ANÁLISIS DE ELEMENTOS COSMOGÓNICOS COSMOGÓNI COS DE LOS MAY MAYA AS, XINCAS, LADINA Y GARIFUNAS
El imperio maya fue esencialmente una agrupación de ciudades-estado. Cada una de ellas era gobernada por un jefe hereditario, militar y político. Al que asesoraba un consejo de nobles ancianos. Había tambin jefes de distrito, igualmente hereditarios a los que estaban sometidos los jefes de aldea. El sacerdocio regido por un gran y sumo sacerdoti!o era quien tenía a su disposición los conocimientos científicos. El esplendor de los mayas en el periodo cl"sico se debió en cierta medida a la creación de una burocracia estructurada de modo que había un funcionario para cada labor. #a ci$ili!ación ci$ili!ación maya habit habitó ó una gran parte de la región denominada %esoamrica, %esoamrica, en los territ territorios orios actuales de &uatemala, 'elice, Honduras, El (al$ador y en el comprendido por cinco estados del sureste de %)ico* Campeche, Chiapas, +uintana oo, abasco y ucat"n, con una historia de apro)imadamente /000 a1os. #os %ayas #os mayas primi primiti$os ti$os se agrupab agrupaban an en peque1os caseríos, distantes unos de otros. 2osteriorment 2osteriormente e fueron erigidos algunos centros ceremoniales. #a $ida de estos primeros habitantes del "rea maya dependía enteramente de los elementos naturales y del culti$o y recolección de sus cosechas. Con la $ida sedentaria y la pr"ctica continua de la agricultura primiti$a, surgió lo que al principio fue el culto sencillo de la naturale!a y de los elementos ligados a la siembra, tales como el sol, la llu$ia, el $iento, las monta1as, el agua, etc. 3rgani!ación (ocial 3rgani!ación 2olítica #os mayas concebían al cosmos compuesto por 4/ cielos, uno sobre otro, y la tierra era la capa m"s baja. (obre cada cielo presidían trece dioses, llamados los 3)lahunti56. 'ajo la tierra había otros nue$e cielos, tambin en capas, sobre los que presidían los 'olonti56. El 6ltimo de estos cielos era el %itnal, el infierno maya, reino de Ah 2uch, se1or de la muerte. Cosmogonía %aya #os %ay %ayas as par parecen ecen hab haber er ten tenido ido un gob gobiern ierno o des descent central rali!a i!ado, do, su ter territ ritori orio o est estu$o u$o di$ di$idi idido do en estados independientes, aunque en los 6ltimos tiempos, hubo caciques que gobernaron $arios centros urbanos. En el período Cl"sico 7890 al 909 d. C.:, los gobernantes supremos recibían el título de 5;inich 7uj en ?@iche@: 7el nombre 5;iche; se traduciría como* #ibro del Consejo o #ibro de la Comunidad. arra los B intentos de la creacion del hombre, las historias de la creacion del imperio maya, relatos y migraciones que acian los mayas .etc
LOS XINKAS
(on a6n una nación desconocida, una ci$ili!ación cultural muy propia de la región mesoamericana, probablemente son descendientes de alguna de las familias )in5as que migraron hace muchos siglos a %esoamrica, por moti$os de opresión política, o e)pansión económica, sustentada en el intercambio del cacao entre otras mercancías. Es decir, que la relación de los )in5as se ubica m"s emparentada con las culturas del sur. El contenido de su idioma, la sustentación de su cosmo$isión, la pr"ctica de su cultura y su organi!ación política est" m"s relacionada con la forma de $ida de las naciones indígenas del sur basadas en el agua.
Al menos el0D de su idioma es de origen desconocido, el restante B0D est" di$idido en prstamos del idioma lan5in, el idioma rnaya 5aqchiquel y probablemente q@eqchi@, el idioma nahuatl, y unos pocos prstamos del castellano. Hasta hoy se han descubierto tres $ariantes del )in5a, todos con la misma raí8, el )in5a de Chiquimula y upiltepeque lrtiapa, estudiado por Estorgio Calderón a inicios del siglo pasado el )in5a de &ua!acap"n y jumaytepeque, estudiado por $arios lingFistas como Caufman y #ily Cambell, a mediados del siglo pasado y el )in5a de Galapa y El 2rogreso donde se menciona el alaguila5 del cual se conoce muy poco. #o importante en este caso es que desde hace die! a1os se iniciaron estudios lingFísticos del idioma )in5a que tienen como propósito reconstruir su gram"tica para proceder a su ense1an!a sistem"tica. Hoy cuentan con un primer documento de gram"tica concretado en los 6ltimos cinco a1os que est" en proceso de corrección y complementariedad. erritorialmente el )in5a sustenta su forma de $ida en porcentajes de tierra propia que $an desde una caballería hasta doscientas setenta caballerías, en consecuencia, la tierra es la que actualmente sustenta su cultura y le permite mantener $igente su identidad. E)isten algunas características que identifican a los )in5as@ #as comunidades denominadas indígenas del suroriente del país cuentan con una amplia organi!ación interna muy similar a la que asumen $arias comunidades de (anta osa, Gutiapa y Galapa. (u sistema de gobierno comunitario sigue sustentado en la colecti$idad, con juntas directi$as dirigidas por principales respaldados por asambleas de condue1os, como un segundo ni$el de autoridad y la Asamblea &eneral como a m")ima autoridad. En algunos casos estos gobiernos cuentan con gabinetes integrados por representantes comunitarios como el caso de Galapa, lo que les permite políticamente ser comunidades autónomas. 2or su cobertura territorial las comunidades )in5as cuentan con una larga e)periencia administrati$a y política, que $a desde el resguardo y administración de la tierra, hasta la gestión del desarrollo comunitario. Esto brinda grandes posibilidades de ejercer un gobierno paralelo en las municipalidades, como el caso de Alsatate en Galapa y Gumaytepeque en ue$a (anta osa, donde
la participación en el ejercicio político dentro del sistema oficial es de suma importancia, ya que es un claro ejemplo del ejercicio democr"tico que permite a las comunidades generar su propio desarrollo. #os )in5as mantu$ieron $igente su indumentaria hasta las primeras dcadas del siglo pasado. Con la llegada de los gobiernos de %anuel Estrada Cabrera y Gorge Ibico al poder se les prohibido hablar su idioma en p6blico y $estir su traje, el castigo por desobediencia eran los a!otes a la $ista de todos. E)isten abundantes estudios lingFísticos sobre los )in5as, aunque no otras realidades de la cultura como su sistema de $ida política, económica, social contin6an sin atención. El trmino J)in5aJ seg6n el idioma, e)presa la condición sagrada de JcreadosJ. Hasta hoy no e)iste otra acepción que e)plique el origen del trmino, ste es el que utili!a el pueblo, a6n cuando en la costa sur, en el municipio de Chiquimulilla, en la aldea ancinta, se haga referencia a Jlinaje de murcilagos o Jsobre murcilagosJ JsJan5ibshiJ.Este es un tema que debe profundi!arse, ya que en la cultura cot!umalguapa e)iste la figura de una persona tallada en piedra que representa al hombre murcilago. E)isten estudios sobre la tenencia de las tierras comunitarias de los )in5as. El m"s importante es el reali!ado por la %isión de Kerificación de las aciones Inidas en &uatemala L %I&IA en el a1o 8004. Micho estudio recoge aspectos históricos de la tierra y e$idencia la $ulnerabilidad legal de las mismas, pero no aborda componentes que sustenten la cultura. El estudio m"s reciente, reali!ado por Centro de n$estigaciones egionales de %esoamrica C%A, sólo describe que en el suroriente se est"n $isuali!ando cambios alrededor de la identidad, pero no específica o conceptualí!alo que est" pasando política y socialmente en el seno de las comunidades )in5as, a consecuencia del prejuicio de ladini!ación que predomina en agentes e)ternos a la región. En este conte)to, el presente pretende compartir el esfuer!o de in$estigación del autor sobre los principios y $alores que sustentan a $ida de los )in5as. #a información fue recolectada durante los 6ltimos die! a1os mediante entre$istas y acercamientos personales con ancianos de los departamentos de (anta osa, Gutiapa y Galapa. Michas in$estigaciones fueron complementadas con estudios reali!ados por in$estigadores en la segunda parte del siglo pasado. El presente no pretende ser estrictamente acadmico busca compartir el sentimiento cotidiano e)presado en la $ida de familias y personas indi$iduales, así como de $i$encias colecti$as que sustentan el espíritu de los )in5as. &arífuna. Con una historia fascinante, que comen!ó frente a las costas tropicales de la isla caribe1a de (an Kicente en 4/N, el pueblo garífuna ha mantenido increíblemente sus interesantes tradiciones culturales, me!cla del Ofrica 3ccidental y de sus ancestros caribes-arahuacos a pesar de las amena!as sucesi$as de la escla$itud, la coloni!ación, la guerra y la deportación. Casi cuatro siglos despus, y residiendo ahora principalmente en las ciudades de la costa del Caribe de 'elice, &uatemala, icaragua y Honduras, este singular grupo afro-caribe a6n se deleita en hablar su poco conocida lengua arahuaca, en tocar o bailar su m6sica 2unta, con base en el tambor y en satisfacer su paladar con su deliciosa cocina milenaria.
En un intento desesperado para e$itar ser capturados y $endidos como escla$os otra $e!, los antepasados de Ofrica 3ccidental del pueblo garífuna de hoy en día se me!claron, cas"ndose entre sí, con una tribu arahuaca al llegar a la isla de (an Kicente en el siglo PK. Aunque en peligro, la lengua garífuna toda$ía tiene un n6mero estimado de 90.000 hablantes. (upuestamente establecidos en la isla de (an Kicente tras el naufragio de dos barcos espa1oles en 4/N, los escla$os de Ofrica 3ccidental, los primeros antepasados del garífunas, sin duda debieron de haberse considerado afortunados de haber encontrado esta interrupción inesperada de su $iaje al ue$o %undo. (in embargo, a pesar de que inicialmente lograron e$itar la escla$itud gracias a su estrategia de matrimonios mi)tos, el pueblo garífuna, como los nombran los historiadores desde este momento en adelante, estarían constantemente e)puestos a amena!as contra su cultura en los siglos siguientes. ras disfrutar de un parntesis de pa! en el siglo PK, los garífunas tu$ieron que enfrentarse al poder de m6ltiples fuer!as brit"nicas. esistiendo de manera impresionante sus ataques hasta 4Q9 con la ayuda de los franceses, los garífunas se $ieron obligados a rendirse a la superioridad brit"nica. 2osteriormente deportados a oat"n, la mayor de las islas de la 'ahía de Honduras, el pueblo garífuna se dispersó gradualmente a lo largo de la costa de la península de Honduras, 'elice y icaragua y finalmente fundó el pueblo guatemalteco de #i$ingston en los primeros a1os del PP. oda$ía gran parte de la comunidad garífuna de #i$ingston sigue conser$ando hoy las tradiciones culturales de sus habitantes afro-caribe1os, entre las que destaca su lengua arahuaca. Como ocurre con los que $i$en en los otros países centroamericanos, casi todos los pueblos garífunas de &uatemala son bilingFes o multilingFes y hablan tanto el idioma oficial del país, espa1ol, como su lengua amerindia indígena. Aunque en su mayor parte sobre la base de arahuaco, la lengua garífuna tambin incluye elementos del francs, ingls, espa1ol y un peque1o n6mero de palabras africanas. 2rofundamente influenciado por los europeos que estu$ieron en contacto con su cultura durante su turbulenta historia, el $ocabulario b"sico de la lengua garífuna en particular debería ser reconocible para losfrancófonos competentes. #os días de la semana, como #eindi 7lunes:, >"ndaradi 7$iernes: y(amudi 7s"bado:, por ejemplo, son indudablemente comparables a sus equi$alentes franceses, #undi, Kendredi y (amedi. En cuanto a lo m"s destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad afro-caribe1a escucha a los ritmos enrgicos y cauti$adores del tambor primero y segundo del ritmo2unta. aturalmente dotados en lo que respecta a la dan!a, los garífuna tambin participan en unos peculiares, y relati$amente competiti$os, concursos de baile chumba y hunguhunguen los que la mayoría del mo$imiento gira en torno a una rotación circular de la cadera. gualmente dotados en la cocina, los garífunas tambin disfrutan de su cocina tradicional. (us platos típicos com6nmente cuentan con pl"tanos $erdes, como la %achuca, que combina la fruta en forma de pur con leche de coco y pescado frito y el Mharasa, una $ersión garífuna del tamal que apro$echa la $ersatilidad de la fruta para lograr un sabordulce o amargo. (in embargo, es el Ereba 7pan de yuca: el alimento b"sico de la dieta garífuna y se sir$e como acompa1amiento de la mayoría de las comidas. Cabe destacar que, gracias a la ingeniosa estrategia de escape de una multitud de escla$os del siglo PK de Ofrica 3ccidental, los garífunas est"n claramente orgullosos de ser descendientes de esas personas $alientes y reflejan este sentimiento a tra$s de la preser$ación consciente de sus tradiciones culturales ancestrales.
#adina R#os ladinos son una categoría socio cultural que en la mayor parte del "rea maya da nombre a la población no indígena, conformada por lo general por los mesti!os hispanohablantes. En &uatemala, los ladinos constituyen un sector muy importante del total de la población, cuyos orígenes se remontan al contacto inicial entre espa1oles, indígenas y negros africanosS 7ibid. B94: 2or lo tanto debe distinguirse al ladino de otros grupos sociales dominantes en &uatemala. (in embargo, con el paso del tiempo y el cambio en los actores y las relaciones entre los componentes de la sociedad guatemalteca Tno así entre las relaciones establecidas entre el RindioS y el RotroST, es posible que se hayan ido incluyendo otros actores en el espectro que conforma la latinidad. R...como bien lo han reconocido algunos in$estigadores, a $eces dicho trmino incluye a Rlos blancosS y a Rlos e)tranjerosS. En un inicio, los ladinos fueron los mismos RindiosS que adoptaron la RcostumbreS espa1ola, distintos de peninsulares y criollos. %"s adelante se fue dando el mismo nombre a los mesti!os biológicos, que fueron emergiendo como una población marginal, considerados como bastardos y probablemente m"s despreciados y oprimidos que los propios indígenas. (in embargo un aspecto importante es el de la inclusión de otros grupos entre ellos a los RblancosS y Re)tranjerosS. El porqu de tal situación tiene su respuesta en el hecho de que estos otros grupos tambin formaban parte del sector dominante y discriminador del RindioS, y fue en función de esto que se les identificaba como ladinos, es decir, se les identificaba no tanto por su cultura o rasgos fenotípicos, sino por las relaciones que mantenían esta serie de grupos 7mesti!os, blancos y e)tranjeros: con los RindiosS. El termino ladino deri$a de la palabra latino. Itili!ada en Espa1a en el siglo PK. En nuestro país, durante la poca colonial, se utili!ó el trmino para referirse al mesti!o, hijos de los espa1oles e indígenas. #os primeros mesti!os fueron, en muchos casos, fruto de $iolaciones de mujeres mayas por parte de soldados espa1oles. #a cultura ladina en &uatemala tiene sus orígenes en el siglo PK, poco despus del surgimiento de las familias de mesti!os, principalmente por la unión 7muchas $eces $iolenta y otras pacífica: de sangre indígena y espa1ola. %esti!os* nacieron durante la conquista de padres espa1oles y madres mayas. #os mesti!os eran artesanos de las ciudades, peque1os comerciantes y ellos go!aban derechos políticos. J2robablemente, el mesti!aje comen!ó a suceder de forma paralela a la conquista. #a mujer indígena fue concebida hace N00 a1os como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellasJ 2ara comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de la historia guatemalteca, es necesario saber que en la primera mitad del siglo PK, en medio de la a$alancha de los pueblos y naciones originarias, producido por las guerras de conquista, arrasamientos de ciudades, ju!gamientos, persecuciones, reducciones y asentamientos a In nue$o orden político, fueron surgiendo formas nue$as de organi!ación social e identidad cultural. En efecto, por unaparte, se empe!ó a constituir la cultura ladina por los mesti!os, proceso que le procuraría su identidad, libertad y dignidad por otra parte, se inició la resistencia y, a la $e!, la reno$ación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se aseguraría su identidad y dignidad, su comunicación y espiritualidad, su producción y resguardo porque hay que recordar que, en estas condiciones, los indígenas debían pagar los tributos impuestos por los conquistadores y coloni!adores y, adem"s, debían procurar su propio sostenimiento. ambin, en medio de estas situaciones injustas. +ue se han dado en la historia de &uatemala, sucedieron importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos que conformarían m"s adelante la nación guatemalteca. El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se imparte en espa1ol, lo cual permite en su mayoría que ocupen los cargos p6blicos.
En la actualidad el país est" impulsando programas de educación bilingFes, para que los representantes de los otros pueblos tengan la oportunidad de educarse en su primera lengua. #a situación económica $aría aunque la mayoría $i$e en pobre!a, al igual que muchos indígenas, garífunas y Pinca. aturalmente que e)isten sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos, seg6n habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de acuerdo a la situación geogr"fica Monde se desarrolla su quehacer diario. Así mismo se distinguen diferentes formas de e)presión oral, de gesticular, de comportarse consigo mismos y frente a los otros. Algunos grupos de ladinos se despla!aron con el tiempo a las regiones indígenas y se dedicaron al comercio, ejerciendo como un poder local por el hecho de dominar la lengua espa1ola y tener relaciones con los que $i$ían fuera de la región. esto mismo hi!o que tu$ieran $entaja en relación al indígena. #os ladinos en su mayoría son hispanohablantes porque el idioma oficial es el espa1ol desde la poca de la colonia. %uy pocos se han interesado en el aprendi!aje de una lengua indígena. (iendo una e)cepción los ladinos que han aprendido el idioma qeqchU en el "rea de Cob"n. Como muchos ladinos se dedicaron a la ganadería por generaciones, nacen manifestaciones culturales alrededor de la ganadería. En ta)isco (anta osa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, así como los cinchos de cuero y las correas de Escuintla. Mentro de las tcnicas de las artes y artesanías de cuero est" el repujado, incrustación e incisión y el pirograbado. El idioma espa1ol que se habla en &uatemala tiene sus modismos y $ariaciones. En el altiplano, que es una región predominante maya es habitado por una minoría de ladinos, dedicados al comercio y al transporte. En la Costa (ur muchos ladinos son finqueros, colonos de fincas 7mo!os: y se nota algunos rasgos culturales de origen indígena como el fogón en el suelo, tcnicas de culti$o, recolección y pesca. En la !ona norte del 2etn tu$ieron los ladinos su origen por las migraciones desde ucat"n y su cultura tiene influencia en acti$idades económicas como ganadería, chiclera, acti$idades forestales. Aunque e)isten habitantes de el (al$ador, Honduras y icaragua conformando ahora una parte de los ladinos de esa región. In $alor fundamental en la $ida del mesti!o es el n6cleo de la familia y la solidaridad entre los mismos miembros. En el oriente del país es trascendente el sistema de compadra!go y los la!os espirituales de parentesco que este genera. Apoy"ndose mutuamente en cualquier momento que las circunstancias así lo e)ijan. Estos pueblos tambin muestran actitudes audaces de $alentía, determinación y coraje. 7Hombres y mujeres por igual: no obstante se rompe a $eces ese equilibrio por el machismo y la $iolencia. En las comunidades indígenas y ladinas son muy importantes las celebraciones de la semana santa, en Antigua &uatemala, Cob"n, (anta Cru! del +uich, +uet!altenango y otras ciudades del occidente del país. #as ferias patronales son de gran importancia en los pueblos mesti!os, se reali!an acti$idades ganaderas acompa1ados de desfiles típicos. El caballo resulta siendo un símbolo que otorga prestigio a quien con habilidad lo controla. El jaripeo es una forma social con la que la gente de oriente se e)presa en las ferias del oriente dando por consiguiente a conocer su audacia, fuer!a y $alentía. Corridas de toros, peleas de gallos, juegos al a!ar.