Concesi ones vigentes Tabla No. 3: Evolución de las concesiones de acuicultura en la X Región (1995-2005) Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Conces ión de Acuicultura 661 885 556 304 391 478 517 321 664 546 489
Autorización Modificación de Modificación de Cultivo misma de Acuicultura Concesión Autorización Heredad 15 12 1 3 8 14 2 2 8 13 0 1 2 17 0 1 8 13 1 4 19 17 0 6 41 24 0 3 18 11 2 0 7 15 0 0 8 18 0 0 5 27 2 0
Fuente: Elaboración propia en base a SERNAPESCA, 2006.
17
Al año 2005, en la X Región de Los Lagos existían 489 concesiones de acuicultura vigentes con un -10,44% de variación con respecto a 2004, debido a caducidad de otorgamientos (ver Tabla No. 3). Actualmente en Chile, existen 555 concesiones autorizadas para la mitilicultura, en 3.604 hectáreas que emplean a más de 2.500 personas. Además existe una capacidad de procesamiento de materias primas de 74.000 toneladas anuales. A diciembre del año 2004, existían 279 centros de cultivos de choritos en la X Región (inscritos en el Registro Nacional de Acuicultura) con un tamaño promedio de 5 há y con una producción media de 31,2 ton concha/há a 2004, de los cuales el 73% se ubica en Chiloé, y el resto en Calbuco y alrededores de Puerto Montt. Esta actividad se desarrolla mediante la captación de semillas del medio natural, la cual se concentra mayoritariamente en la X Región, específicamente en el Archipiélago de Chiloé y en Calbuco, debido a la calidad de las aguas y a las condiciones ambientales favorables para el desarrollo de este recurso. También encuentran en la provincia de Valdivia, y marginalmente en la IX Región, en el río Queule (Toltén) y en el río Imperial (Carahue) y en la VIII Región en Lenca. Esto hace que la X Región sea la más importante en número de centros y en producción, Chiloé concentra el 70% de la producción, equivalentes a una cifra superior a 50 mil toneladas de materia prima destinada a proceso, mientras que Calbuco produce alrededor de 20 mil toneladas brutas (Subsecretaría de Pesca, 2005). La producción de choritos ha presentado un gran crecimiento, principalmente debido a un aumento de la demanda por el producto chileno y a la mayor capacidad de las plantas procesadoras, por otro lado las exportaciones chilenas se beneficiaron de la acusación de dumping contra Canadá que es productor de choritos y que tradicionalmente abastece la demanda estadounidense, por lo tanto Chile cubrió la esta demanda en parte, así como también cubrió parte de la demanda insatisfecha causada por la menor producción española de mejillones debido a factores climáticos y de capacidad (Subsecretaría de Pesca, 2002).
18
3.3.
Naturaleza del producto Los mitílidos son moluscos bivalvos filtradores que crec en tanto en aguas tropicales
como temperadas, dependiendo de la especie, pueden encontrarse en las rocas en la zona intermareal y submareal y en fondos blandos. Habitualmente viven agrupados en “manchones” a los que se les llama “bancos naturales”, que seencuentran desde la novena
región hasta el Cabo de Hornos. Su condición de molusco bivalvo, quiere decir, que su cuerpo esta protegido por dos valvas de color negruzca, en donde se ven unas marcas o estrías circulares (concéntricas) que representan el crecimiento del animal. Figura No. 1: Naturaleza del Producto
Nombre Común: Chorito. Nombre Internacional: Chilean Mussel. Especie: Mytilus Chilensis.
Taxonomía:
Phyllum: Mollusca. Clase: Bivalvia. Orden: Filibranchiata. Familia: Mytilidae. Género: Mytilus. Especie: Mytilus Chilensis. Nombres Comunes: Chorito, Mejillón, Quilmahue. Fuente: Elaboración propia.
Los choritos respiran obteniendo el oxígeno del agua cuando ésta pasa por las branquias. Aprovechando la misma agua de la que sacan el oxígeno para respirar, los
19
choritos se alimentan filtrando en sus branquias principalmente pequeñas algas microscópicas a la que los científicos llaman “fitoplancton”, aunque también comen
materia orgánica disuelta en el agua. Los choritos presentan sexos separados, es decir, existen choritos machos y choritos hembras. Los machos se reconocen por sus gónadas de un color crema amarillento, mientras que las de la hembra tienen un color crema anaranjado. La reproducción se produce mediante la liberación de los gametos al agua en donde estos se juntan produciéndose la unión entre espermios y óvulos a los que llamamos fecundación. Tras la fecundación, se forma el huevo, el cual empieza a dividirse y en pocas horas pasa a transformarse en larva, y así sucesivamente pasa por varias etapas. La vida de la larva, desde la fecundación hasta que se transforma en semilla, es de más o menos 20-25 días dependiendo principalmente de la temperatura del agua. El principal factor que influye en la vida de los mitílidos es la temperatura, lo que incide directamente en el proceso de maduración de las gónadas y también sobre el crecimiento del animal. Otro factor es la salinidad, lo que repercute en la forma de filtrar el agua y respirar de las especies. Los principales predadores son las estrellas de mar, caracoles, jaibas y cangrejos, y algunas aves, como el pilpilén y las gaviotas. Mientras que algunos gusanos, esponjas, picorocos, crepídulas, actúan como competidores de los choritos en el consumo de los nutrientes, reduciendo la cantidad de alimento disponible en las aguas, y asimismo disminuye el valor comercial si los choritos no se alimentan adecuadamente. La mitilicultura comercial consiste básicamente en mantener grandes cantidades de mitílidos pequeñitos (que se llaman habitualmente semillas) hasta que estos crecen a una talla comercial apta para su venta. La mantención de estos mitílidos se realiza usando implementos infraestructura que permitan su c orrec to desarrollo, a los cuales se les da el nombre de “unidades de cultivo”.
20
Son muy populares y apetecidos para su consumo en fresco, por su sabor, alto contenido proteico y bajo contenido en grasa. El producto puede ser comercializado como carne, media concha y concha entera o en conserva.
3.4.
Estructura de la i ndustri a Por las condiciones geográficas y la calidad de las aguas, la actividad de cultivo de
mitílidos en Chile se encuentra concentrada en la X Región y, específicamente, en dos áreas: en la Isla de Chiloé, que alberga cerca de dos tercios de la producción; y Calbuco, lugar que alberga el tercio restante. Tabla No. 4: Centros de Cultivo y Captadores de Semilla
Ciudad Calbuco Quellón Dalcahue Chonchi Queilen Puerto Montt
No. de plantas 58 47 28 26 25 23
Castro Ancud Quenchi
19 10 9
Ciudad Curaco de Velez Puqueldón Corral Valdivia Hualaihué Quinchao Mariquina Toltén Chaitén Total
No. de plantas 7 6 6 4 4 3 21 1 279
Fuente: SERNAPESCA, 2005.
El ambiente competitivo en el que se desenvuelve el proyecto toma una estructura de mercado con muchos participantes, es decir, fragmentada, ya que a diferencia de la salmonicultura, la mitilicultura es una actividad que se encuentra dispersa. La tendencia de esta industria aún no es la de integrar el proceso completo; es así como en la mayoría de los casos existen captadores de semillas, cultivadoras de la especie, plantas de proceso y comercializadores. De este modo, son pocas las empresas que como Pesquera Pacific Farmers y Granja Marina Chauquear, producen, procesan y comercializan. Adicionalmente, son muy pocos cultivadores que cuentan con una producción por sobre las
21
2.000 toneladas de materia prima, encontrándose la mayoría de la producción dispersa en un gran número de pequeños empresarios que cultivan a menor escala. Esta situación sumada a que la mayoría de los cultivadores se ubican en lugares bastante alejados de las ciudades, quizás pueda explicar otro hecho y es que los mitilicultores presentan una actividad gremial bastante particular. Del total de la producción chilena de mitílidos de cultivo, sólo el 50% se encuentra representado gremialmente, mientras el resto no participa de estas actividades. La fracción asociada se encuentra dividida en cuatro entidades que agrupan a los mitilicultores: Asociación de Cultivadores de Moluscos de Calbuco, Asociación de Mitilicultores de Chiloé, Asociación de Cultivadores de Moluscos de la Comuna de Dalcahue y Asociación Gremial de Acuicultores y de Trabajadores del Mar del Estero Yaldad. Por su parte, las plantas de proceso que se abastecen de la materia prima de cultivo, se encuentran en su mayoría en Puerto Montt y Chiloé, en las zonas de Quellón, Ancud y Castro, pero también hay presencia de ellas en Valdivia y Palena.
3.4.1. Mercado Proveedor Uno de los mercados de mayor interés es aquel que abastece de la materia prima para la Miticultura –Mercado Proveedor. En el caso de la industria y del proyecto, los insumos base para la realización de esta actividad corresponden a las semillas de choritos, mangas de algodón y cuerdas. Es primordial que estos insumos cuenten con la certificación de calidad para un satisfactorio proceso de crecimiento y engorda. Los proveedores principales para la materia prima principal son fabricantes nacionales, y son justamente ellos los que proveen a todos los mitilicultores de la zona. Lo favorable es que la mayoría de los proveedores se encuentran en la Región de los Lagos, por tanto, las relaciones comerciales se pueden establecer personalmente entre las partes, siendo muy importante la confianza y el compromiso de responsabilidad que se pueden establecer para la seguridad de calidad y entrega a tiempo de los insumos requeridos. Los proveedores principales para el centro de cultivo son:
22
Semillas del Mar Ltda., que ubicado en Urmeneta 974 de la ciudad de Puerto Montt, es uno de los proveedores de semillas de chorito, las que son captadas en el seno del Reloncaví Bahía Huenquillahua, garantizando el rendimiento del colector. Existe un previo acuerdo en los valores de flete Lancha para el trasporte del producto hasta la concesión y acomodadas condiciones de pago.
JP & JM Consultores Ltda., la cual también es abastecedora de semillas de Chorito, ubicada en Quillota 167 of. 203 , Puerto Montt. Esta empresa of rece semilla de chorito, obtenidas desde la Isla Mutri, en Hornopiren, y son colocadas en la ubicación de la concesión. Además se garantiza la calidad de las semillas.
Kaweskar Chile Ltda., quienes se encuentra ubicados en Coihuin Playa S/N, Carretera Austral Km. 07, Puerto Montt. Ellos abastecen de malla cortada para confección de colectores: Colectores de captación de semilla y Cuelgas de engorda, Líneas continuas. Además de Mangas 100% de algodón importado desde Brazil y de Trajes para el agua. Para el caso de los trajes de agua la distribución es a través de la Marca Danesa ELKA y su Línea Fishing Xtreme. Poseen un stock permanente, lo que permite entregar el producto antes de 24 horas en la Provincia de Llanquihue ya que la eficiencia en su diseño de distribución es su mejor diferencia. Además, poseen los precios más convenientes y serios del mercado, ya que garantizan todos sus servicios. El despacho de los productos es personal si el cliente s e encuentra en la ciudad de Puerto Montt y alrededores.
Por otro lado, se encuentran los proveedores de activos fijos, representados principalmente por Botes, Equipos de Buceo, Motores, Pesas, entre otros, cuyo proveedor es Homecenter Sodimac y Ferretería Naval ubicados en Puerto Montt. Sodimac posee una atención especializada, mediante una respuesta profesional. El servicio de despacho a domicilio consiste en el traslado de los productos adquiridos por el cliente en cualquiera de sus tiendas, al domicilio que él defina, previo pago de un valor. Las condiciones de pago consisten en efectivo, cheque, tarjeta Sodimac o tarjeta bancaria.
23
3.5.
Análi si s de l a Demanda
3.5.1. Tamaño Actual Gráfico No. 5: Distribución de plantas procesadoras por comuna, X Región de Los Lagos. Año 2006
Valdivia 2%
Llanquihue 2%
Quellón 18%
Ancud 10%
Calbuco 20%
Puerto Montt 30%
Palena 2%
Castro 14% Dalcahue 2%
Fuente: Elaboración propia en base a información de SERNAPESCA, 2006.
De acuerdo a información de SERNAPESCA (2006) el tamaño actual del mercado asciende a 49 plantas procesadoras, las que se encuentran ubicadas en la décima región, y según se observa en el gráfico No. 5, la mayoría de ellas en Puerto Montt, básicamente porque las procesadoras necesitan estar localizadas en un ce ntro urbano donde puedan acceder a menores costo s de transporte, mejor infraestructura y cercanía con el acceso al aeropuerto para el envío de sus exportaciones. Según el Anuario Estadístico de SERNAPESCA (2005), en 1994 el volumen de desembarque de la especie Chorito a nivel nacional ascendió a 9.490 toneladas brutas, mientras que a 2005 el nivel de desembarques ascendió a 88.071 toneladas brutas, lo que implica que el nivel de producción creció aproximadamente diez veces durante la última década, pasando a ocupanr un papel importante dentro de la acuicultura nacional.
24
Toda la producción actual de las empresas que cultivan choritos es vendida a plantas procesadoras, la que posteriormente es exportada a otros países o consumida a nivel nacional. Los requerimientos de estas procesadoras se basan en el rendimiento de la carne y tamaño de ésta. En la tabla No. 9 se presenta el volumen de exportaciones de la especia a nivel nacional, lo que permite apreciar el creciente nivel de estas (ver Gráfico No. 5). Tabla No. 5: Exportaciones Chilenas de Choritos FOB US$
Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total
1998 181.248 177.048 273.907 263.144 225.563 174.787 315.174 117.786 217.844 214.094 213.616 237.719 2.611.930
1999 251.335 325.300 291.827 393.896 479.508 364. 380 183.193 448.068 389.925 208.379 205.982 540.917 4.082.710
2000 2001 2002 313.721 591.151 1.137.591 523.850 1.039.648 1.612.768 575.846 946.792 1.689.678 624.340 1.807.875 1.518.572 688.315 1.912.221 2.015.139 780.102 1.341.220 1.939.124 675.951 1.007.322 1.327.539 705.266 1.013.982 1.424.925 623.036 889.869 1.285.686 696.215 773.183 997.378 615.697 690.708 1.294.506 494.564 952.511 953.893 7.316.902 12.966 .483 17.196 .799
2003 712.838 2.264.225 2.714.069 3.097.224 2.953.798 2.212.764 2.563.924 1.492.799 1.181.758 1.096.009 1.040.323 2.355.215 23.684.946
Fuente: ProChile, 2004.
Gráfico No. 6: Valor Exportado de Chorito en FOB U S$ - Período 19 98-2 003 25.000.000
S U B 20.000.000 O (F s to i r o 15.000.000 h C e d o d 10.000.000 a t r o p x E 5.000.000 r o l a V
23.684.946
17.196.799
12.966.483
7.316.902 4.082.710 2.611.930
0 1998
1999
2000
2001 Año
Fuente: ProChile, 2004.
2002
2003
25
De acuerdo a ProChile (2004), las empresas que exportan han aumentado en un 60% aproximadamente entre los años 199 8 y 200 3, esto es de 25 a 40 empresas.
3.5.2. Segmentación de la demanda
Características Demográficas: Los clientes serán las empresas procesadoras que se encuentran en la décima región principalmente en el área de Puerto Montt, Isla de Chiloé y Calbuco, los cuales se presentan a continuación a si como su capacidad de producción. Tabla No. 6: Clientes potenciales del Centro
Procesadora Toralla Andina Codalsa Pacific Tamai Carmen TransA Sacramento Mar Buena
Capacidad de Proceso de Materia Pri ma 60 Ton/dia 15 Ton/dia 15 Ton/dia 20 Ton/dia 10 Ton/dia 20 Ton/dia 20 Ton/dia 12 Ton/dia 10 Ton/dia
Procesadora CGE Tabon P.Austral P. Ralún P. S.Marta Cocosa S. Pacific Agromar Ría Austral Total
Capacidad de Proceso de Materi a Prima 40 Ton/dia 20 Ton/dia 10 Ton/dia 25 Ton/dia 10 Ton/dia 10 Ton/dia 10 Ton/dia 20 Ton/dia 40 Ton/ día 367 Ton/dia
Fuente: Elaboración propia.
En virtud de los datos expuestos en la Tabla No. 6, la capacidad de procesar materia prima para los clientes potenciales del proyecto asciende a 367 Ton/día, vale decir 133.955 Ton/año 1 . Cabe hacer notar que los c lientes potenciales considerados corre sponden al 36,73% de las plantas procesadoras de la Décima Región, lo que no significa la imposibilidad de atacar a la totalidad del mercado.
1
Asumiendo que se produce los 365 días del año, y entendiendo que el nivel de producción diario ya incluye los tiempos necesarios para limpiezas y mantenciones.
26
Características Geográficas: Geográficamente la demanda estará limitada a la región de Los Lagos, destacando Calbuco, Chiloé y Puerto Montt.
Características P sicográficas (perfil del cliente) 2: Los clientes básicamente demandan un producto que entregue un buen rendimiento de la carne y tamaño de esta. Además los clientes se caracterizan por querer obtener un producto de calidad, condición que cumple el mejillón chileno ya que el cultivo se realiza en aguas limpias y certificadas.
Características socio-económicas: Los clientes son empresas, por lo que esta característica puede ser visualizada a través de la capacidad financiera que las empresas posean y que será un antecedente para presumir su capacidad de pago.
3.5.3. Facto res que Influyen en l a Demanda Dentro de los principales factores que influyen en el comportamiento de la demanda se encuentran:
Precio internacional de productos Sustitutos que se produzcan en Chile (como la cholga -Aulacomya Ater- y el choro zapato -Choromytilus Chorus-) y en el extranjero. No existen estudios que señalen el grado de elasticidad existente, sin embargo, es posible inferir que esta es elástic a.
Nivel de Ingresos de los clientes, vale decir, el nivel de ventas que ostentes y su consiguiente capacidad financiera para adquirir materia prima. Se infiere que su elasticidad es el ástica.
Cambio en los precios por los productos ofrecidos por los centros por factores tales como nuevas políticas de precios de productores. Se estima que presenta una Elasticidad precio de la demanda elástica.
2
Cabe hacer notar que en términos reales, los clientes son aquellos gerentes o directivos de las plantas procesadoras.
27
Cambio en los precios internacionales de productos elaborados por las plantas procesadoras. Se puede inferir que presenta una Elasticidad precio de la demanda elástica.
Cambio en los Gustos y Preferencias de los clientes potenciales del Centro de Cultivo, el que se podría relacionar a incrementos en los niveles de rendimiento de carne esperados por ellos por ejemplo. Se es tima que la elasticidad es elástica.
3.5.4. Proyecc i ón de la Deman da Existen buenas perspectivas con respecto a la demanda por el producto tanto a nivel regional para el caso de la materia prima (el producto en fresco que es el que comercializará el proyecto), como a nivel internacional para el caso de la especie en sus distintas presentaciones. A nivel nacional, y más específicamente a nivel de la Décima Región de Los Lagos, la aparición de marea roja durante el año 2006 en localidades de la zona de Chiloé insular donde no había antes, permite aseverar que al menos durante los próximos dos años, el nivel de producción de dichas zonas se estancará3 . Lo anterior, permite inferir que, dado el crecimiento de la producción de las plantas procesadoras (que buscan satisfacer los requerimientos crecientes del mercado internacional), el nivel de demanda por el producto en fresco se intensificará en el corto plazo. A nivel internacional por otra parte, se puede señalar que los mercados se están ajustando al alza vía precios, lo que posibilitaría un aumento en los volúmenes de producción en planta en nuestro país, e indirectamente en los centros de cultivo de la especie. Dicho ajuste se debería principalmente a:
3
Al ser el Chorito una especie bivalva, el estar contaminada con marea roja imposibilita su comercialización, y por lo tanto, debe desecharse la producción completa y repoblarse los centros afectados con una nueva generación de la especie (previa verificación de la no existencia de la marea roja en las zonas). Se estima que el plazo perentorio para dicho proceso es de dos años, aunque este puede ampliarse dependiendo de la evolución de las áreas afectadas.
28
La probabilidad que la producción China se vea afectada por razones ambientales y sanitarias.
Europa podría verse afectada por la falta de nuevas áreas de cultivo y la grave degradación de sus fondos marinos. En proyecciones para el caso de las plantas procesadoras no hay nada claro, y por
ende para el caso de los centros de cultivo tampoco. Hay casos como Argentina, que por su problema monetario es un mercado que está virtualmente cerrado, pero hay otros mercados que se abren. Existe un gran potencial en América Latina, donde países como México han dado buenas señales frente a los productos chilenos, y adicionalmente, en el mercado asiático existen algunos países que se encuentran observando el comportamiento del consumidor ante los productos chilenos. Cabe recordar que si bien China es el mayor productor del mundo, toda su producción se destina al mercado local. A diferencia de España, en que el 2001 no fue un buen año, en Chile la mitilicultura ese año presentó un espectacular crecimiento. El sector, superó los US$ 7 millones de ventas por concepto de exportaciones durante el 2000, año en que el volumen enviado alcanzó las 3.700 toneladas netas, equivalentes a 20.555 toneladas de materia prima. En tanto, durante el 2001, las ventas alcanzaron los US$ 14 millones y los envíos fueron de 6.600 toneladas netas equivalentes a 36.600 toneladas de materia prima. Se observa entonces que, durante 2001, el sector experimentó un crecimiento del 100% de las ventas por concepto de exportaciones, mientras los volúmenes enviados crecieron en 78%, respecto al año anterior. Se considera que este crecimiento responde a un aumento en la demanda por el producto chileno, a la existencia de mayor poder comprador en el mercado y a una mayor capacidad de proceso en plantas. Como se apreció en la tabla No. 6, a 2006 la capacidad de planta instalada de procesamiento del producto para los clientes potenciales del proyecto 4 es de 36 7 ton/día, equivalente a 133.955 ton/año. Si homologáramos dicha capacidad a la totalidad de plantas 4
Nótese que estas corresponden al 36,73% de las plantas procesadoras de la Región.
29
procesadoras de la región, entonces se tendría una capacidad teórica de producción equivalente a 364.701,88 ton/año (o 999,18 ton/día), cifra evidentemente superior a las 88.071 toneladas de desembarque en bruto señaladas en el anuario estadístico 2005 de SERNAPESCA para la especie en ese año. Lo anterior permite inferir que existe capacidad ociosa en los clientes dispersos en la Décima Región, evidentemente influenciada por las inmejorables perspectivas del mercado internacional. La amplia capacidad ociosa de producción de los clientes del proyecto, permite señalar que no existe necesidad a corto plazo (el horizonte de evaluación del proyecto en este caso) para realizar proyecciones de demanda ya que se estima que, dadas las condiciones actuales, el nivel de producción que se estima tendrá el proyecto será absorbida completamente por e l mercado.
3.6.
Análi si s de la Oferta
3.6.1. Identificación de los Oferentes El mercado competidor a 2006, está compuesto por 279 centros de cultivo de chorito en la Décima Región de Los Lagos, inscritos en el Registro Nacional de Acuicultura. Ningún competidor es líder en la producción ni tampoco en la fijación de precios, ya que la mayoría de ellos se encuentran dispersos y obtienen una pequeña escala de producción de no más de 2.000 toneladas.
3.6.2. Factores que Influyen en la Oferta Dentro de los principales factores que influyen en el comportamiento de la oferta se encuentran:
Impuestos y Subsidios que se podrían aplicar a la industria.
Precio de los insumos necesarios para el correcto funcionamiento del Centro, tales como: Semillas y fletes de transporte de ellas, lubricantes y combustibles, mano de
30
obra, sacos de cosecha, servicios de laboratorio, cuerdas y mangas de algodón, entre otras.
Incremento del número de competidores en la región.
Variaciones en el precio del producto que ofrec e el proyecto.
3.6.3. Estrategi as y tá ctic as de posici onamiento de l os oferentes directos En general, todos los eferentes cuentan con una estrategia de posicionamiento basado en las características del producto, enfocándose en sus características o cualidades, como buen rendimiento de carne, tamaño y srcen de aguas con certificación. Vera (2006), en los resultados preliminares del estudio “Análisis de las estrategias
de marketing internacional en la industria miticultora chilena: caso de las plantas procesadoras de la especie Mytilus Chilensis (Chorito) en la X Región de Los Lagos”, y analizando en uno de los puntos a los Centros de Cultivo señala que no se visualiza una estrategia de posicionamiento estructurada por parte de éstos, estimando la predominancia de posicionamiento a través de la calidad.
3.6.4. Estrategi a Comercial del Mercad o Vera (2006) al respecto de los Centros de Cultivo de la especie señala que “el grado
de aplicación de las herramientas de marketing por parte de estas empresas es algo deficiente, aunque con una significativa tendencia hacia un marketing intermedio o en elaboración para el caso de aquellas que presentan joint ventures, alianzas estratégicas con empresas extranjeras, o para el caso de centros en las cuales su estructura de capital es eminentemente internacional” (Vera, 2006).
A continuación, se detallarán algunos resultados preliminares del estudio señalado anteriormente.
31
3.6.4.1. Producto En general, no existen diferencias susta nciales con lo que el proyecto ofrec erá y lo que los o ferentes o frece n en el mercado.
3.6.4.2. Precio Las plantas de proceso, quiénes representan los clientes del proyecto, compran individualmente a los cultivadores, y se transan los precios de acuerdo al rendimiento en carne y tamaño de ésta. Por tanto en esta actividad se observa un bajo nivel de competencia respecto al precio. No existe una estacionalidad en los precios para el chorito en estado fresco (con concha) durante todo el año. Así tenemos, que en meses como Diciembre, Enero, Febrero y Marzo alcanzan una mayor valuación que en promedio es de $135 por kilo de producto; para caer en los precios durante el resto de año. Esto se debe a parámetros tales como: rendimiento en carne, color y calibre; así y todo, los precios de mercado según tipo de presentación varían en los intervalos que se señalan a continuación. Tabla No. 7: Precio por Kg. FOB Chile Tipo de presentación Prec io por Kg. FOB Chil e. Carne US$ 1.9 – 2,3 Media Concha US$ 1,7 – 2,2 Concha entera US$ 1,0 – 2,1 En distintos tipos de conservas US$ 4,0 – 6,0 Fuente: Elaboración propia a partir de artículo Asociación de Mitilicultores de Calbuco, 2005.
La comercialización en los mercados internos es particularmente difícil, ya que la demanda se encuentra restringida en unas pocas empresas a lo largo del año. Parte de la producción se vende en fresco en los mercados de Santiago, desde donde se distribuyen hacia el resto del país. En el segmento industrial (nicho donde participará el proyecto) los productos de cultivo se venden en situaciones desventajosas para el productor, debido a que se pesan en
32
planta con mermas de hasta un 20%, y se paga por rendimiento en carne después de 30 días.
3.6.4.3. Plaza Dado que la venta del producto se realiza sin intermediarios (en forma directa), estas se realizan en las dependencias de cada Centro.
3.6.4.4. Promoción En general, los Centros de cultivo existentes, utilizan tres de las cuatro herramientas promocionales clásicas5 , las que son Publicidad Pagada, Fuerza de Ventas y en menor medida las Relaciones Públicas.
Publicidad pagada: Se realiza principalmente utilizando espacios en el Diario El Llanquihue de Puerto Montt y La Estrella de Chiloé, aunque no tienen carácter periódico ya que se realiza solo para informar a los clientes potenciales de la pronta cosecha en los centros. Esta herramienta promocional no es utilizada en forma masiva; sólo un par de centros la utiliza.
Fuerza de Ventas: Realizada primordialmente por los administradores de los centros y los dueños de éstas.
Relaciones Públicas: Al igual que la anterior herramienta promocional, es realizada primordialmente por los administradores de los centros y los dueños de éstas.
3.6.5. Proyección de la Oferta Una parte importante de los productores se encuentran en una etapa de crecimiento, con intenciones de duplicar su producción, razón por lo que es de esperar que los involucrados en esta actividad aumenten su actual grado de organización, de manera de 5
Fuerza de Ventas, Publicidad pagada, Relaciones Públicas y Publicidad no pagada.
33
promover el desarrollo de nuevas tecnologías, abrir nuevos mercados y convertirse en un sector importante dentro de la acuicultura nacional. Actualmente, los mitilicultores buscan la forma de mejorar la situación de precios que ha protagonizado esta actividad, que ha sido tendiente a la baja durante los últimos cinco años. Por lo tanto, el crecimiento experimentado en la demanda de choritos está en aumento, por lo que en estos momentos la producción de nuevos cultivos de choritos va acorde a los requerimientos de materia prima del mercado procesador o c onsumidor. Dado que según el Servicio Nacional de Pesca, el tiempo promedio para la resolución favorable o desfavorable de la concesión acuícola fluctúa entre dos y tres años (Aqua.cl, 2006), se estima que el proyecto estará en capacidad de producir el año 2009, ya que se considerará un escenario optimista para la adquisición de la concesión (2 años). El proyecto tiene contemplado una concesión marítima para una capacidad de producción total de 800 toneladas.
3.7.
Estrategi a Comerci al del Centro de Culti vos La estrategia comercial del presente proyecto se basará en cuatro decisiones
fundamentales que influyen de manera significativa tanto individual como globalmente en la composición de los flujos de caja del proyecto. Estas decisio nes se refier en al Pro ducto, Prec io, P romoción, y Distribución. Ca da uno de e stos elementos estará cond icionado, en parte, por los tres restantes.
3.7.1. Producto Las ventajas de los cultivos por sobre la extracción de choritos son muchas, entre las que se pueden destacar, las siguientes:
Rápido crecimiento: los choritos de cultivo necesitan la mitad del tiempo que tarda en crecer un chorito de banco natural hasta alcanzar la talla comercial (5 cm.).
34
Limpieza: el chorito de cultivo no presenta en su interior materias extrañas tales como perlilla y arenilla.
Tamaño: en las unidades de cultivo el chorito crece más parejo, es decir, no existen notorias diferencias de tamaño entre unos y otros, como si sucede en los bancos naturales.
Alimentación: los choritos no necesitan ser alimentados por parte de personal contratado, como sí sucede por ejemplo, pa ra el caso de los salmones. De acuerdo a la demanda que se ha proyectado, en base fundamentalmente a la
opinión de expertos y la competencia, se ha decidido cultivar choritos con el sistema de producción long lines, y comercializarlos a las plantas de proceso de la Décima Región. El sistema long-line, consiste en un cabo de polipropileno, polietileno o nylon de 12 a 16 mm de diámetro y de 100-200 m de longitud. Este cabo se llama línea madre, la cual se mantiene suspendida en la columna de agua por una serie de flotadores que generalmente son de poliestireno expandido. Desde los extremos de la línea madre se amarra el fondeo que generalmente son bloques de concreto. Los choritos serán colocados en cuerdas y se colgarán desde la línea madre separadas casi 50 cm. Para un long-line de 100 m. de longitud con rendimiento de 40 kg. por cuerda, la producción estimada sería de 8 toneladas por año. Este proyecto, utilizaría long-lines dobles, que tendrán dos líneas madres que compartan los dos fondeos y los flotadores, los cuales separan ambas líneas. La ventaja de este sistema es que se emplea menos material y que ocupa menos espacio que el long-li ne simple. La producción será homogénea, ya que se trata de la producción de una sola especie mitílida, el chorito o mytilus chilensis. Se desea obtener una alta calidad de producto, ya que nuestros clientes potenciales de las plantas de proceso exportan gran parte de lo que producen, de este modo el producto debe alcanzar una alta calidad para así obtener un mayor valor en los mercados internacionales. El producto tendrá las siguientes características:
35
Se producirá con semilla comprada a captadores de la zona, para asegurar que el tamaño y calidad de ésta sea la óptima. El objetivo de ello será obtener un buen producto; de este modo, este proyecto se enfocará solamente en la actividad de cultivo y no de captación.
El producto s erá comerc ializado en fre sco (con concha).
La entrega del producto se realizará en sacos de nylon de 30 Kgs.
3.7.2. Precio Las políticas de precio para el proyecto serán: (a) Maximizar las utilidades; (b) Aumentar el volumen de ventas; y (c) Aumentar la participación de mercado. La táctica de precio para el proyecto será la denominada status quo, vale decir similar al mercado. Para ello se adoptará como precio a $ 135 el kilo de producto (con concha). El precio de venta determinará la rentabilidad del proyecto, ya que de acuerdo a éste se definirá el nivel de ingresos. A largo plazo se podría llegar a un posicionamiento de calidad en la medida que se reconozca el trabajo del cultivo y las características del producto, obteniendo de este modo mejores precios.
3.7.3. Distribución Como se mencionó anteriormente, el producto a comercializar es un bien intermedio, y por tanto no existen canales de distribución ya que los chorit os son adquiridos con la finalidad de ser procesados, por lo que los clientes deberán definir su estrategia de distribución. El transporte de la materia prima se efectuará por medio de camiones acondicionados para el transporte de este tipo de alimentos, y en contenedores adecuados
36
para ello. La entrega hacia las plantas de proceso será llevada a cabo mediante outsourcing a una empresa especializada cuando se requiera. Dado que el mercado (en un principio) se limitará a la décima región, no será tan relevante el factor transporte en el desarrollo de las actividades.
3.7.4. Promoción Siguiendo la misma línea de los competidores, se utilizarán tres de las cuatro herramientas promocio nales clásicas 6 , las que son Publicidad Pagada, Fuerza de Ventas y en menor medida las Relaciones Públicas. Es conveniente destacar la calidad de las aguas en que se cultivan los choritos, las condiciones ambientales, la higiene y la tecnología utilizada en el cultivo, lo que se traduce en productos de gran calidad, son las ventajas competitivas del proyecto. Los medios por los que se canalizara la promoción serán en el circuito en que se mueve el mundo de la acuicultura de la región y el país. Para ello, se promocionara el centro de cultivos en las revistas especializadas, anuarios de pesca y compendios vinculados a la pesca y acuicultura, así como también a los medios publicitarios de la zona.
3.7.5. Aspectos re l ativos de la marca A continuación, se mostrará un ejemplo de lo que va a ser el material corporativo, el producto y el mensaje que va a estar siempre explícito, tanto cuando se entregue un díptico, en la página Internet como en las comunicaciones oficiales.
a) Mensaje
6
Fuerza de Ventas, Publicidad pagada, Relaciones Públicas y Publicidad no pagada.
37
b) Isologotipo Figura No. 2: Isologotipo
Fuente: Elaboración propia.
La imagen representa la vista superior de un chorito, que se difumina de izquierda a derecha representando por un lado (hacia la izquierda) la fortaleza del producto asociado a la calidad explicitada en el logan, y por otro lado (hacia la derecha) el hecho que el producto es extraído desde un centro de cultivos y los inherentes beneficios que ello acarrea para el producto (mayor productividad de carne, tamaño, higiene, tecnología, y condiciones ambientales inmejorab les, entre otros) .
c) Colores Corporativos
Azul B122 El azul es el símbolo de la profundidad. Es un color reservado y entra dentro de los colores fríos. Expresa armonía, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego... y posee la virtud de crear l a ilusión óptica de r etroce der. Este color se asocia con el cielo , el mar y el aire. Al elegirse el color corporativo, se consideró un color que tiende a oscurecerse dado que cuanto más se oscurece, más atrae hacia el infinito.
38
Como se aprecia en el isologotipo, se utilizan otros colores además los que representan: Tabla No. 8: Otros Colores Corporativos
Color Blanco
Significado Pureza por el lado del producto, optimismo por el lado de la visión de la compañía en resultados. Amarillo Precaución con el medio ambiente, innovación en el proceso productivo. Naranja Energía de la compañía por el logro de metas. Rojo Energía, vitalidad competitiva, fuerza en afrontar mercados, apasionamiento con el negocio, valor que otorga el producto Verde Equilibrio medioambiental, producto tradicional Negro Elegancia y poder de marca Fuente: Elaboración propia.
d) Tipografía Se utiliza Headache Normal tanto para el slogan como para el isotipo.
39
4.
Estudio Técni co
4.1.
Objetivo Central El estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de
las inversiones y costos de operación pertinentes a esta área. En particular, del estudio técnico se determinan los requerimientos de materias primas, equipos, maquinarias e instalaciones para la operación del proyecto, así como también el monto de la inversión correspondiente. En este estudio se determinarán:
Período de vida útil del proyecto.
Tamaño del proyecto
Proceso de Producción
Localización del proyecto.
Obras físicas.
4.2.
Peri odo de vida útil del Proyecto Se decidió fijar un horizonte de 10 años por la siguiente razón, se considera un
periodo razonable ya que cualquier flujo que se genere mayor a 10 años, aporta muy poco en términos de valor actual, y además hacer supuestos a más de 10 años respecto a estimaciones con información actual del mercado, economía, tecnología, etc., es muy difícil dada la incertidumbre a la que está sujeta el mercado en general.
4.3.
Tamaño del Pro yecto La determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado de una gran
cantidad de variables de un proyecto: demanda, disponibilidad de insumos, localización y plan estratégico comercial de desarrollo futuro con el proyecto, entre otras.
40
Figura No. 3: Diagrama de Flujo para variables que definen el Tamaño Disponibilidad de insumos
Mercado
Tamaño
Proceso
Capacidad empresarial Fuente: Elaboración propia.
Para la realización del proyecto Cultivo de choritos, se ha determinado una capacidad de producción máxima de 800 toneladas netas por ciclo productivo, dado que cada Long-line doble producirá 20.000 kilos del producto 7 (el área de la concesió n, será de aproximadamente 15 hectáreas, en la que se ordenarán las líneas, a una separación de 10 metros, sie ndo el número de líneas dobles que considera este proyecto de 4 0). Tal y como se señaló en el estudio de mercad o, se estima que el proyecto estará en capacidad de producir el año 2009, ya que se considerará un escenario optimista para la adquisición de la concesión (2 años) 8 . El proyecto tiene contemplado una concesión marítima para una capacidad de producción total de 800 toneladas. En el primer año se ha contemplado obtener una producción de 600 toneladas, vale decir un 75% de la capacidad total 9 . Anualmente se estima un crecimiento en el volumen de producción de 5% hasta el año 8 del horizonte de 7
Nótese que este volumen de producción es neto de las mermas esperables por el proceso productivo que asciende a aproximadamente un 20% del cultivo. 8 Según el Servicio Nacional de Pesca, el tiempo promedio para la resolución favorable o desfavorable de la concesión acuícola fluctúa entre dos y tres años (Aqua.cl, 2006). 9 Dicho porcentaje se obtuvo a través de conversaciones informales con Ingenieros Acuícolas de la zona y la Asociación de Miticultores de Chiloé A. G.
41
evaluación y en el año 9 un crecimiento de 4,47% para lograr una producción de 800 toneladas10 . Tabla No. 9: Plan de Producción para el Centro de Cultivos
Ítem
Año 3 Año 4 2009 2010
Producción Bruta 720 Crecimiento 5% Merma -120 Producción 600 Neta
756
Año 5 2011
Año 6 2012
Año Año 7 2013 875,2
Año 8 2014
Año 9 2015
Año 10 2016
5% -126
793,8
5% 5% -132,3 -138,9
833,5
5% -145,9
4,47% -153,2
918,9
960
960
630
661,5
694,6
729,3
765,8
800
800
-160
-160
Fuente: Elaboración propia.
El cronograma de actividades del Centro se muestra en el punto 2.6 de la Declaración de impacto ambiental.
4.4.
Proceso de Produ cci ón El proceso de producción en una mitilicultura, queda determinada básicamente, por
dos etapas:
Obtención de Semillas.
Cultivo y Engorda.
4.4.1. Obtención de Semillas La semilla es el nombre que reciben los mitílidos de pequeño tamaño –hasta 2,5 cm. aproximadamente-, que para el caso del presente Centro de Cultivo serán adquiridas en un Centro Semillero dedicado a venderla. Los colectores se trasladarán al Centro de Cultivo y se instalarán en las Unidades de Cultivo.
10
Cifra señalada por el Sr. Edwin Guzmán G., Ingeniero en Acuicultura (c) del Laboratorio de Ecología Acuática de la Universidad Austral de Chile, en conversación informal.
42
Aunque existe la posibilidad que la captación de las semillas sea realizada por la empresa, no hay que olvidar que de la calidad de las semillas dependerá en gran medida la calidad del producto final, por tanto, esa es la razón principal por la que se optará por adquirirlas a un Centro Semillero.
4.4.2. Cul ti vo y Engorda Esta etapa se puede dividir en tres sub-etapas, las cuales son: (a) Encordado o siembra, (b) Engordado y/o crecimiento, y (c) Cosecha.
4.4.2.1. Encordado (si embra) Las semillas serán puestas en las cuelgas de cultivo, para lo cual se utilizará el sistema de encordar francés. Los materiales necesarios para ello so n los siguientes:
Red anchovetera para la confección de cuelgas.
Malla tubular de algodón.
Manga de nylon.
Hilo para amarras.
Mesa de encordado.
Embudo.
Tubo de PVC para introducir las se millas. El encordado consiste en introducir la semilla en una malla tubular de algodón por
medio de un embudo. La mesa de encordado debe estar provista de una plataforma con declive para facilitar el desplazamiento de las cuelgas. La malla de algodón se arremanga en el tubo, anudándola en su extremo inferior, embutiéndola luego por la parte exterior del tubo. Sobre la mesa se coloca la semilla y se empuja dentro del embudo. Tirando del extremo anudando, se hace deslizar lentamente la red, emparejando el grosor con la mano. Terminada esta operación, se anuda el extremo superior y se desliza la red de algodón
43
dentro de la red de nylon. Al cabo de unas semanas el algodón se va a producir y el Chorito queda fijo a la malla exterior de nylon. Para la siembra, se ha considerado la contratación de servicios de 4 operarios temporales por el t iempo que dure ésta, además de los 3 operarios fijo s estables durante todo el año, supervisados por un capataz. La densidad de cultivo, de acuerdo con el número de cuelgas y cantidad de semilla es de 1 ,00 kilos por metro lineal de cuelga .
4.4.2.2. Crecimiento y/o engorda A semejanza de otros mitílidos, el Chorito muestra mayor velocidad de crecimiento y mejores rendimientos en cultivos suspendidos en comparación con los bancos naturales. Esto se debe en gran parte, al mejor aprovechamiento de la columna de agua ya que fijados al fondo, la competencia por el alimento es mucho mayor.
Planificación: En la engorda, la principal labor la constituye el cuidado y vigilancia, tanto del producto como del sistema flotante. La planificación de la operación del centro en esta etapa; debe considerar aspectos como la revisión semanal del estado del producto, revisión del número de cuelgas, chequeo mensual del estado de las cuelgas, revisión de fondeos y bloques de concreto, pesaje mensual de las cuelgas y vigilancias, en este proceso se cuenta con un administrador del centro que junto al capataz y los tres operarios realizan estos procesos, en cuanto a la vigilancia esta es realizada por una persona principalmente en la noche durante todo el año.
Muestreo: En lo posible debe hacerse mensualmente, para obtener datos como el peso de las cuelgas, medidas de los individuos e idea general de la situación del centro.
Desprendimiento: Este problema es de suma importancia, ya que puede determinar el resultado y éxito económico de la miticultura. Para este proyecto se ha estimado un desprendimiento del 20% e l que puede ser producido por factores como la acción de aves acuáticas, algas, oleaje y otros.
44
Raleo: A menudo los colectores se encuentran sobrecargados de semillas, las que al crecer se irán estorbando una a otras produciendo desprendimientos. Para evitar estas pérdidas, deberán ralearse, vale decir, sacar el exceso de producto que serán mantenidas en nuevas cuerdas según grado de factibilidad. Este raleo se realizará manualmente, eliminando “los racimos” o acumulaciones excesivas de semillas.
Plagas: Pueden provocar pérdidas significativas.
Vigilancia: Se ha considerado en el proyecto; la vigilancia nocturna, hecha por el personal remunerado y la vigilancia diurna se ha desestimado, ya que en este lapso se efect uarán los manejos cotidianos hechos por el personal estable.
4.4.2.3. Cosecha Se efectuará una vez al año, cuando las cuelgas de crecimiento, alcancen un peso de 50 kilos. Figura No. 4: Fotos de Encordado y Cosecha Manual
Fotos: Encordado [Izquierda] y Cosecha Manual [Derecha].
El mecanismo de cosecha a utilizar es el de extracción manual, método sencillo de bajo costo y más rápido. Para esta tarea se considerara la contratación de 4 operarios temporales adicionales a los 3 operarios fijos durante el año, con lo que se estima la extracción de a lo menos 10 toneladas de producto al día.
45
La cosecha se podrá realizar desde octubre a diciembre, ya que esta es la época que se alcanza la mayor gordura, debido a que es la fecha anterior al desove y además se logra el mejor precio.
4.4.3. Diagrama de fl ujo del P roce so Pr oductivo Figura No. 5: Diagrama del proceso productivo
Obtención de Semilla
Cosecha
Encordado: Sistema de Encordado Francés.
Limpieza y Separación
Manejo: Desdobles. Mantención. Raleo. Muestreo
Crecimiento
Colocación de Sistemas Flotantes: Líneas
Limpieza
Selección de Tamaño
Producto Final
Venta
Almacenaje
Fuente: Elaboración propia.
4.5.
Locali zació n del Centro de C ulti vo
De acuerdo a los criterios que se manejan, el centro de cultivo deberá instalarse en un lugar que debe presentar las siguientes características:
46
Debe ser de fácil acceso a lugares poblados, tanto para la comercialización del producto, como para la adquisición de insumos.
Profundidad adecuada (mínimo de 8 metros).
Debe ser un lugar protegido de olas y vientos excesivos, y alejado de posibles fuentes de contaminación.
No interferir en la navegación.
Debe tener
suficiente alimento (fitoplancton), oxígeno, temperatura y salinidad
adecuada, poca turbidez y sobretodo, corrientes suficientemente fuertes que permitan la renovación frecuente de ellas, pero que no sean un peligro para las unidades de cultivo que instalemos.
Se debe tener presente que las precipitaciones y crecidas de afluentes adyacentes, no deben traducirse en significativas bajas de salinidad.
Debe corresponder a una zona declarada como apta para la acuicultura y no debe existir sobreposiciones co n otras concesiones entregad as o en trámite. Esta información se encuentra en el SERNAPESCA11 y en la Capitanía de Puerto de la ciudad de Puerto Montt para el caso del presente proyecto. El lugar escogido, que cumple con las condiciones señaladas es el Sector Costa
Pucheguín, en la comuna de Cochamó, Provincia de Llanquihue, X Región. Éste se encuentra ubicado al sureste de la ciudad de Puerto Montt, y parte del Estero del Reloncaví como objeto de concesión de porción de agua y fondo de mar. Se tomó en consideración el Decreto No. 371 de 1993 modificado por el Decreto No. 221 de 1996, que fija las A.A.A. 12 , para el caso de la X Región de Los Lagos. El área geográfica se puede apreciar en las figuras No. 6, mientras que la ubicación de la concesión se puede apreciar en la figura No. 7.
11 12
Servicio Nacional del Pesca. Áreas Aptas para la Acuicultura.
47
La Porción de Agua y Fondo de Mar tendrá una extensión de 770 metros de largo x 195 metros de ancho, correspondiendo a 15,015 Hás. y estará entre el Nivel de más baja marea y el límite A.A.A. La profundidad del sector solicitado corresponde a una mínima de 16 metros, y una máxima de 50. Las coordenadas geográficas de la concesión estará entre 41º32’00’’S y 41º33’00’’S, y 72º19’00’’W y 72º18’00’’W. Ello se puede apreciar en el Plano de
Ubicación Geográfica. Además, por el sector donde estarán las edificaciones pasa la Carretera Austral, por tanto no habrá ningún problema de acceso a sectores poblados para el caso de la comercializa ción de los productos. Figura No. 6: Área Geográfica
Fuente: NASA, 2006.
48
Figura No. 7: Ubicación de la Concesión
Fuente: NASA 2006.
49
Figura No. 8: Plano de Ubicación Geográfica
50
Figura No. 9: Ubicación Geográfica de la Concesión
Fuente: Google Earth, 2006
51
4.6.
Obras físi cas
4.6.1. Terreno Se estima neces ario un terreno de al men os 2.000 m 2 de superficie para instalar las obras civiles y un estacionamiento para los camiones de transporte y vehículos de visitas (clientes por ejemplo) y personal. E l costo ascie nde a 0,5 UF por m 2 , y se co nsidera como refere ncia la UF al 31/1 1/200 6 que asciende a $18.379 ,01.
4.6.2. Infraestructura El detalle de la infraestructura del proyecto se detalla a continuación.
4.6.2.1. Infraestructura en tierra (Especificaciones Técnicas Especiales de Obras Civiles) Las presentes Especificaciones Técnicas Especiales (E.T.E.) comprenden las obras civiles necesarias para materializar las edificaciones en tierra del centro de cultivo de Choritos en el Sector Costa Pucheguín, X Región, con base en un sistema por aireación extendida. Las obras se ejecutarán en acuerdo con los planos del proyecto, con las presentes E.T.E., con el estudio de mecánica de suelos, con las Normas del Instituto Nacional de Normalización (I.N.N.), con las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes de los equipos y con las instrucciones de la Inspección Técnica de la Obra (I.T.O.). Las edificaciones son:
Galpón en Estructura metálica y terminación en Instapanel PV4 Recto.
Dos Focos con alcance de 1.500 metros. Ambos contendrán además una batería de 12 volts., considerada en la eventualidad de cortes de suministro eléctrico.
Obras de Urbanización.
52
4.6.2.2. Gal pón en Estructura Metá l ic a y Termi naci ón en Insta panel PV4 Recto El Galpón en Estructura metálica y terminación en Instapanel PV4 Recto será de a lo menos 117 metros cuadrados y una altura de 3,70 metros, dividido en dos salas más un baño para el personal que labore. El Galpón se dividirá entonces en:
58,56 metros cuadrados aproximadamente destinados a la Sala de Taller, diseñada para la acumulación de los equipos y elementos de cultivo como cabos, flotadores, fondeos, etc.
57,12 metros cuadrados aproximadamente destinados a la Sala de Almacenamiento y Baño. Aquí se almacenarán los productos en la época de cosecha antes de ser comercializados. A continuación se presentan los planos del Galpón en Estructura Metálica y
Terminación en Instapanel PV4 Recto (Planta – Cortes y Detalles) dibujado en AutoCAD LT 2000, para el Centro de Cultivo de Choritos. Se agradece la asesoría técnica del Sr. Juan Luis Millahueque A., Licenciado en Ingeniería y Constructor Civil.
53
Figura No. 10: Galpón y Taller de Almacenamiento
Datos CAD
Color Rojo Verde Azul Negro
Espesor 0,22 0,15 0,20 0,40
Fuente: Juan Luis Millahueque A., Licenciado en Ingeniería y Constructor Civil.
54
Figura No. 11: Elevación Frontal Galpón
Fuente: Juan Luis Millahueque A., Licenciado en Ingeniería y Constructor Civil.
Figura No. 12: Elevación Posterior Galpón
Fuente: Juan Luis Millahueque A., Licenciado en Ingeniería y Constructor Civil.
55
Figura No. 13: Elevación Lateral Derecha Galpón
Fuente: Juan Luis Millahueque A., Licenciado en Ingeniería y Constructor Civil.
Figura No. 14: Elevación Lateral Izquierda Galpón
Fuente: Juan Luis Millahueque A., Licenciado en Ingeniería y Constructor Civil.
56
Figura No. 15: Elevación Galpón
Fuente: Juan Luis Millahueque A., Licenciado en Ingeniería y Constructor Civil.
Notas: Nivel de Terreno Proyectado, N.T.P.=0,00 corresponde a la cota 95,70. Cubierta en planchas Istapanel recto PV4. Ventanas y Marcos de aluminio anodizado con protección exterior en barrotes de fierro liso 20x20mm. Tabiques en interior de Galpón en volcometal, altura 2,5m. con volcanita de 15mm RH(verde) especial para zonas húmedas. Pavimento en Sala de Almacenamiento y Taller , radier afinado. En Baño cerámica blanca. Portón metálico taller y portón metálico de corredera Galpón deshidratado en acero pintado epóxico. En muros interiores baño óleo brillante (2 manos). Galpón en estructura metálica. Radier Galpón en hormigón H20 con malla Acma e=15cm. sobre polietileno y base compactada e=25 cm.
57
4.6.2.3. Obras de Urbani zaci ón Se realizará un cierro del recinto, vale decir, las Edificaciones en tierra estarán cerradas perimetralmente, contando además con un portón para acceso de vehículos metálico y puerta lateral de acceso peatonal. A lo anterior se incluye además un mejoramiento del camino de acceso, así como también la colocación de una carpeta de maicillo o conchuela sobre el terreno adyacente a las edificaciones.
4.6.3. Infraest ructura e n Mar 4.6.3.1. Línea s o Long-l ines Líneas Dobles: El número de líneas dobles que considera este proyecto es de 40, distribuidas en un área de 15 hectáreas. Cada línea o long-line tienen una longitud de 100 metros y una capacidad de engorda por cada línea 20.000 kilos. Línea principal: Consistirá en una línea madre (100 metros) hecha de cabo de polipropileno de 16 milímetros, la cual sostendrá a los 23 flotadores del sistema, separados en una distancia de 4,2 metros cada uno. Flotadores : Cada flotador tiene un volumen de 0,12 5 metro s cúbicos ( largo: 0 ,5 metros; ancho: 0,5 metros y alto. 0,5 metros) y posee introducidos dos tubos de PVC de 1’’ de
diámetro de 50 centímetros, que atraviesan el flotador verticalmente a ambos lados, por donde pasa los cabos de la línea madre (polipropileno de 1 milímetro y de longitud 100 centímetros) que unendealesflotador a la0,2línea madre. se usany salida tablillas terciado marino (9 milímetros pesor) de x 0,2 metrosAdemás e n la entrada delde cabo de la línea madre, para que el nudo del cabo (ballestrinque) no dañe al flotador. Fondeo del Long-line: Consiste en pesos de concreto, los principales serán de 7 toneladas y los secundarios de 2,1/2 toneladas (en el aire), el que se une a la línea madre por medio de un cabo polipropileno de 40 milímetros y 134 metros de longitud. Además el sistema de fondeo se compone de 100 grilletes de 40 milímetros, 32 guardacabos de 1 pulgada. A continuación se presenta el diseño del sistema de Cultivo y sus módulos, dibujados en AutoCAD LT 2000. Se agradece la asesoría técnica del Sr. Erwin L. Guzmán G., Ingeniero en Acuicultura.
58
Figura No. 16: Diseño de Sistema de Cultivo con 4 módulos de 200 toneladas
Descripción Simbología: Muerto Principal 7 toneladas Muerto Secundario 2.5 toneladas Boya principal 2000 Lts. Boya secundaria 1000 Lts. Cabo Fondeo Principal Cabo Fondeo Secundario Cabo Línea Marco Fuente: Erwin L. Guzmán G., Ingeniero en Acuicultura.
59
Figura No. 17: Dimensiones del Sistema de Cultivo
Fuente: Erwin L. Guzmán G., Ingeniero en Acuicultura.
60
Figura No. 18: Módulo de Cultivo 10 Long-line Dobles (capacidad 200 toneladas)
Figura No. 19: Vista de Cuerdas con semillas de choritos
Fuente: Erwin L. Guzmán G., Ingeniero en Acuicultura.
61
4.6.4. Otro equipamiento 4.6.4.1. Embarcaciones de fibra de vidrio De eslora 4,5 m.; manga 1,5 m.; puntal 1,0 m., con motor fuera de borda Mariner 40 HP, a utilizar en todas las operaciones en el mar, como transporte de personal, materiales, manejos, etc .
4.6.4.2. Bote de madera De eslora 6 metros y manga 1,9 metros, construido en madera de mañío y clavos de cobre. A utilizar como embarcación de apoyo en maniobras y las faenas de cada etapa del cultivo.
4.6.4.3. Equipo de oxí geno Para un buzo; consta de motor Honda de 5.5 HP, compresor Schulz de 15 pies cúbicos y estanque de aire de 120 libras.
4.6.4.4. Equipo de buceo Para un buzo; compuesto de un traje de neoprén Aqualung con chaqueta, pantalón, polera, slip, gorro y calcetines. Además de una mascarilla Aqualung, aletas Aqualung, regulador de plomos y manguera de buceo Petroflex de longitud 100 metros y 9Aqualung, milímetroscinturón de espesor.
62
4.6.5. Detalle Lista de Materiales Instalación Centro de Cultivo Tabla No. 10: Materiales Galpón
Ítem Hormigón H20 Hormigón H15 Hormigón H5 Acero para armaduras Moldajes Estructura Metálica Cubierta y Forros exteriores Tabiques interiores Radier Afinado Baldosa Cerámica Blanca Porto nes Ventanas Artefactos sanitarios Construcción
Unidad
Total
Mt Mt Mt Kg. Mt U Mt U Mt Mt U Mt U Mt
20.0 9.0 0.5 1.100.0 64.0 1.0 326.0 1.0 132.5 27.5 2.0 3.9 117
Fuente: Elaboración propia.
4.6.5.1. Descripción Hormigón H20: El hormigón de sobrecimientos y radier, será grado H20 con un 90% de nivel de confianza. El radier será de 0,15m. de espesor con malla Acma, sobre lámina de polietileno y base granular compactada. Hormigón H15: El hormigón de fundaciones se hará con hormigón grado H15 con un 90% de nivel de confianza. Hormigón H5: Bajo las fundaciones de las edificaciones, se contempla un emplantillado de hormigón H5 de 5 cm de espesor. Acero redondo para armaduras A 63-42 H: El acero a usar en las estructuras armadas será del tipo A 63-42 H, con resaltes. Los recubrimientos libres mínimos para las armaduras serán los siguientes: Sobrecimientos 2,0 cm Fundaciones 4,0 cm Los diámetros de las barras ser án los indicados en lo s planos e structurales del proyecto. Moldajes: Se usará moldajes de madera en bruto en todas las estructuras de las edificaciones.
63
Cubierta y Forros exteriores: Se efectuará con planchas de Instapanel PV-4 recto, e=0,5mm, sin pintar. Se incluye las fijaciones recomendadas por el fabricante. Tabiques interiores: Se contempla un tabique central y tabiques de 2.5m de altura, para conformar el baño, que se ejecutará en base a Volcometal con volcanita de 15mm RH(Verde) especial para zonas húmedas. El cielo del baño se ejecutará en volcanita de 15mm RH. Pavimentos: El pavimento de piso en Sala de Deshidratado de Lodos y Taller será en Radier Afinado. Para el Baño será en Baldosa Cerámica Blanca. Portones: El portón del galpón de epóxico una hojade (corredera), y la puerta de acceso de doble hoja, serán metálicos en acero pintado 2 mm de espesor. Ventana: La ventana (corredera) será de aluminio anodizado, de las dimensiones indicadas en los planos de proyecto. Los vidrios serán dobles en conformidad con las Normas Nch 132 Of. 55, Nch 133 Of. 55 y Nch 134 Of. 55 y s erán fijados con junquillos y s ellados con masilla o silicona transparente. Artefactos sanitarios: Se consulta un lavamanos tipo Verona color blanco con grifería NIBSA, a ser instalado en la Sala Taller. Se consulta el suministro e instalación de todos los artefactos sanitarios a ser instalados en baño al interior del Galpón, sector Sala de Almacenamiento, a saber: Los fittings y grifería para lavatorios serán en general nacionales, calidad "NIBSA". En general se usarán artefactos blancos tipo Fanaloza, línea Nuevo Verona, de primera calidad en su tipo.
Un lavamanos blanco con pedestal de loza. Llevará combinación completa "NIBSA"
serieagua Caburga y monoblock Se contempla llave angular, cromada para fría "4L1" y caliente. El sifón yrespectivamente. la conexión de sus cañerías deberá ser de cobre. W.C.: El WC consulta válvula y kit completo del tipo Fluid Master. El asiento será de plástico duro, con tapa, tipo Shyff. La llave será angular, cromada. Se consultan los siguientes accesorios Verona blanco en recinto de baño:
Portarollo s: Se consulta un portarollo de loza en el WC. Dosificador de jabón: Se consulta un dosificador de jabón líquido tipo INDUS LEVER Espejo: Se consulta espejo con bastidor y marco de aluminio frente al lavamanos del ancho del artefacto por un metro de alto. Un lavaplatos de acero inoxidable, con 1 cubeta, con mueble. El desagüe del lavaplatos será con canastillo y sifón tipo botella. Un receptáculo de ducha enlozado blanco de 0.85 m x 1.0 m con conexiones de bronce y cobre, un juego de ducha FAS #1001 y un desagüe sin tapón.
64
4.6.6.
Detall e Lis ta de Materi ales Obras Urba nización Tabla No. 11: Obras de Urbanización
Ítem Cierro perimetral Mejoramiento Camino de acceso Maicillo o Conchuela
Uni dad Mt Mt Mt
Tot al 348.0 153.0 4.639.0
Fuente: Elaboración propia.
4.6.6.1. Descripción Cierro Perimetral: Con cerco tipo Acmafor 3D de Prodalam o similar, de 2m de altura y plastificado color verde, con protección de alambre de púa en tres corridas o similar. Postes esquineros y terminales D=3”. Postes corrientes intermedios D=2”. Pilares de puertas y portones D=3”. Contarán además con un portón para acc eso de vehículos
metálico y puerta lateral de acceso peatonal. Mejoramiento camino de acceso: El mejoramiento del camino de acceso llevará una capa de ripio de 5 cm. de espesor como terminación final sobre la carpeta de rodado. No llevará solera. Maicillo o Conchuela: Colocación de una carpeta de maicillo o conchuela de 5 cm. de espesor sobre terreno natural compactado en las zonas adyacentes a las Edificaciones.
65
4.6.7.
Detalle Lista de M ateriales Sistema de Culti vo Tabla No. 12: Detalle materiales Sistema de Cultivo
Canti dad 4 8 8 8 4 5 9 12 100 4 12 32 32
Ítem Cabo fondeo principal Cabo fondeo secundario Cabo fondeo secundario Cabo fondeo secundario Cabo fondeo secundario Línea marco Boyas principales Boyas secundarias Grillete lira SWL Muertos principales Muertos secundarios Guarda cabo 1’
Guarda cabo 40mm
Des cripción Perlón 40mm/ 19,4 Ton. Perlón 24mm/ 7,6 Ton. Perlón 24mm/ 7,6 Ton. Perlón 24mm/ 7,6 Ton. Perlón 24mm/ 7,6 Ton. Polipropileno 18mm/4,5 Ton. Plásticas reforzadas 2000 Lts. Plásticas reforzadas 1000 Lts. Lira SWL 12 Ton. Concreto mt3 Concreto mt4 1 pulgada 44mm
Unidad Mt. Mt. Mt. Mt. Mt. Mt. U U U Ton. Ton. U U
Real 134,00 94,00 110,20 54,00 73,60 200,00 1,00 1,00 1,00 7,00 2,50 1,00 1,00
Necesa ria 140,70 98,70 115,71 56,70 77,28 210,00 1,00 1,00 1,00 7,00 2,50 1,00 1,00
Total
562,80 789,60 925,68 453,60 309,12 1.050,00 9,00 12,00 100,00 28,00 30,00 32,00 32,00
Rollo Rollo Rollo Rollo Rollo Rollo U U U Mt3 Mt3 U U
Unidad Medida ven ta Total Compra 220 2,558 3 220 3,589 220 4,208 220 2,062 220 1,405 11 220 4,773 5 1 9 9 1 12 12 1 100 100 1 28 28 1 30 30 1 32 32 1 32 32
Fuente: Elaboración propia.
Tabla No. 13: Detalle materiales Long-lines Cantidad 80 920 4.080 8.160
Ítem
Descripción
Long-line simple Polipropileno 16mm/ 3,5 Ton. Boya aislapol 0,5x0,5x0,5 Aislapol 0,5 x 0,5 x 0,5 mt3 Tubo PVC 1 pulgada diámetro Trciado marino 9 mm espesor 3 mts. Madera Largo
Fuente: Elaboración propia.
Unidad Mt. U U Pieza 0,2x0,2mt
Real
Unidad Total Medida venta Compra 8.400,00 Rollo 220 38,182 39 115,00 Mt 1 115,00 115 4.080,00 Pieza 1 4.080,00 4.080
Neces aria
100,00 1,00 1
105,00 0,125 1
1
1
Total
8.160,00
Pieza
1
8.160
8.160
66
Tabla No. 14: Detalle materia prima Long-lines Cantidad 16.000 16.000 16.000 12
Ítem Cuerda Manga algodón Semilla Kg. Transport e Semilla
Descripción Red anchovetera 8 Mts. x 0,08 Mt. Kg. algodón Kg. semilla 2 a 3 cm Camión 12 toneladas
Unidad Mt. Kg. Kg.
Real 8,00 0,04 8,00
Necesaria 8,40 0,04 8,40
Unidad Medida venta Total Compra U 1 134.400,00 134.400 Kg. 1 672,00 672 Kg. 1 134.400,00 134.400 Transporte 1 12 12
Total
134.400,00 672,00 134.400,00
Fuente: Elaboración propia.
Tabla No. 15: Detalle materiales cosecha Canti dad te m 2700 Sacos de cosec ha 50 Rollos nylon Fuente: Elaboración propia.
Des cripción Sacos de nylon de 30 Kg. Nylon 3 mm.
Unidad U Mts.
Medida ven ta U 1 Rollo 30
Total 2.700 50
67
4.6.8.
Detalle de Inversiones Tabla No. 16: Costos de Activos Fijos y de Construcción
TEM Terreno Galpón de almacenamiento Cierro perimetral Construcción Galpón
Metros 2.000 117 2.000
Red eléctri ca de líneas Construcción Total
Costos ($) 18.379.01 0 2.500.000 200.00 0 10.000.00 0 1.064.800 1.200.000 33.343.810
Fuente: Elaboración propia.
Tabla No. 17: Costos de Acondicionamiento: Embarcaciones, Equipos e Implementación de Trabajo
Aletas (par) Anclas Batería Botas PVC liviana negro (pares) Bote de fibra Bote de madera
1 2 2 12 1 1
Costo unitario($) 19.965 19.965 5.000 6655 2.262.700 532.400
Cabos de fondeo Chalecos salvavidas Cinturón y plomos Equipo Oxigeno Foco Manguera de buceo 100 mts x 9 mm espesor Mascarilla Mesa de encordado Motor Pesa Regulador Ropa de agua Traje de buceo de Neoprén Aqualung Total
2 12 1 1 3 1 1 2 1 1 1 12 1
19.965 15.972 19.965 645.53 5 25.000 34.406 11.979 80.000 2.129.600 60.000 65.206 21.296 204.974
Ítem
Fuente: Elaboración propia.
Cantidad
Costo Total ($) 19.965 39.930 10.000 79.860 2.262.700 532.400 39.930 191.664 19.965 645.535 75.000 34.406 11.979 160.000 2.129.600 60.000 65.206 255.552 204.974 6.838.666
68
Tabla No. 18: Costos de materiales de sistema de cultivos
Cantidad
Ítem Cabo fondeo principal Cabo fondeo secundario
4 28 5
Línea marco
9
Boyas principales
12
Boyas secundarias
100
Grillete lira SWL
4 12 32 32 Total
Muertos principales Muertos secundarios Guarda cabo 1 pulg. Guarda cabo 40 mm
Descri pción
Unid. Costo Costo total compradas uni tario ($) ($)
Perló n 40mm/ 19,4 3 Rollos Ton. Perló n 24mm/ 7,6 11 Rollos Ton. Polipropileno 5 Rollos 18mm/4,5 Ton. Plásticas reforzadas 9 unidades 2000 Lt. Plásticas reforzadas 12 unidades 1000 Lt. 100 Lira SWL 12 TON unidades Concreto mt 28 Mt Concreto mt 30 Mt 1 pulgada 32 unidades 44 mm 32 unidades
358.700
1.076.100
219.000
2.409.000
48.500
242.500
260.850
2.347.650
130.425 1.565 .100 8.500
850.000
13.000 13.000 6.080 8.500
364.000 390.000 194.560 272.000 9.710.910
Fuente: Elaboración propia.
Tabla No. 19: Costos de materiales Long-lines
Cantidad 80 920 4.080 8.160
Ítem Long line simple Boya aislapol 0,5x0,5x0,5 Tubo PVC Madera de terciado marino
Total Fuente: Elaboración propia.
Descri pción
Costo Unid. unitario Costo($) Compradas total ($)
Polipropileno 16mm/ 3,5 38 Rollos Ton. Aislapol 0,5 x 0,5 x 0,5 115 Mt 3 mt3 1 pulgada diámetro 4.080 piezas De 9 mm espesor 3 mts. 8.160 piezas largo
37.800 1436400 24.900 2.863.500 102 416.160 68
554.880
5.270.940
69
4.6.9.
Costos de Operación fuera de MOD
4.6.9.1. Materia Pri ma Tabla No. 20: Costos de materia prima anual centro cultivo Cantidad Unid. Costo Ítem Descripción Unidades compradas unitario Red anchovetera 8 mt x 100.80 0 mts 100 12.000 Cuerda 0,08 mt. 12.000 Manga algodón 12.000 Semilla Kg. Transporte 9 semilla Total
Kg. semilla de algodón Kg. 2 a 3 cm
503 Kg. 100.80 0 Kg.
5.600 100
Camión 12 toneladas
9 fletes
400.000
Costo total 10.080.000 2.816.800 10.080.000 3.600.000
$ 26 .576.800
Fuente: Elaboración propia.
4.6.9.2. Costos i ndi recto s de fabricaci ón anual Tabla No. 21: CIF Variables Cosecha
Cantidad
Ítem
2025
Sacos de cose cha
38 Total
Rollos nylon
Descri pción
Unid. compradas
Sacos de nylon de 30 Unidad Kg. Nylon 3 mm. 23 mts.
Costo Costo total unitario $25
$ 50.625
$550
$ 12.650 $ 63.275
Fuente: Elaboración propia.
Tabla No. 22: Costos Indirectos de Fabricación Fijos Ítem Totale s ($) Combustibles y lubricantes 2.035.000 Mantenimiento de la línea 1.280.000 Servicios de Laboratorio 600.000 Mantenimiento de embarcaciones 160.000 Mantención equipo de buceo 180.000 Total 4.255.000 Fuente: Elaboración propia.
70
4.6.9.3. Gastos de Administr ación y Venta s Tabla No. 23: Gastos de Administración y ventas anuales
G AV Electricidad Teléfono Materiales de oficina Servicios contables Remuneraciones Seguro de inmueble Totales Fuente: Elaboración propia
Mensual ($ ) 15.000 35.000 20.000 50.000 250.000 20.000 390.000
TOTALES ($ ) 180.00 0 420.000 240.00 0 600.00 0 3.000.000 240.00 0 4.680.000
71
4.6.10. Reinversiones Tabla No. 24: Reinversiones para años productivos
Ítem Galpón de almacenamiento Cierro perimetral Red eléctrica Anclas Bote de fibra Bote de madera Equipo Oxigeno Motor Mascarilla Regulador Aletas (par) Cinturón y plomos Foco Manguera de buceo Chalecos salvavidas Cabos de fondeo Mesa de encordado Pesa Traje de buceo Botas PVC (pares) Ropa de agua Batería Boyas principales Boyas secundarias Muertos principales
Vida úti l (años)
3
4
5
6
7
5
2.500.000
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 3 5 5 5 1 2 3 5 5 5
200.000 1.064.800 39.930 2.262.700 532.400 645.535 2.129.600 11.979 65.206 19.965 19.965 75.000 34.406 191.664
191.664
79.860 255.552
79.860
79.860 255.552
9
191.664 39.930
39.930
79.860
8
160.000 60.000 204.974 79.860
70.000 2.347.650 1.565.100 364.000
79.860 79.860 255.552 70.000
10
72
Muertos secundarios Guarda cabo 1 pulg. Guarda cabo 40 mm Cabo fondeo principal Cabo fondeo secundario Línea marco Grillete lira SWL Boyas aislapol 0,5x0,5x0,5 Long line simple Tubo PVC Madera Total Fuente: Elaboración propia.
5 5 5 2
390.000 194.560 272.000 1.076.100
1.076.100 2.409.000 242.500
242.500 850.000 2.863.500
2 4 4
1.076.100 2.409.000
3 3 5 3 1.436.400
79.860
2.863.500 1.436.400 416.160
1.436.400
554.880 16.089.630 8.664.506 79.860 3.039.576 5.704.790 4.010.616
0
73
5.
Estudio Legal
5.1.
Adopción de l a fi gura leg al La empresa que se constituye adoptará la forma jurídica de Sociedad de
Responsabilidad Limitada, dado que la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y Oficina Internacional del Trabajo (OIT) recomiendan este tipo de forma de asociación como la más frecuente, útil y conveniente para el empresario PyME, por la serie de conveniencias que se señalan más adelante, en particular lo referente a la limitación de responsabilidad que efectúan los socios hasta el monto de sus respectivos aportes (Marin y Schencke 2004 ). Este tipo de sociedad se encuentra regulada en la Ley No. 3.918 sobre Sociedad de Responsabilidad Limitada publicada en el Diario Oficial el 14 de Marzo de 1923 y posteriores modificaciones. Esta ley se remite en forma supletoria al Código de Comercio, artículos Nos. 348 al 452 inclusive, donde se encuentra regulada la Sociedad Colectiva Mercantil; y las normas generales de sociedades del Código Civil, se aplican en la medida que no se opongan a (y como supletoria) alguna de las demás normas. Se puede definir la Sociedad de Responsabilidad Limitada como un contrato solemne, de personas, en que los socios no responden personalmente de las deudas sociales, sino que dicha responsabilidad queda limitada a sus aportes o a la suma que se indique en la escrit ura de co nstitución, siempre que sea sup erior al aporte, y en que los derechos de lo s socios están representados por una cuota. Además estará designada por el nombre de uno o más socios o por el objeto de la sociedad, más la palabra “limitada”.
5.1.1. Caracterí sti cas de la Soci edad de Responsa bil idad Li mitada De la naturaleza jurídica de este tipo de sociedad y de la definición anteriormente dada, se pueden extraer las siguientes características: 1. La Sociedad de Responsabilidad Limitada puede ser civil o comercial. Esto va a depender del giro del negocio objeto de la sociedad, según lo dispone el Art. 2059 del Código Civil. En el caso concreto, se trataría de una Sociedad de tipo mercantil, ya que
74
su objeto será “la captación de semillas, encordado o siembra, engorda y/o crecimiento,
cose cha, transporte y comercialización de todo tipo de especies o grupo de especie s hidrobiológicas, se an éstas de Mitílidos y/o Pec tínidos y/o Ostré idos cuyos nombres científicos se señalan en D.S. N° 604 de 1994; la realización de estudios y proyectos de ingeniería, arquitectura, factibilidad, ambientales, económicos o financieros y la prestación de asesorías y consultorías en tales materias; fabricación, extracción, transformación, arriendo y comercio interno e internacional de materiales, útiles, implementos y maquinaria de acuicultura, pudiendo actuar, en la consecución de sus fines, por cuenta propia o ajena, sola o asociada con otras personas naturales o jurídicas, dentro o fuera del país y cualquiera otra actividad que se relacione, directa o indirectamente, en la actualidad o en el futuro, con las mencionadas que acordasen los 13
socios” . Estas actividades se enmarcarían dentro de lo que la ley define como actos de
comercio (Art. 3 del Código de Comercio) . 2. Se trataría de un contrato de tipo solemne, esto es, que para que sea eficaz debe observar ciertas formalidades presc ritas en el Código de Comerci o en sus Art. 350 a 354. Sin estos requisitos la sociedad es nula absolutamente entre los socios, sin perjuicio existir como sociedad de hecho (Art. 355 A, 356, 357, 358 al 361 del Código de Comercio ) 14 . 3. Se trata de una sociedad de personas, ya sea naturales o jurídicas. Esto significa que, a diferencia de las sociedades de capital, el elemento indispensable para la permanencia de la misma es la persona de los socios, por lo que cualquier decisión que implique una modificación del contrato social, deberá ser tomada con unanimidad de los socios e involucra una necesaria modificación de los estatutos sociales, debiendo cumplirse con los mismos requisitos que para su constitución. (Art. 350 inciso 2° del Código de Comercio). En el caso co ncreto l a sociedad estaría compu esta por perso nas naturales .
13 14
Escrito de constitución de Sociedad. Sobre los requisitos de constitución de la sociedad se profundizará en el punto siguiente.
75
4. La Sociedad de Responsabilidad limitada, tal como su nombre lo indica, limita la responsabilidad de los socios, sólo hasta el monto de los aportes o a la suma que cada uno haya estipulado en el escrito de constitución de la sociedad, siempre que sea superior al aporte. 5. En este tipo de sociedad el número de socios no puede ser mayor a 50. Esto para que no invada el campo de las Sociedades Anónimas. 6. En la Sociedad de Responsabilidad Limitada la razón social estará determinada por el nombre de uno o más de los socios o el objeto de la sociedad, más la palabra “limitada”. Sin embargo, puede establecerse un nombre comercial o sigla siempre que este se establezca en la escritura social, dejándose también establecido que su uso obliga de la misma forma a la sociedad que el uso de la razón social. Además se señala que si la sociedad tiene más de un giro, basta con que se señale uno de ellos acompañado de la abreviatura “Ltda.”
No debe confundirse la razón social de la sociedad con el nombre de fantasía de la misma, ya que ambos pueden ser inscritos como marcas por la sociedad para fines comerciales. En este caso se aplica la Ley de Propiedad Industrial y la sociedad adquiere el derecho de propiedad sobre la marca inscrita. Nunca se tendrá el derecho de propiedad sobre la razón social, ya que este es un atributo de la personalidad de la sociedad (persona jurídica).
5.1.2. Constituci ón de la Socie dad de Responsabi l i dad Li mitada Los requisitos de constitución de este tipo de sociedad son, en primer lugar, el mencionado en el Art. 2 de la Ley 3.918 que se refiere a la escritura social, la cual además de contener los requisitos establecidos en el Art. 352 del Código de Comercio, debe señalar la declaración de que la responsabilidad personal de los socios queda limitada a sus aportes o a la suma que a más de éstos se indique. Y en segundo lugar, el del Art. 3 de la misma ley, que hace re ferencia a la inscripción del acto de la escritura social en el Registro de Comercio respectivo y su publicación en el Diario Oficial, dentro de plazo, remitiéndose a
76
los Arts. 350, 353, 354, 355, 355 A, 356, 357 inciso primero, 358 a 361 del Código de Comercio. Sin estos requisito s el co ntrato de socie dad es nulo absolutamente entre lo s so cios, con la salvedad de lo dispuesto en los Art. 356 inciso 1° y 361 inciso 1°, en que la nulidad se produce de pleno derecho. Para comprender mejor la forma de constitución de la sociedad, analizaremos brevemente los requisitos: 1. Escritura Social Según el Art. 2 de la Ley 3.918, las sociedades de responsabilidad limitada, sean civiles o comerciales, se constituirán por: a) Escritura pública: Esta debe cumplir con los requisitos formales propios de las escrituras públicas, establecidos en los Art. 403, 404 y 405 del Código Orgánico de Tribunales. Sin estos requisitos la escritura pública es nula, lo que trae la nulidad refleja del pacto social, sin perjuicio de lo establecido en la Ley 19.499 sobre saneamiento de los vicios de nulidad. b) Menciones del Art. 352 del Código de Comercio: La escritura pública debe contener las siguientes menciones: b.1 Los nombres, apellidos y domicilios de los socios . Esta mención es esencial en la escritura social, ya que representa la manifestación de voluntad que tienen que hacer los socios para constituir la sociedad, también denominado “pacto social”.
b.2 La razón o firma social . Esta mención también es esencial, ya que equivale al nombre de una persona natural, esto es, es un atributo de la personalidad de la persona jurídica y como tal es inembargable, intransferible, incomerciable e imprescriptible15. Como ya se explicó anteriormente, la razón social en la sociedad de responsabilidad limitada se constituye por el nombre o apellido de los socios o 15
Esto no significa, como se explicó en el punto anterior, que se tenga un derecho de propiedad sobre la razón social.
77
algunos de ellos, o el objeto social, más la palabra “limitada”. En el caso
con creto, la razón social es “xxx” b.3 Los socios encargados de la administración y del uso de la razón social . Esta no es una mención esencial, sobretodo en el caso de la sociedad de responsabilidad limitada, ya que aquí hay libertad de determinar la forma de administración y representación de la sociedad. Se dice por la doctrina que bastaría con una mención amplia para la administración, sin embargo en la práctica dicha mención puede presentar bastantes problemas, por lo que se prefiere determinar exhaustivamente los actos que puede realizar el administrador. b.4 El capital que introduce cada uno de los socios, sea que consista en dinero, en créditos o en cualquiera otra clase de bienes; el va lor que se le asigne a los aportes que consistan en muebles o en in muebles; y la forma en que deba hacerse el justiprecio de los mismos aportes en caso que no se les haya asignado valor alguno. Este es un requisito esencial del contrato de socie dad,
de suerte que su omisión acarrea la nulidad absoluta o inexistencia de la misma. Así el Art. 2055 del Código Civil, señala que “No hay sociedad, si cada uno de los socios no pone alguna cosa en común...”.
b.5 Las negociaciones sobre que deba versar el giro de la sociedad . Este también es un requisito esencial del contrato de sociedad, ya que a través del objeto social se determina el campo de acción de la sociedad. La sociedad sólo puede realizar las actuaciones comprendidas dentro del objeto social (principio de vinculación objetiva o legalidad). b.6 La parte de beneficios o pérdidas que se asigne a cada socio capitalista o industrial . Esta no es una mención esencial, ya que en la sociedad de responsabilidad limitada los socios responden hasta el monto de sus aportes o hasta el monto se ñalado en la esc ritura social, si este fuese mayor.
78
b.7 La época en que la sociedad debe principiar y disolverse . Esta tampoco es una mención esencial, ya que si no se dice nada la sociedad comienza desde la fecha de la escritura social y se extiende por toda la vida de los socios o hasta que termine la ejecución del negocio para la cual fue creada. b.8 La cantidad que puede tomar anualmente cada socio para sus gastos particulares . Esta es una mención facultativa, en el sentido de que no existe
norma supletoria que regule este tema, pero tampoco la escritura es nula si no la contiene. b.9 La forma en que ha de verificarse la liquidación y división del haber social . Tampoco es una mención esencial, ya que el Código de Comercio establece normas para su regulación. b.10 Si las diferencias que les ocurran durante la sociedad deberán ser o no sometidas a la resolución de arbitradores, y en el primer caso, la forma en que deba hacerse el nombramiento. Esta también es una mención no esencial,
ya que si nada se dice están las reglas generales del Código Orgánico de Tribunales. b.11 El domicilio de la sociedad . Tampoco es una mención esencial, ya que se establece en el Art. 355 del Código de Comercio que a falta de estipulación, el domicilio se rá el lugar de otor gamiento de la esc ritura. b.12 Los demás pactos que acordaren los socios . c) La declaración de que la responsabilidad personal de los socios queda limitada a sus aportes o a la suma que a más de éstos se indique. Este requisito especial lo exige el Art. 2 de la Ley 3.918. 2. Inscripción de un extracto de la escritura social en el Registro de Comercio respectivo y su publicación en el Diario Oficial, dentro de plazo El Art. 3 de la Ley 3.918 exige: a) Extracto de la escritura social: Éste, según el inciso 2° del Art. 354, deberá contener:
79
a.1
Los nombres, apellidos y domicilios de los socios
a.2
La razón o firma social
a.3
Los socios encargados de la administración y del uso de la razón social
a.4
El capital que introduce cada uno de los socios
a.5
Las negociaciones sobre que deba versar el giro de la sociedad
a.6
La época en que la sociedad debe principiar y disolverse
a.7
La fecha de las respectivas escrituras
a.8
La indicación del nombre y domicilio del escribano que las hubiere otorgado
b) Inscripción del extracto en el Registro de Comercio respectivo, dentro de plazo: Según el Art. 354 del Código de Comercio, el extracto mencionado anteriormente debe inscribirse en el Registro de Comercio correspondiente al domicilio de la sociedad, esto es, al que se haya estipulado en la escritura social o, a falta de éste, a aquél en que se haya otorgado aquella. El plazo que la ley establece para realizar este trámite es antes de los 60 días siguientes a la fecha de la escritura social (Art. 354 inciso 3°). c) Publicación del extracto en el Diario Oficial, dentro de plazo: El Art. 3 inciso 2° de la Ley 3.918, establece el requisito de la publicación del extracto de escritura social en el Diario Oficial, por una sola vez, antes de expirar los 60 días siguientes a la fecha de la escrit ura social. Por la publicación tanto en el Diario Oficial como en el Registro de Comercio (y el papeleo y trámites asociados) se deberá cancelar la suma de $70.000. La asesoría del abogado por la constitución de la Sociedad tiene un honorario estimado de $200.000 líquido ($220 .000 Bruto).
80
5.2.
Obli gaciones tri butarias de la presente soci edad Además de las obligaciones establecidas en el Código de Comercio, la presente
sociedad debe cumplir con sus obligaciones de carácter tributario.
5.2.1. Inscripción en el Rol Único Tributario Según el Art. 66 del Código Tributario, “todas las personas naturales y jurídicas y las entidades y agrupaciones sin personalidad jurídica, pero susceptibles de ser sujetos de impuestos, que en razón de su actividad o condición causen o puedan causar impuestos, deben estar inscritas en el Rol Único Tributario de acuerdo con las normas del reglamento respectivo”.
La presente sociedad de responsabilidad limitada tiene carácter de mercantil, ya que su giro se basa en la explotación de una porción de agua y fondo de mar, lo que clasifica a este contribuyente co mo de primera categoría . Esto lo hace ser sujeto de impuestos y por lo tanto, procede su inscripción en el Rol Único Tributario. El Rol Único Tributario es un registro numérico a nivel nacional en el cual se identifica a todos lo s contribuyentes del país. Para realizar este trámite deberá acudirse a la Dirección del Servicio de Impuestos Internos que tenga jurisdicción en el domicilio del contribuyente, en este caso, la sociedad de responsabilidad limitada. Pese a que la sociedad ejerce sus actividades en la comuna de Cochamó, se le dará domicilio en la cuidad de Puerto Montt 16 , por lo tanto, la inscripción en el R.U.T. se hará en la Dirección del Servicio de Impuestos Internos de Puerto Montt. Los formularios a utilizar en el proceso de solicitud del R.U.T. serán: a) El formulario 4415 de Inscripción al Rol Único Tributario y Declaración de Inicio de Actividad, y 16
Esto porque en esta cuidad tendrá domicilio el representante de la sociedad, lo que facilitará los trámites de timbraje de documentos, citaciones y demás que requiera el Servicio de Impuestos Internos.
81
b) El formulario 4416 de anexo al Formulario de Inscripción al Rol Único Tributario y Declaración de Inicio de Actividad. De acuerdo a éstos, el representante de la sociedad u otra persona con poder para efectuarlo, deberán concurrir a la Dirección del Servicio de Impuestos Internos respectiva y presentar la siguiente documentación: 1. Original o fotocopia legalizada de la escritura pública de constitución de la sociedad y constancia de su inscripción en el Registro de Comerc io; 2. Original o fotocopia de la publicación en el Diario Oficial del extracto de la escritura pública; 3. Cédula Nacional de Identidad del Representante; 4. Formulario 4415 y si procede, el formulario 4416. Para reemplazar la presentación de la escrit ura se puede certi ficar, por parte de los Notarios u Oficiales del Registro Civil los antecedentes indicados en el formulario 4415 y 4416, contenidos en la escritura de constitución (Circular N° 14 del Servicio de Impuestos Internos, del 13 de Marzo de 1996); y 5. El certificado de avalúo fiscal de alguno de los socios o del representante con residencia en Puerto Montt, para acreditar domicilio. Después de presentar esto s documentos, se procede a la inscripción de la persona jurídica en el Rol Único Tributario.
5.2.2. Decl aración de Inici o de Acti vidades Según el Art. 68 del Código Tributario “las personas que inicien negocios o labores susceptibles de producir rentas gravadas en la primera y segunda categorías a que se refier en los números 1°, let ras a) y b), 3°, 4° y 5° de los a rtículos 20, 42 N° 2° y 48 de la Ley de Impuesto a la Renta, deberán presentar al Servicio, dentro de los dos meses siguientes a aquel en que comiencen sus actividades, una declaración jurada sobre dicha iniciación...”.
82
La presente sociedad es una persona jurídica susceptible de producir rentas gravadas en la primera categoría, por lo tanto debe cumplir con este trámite de carácter tributario. Para estos efectos se entenderá que la sociedad comienza sus actividades cuando efectúe cualquier acto u operación que constituya elemento necesario para la determinación de los impuestos periódicos que afecte a la actividad que se desarrollará, o que generará los referi dos impuestos. Desde este momento la soci edad cuenta con un plazo de dos meses para hacer la declaración de inicio de actividades en la dirección del Servicio de Impuestos Internos correspondiente al domicilio de la sociedad, es decir, de la cuidad de Puerto Montt. Debe presentarse la misma documentación a la que se hizo referencia para la inscripción en el R.U.T. El código correspondiente a la actividad económica que se declara comenzar a realizar para e l caso del proyecto es el 13041, es decir, la reproducción de peces y mariscos.
5.3.
Solicitud de Concesión de Acuicultura Para que esta sociedad pueda funcionar es necesaria previamente la realización de
un acto administrativo consistente en la Concesión de Acuicultura en el sector de la costa Pucheguín, donde se instalará la infraestructura en mar de la empresa. Este trámite esta establecido en la Ley General de Pesca y Acuicultura, la cual señala en su Art. 1º: “a las disposiciones de esta ley quedará sometida la preservación de los
recursos hidrobiológicos, y toda actividad pesquera extractiva, de acuicultura, de investigación y deportiva, que se realice en aguas terrestres, aguas interiores, mar territorial o zona económica exclusiva de la República y en las áreas adyacentes a esta última sobre las que exista o pueda llegar a existir jurisdicción nacional de acuerdo con las leyes y tratados internacionales”. Así dicha ley en su Art. 67, señala que E “ n las áreas de playas de mar, terrenos de
playa fiscales, porciones de agua y fondo, y rocas, dentro y fuera de las bahías, y en los ríos y lagos que sean navegables por buques de más de cien toneladas de registro grueso, fijadas como apropiadas para el ejercicio de la acuicultura, por uno o más decretos supremos,
83
expedidos por el Ministerio de Defensa Nacional, existirán concesiones de acuicultura para actividades acuícolas, las que se regirán sólo por las disposiciones de este título y sus reglamentos”.
Además, el Código Civil en su Art. 589, dispone que el mar adyacente y sus playas sean bienes nacionales cuyo uso pertenece a todos los habitantes de la nación. Sobre esos bienes nacionales de uso público, la autoridad tiene la facultad de otorgar concesiones, que dan a sus titulares el mismo derecho que ella habría podido ejercer directamente, cual es el de explotar los recursos que se generen en el fondo del mar y porción de agua concedidas. Las clases de concesiones y autorizaciones de acuicultura reconocidas por la Ley General de Pesca y Acuicultura, son: de playa; de terrenos de playa; de porción de agua y fondo, y de rocas. Asimismo la ley, en su Art. 69, señala que la concesión o autorización de acuicultura tienen por objeto la realización de actividades de cultivo en el área concedida, respecto de la especie o grupo de especies hidrobiológicas indicadas en la resolución o autorización que las otorgan, y permiten a sus titulares el desarrollo de sus actividades, sin más limitaciones que las expresamente establecidas en esta ley y sus reglamentos. Los decretos que se dicten para la concesión, deberán limitar claramente las áreas geográficas que se fijen como apropiadas para el ejercicio de la acuicultura, especificándose e l perímetro de ellas. Ahora bien, el titular de una concesión o autorización de acuicultura deberá iniciar sus operaciones dentro del plazo de un año contado desde la entrega material de la misma. Los titulares de una concesión de acuicultura, según el Art. 71 de la ley, sólo pueden ser las siguientes personas: 1. Personas naturales que sean chilenas, o extranjeras que dispongan de permanencia definitiva; y 2. Personas jurídicas que sean chilenas constituidas según las leyes patrias.
84
Este último es el caso de la presente sociedad. Esto significa que antes de solicitar la concesión debe estar legalmente constituida, es decir, cumplir co n todos los trámites que se establecieron en e l primer acápite de este trabajo. Para la realización del proyecto, los concesionarios y los titulares de autorizaciones podrán realizar en la concesión todas aquellas obras materiales, muelles, atracaderos, inversiones e instalaciones previa autorización del órgano competente, cuando proceda. Por último, la ley en su Art. 74 inciso tercero, establece una importante obligación ambiental para el concesionario, estableciendo que la mantención de la limpieza y del equilibrio ecológico de la zona concedida, cuya alteración tenga como causa la actividad acuícola será de responsabilidad del concesionario, de conformidad con los reglamentos que se dicten.
5.3.1. Procedimiento para la concesión de acuicultura Este procedimiento esta establecido en los Arts. 76 a 90 de la Ley General de Pesca y Acuicultura y en el reglamento correspondiente. Los pasos a seguir son básicamente los siguientes: 1. Ubicar el lugar de interés. En el proyecto ya esta determinado el lugar. 2. Acudir a la oficina de SERNAPESCA y verificar en las cartas náuticas si el lugar está dentro de las áreas aptas para cultivo, lo que se realizó al momento de definir la localización del proyecto. 3. Solicitar en SERNAPESCA el formulario de solicitud de concesión, el reglamento de concesio nes y el re glamento de limitaciones a las área s de co ncesiones. 4. En formato de carta se debe presentar en la Capitanía de Puerto de la cuidad de Puerto Montt (para el caso concreto) la confección de dos planos, uno que muestre la ubicación geográfica del lugar y otro que muestre el área de la concesión (escala 1:100 ó 1:5.000). Ambos se deben entregar en un original y cuatro copias junto al formulario de solicitud con la información y los antecedentes que se solicitan. Además se debe entregar el
85
formato de carta que solicita la visación de planos, para que la Capitanía de Puerto emita los certifi cados que se utilizarán en el paso siguiente. 5. Posteriormente se debe volver a la oficina de SERNAPESCA y presentar la carta visada por la Autoridad Marítima, los planos respectivos, información relativa a la identidad del (los) solicitante (s), copia autorizada de la inscripción de dominio a nombre del Fisco con cer tificación de vigencia (en caso de t errenos de playa) y los antecedentes técnicos de cultivo y que corresponde al formulario de solicitud. Si toda la información y antecedentes están en orden, la solicitud ingresará a trámite. 6. SERNAPESCA despachará una carpeta con el informe, la solicitud, los antecedentes y la información solicitada, la cuál será revisada y evaluada por Subsecretaría de Pesca y ésta solicitará una Declaración de Impacto Ambiental. 7. En caso de ser aprobada, se debe publicar un extracto de la resolución que otorga la concesió n en el Diario Oficial an tes de 9 0 días. 8. Después se debe inscribir el tipo de cultivo en el Registro Nacional de Acuicultura en SERNAPESCA. Luego se debe reducir a escritura pública la resolución de la Concesión de Acuicultura y entregar una copia al SERNAPESCA y otra en Capitanía de Puerto. 9. Por último, la entrega de la concesión se concretará mediante un acta de entrega, por parte del SERNAPESCA o la capitanía de Puerto de la cuidad de Puerto Montt, según corresponda.
5.3.2. Obli gaci ón de pagar patente por l a Concesi ón de Acuicul tura Esta obligación esta establecida en el Art. 84 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, el cual señala que “los titulares de concesiones y autorizaciones de acuicultura
pagarán anualmente una patente única de acuicultura, correspondiente a dos unidades tributarias mensuales por hectárea. Por las concesiones y autorizaciones de acuicultura de superficie inferior a una hectárea se pagará la patente antes indicada en la proporción que corresponda”.
86
Este pago se hará en marzo de cada año, correspondiéndole a la sociedad que se trata de constituir el pago de 2 U.T.M. por cada hectárea y fracción que exceda de ella 17 . Figura No. 20: Diagrama de pasos a seguir para pedido de Concesión
17
Las concesiones y autorizaciones de hasta 50 hectáreas, pagarán 2 UTM por hectárea o fracción; mientras que las concesiones y autorizaciones de más de 50 hectáreas, pagarán 2 UTM por cada una de las primeras 50 hectáreas, y 4 UTM por cada hectárea, o su fracción, que excede de 50 hectáreas.
87
5.3.3. Comprar o arrenda r co ncesi ón de acuic ultura Una alternativa más rápida para obtener una Concesión de Acuicultura podría haber sido la de arrendar o comprar la misma, para lo cual se debiera considerar la Ley de Pesca y Acuicultura que pone los términos y condiciones para este tipo de transacciones 18 (Ver Anexo). Sin embargo, dado que se opta por realizar una solicitud, esta opción no será discutida.
5.4.
Declaración de Impacto Ambiental Dado que el proyecto tendrá una producción anual mayor a trescientas toneladas
(300 to n.) y/o superficie de cultivo superior a sese nta mil metros cuadrados (6 0.000 m²), y como la especie se trata de moluscos filtradores; debe presentar una Declaración de Impacto Ambiental según el artículo No. 3, letra n, Inciso No. 2. del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. La Declaración de Impacto Ambiental deberá presentarse bajo la forma de una declaración jurada, en la cual se expresará que se cumple con la legislación ambiental vigente, acompañando todos los antecedentes que permitan al órgano competente evaluar si dicho impacto ambiental se ajusta a las normas ambientales vigentes. Ésta deberá contener, a lo menos, lo siguiente: a) La indicación del tipo de proyecto o actividad de que se trata, indicando su nombre; la identificación del titular y su sociedad matriz, si la hubiere; su objetivo; su localización según coordenadas geográficas y según división político -administrativa a nivel regional, provincial y comunal; el monto estimado de la inversión; la superficie que comprenderá y la justificación de su localización. b) La descripción del proyecto o actividad que se pretende realizar o de las modificaciones que se le introducirán, definiendo las partes, acciones y obras físicas que lo componen; 18
Título IV Ley No. 18.892 y sus modificaciones posteriores. D. S. No. 430 (28 de septiembre de 1991).
88
su vida útil; el plazo estimado de inicio de la ejecución o modificación del proyecto o actividad; y la descripción cronológica de sus distintas fases. c) La indicación de los antecedentes necesarios para determinar si el impacto ambiental que generará o presentará el proyecto o actividad se ajusta a las normas ambientales vigentes, y que éste no requiere de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley y en el presente Reglamento. d) La descripción del contenido de aquellos compromisos ambientales voluntarios, no exigidos por la legislación vigente, que el titular del proyecto o actividad contemple realizar. La Declaración de Impacto Ambiental deberá acompañarse de la documentación y los antecedentes necesarios para acreditar el cumplimiento de la normativa de carácter ambiental y de los requisitos y contenidos de los permisos ambientales sectoriales contemplados en los artículos del Título VII del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.. Dicha Declaración deberá acompañarse de una reproducción en medios magnéticos o electrónicos, a excepción de aquellos documentos o piezas que por su naturaleza u srcen no sea posible presentarlos en dichos medios. Esta debe ser presentada a la Comisión Regional del Medio Ambiente o ante la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. El costo por la declaración será considerada dentro de los honorarios del Abogado. En anexos se presenta un prototipo de Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto.
5.5.
Registro de marca Este es un paso necesario para el caso del producto que se está evaluando. Este
trámite se puede realizar vía Internet en la pagina www.dpi.cl(se dan las instrucciones).
89
En caso de realizar el trámite directamente se debe presentar en la oficina de partes del DPI (Moneda 970, piso 10, Santiago), la solicitud conforme a Reglamento. Para la presentación de solicitud con etiquetas en papel, se debe entregar seis diseños de ella en un tamaño mínimo de 5x5 centímetros y, salvo casos especialmente calificados por el jefe del Departamento, en tamaño máximo de 20x20 cm. En caso que se presente la etiqueta en soporte electr ónico, ello deberá hacerse cumpliendo las siguientes co ndiciones:
El medio magnético puede ser CD-ROM, Diskette u otro medio portátil que sea compatible con los equipos disponibles en el Departamento para su captura..
La resolución mínima que se necesita para la presentación de etiquetas es de 300 dpi.
El formato gráfico debe ser del tipo conocido en el mercado, es decir: *.tif; *.gif; *.jpg;
*.bmp u otro formato que el software que utiliza el departamento pueda leerlo.
La etiqueta debe presentarse en papel además del arte digitalizado. Tiene costo aproximadamente $1.000 el formulario, mientras que el costo del inicio
del trámite es ½ UTM, y 2 UTM al término del proceso más costos de papeleo (en total $80.000 aproximadamente). En caso de que el trámite se haya ejecutado vía Internet el pago es en línea a través del Portal, se cancela a la Tesorería General.
5.6.
Patente Según la definición de tamaño de empresas que CORFO emplea en la actualidad en
la mayoría de sus programas de apoyo a la PYME (el volumen de ventas es el criterio de clasificación), este proyecto será clasificado como pequeña empresa 19 , y como tal la patente es de al menos 2 UTM semestral, lo que permitirá comercializar el producto. Este trámite debe ser realizado en la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt. Se ha tomado la decisión de pagar la patente inicial correspondiente al segundo semestre de 2006.
19
De 2.401 a 25.000 UF en ventas anuales.
90
5.7.
GOPM Tabla No. 25: Gastos de Organización y Puesta en Marcha
tem 15.015 Há. por 2 UTM por Há (valor Concesión UTM $32.303 a noviembre de 2006). Patente Municipal (2 UTM semestral, valor UTM $32.303 a noviembre de 2006) Abogado (Monto + retención) Publicación en el líquido Diario Oficial Registro de marca Permisos municipales, de Higiene Ambiental Servicio de Salud LLanchipal, cumplimientos de NCh y SERNAPECA Instalación telefó nica Total GOPM Fuente: Elaboración propia.
Costos ($) 485.030 64.606 220.000 70.000 80.000 200.000 36.000 1.155.636
91
6.
Estudio Organi zacional
6.1.
Objetivo Central El objetivo de realizar un estudio organizacional, principalmente se centra en
determinar los costos de operación administrativo en que se incurrirá para la puesta en marcha del proyecto, como también determinar el tipo de estructura que adoptará la empresa. A continuación se presentará el esquema organizacional a desarrollar dentro de ella, así como también la descripción de los principales cargos que se desempeñarán, con el fin de establecer los requisitos a cumplir.
6.2.
Estructura del Proyecto La estructura de nuestro proyecto es funcional, o sea, se organizan las actividades de
acuerdo a las diferentes áreas o divisiones que existan según el grado de especialidad.
6.2.1. Organi grama Centro de Cult ivo Figura No. 21: Organigrama para el Proyecto
Fuente: Elaboración propia.
92
6.2.2. Organización 6.2.2.1. Descripción de cargos Resulta necesario realizar la identificación específica de los cargos y de las funciones que se llevarán a cabo, según lo esquematizado en el organigrama funcional. A continuación se presentarán las descripciones específicas de cada cargo, considerando su identificación, actividades o tareas a realizar, y la especificación de cargos. Éste último detalla los conocimientos, habilidades, aptitudes que la persona debe poseer, para poder realizar en forma adecuada sus labores cotidianas, facilitando así el proceso de selección, inducción y entrenamiento de la misma. 1. Administrador:
Identificación: Administrador.
Supervisa: Técnico Acuícola, Secretaria, Operarios, Guardia. Además verifica el correcto funcionamiento de las asesorías externalizadas.
Cantidad de Puestos: 1.
Actividad: Responsabilidad de aumentar la rentabilidad y el valor económico de la empresa. Gestionará y buscará nuevas posibilidades de desarrollo para el negocio, coordinará los distintos departamentos de la empresa, realizará las Relaciones Públicas de la misma. Buscará las vías para posicionar al producto en el mercado. Se encargará de diseñar, evaluar y llevar a cabo un Plan Estratégico de Marketing. Además se encargará de la búsqueda de los mejores acreedores y proveedores de insumos para la organización, realizando las compras pertinentes.
2. Asesoría Técnica:
Identificación: Técnico Acuícola o Profesional afín. Supervisa: Producción, Operarios, Guardia. Cantidad de Puestos: 1.
93
Actividad: Supervisará el proceso productivo de la empresa, evaluando plazos, funcionamiento, y requerimientos varios. Además, estará a cargo de la asesoría para la selección, contratación, evaluación y capacitación del personal, supervisando en terreno sus actividades. Además realizará labores de capataz. Además deberá asistir al Administrador en la atención de clientes y proveedores
3. Asesoría Contable:
Identificación: Contador Auditor.
Cantidad de Puestos: 1
Actividad: Responsabilidad de elaborar los estados financieros de la empresa para control de costos, ingresos y para presentación en SII. Registro y control continuo de las estructura de costo s e ingresos de la empresa.
Especificaciones: Las habilidades requeridas son co nocimientos profes ionales en contabilidad y finanzas de empresas, utilización de sistemas de información básicos. Su responsabilidad será la de elaborar EE. FF. (EERR, BG, EFE) e información continua sobre el estado financiero-contable, presentación de los Estados Financieros a SII, declaración de IVA mensualmente y Timbraje de boletas y facturas
4. Asesor ía Laboratorio :
Identificación: Bioquímico.
Cantidad de Puestos: 1.
Actividad: Asesorar a la empresa en todas aquellas materias de análisis biológico relacionadas con el giro del negocio. Muestreo, análisis de muestras, análisis bioestadístico de datos y entrega de informes relacionados con dichos análisis.
Especificaciones: Las habilidades requeridas son conocimientos relacionados con el análisis en laboratorio de muestras biológicas, y análisis bioestadístico.
5. Secretaria (o):
94
Identificación: Secretaria (o). En principio de medio tiempo, se evaluará su contratación por tiempo completo en base al curso de las operaciones reales del negocio. Esta persona debe ser de preferencia hombre, ya que podría acompañar al Administrador a terreno.
Cantidad de Puestos: 1
Actividad: Asistir al Administrador en la atención de clientes y proveedores (vía telefónica o Internet), redacción comercial y administrativa.
Especificaciones: Las habilidades requeridas son: estudios de secretariado ejecutivo, conocimiento en sistemas de información computacional, experiencia en atención a público, buena presencia, disponibilidad. Su responsabilidad será el manejo de documentación confidencial de la empresa, recepción de pedidos y despacho de documentos relacionados.
6. Operarios:
Identificación: Operarios.
Cantidad de Puestos: 5 fijos y 4 temporales (para siembra y cosecha).
Actividad: Realización de todas aquellas actividades concernientes al proceso productivo.
Especificaciones: Las habilidades requeridas son conocimientos relacionados con el proceso productivo de mitílidos (experiencia en cultivo, raleo, muestreo, cosecha, entre otros), experiencia en el uso de botes y lanchas, además de implementos de buceo. En general, deben contar con los conocimientos y experiencia de un buzo mariscador, teniendo toda la documentación correspondiente al día.
7. Vigilante:
Identificación: Guardia.
Cantidad de Puestos: 1.
95
Actividad: Vigilancia nocturna del centro. La vigilancia diurna se ha desestimado, ya que en este lapso se e fectuarán los manejos cotidianos hechos por e l personal estable. Las Asesorías Contable y Laboratorio de la empresa serán externalizadas,
contratando a aquellas que entreguen una mayor seguridad y confianza de sus operaciones. Tabla No. 26: Balance de Personal
Cargo
Número
Administrador Técnico Acuícola Secretaria (o) Operarios estables Guardia Operario de cosec ha (por dos meses) Operario de siembra (por dos meses) Servicios Contables Servicios Laboratorio (cada dos meses)
1 1 1 5 1 4 4 1 1
Mensualidad ($) 350.00 0 250.00 0 150.00 0 150.00 0 150.000 150.00 0 150.00 0 50.000 50.000
Fuente: Elaboración propia.
Para el caso de los Servicios de Laboratorio y Servicios Contables, se considerarán durante to do el año (nótese que el monto total por ser vicios de laboratorio s e co nsidera en el Estudio Técnico como CIF, mientras que el costo por servicios Contables como GAV). Tanto la remuneración del administrador, como la del (la) secretario (a), se desagregará un 50% a costo y un 50% a gasto.
6.3.
Pl an Estra tégico de Negocio El objetivo principal del plan estratégico del negocio consiste en el estudio, análisis,
definición y planificación de todas aquellas variables necesarias para la futura implementación de un Centro de Cultivos. Nótese que este Plan estratégico será flexible, y cambiará en virtud del comportamiento real de la empresa.
96
6.3.1. Dimensiones del Marco Estra tégi co 6.3.1.1. La misi ón: Cali dad y Excel enci a del Pro ducto Toda organización, para poder comunicar sus objetivos, ha de presentar con claridad lo que quiere conseguir destacándolo por encima de lo que considera complementario. En este sentido, hay que intentar destilar un concepto que sea sugerente y que, con el máximo de simplicidad, explicite el eje vertebrador de los postulados del gobierno de la organización. Este eje vertebrador, presentado en forma de enunciado radical de lo que pretendemos, es la misión. La misión entorno a la cual gira esta planificación estratégica es la excelencia y calidad del Producto hacia nuestros clientes, y en específico otorgar un producto elaborado con altos estándares de calidad y cuidadoso del medio ambiente.
6.3.1.2. Visión Liderar en la producción de la especie Mytilus Chilensis en décima región, respondiendo en forma oportuna y eficaz a las necesidades de nuestros clientes, con una alta responsabilidad social y medioambiental.
6.3.1.3. Valores fundamentales
Excelencia: Valor referido a la vocación de la organización por realizar las tareas que le son propias con un grado de calidad, bondad y rectitud superior que la haga digna de especial reconocimiento, confiabilidad y aprecio en las acciones emprendidas.
Responsabilidad Social y Medioambiental: Valor entendido como la suma de deberes y valores que la empresa se impone en su vinculación con el medio social y natural.
Responsabilidad Evaluativa: Valor asociado al compromiso con una cultura evaluativa y con la práctica permanente, participativa y eficiente de realizar tareas a partir de objetivos e indicadores de resultados, dar cuenta de los logros obtenidos y de los
97
recursos utilizados en todos los niveles de organización, asumiendo las consecuencias que se deriven de los juicios evaluativos.
Compromiso: Acuerdo para cumplir la misión, visión y valores del Centro de Cultivos.
6.3.1.4. Objetivos Estratégicos Figura No. 22: Objetivos Estratégicos
Centro de Culti vo de Chorito s X Regi ón de Los La gos Excel enci a y Cal i dad del Producto
1
Lograr una rentabilidad superior al costo de capital considerado en la evaluación de los flujos.
2
Revisar y desarrollar procedimientos evaluativos en todos los niveles e instancias del Centro de Cultivos, asociándolos con mecanismos de responsabilidad en la organización.
3
Desarrollar, en todas las actividades de la empresa, prácticas de observación rigurosa de la calidad y la mejora continua utilizando estándares de comparación competitiva del más alto nivel.
4
Incentivar la vinculación con el entorno público y privado de la X Región de Los Lagos.
5
Lograr que todo lo producido se venda.
Fuente: Elaboración propia.
98
6.3.1.5. Desagregación en Obj etivos Estratégicos (O. E.) e Indicadores Generales Figura No. 23: Desagregación en Objetivos Estratégicos (O. E.) e Indicadores Generales
O. E.
Indicadores Generales
1
Diseño de instrumentos política que estimulen rentabilidad.
2
Diseño de procedimientos evaluativos con bases técnicas sólidas, que aseguren sistemas de evaluaciones adecuados y legitimados en las distintas instancias.
3
Implementación de un Plan de Mejoras ante potenciales fallas tanto en el sistema productivo, c omo procedimientos pr oductivos.
4
Incrementar las relaciones externas detectando y explotando oportunidades y mejorando constantemente los canales de comunicación.
5
Incentivar una relación con los clientes a Largo Plazo, a través de convenios de pago, precios preferenciales, descuentos, entre otros.
Fuente: Elaboración propia.
de la
Medición de la evolución de los índices de rentabilidad.
Implementación de sistemas de evaluación del sistema productivo y de los productos.
Establecimiento de convenios de desempeño individuales, verificación de su cumplimiento y determinación de las consecuencias de los logros y no logros.
Desarrollo de un Plan de Capacitación del Personal orientado al mejoramiento de la calidad del Producto.
Ampliar e intensificar constantemente las relaciones con las empresas procesadoras de choritos, proveedores, acreedores, y organismos públicos.
Consolidar una imagen de Centro de Cultivos comprometido c on el crecimiento de la Región, y con el cuidado del Medio Ambiente.
Búsqueda de nuevos nichos de mercado, vale decir, buscar nuevos clientes fuera de la Región para venta del producto en fresco.
Incentivo de joint ventures con comercializadoras de productos en fresco.
99
6.3.1.6. Desarrollo de objetivos estratégico s por medio de lí neas estra tégi cas Figura No. 24: Desagregación Objetivo Estratégico 1
OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADORES GENERALES
1
Lograr una rentabilidad superior al costo de capital considerado en la evaluación de los flujos.
Diseño de instrumentos de política que estimulen la rentabilidad.
Líne as Estratégicas de acción Mantener índices positivos de evolución de las ventas.
Minimizar costos variables unitarios y minimizar costos fijos.
Priorizar inversiones en infraestructura y equipamiento de acuerdo a cr iterios de calidad establecidos.
Indicadores
Medición de la evolución de los índices de rentabilidad. Fuente verifica ción
Fecha
Informe de Ventas.
Diciembre de cada año.
Administrador/ Asesor Contable
Elaboración de documento con criterios para análisis tendencial de los costos.
Estudio de Costeo.
Diciembre de cada año.
Asesor contable.
Implementar sistema de costeo variable.
Estado de resultados por costeo variable.
Diciembre de cada año.
Asesor Contable.
Aprobación de Plan de inversiones de acuerdo a criter ios de calidad est ablecidos.
Plan de inversiones.
Enero 2007.
Accionistas/ Administrador/ Capataz
Elaboración de document o con crit erios de calidad para Plan de reinversiones. mejoramiento de infraestructura y equipamiento.
Diciembre de cada año.
Implementar procedimientos para disminuir mermas en producción.
Elaboración de procedimientos productivos para evitar mermas.
Pro puesta de disminución de mermas
Diciembre 2010
Utilización de semillas del Centro.
Evaluar técnico-económica de utilización de semillas del Centro.
Estudio de fact ibilidad
Julio 2014
Fuente: Elaboración propia.
Respon sable
Elaboración de documento con criterios para análisis tendencial de las ven tas en volumen e ingresos.
Accionistas/ Administrador/ Capataz Accionistas/ Administrador/ Asesor T écnico/ Asesor laboratorio Administrador/ Asesor T écnico/ Asesor laboratorio
100
Figura No. 25: Desagregación Objetivo Estratégico 2
2
OBJETIVO ESTRATÉGICO
INDICADORES GENERALES
Revisar y desarrollar procedimientos evaluativos en todos los niveles e instancias del Centro de Cultivos, asociándolos con mecanismos de responsabilidad en la organización.
Diseño de procedimientos evaluativos con bases técnicas sólidas, que aseguren sistemas de evaluaciones adecuados y legitimados en las distintas instancias.
Líne as Estratégicas de acción
Implementación de sistemas de evaluación del sistema productivo y de los productos.
Indicadores Diseño y aplicación anual de encuesta de satisfacción usuaria mediante meto dología SERVQUAL.
Instalar cap acidades para el análisis, ev aluación y ajuste de la calidad de insumos, p rocesos y resultados en las funciones de la organización.
Generación de políticas de cambio y planes de mejora, como resultado de procesos de evaluación. Certificació n Calidad ISO
Implementar un sistema de evaluación de desempeño. Incorporar los contenidos presupuestarios del Plan Estratégico en formulación presupuesto organizacional 2007. Evaluar permanent emente las capacidades p rofesion ales y técn icas de la p lanta de personal, co n el fin de asegurar desempeños de acuerdo a exigencias que se planteen.
Fuente: Elaboración propia.
100% de aplicaci n de evaluaci n de desempe o al personal. Revisión y rediseño de puestos de trabajo en virt ud de nuevos requerimientos que el Centro tenga. Se inicia la incorp oración de los recursos en el Presupuesto 2007, para avanzar en el logro de los objetivos estratégicos propuestos. Catastro de capacidades profesionales y técnicas al 100% del personal.
Establecimiento de convenios de desempeño individuales, verificación de su cumplimiento y determinación de las consecuencias de los logros y no logros.
Fuente verifica ción Info rmes Encuesta SERVQUAL y análisis comparativo de Planes de mejora. Info rmes de auto evaluación y planes de mejora aprobados por accionistas. Informe de cert ificación de la Internacional Standard Organization.
Fecha
Respon sable
Enero de cada año a cont ar del 2010
Administrador
Julio de cada año a part ir de 2010
Accionistas/ Asesor Contable
Diciembre 2010
Accionistas/ Administrador/ Asesor Técnico/ Asesor laboratorio
Diciembre de cada año Diciembre de cada año
Administrador
Registros del Personal. Presupuesto 2007
Diciembre 2006
Administrador/ Asesor Contable
Registros de Personal.
Diciembre de cada año
Administrador
Registros de Personal.
Administrador
101
Figura No. 26: Desagregación Objetivo Estratégico 3
OBJETIVO ESTRATÉGICO
INDICADORES GENERALES
Líne as Estratégicas de acción
3
Desarrollar, en todas las actividades de la empresa, prácticas de observación rigurosa de la calidad y la mejora continua utilizando estándares de comparación competitiva del más alto nivel.
Implementación de un Plan de Mejoras ante potenciales fallas tanto en el sistema productivo,
Desarrollo de un Plan de Capacitación del Personal orientado al mejoramiento de la
como procedimientos productivos.
calidad del Producto.
Indicadores
Fuente verifica ción
Fecha
Respon sable
Incentivar las capacitaciones del personal,
100% de person al del área de producción en cursos de capacitación.
Registros de Personal.
Diciembre de 2011
Administrador
Mejorar la percepción de los clientes, respect o a los productos que se venden.
Mejora constante en las dimensiones de la Encuesta SERVQUAL, referidos a aspect os de gestión (ex cluidos los que demanden recursos adicionales no cubiertos).
Info rmes Encuesta SERVQUAL y análisis comparativo de Planes de mejora.
Enero de cada año a cont ar del 2010
Administrador
Implementar un sistema de medición cont inuo de calidad de servicios internos y externos, que contemple aspectos económicos, técnicos y de satisfacción del cliente
Utilización de Soft ware Contable para la e laboración de Presupuestos anuales
Software instalado y en aplicación completa
Diciembre 2007
Asesor Contable
Aplicación de especificacion es técnicas y hoja de evaluación del servicio por parte del cliente.
Info rmes Encuesta SERVQUAL
Julio de cada año
Administrador
Diciembre 2009
Accionistas/ Administrador/ Asesor Técnico/ Asesor laboratorio
Implementar procesos de mejora en puntos críticos
Fuente: Elaboración propia.
Implementación Norma HACCP
Certificació n HACCP
102
Figura No. 27: Desagregación Objetivo Estratégico 4
4
OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADORES GENERALES
Líne as Estratégicas de acción
Incentivo de percepción positiva de la población regional con respect o al rol del Centro , e informar las tar eas que realiza.
Intensificaci ón constantelasrelaciones con las empr esas procesadoras de choritos, proveedores , acreedores , y organismos públicos.
Fuente: Elaboración propia.
Incentivar la vinculación con el entorno público y privado de la X Región de Los Lagos.
Incrementar las relaciones externas detectando y explotando oportunidades y mejorando constantemente los canales de comunicación.
Ampliar e intensificar constantemente las relaciones con las empresas procesadoras de choritos, proveedores, acreedores, y
Consolidar una imagen de Centro de Cultivos comprometido con el crecimiento de la Región, y con el cuidado
organismos públicos.
del Medio Ambiente.
Indicadores
Fuente verifica ción
Fecha
Respon sable
Desarrollo y Aplicación de Nuevo Plan Estratégico de Marketing.
Plan Estratégico de Marketing Centro de Cultivos
Septiembre 2007
Administrador
Costo financiero de las nuevas estrategias promocionales completamente ajustadas al Plan.
Presupuesto de cada año
Diciembre de cada año
Administrador/ Asesor Contable
25% de presencia de medios escritos, radiales, y TV regional que no impliquen costo a la empresa (publicidad no pagada), con respecto al existente al inicio del Plan.
Estudio de Mercado
Diciembre de cada año a partir de 2009
Administrador
100% de proveedores y acreedores en registros de la empresa.
Registro s Administración
Enero 2008
Administrador
100% de organismos públicos informados de los procesos productivo s, tributario s y de gestión de la e mpresa.
Registro s Administración
Enero 2008
Administrador
103
Figura No. 28: Desagregación Objetivo Estratégico 5
OBJETIVO ESTRATÉGICO
INDICADORES GENERALES
5 Incentivar una relación con los clientes a Largo Plazo, a través de convenios de pago, precios preferenciales, descuentos, entre otros.
Líne as Estratégicas de acción
Lograr que todo lo producido se venda. Búsqueda de nuevos nichos de mercado, vale decir, buscar nuevos clientes fuera de la Región para venta del producto en fresco.
Indicadores
Incent ivar contratos a largo plazo con prov eedores
50% del volumen de vent as con cont ratos a largo plazo.
Búsqueda de nuevos mercados
Apert ura de al menos 2 nichos de mercado en otr as regiones.
Posicionamiento en otros nichos de mercado
Posicionamiento en al menos 2 nichos de mercad o en ot ras regiones.
Incentivo de asociación con comercializadoras
Joint Venture con al menos una distribuidora de pr oductos frescos
Fuente: Elaboración propia.
Incentivo de joint ventures con comercializadoras de productos en fresco.
Fuente verifica ción Registros Administración Registros Administración
Fecha Diciembre 2010 Diciembre 2014
Respons able Administrador Accionistas/ Administrador
Plan de Posicionamie nto de Marca
Enero 2014
Accionistas/ Administrador
Informe Puesta en marcha Plan Posicionamiento de Marca
Noviembre 2014
Accionistas/ Administrador
Contrato en registros d e la empresa
Noviembre 2014
Accionistas/ Administrador
104
6.3.1.7. Factores Claves de Éxito Se definen en función de la percepción de los clientes respecto a un producto de “Alta Calidad” y se describen a continuación:
Eficiencia Productiva: Alto nivel del Recurso Humano con que cuenta el centro de Cultivos y un producto de calidad que incluye a todo el personal.
Oportunidad: Se refiere a la sincronía y ritmo de entrega del producto al cliente. Se debe aplicar la perspectiva just in time a la hora de satisfacer los requerimientos de los clientes.
Ámbito: Todo aquello que rodea la atención del cliente como servicio pre-venta, postventa y atención personalizada, entre otros.
Actitud: Disposición del personal para atender al cliente al momento de visitas a terreno, y explicación del proceso productivo, entre otros .
Flujos organizados: La organización y regulación óptima del sistema productivo que constituyan a una buena base para asegurar la eficiencia y conveniencia para el cliente al tiempo que se asegura un sostenido flujo de ventas.
6.3.2. Balanced Scorecard Glo bal 6.3.2.1. Perspectivas y elementos del Balanced Scorecard Global A continuación se presentan algunos elementos fundamentales o claves, formando parte de las cuatro perspectivas clásicas del Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral. Estos aspectos constituyen la base para el desarrollo del tablero de comando que permitirá monitorear el desarrollo de la gestión estratégica del Centro de Cultivo de Choritos (ver Figura No. 28).
105
Figura No. 29: Mapa Estratégico: Modelo de vinculación base para cuadro de mando Objetivo Estratégico No. 1
PERSPECTIVA DE LOS RECURSOS
Incremento de ingresos y captación de recursos
Objetivo Estratégico No. 5
Objetivo Estratégico No. 4 PERSPECTIVA DE LOS CLIENTES
Mejora del Posicionamiento
Objetivo Estratégico No. 3 PERSPECTIVA INTERNA DE LOS PROCESOS
PERSPECTIVA APRENDIZAJE-
Manejo de mermas en el proceso productivo, Logo de Certificación ISO
Objetivo Estratégico No. 2
Estructuras para sustentar mecanismos de mejoramiento de calidad
Ambiente organizacional que estimule y reconozca la excelencia y calidad en sus actividades
Capacitación del personal
106
7.
Estudio Fi nanciero
7.1.
Objeti vo Ge neral Este estudio implica la evaluación misma del proyecto, que en este caso considerará
el criterio del VAN y la TIR para determinar la conveniencia del proyecto.
7.2.
Supuestos A continuación se hacen los supuestos necesarios para la proyección de los flujos:
7.2.1. Ventas Los ingresos por ventas crecerán anualmente, debido a que la máxima capacidad de producción alcanza las 800 toneladas según la concesión marítima. En el primer año de operación se producirán 600 toneladas las cuales irán aumentando anualmente para al cabo de 10 años estar produciendo a la máxima capacidad de producción (crecerá a una tasa de 5% anual, salvo para el año 9 que crecerá un 4,47%) y el año 10 que no crecerá ya que se habrá alcanzado el nivel de producción máximo en el año 9. Por otra parte de acuerdo a políticas de la empresa y razones del mercado el precio aumentará a partir del año cuatro en un 1% anualmente. El aumento de precio por razón de mercado se explica como consecuencia de que en Chile el crecimiento del número de concesiones para la producción debería estabilizarse al cabo de los 4 años siguientes al primer año de producción del proyecto, debido a la disminución de áreas disponibles, a las nuevas exigencias ambientales y sanitarias.
7.2.2. Costos Variables y fijos Los co stos de explotación cre cerán proporcionalmente a los ingresos por ventas. Los costos variables al primer año de producción corresponden a un 32,89% de los ingresos por venta. Los costos variables crecerán en forma proporcional a las ventas.
107
Los costos fijos permanecerán constantes durante los años de estudio (co nsidérese los años en que existe producción) en $23.455.000 anuales, puesto que no se necesitan incrementar para el rango de producción proyectada. Para los casos del año 1 y 2 del horizonte de evaluación, los Costos Fijos varían desde $2.100.000 en el año 1 a $6.000.000 en el año 2, y corresponden primordialmente a erogaciones relativas a MOD. Para el año 3 por otro lado, se alcanza el costo fijo de 23.455.000 ya que en este año se incluyen todos los c ostos fijos relativos a la producción. El hecho que se mantengan constantes a partir del año 3, quiere decir que no se contratará nuevo personal durante el periodo, no se invertirá en maquinarias adicionales que signifique un aumento en la capacidad productiva, sólo se reinvertirá en maquinarias y equipos cuando estas terminen su vida útil.
7.2.3. GAV Los gastos de administración y ventas son fijos ya que lo componen cuentas que no varían según la producción. Los GAV ascienden a $4.680.000 a contar del año 3 (año en que se comienza la producción), mientras que para el caso del año 1 y 2 del horizonte de evaluación, estos varían desde $2.100.000 en el año 1 a $3.660.000 en el año 2, y corresponden primordialmente a erogaciones relativas a remuneraciones de personal administrativo (año 1), adicionándosele gastos de teléfono y materiales de oficina en el año 2. Para el año 3 por otro lado, se alcanza el GAV fijo de 4.680.000 ya que en este año se incluyen todos los GAV fijos relativos a la producción. .
7.2.4. Depreciaciones La depreciación se mantendrá constante, ya que el costo de adquisición será igual y la vida útil también (depreciación lineal y no tienen costo de rescate).
108
Tabla No. 27: Depreciaciones de Activos
Ítem
Cantidad
Costo Costo Total Vida Depreciación unitario ($) ($) útil ($) 2.500.000 2.500.000 5 500.000 200.00 0 200.000 5 40.000 1.064.800 1.064.800 5 212.960 19.965 39.930 5 7.986 2.262.700 2.262.700 5 452.540
Galpón de almacenamiento Cierro perimetral Red eléctr ica Anclas Bote de fibra
1 1 1 2 1
Bote deOxigeno madera Equipo Motor Mascarilla Regulador Aletas (par) Cinturón y plomos Foco Manguera de buceo Chalecos salvavidas Cabos de fondeo Mesa de encordado Pesa Traje de buceo Botas PVC liviana negro (pares)
1 1 1 1 1 1 3 1 12 2 2 1 1
532.400 645.535 2.129.600 11.979 65.206 19.965 19.965 25.000 34.406 15.972 19.965 80.000 60.000 204.974
532.400 645.535 2.129.600 11.979 65.206 19.965 19.965 75.000 34.406 191.664 3 9.930 160.000 60.000 204.974
5 5 5 5 5 5 5 5 2 3 5 5 5
106 .480 129.107 425.920 2.396 13.041 3.993 3.993 15.000 6.881 95.832 13.310 32.000 12.000 40.995
12
6.655
79.860
1
79.860
12 2 9 12 28 30 32 32 3 11 5 100 115 38 4080 8160
21.296 35.000 260.850 130.425 13.000 13.000 6.080 8.500 358.700 219.000 48.500 8.500 24.900 37.800 102 68
255.552 70.000 2.347.650 1.565.100 364.000 390.000 194.560 272.000 1.076.100 2.409.000 242.500 850.000 2.863.500 1.436.400 416.160 554.880
32 5 5 5 5 5 5 2 3 3 5 3 2 4 4
127.776 23.333 469.530 313 .020 72.800 78.000 38.912 54.400 538.050 803.000 80.833 170.000 954.500 718.200 104.040 138.720
13.104.808
27.645.316
Ropa de agua Batería Boyas principales Boyas secundarias Muertos principales Muertos secundarios Guarda cabo 1 pulg. Guarda cabo 40 mm Cabo fondeo principal Cabo fondeo secundario Línea marco Grillete lira SWL Boyas aislapol 0,5x0,5x0,5 Long line simple Tubo PVC Madera
Total Fuente: Elaboración propia.
6.879.409
109
7.2.5. Amortización GOPM Los Gastos de Organización y Puesta en Marcha ascienden a un total de $ 1.155.636, y serán devengados en los flujos y amortizados de la siguiente manera: Tabla No. 28: Devengamiento a Flujo de GOPM
Ítem Concesión Patente AbogadoMunicipal (Monto líquido + retención) Publicación en el Diario Oficial Registro de marca Permisos de Higiene Ambiental Servicio de Salud LLanchipal, cumplimientos de NCh y SERNAPECA Instalación telefónica
Devengado a Fl ujo Año 2 Año Año 00 Año 0 Año 0 Año 2 Año 0
Fuente: Elaboración propia.
Cada GOPM será devengado en un plazo de cinco años.
7.2.6. Capital de Trabajo Para la determinación del capital de trabajo, se consideró que el período desde que se efectúa el encordado hasta que los choritos alcanzan su nivel comercial es de 10 meses aproximadamente, si a esto sumamos el período de cosecha y desconche, se estima que el capital de trabajo debe corresponder al año comercial. Por lo tanto, se han estimado los montos anuales de diversas partidas tales como el stock inicial de insumos compuesto por la materia prima de las Long-lines y las semillas de choritos, los desembolsos por pagos de salarios de los o perarios fijos y los de c osecha, y los costos indirectos de fabricación para la realización de la cosecha y otros CIF que corresponden a desembolsos por mantención, combustibles y servicios de laboratorio, el cual corresponde a la cantidad necesaria de éstos para el funcionamiento de la empresa por un periodo de un año.
110
Tabla No. 29: Determinación del monto del capital de trabajo
Año 0 Materia Prima MOD CIF cosecha Combustibles y lubricantes Mantenimiento de la línea Servicios de Laboratorio Mantenimiento de embarcaciones Mantención equipo de buceo Electricidad Teléfono Materiales de o ficina Servicios contables Administración Seguro de inmueble Efectivo TOTAL
0 2.100.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.100.000 0 1.050.000 5.25 0.000
Año 1 0 6.000.000 0 0 0 0 0 0 0 420.000 240.000 0 3.000.000 0 3.000.000 12.6 60.000
Año 2 26.576 .800 19.200 .000 63.275 2.035.000 1.280.000 600.000 160.000 180.000 180.000 420.000 240.000 600.000 3.000.000 240.000 22.888 .400 77 .663 .475
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto al efectivo que se tendrá en caja, esta cantidad será la mitad de la necesaria para la MOD, como de las MP. La variación del capital de trabajo se mantendrá en directa proporción a los ingresos por ventas, ya que la rotación del capital de trabajo se mantendrá constante. Vale la pena hacer algunas consideraciones:
El capital de trabajo inicial corresponde a $5.250.000, y la conforman la MOD y Remuneraciones GAV correspondientes al Administrador, quien gestará los trámites iniciales del centro, y el efectivo que se mantendrá en caja.
Al año 1, se agregan al Capital de Trabajo la MOD y Remuneraciones GAV de la Secretaria y el Técnico Acuícola, así como también aquellos GAV relativos a teléfono, y materiales de oficina, y el efectivo que se mantendrá en caja.
Al año 2, se agregan el resto de partidas detalladas al comienzo de este apartado.
111
7.3.
Costo de Capit al Se determinó por medio del modelo CAPM, el cual es ampliamente utilizado para
estimar el costo de capital. Esto no significa que el CAPM sea un buen predictor del verdadero costo de oportunidad del capital propio, simplemente es la mejor entre las alternativas conocidas. Formalmente, la fórmula utilizada es: re = r1 + β (r m – r1 ) Donde, re
Tasa de costo de capital.
r1
Retorno proveniente de un activo libre de riesgo.
β
Coeficiente de riesgo específico.
rm
Retorno de una cartera diversificada de acciones.
(r m – r1 )
Prima de riesgo del Mercado.
7.3.1. Deter minación de Tasa Libre Ri esgo (rl) La tasa libre de riesgo fue calculada como un promedio aritmético de las tasas promedio ponderado mensuales del instrumento del Banco Central de Chile denominado PRC (Pagaré Reajustable del Banco Central con pago en cupones) con plazo de vencimiento a 10 años. Cada uno de los valores mensuales corresponde a la tasa promedio ponderado del mes de los pagarés vendidos bajo la modalidad de licitación 20 . La tasa de interés es anualizada sobre la variación de la UF de las licitaciones del Banco Central de Chile.
20
Los datos disponibles son hasta el mes de julio de 2001, debido a que este instrumento del Banco Central fue descontinuado a partir del 9 de agosto de 2002.
112
Tabla No. 30: Determinación de r 1
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio genera l
1992 6,52 6,69
1993 7,58 7,48 7,46 7,47 7,64
1994 6,25 6,05 6,07 6,11 6,03
1995 5,95 6,15 6,24 6,33 6,23
6,42 6,29 6,53 7,35 7,08 7,65 7,53
7,37 6,96 6,60 6,42 6,50 6,54 6,41
6,03 6,06 6,06 6,03 5,98 5,95 5,87
6,00 5,72 5,96 6,13 6,42 6,72 6,87
Año 1996 1997 6,51 6,13 6,44 6,22 6,50 6,19 6,61 6,23 6,47 6,30 6,42 6,50 6,35 6,24 6,21 6,56 6,18 6,66 6,09 6,86 6,08 6,80 6,09 6,83 6,50
1998 7,06 7,19 7,07 7,07 7,15
1999 6,80 6,61 6,41 6,34
2000 6,64 6,72 6,69 6,54 6,67
2001 5,62 5,29 5,01 5,11 5,19
7,31 7,55 7,77 8,86 7,97 7,33 7,19
6,11 6,39 6,51 6,51 6,63 6,73 6,73
6,57 5,30 5,31 6,35 6,18 6,21 6,14 6,02 5,94 -
(-) Indica que no hubo operaciones en el mes respectivo. Fuente: Elaboración propia en base a información del Banco Central de Chile, 2006.
7.3.2. Deter minación de Rentabi lidad del Me rcado (r m) La determinación de la rentabilidad del mercado se realizará en base al promedio aritmético de la rentabilidad real anual del Índice General de Precios de Acciones, IGPA, a contar del año 1982 hasta 2005. Dicho promedio, se obtuvo desde el sitio http://www.perseo.cl, ascendiendo a 13,75%.
7.3.3. Deter minación de Beta ( ) Dado que no es posible conseguir un de alguna empresa comparable a la del proyecto que transe en la Bolsa de Comercio de Santiago, o bien de alguna empresa que, no cotizando en dicha plaza, acceda a entregar información valida para su cálculo 21 , se optó 21
En este caso, pueden calcularse medidas de riesgo basadas en fundamentals de la compañía. Por ejemplo, puede calcularse el de las ganancias de la empresa realizándose una regresión de MCO de las ganancias de la compañía sobre de ganancias de las en su El coeficiente pendienteelde esta regresión es el deun lasíndice ganancias. Dado que losempresas retornos de las conjunto. acc iones responden a lasde ganancias, y el de las ganancias deberían estar altamente correlacionados según un estudio realizado por Morin en 1994 (citado por Chisari et al 1999).
113
por considerar el del IGPA (calculado sobre la base de los últimos 60 meses) extraído desde el sitio http://www.economatica.com. Este refere ncial es de un 0,75 22 .
7.3.4. Deter minación de r e Calculado la tasa libre riesgo, la rentabilidad de mercado y el beta, se puede llegar a determinar que la rentabilidad del patrimonio r e es igual a 11,94%. re = r1 + β (r m – r1 ) Tabla No. 31: Determinación de β
Costo de capital rl 0,065 rm 0,1375 0,75 re 11,94% Fuente: Elaboración propia.
7.4.
Cál culo del Valo r Eco nómico
Para su cálculo, se consideró como perpetuo al promedio del séptimo, octavo y noveno flujo neto operacional menos las depreciaciones de cada uno 23 . Luego, tenemos que: Valor Económico
Promedio FNO años 7, 8, 9 - Depreciaciones años 7, 8 y 9 re
Donde: FNO Flujo Neto Operacional. re
Tasa exigida como Costo de Capital.
22
–o deldeconjunto Vale puede la penaser resaltar que el verdadero de de una de empresas este caso histórico, nunca observado, por tanto valor se utilizará estaempresa estimación el cualensirve como– aproximación del verdadero (ya que el futuro puede diferir del pasado). 23 Al restarles la depreciación se incorpora a los flujos el efecto de las inversiones de reemplazo.
114
Cabe mencionar que, aunque con este método se logra mostrar un mayor beneficio en el resultado de la proyección, se estima que constituye un procedimiento que permite mejorar la cuantificación del valor económico ya que, además de incorporar el efecto de los beneficios netos futuros que serán posibles de esperar de la continuidad del negocio, posibilita la inclusión de los desempleos futuros de reinversiones. El mismo procedimiento descrito anteriormente será utilizado también en los flujos optimista, pesimista y financiado normal.
7.5.
Cál culo del Valor Residual Corresponde a lo que queda por depreciar de cada uno de los bienes después de
pasado el horizonte de evaluación.
7.6.
Resul tado No Operacional Para el caso del cálculo de esta cuenta en el último año del horizonte de evaluación
(2016), ésta se define como: Resultado No Operacional año 10 = VE – RCT – VR Donde: VE
Valor Económico.
RCT Recuperación de Capital de Trabajo (90%). VR
Valor Residual Así, para el caso del flujo normal, esta asciende a $105.772.090
7.7.
Fl ujo Normal proyectado
A continuación se presentan los flujos proyectados para un horizonte de evaluación de 10 años.
115
Tabla No. 32-A: Flujo Normal (2006-2011) 2006 Ingresos Costos Variables Margen de Contribución Costos Fijos Depreciación GAV Amortización Patente Municipal Amortización GOPM Utilidad por venta de empresa Res ultado antes de Impto. Impuesto (17%) Utilidad después impuesto Depreciación Amortización Patente Municipal Amortización GOPM Variación K de Trabajo Recuperación K de Trabajo Reinversiones Valor residual Inversión Inicial Flujo neto operacional Fuente: Elaboración propia.
2007 0
-470.606 -470.606
0 0 0 -2.100.000 0 -2.100.000 -129.212 -94.121
2008
2009 2010 0 81.000.000 85.050.000 0 -26.640.075 -27.972.079 0 54.359.925 57.077.921 -6.000.000 -23.455.000 -23.455.000 0 -6.879.409 -6.879.409 -3.660.000 -4.680.000 -4.680.000 -129.212 -129.212 -129.212 -94.121 -231.127 -231.127
-4.423.333 0 -4.423.333
-9.883.333 0 -9.883.333
129.212 94.121 -7.410.000
129.212 94.121 -65.003.475
18.985.177 21.703.173 -3.227.480 -3.689.539 15.757.697 18.013.634
2011 89.302.500 -29.370.683 59.931.817 -23.455.000 -6.879.409 -4.680.000 -129.212 -231.127 24.557.069 -4.174.702 20.382.367
6.879.409 129.212 231.127 -3.883.174
6.879.409 129.212 231.127 -4.077.332
6.879.409 129.212 231.127 -4.281.199
-79.860
-3.039.576
-5.704.790
0 -55.849.356 -11.610.000 -130.512.831 19.034.411
18.136.473
17.636.127
116
Tabla No. 32-B: Flujo Normal (2012-2016) Ingresos Costos Variables Margen de Contribución Costos Fijos Depreciación GAV Amortización Patente Municipal Amortización GOPM Utilidad por venta de empresa Res ultado antes de Impto. Impuesto (17%) Utilidad después impues to Depreciación Amortización Patente Municipal Amortización GOPM Variación K de Trabajo Recuperación K de Trabajo Reinversiones Valor residual Inversión Inicial Flujo neto operacional
2012 93.767.625 -30.839.217 62.928.408 -23.455.000 -6.879.409 -4.680.000 -129.212 -137.006
2013 99.440.566 -32.704.989 66.735.577 -23.455.000 -6.879.409 -4.680.000 -129.212 -137.006
27.647.781 -4.700.123 22.947.658
31.454.950 -5.347.341 26.107.608
6.879.409 129.212 137.006 -5.439.263
6.879.409 129.212 137.006 -5.768.339
6.879.409 129.212 0 -5.576.225
-4.010.616
-16.089.630
-8.664.506
20.643.406
11.395.267
2014 2015 2016 105.456.721 111.272.508 112.385.233 -34.683.641 -36.596.395 -36.962.358 70.773.079 74.676.113 75.422.875 -23.455.000 -23.455.000 -23.455.000 -6.879.409 -6.879.409 -6.879.409 -4.680.000 -4.680.000 -4.680.000 -129.212 -129.212 -129.212 0 0 0 105.772.090 35.629.458 39.532.492 146.051.344 -6.057.008 -6.720.524 -24.828.728 29.572.450 32.811.969 121.222.616
22.340.340
Fuente: Elaboración propia.
Costo de Capital VAN
11,94% $42.630.640
La TIR no es aplicable en este caso porque los flujos son no convencionales.
6.879.409 129.212 0 -1.066.890 -79.860
38.673.840
6.879.409 129.212 0 0 96.980.308 0 33.457.442
258.668.987
117
7.8.
Fl ujo Nor mal Fi nanciado proyectado
Si un 30% de la inversión del año 2008 fuera financiado por una institución financiera, a una tasa de 5,91% (tomando como referente a la tasa TAB a 30 días del 30/11/2006 que asciende a 0,48%) por un período de 5 años, y amortizando a través del sistema francés, tendríamos que amortizar las cuotas de capital e interés de la siguiente manera: Tabla No. 33: Amortización Sistema Francés (8 Períodos)
Peri odo 0 1 2 3 4 5
R 3.968.286 3.968.286 3.968.286 3.968.286 3.968.286 3.968.286
CK 2.977.319 3.153.414 3.339.923 3.537.463 3.746.688
IK 990.967 814.873 628.363 430.823 221.599
DK EK 16.754 .807 13.777 .488 2.977.319 10.624 .074 6.130.733 7.284.151 9.470.656 3.746.688 13.008 .119 0 16.754 .807
Fuente: Elaboración propia.
Para el cálculo de R, considérese rentas vencidas:
Donde, P 16.754.807 i 5,91 n 5 Por otra parte, para el cálculo de las otras variables, se utilizaron las siguientes fórmulas: CK = R – IK IK = D(K–1) x i
DK= D(K –1) – CK EK = C(K –1) + CK
118
Tabla No. 34-A: Flujo Normal Financiado (2006-2011) 2006 Ingresos Costos Variables Margen de Contribución Costos Fijos Depreciación GAV Amortización Patente Municipal Amortización GOPM Utilidad por venta de empresa RAII Intereses Res ultado antes de Impto. Impuesto (17%) Utilidad después impuesto Depreciación Amortización Patente Municipal Amortización GOPM Variación K de Trabajo Recuperación K de Trabajo Cuota de Capital Reinversiones Valor residual Inversión Inicial Préstamo Flujo neto operacional Fuente: Elaboración propia.
2007
2008
0 0 0 -2.100.000 0 -2.100.000 -129.212 -94.121
-470.606
-470.606
0 0 0 -6.000.000 0 -3.660.000 -129.212 -94.121
2009 81.000.000 -26.640.075 54.359.925 -23.455.000 -6.879.409 -4.680.000 -129.212 -231.127
2010 85.050.000 -27.972.079 57.077.921 -23.455.000 -6.879.409 -4.680.000 -129.212 -231.127
2011 89.302.500 -29.370.683 59.931.817 -23.455.000 -6.879.409 -4.680.000 -129.212 -231.127
-4.423.333
-9.883.333
18.985.177
21.703.173
24.557.069
-4.423.3330 0 -4.423.333 0 129.212 94.121 -7.410.000
-9.883.3330 0 -9.883.333 0 129.212 94.121 -65.003.475
-990.967 17.994.210 -3.059.016 14.935.194 6.879.409 129.212 231.127 -3.883.174
-814.873 20.888.300 -3.551.011 17.337.289 6.879.409 129.212 231.127 -4.077.332
-628.363 23.928.706 -4.067.880 19.860.826 6.879.409 129.212 231.127 -4.281.199
0 0
0 0
-2.977.319 -79.860
-3.153.414 -3.039.576
-3.339.923 -5.704.790
0
-55.849.356 16.754.807 -113.758.024
-11.610.000
15.234.589
14.306.715
13.774.662
119
Tabla No. 34-B: Flujo Normal Financiado (2012-2016) Ingresos Costos Variables Margen de Contribución Costos Fijos Depreciación GAV Amortización Patente Municipal Amortización GOPM Utilidad por venta de empresa RAII Intereses Res ultado antes de Impto. Impuesto (17%) impuesto Utilidad después Depreciación Amortización Patente Municipal Amortización GOPM Variación K de Trabajo Recuperación K de Trabajo Cuota de Capital Reinversiones Valor residual Inversión Inicial Préstamo Flujo neto operacional
2012 93.767.625 -30.839.217 62.928.408 -23.455.000 -6.879.409 -4.680.000 -129.212 -137.006
2013 99.440.566 -32.704.989 66.735.577 -23.455.000 -6.879.409 -4.680.000 -129.212 -137.006
2014 105.456.721 -34.683.641 70.773.079 -23.455.000 -6.879.409 -4.680.000 -129.212 0
27.647.781 -430.823 27.216.958
31.454.950 -221.599 31.233.351
35.629.458
-4.626.883 22.590.075 6.879.409 129.212 137.006 -5.439.263
-5.309.670 25.923.681 6.879.409 129.212 137.006 -5.768.339
-6.057.008 29.572.450 6.879.409 129.212 0 -5.576.225
-6.720.524 32.811.969 6.879.409 129.212 0 -1.066.890
-3.537.463 -4.010.616
-3.746.688 -16.089.630
0 -8.664.506
0 -79.860
16.748.360
7.464.652
35.629.458 0
22.340.340
2015 111.272.508 -36.596.395 74.676.113 -23.455.000 -6.879.409 -4.680.000 -129.212 0 39.532.492 0 39.532.49 2
38.673.840
Fuente: Elaboración propia.
Costo de Capital VAN
11,94% Δ $20.200.361 R
-52,62% 3.968.286
2016 112.385.233 -36.962.358 75.422.875 -23.455.000 -6.879.409 -4.680.000 -129.212 0 13.868.909 54.148.163 0 54.148.163 -9.205.188 44.942.975 6.879.409 129.212 0 0 96.980.308 0 0 33.457.442
182.389.347
120
7.9.
Perí odo de recuperación de la i nversión (PRI) Se define como el tiempo durante el cual la erogación del capital es recuperada a
partir de los flujos de fondos, es decir, cuánto tiempo una inversión genera los recursos suficientes para igualar el monto de dicha inversión. Se optará por evaluar y presentar información relacionada con los flujos no financiados.
7.9.1. PRI Fl ujo Normal Cuadro No. 35: Perío do de recuperación de la inversión flujo normal (2006 - 2016)
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VA FNO -10.371.628 -104.155.595 13.570.115 11.550.789 10.034.060 10.492.272 5.174.011 9.061.652 14.013.595 83.731.975
VA F NO
-10.371.628 -114.527.223 -100.957.108 -89.406.319 -79.372.259 -68.879.987 -63.705.976 -54.644.324 -40.630.729 43.101.246
Fuente: Elaboración propia.
Así, como se puede apreciar en el cuadro No. 37, para el caso del flujo normal, durante el año 10 del horizonte de evaluación (2016) se recupera la inversión en su totalidad.
121
7.9.2. PRI Fl ujo Normal F inanciado Cuadro No. 36: Período de recuperación de la inversión flujo Normal financiado (2006 2016)
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VA FNO -10.371.628 -90.784.443 10.861.126 9.111.686 7.837.083 8.512.565 3.389.319 9.061.652 14.013.595 59.040.013
VA F NO
-10.371.628 -101.156.071 -90.294.945 -81.183.260 -73.346.177 -64.833.611 -61.444.292 -52.382.641 -38.369.046 20.670.967
Fuente: Elaboración propia.
Como se aprecia en el cuadro No. 38, para el caso del flujo normal financiado, durante el año 10 del horizonte de evaluación (2016) se recupera la inversión en su totalidad.
7.10. Análi si s de riesgo Mediante el procedimiento del VaR en @Risk® 4.5, se puede concluir que el VAN es notoriamente más sensible a las variaciones en cantidad producida y a préstamos que se pudieren negociar con la banca para financiar el proyecto. Los precios por otro lado, tienen una incidencia del 14,9%, mientras que en menor incidencia se encuentran los costos y gastos (ver Gráficos No. 7 y No. 8). De los resultados extraídos de @Risk, se concluye que el proyecto presenta un VAN Seguro de $ 19.634.086, con un intervalo de confianza de 95%, lo que equivale a un 46,06% del valor total del proyecto sin financiamiento.
122
Gráfico No. 7: Análisis de Sensibilidad
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico No. 8: Gráfico VaR
Fuente: Elaboración propia.
123
8.
Conclusiones Del estudio financiero se puede concluir que el proyecto es conveniente evaluado
por el criterio del VAN que arroja como resultado un valor de $42.630.640, el cual es mucho mayor que cero. Si el proyecto fuera financiado por un banco en $16.754.807 para el caso de las inversiones en del año 2008 a 5 años con una tasa anual de 5,91%, el VAN arroja un resultado de $20.200.361, un 52,62% inferior en comparación con el flujo norma l, por lo que indica que el proyecto no conviene con financiamiento.
124
9.
Bibliografía
Aquanoticias. 2001. Balance de la Acuicultura del año 2000: Se consolida el crecimiento. Aquanoticias (abril-mayo): 9-18. Disponible en Internet: http://www.aquanoticias.cl/articulos/Balance_esp.pdf (Accesado en Mayo 30, 2004). Bahamondes-Rojas, I., y J. E. Muñoz. 1998. Manual de Cultivo de Mitílidos. Valdivia: Universidad Austral de Chile, Instituto de Biología Marina “Dr. Jürgen Winter”.
Campos L., M., M. Álvarez S., y S. Mesa P. 1999. Estado de la acuicultura rural o de pequeña escala en Chile. Taller ARPE, FAO-UCT, noviembre de 1999. Disponible en Internet: http://www.red-arpe.cl/document/doc_08.pdf (Accesado en Mayo 30, 2004). Cárcamo, C., A. S. Comesaña, F. Winkler, y A. San Juan. Caracterización genética de los mejillones (género Mytilus) de las costas suda mericanas del Pacífico. Colección de Resúmenes XIV Seminario de genética de poblaciones y evolución. Gandia, España. Disponible en Internet: http://www.uv.es/cavanilles/congresos/sgpeXIV/Resumenespdf/SGPE_Angel%20Sebastian%20Comesana.pdf (Accesado en Mayo 30, 2004). Clasing, E., A. Oñate, y H. Arraigada. 1998. Cultivo de Choritos en Chile. Editado por docentes Instituto de Biología Marina “Dr. Jürgen Winter” , Universidad Austral de Chile, Ocean Sciences Centre-MUN, Programa CIDA/MUN/UACh/96. Valdivia, Chile. Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República de Chile. 2002. Reglamento del ySistemasistematizado. de Evaluación de Impacto Ambiental, en texto refundido, coordinado Disponible Internet. http://www.seia.cl/html/Reglamento_SEIA.pdf (Accesado en Mayo 30, 2004). CONAMA. Orientaciones para la evaluación de Impacto Ambiental en proyectos de cultivo y plantas procesadoras de recursos hidrobiológicos. Capítulo I: Presentación y alcances. Disponible en Internet: http://www.subpesca.cl/areas/acuicultura/fichas/mitilidos.htm (Accesado en Mayo 30, 2004) Hernández, J. M., y L. F. González. 1976. Observaciones Sobre el comportamiento de Mitílidos Chilenos en cultivos Suspendidos. Serie de Informes Pesqueros número 22. Instituto de Fomento Pesquero. NASA. 2002. Foto satelital S-18-40. EarthSat Satellite Corporation. Disponible en Internet: https://zulu.ssc.nasa.gov/mrsid/mrsid.pl (Accesado en Mayo 28, 2004). Toledo K., J. G. 1998. Informe práctica, Descripción de Actividades de un Centro de Cultivo de Mylilus Chilensis, Universidad de Los Lagos. Puerto Montt, Chile. Sánchez M., V. 2002. Diversificación en Acuicultura: Crece la Industria miticultora. Aquanoticias (marzo): 8-14. Disponible en Internet:
125
http://www.aquanoticias.cl/articulos/Mitilicultura.pdf (Accesado en Mayo 30, 2004). Schmelkes, C. 1998. Presentación de Anteproyectos e Informes de Investigación. México: Editorial Oxford. SERNAPESCA. 2001. Anuario Estadístico de Pesca, 2001 Servicio Nacional de Pesca. Ministerio de Economía. ______. 2005. Anuario Estadístico de Pesca, 2004 Servicio Nacional de Pesca. Ministerio de Economía. Servicio de Impuestos Internos. 1995 . Circular No. 4, del 10/01/1 994. Materia: Imparte instrucciones sobre la solicitud de inscripción en el RUT y sobre la declaración de inicio de actividades. Disponible en Internet: http://www.sii.cl/documentos/circulares/1995/04.htm (Accesado en Mayo 28, 2004). ______. 1996. Circular No. 14, del 13/03/1996. Materia: Impuesto Único de Segunda Categoría. Amplía, complementa y modifica Circulares Nos. 4, 17, 19 y 20, de fechas 10.01.1995, 10.05.95, 11.05.95 y 11.05.95, respectivamente. Disponible en Internet: http://www.sii.cl/documentos/circulares/1996/14.htm (Accesado en Mayo 28, 2004). ______. 2001. Jurisprudencia Administrativa. Nuevo Texto Ley Impuesto a las Ventas y Servicios - Art. 8º, letra g), D. L. No. 825 - Art. 589 Código Civil - Art. 44º y 45º Ley general de Pesca y Acuicultura No. 18.892, de 1989. Disponible en Internet: http://www.sii.cl/pagina/jurisprudencia/adminis/1999/ventas/septiembre08.htm (Accesado en Mayo 28 , 2004 ). Subsecretaría de Pesca. Decreto No. 290. Reglamento de Concesiones y autorizaciones de Acuicultura. Disponible en Internet: http://www.zonacostera.cl/normas1/Docs/Regl.Conces.Acuic.(DTO%20N%BA%202 90).DOC (Accesado en Mayo 30, 2004 ). ______. 2002. Política Nacional de Acuicultura. Documento de trabajo propuesta de política nacional de acuicultura. Disponible en Internet: http://www.subpesca.cl/areas/acuicultura/documentos/PNA.pdf (Accesado en Mayo 30, 2004). Venegas C., P. 2000a. Ciclo reproductivo del Chorito. Apuntes ramo Cultivos I – 2do. semestre Año 2000. Ingeniería Pesquera. Facultad de Ingeniería. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile. Disponible en Internet: http://www.ucsc.cl/~pvenegas/Rechori.doc (Accesado en Mayo 30, 2004). ______. 2000b. Influencia del Medio Ambiente en Moluscos. Apuntes ramo Cultivos I – 2do. semestre Año 2000. Ingeniería Pesquera. Facultad de Ingeniería. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile. http://www.ucsc.cl/~pvenegas/Moluscos.doc (Accesado en Mayo 30, 2004). ______. 2000c. Técnicas de Cultivo de Choritos (Mytilus Chilensis). Apuntes ramo Cultivos I – 2do. semestre Año 2000. Ingeniería Pesquera. Facultad de Ingeniería. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile. Disponible en Internet: http://www.ucsc.cl/~pvenegas/Mytilus.doc (Accesado en Mayo 30, 2004).
126
10 .
Anexos
10.1. Anexo No. 1: Ley No. 18.892 y sus m odificaciones posteri ores. D. S. No. 430 (28 de septiemb re de 1991). TITULO IV De la transferencia y arrendamiento de las concesiones y autorizaciones de acuicultura. Art.25. Las concesiones y autorizaciones de acuicultura solo podrán ser transferidas previa autorización, mediante resolución dictada por la autoridad que la haya otorgado. Art.26. Las solicitudes de transferencia o arriendo de las concesiones de acuicultura se presentarán directamente a la Subsecretaria de Marina la que resolverá dentro del plazo de 60 días, contando desde el día en que se presente la petición, previo informe técnico de la Subsecretaria de P esca. Corresponderá a la subsecretaría de Pesca autorizar las transferencias de las autorizaciones de acuicultura, las que deberá resolver dentro de igual plazo. Sólo por resolución fundada de la Subsecretaría de Marina o de Pesca, según corresponda, podrá denegarse el arrendamiento o transferencia de una concesión, o la transferencia de una autorización de acuicultura, debiendo en tales eventos, las citadas Subsecretarías, remitir por c orreo certifi cado al interesado copia de la resolución denegatoria, dentro del plazo antes indicado. La Subsecretaría de Marina deberá remitir al Subsecretaría de Pesca, al Servicio y a la Dirección General dedeTerritorio Marítimo y de Marina Mercante, copia de todas las resol uciones dictadas acuerdo con es te artículo. Igual obligación asistirá a la Subsecretaría de Pesca respecto de los organismos señalados en el inciso precedente. Art.27. No podrá realizarse una transferencia o arriendo, en caso, si no concurren los siguientes requisitos: Tener concesión o autorización vigente. Haber dado cumplimiento a las obligaciones de publicación e inscripción de la concesión o autorización Acreditar estar al día en el pago de la patente de acuicultura, cuando proceda Art.28. La autorización para transferir o arrendar una concesión o transferir una concesión de acuicultura, se solicitará mediante la presentación conjunta del titular y el interesado en adquirirla o arrendarla, individualizado éste en la forma señalada en al articulo 10°, en la que se consignarán todas las cláusulas convenientes entre ellos para llevar a cabo dicho contrato.
El titular de la concesión deberá informar oportunamente a la Subsecretaría de Marina, el término anticipado del arriendo, lo que deberá efectuar dentro de los 10 días siguientes de ocurrido el hecho. La solicitud de autorización para renovar un arriendo deberá presentarse con 6 meses de anticipación a su vencimiento ante la autoridad competente. Las concesiones de acuicultura no podrán ser objeto de sub.-arriendo. Art.29. La transferencia de arriendo cuando corresponda, solo podrán utilizarse para el mismo objetivo y con análogas exigencias y modalidades que la concesión o autorización vigente. Art.30. Las resoluciones que autoricen las transferencias o arriendos deberán publicarse en extracto en el Diario Oficial, por cuenta del titular, dentro del plazo de 90 días contados desde la fecha en la que ella sea transcrita por carta certificada, plazo que se contará desde el tercer día hábil siguiente a aquel en que dicha carta fue depositada en al correo. A partir de la fecha de publicación, los interesados dispondrán de 30 días para celebrar dicho acto o contrato. De no haberse efectuado la publicación referida en el inciso anterior , en el plazo indicado, lo que será certificado por la subsecretaría correspondiente, quedará sin efecto la resolución de a utorización a que se refiere e se artículo.
10.2. Anexo No. 2: Documento de Consti tución de Soci edad CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD XXXX O XXX LTDA. Comparece don XXX, Nacionalidad, Estado Civil, Profesión, cédula nacional de identidad No. xxxx (en palabras), domiciliado en xxx de Puerto Montt; los comparecientes mayores de edad, quienes acreditaron sus identidades con las cédulas precitadas y exponen que han convenido el siguiente contrato de sociedad: PRIMERO: Por el presente instrumento, los comparecientes vienen en constituir una sociedad de responsabilidad limitada, la que se regirá por la Ley No. 3.918 y sus modificaciones posteriores , por las disposiciones pertinentes del C ódigo de Comercio y Código Civil, y especialmente por las estipulaciones del presente estatuto social. SEGUNDO: El objeto de la sociedad será la captación de semillas, encordado o siembra, engorda y/o crecimiento, cosecha, transporte y comercialización de todo tipo de espec ies o grupo de especies hidrobiológicas sean estas de Mitílidos y/o Pectínidos y/odeOstréidos cuyos nombres científicos se señalan en D. S. No. 604 de 1994; la realización estudios y proyectos de ingeniería, arquitectura, factibilidad, ambientales, económicos o financieros y la prestación de asesorías y consultorías en tales materias; fabricación, extracción, transformación, arriendo y comercio interno e internacional de materiales, útiles, implementos y maquinaria de acuicultura, pudiendo actuar, en la consecución de sus fines, por cuenta propia o ajena, sola o asociada con otras personas naturales o jurídicas, dentro o fuera del país y cualquiera otra actividad que se relacione, directa o indirectamente, en la actualidad o en el futuro, con las mencionadas que acordaren los socios. TERCERO: La razón social de la sociedad será “XXX LIMITADA” , sin embargo la sociedad podrá actuar ante Bancos e Instituciones Financieras, Servicio de Impuestos Internos, Municipalidades y demás servicios o empresas públicas o privadas con el nombre de fantasía “XXX LTDA.” CUARTO: La administración, representación y uso de la razón social corresponderá a todos los socios debiendo actuar conjuntamente dos de ellos quienes anteponiendo sus firmas a la ante razóncualquiera social o alpersona nombrenatural de fantasía representará a laorganismos sociedad, con facultades o jurídica, bancos, del amplias Estado, Municipalidades, organismos fiscales, semifiscales o de administración autónoma,
corporaciones de derecho público o privado, en cualquier clase de asuntos judiciales, extrajudiciales o de cualquiera otra naturaleza, siendo la siguiente enumeración meramente ejemplar y en ningún caso restrictiva ni excluyente de atribuciones: Uno.- Celebrar contratos de promesa de cualquier convención o acto jurídico. Dos.- Comprar, vender, permutar, ceder, transferir y, en general, adquirir y enajenar, a cualquier título, toda clase de bienes corporales muebles. Tres.- Dar y tomar en arrendamiento, depósito, comodato, administración, consignación, o concesión toda clase de bienes y servicios, corporales e incorporales. Cuatro.- Dar y tomar toda clase de bienes en comodato o mutuo. Cinco.- Dar y recibir dineros y o tros bienes en depósito , sea necesario o voluntario y en secuestro. Seis.- Dar yalzarlas recibiry bienes enSiete.hipoteca, de ordinaria garantía ogeneral, posponerlas, servirlas. Dar yincluso recibir con bienescláusula en prenda común, prendas civiles, warrants, mercantiles, agrarias, industriales, industriales, prendas especiales, prendas sin desplazamiento sobre toda clase de bienes muebles, valores mobiliarios, derechos y acciones, alzar y cancelar toda clase de prendas. Ocho.- Celebrar contratos de obra material por administración o a suma alzada, contratos de trasporte, de cambio y transacción. Nuevo.- Celebrar contratos para establecer agentes, representantes, comisionistas, distribuidores, concesionario, o para constituir a la sociedad en tales calidades. Diez.- Celebrar contratos de seguros, convenir primas, riesgos, plazos y demás condiciones, cobrar pólizas, endosarlas, cancelarlas, aprobar o impugnar liquidaciones de siniestros. Once.- Celebrar contratos de cuentas corrientes mercantiles, imponerse de su movimiento, aprobar y rechazar saldos. Doce.- Constituir sociedades, ingresar o participar en sociedades de cualquier clase u objeto, sean civiles, comerciales, colectivas, en comanditas simples o por acciones, sociedades anónimas, de responsabilidad limitada, constituir o formar parte de comunidades, asociación o cuentas en participación, sociedades de hecho, cooperativas, representar a la sociedad con voz y voto en unas y otras, con facultades para su disolución o terminación, anticipada, expresar su intención demodificarlas, no continuar pedir en ellas, pedir su liquidación, y enincluso general ejercer todos los derechos y obligaciones que correspondan a la sociedad como socia, comunera, gerente, gestora o liquidadora de tales sociedades. Trece.- Contratar trabajadores, poner término a los contratos y celebrar contratos de trabajos colectivos, suscribir finiquitos. Catorce.Contratar servicios profesionales y técnicos, pactar honorarios y demás condiciones, poner término a tales contratos. Quince .- Celebrar cualquier contrato nominado o no, convenir sus modificaciones, estipular en ellos todas las cláusulas y requisitos que sean de la esencia, de la naturaleza o meramente accidentales. Fijar precios, rentas, honorarios, remuneraciones, reajustes, intereses, indemnizaciones, plazos, condiciones, formas de pago y entrega, reconocer saldos de precios, determinación material y jurídica de toda clase de bienes, fijar cabida, deslindes, superficies, cobrar y percibir, recibir, entregar, otorgar toda clase de cauciones reales o personales, avalar, afianzar, renunciar toda clase de acciones y derechos, rescindir, resolver, resciliar, dejar sin efecto toda clase de actos y contratos, exigir rendiciones de cuentas, aprobarlas y objetarlas. Dieciséis.- Representar a la sociedad ante cualquier Banco nacional o extranjero, particular o estatal, darles instrucciones, comisiones de confianza, abrir y cerrar cuentas corrientes de créditos y/o depósitos, en moneda nacional o extranjera, girar y sobregirar en ellas, retirar talonarios de cheques, cobrar cheques, dar ordenes de no pago para cheques por causas legales, protestar cheques y cualquier otro documento de pago y endosarlos en comisión de cobranza, solicitar, aprobar
u objetar saldos de cuentas corrientes o de cualquiera operación bancaria, contratar préstamos, créditos simples o documentarios, créditos en cuentas especiales, avances contra aceptación de toda clase de documentos, apertura de líneas de créditos, arrendar cajas de seguridad, colocar y retirar valores o dineros en custodia, garantía o depósitos, contratar acreditivos, efectuar operaciones de cambios internacionales, tomar boletas de garantía. Diecisiete.- Representar a la firma en el Banco Central de Chile en relación con la importación o exportación de toda clase de mercaderías, firmar registros de importa ción, exportación, solicitudes, anexos, cartas explicativas, endosar documentos de embarque, suscribir declaraciones juradas de valores, intervenir ante las autoridades portuarias, marítimas ydedecarga, aduanas, tramitarconocimientos pólizas de embarque, firmar pólizas manifiestos fletamentos, y todos losdesembarque, documentos necesarios para ely despacho de naves y mercaderías. Dieciocho.- Girar, suscribir, aceptar, reaceptar, renovar, prorrogar, endosar en dominio, cobranza o garantía, avalar, protestar, descontar, cobrar, percibir, cancelar, extender y disponer en cualquier forma y sin limitaciones de cheques, letras de cambios, pagarés, vales y demás documentos mercantiles o bancarios, sean a la orden nominativos o al portador y ejercer todas las accio nes que a la sociedad correspondan con relación a tales documentos. Diecinueve.- Abrir cuentas de ahorros, reajustables, a plazo, a la vista o condicionales en los bancos comerciales, de fomento, en el Banco del Estado de Chile o en instituciones financieras, depositar y girar en ellas, imponerse de su movimiento, aceptar o impugnar saldos y cerrarlas; operar en el mercado de capitales, invertir valores y dineros de la sociedad en cualquier clase instrumentos rentables, reajustables, a corto, mediano o a largo plazo. Veinte.- Ceder y aceptar cesiones de créditos, nominativos a la orden o al portador. Veintiuno.- Contratar préstamos en cualquier forma con bancos o financieras o con cualquiera persona natural y jurídica. Veintidós.Cobrar y percibir cuanto se adeude o adeudare a la sociedad, ya sea en dinero, valores o bienes corporales o inmuebles; otorgar finiquitos, recibos y cancelaciones, suscribir toda clase muebles de instrumentos públicos o privados, suscribir escrituras públicas o documentos de aclaración y rectificación o modificación. Veintitrés.- Gravar con derecho de uso, usufructo, habitación o servidumbre los bienes o derechos sociales o constituir estos mismos gravámenes en favor de la sociedad . Veinticuatro.- Concurrir a las oficinas de correos, telégrafos, empresas estatales o particulares de transporte terrestre, marítimo o aéreo o de telecomunicaciones, para entregar y recibir toda clase de correspondencia, certificada o no, piezas postales, giros, reembolsos, cargas y mercaderías consignadas a la firma o expedidas por ella. Veinticinco.- Solicitar e inscribir marcas o nombres comerciales y efectuar todas las tramitaciones de la ley sobre propiedad intelectual e industrial. Veintiséis.- Represen tar a la sociedad en todos los juicio s y gestiones judiciales en que é sta tenga interés o pueda llegar a tenerlos, ante cualquier tribunal ordinario, especial, arbitral o administrativo de la República, así intervenga como demandante, demandada o tercero, pudiendo ejercitar toda clase de acciones ordinarias, ejecutivas, especiales, de jurisdicción no contenciosa o de cualquier otra naturaleza. En el ejercicio de este poder judicial los administradores están facultados para representar a la sociedad con todas las facultades ordinarias y extraordinarias del mandato judicial contempladas en ambos incisos del artículo séptimo del Código de Procedimiento Civil, que se tienen por íntegramente reproducidos en esta escritura. Podrán los administradores designar abogados patrocinantes, apoderados y revocar los poderes que confieran. Veintisiete.- Conferir mandatos generales
o especiales, delegar, revocarlos y reasumir su mandato las veces que estime necesario. Veintiocho.- Para constituir a la sociedad como aval, fiador o codeudor solidario de obligaciones de los socios o terceros y para gravar y enajenar bienes raíces sociales deberán actuar conjuntamente al menos tres de los s ocios . QUINTO: El capital de la sociedad será la suma de $ xxxx.- que se aporta y entera de la siguiente forma a) El socio don xxx aporta la suma de $ xxx.- al contado y en dinero efectivo, ingresada en este acto a la caja social. SEXTO: Las utilidades o excedentes se repartirán entre lo s so cios en partes iguales. so cios podrán, con a las utilidad o excedentes, hacer r etiros por SEPTIMO: los montos y Los en las oportunidades quecargo de común acuerdoesdeterminen. OCTAVO: Los socios limitan su responsabilidad hasta la concurrencia del monto de sus aportes. NOVEMO: La sociedad practicará balance general e inventario al treinta y uno de Diciembre de cada año. DECIMO: La sociedad comenzará a regir a partir de esta fecha y tendrá una duración de siete años, renovables tácita y sucesivamente por períodos iguales si ninguno de los socios manifestare su voluntad de ponerle término al final del período que estuviere en curso mediante escritura pública que se inscribirá al margen de la inscripción social y se notificará por carta certificada a los demás socios, con una anticipación de 90 días antes del fin del re spectivo período. DECIMO PRIMERO: En el caso de fallecer alguno de los socio s, la socie dad continuará con los sobrevivientes y con los herederos del socio fallecido, quienes deberán designar un procurador común paradeactuar antesocial la sociedad. En este evento,enfallecimiento de un socio, la administración y uso la razón quedarán radicados los socios sobrevivientes, con las facultades señaladas en la cláusula cuarta de esta escritura. DECIMO SEGUNDO: El domicilio de la sociedad será la ciudad de Puerto Montt, sin perjuicio de las sucursales que pueda establecer en el resto del país o en el extranjero.
DECIMO TERCERO:Cualquier duda o dificultad que se produzca entre los socios con motivo de la interpretación y aplicación de este contrato será resuelta por un arbitro arbitrador designado por las partes de común acuerdo y a falta de acuerdo éste será designado por la justicia ordinaria. DECIMO CUARTO: Se faculta al portador de copia autorizada de esta escritura o de un extracto de ella para requerir las inscripciones y publicaciones que fueren necesarias conforme a la ley.
10.3. Anexo No. 3: Bo squejo de la Decl aración de Impacto Ambi ental
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL "CULTIVO DE MITILIDOS EN SECTOR COSTA PUCHEGUIN, COMUNA DE COCHAMÓ, PROVINCIA DE LLANQUIHUE (Sol. Nº XXXXXXXX)"
CULTIVOS PUNTA PUCHEGUÍN LTDA.
ELABORADO POR GONZALO CRUZ RUIZ –DICIEMBRE
2006-
I. ANTECEDENTES GENERALES Titular: RUT: Fax: Domicilio: Representante Legal: RUT: Fax:
1.1
PUNTA PUCHEGUÍN CULTIVOS LTDA. XX.XXX.XXX-X XXXX XX. Fono: 65-XXX XXX XXXX X, PUERTO MONTT. GONZAL O CRUZ RUIZ XX.XXX.XXX-X XXXX XX. Fono: 65-XXX XXX
Indicación del tipo de proyecto o actividad de que se trata
El proyecto, se enmarca según el Artículo 10 de la Ley 19.300 y el Artículo 3 del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental en su letra n, como proyecto de cultivo. Este proyecto consiste en cultivar Mitílidos, de preferencia la especie mytilus chilensis, conocida comúnmente como “chorito”. Para ello, se ocupará un espacio marítimo de
150.150 m 2 (porción de agua y fondo de mar), alcanzando al 9 vo año, una producción máxima no superior a 800 toneladas netas de mitílidos (960 toneladas brutas). La tecnología de cultivo utilizada corresponderá al sistema suspendido denominado “long-line” o línea madre. El proyecto contempla instalar un total de 40 long-lines dobles de 100 m de longitud. (En el Anexo X se adjunta Proyecto Técnico aprobado por Sernapesca, y el nuevo Proyecto Técnico presentado a SUBPESCA el XX de XXXX de XXXX. E l número de estructuras existentes será de 40 líneas y serán colocadas al finalizar el 2 do año del proyecto.). El proyecto fue presentado ante la Subsecretaria de Marina y Subsecretaría de Pesca en SERNAPESCA y registra el ingreso Nº XXXXXX (Anexo X, donde además se adjunta la documentación legal del titular). El titular viene a presentar la Declaración ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), como requisito indicado por la Subsecretaria de Pesca en oficio D.AC. Nº 2256, para finalizar la tramitación de la concesión de acuicultura correspondiente.
II. DESCRIPCION DEL PROYECTO O ACTIVIDAD 2.1 Localización La localización del proyecto corresponde a la X Región, el Sector Costa Pucheguín, en la comuna de Cochamó, Provincia de Llanquihue, X Región. Éste se encuentra ubicado al sureste de la ciudad de Puerto Montt, y parte del Estero del Reloncaví como objeto de concesión de porción de agua y fondo de mar. Las coordenadas geográficas del lugar, están referidas a la carta SHOA Nº 7370, y corresponden a los vértices que se señalan en el siguiente cuadro. Estos puntos fueron entregados por SUBPESCA y aumentaron de 4 a 6 vértices en el marco del Proyecto regularización de la carta SHOA 7370 (Se adjunta dicha carta con las nuevas coordenadas).
Coordenadas UTM según carta SHOA 7370 Vértice
UTM E
UTM N
A
XXXXXX.XX
XXXXXX.XX
B
XXXXXX.XX
XXXXXX.XX
C D
XXXXXX.XX XXXXXX.XX
XXXXXX.XX XXXXXX.XX
E
XXXXXX.XX
XXXXXX.XX
F
XXXXXX.XX
XXXXXX.XX
El Anexo X, muestra un mapa de ubicación donde se observa la localización del proyecto y su entorno. La localización del proyecto y la disposición de las obras físicas durante la operación del proyecto implicará la instalación de 40 long-lines dobles de 100m de longitud, ubicados en forma paralela. Cada3 long- line será suspendido por boyas cilíndricas negras de PVC de un volumen de 0,125 m . Estas boyas en cada extremo poseen un asa (“oreja”) por la cual se pasa cada cabo de la línea madre. El anclaje al fondo del mar se realizará mediante fondeos principales de concreto de 7.000 kilos y secundarios de 2.500 kilos. El proyecto no constituye riesgo para la salud de la población, con respecto a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos que se pudieran generar. El proyecto no producirá efectos adversos significativos sobre cantidad y calidad de recursos naturales renovables, incluidos suelo, agua y aire. El proyecto no se localiza sobre un banco natural o stock importante de algún recurso marino de importancia comercial. La diversidad biológica observada en las estaciones de muestreo, representó una densidad de ejemplares presentes, con variaciones de X,XX a X,XX Ind/m2, tal como se señala en el Anexo 3. La profundidad existente en el lugar fluctuó entre XX y XX m (Anexo 4). El proyecto se localiza sobre un fondo marino compuesto principalmente de arena media (XX,XX%) y arena gruesa (XX,XX%), y con valores de materia inorgánica de XX,XXX% como se muestra en el Anexo 3. El pH en los sedimentos fluctuó entre los X,XX y X,XX, mientras que el Potencial Redox fue positivo con valores entre XXXmV y XXXmV, como se muestra en el Anexo 3. La corriente alcanzó velocidades principalmente entre X,X y X,X cm*s -1 La dirección yesta S - SE dominada en vaciante principalmente (Anexo 5).por el régimen de mareas en el sentido W - NW en creciente
El proyecto no contempla el reasentamie nto de comunidades humanas. El lugar donde se desarrollará el proyecto y su entorno, no forma parte de alguna población, recurso o área protegida o declarada Monumento Nacional. El proyecto no se encuentra en zona de valor paisajístico y/o turístico, o áreas declaradas zona o centro de interés turístico nacional. Se localiza dentro de las Áreas Aptas para la Acuicultura, en las cercanías del lugar existen cultivos de salmones. El proyecto no se localiza en un área donde exista una declaración de zona latente o saturada por algún contaminante, según lo establecido en la Ley Nº 19.300. El proyecto no se localiza próximo a una población, recursos o áreas que se encuentren protegidas por alguna Ley de la República, susceptibles de ser afectadas. El proyecto no se localiza en un área donde se realicen o lleven a cabo manifestaciones propias de la cultura y el folklore de algún pueblo, comunidad o grupo humano. El proyecto y su titular se comprometen a cumplir con la normativa de carácter ambiental DS.594/1999 MINSAL, DFL Nº 725/1967 MINSAL, DS. Nº 977/1996 MINSAL. En el Anexo X de la DIA se adjunta certificado de niveles de coliformes fecales con valores 2 NMP. El titular dispondrá de sus residuos sólidos solo en vertederos autorizados, y hará esto exigible a terceros que le den el servicio de disposición final de residuos sólidos. Para ello se llevará un control detallado en una bitácora, de la frecuencia, el volumen de los residuos, el destino de los residuos, el responsable del envío, el móvil y la fecha. La información se registrará en papel y almacenará en archivos o planillas computacionales. El titular dará cumplimiento a la Resolución DGTM y MM Nº 325. Además utilizará una embarcación embarcaciones tipo barcaza de TRG menor a 25, que cumple con las normas necesarias para la navegación, operación y desarrollo de actividades de esta naturaleza, para tales efectos cumpliendo con el DS 594/199 artículos 12, 13, 14 y 15. Además la barcaza cumplirá con todo lo señalado en el Reglamento para el Control de Contaminación Acuática. El titular dará cumplimiento con lo establecido en el artículo 4º del D.S. (MINECON) Nº 320/2001, concerniente a mantener la limpieza del área y terrenos aledaños al centro de cultivo de todo residuo sólido generado por éste. No se dispondrán receptáculos de basura en playa. En ningún caso se eliminaran desechos, residuos o desperdicios ni al agua ni a los terrenos circundantes. Se dispondrá los desechos o residuos sólidos y líquidos, incluidos los ejemplares muertos, en depósitos y condiciones que no resulten perjudiciales para el medio circundante. Su acumulación, transporte y disposición final se realizará conforme a los procedimientos establecidos por la autoridad competente. Se retirarán, al término de su vida útil o a la cesación de las actividades del centro, todo tipo
de soportes no degradables o de degradación lenta que hubieren sido utilizados como sistema de fijación al fondo, con excepción de las estructuras de concreto utilizadas para el anclaje. Se impedirá que los sistemas de cultivo que penden de estructuras flotantes, tengan contacto, en momento alguno, con los fondos. Esta condición no será aplicable a los sistemas de anclajes y mecanismos que fijen estructuras de cultivo al fondo. Se contará con sistemas de seguridad adecuados para prevenir el desprendimiento de recursos en cultivo. El titular dará cumplimiento con lo establecido en el artículo 5º del D.S. (MINECON) Nº 320/2001. En el centro de cultivo existirá un plan de contingencia, que describa en orden cronológico las acciones a desarrollar en caso de ocurrir circunstancias susceptibles de constituir riesgo de daño o que causen daño ambiental. Dicho plan considerará, a lo menos, los casos de mortalidades, escapes y/o desprendimientos masivos de los organismos en cultivo y las pérdidas accidentales de materiales. Entre las acciones a seguir, el plan contempla la re-captura de los individuos, los cuales serán re-encordados en las cuelgas de crecimiento, utilizando una calceta de algodón de mayor resistencia a la degradación en el tiempo, para que permita una óptima fijación de los individuos a la cuelga. Para ello será vital la supervisión y revisión permanente los sistemas de cultivo y sus estructuras. Tanto la recolección de materiales no utilizables para el cultivo, como la eliminación de los ejemplares muertos serán dispuestos en vertederos autorizados.
Ante de ejemplares daños a será los sistemas estructuras delel centro unde evento cultivo,deasípérdida como lamasiva sospecha de que hayao ocurrido, puesto eny conocimiento Servicio Nacional de Pesca y de la Capitanía de Puerto o Alcaldía de Mar respectiva, por el titular del centro dentro de las 24 horas de su detección. Asimismo, se presentará un informe en el plazo de 7 días de detectado el hecho, incluyendo los siguientes datos: a) b) c) d) e) f)
Localidad exacta del desprendimiento o mortalidad, señalando la identificación del centro de Cltivo; Especies y razas involucradas; Número estimado de individuos y su peso aproxima do; Circunsta ncias en que ocurrió el hecho; Estado sanitario de los ejemplares desprendidos o muertos; Estado de aplicación del plan de contingencia.
El titular No contempla realizar lavados de redes u otros artes de cultivo. Si por fuerza mayor necesitare realizarlo lo hará con conlo empresas la Autoridad Marítima, dando cumplimiento establecidodebidamente en el artículoautorizadas 9º del D.S.por(MINECON) Nº 320/2001. Si necesitare ocupar terrenos de playa, solicitará dicha autorización a la Autoridad Marítima correspondiente.
El titular se compromete a mantener el sector de playa limpio y libre de residuos provenientes de las actividades de su proyecto. No contempla utilizar la playa para construcción de sistemas. Si embargo si por razones de fuerza mayor lo necesitara, solicitará dicha autorización a la Autoridad Marítima correspondiente. El Titular no contempla almacenar combustibles sobre la balsa de apoyo. En caso afirmativo, se presentará a consideración de la Autoridad Marítima Local, antes de su entrada en operación, un Plan de Contingencia ante Derrame de Hidrocarburos, conforme a lo indicado en la Directiva DGTM. Y MM. ORDINA RIO A-53/002, aprobada el 05 de Febrero de 2003. El titular dará cumplimiento al Art. 12 del D.S. (MINECON) Nº 320/01, con relación a la obtención de semillas. El titular no contempla realizar manejos adicionales como raleos y desdobles, como se señala en el punto 2.3 letra C, de la DIA.
2.2 Definición de sus partes, acciones y obras físicas En el punto 1.2, se mencionó que el proyecto consiste en la instalación de un centro de cultivo para la producción de mitílidos en un espacio marítimo de 150.150 m2 (porción de agua y fondo de mar). La tecnología de cultivo utilizada corresponderá al sistema suspendido denominado “long-line” o línea madre doble. Se contempla instalar un total de 40 long -line dobles de 100 m de longitud. Cada long-line estarán ubicados en forma paralela unos de otros.
mm.long-line El Para mantener constaráladeflotabilidad 1 línea madres, del long-line, que corresponderá se intercalarán a unencabo la línea de polipropileno madre cada 4,2 de 16 m boyas de PVC de color negro, para aumentar la vida útil del flotador evitando desprendimientos o deterioros del mismo, producto del fouling, aves y las actividades propias del cultivo. Cada long-line será anclado al fondo del mar, en cada extremo, mediante fondeos principales de concreto de forma rectangular de aproximadamente 7.000 k, y fondeos secundarios de 2.500 k. En el centro de cultivo se dispondrá una plataforma de trabajo de metal. Su superficie será de XX m 2 (X m x X m ). Acá, se encordará y fijará la semilla a las cuelgas de crecimiento definitivo. Además, en el centro de cultivo se operará con una embarcación tipo barcaza del titular de <25 TRG, como infraestructura de apoyo para realizar las funciones operativas de las actividades de colocación de cuelgas con semillas, encordado de semillas, cosechas y traslado a la planta de procesos. Esta embarcación es de metal, y está provista de huinche hidráulic o, máquina encordadora hidráulic a, cocina-co me dor y baños. 2.3 Superficie que comprende el proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas
ETAPA Levantam ien to de Informac ión Etapa de Construcci ón Etapa de Operación Etapa de Abandon o
SUPERFICIE 0 has 15,0 has 15,0 has 0 has
. En esta etapa no se utilizará la A) LEVANTAMIENTO DE INFORMACION concesión ya que consiste en preparar y generar la información necesaria requerida para ser presentada al SEIA. Una vez aprobada la DIA y finalizado el proceso de entrega de concesión, se procederá a su ocupaci ón.
B) CONSTRUCCION. Una vez otorgada la concesión y entregada por la autoridad marítima, se procederá a realizar la etapa de construcción o instalación del centro de cultivo de choritos. En esta etapa, se contratarán los servicios de construcción de todas las unidades de cultivo e instalación o armado total del centro a terceros dado que en la actualidad, existen diversas empresas y particulares (Anexo 8), que realizan estos servicios con un alto grado de especialización y eficiencia. Adicionalmente, esta modalidad disminuye riesgos de contaminación o de alteración del entorno donde se ubica el proyecto dado que los sistemas de cultivo (long-line, cuerdas, flotadores, y anclajes), serán transportados en embarcación hasta el centro de cultivo desde las dependencias de la o las empresas contratadas para proceder posteriormente, mediante estas mismas embarcaciones, a su armado e instalación definitiva. Los long-line consisten en cabos de perlón o nylon suspendidos, en los cuales se amarran boyas equidistantes 4,2 m aproximadamente, y en cuyos extremos se ubican anclajes para fijarlos al fondocada marino. El sistema de anclaje y fijación de las estructuras de cultivo, consiste en un cabo de fondeo de polipropileno de 40 mm de ø, que une la línea madre a un fondeo principal de cemento de 7.000 kilos y secundario de 2.500. La unión de fondeos y cabos se realiza mediante un guardacabo y grillete de fierro galvanizado, que se une a un asa que tiene el fondeo de cemento. La construcci ón de estas líneas se desarrolla en 3 etapas: . Consiste básicamente en construir un cubo de concreto de 1,80 Construcción del fondeo x 1,80 x 0,90 m, de un peso de 7.000 kilos, con una ventosa en la cara inferior y un anillo de fierro de 1” de ø en la cara superior para uni rlo al grillete y guardacabo del extremo de cada línea. Armado de líneas. Las dos líneas madres que conformaran el long-line de 100 m de longitud, serán suspendidas por boyas de un volumen de 125 litros, de forma cilíndrica, y que en cada extremo poseen unasa u “oreja” por la cual se pasa cada
cabo de laa líneamadre, es fijado un evitar cabo corrimientos. de polipropileno de 16 mm ø, el cual es pasado través de la ylínea madre,conpara Instalación de la línea. Consiste en trasladar primero los anclajes utilizando una barcaza la
cual dispone de un huinche hidráulico. Una vez que la marea alta permite que queden suspendidos son trasladados al lugar definitivo. Posteriormente se procede a instalar las líneas madres armadas con las boyas. Las dos líneas se unen a los cabos de fondeo de cada muerto y luego es tensada con la barcaza, para lograr una adecuada disposición de las líneas en el agua Esta modalidad de instalación por etapas disminuye riesgos de contaminación o de alteración del entorno donde se ubica el proyecto dado que los sistemas de cultivo (longline, cuerdas, flotadores, anclajes y fondeos), serán transportados en embarcación hasta el centro de cultivo desde las dependencias de la o las empresas contratadas para proceder posteriorme nte, mediante estas mismas embarcaciones, a su armado e instalación definitiva. C) OPERACIÓN DEL CENTRO CULTIVO DE MITILIDOS . Una vez terminada la etapa de construcción e instalación de los long-lines del centro de cultivo (Anexo 7), se procederá a operar el centro instalando cuerdas de crecimiento con semilla principalmente de chorito en cada long-line, para su crecimiento, engorda y posterior cosecha. Eventualmente se podrá cultivar la cholga ( Aulaconmya ater), o el choro zapato (Choromytilus chorus ). . Inicialmente, en esta fase se comprará semillas a centros de cultivos Obtención de Semilla autorizados, y/o se contratará el servicio de captación a terceros mediante la instalación de colectores propios en áreas destinadas a la captación de mitílidos. De acuerdo al ciclo biológico de los choritos, la temporada de captación de semilla se extiende desde octubre a febrero. En este periodo se instalaran los colectores en los centros contratados y se dejarán allí hasta que alcancen una talla adecuada para su traslado. Posteriormente se podrá realizar captación en el propio centro de cultivo siempre y cuando estudios a encargan indiquen dicha conveniencia. Engorda. Una vez alcanzado el tamaño de semilla óptimo, el cual puede ocurrir desde
febrero en adelante, dependiendo del centro de capitación y sus condiciones ambientales, se procederá a su traslado al centro de cultivo. Una vez ingresada la semilla al centro de cultivo, será seleccionada por tamaño o “calibre”, para su posterior encordado, utilizando el
sistema de siembra chileno (también llamado francés-modificado). Además, se utilizara el sistema español, en el cual la semilla es encordada en cuerdas hechas de red, utilizando para esto una maquina encordadora hidráulica, que se encuentra instalada en la barcaza de la empresa. El periodo de siembra comenzará una vez seleccionada y clasificada la semilla en el centro de cultivo, y se estima que podrá ser desde marzo, pudiendo extenderse hasta finales de noviembre. En esta etapa sé pondrá especial cuidado en la selección y la adecuada distribución de la semilla en las cuerdas de engorda, asegurando que estas lleven la cantidad necesaria para obtener a cosecha una cuerda de buen rendimiento, y evitar posteriores manejos y mortalidades indeseadas. El sistema de producción de la empresa no contempla manejos adicionales entre siembra y
engorda, pues las cuerdas son sembradas para llegar a la cosecha sin necesidad de posteriores raleos o desdobles. Esto con la finalidad de optimizar el crecimiento y evitar desprendimientos de semilla inherentes a cualquier faena de manipulación de las cuerdas. Cosecha . Esta actividad será realizada por la embarcación que la empresa posee destinada a
cosecha, la cual cuenta con una grúa hidráulica para levantar los long-line. Las cuelgas de mitílidos serán colocadas sobre la superficie de la embarcación donde se procederá a desprender o desgranar los choritos de las cuelgas, para su posterior traslado. Dependiendo de la fecha de siembra y del tamaño de la semilla utilizada, se pueden obtener individuos de talla comercial (> 5 cm.) a desde aproximadamente del octavo mes desde la siembra. Las cosechas, de acuerdo al periodo de siembra, podrán iniciarse en Octubre, y continuar hasta julio del año siguiente aproximadamente. La operación de cosecha se realiza una vez que la cuerda de crecimiento-engorda alcanza un peso aproximado entre 45 a 60 Kg.
D)
OTRAS ACTIVIDADES DEL CENTRO.
Se realizarán actividades tales como:
. Esta actividad consiste en observar de Sistemas periódicamente los sistemas y reflotar aquellos long-line que presenten hundimiento total o parcial por la pérdida de unidades de flotación producto del desplazamiento de las líneas por temporales, crecimiento excesivo de las cuelgas, o por robo de flotadores. Para ello, se deberá reponer aquel flotador que faltare y/o redistribuir homogéneamente el peso de las Reflote de Líneas y Reparación
cuelgas de cultivo. Se verificará periódicamente la capacidad de carga de las estructuras y sistemas Acciones a Implementar en Situaciones de Riesgo o Accidentes, y así dar cumplimiento con los artículos Nº 4, 5, 6, 9 y 12 del D.S Nº320 del 2001.
Desprendimiento de organismos. En caso de desprendimiento accidental de mitílidos, se procederá a su recolección del fondo marino, mediante buceo y serán reencordados con una calceta de algodón de un hilo mas resistente y cuya degradación de la calceta en el agua dure al menos 15 días. Estos organismos serán puestos en unidades de cultivo adicionales y se le realizará un seguimiento de su comportamien to. Hundimiento unidades de cultivo. En caso de hundimiento de estructuras, se procederá a su reflotación y fijación reforzada en el sistema de cultivo. Si fuese necesario se procederá a aumentar la resistencia de las líneas y cabos de fondeo. Desprendimiento o rotura de unidades de cultivo. En caso de desprendimiento de
estructuras o sistemas de fijación por efecto de la tracción de mareas y oleaje, se procederá inmediatamente a su reparación y reforzamiento de los sistemas de uniones y anclajes.
Limpieza Periódica. Diariamente una persona (de preferencia residente en las cercanías del cultivo), se encargará de recoger todas aquellas materias o elementos que constituyan basura, causen contaminación, o impacten negativamente el entorno donde se ubica el proyecto. Para ello se dispondrá un contenedor plástico con tapa de 500 L, tipo tambor habilitado en la Barcaza, especialmente para depositar todos aquellos elementos que constituyan basura. Los desechos serán retirados dos veces por semana dependiendo de su cantidad y serán recolectados por empresas encargadas de retirar residuos industriales sólidos, como la empresa Agrícola Corcovado Ltda. u otra empresa, la cual se encargará de dar una disposición final a dichos residuos).
E) ABANDONO. El proyecto tiene carácter de indefinido. Sin embargo, si existieran razones de fuerza mayor, se estima que el tiempo de abandono del proyecto será de aproximadamente 8 meses, tiempo suficiente para reliquidar las instalaciones y productos que se generaron durante la operación del proyecto. 2.4 Monto estimado de la inversión
XXXXXXXXXXXXX
El monto estimado de la inversión en un horizonte de 10 años es de M$ XXXXX, que expresados en dólares (1US$=$XX), asciende a la cantidad de US$ XXX. Los detalles se observan en el siguiente cuadro.
Cuadro de Inversiones Ítem INVERSIÓN Embarcaciones y equipos Sistemas de cultivo Semilla Etc.
Año 0
2.5 Vida útil 2.6 Cronograma programado de actividades
Año 1
Etc...
Indefinido
El cronograma de actividades del proyecto, para el primer año de trabajo, se señala a continuación y considera sólo las actividades a desarrollar una vez que se ha otorgado oficialmente la concesión por parte de Subsecretaria de Pesca y Subsecretaria de Marina.
Cronograma de Actividades 1er año de operación Meses Ítem Recepción Concesión Construcción e instalación de sistemas Traslado de Semilla Siembra de semilla Engorda cosecha Mantención de sistemas de Limpieza del lugar
1 X
2
XXX XXXX
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
XX XXXX XXXX XXXX XXX
XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
XX
XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX XXXX
Las primeras eventualmente podrían efectuarse dependerán dentro del primer año de de actividad. Sincosechas embargo,de eschoritos importante señalar que las cosechas del factor condición de los moluscos, el cual está regulado por la maduración de las gónadas, haciendo aumentar la relación carne cocida/organismo vivo. Este índice, está condicionado principalmente por la temperatura y la cantidad de alimento disponible en el medio marino. Se requerirá como mínimo un índice > 20% de rendimiento.
Actividades Levantamiento información Etapa de Construcción Etapa de Operación Etapa de Abandono
Fecha inicio
Fecha termino
Diciembre 2006
Febrero 2005
Una vez entregada la concesión Una vez entregada la
9 semanas
concesión Indefinido
8 meses (*)
Indefinido
(*) Si por razones de fuerza mayor se debiera poner termino al proyecto, se ha estimado prudente un plazo de 8 meses para reliquidar los bienes de capital que se generaron durante el transcurso de operación del proyecto.
2.7 Mano de obra utilizada en cada etapa del proyecto o actividad
Etapa Levantamiento Información Etapa de Construcción Operación (*) Etapa de Abandono
Mano de Obra 4 personas 5 personas 5 personas permanentes y 8 personas eventuales 5 personas permanentes y 8 personas eventuales
(*) En la etapa de operación se tiene planificado contar con 7 personas de jornada
completa, compuesta por 5 operarios, un capataz, y el administrador. Para evitar movimientos excesivos de embarcación y una mayor comodidad de los operarios, se contempla instalar una plataf orma de trabajo de metal de 42 m 2. El titular se compromete a dar cumplimi ent o a lo establecido en el DS.Nº 594/1999 del MINSAL, artículos 1 2, 13, 14 y 15 sobre condici ones sanitarias y ambientales en el lugar de trabajo. III. PRINCIPALESEMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOSDEL PROYECTO O ACTIVIDAD
3.1 ¿A travé s del proyec to o activi da d , incluid as sus obras y/o acciones asociadas, se genera n emisio ne s a la atmós fer a?
NO
X
SI
Se generarán emisiones de monóxido de carbono (CO), producto de la utilización de un motor fuera de borda ubicado en un bote de F.V, un motor de compresor para buceo y el motor de la barcaza. Para todos los casos, las emisiones serán mínimas debido a la baja frecuencia y duración de las actividades que se desarrollaran con estos equipos. Por otra parte, el motor de la embarcación de F.V y del compresor, será nuevo, y diseñado bajo las normas internacionales que le permiten su funcionamiento y comercialización debido a que las cantidades de monóxido que se emiten están dentro de los niveles internacionalmente aceptados. El tiempo de uso corresponderá a fracciones o intervalos no superior a 20
minutos al día. Además, para ocasiones de supervisión y revisión de los sistemas de cultivo bajo el agua, la frecuencia no será mayor de 8 veces al mes y una duración de 20 minutos por cada vez. 3.2 ¿A travé s del proyec to o activid ad , inclu id as sus obras y/o acciones asociadas, se generan descargas de efluentes líquidos?
X
NO
SI
Debido al régimen de trabajo de doble jornada como se explicó en el punto 2.7, los operarios y personal del centro podrán realizar todas sus necesidades de descarga biológicas durante la jornada de trabajo en los baños de la barcaza. No se considera la instalación de un baño químico, debido a las malas condiciones de tiempo durante todo el año en la X Región, y a que la gente no culturalmente no está acostumbrada a este tipo de elementos. Comple te la siguien te tabla con l a inform aci ón solicita da
Identificación de la fuente de descarga
Etapa del proyecto o actividad
Volum en o cauda l de la descarga
Duración de la descarga
Frecuencia de la descarga
No hay
Ningu n a
0
0
0
3.3 ¿A travé s del proyec to o activid ad , inclu id as sus obras y/o acciones asociadas, se generan residuos sólidos?
NO
X
SI
Los residuos sólidos que se generarán corresponderán a elementos de desecho de materiales principalmente flotadores, cuerdas y trozos de mallas, todos de tipo reciclables. Durante el primer año se estima poco probable el deterioro de los sistemas ya que serán nuevos y tienen una vida útil aceptable. No obstante, para no generar riesgos para la salud to letra d y e, de la población, según lo especificado en el artículo 5 y no afectar to negativamente a los recursos naturales incluidos el suelo, agua y aire, según el artículo 6 en su letra, todos serán aquellos residuos que contaminen o afecten el entorno donde se ubica el centro de cultivo depositados en un contenedor habilitado especialmente para botar materiales sobrantes o depositar la basura recolectada de la playa. Diariamente una persona (de preferencia residente en las cercanías del cultivo), se encargará de recoger
todas aquellas materias o elementos que constituyan basura, causen contaminación, o impacten negativamente el entorno donde se ubica el proyecto. Para ello se dispondrá un contenedor plástico con tapa de 500 L, tipo tambor habilitado el Galpón especialmente para depositar todos aquellos elementos que constituyan basura. Los desechos o residuos sólidos serán retirados dos veces por semana dependiendo de su cantidad por empresas que prestan el servicio de retiro de residuos industriales como Agrícola Corcovado Ltda., u otra, la cual se encargará de dar una disposición final a dichos residuos.
Comple te la siguien te tabla con l a inform aci ón solicita da
Identificación de residuos
Etapa del proyecto o actividad
Basura, Desechos de materiales de cultivo
Etapa de Operación
Volum en de residuos
Destino de los residuos generados
Tipo de manejo de los residuos generados
0,5 m3/semana
Vertedero
S/I
3.4 ¿A travé s del proyec to o activid ad , inclu id as sus obras y/o acciones asociadas, se generan ruidos?
X
NO
SI
No se generarán ruidos de tipo fluctuante o impulsivos, de acuerdo a lo establecido en las letras f de los artículos 5 to y 6 to . En el caso de los motores (fuera de borda, compresor y barcaza), dado su baja frecuencia y duración, los NPSeq (dB A lento), para los trabajadores no excederán los valores establecidos en el articulo 75 del D.S Nº 594. Comple te la siguien te tabla con l a inform aci ón solicita da
Fuente de ruido
Etapa del proyecto o actividad
Tipo de ruido y características
Nivel de ruidos emitido
Horario de emisión de ruido
No hay
Ningu n a
Ningu n a
0
Ningun a
3.5 ¿A travé s del proye ct o o activid ad , inclu id as sus obras y/o acciones asociadas,
se generan formas de energía?
X
NO
SI
No se generará ningún tipo de energía de acuerdo a lo artículos 5 to y 6 to .
establecido en las letras g de los
Comple te la siguien te tabla con la inform aci ón solicita da
Identificación de energía
No hay
Fuente de emisión
Etapa del proyecto
Nivel de emisión de energía
Características de emisión de energía
Ningu n a
Ningu n a
0
Ningu n a
IV. ANTECEDENTES PARA EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DELA NORMATIVA DE CARACTER AMBIENTAL
El Titular señala que cumplirá con todas las normas establecidas por las autoridades de competencia, comenzando por la Constitución Política de la República de Chile, así como las que se señalan en la pagina 3 y 13 de la DIA, La ley Nº 19.300, la Ley General de Pesca y Acuicultura (D.S Nº 430/92) y sus modificaciones posteriores), principalmente en sus artículos 1, 67, 74, 87 y 136. El artículo 1º establece que queda supeditada a la LGPA, toda actividad de cultivo y producción de recursos hidrobiológicos. El artículo 67º, en su inciso 5 to , establece que no se entregarán concesiones ni autorizaciones de acuicultura en aquellas áreas en que existan bancos naturales de recursos hidrobiológicos El D. S. Nº 320 y su Resolución Acompañante Nº 404, El D.S. 594/1999 MINSAL, el DFL Nº
725/1967 MINSAL y el D.S. Nº 977/1996 MINSAL del código sanitario de los alimentos Art. 335. La ley de Navegación (Decreto Fuerza de Ley Nº 2222/78 del Ministerio de Defensa), el artículo 143 de la DGTM y MM , para el Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos, del año 1954, incluyendo las enmiendas aprobadas en los años 1962, 1969 y 1977, aprobado luego por el decretoLey Nº 1808/77 y promulgado por Decreto Supremo Nº 475/77, el reglamento para el control de la contaminación acuática, mediante D.S Nº1/92 del Ministerio de Defensa, La Norma de Emisión de Ruidos molestos Generados Por Fuentes Fijas (D.S. Nº 146/97), El D.S. Nº 954/55 sobre medidas de seguridad en el transporte de materiales inflamables y explosivos, El D.S Nº 236/60 sobre manejo de de materiales inflamables, explosivos, municiones y petróleo, El D.S Nº379/85, el D.S Nº193/89, El D.S Nº 171/89, el D.S. Nº 90/93, el D.S. Nº298/94, todos correspondientes a sustancias peligrosas. El D.Ex (MINECON) Nº 765/2004, el cual protege a la especie lobo marino común. El D.S No. 225/1995, sobre la prohibición para pescar y cazar marinas de mamíferos, aves y reptiles acuáticos. Además de cumplir con todos los Convenios o Tratados Internacionales que Chile ha suscrito relacionados con actividades de prevención y control de la contaminación en zonas costeras y en el mar. Finalmente el titular señala que cumplirá con todas las imposiciones que las autoridades competentes le señalen y acatara las nuevas disposiciones que se promulguen en el tiempo. Se adjunta solicitud presentada a Subsecretaria de Pesca y Subsecretaria de Marina (Anexo X). El proyecto no se encuentra sobre un banco natural como se mencionó en el punto 2.1 (Anexo La calidad correspondiente a coliformes fecales la estación x). muestreada fue bacteriológica de 2 NMP/100delmlagua, y cumple con la norma establecida por elen DS Nº977/96 (MINSALUD) del código sanitario de los alimentos Art. 335 (Anexo 3). El titular se compromete a cumplir con toda la normativa de carácter ambiental existente.
V. ANTECEDENTES P ARA EVALUAR QUE EL P ROYECTO O ACTIVIDAD NO REQUIERE PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
5.1 El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera efectos adversos por la combinación y/o interacción conocida de los contaminantes emitidos por el proyecto o actividad?
X
NO
Justificar
SI
Todas aquellos residuos sólidos serán dispuestos en contenedores, los cuales serán cargo de Agrícola Corcovado Ltda., de acuerdo a lo señalado en los puntos 2.3 y 3.3. Con respecto a la emisión de fecas de los moluscos, podemos señalar que esto es propio de cualquier ser vivo que necesita eliminar todas aquellas sustancias que han sido metabolizadas o no necesita incorporarlas para transformarlas en energía. La producción de fecas es variable y depende de varios factores, de los cuales la disponibilidad de alimento en la columna de agua es un elemento vital o de primer orden; otro factor es el tamaño de los organismos ya que su metabolismo varía a mediada que crece y adquiere la primera madurez sexual donde requiere gran cantidad de energía; otro factor importante es la temperatura del medio, que finalmente es la que regula la actividad motora o funcional de este tipo de moluscos bivalvos. Otro elemento relativamente novedoso constituye la influencia del “factor de srcen”, o hábitat, considerada por muchos autores como una manifestación de
diferencias genéticas (Rawsons & Hilbish, 1991). Otro Autor como Mallet et al., 1987, ha señalado que los mitílidos poseen una “memoria ecológica”, en la cual almacenan las
condiciones en las que se desarrollaron en su hábitat sus ancestros. Babarro et al., 1996, encontró diferencias y respuestas fisiológicas distintas en mejillones procedentes del intermareal y de cultivo. Temas como la ingestión, asimilación, respiración y biodeposición han sido estudiados ampliamente por autores como Moore, 1931; Jorgansen, 1975; Winter 1978; Vall, 1980; Griffiths, 1980, Navarro, 1983 y Seguel et. Al., 1997. Navarro, 1993, señala que las biodeposiciones aportadas al medio marino por diferentes moluscos filtradores pueden ser utilizadas nuevamente por ellos mismos o por otros organismos del nivel trófico detritívoro. Navarro, señala además, que la gran variabilidad de la oferta alimentaria, tanto en cantidad y calidad, es fundamental para determinar la cantidad de los biodepósitos. Este Autor, determinó en laboratorio que la tasa de biodeposición diaria es de alrededor del 0,02194% peso del chorito de tamaño comercial de aproximadamente de 5 cm, y corresponde aproximadamente al 27% de la cantidad de alimento digerido y disponible en el medio. Aplicando esta formula se tiene
RB = 2.194 x 10-4 W, Donde RB es la tasa de Biodepos itos y W es el peso o biomasa de choritos. Si W= 1680.000 kg choritos RB = 368,6 kg fecas Si consideramos que se producirán como máximo 800 toneladas, la tasa de biodepositación máxima no superará los 368,6 k/día, considerando que todas las fecas son depositadas. Este autor determinó que la composición de las fecas de mitílidos es de alrededor del 75% como fracción inorgánica, y el 25% restante corresponde a la fracción orgánica. El anexo X muestra la cantidad promedio de materia orgánica total presente, la cual es 0,834%, lo que indica que la concesión posee fondos bastante limpios. Por otra parte, la sedimentación de las fecas depende de factores de suma relevancia como son la profundidad, la intensidad de corrientes, los vientos, presencia de organismos detritívoros y calidad del agua. El anexo x, muestra los registros de temperatura, y oxígeno tomados desde los 10 m hasta el fondo, donde se aprecia una saturación de oxígeno entre 54 yen 73%, y conexiste niveles oxígeno con disuelto entre 5,04 Esto-1 esy importante ya que el lugar unadecorriente velocidades entrey 6,23 1,5 ymL/L. 5,0 cms cuya dirección es principalmente W-NW en la fase creciente de la marea y S-SE en la fase vaciante. La profundida d de la concesión fluctuó entre los 15 y 85 m (Anexo X). Actualmente en las cercanías del centro en el sector Weste a unos 800 m de distancia se encuentra un cultivo de salmones, con lo cual se estima que la oferta ambiental alimentaria del sector ha aumentado debido a la mayor cantidad de alimento y fecas o seudofecas vertidas al mar producto de la actividad de cultivo de los salmones. Esto podría permitir un aumento de las concentraciones de nutrientes inorgánicos y material orgánico particulado en el agua de mar, haciendo factible de esperar un aumento de la producción biológica del área, así como también una mayor tasa de sedimentación. Esta “sobreoferta ambiental”, posiblemente generada por el cultivo de salmones puede
producir una proliferación mayor de microalgas y la correspondiente formación de fondos anóxicos producto de la muerte de las mismas.
Actualmente, una alternativa para reducir el impacto ambiental, es cultivar en conjunto salmones y moluscos; estos últimos serían capaces de reutilizar los compuestos liberados al medio. Desde este punto de vista, diversos se han realizado experiencias beneficiosas cultivando salmones con moluscos filtradores (Jones & Iwama, 1991, Stirling & Okumus, 1995), mientras que otros han probados con algas (Buschmann et al., 1994 y Petrell et al., 1993). En Noruega se ha demostrado que mitílidos en las cercanías de las balsas jaulas de salmones obtienen mejores crecimientos, con respecto a otros que no están influenciados por la actividad salmonera (Stirling & Okumus, 1995). Estos resultados pueden estar relacionados con el enriquecimiento directo e indirecto del medio a consecuencia de la salmonicultura, ya que producto del metabolismo de los peces son excretados al medio desechos solubles tales como urea y amonio, los cuales sirven como fuente de nitrógeno a las microalgas, pudiendo formar florecimientos importantes para estos moluscos filtradores (Plaza, 1998). Por otra parte, el material orgánico particulado, constituido por el alimento no consumido por los peces y las seudo-fecas de éstos, podrían representar una contribución directa a la alimentación de moluscos filtradores (como fuente suplementaria), en épocas de concentraciones de fitoplancton bajas (Seguel et al., 1997). De este modo, el realizar cultivos mixtos entre salmones y moluscos filtradores, corresponde a una estrategia ambiental para minimizar o mitigar los impactos negativos tendiendo a mantener un medio ambiente en mejor equilibrio, lo que algunos autores han denominado uso de “tecnologías integrada s o limpias”.
5.2 El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera efectos adversos debido a la relación entre las emisiones de los contaminantes generados y la calidad ambiental de los recursos renovables? X
NO Justificar
SI
Como se menciona en el punto 5.1, algunos autores señalan que las biodeposiciones aportadas al medio marino por diferentes moluscos filtradores pueden ser utilizadas nuevamente por ellos mismos o por otros organismos del nivel trófico detritívoro, que se ubican en diferentes partes de la trama alimenticia. Por otra parte, en el lugar donde se ubica el proyecto no se encuentran stock o bancos naturales importantes, se pudo constatar una escasa diversidad de organismos, lográndose determinar biomasas promedio entre 0,12 y 0,71 g/m2 (Anexo X).
5.3 El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera efectos adversos sobre la calidad de los recursos naturales renovables, considerando
para efectos de la evaluación su capacidad de dilución, dispersión, autodepuración, asimilación y regeneración? X
NO Justificar
SI
Porque el proyecto no contempla generar emisiones de residuos líquidos.
5.4 El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera la intervención o explotación de la vegetación nativa? X
NO Justificar
SI
Porque el proyecto no contempla realizar intervención o explotación de la vegetación nativa ya sea para efectos de comercialización, construcción de obras, o para calefacción. Todas las operaciones se realizarán en las plataformas de trabajo ubicadas dentro de la concesión. El objetivo del proyecto es cultivar mitílidos, de preferencia el chorito Mytilus chilensis .
5.5 El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera la extracción, explotación, alteración o manejo de especies de floray fauna que se encuentren en algunas de las siguientes categorías de conservación: en peligro de extinción, vulnerables e insuficientemente conocidas? X
NO Justificar
SI
Porque como se menciona en el punto 5.4, el proyecto solo contempla el cultivo de mitílidos.
5.6 El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera la intervención o explotación de recursos híbridos enáreas o zonas de humedales que pudieren ser afectados por el ascenso o descenso de los niveles de aguas subterráneas o superficiales; cuerpos de agua subterráneas que contengan aguas milenariasy/o fósiles; y/o lagos o lagunas en que se genere n fluctuac io ne s de nivele s ? X
NO Justificar
SI
Porque como se señala en el punto 5.4, el proyecto se ejecutará y desarrollará sólo en el mar,
en el espacio concesionado para tal efecto.
5.7 El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera la explotación o intervención de recursos híbridos de una cuenca o subcuenca hidrográfica transvasada a otra? X
NO Justificar
SI
Por que como se señala en el punto 5.4, el proyecto no contempla la explotación, utilización o intervención de cuencas o subcuencas hidrográficas.
5.8 El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera la introducción al territorio nacional alguna especie de flora o de fauna, u organismos modificados genéticamente o mediante otras técnicas similares? X
NO Justificar
SI
Porque como se señaló en el punto 5.4, el proyecto contempla sólo la explotación de mitílidos. Además, todo el abastecimiento de semilla provendrá de las captaciones naturales que se realicen del medio marino, como se señala en el punto 2.3.
5.9 El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera la generación de aumentos o cambios significativos de los índices de población total; de la distribución urbano rural; de la población económicamente activa, y/o distribución por edades y sexo? X
NO Justificar
SI
Porque como se señala en el punto 2.7, se contratarán personas que residan en las cercanías del centro de cultivo. El proyecto considera operar con 6 personas permanente y 8 personas de jornada esporádica.
5.10 El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera la afectación negativa a la realización de ceremonias religiosasy otras manifestaciones propias de la cultura o del folclore del pueblo, comunidad o grupo humano? X
NO Justificar
SI
Porque en la ubicación del proyecto, no se realizan eventos de tipo religiosos, político o culturales propios de cualquier población o comunidad.
5.11 El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera la afectación negativa sobre la presencia de formas asociativas en el sistema productivo o el acceso de la población, comunidades o grupos humanos a recursos naturales? X
NO Justificar
SI
Porque el sector donde se ubica el proyecto se encuentra dentro de las áreas asignadas como aptas para la acuicultura, asegurando con ello la falta de conflictos o intereses con respecto de los accesos y presencia de recursos naturales.
5.12 El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera la afectación negativa sobre el acceso de la población, comunidades o grupos humanos a los servicios y equipamientos básicos? NO Justificar
SI
Porque como se mencionó en el punto 5.4, todas las operaciones o actividades de trabajo se realizarán en la plataforma de trabajo ubicada en el mar y a bordo de una barcaza.
5.13 El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera la afectación a la presencia de la población, comunidades o grupos humanos protegidos por leyes especiales? X
NO Justificar
SI
Porque no existe en el sector ninguna comunidad protegida por leyes especiales.
5.14 El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera la intervención de zonas con valor paisajísticoy/o turístico y/o un área declarada zona o centro de interés turístico nacional, según lo dispuesto en el decreto ley Nº 1.224
de1975? X
NO Justificar
SI
Porque no existe en el sector ninguna zona declarada con valor paisajístico, ni turístico de interés nacional contemplado en la ley Nº 1.224 de 1975.
5.15 El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera obstrucción de la visibilidad a zonas con valor paisajístico? X
NO Justificar
SI
Porque el proyecto contempla instalar 40 long-line durante la ejecución del proyecto, de acuerdo a lo señalado en el punto 2.4. Estos long-line constituyen los elementos más visibles. Para ello, se contempla utilizar flotadores de 125 litros, de PVC de color negro. Con esto se lograrán tres objetivos: a) realizar un efecto de camuflaje de los flotadores de color negro; b) evitar un deterioro rápido producto del foulíng acumulado, aves y operaciones propias de la actividad evitando la generación de residuos o elementos que contaminen o afecten el entorno y, c) aumentar la vida útil de los flotadores y por lo tanto disminuir los costos de inversión en el tiempo. Los long-line serán dispuestos en forma paralela unos de otros, separados cada 30 m, y serán inspeccionados periódicamente para detectar y corregir pérdidas de forma. Con respecto de la plataforma de trabajo, ésta representa el 0,021% de la superficie solicitada, por lo cual su impacto visual es muy reducido.
5.16 El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera la alteración de algún recurso o elemento del medio ambiente de zonas con valor paisajístico o turístico? X
NO Justificar
SI
Porque no existe en el sector ninguna zona declarada con valor paisajístico, ni turístico de interés nacional contemplado en la ley Nº 1.224 de 1975.
5.17 El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera la obstrucción del acceso a los recursos o elementos del medio ambiente de zonas con
valor paisajístico o turístico? X
NO Justificar
SI
Porque no existe en el sector ninguna zona declarada con valor paisajístico, ni turístico de interés nacional contemplado en la ley Nº 1.224 de 1975.
5.18 El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿considera la remoción, destrucción, excavación, traslado, deterioro o modificación de algún monumento nacional de aquellos definidos por la Ley 17.288? X
NO Justificar
SI
Porque no existe en el sector ningún monumento nacional definido según la ley Nº 17.288.
5.19 El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera la modificación o deterioro en construcciones, lugares o sitios que por sus características constructivas, por su antigüedad, valor científico por su contexto histórico o por su singularidad, pertenecen al patrimonio cultural? X
NO Justificar
SI
Porque no existe en el sector ningún sitio con valor científico, histórico o cultural. El proyecto no contempla realizar ningún tipo de deterioros de construcciones existentes en el lugar.
5.20 El proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas: ¿Considera la programación de desplazamiento y relocalización de personas que habitan en el lugar de emplazamiento? X
NO Justificar
SI
Porque como se explicó en el punto 2.7, se trabajará con un número muy reducido de personas. El requisito fundame nta l es que sean lugareños, cercanos al sitio del cultivo.
5.21 ¿ A través del proyecto o actividad, incluidas sus obrasy/o acciones asociadas, se introducirán al territorio alguna especie de flora o fauna, u organismos modificados genéticamente o mediante otras técnicas similares? X
NO Justificar
SI
Porque como se explicó en el punto 2.3, la obtención de semilla de chorito se realizará de las captaciones del medio natural.
VI. PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES Los permisos ambientales sectoriales son los contemplados en el artículo Nº 74 del reglamento del SEIA, y corresponden a los referidos en la Ley General de Pesca y Acuicultura, en su Título VI, artículo Nº 67, para realizar actividades de cultivo y producción de recursos hidrobiológicos. En el Anexo 1, se muestra el ingreso de solicitud de concesión de acuicultura presentada a Subsecretaria de Marina y Subsecretaría de Pesca. Se entrega un análisis del tipo de granulometría de fondo el cual se compone de principalmente de arena media (42,77%) y arena gruesa (42,67%). La relación MO/MI en sedimentos de fondo esta dada principalmente por la fracción inorgánica, que en promedio representa el 99,126%, mientras que la fracción orgánica representa el 0,874% (Anexo 3). Todos los parámetros para determinar la CPS fueron medidos en 14 estaciones, según lo establecido en la Resolución No. 404 MINECOM. Se realizó una correntometría con perfilador acústico de acuerdo a lo establecido en la Resolución Nº404 (SUBPESCA), en su numeral 9, letra b, observándose velocidades principalmente entre X,X y X,X cm* s -1 , y dominadas fundamentalmente por la dirección de los regímenes de marea. Se midió en el centro de la concesión el perfil de oxígeno, donde se obtuvo fluctuaciones entre X,XX y X,XX mL/L, con un porcentaje de saturación entre XX% y XX%. Además, de acuerdo a la normativa vigente se realizará anualmente los monitoreos pertinentes para generar la Información Ambiental del Centro en su Categoría 3 y 5 (INFA), cuando éste alcance las biomasas máximas del año.
VII. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS 7.1 ¿El titular del proyecto o actividad, contempla realizar compromisos ambientales voluntarios, no exigidos por la legislación vigente? X
NO
SI
Se contempla realizar un seguimiento y monitoreo del impacto que pudiese generar el proyecto, se monitoreará y registrará en archivos magnéticos en forma quincenal la turbiedad del agua mediante la lectura de la visibilidad con un disco secchi. Por otra parte el titular complementará estas mediciones de turbiedad, con información ambiental como temperatura (semanalmente), Oxigeno, pH y salinidad en agua (mensualmente), generada del PSMB (Programa de Sanitización de Moluscos Bivalvos), que es supervisado y controlado por SERNAPESCA. Este programa consiste en clasificar el área de durante
cultivo según los estándares registrados
4 meses de monitoreo y luego de la clasificación, se realiza un monitoreo permanente en el año que dependiendo del tipo de análisis, los muestreos se realizan en forma semanal, quincenal, o mensual. Este programa busca determinar la presencia de marea roja en los moluscos y también el nivel bacteriológico. Los parámetros más importantes evaluados son: análisis de toxinas en moluscos (VPM, VDM y VAM), análisis microbiológicos en moluscos (coliformes fecales y salmonella), análisis de metales pesados en moluscos (Cd, Pb y Hg), pesticidas en moluscos, identificación y recuento de fitoplancton, y parámetros abióticos en el agua de ma r (TºC, O 2 , Salinidad y pH). La información del PSMB finalmente evaluará la condición sanitaria del proyecto.
VIII. OTROS ANTECEDENTES 8.1 ¿El titular del proyecto o actividad, estima conveniente anexar otros antecedentes para la evaluación de esta declaración? NO
X
SI
Se entregan en el Anexos 3, el análisis de Coliformes Fecales y fitoplancton en agua
de mar.
IX. FIRMA DE LA DECLARACION Bajo juramento, declaro que en base a los antecedentes presentados, cumpliré con la normativa ambiental vigente asociada a la ejecución del proyecto o actividad.
GONZALO CRUZ RUIZ CULTIVOS PUNTA PUCHEGUÍN LTDA.