Agar Papa Dextrosa: Medio para el cultivo y enumeración de levaduras y mohos a partir de alimentos y otros materiales. Los hidratos de carbono y la infusión de papa favorecen el crecimiento de levaduras y hongos, en tanto que por el bajo rango de pH, la flora acompañante se reduce significativamente. Composición por Litro: Litro : Agar -15g -15g Dextrosa - 20g Infusión papa - 4g
OBJETIVOS: 1. Identificar medios de cultivo para el aislamiento de las posibles bacterias presentes en el almidón de papa sabanera. 2. Aislar los posibles microorganismos presentes en el almidón de papa sabanera (hongos, levaduras o bacterias). 3. Aislar microorganismos presentes en el almidón de papa sabanera por la técnica de siembra en dilución por estrías en medios de agar nutritivo y agar PDA, y obtener un cultivo exénico o puro. MARCO TEORICO
La contaminación fúngica de un alimento tiene mucha importancia, notan sólo por su acción deteriorante, que pudre y malogra materias primas y productosmanufacturados, sino también por la capacidad de algunos hongos para sintetizar granvariedad de micotoxinas, para provocar infecciones y, incluso, para provocar reaccionesalérgicas en personas hipersensibles a los antígenos fúngicos. Por estos motivos, para conocerla calidad microbiológica de un producto, es pertinente realizar un recuento de hongos ylevaduras.En general, los hongos son microorganismos eucariotas pluricelulares pluricelulares filamentosos, filamentosos, nopresentan pigmentos pigmentos fotosintéticos fotosintéticos y son son quimioheterótrofos quimioheterótrofos aerobios aerobios estrictos. A diferenciade las plantas, presentan un bajo grado de diferenciación en los tejidos.Poseen pared celular celular contiene contiene quitina un polisacárido que le da rigidez y es responsable desu morfología y en ocasiones celulosa. Algunos hongos presentan cápsula, formada porpolisacáridos, con propiedades propiedades inmunógenas inmunógenas y antifagocitari antifagocitarias.La as.La estructura estructura o cuerpo cuerpo vegetativo vegetativo de un hongo se denomina talo 3 . El talo esta formado porfilamentos, o hifas , de unas 5m 5 m de diámetro, que generalmente están ramificadas.Las hifas son tubos largos que están formadas por la pared celular de quitina (componentemayoritario) y el citoplasma con sus inclusiones y núcleos con la información genética. En elcitoplasma se realiza la actividad bioquímica del hongo.Las hifas pueden estar separadas en células por paredes transversales (septos) en los hongossuperiores (Eumicetos), o carecer de paredes en los hongos inferiores ( Ficomicetos).
El conjunto de hifas se llama micelio. En el micelio se distinguen dos partes: una que penetraen el medio de cultivo y se extiende por su superficie ( micelio vegetativo ), y otra que seproyecta y contiene las esporas ( micelio reproductor o aéreo).Los hongos crecen por el extremo de las hifas (crecimiento apical). Una pequeña cantidad demicelio es suficiente para la formación de un nuevo talo.
Absorción de nutrientes: Debido a que su pared celular es rígida no pueden englobar losalimentos (pinocitosis, fagocitosis). Los extremos en crecimiento de las hifas expulsanenzimas sobre la materia orgánica en que crecen. Las cadenas de carbohidratos se rompen encompuestos más sencillos como glucosa o aminoácidos, lo suficientemente pequeños comopara absorberlos por las paredes de las hifas, hasta el citoplasma del hongo.Según el tipo de sustrato nutritivo que empleen se clasifican en: 1. Hongos saprófitos (utilizan materia orgánica muerta) 2. Hongos parásitos (organismos vivos, plantas o animales)
TIPOS DE REPRODUCCIÓN . Las formas y mecanismos de reproducción sexual y asexualson muy variados y constituyen la base de la clasificación de los hongos. (Fig. 7.1)
1. Reproducción sexual : (Hongos perfectos) Por unión de gametos 5, estado teleomorfo.Zigósporas, Ascósporas, Basidiósporas.
Zigomicetos. Hongos que se reproducen sexualmente por zigosporas. Constituyen el grupode Ficomicetos más evolucionado y mejor adaptado a la vida terrestre. Eumicetos (hongos superiores) abarcan a los ascomicetos y a los basidiomicetos. Escaracterístico de los mismos la posesión de un micelio septado y la formación deconidiosporas. No presentan células flageladas.
Setas (hongos erectos):En el momento propicio, y en lugares cercanos a la superficie, lashifas del micelio vegetativo de un hongo basidiomiceto , forman una masa decrecimiento (cuerpo fructifero) de aspecto tisular denominado plecténquimas (setas). Esla parte reproductiva de un conjunto más amplio. Una vez desarrollado emite esporas deforma variable según las especies (p.ej. 100.000 esporas/h durante 4-5 días).
2. Reproducción asexual (hongos imperfectos) Los hongos que tienen reproducciónasexual o desconocida (estado anamorfo) se denominan Deuteromycetos.
Fragmentación de las hifas (utilizado para resiembras en laboratorio) c. Esporulación por germinación de esporas
En esta entrada veremos cómo preparar un medio de cultivo estándar para cultivar hongos: el
Agar PDA.
El
Agar Papa Dextrosa o Agar PDA es un medio sencillo que incluye
dextrosa e infusión de patata blanca (Solanum tuberosum). Es importante resaltar que se han obtenido m ejores resultados con la Patata blanca que con otras variedades. En este medio los hongos crecen y se reproducen muy fácilmente. Puede añadirse ácido tartárico al 10% o ácido láctico para bajar el pH hasta 3.5 e inhibir el crecimiento bacteriano. También pueden añadirse pequeñas proporciones (50-200 ppm) de antibióticos como cloranfenicol, que resiste bastante bien la esterilización, o eri tromicina, penicilina... En función del hongo cultivado es probable que no sea necesaria la adición de ningún antibiótico, pues los propios hongos suelen disponer de potentes antibióticos e inhibidores del crecimiento bacteriano.
Material Necesario Olla, cazuela 1500 ml de Agua destilada 200-250g de Patata 13-18 g de Agar 13 - 20g de Dextrosa Los rangos de agar y dextrosa no son equiparables entre sí. Es decir, usar 13g de agar no implica usar 13 de dextrosa. Se trata de las diferentes variaciones que he observado en la preparación. Según se quiera un medio más duro se usará más agar. La adición de más dextrosa irá en función de la cantidad sembrada o los requerimientos del hongo.
Preparación del Agar PDA Tomar 500 ml de agua destilada y cocer en ella u na patata de 200 g pelada y cortada en trozos. En otro recipiente disolver el agar en 500 ml de agua destilada al fuego.
Colar la infusión de patata a través de un colador de algodón o un colador chino. Mezclar ambos líquidos. Agregar la dextrosa Homogeneizar Enrasar a 1000 ml (ya que parte se habrá evaporado y ya no tendremos un litro). El pH resultante suele ser de 5.6 Lo mejor es verterlo directamente en los botes qu e utilizaremos para hacer la siembra de los hongos y esterilizarlos. Importante no cerrar del todo los botes (o explotarán) y taparlos con papel de aluminio para evitar salpicaduras y contaminación.
Se dejan enfriar y se cierran bien los botes hasta su utilización.
Referencia bibliográfica: http://www.blog.naturaleza.eldietista.es/2012/01/medio-de-cultivo-para-hongos.html http://biotecnologiatqi.blogspot.com/ http://es.scribd.com/doc/21179458/7-Hongos-y-levaduras