UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INGENIERIA MET METALURGICA
ALEACIONES ALEACION ES DE CULTURAS CULTURAS PREHISPANICAS PREHISPANICAS Trabajo Trabajo de investigación presentada presentada por los alumnos de Ingeniería Metalúrgica: Katherine Liz Pinto Huisaa!na A"e#is Fernan$ez %arrera &os' Antonio G()ez Me$ina Ro$ri*o Pera"ta Castro Anton! O)ar +uis,e Ro-ue Ro!er Leon Ma)ani
AREQUIA ! ERU "#
%$ INTRODUCCION
&os metales como el oro' la plata' ( el cobre son minerales con conjuntos )uímicos *omog+neos ( cristalinos sólidos )ue resultan de proc proces esos os geol geológ ógico icos, s, -ada -ada meta metall tien tiene e di.e di.ere rent ntes es prop propie ieda dade des: s: maleabilidad' conductividad' ductilidad' densidad' opacidad' ( dure/a variable, &os metales se *allan en estado sólido 0e1cepto el mercurio2 ( tienen una apariencia opaca' )ue cambia a lustrosa cuando se )uie )uiebr bra a al e1tr e1trae aers rse, e, &os &os meta metale less se conv convie iert rten en en un mate materi rial al maniobrabl maniobrable e cuando cuando son sometidos a altas temperaturas, temperaturas, Ello puede puede ser logrado' por un lado' por la .ricción del simple martillado' ( por otro' al someterlo a la .undición con el uso de carbón ( .uego, Este Este proc proces eso o de .und .undic ició ión n perm permit ite e asim asimis ismo mo sep separar arar las las partículas de metal puro de otros elementos 0roca2 )ue componen el mineral e1traído de la roca, El uso ( conocimiento de las propiedades de los metales se inicia durante el eriodo 3ormativo 0$"## a,-, apro1imadamente2 con la .abricación de arte.actos de oro, 4e usó la t+cnica del martillado' la m5s m5s simpl simple e en el repe repert rtor orio io de las las tecn tecnol olog ogía íass meta metalú lúrg rgic icas as )ue )ue permite trabajar oro' un metal altamente maleable, -on esta t+cnica se inicia un r5pido desarrollo de la tecnología met metalúr alúrgi gica ca en los los Ande Andess -entr entral ale es )ue culm culmin inar ar5' 5' en la era era pre*isp5nica' con los logros t+cnicos de los metalurgos -*imú e Inca, En el peri period odo o -olo -oloni nial al la meta metalu lurrgia gia de la plat plata a alca alcan/ n/ar ar5 5 alta alta comp comple leji jida dad d ( t+cn t+cnic ica' a' per pero ello ello no es trat tratad ado o en este este trab trabaj ajo o, En el desarrollo de las t+cnicas metalúrgicas ( el uso del metal en los Andes -entrales se *a podido establecer dos regiones )ue sobresalieron por sus innovaciones t+cnicas: la costa norte de los Andes -entrales en la región de 6icús ( de &amba(e)ue2' ( la región del del alti altipl plan ano o )ue )ue comp comprrende ende la cuen cuenca ca del del Titic iticac aca' a' 7or 7oroest oeste e argentino' ( norte de -*ile, Entre estas regiones e1istieron otros .ocos culturales )ue' sin embargo' demuestran menos continuidad local ( rasgos .or5neos' como la región de Ica,
RESUMEN
8esde el norte de Am+rica *asta la atagonia' se desarrollaron culturas pre*isp5nicas altamente evolucionadas' las cuales emplearon t+cnicas metalúrgicas avan/adas, &a evidencia *istórica da cuenta del amplio conocimiento )ue tenían estos or.ebres sobre metales ( aleaciones' .undición' procesos de laminación' granulación' soldadura ( uniones mec5nicas' e incluso' la aplicación de recubrimientos super9ciales bastante so9sticados, &a tecnología metalúrgica del 7uevo Mundo puede compararse o asociarse con una cadena industrial de producción moderna' en la )ue' con estilo propio' *a( eslabones de minería' e1tracción ( bene9cio de materiales met5licos' .undición' procesamiento ( t+cnicas de elaboración, Todo esto' .uertemente interconectado por un ;no< *o<=' un saber *acer ancestral' )ue inclu(e tambi+n la .ormación de los or.ebres ( la construcción de m5)uinas ( *erramientas adecuadas para los procesos, El presente trabajo detallara pro.undamente el proceso por el cual se *an ido desarrollando t+cnicas ancestrales para el procesamiento de metales ( aleaciones' siendo esto un desarrollo )ue *a durado miles de a>os ( )ue *asta en la actualidad se aplican muc*as veces en distintos lugares de nuestro país' sin embargo e1isten muc*as tecnologías actuales )ue son de gran a(uda pero no debemos olvidar a nuestros antepasados (a )ue sin ellos no *ubiera sido posible lo )ue el erú posee *asta a*ora,
INDICE
INTRODUCCION RESUMEN INDICE CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO////0//00 ///////////////// 1 $,$ roblema????????????????????????????????? ??????????,,$ $," Antecedentes??????????????????????????????? ?????????,,,$ $,@ usti9cación???????????????????????????????? ??????????$ $,B Cbjetivos????????????????????????????????? ??????????,,$ $,D ipótesis?????????????????????????????????? ?????????,,$ CAPITULO II. CONCEPTOS GENERALES////////////////////////////2 ",$ &a minería?,?, ?????????????????????????????????????? ??," "," Metales????,,, ?????????????????????????????????????? ?,@ ",@ Recursos Minerales?,, ????????????????????????????????????D ",B Aleaciones????????????????????????????????? ?????????,,D CAPITULO III. MARCO TEORICO///////////////////////////////003
@,$ Cr.ebrería andina??, ????????????????????????????????????,% @," Tipos de aleaciones ancestrales??????????????????????????????,,F @,@ T+cnicas de dorados????????, ????????????????????????????,,F @,B T+cnicas de manu.actura????????, ????????????????????,,?????,G @,D T+cnicas de unión???, ??????????????????????????????????,,$$ @,% T+cnicas de decoración?????????,, ?????????????????????????,$$ @,F T+cnicas de acabados????????????????????????????????? ???$B @,H erramientas ( Materiales????????????????????????????????? $D @,G 3undición????????????????????????????????? ?????????,,$% CAPITULO V. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS//////////////0022 -C7-&U4IC7E4?????????????????????????????? ??????????,?"" RE-CME78A-IC7E4???????????????????????????? ?????????,?"" I&ICJRA3IA??????????????????????????????? ??????????,?"" A7EKC4?????????????????????????????????? ??????????,,?"@
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 101 PRO%LEMA 8emostrar el pro.undo conocimiento )ue poseían los pueblos pre*isp5nicos en el manejo de *erramientas ( procesos como la .undición' corte ( con.ormado de metales' aleaciones met5licas' t+cnicas de unión mec5nica ( soldadura,
102 ANTECEDENTES &o primero )ue sorprende son las anti)uísimas evidencias del trabajo con metales en el continente' las muestras de or.ebrería m5s antiguas *alladas datan del a>o "$## antes de -ristoL .ueron encontradas en la actual sierra sureste del erú' en la cuenca del lago Titicaca' en el sitio de is;airumo;o en uno, Es decir' @% siglos antes del desembarco espa>ol,
104 &USTIFICACION Repotenciar los conocimientos )ue teníamos' con nuevos estudios ( aplicaciones de estos m+todos a la minería,
105
O%&ETIVOS
O67eti8o *enera"09 Estudiar la importancia de los antiguos tratamientos a metales ( aleaciones por parte de nuestros antepasados pretendiendo incentivar el conocimiento de +sta ( otras culturas poco investigadas en el erú ( el resto de Am+rica,
O67eti8os es,e:;os09 • •
•
•
-omprender la importancia de la metalurgia pre*isp5nica, romover el conocimiento ancestral acerca de los metales ( aleaciones, Incentivar el uso de estas t+cnicas respetando siempre las normas de seguridad evitando cual)uier impacto ambiental, 8istribuir esta in.ormación a la escuela para )ue adicionen m5s secretos de nuestra cultura pre*isp5nica aplicados a la metalurgia,
10< HIPOTESIS Es mu( probable )ue usemos materiales relacionados a la metalurgia para poder reali/ar distintos tratamientos a metales ( aleaciones para así poder reali/ar una comparación entre el pasado ( la actualidad $ ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
respecto a la recuperación del mineral o alguna aplicación adicional en la )ue podamos utili/ar estos m+todos pre*isp5nicos,
" ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
CAPITULO II CONCEPTOS GENERALES 201 LA MINERIA El oro se obtuvo de los ríos en .orma de lavados' en algunas ocasiones sistem5ticamente, &a plata ( el cobre se obtuvieron en .orma nativa o .undiendo las menas, &os (acimientos de oro eran de aluvión o de veta, ara el primer caso se utili/ó la t+cnica del canalón' la )ue consistía en *acer una /anja ace)uia o canalón cerca de una corriente de agua ( a lo largo de la base del barranco de gravas aurí.eras' pro.undi/ando *asta llegar al nivel del .also lec*o de roca' donde se procedía a cavar la super9cie de la terra/a llevando la arena ( la grava al canalón' luego con la corriente de agua se iban separando los materiales de menor peso' mientras )ue los m5s pesados se depositaban en el .ondo del canalón donde el oro se asentaba, &uego este material era lavado en una batea construida en madera ( con .ormas adecuadas para cumplir su 9nalidad, 03ig, ",$,$2
*Fig. 2.1.1 Lavadero de oro*
&os indígenas e1trajeron los metales en los lec*os de los ríos ( )uebradasL a lo largo ( anc*o de las cordilleras andinas, Así como tambi+n' en menor proporción' e1cavaron ( sacaron el mineral de la veta en la tierra, Al respecto' cuentan los cronistas espa>oles del siglo K6I' )ue los mineros de Am+rica seleccionaron ( depuraron los metales con bateas de madera ( cer5mica' en las .uentes aluviales' separ5ndolos por decantación, -onstru(eron canales ( acueductos para conducir el agua me/clada con el barro aurí.ero a los lugares de bene9cio' ( atravesaron redes' de e1tremo a e1tremo' en los ríos corrientosos para capturar las pepas m5s grandes, Iniciativas )ue son reejo del nivel de industriali/ación de la minería pre*isp5nica' pues desde ese entonces (a se consideraban alternativas' di.erentes al ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
bateaje' )ue aumentaran ( optimi/aran la producción de oro, 4egún e1plica la ar)ueóloga' uanita 45en/' e.e de sección de registro del Museo del Cro' en la e1tracción en minas' los pre*isp5nicos abrieron socavones de *asta seis metros de pro.undidad' rompiendo la roca con barretones' ma/os ( *ac*as de piedras duras, Una ve/ per.orada la mina ( obtenido el material' los mineros lo trituraban ( depuraban con a(uda de pesadas piedras de moler o morteros, En el caso particular del cobre, robablemente el mineral era obtenido por t+cnica pirometalúrgica' con el 9n de separarlo ( aprovec*arlo, 4aen/' )uien *a adelantado estudios de an5lisis metalúrgico' comenta )ue entre los utensilios )ue *acen parte de las colecciones del Museo del Cro' se encuentran objetos de piedras verdes ( negras' tal ve/ de origen volc5nico' duras ( resistentes' algunas atadas a mangos de madera' )ue mu( posiblemente .ueron usadas como *erramientas para el trabajo or.ebre, Estos objetos corresponden especialmente a las culturas 7ari>o ( Tairona, -onstruídas en rocas' como obsidianas ( basaltos' con probables contenido de *ierro, En ellas' los indígenas tallaron (un)ues' martillos ( cinceles' )ue usaron para sacar los minerales de la veta, 03ig, ",$,"2
*Fig. 2.1.2 Herramientas em!eadas ara !a e"tra##i$n % er&ora#i$n minera' entre otras !a ma#ana #on (nta end(re#ida a! &(ego' )a#)as % marti!!os ta!!ados en iedras d(ras. Adems' (na a#t(a! +atea de
202 METALES
ORO. 4e presenta en (acimientos de dos tipos: El oro en minas 0depósitos 9lomianos2: contenido en 9lones unidos a rocas de tipo granítico acompa>ado al cuar/o con o sin pirita u otros minerales' no *a( evidencia )ue se *a(a trabajado en la +poca pre*isp5nica, N el oro de placer 0depósitos dendríticos2 en donde se encuentra en H concentraciones de partículas aurí.eras' transportadas por las aguas ( acumuladas en lugares
ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
donde la corriente disminu(e su .uer/a, El oro se presenta en polvo' c*ispas ( pepitas de uno o m5s centímetros de di5metro, El oro es blandoL se va gastando durante el transporte uvial a medida )ue se aleja de la veta de origen,
PLATA. Es un metal blanco ( brillante' dúctil' maleable ( tena/, 4u densidad varía según el estado en el )ue se encuentre, &a e1tracción de las menas de plata se da en (acimientos a or de tierra ( en las /onas o1idadas de vetas argentí.eras, En ambos casos se usó el sistema de *oguera abierta' consiste en la )uema de la vegetación para producir la .undición de la plata super9cial' para los sul.uros de plata de los depósitos dendríticos ( super9ciales 0plomo argentí.ero' argentita' entre otros2 se reali/ó el minado a poca pro.undidad' cerca de los (acimientos de sul.uros, abía diversos tipos de *ornos sencillos donde se separaban los minerales de plata por procesos metalúrgicos, 03ig, ",",$2
CO%RE. Metal )ue tiene color rosado a rojo característico, El cobre aparece entre los $"## en el sitio de Mina erdida 0valle de &urín2 ( H## a,- en el altiplano ( norte de -*ile, En los andes centrales se da en el .ormativo con Tablada de &urín 0&ima2 El cobre en los andes centrales se caracteri/ó por su alto contenido de ars+nico ( antimonio ( por proceder de vetas o1idadas, El mineral de cobre se .undía ( separaba por procesos metalúrgicos sencillos,
ESTA=O. 4e encuentra contenido principalmente en la casiterita ( como componente menor en la estannitaL en el altiplano boliviano se encuentran en ó1idos ( sul.uro, El esta>o se usó para la .abricación del bronce' a partir de Oari' en los Andes centrales ( en los Andes centro sur a partir del periodo Tia*uanaco 6, En esta +poca' el esta>o junto al resto de metales se vuelve un importante elemento de e1pansión territorial ( económica de los estados andinos,
PLOMO. Metal gris a/ulado' dúctil maleable' poco tena/ ( bastante blando, 4e determina el plomo con 5cido nítrico al $#P dando un precipitado de color amarillo,
ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
*Fig. 2.2.1
E"tra##i$n de minera! or mena*
204 RECURSOS MINERALES En 9gura ",@,$ se presenta el mapa de los Andes -entrales con la ubicación de recursos de los principales metales trabajados durante el periodo pre*isp5nico 0oro' cobre' plata' esta>o' ars+nico2, En la ubicación de minas antiguas se presentan dos problemas: las minas eran muc*as veces mu( estrec*as ( pe)ue>as *aciendo di.ícil su ubicación' ( la e1plotación *isp5nica de minas antiguas borró todo vestigio anterior, En el caso de las minas de -erro lanco 0&amba(e)ue2' su uso temprano *a sido corroborado par su asociación con una /ona de .undición de metales, En Atacama se *alló un minero pre*isp5nico petri9cado en un socavón de mina cuprí.eraL son algunas evidencias de la e1plotación intensa de las minas del periodo pre*isp5nico,
*Fig. 2.,.1 -aa de !os Andes Centra!es* ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
205 ALEACIONES &as aleaciones met5licas resultaron de la continua e1perimentación de las propiedades minerales, Es una t+cnica metalúrgica m5s compleja *ec*a con propósitos mu( especí9cos, En el caso del cobre' este se me/cló con esta>o en la /ona sur para obtener el bronce' ( con ars+nico en la /ona norte, En el sitio de &oma 7egra' en la /ona de 6icús' las pie/as de estilo Moc*ica usaron el dorado enc*apado por sustitución electro)uímica logrando )ue ambos metales' cobre en el núcleo ( oro o plata en la super9cie se ad*ieran per.ectamente 4e *an identi9cado' a parte de los dos tipos de bronce ( la tumbaga ( el cobre ( plata' aleaciones de oro ( plata' oro ( platino' plata ( esta>o' cobre ( plomo ( otros, Estas aleaciones son identi9cables en un espectroscopio aun)ue en algunas pie/as con super9cie dorada con o1idación se puede deducir el uso de la aleación con cobre ( de alguna t+cnica de dorado,
CAPITULO III MARCO TEORICO 401 ORFE%RERIA ANDINA En los Andes' los metales desempe>an su rol principal en el dominio simbólico, Es así )ue los andinos precolombinos juegan con los dorados ( plateados e1pres5ndolos ( combin5ndolos con los sonidos ( los reejos )ue los metales producían, &a luna es nuestra madre Mama Silla' )uien por ser madre lloró m5s )ue el Taita Inti' por eso es )ue las vetas son siempre largas ( cuando se agotan comien/a a brotar agua? 0Abra*am 6alencia: DBH2 &a or.ebrería precolombina' al parecer' estaba destinada a ser visuali/ada a la lu/ del sol o a la lu/ de las antorc*as )ue iluminan al interior de los templos, -uando los enterraban solían a muc*os ponerles en las manos' en la boca' en el seno ( otras partes' oro ( plata ( vestirles ropas nuevas (' dentro' otras dobladas ( c*uspas ( cal/ado ( llautos' ( en las endec*as ( cantos re.erían las cosas )ue *icieron notables' ( a la de sus antepasados 3ra( Martín de Murúa .ol "D"6, &os or.ebres pre colombinos elaboraron aleaciones binarias ( ternarias de cobre' plata' platino ( oro e inventaron una notable serie de procedimientos metalúrgicos ( electro)uímicos para platear o dorar objetos 0de cobre o plata2, Estas aleaciones de los metales son el resultado de ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
continuos e1perimentos de las propiedades minerales, Es así )ue los metales nativos como los obtenidos por procesos metalúrgicos tienen altas temperaturas de .usión' pero +stas bajan signi9cativamente en presencia de impure/as ( de metales aleados, Estas aleaciones se obtuvieron .undiendo el metal con +l m5s alto punto de .usión en un crisol a>adi+ndose en .orma sucesiva los otros METAL > ALEACION ORO @AU PLATA @AG PLATINO @PT CO%RE @CU %RONCE Oro @Au B2 Co6re @Cu 1B
PUNTO DE FUSION ?C $#%@ G%# $F%B $#HB GD# HH#
P"ata @A* 2 Co6re @2B Cu
FFG
minerales según el orden decreciente de sus respectivos puntos de .usión ( vaci5ndolos para .ormar un lingote sólido, 0Tabla @,$,$2 *Ta+!a ,.1.1*
402 TIPOS DE ALEACIONES ANCESTRALES LA TUM%AGA. Aleación binaria de cobre ( oro, , El punto de .undición es m5s bajo )ue el oro ( la aleación' m5s dura )ue cual)uiera de sus componentes met5licos aislados ( reproduce con precisión 9nos detalles decorativos, El punto de .undición es m5s bajo )ue el oro ( la aleación' m5s dura )ue cual)uiera de sus componentes, ALEACION ORO CON PLATA. &os or.ebres andinos trabajaron directamente con las aleaciones naturales de oro con plata, 7o *a( evidencias contundentes de la re9nación del Cro, ero en -olombia' se a9rma )ue los indígenas pre*isp5nicos lograron la a9nación del oro nativo: me/clando el oro agrio o de veta en arcilla ( sal común ( sometiendo est+ preparado a la acción del .uegoL de esta .orma se eliminaba metaloides ( metales e1tra>os )ue di9cultaban su manipulación, ALEACIONES DE CO%RE. El cobre es aleado con el esta>o o con ars+nicoL 3ormando los .amosos bronces estanní.eros ( arsenicales, a( dos centros de innovación : &os Andes del norte' )ue comprende las 5reas de Ecuador ( el norte de erúL ( los Andes del sur' abarcando el altiplano erúolivia' noroeste Argentina ( el norte de -*ile, En la /ona norte de los Andes: se utili/ó la aleación cobre arsenical' conocido por los moc*es' se ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
convierten en la materia m5s usada a partir de los sicanes *asta los Incas, Esta aleación se .unde .5cilmente ( es e1celente para la .orja, En la /ona sur se me/cló el cobre con el esta>o' (a se encuentra en el *ori/onte medio con los *uaris pero se di.unde ampliamente en el imperio incaico,
404 TECNICAS DE DORADOS &a metalurgia pre *isp5nica es una industria de trans.ormación de la super9cie, &as t+cnicas de dorados se pueden dividir en dos categorías: A)uellas )ue depositan una capa de oro sobre la super9cie de un metal de cual)uier composiciónL entre estos tenemos: dorado por *oja' por .usión' por ba>o o inmersa' por reducción, El dorado por reducción' )ue sólo es e.ectivo con aleaciones )ue (a contienen oro ( )ue consiste en )uitar los metales menos nobles de la super9cie del objeto dejando únicamente el oro, ,.,.1 DORADO POR LMINA. 4e aplica una l5mina 9na (
maleable de oro mec5nicamente a un núcleo de otro metal, 4e puede calentar la pie/a para )ue se produ/ca una interrelación entre los dos metales' creando así una cone1ión .uerte permanente, 03ig, @,@,$2 ,.,.2 DORADO POR FUSION. El metal (a .undido se aplica a la super9cie limpia de un objeto reali/ado en cobre o en aleación rica en cobre' se puede sumergir el objeto en un ba>o de oro .undido o a mano con un c*orro, 03ig, @,@,"2 ,.,., DORADO POR REDUCCION. Es por medio de la eliminación del metal ! base' no deseado de la super9cie de una aleación )ue contiene oro, 8urante el proceso de martillado ! recocido del metal laminado se debía estirar' por medio de un 5cido suave' una capa pe)ue>a de cobre' .ormada en la super9cie del objeto, Esta reducción de cobre' .ormada en la super9cie del objeto dejaba una capa plateada con poco oro,
ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
&uego se procedía a la eliminación selectiva de la plata ( se dejaba la super9cie rica en oro, Esto se lograba con un proceso parecido a la cementación 0calentando la aleación' en un crisol de junco con sal ( arcilla' ( empapada en orín2 o por un ba>o de 5cido, 03ig, @,@,@2
*Fig. ,.,.1 orado or !aminado* ,.,.2 orado or &(si$n*
*Fig.
*Fig. ,.,., orado or red(##i$n*
405 TECNICAS DE MANUFACTURA 40501 MARTILLADO O LAMINADO. E1pandir o estirar a delgadas l5minas de metal mediante golpes sucesivos de martillos' dados sobre una super9cie dura 0(un)ue o tas2 para ir adelga/5ndolo poco a poco *asta llegar al grosor deseado, Jarcilaso de la 6ega' &ib, " cap, KK6III: ,,,4ervíanse para (un)ue de unas piedras durísimas' de color entre verde ( amarrilloL aplanaban ( alisaban unas con otrasL teníanlas en gran estima por)ue eran mu( raras, 7o supieron *acer martillos con cabo de paloL labraban con unos instrumentos )ue *acen de cobre ( latónL me/clando uno con otroL son de .orma de dado' las es)uinas muertasL unas son grandes' cuanto puedan abarcar con la mano para los golpes ma(oresL otros *a( medianos ( otros c*icos ( otros prolongados' para martillar en cóncavoL traen a)uellos sus martillos en la mano para golpear con ellos como si .ueran guijarros,,, 03ig, @,B,$2
ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
*Fig. ,./.1 -as#ara Si#n de oro #on t0#ni#as de !aminado' re#ortado' re(ado % em+(tido' or&e+re en
40502 EM%UTIDO. Es dar cavidad o conve1idad a una pie/a a golpe de martillo (o embutido' se puede utili/ar moldes, 03ig, @,B,"2 40504 TECNICA DE RECOPADO. Esta t+cnica es estrictamente para la elaboración de vasos, Estos vasos son elaborados de una sola l5mina o disco de metal sin soldaduraL mediante martillado a(udado por moldes o matrices de madera' ( calent5ndolo según la necesidad, 03ig, @,B,@2 *Fig. ,./.2 -ode!o
*Fig. ,./., aso re#oad
40505 TECNICA A LA CERA PERDIDA. El modelo de cera' se recubría de arcilla semilí)uida se envolvía todo el conjunto con una gruesa capa de arcilla porosa o arcilla me/clada con carbón vegetal, abía )ue dejar un pe)ue>o canal )ue atravesase la envoltura para )ue una ve/ caliente' la cera derretida pudiese salir *acia .uera, -uando todavía la capa de envoltura estaba caliente por la acción del brasero' se vertía el metal .undido en el lugar )ue *abía ocupado la cera,
Una ve/ .rio' se rompía la capa ( se e1traía así el objeto' r+plica e1acta del original, 03ig, @,B,B a ( b2 Esta t+cnica .ue conocida por los moc*icas ( se utili/ó pro.esamente para *acer las empu>aduras de los bastones ceremoniales ( los adornos de cobre, En esta t+cnica de la cera perdida' se lograron elaborar objetos sólidos o con núcleos,
ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
*Fig. ,././.a -o!de 3iva!vo*
*Fig.
,././.+ is#o C)im4 de #o+re*
ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
40< TECNICAS DE UNION SOLAURA
Es la unión de dos o m5s pie/as de metal )ue cal/an per.ectamente introduciendo entre ellas un metal .undido de rellenoL la temperatura de .usión del metal de relleno debe ser signi9cativamente m5s baja )ue la de las pie/as )ue se unenL la unión se completa cuando el metal de relleno 0el soldante2 se solidi9ca uniendo las partes, E1isten di.erentes clases de soldaduras: 4oldadura autógena' soldante ( .raguada, , &etc*man clasi9ca la soldadura pre *isp5nica de esta .orma: soldar 0to solder2: la unión de dos o m5s pie/as de metal )ue cal/an per.ectamente introduciendo entre ellas un metal .undido de rellenoL la temperatura de .usión del metal de relleno debe ser signi9cativamente m5s baja )ue la de las pie/as )ue se unenL la unión se completa cuando el metal de relleno 0el soldador2 se solidi9ca soldando las partes, 4oldar por 3usión 0to
adido .orma una aleación con el cobre de la pie/a creando una unión resistente ( casi imperceptible a simple vista, Es un procedimiento delicado )ue re)uiere controlar altas ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
temperaturas !apro1imadamente "DV - antes del punto de .usión del metal, Entre H##V - ( $$##V - ( el m5s mínimo error puede destruir la pie/a,,, 0la/as ( 3alc*etti $GHG:"#B2
403 TECNICAS DE DECORACION 40301 RECORTADO. Cbtenida la l5mina de metalL teniendo el dise>o establecido proceder5n a tra/ar el motivo' mediante un pun/ón 0de metal2 en 5ngulo de BDV, 4e proceder5 a recortar 0la 9gura pre establecida2 utili/ando diversos cinceles 0metal o lítico2L martillando en el e1tremo pro1imal para )ue el impacto a(ude a cortar la c*apa met5lica, 03ig, @,%,$2 40302 REPU&ADO. T+cnica decorativa' )ue consiste en la elaboración de 9guras en relieve 0alto (o bajo2 en una 9gura met5licaL reali/ada mediante el golpe o presión de *erramientas, &a l5mina met5lica debe reposar en un saco de cuero o tela relleno de un material blando ( duro como la arena' o con una me/cla de resina ( brea' de esta .orma se podr5 dar volumen al dise>o, 03ig, @,%,"2
*Fig
,.5.1 T0#ni#a de re(ado' Cetro de Si#an* *Fig ,.5.2 Narig(era C)im4 Re#ortada % #a!ada.*
40304 GRANULADO. T+cnica )ue consiste elaborar pe)ue>as es.eras' por ello' un tro/o de metal' cuando se .unde acaba convirti+ndose en un gr5nulo, El proceso de elaboración' consiste en:
A2 4e cortan pe)ue>os tro/os de metal, 4e colocan en un tro/o de madera' donde previamente se *an reali/ado unos ori9cios cóncavos' con el 9n )ue sirvan de asiento para )ue las .uturas es.eras no se muevan al ser .undidas ( conserven su .orma, ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
2 ara soldar los gr5nulos a un objeto' se aplica un .uego reductor 0sin o1ígeno2 reali/ando la unión sobre carbón, 8e esta manera se consigue e)uilibrar el suministro de calor' )ue resulta esencial en el proceso,
*Fig. ,.5., T0#ni#a de gran(!ado' Ani!!o C)iri+a%a*
40305 PUNTEADO. 4e reali/a con un pun/ón romo en el metal' sin per.orar la l5mina, Esto se reali/a para imitar a la t+cnica del granulado, Ejemplos de esta t+cnica la encontramos en orejeras 4ic5n, 4030< HILO RETORCIDO. T+cnica decorativa' )ue consiste en elaborar 9guras con *ilos de metal grueso, 40303 ENTORCHADO. T+cnica )ue consiste en dar torsiones a *ilos de metal, 4030 FALSO ENTORCHADO. Es un alambre de metal a la cual con un cincel le reali/an líneas verticales' .alseando la apariencia del retorcido, Est5 t+cnica .ue utili/ada por los 3rías 0iura2, 4030B SATINADO. 4on líneas entrecru/adas .ormando cuadriculas o rombos' para .ormar los .ondos de las 9guras planas para darles pro.undidad, 4030 GRA%ADO. 4e plasman los dise>os en el metal con un buril o pun/ón, 40301 FILIGRANA. T+cnica decorativa )ue consiste en )ue sus componentes son *ec*os de *ilos de metal, @,D,$$-alado: cortar o recortar l5mina de metal de acuerdo a 9guras (a dise>adas con cincel en la parte interna del metal, ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
403012 INCRUSTACIN. El metal *a sido taraceado para embutir otro material 0plata' oro' crisocolas' tur)uesas' conc*as' spond(lus2, 403014 APLICADA. 4on elementos ad*eridos a los objetos usando la soldadura, 403015 MVIL. Es la decoración constituida por partes o pie/as separadas, -omo los colgantes de los tumis o las narigueras de las m5scaras 4ic5n, 40301< PINTADO. Es la aplicación de pigmento de cinabrio sobre los di.erentes objetos ( 9guras suntuarios ( de culto, Ejemplo en la aplicación de las m5scaras .unerarias 4ic5n, El cinabrio es el sul.uro de Mercurio 0g42 de color ermellón, 8e dure/a " ! "'D 0escala de Mo*s2, 403013 PLUMAS DE AVES. 4on las aplicaciones de plumas ad*eridas mediante ad*esivos naturales o uniones mec5nicas' para completar impacto visual de los objetos,
*Fig. ,.5 T0#ni#as6 7ran(!ado' )i!o retor#ido' re(ado' (nteado' in#r(stado' m$vi!' ensam+!ado' #o!gantes 8aves9. Parte osterior de (n T(mi Si#n de oro % !ata*
40 TECNICAS DE ACA%ADOS 4001 %RU=IDO. T+cnica de acabado, 4uavi/ar la super9cie de un objeto met5lico .rot5ndolo ( compact5ndolo con una *erramienta pesada' con .recuencia una piedra pulidora,,, , &ec*tman 0$GG$:GD2 03ig, @,F,$2 4002 PULIDO. 4e puede reali/ar con cual)uier material corrosivo 0*ematita' agatas2 para )ue la l5mina )uede lisa ( brillante, 03ig, @,F,"2
ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
*Fig. ,.:.1 3r(;ido6 T0#ni#as' Re#ortado Ca!ado' entor#)ado' Fa!so entor#)ado' Re(ado' Co!gante' Oro % !atino. C(!t(ra La To!ita*
*Fig. ,.:.2 P(!ido #on Ti
40B HERRAMIENTAS J MATERIALES Algunos .ueron utili/ados para reali/ar trabajos en .ríoL otros' para procedimientos relacionados con el .uego, -arbón vegetal: 3ue empleado como combustible ( me/clado con arcilla re.ractaria utili/ada para *acer crisoles ( núcleo' dando porosidad a los moldes, -risoles de arcilla: Elaborados en arcilla re.ractaria' junto con el carbón vegetal' eran usados para .undir el metal, ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
ornillas de .undición: 4on de arcilla de .orma cónica con la parte superior adecuada para acomodar el crisol' ( una prolongación central para insertar los sopladores, 4opladores o toberas: para avivar la ama mediante la e1*alación de aire' elaborados en arcilla re.ractaria, -era: de abeja' combinado con resina, 4e utili/a para cubrir el molde )ue va a ser reproducido en metal en esta t+cnica, Resina: generalmente utili/ada para darle cuerpo a la cera ( *acerla m5s 9rme, Arcilla: ara reali/ar moldes' crisoles' sopladores' *ornillas, Algunas de las *erramientas )ue pueden mencionarse son las siguientes: Martillos de piedra: para golpear pepitas ( convertirlas en delgadas l5minas ( di.erentes t+cnicas de elaboración, -inceles de piedra: para cortar imper.ecciones ( *acer incisiones, erramientas de *ueso: -on.eccionadas de *ueso de pescado ( otros vertebrados' utili/ados para repujar' modelar núcleos ( modelar cera' principalmente ' cam+lido ( taruca' estos últimos los m5s duros, un/ones de piedra: para reali/ar per.oraciones, -inceles de metales: Elaborados en tumbaga' cobre' oro' bronce' cobre arsenalL se usaron para modelar ( cortar, iedras para pulido: piedras pulidas por desgaste' utili/adas para remover pe)ue>as imper.ecciones ( producir el primer pulido del objeto,
*Fig. ,.= Cin#e!es de oro ara Tra+aos de Corte % re(ado. Esti!o Fr>as*
40 FUNDICION En cuanto a la tecnología de .undición ( t+cnicas t+rmicas utili/adas por los indígenas' tanto los actuales investigadores del Museo del Cro' ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
como sus antecesores' *an logrado establecer )ue e.ectivamente la e1periencia llevó a los indígenas a conocer el e.ecto de las altas temperaturas en los metales no .errosos' la posterior maleabilidad ( plasticidad del material' al igual )ue los cambios en sus propiedades al me/clarlos 0alearlos2, Tanto la evidencia ar)ueológica como etno*istórica 0te1tos ( crónicas de +poca2' muestran )ue' en el caso preciso de la .undición' los primeros *ornos se constru(eron al interior de la tierra, Así mismo' los indígenas usaron *ornillas port5tiles con conductos o respiraderos en su parte e1terior para avivar el .uegoL en los )ue se instalaban toberas de cer5mica 0cilindros *uecos ( cónicos de F a G cm2 )ue' a la ve/' se acoplaban a largas ca>as' por las )ue el indígena soplaba ( .ortalecía la llama, abría )ue imaginar uno o m5s e)uipos de sopladores' con rostros manc*ados por el *ollín' soplando a trav+s de las ca>as' el carbón encendido depositado en el interior de las *ornillas' para avivar las llamas ( alcan/ar temperaturas superiores a los $,### W-, 4obre las *ornillas se colocaban crisoles de arcilla re.ractaria porosa' con alto contenido de cuar/o' junto a carbón ( otros .undentesL una ve/ .undido el material e1traían las impure/as ( .ormaban pe)ue>os lingotes o lajas de oro' o combinaciones de oro argentí.ero ( cobre' aleación conocida como tumbaga, 03ig, @,G2
*Fig. ,.? En !as )orni!!as de #ermi#a re&ra#taria se a#o!a+an to+eras % !argas #a;as ara @(e !os so!adores avivaran e! &(ego % as> !ograr !as temerat(ras ne#esarias ara &(ndir e! meta!.*
4001 TECNICAS DE ELA%ORACION. Fun$ii(n a "a era ,er$i$a.
Entre las t+cnicas usadas por los or.ebres pre*isp5nicos est5 el vaciado cl5sico' en el )ue el or.ebre derrite el lingote ( vacía el material lí)uido en moldes de cer5mica o piedra' con la .orma de objeto, Así mismo' emplearon con gran maestría la .undición a la cera ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
perdida' )ui/5s el m+todo m5s destacado ( re.erenciado en te1tos acad+micos' libros de *istoria ( publicaciones, En su esencia b5sica' el proceso consiste en la .abricación de un modelo' tallado cuidadosamente en cera de abejas' id+ntico a la pie/a )ue se )uería elaborar, &uego' el or.ebre cubre el modelo de cera con una me/cla de agua' carbón molido ( arcilla re.ractaria' una ve/ seca ( endurecida la arcilla' se coloca al .uego toda la pie/aL la me/cla de barro se cocina' la cera se .unde ( sale del molde' dejando en el interior de la cer5mica una r+plica e1acta del modelo original, 3inalmente' se vierte el metal lí)uido en el interior del molde' una ve/ se en.ría' el molde se rompe ( )ueda e1puesta la pie/a' la cual era bru>ida ( pulida para lograr su resplandor, &a cera era recolectada de una variedad de abejas nativas )ue se encuentra en -olombia' de la especie ,.?.1.a Pooro Trigona Tetragoniscas' comúnmente *Fig. llamadas abejas angelitas' la cual es &emenino' P(erto Ri#o melí.era ( no tiene aguijón, Así mismo' Risara!da /BB a.C. Los ooros' e!a+orados or .ue .recuente el empleo de esta t+cnica !a t0#ni#a de !a #era para elaborar objetos *uecos' para los erdida' eran em!eados )ue era necesario' previamente' #omo re#iiente ara .abricar un núcleo de carbón ( arcilla' )ue se dejaba secar al sol ( despu+s era recubierto con *ilos de cera para .ormar una capa e1terior en la )ue se grababan los detalles decorativos de la pie/aL enseguida' era aplicada otra capa de arcilla ( carbón molido ( se dejaba secar, ara sostener la pie/a dentro del molde era necesario la introducción de astillas o palillos' llamados tabi)ues' para )ue al derretirse ( salir la cera' el núcleo interno ( el molde e1terno mantuvieran su estabilidad, &os tradicionales poporos' utili/ados como recipientes para almacenar una me/cla de *ojas de coca maceradas con cal' la cual era masticada 0mambeada2 por los indígenas' .ueron .abricados por este m+todo, Un detalle de la maestría indígena' descrito por los investigadores del Museo del Cro' e1plica )ue: los or.ebres pre*isp5nicos lograron objetos articulados .undiendo a la cera perdida en varias etapas' con aleaciones cu(os puntos de .usión eran cada ve/ m5s bajos, ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
Mediante .undiciones sucesivas a la cera perdida se *icieron' por ejemplo' al9leres bimet5licos' únicos en Am+rica' procedentes del 6alle del -auca, En su punta' uno de estos al9leres' tiene un ave 0paujil2 )ue balancea su cabe/a ( cola' adem5s' est5 .ormado por partes independientes *ec*as con distintas aleaciones, &a cabe/a ( la cola .ueron .abricadas en una aleación alta en oro' al igual )ue el eje sobre el cual se muevenL por su parte' el cuerpo .ue .undido luego en una tumbaga m5s cobri/a' )ue .unde a menor temperatura, &a segunda .undición' por lo tanto' no alcan/a temperaturas )ue da>en los objetos *ec*os primero 0sic2, 03ig, @,G,$,a2
La)ina$o re,u7a$o a"a$o ! esta),a$o.
or inuencia directa de la metalurgia de los pueblos de Ecuador ( erú' un gran número de pie/as precolombinas .ueron elaboradas por martillado en .río, En este caso' los or.ebres previamente golpeaban los lingotes o tejuelos con martillos sobre (un)ues de piedra para aplanar el metal, Al golpear continuamente el oro' el material comien/a a )uebrarse' por ello los or.ebres' entre martillado ( martillado' lo calentaban al rojo vivo (' despu+s' le daban un .uerte c*o)ue t+rmico al sumergirlo en agua .ría' proceso )ue repetían varias veces' estos .ueron los primeros tratamientos de recocido en Am+rica, Una ve/ los pre*isp5nicos obtenían las l5minas' por ejemplo: de oro' cobre o tumbaga' las dejaban lisas' del grosor ( tama>o re)ueridos' con *erramientas como pun/ones' cinceles ( repujadores' tambi+n de metal endurecido' cortaban ( delineaban las .ormas ( los dise>os 9nales de la pie/a, &a maleabilidad de los metales no .errosos permitió el desarrollo de múltiples t+cnicas or.ebres en la +poca pre*isp5nica' las cuales eran aplicadas independientemente o combinadas, Entre las principales t+cnicas ornamentales empleadas se destaca el repujado' mediante el cual se resaltan partes ( detalles de la l5mina al presionarlo con una *erramienta de punta roma' para grabar en relieve diversas secuencias como rostros' animales ( .ormas geom+tricas, A su ve/' con pun/ones o pe)ue>os tro)ueles' los maestros artesanos calaron sistem5ticamente el interior de las c*apas' para recortarlas ( lograr creativos dise>os en .orma de ventanas, &os indígenas tambi+n con.eccionaron el metal en alambres de di.erentes calibres' incluso *icieron *ilos' los cuales tejieron ( tren/aron, Adem5s' emplearon el embutido' el estampado ( la incrustación, 03ig, @,G,$,b2
ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
*Fig. ,.?.1.+
Pro#eso de #a!ado de narig(era*
Sinterizai(n.
4egún comenta la e1perta uanita 45en/' para combinar el platino con el oro o la plata' los pueblos del sur occidente del país en Tumaco' cercanos a las sociedades de Ecuador ( erú' implementaron t+cnicas asombrosas para su +poca como la sinteri/ación, Na )ue las di.erencias entre los puntos de .usión del platino 0$,FFD V-2' del oro 0$,#%B V-2 ( la plata 0G%" V-2' son considerables' era .ísicamente imposible )ue los pre*isp5nicos' a partir de una .undición convencional con *ornillas de barro ( sopladores' lograran obtener aleaciones oroplatino o plataplatino, En la sinteri/ación primitiva' lo )ue *acían los or.ebres era colocar pepitas de oro junto al platino' el cual es re.ractario' en un mismo crisolL una ve/ se .undía el metal con menor punto de .usión' el platino )uedaba atrapado en el uido (' el botón o tejuelo resultante' era martillado .uertemente, 8espu+s' para integrar aún m5s los materiales' se *acía un recocido ( de nuevo se martillaba' esto debía *acerse *asta la integración completa, En este proceso' la .usión atómica se logra gracias al contacto de las partículas de ambos metales )ue se unen por .enómenos de soldadura al contacto en estado sólido, 03ig, @,G,$,c2
ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
*Fig. ,.?.1.# iversas )erramientas % (tensi!ios (sados ara !a man(&a#t(ra de ie
So"$a$ura ! uni(n )enia.
En su tesis de maestría' en Ingeniería Mec5nica' el ingeniero 8iego avier Jóme/' de la Universidad de los Andes de -olombia' e1plica )ue: el o9cio or.ebre' anterior a la coloni/ación' combinó las t+cnicas t+rmicas junto a las mec5nicas para soldar entre sí los metales ( crear uniones permanentes entre los objetos, Jóme/' )uien *a estudiado la ar)ueometalurgia' asegura )ue' en la or.ebrería indígena: e1isten ejemplos de objetos )ue constan de partes *ec*as de di.erentes materiales' ensambladas de tal manera )ue dan la apariencia o la ilusión de ser una sola' esto se logra al reali/ar una unión martillando ( calentando' para una soldadura por di.usión entre los materiales, A>ade adem5s )ue: la aplicación de calor ( energía mec5nica para cerrar las juntas' permitía disimular las uniones ( generar así una mejor unión entre las pie/as 0esto podría entenderse como una soldadura de tipo autógena2, En igual sentido' el o9cio or.ebre indígena empleó di.erentes tipos de unión mec5nica como el engrapado' al usar pe)ue>as grapas' puntillas ( al9leres del mismo metal precioso' para enla/ar' a trav+s de pe)ue>os ori9cios pun/onados en la l5mina' las uniones ( partes de una pie/aL adem5s' combinaron el traslapo' el encajado' doblado ( engar/ado o cosido con *ilos de algodón o 9ligrana met5lica, -on estos m+todos' crearon *ermosas pie/as antropomor.as' vasos' jarras ( copas )ue se usaron en rituales ( celebraciones religiosas,
ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
*Fig. ,.?.1.d Para e!a+orar re#iientes % otras ie
Granu"ai(n.
Ctro de los sorprendentes (' a su ve/' *ermosos procesos consistía en .abricar pe)ue>as es.eras de oro per.ectamente id+nticas' al verter gotas o polvo de oro sobre diminutos agujeros tallados previamente en moldes' tambi+n de arcilla re.ractaria, En este trabajo se destacó la cultura -alima' asentada en el actual departamento del 6alle del -auca, Una ve/ se obtenían las es.eras' con muc*a paciencia ( destre/a' el or.ebre con9guraba collares de cuentas' anillos' narigueras ( otros objetos suntuarios' colocando' una a una' las es.eritas de oro=' sobre una matri/' previamente elaborada con ramas unidas ( un tipo de ad*esivo *ec*o de col5geno natural como el colape/' obtenido de la vejiga natatoria de peces o' simplemente' resinas vegetales mu( pegajosas, Al respecto' la ar)ueóloga 45en/ dice )ue' probablemente' despu+s de armar la pie/a la colocaban al .uego' con lo )ue se carboni/aba el pegamento (' por .usión' las cuentas se soldaban unas con otras, Mo"$ea$o en serie.
-on la a(uda de matrices talladas en piedras alargadas' casi siempre negras' los or.ebres muiscas' entre otros' .abricaron cuentas id+nticas ( en serie, El m+todo' m5s o menos' consistía en imprimir con la matri/ la 9gura de la pie/a sobre una l5mina de arcilla' sobre esa arcilla' (a con la impresión' se colocaba una l5mina delgada de cera de abejas ( sobre ella se volvía a estampar la 9gura' presionando la matri/ de piedra, 8e manera' )ue la l5mina de cera )uedaba impresas por lado ( lado' como negativo ( positivo las 9guras' ( eso permitía *acer cientos de cuentas en serie, Trata)iento $e su,er;ies @Dora$o ! ,"atea$o ,or o#i$ai(n. ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
Uno de los procesos m5s interesantes de la +poca pre*isp5nica' consistía en someter la l5mina o pie/a de tumbaga 0Au Ag -u2 al .uego directo para calentarla' con lo cual las mol+culas' de oro o plata' migran a la super9cie del material' bajo una delgada capa de ó1ido de cobre' )uedando en el núcleo la aleación base, osteriormente' el or.ebre preparaba en agua caliente' )ui/5s con orina *umana' una me/cla de sal ( plantas 5cidas' probablemente usaban una especie de tr+bol: el o1alis pubescens 0con alto contenido de 5cido o15lico2, Acto seguido' maceraba bien la solución ( sumergía la pie/a de tumbaga en la solución, 3inalmente' el indígena retiraba por completo la capa de ó1ido de cobre ( e1poner la acumulación del oro o la plata en la super9cie, 8e esta manera' con poco oro o plata ( muc*o cobre' se obtenían objetos dorados o plateados super9cialmente' de gran resplandor, &os procesos de o1idación' sobre todo en -olombia' los aplicaron las culturas 7ari>o' Ta(rona ( Xenú de la serranía de 4an acinto, El empleo de 5cidos naturales' tambi+n .ue .recuente para aplicar dise>os bicolores ( bite1turas en las pie/as, 8espu+s del dorado' se cubría el dibujo con cera de abejas ( se atacaba con 5cidos' se raspaba el dorado ( se dejaban los espacios especí9cos de la tumbaga' el material madre, -ada una de las t+cnicas metalúrgicas descritas a)uí' son muestra de la valiosa e interesante memoria *istórica colectiva de -olombia ( Am+rica, Tal como dijese el genio creador de Apple Macintos* ( i1ar' 4teve obs' en su discurso en la ceremonia de graduación de la universidad de 4tan.ord: no se pueden unir los distintos puntos 0del destino2 mirando para adelanteL se pueden unir únicamente mirando *acia atr5s, Así )ue deben con9ar )ue de alguna manera los puntos se unir5n en el .uturo,
*Fig. ,.?.1.e Pie
ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
CAPITULO V CONCLUSIONES •
•
•
•
-on la a(uda de esta in.ormación' muc*os estudiantes estar5n in.ormados )ue la metalurgia tiene miles de a>os de e1istencia, &a .alta de materiales' productos de conservación ( el control de insumos )uímicos en el erú nos *a limitado para reali/ar el tratamiento de restauración, ero se *an evaluado los productos )uímicos )ue se e1penden en el mercadoL para estudiar los materiales disponibles ( la e9cacia de estos en los tratamientos de los objetos sin a.ectar el bien cultural, &os m+todos metalúrgicos anteriormente mencionados son muestra de la valiosa e interesante memoria *istórica colectiva de -olombia ( Am+rica, 7o es posible apreciar el increíble desarrollo de la industria actual' con productos .abricados a partir de nanotecnología' aleaciones met5licas súper resistentes' corte l5ser' recubrimientos por plasma' .abricación por control num+rico o soldadura roboti/ada' sin reconocer el legado del pasado,
RECOMENDACIONES ara poder entender mejor los diversos m+todos utili/ados en el pasado' el estudiante debe leer ( buscar m5s in.ormación )ue la )ue o.recemos para poder ampliar conocimientos o dudas )ue *a(amos tenido, Algunos m+todos son peligrosos puesto )ue antiguamente no e1istían normas de seguridad' eso tambi+n nos a(uda a entender los bene9cios )ue actualmente tenemos al reali/ar cual)uier proceso metalúrgico,
%I%LIOGRAFIA •
•
4cott' 8,A, 0$GH@2, YT*e 8eterioration o. Jold Allo(s and some Aspects o. t*eir -onservationY, 4tudies in conservation 6ol, "H 0$GB2, Al.onso' A,E,L ern5nde/' -,L im+ne/' A,#,L ustamante' 7, ( Jar/ón' ,&, 0$GGH2, YAn5lisis metalúrgico de algunas pie/as .ec*adasY, oletín Museo del Cro' 6ol, BBBD 0"#2,
ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS
•
•
•
• •
&a 7iece' 4, YMetallurgical -ase .rom t*e ritis* MuseumZs -ollections o. t*e reispanic JoldY, oletín Museo del Cro 6ol, BBBD 0$@G2, *ttp:<<<,metalactual,comrevista"Bactualidad[pre*istoria,p d. *ttp:<<<,tesis,uc*ile,cltesisuc*ile"##Hcastillo[lsourcescas tillo[l,pd. *ttp:<<<,ti
ANEOS A7A&I4I4 8E MI-RC-C4\A E&E-TR]7I-A 8E ARRI8C 04EM2 onti9cia U7I6ER4I8A8 -AT]&I-A 8E& ER^
ALEACIONES EN CULTURAS PREHISPANICAS