social de la empresa , 0rlam~ ti~nd. de vOlUar>o se:: lImematn. 110' el con'r.lrio. que lu \ende
4.
Coordin= vincular, unir, armoni""r todos fuerzos.
5.
Control ...., vdar porque ,odo suced~ oonrorm~ a la.< regl .. es
101
actos y todos
105
es-
Cada árra cspecia!i>.ada de la empresa, por ejemplo, aquella que ejecute las oper:lcioncs tieni",,", de producción, pu<:
",,"""" " ,m""oocoó.. A u. AD" ' NlST1
seguridad, cont~bilidad y o¡r:¡s, Es,:¡s acciones podrá ejecurarl:¡s según las instrucciones o recomendaciones del ,ecto. responsable de la especialidad. Todo j¿e de área tiene la obligación de buscar la eficiencia de su sector. para lo que dec", empenarse en guiar o dirigir a su grupo de trabajo hacia las me[:¡s u objetivos de l~ organiUlción. es decir. debe "administrar". En definitiva, la administración es una rarea que, a diferencia de las otras operaciones de la empresa, no esn\ b~jo la responsabilidad de un sector e,pecífico: todos dIos son responsables de realÍ1.ar las laoor.,; de administrar dentro de su propio ámbito.
ADMINISTRAR Administra r es preocupa"" de formular el prog .... m. gene ....1 de acción del. empresa, de constituir el cuerpo ><:>ei.l, de coordina' lo, esfuerzO'. d. armoni.. r los .eros. HENRY FAYOL (1916)
Administra, es aplicar un p"""'" O forma de [rabajo que consiste
Fayol haCe notar que nO debe conrundirse la función adminisuotiva con la actividad de dirección superior, lo que adara más aÚn lo dicho anteriormente: Ll dirección supetiot de la empresa debe preocuparse de que se ejecUICn bien l:¡s funciones de la empresa que hemos llamado tangible. (producción, venta,. etc.); pero, rambi¿n debe asegura".. de que se realiza eficientemente la función administrativa en cada sector de trabajo. "La administración no .,; mis que una de las seis funciones cuya marcha debe asegurar el go bierno (la dirección superior), Pero ello ocupa. en la actuación de los altos jefes. un lugar tan grande. que pUMe a Ve<:C' parecer que esta actuación es exclusivamente administt.tÍva". Esta distinción eS imporran!e por las dos razones prncti= que indiamos:
1. Si comprende la diferencia entre ditección y administración, el ejecutivo con responsabilidad de dirección, distribuirá su ¡jempo en
\llMRSlOAD IJIORES BE\l.O BIBl }("lTECA
25
la adminillra[iva. I'robablemCll1e d~ rá preferencia a Su [arca [é<:nica específica y a la administ.. tiva , P",o no abandonará lu Ot'15. Ello impliu qu~ tornará conci~nci.a de que d~~ tener un conocim,cm o más O menOS profundo d~ las dos prime ..s materias y, a lo m~nos, nociones de todu las o[ra. que están dentro de Su campo de 3CÓÓn directo o indirecto. 2.
Si los jefes de ,,;vd ;nfcr;or apree;:>.n esta diferenci:>., les ser.! m:!, f:kíl comprender y aceptar que la responsa.bil ;dad de administrar no sólo es de la direcciÓn sUp"rior, sino también de ellos, de modo que de~n prepararse para ejerttrla dentro de su =po de responsab;l;d~des (Fig. 1.3.).
-
TI
~~
De """", ..... C."'oIMl .....
M"""""",,,...
~l g. ¡J. Op.orocion« de uruo crnp"""". ~n Fayol
En definitiva, podernos adoptar corno definiciÓn de adm;n!"rar la que proponen Terry & Ruc [1]: "Lo. administr:tción es un pr
~
" """"00'";0'''
A , ...
AI)M I NI~"Aé1ÓN ""
"""!'(TUS
1.4.2 T1EMPO DESTINADO A ESTAS ACTIVIDADES nyol .,-aJUÓ emre los diversos niveles de una empresa, el licmpo que sus ejecutivos destin:m a c:tda una de las 6 funciones mencionadas. El tesultado lo mowó en un cu adro que:>e resume en la tabla ,iguiemeo ~
.! ~doApIeO
.,.; ~
GRAN I'SfABLECIMIENrO
Gl'un jdi, dc "'¡lcl jJe de >
í J
~
, , , " , " ., , '" " " , , '" "" '" '" '" , " '" '" '" " " '" '" '" ;O
D ;r"CIm
VA RJOS ESTABLEe. REUNIDOS Di"""" g
INDUSTRIA DE ESTADO
jdi, de .."d"
~
3
..
Ob"~
Mini",,,
I
, • ~r, ~, J 1<, ,
W
V. .,
T'"
'"" "'" '""
'"" '"" '"" '""
'" '" '" '" '" '" '"" ''"o"" '" '" '", '"• '", • '"" '" • W
T. bla 1.1.
Impon>nei, Id,,, ;,,. de
w di"cn,,, rap.cid.do> nccc",,¡".J p""on.J do b, omp=" indu>,ri.l", (H . F.y<>I)
Puede ob:>ervarse que la runción admini,,,alÍva aume nta en imporrancia a medida que se escala en la jerarquía de la cmpresa. El aumento se h.ace en desmedro de las 01ras runciones, aun cuando no ¡¡eguen a d esaparecer. Estas cifras le hacían conclulf que era indisp"ruable pteparar a los prore-
27
~ionales en las lé<:niClsde l~ adminislración. pue.1O que dIos ~rí~n los que con m;ls prob.lbilidad <>cuparlan los niveles de nundo superiQr.
Posteriormente, diversos aulOr~ han "'tifiado est~ lendenci~ de di.· uibución del tiempo de los ej~u tivos. En la Fig. 1.4. reproducimos el esquem a de Tcrry y Rue:
-----
,--
•
/
/
I
,
e
-_. -
•
,
~
I
/
/ --~ -
Rg. lA. T ocmp<> Jatinado • difaa.tes funciol>Cll
D.:ntro de la ambigüed.d que tienen en ... medid .... podemos aaplar que los jefes de mayor nivd ocupan una mayor proporción de ~u ,iempo m planificar y organizar que los superviso",. (o jefes de menor nivd) en esas mismas funciones. En crntbio. estos último. ocup:m mis tiempo que sUS ¡des en connolar o mpervisar. Urut o~"",ción e.peci:Ll mneq la fon. rió" control. f.sta acción ~ importante par.> obtener buenos resuk.dos; .in cmb.trgo, mientras menos tiempo les "'~ n=rio ocupar en el control, mayor cantidad de horas tendrán los jefe, par.> dedicarse a los actividodes de plmifiGlr y org~nJ7."r que les son propi .... Sobre esle lema se volverá al estudiar t.. fonáón control.
\.5 Evolución de los conce ptos Farol indicó que "la s.lud y el buen funcionam iento· de una organización dependían de la apliClción de un cierlo número de condiciones" las que
da indiferentemente el nombre de principios, le~ o reglas. Los 14 princi_ pios que identificó como los de uso más corriente son: l' 2" 3° 4° 5' 6" 7" 8"
9" lO" 11" 12" 13" 14°
La división dd trabajo La .utoridad La disciplina La unidad de mando La unidad de dirección La subordinación de los interese, particulares al interés general La remunetación La centrali",ción La jerarqula El orden La equidad La estabilidad del personal La iniciativa La unión del personal
Al senalar estos princlpio, adelantó su opinión de que ellos no eran rígidos y que deberían adaprarse según variaran las circunsrancias. Mienrras Fayol desarrollaba en Francia, solitariamente, los principios de adminisrración descrilOs, en Esrado. Unido., el ingeniero F=ierick W. Taylor (1856-19 15) revolucionaba la industria al introducir mérodos de producción esrudiados con mucho rigor científico. Junto con otro, profesionales y empr"""rios que se entusiasmaron con sus ideas (Frank y Lilian Gilbterh, Henry L. Ganu, Henry rord), terminaron por afianzar el uso de la planificación y de los proc~imienlOs de análisis en los proceso. mdustriales. Con el tiempo estos mé,odos fueron infiltr-.lndose, con las adapraciones necesarias , desde las actividade, d" raller hasla los niveles de la . dministración superior. complementando el campo de análisis de Fayol. La eX1rapolación de los prmcipios de la administración científica de Taylor a la dirección pu~en resumirse en, División del trabajo Selección del empleado apIO Planificación de los trabajos Normalización de los proc~imientos Incentivos económicos (remuneración) Control de la gestión
Pued~ observ:lrse: qu~ ~n cst3 lim figul'3n alguno> d~ los conceptos::ld minis'l'3tivos de F~yol , p<:m 0I1'O'l1os compkn~ll1an. I'\Irtictll.3Tn~m~ sig_ nifiolli"" es I~ normll/ir,¡uU;" tÚ pmaJim,mllJ, (nu'~ losqut.., ~JKU~ll1l'3n ~lgunos d( larga Indición, COmO Iu arias Can" de pl""ifiGlCión. Desd~ esa tpoa, (n que se es.;m2 que nació J¡, adminisll'3ción mode",a, hasla nUe$lros dí ..., 105 conuplw de adminiSll'3ción y, partictllarmcnlc, el rol de l~ p<:r50na en el tl'3bajo, h.n evolucionado jumo con el de~rrollo indumi~l y social. Si bien podcm05 decir que el objelO de la "dm;niJlradón 110 le modificó. J¡, forma de adm''''''/ar, como lo habla previsto Fayol. debió adecuarse: a b. I1U"",,", circunstancias. Los ambios sociales, el tamano y complcjid:nl de los proyectos, el COSIOdel ,linero y los desarrollos tecnológicos, han sido determi=nt.. en es'" pnxe$O. Otro aspeclO a considel'3r es quc el desarrollo t«ruco y socio-«o"ó-mico dc los paises es dife",,,,e. &tO significa que el nivel dd pro=iO arl· miniSll'3ti,'O 1k un p>ls desacmllado puede ser difcrcnt~ al que conviene en un p>ls en desarmOo. En consecuencia, por mú que 1;15 ,·cmaj... de los siSICmas de :nlminisll'3ción modero>os se~n rccooocidas, b elección del nivel apropiado de planilic>ción, organiución. dirección, coordinación y control. se apoy.¡ci no sólo en el cooocimienw de esl ... ventaj ..., sino lambi¿n en la up<:riencia y en el senlido común. Par:J, facilitar la aplicación de e.ros co"CeptOS es convenie",e conocer su evQlución. lo que ,""pli"" el porqué de la forma en que el libro dcsarrolla las diferentes materias. E.I procao adminislrali,'O ha busado mejol'3r los rouhados de la gnlid" lb lNI«r bim, USólndo fundamentalmente. dos medios:
al
Productividad, entendiendo por ello fJb,..,..,.,. mds ron /q '1/d 1nIgO, mqo. nmdo la fo.ma de rrahajar o ~ulIYntando d ..aJor del producto logrWo.
bl
lnnov:ación , n deci •• CTCar producto.
O in~ell1ar
un nuevo proceso o un nuevo
lO$ dos conc~ptos forman una "nidad: SOn distintos r<'ro indivisibles. Ambo. han pmicipado en el d~rroJlo de las I«nio$ de ~dmi niSl",ci6n, ,al v~ con un grado d~ infl"encia difer~",e a lo brgo d. los anos. I b5l~ mediados o fin", dd siglo x,x, proh~bl.meme porque las ¡«nicas evolucionaban con le",i!Ud, la mejol'3 de !"t'Iuh ados se b""ro r<'rfeccionando la (Ú¡lrrw de las r<'rsonas en el uso de he,,,,n,,cnlas y equipos. A comienzos del ,iglo xx, Taylor y Farol (Capitulo V) realizan un primer y sefiero an;lli,i. de los dc:ficien.es rr:suh~dos de es;¡ forma de trabajar, Jle_
gaMo a la conclusión de que era po.ibk mc:joorarlosli ~ ac.u.aha sobre los ",lrotÚJ¡de! .rahajo u.iliuOO en la empresa: Taylor recomendó poner orden en el proceso de las acdvidadQ do:: producción; Farol ac:on,¡cjó normaliz.ar el proceso de geSlión superior. Amb..s mvicron un ¿xiI" notable, pero el licmpo hizo ver que IUS dccIO¡ lenían un límile. Nucva$ invQtigacionc, para aumenrar la produaiyidad llevó a Mayo y Olros investigadores a con_ cluir 'lucera necesario agregar a Lo. procedimiento¡ ameriores un elemento nmv<:>: "",¡iV4rión, con el que lo. trabajadores :oI\adicron a Su trabajo la volumad de hacerlo mqor. En (s.os días parea: que el aumento do:: productividad ap<)y.ldo en 0'K"niurión J "",tiV4rill" y;:r no fuese: suficiemc para cubrir la nuyo' denunda de produc
Bibliografía L
TERRYa.: RUE, Ptincipi",
do,
Ad",iniruatión. !l At,,,",,, 1987.
l.
HENRY FAYOL Adm;D;"tRcioHo lodusttiaJ r~,a1 . El .0.=><0, 1991
3.
Q.AUDF. S. CEORCE. lI;""ti. dd -.....; .... 0 Adm; ....... ;"" Prcn,,,,,-llall H;,p. _ _ O:via.1974.
~
AM~RjCO AlIlALA
~.
Bf,SSENAULT ET rRÉlTI,
El ""oIc;.",,;. d.1a ~ lnr;
6.
,-
PITER DRUCKER. Loo ............. 1999
o.pnn.""...
~ do,
do,
P"'l='oo Jn~~, RnUt.. Jo.
G.""". d. r.......ru... Ub...';" v.u!>,,,.
l. Adm;";""¡¡"' ... d Sip> XXI. Iid;",,;"¡ Sud·
Anexo Capítulo
r
FUNCIONES DE LA ADM INISTRACi ÓN
En m.rw de 1996, ~ re.li,-ó un esludio en el cual se =pil.ron las eJ<. pcriencias de olumno~ dur:lnle SOIS práCticas de verano, oon reSpc<:IO. los principios de Wmi"is,raciÓn. EJ objetivo princip.:ol rOle o~rv.r si los encuestados eran Cip.oCes de identificar lo.¡ funciones de administración den" trO de las """25 de trabajo en 'l"e porriciparon y si 6125 eran el res"hado de un proces:o consciente y formal o simplememe intuitivo.
ORDf.NAMlf.I'-'TO DE lA INFORMACION EXTRACfADA DE lOS INFORMES DE lOS AlUMNOS (26 informes)
SI ('!lo)
No (,.)
58 ,1
41.9
". ,.,
22.6
Ú><>ldin>r
"'.,
Conrrolat
M.'
35.5
Acii,>dad.. d. .dministracióa ,~
Organiza, Dirigir
,PIOC<'>O corucicntc~
,., ..,
CondU'lion eli
a)
No r~ulra evid~me que las funcioncs dc adminismóón fucsen el resultado de un pl"
b)
En cambio, parea:: significativo el que no se haya distinguido la ~c ción de prever o planificar en un porcentaje tan ~Iw como el 40%. El porcentaje de 36 % pata los casos en que no se distingue una acción de oonrrol, pucde se, un corolario de lo anterior: si no hay planes y programas, el control "O tiene en qu~ apo)"lrse.
el Lo mismo puede decirse del relaTivamente alto porcentaje de casos en que falra la organización melódica: si nO hay plancs y programas resulta difícil ap=iar la necesidad de organ izarse en concordancia con la magni¡ud de la (area a realizar.
e.pirulo 11
CARACTERíSTICAS DEL PROYECTO
2 .1
In tro du cción
Los proyeClo~ p=tn por diferentcs =~ de des:trroUo. En su origen puede ser dificil dnmnilW" O describir $U :Ucanu, PUCS!O qtU: !oWvlJ cs Un:l. ida que debe madurar ~ ... rOrn:l.f cuerpo. ~ro amcs de iniciar su m..1~n o al las f:ase.; inicw.s do. dla. cs n=ÍQ ddinir ron pm;isión Io»~ .... funda. ",enulcs quc C:ll1Kreri:r..uán al pro¡ttro. En general. CSIOS aspecroo iOn: Función que debe cumplir el proyC<:lo (producción cs?"r.d •• tantO en volumen comO en calidad dd producto) . Definición o alcance dd proyCCto. En adquisición de «¡u;pos. se ero p'''"''- en Tinnin"$ de Rd"erencia (capacidad. ",ndimiemos. especifica. cÍQncs, g:>r::Inrías. USO de repucs!os. ete.). En una 00... civil. CSta definición se ""prcs:l. en I'la<>O$ y &pecificacioncs. Programa de m..lcrialiución dd proyecto. PresupuCSto. E.""" cualro asp«tO$ (Función. DescripciÓn. Programa y Presupuesto) de-te'mi"a" el nurm d.: rd"e",nci. del proyccro p.'" dirigir Su malcrialización.
2.2 Et apas del proyecto Entre los doo hil"" ertrcmol de Un prOY«IO: 1. ida inici.l yel ,bruino de su materialización. CS conveniente agrupar lal $ucesiva~ actividades en clapas relal ivamente hien defin id.s. C.da etapa cs. cmo"", •• una parte de
"
__ M.,... _ o .....
oóoo p." <1« . . ""'"
p" '''''''''. Hg. 2.!.
F.oq ....... <1<1 d=rrollo de un P"'Y"<'"
un proceso oonlinuo cuyo propósito es aIClnurord~nadam~ntcd lérmino dd proy=o. CaJ:¡ ~<.:I.pa" faK termina con un P"","(1(' 11 mli/r.u/o tangible y \/(CrifiCl.bl~, laI como un e5cudio ck factibilid:td <) un disd'to dttallado. FJ I~r mino de una tu!'" v;t genenlmcnlc sq;uido de una revisión de las na¡ns antniorcs que incorpora los ""nos ,uuccctkme$, de modo de confirmar la bondad del pro~,o. en cuyo cuo se pasa .la clapa sigui,,,,,,,, de conduir
q~ elprG)'«IO
EJ gr:l.fico adjulIlo mueslr:¡ las CUp
d~ir
Su curso poste.ior. L.u ~ap
a)
Fue de Gesl:lción. en la que "p:t,,,« la idca dd 1'1"0)'«10 y.., Iuc" un csutdio muy b,bico para d,,-
b) Fue de Definición <) I"g<'"w,ria de Ü<:s;orrollo. en b que.., ProyKlo COn información especlfiC>!. el
el
Fue de 1I.hlerialil.:l.ción <) Ingeniería de Ej«ución, en la que se =Jiza
el disefio y 1" cOllmuaión o ejecucióll del proyecto. <1)
~lÍ:I
F~se
de OI""1':lción o de &plOlaci61l de
I~
obr,¡.
--,.,
-
Fig. 1.1.
Do.rroIIo e>
p~IO
conforman e! pn-WJo ek prtinveni.Jn , por cuanto aún no ~ e.'ót:i ii<'guro de q"" convenga hacer el proy«lO, de modo qu~ los =urSO$ fi,koo y monelarioo que ii<' compromelen no son muy alto.¡. La inversión puede asignar", a gasto.¡ g~nerale!' de lo. emple¡.a o al pr~U I'Ue.'ó1O de 'u división de desaIrono. La «
Us dos
prim~ns
2.2.1 FASE DE G ESTACIÓN
«La idea del proyecto nace de una necesidad i"s:ui,fecha, de poliriC2S in¡.a. ,i,fechas, de polhicas ge"e""b, de un plan de desarrollo, de Olro, proy«. '00 o e!'tudio, o porque la realización del proyecto puede parecer at""etiva. Sin embargo, este paso no se limita a describir en tbmines generale, la idea del proyecto. Est:l idea hay que afinarla y p",senrarla de man~ra apropiada a fin de tomar la decisión de continuar ms e.'ólUdios. E" la eta!'" de idea debe rcalizarx un ...fuerzo pan determinar las posibles soluciones al pro· blmu por ",solver y descartar .. quellas claramente no ,"iable,. Est. erap' tiene como objetivo generar solucio"es e información para decidir aCeta de l. convcnie"cia de emprender estudioo adicionales". [11
2 .2.2 FASE DE DEFINICIÓN O INGENIERJA DE DESARROLLO
Co!TCl;ponde al periodo en el que ~ ¿ectúan los ~lUdio, nec=nos para tomar la decisión de rechazar o de ll~r :tddante e! proyecto. Si los conclu· sione!' SOn p<>Sitivas, la fase termina con la aprobació" formol dd proyecto, l. indicación de la fecha de 'u inicio y la asignación de los recurso,. En esta fase ii<' distinguen tres .\ubctap;u, correspondientes a sucesivos estudios, cada vez de moyor profundidad en la medida que ,us result:ldos SOn favorables: Estudios a nivcl de pcrfil Las i"formaciones necesarias para ..valuar los COStos y beneficios del pro· reao se obtienen de fu~ntes disponibles. tales como banco de datos de la empres.:. O de Instituciones t&niC2S, de r..visras y hibliote<:as, comparaóón COn proyectoS ,imilares. etc. No e, necesario "in agotar el análi,is de .. her·
nativas. El resultado de!
~studio
d.be materializarse en
lIn i"f"rm~
a "ivel
d~ pnfil que permitirá decidir e! paso sigui.nte (rechazar o continuar).
Estudios de p '¿a~libilidad rara estoS estudios sud e requerirse infotmación más espedfiCl. lo que exigf ""lizar algun os investig.ciones de I~rreno . av~riguar precios d~ los insumos principales. fijar el valor de los ingresos esperados , calcular d costo de! financiami~nto, d~termifi3r los costos de operación, etc. También se efectúan análisis de sensibilidad d~ los resultados frente a desviaciones de las variables más relevantes dd proyecto (pI«ios, plazos, tosos de interés). las conclusiones se vacían ~n e! i"f"rm~ d~ p"factibilidaJ. qu~ det~rmi na las d iferentes opciones , seleeciona las mejores y define los an teeeden tes complementarios que requiere el eSludio final. Est ud io. de factibil idad E. una profundización d~ los e'tudios d.la etapa anterior. "En la ~tapa de factibilidad se tien e como objetivo red ucir al núximo la incntid umbre asociada con la realización de un gran proyecto de inversión. En esle sentido, e.o;ta etapa es la última en e! proceso de adqu irir mayores conocimientos y. por [o tantO, menor incenidumbre a expensas de mayores coStOS en nue>'OS estudios. En [a etapa de f1lclibilidad deberá analizarse minuciosamente la alternadva recomend ada en la etapa anterior, prestando especia! atenóó n al tamaño óptimo dd proyecto. su efifracla en operación, su eSHUClura de financiamiento, su organización administrativa , etc." [1]. No obstan te, siempre será necesario realizar con posterioridad las i nveSligacione~ de terreno que requiera la ing~niería básica y de detalle. Esta etapa finaliza con e! i"form~ tk factibifjdJUJ. que tiene una imporTancia c>pital en el proyecro. puesro que determIna d recharo. la postergación o iniciación dd proyecto. con todos los compromisos <'
Caraclerínicas relevanl"" de la f.uc: de definición Objelivo: saber si d pro)'N'1O es conveniente • ingeniería afin al proyeClo Técnicas de mayor uso: • """hu ción de proyeCfO Cualidad n=aria en el jefe de proyeclO: creatividad y objetividad CoStO bajo: generalmente no excede del 3% de la inversión 10 ral Precisión dd presUpueslO: Entn:: .15% y +20%
l_l _J
INGENIERjA DE EJIOCUClÓN O FASE DE tNVERSIÓN
Corresponde al periodo del proyeclO desde las aClividades que le da n ini_ cio, hasta el fin de las pruebas y pu.,;ta en servicio. Su rasgo pnncipal es que comprome.e la pane más significadva de las invc:rs;onC$ dell"OYeclO. pudimdo aJcanz.ar hasta el 95% del IOta!. 5., entiende, entonc.,;, la impo
Ejecu<:¡ón de nbras Es el periodo en que SO' materializan las obras. Comprende las ,iguiemes actividades principales: Planificación de la con,,,ucción: ProgramaciÓn Organización FinanciamientO EjecuciÓn: Licitación de equipo' de producción dd proyecto LicitaciÓn de obras Construcción Montajes y pruebas de p uesta en servicio Ll inversión que compromete esta etapa lluctúa emre el 85% y95% d el presupuesto del proyecto, por lo que resulta muy Importante la capacidad de dirección y gestión de las autoridades responsables. Recepción del Proyecto
Esta es una actividad fundamenrnl en la vida del proyecto, puesto que deja al de~ubierto todos los errores que nO fueron d etectados y corregidos en las etapas de diSO'iío, adquÍ5ición de equipos y ejecución . Exige una planificación extremadamente cuidadosa y nevada adelante bajo la responsabilidad del equipo multidisciplinario que debe dar su visto bueno a los resuhados de la puesta en ""rvicio (disenador, pronedor, constructor y operador dd mandante). El comienzo d d proceso de recepción puede ser convencional, pero lo más corriente es que se inicie con la pues.. en marcha inicial, una vez que; a)
Se han d ado por terminadas la, obras civiles, con verificación de dimensiones y cumplimiento de especificaciones (conSlfuClor e inspector de la obra).
b)
u;.,
equipos e,tán montados y ptobados individ ualmente, con verificación de la calidad ofrecida por el fabricante y aceptada pot el man_ dante (prov~or. inspector de obra y operodor durante la explotación comercial).
El periodo de puesta en marcha permite corregir defectos de sIXuencia o d e continuidad del proceso. hasta demostrar que el conjunto está conforme COn lo p revisto. Se cominúa con las prucWs de reupción, propiamente tales, para confirmar el cumplimiento de valores garantizados (capacidad, rendimientos).
El tiempo y co~to de I~ et~pa de rcapción dc!",ndccl de b complejidad del proyecto. Pero la incenidumb", del proceso y d natural dCSffl de conocer la capacidad máxima que puede cs!",rarse de la obra. pueden aumentar 105 valores pr,""istos. Por dio, cs convenieme dejar amplios márgenes I'au contmgenCl;lS. Dode el punto de vista presupueswio, es necesario tomar en cuenta que d ¡"<.>Ceso [endni un COSIO que dependeni de la Q¡idad de lo hecho en 1... et:¡pa. anteriores, gasto que puede prolongarse: hasla que lermine el perIodo de garaml. de 1... ob..,... Por dio es neces.ario hacer ,odo lo posible que 1... deficiencias de provisión y ejecución se descubran ron anterioridad al periodo de inspección final que da por ,erminada la obra. Las ",ooifiQcionCS en esas inslanci ... 'endrán un COSlo muy inferior al que rcsultm si se d=ub",n y corrigen duranIe la puella en marcba y recepción.
""fa
lnHuencia del di~or del proyecto en los resultado. La participación ternpr.lna de un director dd proyecto Qpn riene un~ importlncia co.pital en 10$ resultados de PTO)'N'to, puesto que CS en sus cornien1.OS en donde es posible introducir ideas creativas, disenos ecOnómico. yeficientes, organizaciones y progra", ... adecuados. etc. En el inicio. la f1exibilid.d del proyectO cs grande; ~ medida que ¡us.:o el tiempo, se generan gasto~ y se toman decisioncs O compromisos que quilan grados de dasticid.d (Fig. 2.3.).
K"rvd de inHuo:nci. d. lo. <",too de
F'II. 2.3. LlJl proyccro (Acbpudo de Boyd C. P:r.uIson)
,Có mo inAu~ el adminisu.. do. de p~o en el elapa de ingeniería de ejecudó n1 1,
COIIO
duranu la
Árra tU dúrfio: Comproba ndo que ello. representan la combinación de menor 00<10 cnrre la obn mi.ma (pl.nm y especi/ico.cionrs, precios y r~ndimienlOs de equipos), Su facilidad P'''' construir (ingenierl. de v:a.lor: in~n;eria de di$t:llo + m~n~ría de construcción) y los alSlos de opención.
2. Á,..,. dr ro1WTl4«ión: BUlando diciencia en l. cofilraraeión de obras Elección de: Tipo de COfilnlO B..,... adminimalÍva$ r técnicas Plaros de construcción (valor óplÍmo) Ejecución: Coordinación enrll: COfilrarÍlt2 Rt.:oIución oponurut de confl.iaos, omisioroes, dudas e impl'l:VislO$ Control de cali
3. Arra tU SU propia organizaáón: Aplicando Gestión de dirección r coordinación Cofilrol de recursos Control de prugnmas Caraa".ística.'l ",1.".,."lts d" la faK de ";ec:ueión Objaivo: cumplir las IllC¡¡¡S del pro¡=m Técnicas de mayor U$O: • Ingmierla .fln al proyecto • Adminim.tciÓn dc proy«tOl Cu.alidad necesaria en el ¡de de proyectos: lidentgo y capacidad de &"Stión Costo aho: gcner.i.lrncnte superior al 95% de l. inversión total Precisión del presU[)IltslO: En,,,, · 5% y .10%
2.3 Secu encia de las etapas
La $eCucn,;. n.turaI de las fases dd proceso de matcr;alit.:lción de un proyCCtO civil es Diseño·Construcció n. Sin emba,go, dependiendo de 1.., CI· raclcrfuicas d.la ob,a ydc las uigcncias que d medio competitivo impone
al m~ndan1c, csr;:o s«uenci. n31ural conviene 1raslap"rla en alguna mroida. A modo de ejemplo, d esquem. siguien1e mueslro las siguien tes opciones que se dan en las obras.
F;S- 2A. MÓW<\<>I; de con' ..... ' 1.. ejecu
Puede observarse que l. Secuencio F".! Track. que !ro:;!apa pane dd diseno (generalmente, diseño de detalle) COn las primcr3s actividades de ejecución (Iiciración), disminuye el plazo 101 al dd proyeClO. P.ra .u apli· cación es necesario tomar en cucnt:l que el contratista ha fijado precios sin COIHa r COn la totalidad de los 3Jltecedcntes, los que recibici ¡ncluso en las primeras c!Opas de construcción. En cons«uenci a, el jefe de proyectO debe tener e'pN:ial cuidado en que la ingeniería de detalle se acomode. la ingeniería básic:. que sirvió paro determinar 10$ precios; en cuo connar;o los ptecios pueden no tep
ant~pro)'N'to del trabajo. El precio dd rrabajo se aeu~rda ~n una n~gocia eión ¿ire<:la ~ntre uno O dos candidatos de absoluta coofiam.a del dueno de la obra. Entre las ventajas de uoa negociacióo puroeo desracarse: a) Ahorro eo el plazo de t",mioo (adelanto de la operacióo comercial) y b) Ahorro en costo total porque pueden eneomruse soluciones con.¡uuClivas económicas en conju nto con el coflSUuClOr. El mayo, inconveniente es que puede quedar duda de si se ha conseguido el pre<:io más bajo del mercado. De aquí la oecesidad del bro de confiaoza entre los paniópaoles. logrado por medio de una relación de [argo plazo.
2 .3 . 1 NECES10AO O E CUMPliR CON LA. SECUENCIA 010 FASES
Ll secuencia de las fases habitualcs de uo proyecto: cslUdios de prefactibilidad y de factibilidad, tienen por objeto hacer las inversion es menores posibles, peto suficientes, para obteoer la información que "'luiere el estudio de la evaluacióo económica. lús esquemas secuenciales de lrabajo denen, por suPUCSto, un carácter geoeral, de modo tal que su aplicacióo estricta 00 es oeeesaria en todos los proyecrw. Con alguna frecuencia, el dire<:lor de proye<:lO ¡endrá deseos de fundir las etapas de prefactibilidad y factibilidad para economizar riempo y aprovechar las >"enlajaS ór<:un>tanóales de uoa puesta eo servicio anticipada. Este es el caso de productos cuya venta '" fundamemalmenle de lemporada. No debe olvidarse, sin embargo, que la decisión de materializar el proyecto se fuodamema en los resultados del estudio ecnnómico, de manera que los amecroenlCS en que se apoya el estudio deben ser suficientemente completo' y coofiables como para asegurar que los resultado.s no cambiadn cua"do se recoja la infi:>rmación que requiere el proceso de diseño. Si la etapa que nos saltáramo.s fuese la de prefactibilidad, haciéndo.se de inmediato la inversión que requiere el eslUdio de factibilidad , y sus resultados económicos fuesen negativo.s, se lamelllaría haber omitido la etapa alllerior que pudiera h.ber advertido de cs. posibil idad. Más peligrwo aún puede resuhar el iniciar los diseños basado sólo en que el análisis económico a nivel de prefac.ibilidad fue favorable, pueSlo que, coo mejores antecedentes, el informe de factibilidad podría haber sido desfavorable. En el easo de obras civiles, la decisión de "saltarse" una de las etapas puede apoyarse en los resuhados dd análisis de sensibilidad que complementa la evaluación económica de la etapa anterior.
Supong~"'os que, en
t... =p" de prcf:lClibilidad. 105 ,nuJudo. n:onÓ·
micos (fIR y VAN) 50!! sati,&aorio, pan un presupUCSIO de inversión considerado razonable. No obm.me. " nivd de prtf~clibilidad los ~mccc· demes de b;l.Se $On incompl.ros y gene'an 'e'lIltados CUY" precisión está en el nngo de i 15 % • 1 25% (Fig. 2.S.). La Fig. 2.3. esquematizó 1. influencia de cada elapa en los COStoS dd pro)'N'to. & ob¡c"", que, incluso en Jos inicios dd Fiodo de o!",nción (p:micularmettle dunme la puma en march~) es posible influir p"r:J hlecr correccóo""" menora, No obst:lnte, d cosro de o!",ración ~tO en = r· ~,""pU .. I.... ClC.) quC'(br:l determinado por lo hecho dunme lo Clap" de ingenierb de d=r,oUo.
+20%
1-
I' •
'0%
~
'·5%
1' - 1
I~
-5,
.5% .15%
1-
/,
==1
1
"'8. 1. 5. ~Ui6n
d.1oo Ptcsupueowo ~n l. na¡>.I
&to incertidumbre en los COStOS SC ~ucc si se mejora la inform:u:ión, para 10 cual hay que invertir tiempo y dinen). Los nucvos o",ecedente> !"" . milen rcvis>rd valordc la inversión y repcrir la C'VlIJwción t6:nico-coonó,ni · a. 1'= tomar lo decisión de CYÍtuse l1lliI fase de los CS(ud~ conviene anali . Uf la scnsibilKbd de Jos rndict:S económicos a la variación de la inversión, lo que oc repR'SCma esqutm:lliameme en lo linea AS de la Fig. 2.6. La inversión considerada en el estudio de prefactibilidad da un T1R del 15 %.10 que puede ser S3;lisf~C1orio para d ducfio, Pero. si l. inversión real llegase a SCr un 15 % 111i!.JU que la dd presupuCSto. el TIR disminui,l. del 15 % al 5 %, En a50 de que el duefio tenga pro)'N'tos alternativos
para su dinero de rentabilidad mayor que el 5 %, por lo q"~ no le im~ resan obras con TIR inferiores al 10 %, probablement~ no quiera iniciar el proye.:tO con ese nivd de riesgo y prefiera invertir algo más en estudios para bajar la incertidumbre en los COStoS, es de.:ir, elegirá pro,eguir con el estudio d~ factibilidad. Si los resultados económicos del ptoye.:ro fu~,e n tan buenos COmO los que indica la línea eD, puede Ser que convenp iniciar de inmediato las obras, puesto que en d caso extremo (inversión superior en 15 % al presupuesto), la renrabilidad está sobre el rango que considera mínimo. En esas circunstancias. omitir el estudio de factibilidad ahom tiempo y adelanta la puesta en servicio dd proyecro.
D
"
, •
"
.,
·lO
."
.IO
Fig. 2.6. Sen,;bil ;d>d d. U ;nv."ión 2.3 .2 INFLUENCIA DE UNA "''TAPA SOBRE LA SIGUIENTE
Para a~ntuar la importancia en el d.:sarro!!o del proyecto de su estudio en etalX's, indicaremos finalmente, la inHuencia que pueden lener una cualquiera sobre la etapa siguiente:
Prd'actibilidad y factibilidad $i en l~ primera no se han investigado todas las opciones posibles, pudina suceder que:
al
El estudio de factibilidad se dcs:molle pa", una opción que no es la
mejor. b) Est a opción mejor se descubrn lude, l"'roiéndose eltrahjo antcrior_ hclibilidad y D iseno Si el estudio de factibilidad es deliciente, el efecto sobre la etapa posterior anterior, pero de mayor impacro «onómico. será semejante al
=
D iseno y Ejecución Un di seño def"""uoso deOc corregi rse en la etapa de ej"",,,ción, lo que deteriora la eficiencia. los COStos y 105 plazos del proa:w. Estadísticammtc. es el f.eror más frecuente de conAiClOS contraClUalcs_ Diseño. Ejecución y Opendón Un mal diseño O deficiente construcción pueden geneur: ~) Que no se alcmeen las metas de producción. b) Que los errores deban repararse antes o durante las pruebas de puesl>. en servICIO. comprometiendo la f"",ha establecida parn la marcha comeróa!'
O' ~ ASY
.. ONTAJO<
s".";o....' ;,,. ,; •• o..
/
'UESTA El<
HUODO DE
S U vIC'O
C. .. ~ .. N Tr..
- - ------ ---".~
.... --'t .....
",.
Fig. 2.7. ~i6n
dd Ptoytao
Bibliografía MEllA. FJV.N ClSCO. M... ~ol ele ld,n,iIko.ci6 ... 'oo. c,ad.x"", d.e! lLPES. Son,i"!,> 1993.
"...
""_;'¡" ,(. .
_;,¡"
ele
!'ro)'=-
2,
PROJECT MANAGEMENT lNmlVíE, p,.,j"'" M..,..<_~, 8vd¡ "'" KII~
),
A1.l\JúA A.\ltRlCO. Dit«
~.
no. ~ ASCL 1916.
Capitulo I II
CO NCEPTOS GENERALES DE PLA NIFICACI ÓN
3 . 1 In tro d u cción Para H. Fayol l1 1, la primera acción de administrar es P""", que define corno "escrutar el porvenir y confeccionar el programa de acción". Afiade, además, que "P"""" significa a la va calcular el porvenir y prepararlo: prever es ya obrar". Esta erapa inicial de adminiSlfar recibe el nombre de planificación y en dla se distinguen dos actividades : El planeamiento, es decir, la formulación de pla"", para akam.ar los objetivos fi jados; y La programación, e, decir, la oportunidad en que queremo' que se logren los objedvos y consecuemememe se materialiun los planes nece,ario, para coru~Ulr esas metas. La planificación es una función tatl importante en el proceso ad mi -
nislradvo que ha dado origen a,u tra
1",.1 .... 1-
1I ........ I I. ·~I = . Ic--. I
F"og.
c.~
J.'.
de lo< f<><2OO<
3 .2 Los obje tivo s d e la empresa "Mm;,,¡.!r:o, es aplicor un proceso o form.. de ""NjO que consiste en guiar" di,igir un grupo de personas hacia la. melal u objaivo. de la organiución." Esta ddi"ición pone en primer plano un demento fundamental de cualquier cmpr,,&;,: sus objetivos. Todas las acciones de la empresa deherán (ene, como finalidad "lcanur dlGlZmeme esas metaS. "los objetivos se establecen para da, orientación y finalidad a una orgoni""ción. Es muy difícil ,."er una administración eficaz .in tener objetivos bien definidos' .
DI Muchas organizaciones y algunas empresas definen Su razón de ser de una mane " más compleja ql1e por la simple exposición de sus objetivos. Su fin;¡Jidad resulta más bien ser la consecución de un prop6siro o el cull1plimienro d" una misión de orden superior, "El propósito de los Hihun~l"" es l~ imnpreración de las 1'0"'" r su ~plicación. El propósito de UI1~ uni,·ersidad ... la enS"ñanza r la inv""ligación ... Hallmark, qu" ha ampliado su negocio m:h alió de 1:1$ tarjetaS de felicitación define su misión como ,/ ntglH:io dt {¡¡ txpmión so,",,,1" [3]. Es verdad que estas organizaclO n<'S se fijan, ad kionalmelUC, ohjeti,·os m:!s I" edsos , los '[UC, a su va, se subd ividen en su mlnior par.t adecu~~ a la función de cada arca de la organio.:ión. (Fig. 3.2.)
Fig. 3.2. Jmrqui,.k lo. ob¡rnvru
3.2.1
JERARQUJA DE LOS OBJETIVOS
1. A nivel de empresa: objedvos corporaüvos u organizacionales . Suelen ser :unplios. generala y. por ello. imprecisos. Esta característica a aún más comente en la definición de los objeti,'O.'l que las empresas señalan en Sus esmtutos; ello les perrnüe una mayO( flexib ilidad legal en su ""cionar. Sin embargo, StlS objetivos operacionales deben ser más precisos. 2.
A nivel de d ivisión de la empresa: objetivos divisionalcs. Son aquellos que", le imponen a la.< d iferentes áreas d e la empresa . confOrme a sus especialidades. Deben eStar bien definid os y, en alguna form~, armó· oicameme relacionados.
3.
A nivd de mdividuo: objetivos personales. Reprcscnran los deseos O las aspiraciones de cada individuo.
La dirección o administración superior de la organiz.ación debe con· seguir que 105 objetivos d e ntos tr.,; n iveles armonicen y en ningún caso sean COntrapueStos. La administración se p reocupa de este lema y ha de· $arrollado técnicas par~ evitar o conciliar las incongruencia, que pudieran
54
~""""ECI'OSO\IlLD I _~_""
__
produci""" " ludios del comporumicnlO, $islemas de organiza<:ión, de romuniación, ele.
3.3 Políticas de 13 empresa
En :odministración ,uele emende"", la pol/tia como "el conjunto de prin-
+
ci pios directrices, normas y que orientan pe-rmanentemente la ac(jón. I'or cuantO connituyt". a la vn, una forma de entender la empresa y $U escilo de gobierno, juega un rol de marCO de Rferencia para las diferenen decisiones que deb~n eom~rsc' [3] . Como veremos más add~ tHe, una organiuóón diciente debe aprove_ char al máximo la, OIpacid~d .. de lodos sus dementos. Una de las formas de h~,,",rlo .. ddegar en dIos parte de la ~U!oridad. n doxir, emreg;trles la posibilidad de tomar decisiones por uno. Si K fijan debicl:.memc los grados de liben ad quc K pe-rmieicin en esa delcpción de auroridad y, simu.lcinamenle, K dan a COnocer las polfeias O critcrios que debenn guiar las decisiones, las posibilidades de cquivOC:>lK disminuirán con
3.4 Objeti vos de l p royecto (k lo dicho en el puntO anterior, resul t:l. evidente que la planificacióll K
inicia con la actividad de est:l.blecce los objetivos que se desean alean",r. Puede ser que, en sus inicio., el proyectO que deseamos desarrollar esl': todavía en una elapa con,;.,ptual, COn una definición demasiado gene",!. por lo lanlO, impreciA y Ka nca:sario iniciar la planificación con la ,aRa de <$ableccr las mCraJ flsieas que rtUterwiun n la ideo.. Este scrú el caso. por ejemplo,.i K quilie,"" miliz:u, en fornu. in'egnl, la potencialidad de una ..-gión. La planifiaeión dtl p'""fCOo comenl.<1rfa por investiga, y fija, 1", metas sectoriales que conducirían a la oplimil:XÍón de todos Io~ recur50S: obras de rcgadfo, indu.nias, energ/a, comercio, etc. A oominuKión sería posible elegir los me;ore~ cursm de acción, es decir, seleccionar los pl. nes ? ..a alcanur esaS me,as sub-objetivos que. en su oon;u",o, harán realid.d el pro~to conceplual.
°
bla primcr.1 r~s< dd pl.ncamiemo (""plor.1ción y hallazgo d~ mela, re.J .... : dicta~ión de una 1'1' d. fomcnro, ~oo~"'ICción de vfas de acCC$O, cte.) cs fundamcmal pa .. obtener un buen rc
- -
~
¿ invc>,i~ión
J.: "I""on<> (cr..'ivid.d)
,
<"V:iIlu"óón
pl.na y
d«i,j,on""
I"ovóm.' o.k 0r
ri¡¡. J.3. 1=...0. d. b. planioc..:iÓft ['o;,.,;orm.I1I. S< comp'r.1rfn las opciones, en un p,oceso de "".Iuación y selección, hasta encontrar lo mejor. De esta ",an(fa 'Iuedadn identificadJs. COn I'=i,ión, las labore¡ (rnc'3s y ."b-meta,) que es ncccs.>.Tio ej""uoar para hacer realidad l. idea o l'roy<"Cto concep,u.l (Fig. 3.3.).
3. 5 Atril> u tos de los objo..:tivos En un proyecto rcsuha f.lcil idcnlir.cor los objetivos q>lC se persiguen. de lal modo 'lue esoa cs una cualidad 'l"C debe al'm,·""ha"" 1"'" r.cili,u y lag"" el hito en su ge"ión. l'a". 'lue los objelivos operacionales cumplan COn su papel or;cmador. deben ser: proClSOS conocidos y .ceprados por el]>crsonal u,ilizados pa .. ",,-di, la diciencia de la gesrión
L.. I".cisión se Jogr:I cuando lo. objelivos: ha" .ido cl ....mc,ue
56
~Dl_CJVII.U , _,-
... _ _
'" '""pres:m en una <'SCII~ de m",lid, licnen un valor O<: les fij, un honzont" de liempo
F.¡""'p lo I l'ltlini<-ón' M¡ ..... ición. "'Qnu¡C y p....u en rIUn.h. de Utu m..<¡Ulru 1"" fah,iu, ¡>.I(>t'1n apn.i.lt,. COnlO 1"'1"'1 dt ClI">S.
IJt(,n.
'000
.,
(ndiCe dt f"""encí.
ücala d<
nú",ero Je Ies,onad..,. X Hr 11..." .... horn .. '<
"""'rJ.., (OOi<.. do y-•....d:od (IG) Y dt frccurnc ... (1F) \'m.:. mclL
11""lO"'''' 12
J(,
600
I~.
!O
mc:>Q.
Us empresas deben da. a «moccr en forma a,nplia .us objcT:ivns. asl COmo " lógico de~ ... deu=ión. Con nuyo. ru.ón dd~r:i hacerlo el jcfi: di': p",,"«lO cnl1'c ..... coIaboradoJ'(:$. El oompromoo del pn><>rW con es,,,, me,,,, depender.! de la =ion,lidu! Je Sil fundamcntxión y de b emp:ltfa ron la jefal""'.
I'i naln>cnrc, 105 objetiVOll " melas r.jada. deben servir de mdi.u dd 6:ilO O dd r"uso
","rulo ID, "",nl'l'O< OENHAUS OIlI'lANIlIQOON
3 .6 Planifh::ación del proyeclO Lo. pl.nific:teiÓn de un proyecto ,ien~ tres ~ "pas qlle se diferencian por su oportunid.d, nivel de ~ntecedentcs, alcmce. grado de detalle y vigencia dllrante el proceso de ejecllción. L:o primera corresponde a la planijil"lzción p"limúlar y tiene este carácter por CllanlO aún no se ha recogido ,oda la información ne=ia como par>. id~llIificar las actividades que requiere el proye<:ro, m magnitud, oporruni_ dad y el tipo de organización que requerid m manejo. A veces esta informa_ ción .,.rá en la misma empresa y por consIgUIente. ~
57
58
"""'"l5IV.OCJIo<"" .... ,u:,OS
Fi~.
J.4.
&cu
úda centro de responsabilid.d precisad sus propils me'" y d ..... rrollará ron ma~~r detalle su planeación. prograrruoeión de actividades y uso de recUf'W.S, si" perder d~ vista el marco de ",ferenci. glob:.J. La integración de estos datos por el jefe de proyecto, d"r.I origen al Program. "'bcs'ro y :ti l'rou pucsto Oficial, elen,e,"os fnndamenl1lles para la coord inación y COnt rol de las actividad.. de los di feremes grupo' de I rabajo. Salvo circunstancias .. pn:ialmente graves. este programa y su prcsupucsto nO deben modific..nc dur:mte la vid~ del proyectO, para que si"'~n de permanente rebe"ei. a los responsablcs de la gesTión. Se in icia. entonces. la .ereera etapa de la pL:",ificaeión. que ~ caracteriza por su ",!':lcter de mayor detalle y manejo de pino, intermedios. Consi,te en que ",da grupo de trabajo prepara planes, programas y uso de recursos en detalle. Conviene que s<:an para diferentcs bpsos (anuales, trimCSI ralcs. men,uales y s<:manales). con distinto grado de m'no,.... e;ón. Conforman los J>rogmmllJ tÚ Trabajo de cada área y podr:í.n S<:r modilic:ado. COn la frecuencia que exija el ""nplimiento del progra ma de orden superior y, por supuCSto. el Programa Maestro. Como pu~'¿e ob$er""r~. esta etapa e, dinim;", yconsti",~ una actividad de much.. ¡mportanCla para .. l",nur las meta. del proyecto, de t~J '''000 que debe qued~r ~'l'lícit. en l. org.nización y en los l'roccdi miemos de (,..~b:.jo.
.... ,--
......,,,""">
"..."""""'" -.::.< "... """"""'"
--I I
" ,.,.,.,, """""'" y """'~ no. ,...., ",-","",""'n" m>CW.t.! I>li. ""'-"'>Cl'O
f-, ,,.......... " " ... " ....... ,~ " " """"'" • """""'" , ,. 0Ln'.au
""""""'" ""'" """oc..., ,,,,"""""",»
" ...... ,.no,.
e
~TO G '''''''''
e
OA>U'" oo. """z...oo.,
e """"'................"""
_1
L F~.
3.5.
Primen> do< o"iW d< ¡., pl."ilicación de un Prore<'"
3.6.1
PLANIFICACiÓN P RELIMINAR
El inicio d~ un PffiY"C'o <$ com..,ncion:d: pUffl~ rupon~= qu~ comi~fIDI. ~n el mom~nto en qu~ '" ~pru~ba el ~rudio d~ factibilidad y, por lo ,~ntO, '" ordena SU marni:dización. No obstante, la envergadura de algunos proyoxlOs justifica que", maneje con d camcter de proyeclo desde el momento en que las inv<$tigacio,,~ ~ nivd preliminar (m..uerializ:,¡dOló por un inforrn~ a nivel de perfil) emregan rc:suha,1os promi50riOló. En <$,a f;l$(:, la planificación d~ las actividades rc:suh~ vi,.:tI, pUeslO que la definición dd proyecto <$ difi=. Y ju
y a la organiz,ación gen~ral planificación p"limilldr.
qu~
la mat..ializ,aci, <:$ b
qu~ d~nominamos
Cuando el mismo tipo de proyeCIO h~ sido realizado en O"", oponunidades,.,; posibk que ~ conozc:tn rebtivamente bien las aceion<:$ que es necesario ejecutar para que el proyecto dé sus primeros pasos. Sin embargo, lo COrncnt~ ~ci que e! nun'o proyeCto difiera de los anteriores, que las óreunstanóas internas y eJuernas de la empresa hay:¡.n cambiado, que la historia no haya qUMado escri,a O que los protogoni¡tas no sun los mis_ mOS. En estOS"""" seci necesano: Fijar en sus lineas generalts los objetivos y ,u!>objetivos dd proyecto (recordar que d proyecto aún tst~ en su etapa de dmOleión). Identificar b. políticas de la empresa .plicables al proyec'o. Identificar las restricciones cxtunas dd mercado o de l.s leyes. Des<:ubrir las .ctividades que se requieren para aIonz,ar la información nece=ia para definir e! proy""to (tipo d~ procesos. tamaño de las unidades de producción, etc.). Programar las actividades, y N¡ignarlas. un ente
respon~ble
de su ejecución.
Cuando una empresa h. tom.do la decisión de ejecutar un proy""to. conviene que asigne lo .ntes posible la responS>.bilidad en una organiz,ación qlIe. alItl cuando pueda tener un ca"'"e, preliminar, sea bien definida . Entre las prime"" .ceion.,; estaci l. de investigar las condicione.< quc imponen elementos externos al proyeclO, ("ales como las limitaciones dd mercado o las exigencias de organismos pú.blicos y de (rMilo. Estos ant ecedcntes le permitirán complementar I.list. de las actividades bisieas dd proyectO que necesi •• pbnificar y programar. En una cmpreS>.. el proJ"'ClO pUMe formar parte de un conjunto de acciones para cumplir su, pl.nes estratégicos. Por consiguicmc. pa", conseguir .rmonía y eficiencia de conjunto. el jefe de proyecw deberá, simultllneamente COn las tarcas .nteriores. definir con el ni,·eI gerencial las políticas de la empr"'3 que deberiln orie"tar SllS decisiones respeCto de algunas materias y las políticas específicas que dcsca se apliquen al proye<:w. Si esw no se hace con oponunidad, resultará que algunas acciones dd jefe de proyecw debe"'n anularse O corregirse en IJ mMida que difie,...", de 1.. políticas que la empresa desea Imponer, lo que akctar.i la eficiencia de! proy""w y la aUloridad de ~u jefe.
Política.
Forma de ejecutar di",ños Forma de ejecutar obras Compras de tetrenO servidumbre. Niveles de calidad Valores estéticos Incentivos o medidas especiales para addamar el término de la obra Incenti\'Os por economías ~n los costos Incenti\'Os o medidas especiales para dism inuir el período de puesta en marcha Adiestramiento del personal de operación Necesidad de compromelet mercados compradores Reserva fteme a la compe,encia Relaciones públi""s
°
Cuando se estudien las estructuras organiz:tcionales se vedn las ra:tOnes de las empresas para fijar políricas re'peclO a lo, tres primeros aspecros citados. Erigt'ncias extern as EJ medio en el que se desarrolla un proyecto puede d~termlflar la neces idad de realizar actividades que no serian nectsarias en otras circunstanCIas, o de imroducir condiciones paniculares en los documenl0' de contrato. Por ejemplo, si la capacidad de las empresas con,tructoras locales es insuficiente para ejecmar el proyecto complelO, el mandante se v~d obligado a liátar la obra en parcialidades, agregando capacidad de coordinación a su equipo directivo. Entre las materias que pueden ser lmponanres do observar", encuentran:
Capacidad de [as firmas de di",no Capacidad de [as empresas constructoras Exi"encia de materiales
Ik<:,usos d~ mano d~ ob", &tabiJidad d~ precios Exigenci", d~ Jos organismos d~ cr~dito Exigenci", d~ Jos organismos dd m~dio
ambiem~
PLANIFlCACIÓN PRELIMINAR FINALI D AD
Fij'" en .us línea< gcner.ks \00 objetivos y subobjttivos del pro)'t'C1O Id.nti6car b.. polúicas de la empr= .pliobrc..1 proyecto Identificar las """ricciones ""urnas del meroldo o de bs Iryes Oe,cnbrir las activid. d", que se roq uieren pa", .Ican""r la infonna_ ción nea..,i. 1"'''' defini, el proyecto (,ipo d~ prOCCSO&, ,.maño de 1.. unidoda de producción. cte.) Prog",mar las actividades, y Asign>flas. un enle responsable de su .joouc;ón TIRl\11NO DE LA ETAPA
Definición d~ la organización im~rna Ddinición de l. el=ión del diseñador, de pr,,,.ccdor de equipos, dd conmucmr, Ole. Prog"''''' preliminar
3.6.2 PLANIFICACI ÓN GLOBAL
Una va qUe el jd'~ de la organi7,.O.ciÓn preliminar dd proyrcto ",ti ~ufi ,icntemente seguro de su .Icance, de 1", exigencias del medio. de la, polí_ ticas de la empresa y de suS instruaion"" esp«;íficas, podd identificar los paquetes de actividad", que ronviene o de~ asignar a grupo' de t",bajo independi~ntes. VariOli de ""tOS paqu~.", ronvendcó ,ubdividirlOli, sea por su tam.ño O por Su interrelación ron el u,,,b;¡jo de OtrOS grupos_ El conocimiento cabal de las actividades a realizar y de las resp
emp~
La Descripeión de Funciona y Ropons:lbilid:tda. Po,ejemplo: t.. ~ rencia de Finanus de la emptt:S:;t..,rá b enargad> de defini, el pcrfil del financiamiento de la obra (apiral propio, cr.!clilOs. etc.). de administrar los conlratOS de créditos y de convenir con el jefe dd p~o 105 procedimientos n=rios para cumplir con el flui<> de d=mbol. 50S de la obra. Los Procedimientos de Gestión T«nica y Ad"'inÍ$trati .......
I' LAN IFICACIÓN GLOBAL BASES D E ORGANIZACIQN
en ~uetCl de K1j,,~ 0'l'?"igrama .... ignori6n de tttutlO
p~o
PROGRAMA MAESTRO
PRESUPU ESTO OFICIAL
Usando las t«nias cl~siClS de b planifiación y progranución de ac· ti"idades. .., procederá a dibujar los diagramas de ...cuencia que. una >"0. uloriudos en lÍempo y en dinero. permitidn emilir el Programa Maeslro de la obra y su I'rcsUptKSIO Oficial. EsI05 dos documcntO< ..,dn los eI.::mentOS Msicos de dirección, coordi,,:oción y control p;tra 10d0~ los grupos de lraNjo dd proyecto. Apoyind...., en ellos, ad! equipo deberá elaborar .111 propios programas y determinar los m:ur1O$ y p~upues.os ncccsanos para manejar 5111 actividad.. internas. Originan, de a.a manera, sus prop,os programas maCStrOS por ~r~. Con~iene que esros eleme nt o, de referencia te"!p11 ~ige"cia a lo largo de todo el proyecro. Si se modifiQn o actualiun co" {m:ue"óa para adap· t:I~ a la situación histórica, "la medición de la eficiencia de la gesrión se fal..,a. puestO que se coteja con un orig<'n que ya no es el primitivo. Sólo las modificacioncs muy importantes deberlan jU5tif¡c:;¡r un rttmpl:ozo del I'rograma Mac$lm o del p,.,mpuesto Oficial" [4].
•
J _6.J I'LAN IFI CACIÓN OPERACIONA L
F.sla fase de la planificadón cubre el período en que comicnun a ejecutarse las actividad", que materializarán el proyectO (obtención del finandamien. tO, comp"'- de terreno, inicio de los disenos, etC,) de acuerdo a los plan", y programas establecidos en la fase amerior. Podría pen"'-rse que, definida ya la planificación del proyeclO, en esta etapa la administración del proyecto ..slo requiere emplear las funciones de direcrión y control pa"'- alcanzar sus metas. Sin embargo, la planificación cominuará siendo vital para el proccso adminlstr:llivo; sólo suftit:l un cambio en su dinámica y en el grado de detalle en que se aplica. El proceso opel':llivo debe guiarse por los line;¡mienlos que delenni nan el Pm;upueslo Oficial y el Programa Maestro. pero 5-.Íempre será nec"",rio planificar con mayor deulle las actividades que est~n próximas a re;¡litarse. Por ot", p,ute. el avance de los tr:obajos en diferentes frentes puede resultar distirllo al previslo y requerir, por lo tamo, un ajUSI(_ El mayor detallamiemo de las acciones pTÓxinus resulta una necesidad para: Organitar recursos en detalle; Ejecutarlas con diciencia: Coord ina rlas COn las actividades coligadas; y Efectuar el conlrol de resultados. En ddiniti"", resulta conveniente manejar tres tipos de prog"'-mas ope_ racionales: Prognma General de Tr:>.bajo El Programa Generu de Tr:obajo es aquel que se origina en las sucesi"", rectificaciones que rttümicndala situación real de las actividades del Pro_ grama Maestro dur:ome todo el desarro!!o del ptoyecto. El Prog"'-ma Maestro, que corresponde en consecuencia .1 primer Programa General de Trabajo, ,ufre modificaciones en ese cHácter a lo largo del tiempo, ya que la planificación del proyecto se debe ir adecuando alas condidones reales y .1 eslado de .""nce de las ""ividades. No obst:lme. clPrognma Maestro debe conservar su carácter referencial pan. medir los resuh~dos.
El Programa Generu d~ Ttabajo pctmite analizar el proyecro hasta su término y adecuar, en consecuencia, 10sl,l.nes, los programas y 10$ recur_ sos en forma tal que se puedan cumplir lo más txaOameme las metas dd Prog"'-ma Maestro y, en lodo caso, la fecha de t~rmino fijad. al proyec-
lO. Es decir, los programas de trabajo deben hacerse siempre tratando de conducir la realidad, nuevamente, hacia lo que se aceptÓ en el Programa M~estro. Cada actualización debe ir acompanada de todos los antecedentes respecto de los proccdim ienr<>5 involucrados y de los recursos humanos. flsicos y financieros comprometidos. Otr<>5 aspecIOS a respetar son: Las actividades deben ser, en lo posible. las mismas del Programa MaestIO o subdivisiones de ellas.
Las nuevas actividades que haya sido necesario incorporar y aquellas proven ientes de subdivisiones de actividades anteriores, deben ser presentadas con la descripción, valorización. uso de recursos y codificación que les corresponda. Deben incluir y respetar todas las fechas de compromisos Contractuales existentes. Una situación especial se da cuando las empresas fijan a sus proyect<>5 un presupuesto para el afio, en cuyo caso conviene tener un Programa de Trabajo Anual que se ci¡ja a esa limitación. Program a Trimestral de Trabajo Es el resultado de una planificación de mediano pIno que se prepara cada mes y comprende las actividades de los tres meses inmediatos. Su presentación final puede ser en forma de un diagrama de barras (carta Gann), compatible con el programa general de trabajo r guiado por él. Debe valoriwr recursos humanos, flsicos y financieros. La gran importancia de esta planificación trimestral está en que impone una reflexión mensual en CUamo a las tendencias de los resultados parciales respecto de las metas flsieas r presupuestarias. De esta manera es posible rectificar rumbos en períodos semeja",e, a [[es meses. Progro.mas Quincenales de Trabajo Es el resultado de una planificación de COrtO plazo que se prepara cada semana r comprende las ."ividades de 1S di.,. Su presentación puede te".r un carácter muy informal aun cuando conviene que Sea en forma de un diagrama de barras {carta Ganuj, compatible COn el programa trimestral. De la misma manera que en el caso anterior. permiten tomar medidas oponunas de rectificación cuando las actividades han perdido el r"mo que n.igcn las metas parciales de los programas de trabajo. Adicionalme",e.
dencn un enorme valor como partlClpames.
herrami~nta
de aJ()rdinaclón emre todo. los
3.6. 4 USO DE HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN
En proyectOS sencillos es posible elegir un plan usando un an:!lisis inmi,i vo ° informal. que sin duda, QCupará el mismo proceso mental de bUSClr opciones y seleccionar la mejor. En los proyectos mayores es indispensa· ble usar modelos formales de planeamiemo y prognmación, qu~ tienen la vemaja de disminuir las posibilidades de error y perm iten mostrarlo a 1m patticipantes del proyecto, de ",1 modo que colaboran", Mejorar la aJ()tdinación de las actividades de distinta namralc", qlle ejecutan 1m grupos especiali",dos (departamentos, secciones, etc.). Faciliur la delegación de autoridad, puesto qlle el plan yel ptograma común aseguran una dirección correcIa. Reforzar la motivación del personal, que distingue COn claridad sus objetivos y la razón de ser de los cursos de acción asignado,.
3 .6 .S PRECAUCIONES AL PLANIFICAR
fJ adm inistrador de proyecto, debe preocuparse de que planes y programas, Sean opottunm, eS decir, COn lÍempo suficieme ames de la acción. Flexibl~, para adaptarse a los =bios. Aprove<:hen los recurso, y las c;opacidades de la organización. Se apoyen en hechos e informacione, confiables. Sean claro, y coheremes para su mejor comprensión por los usuario..
3.7 Conclusión La planificación es una actividad viral del proyecto que, con carnClcrística! que se modifican en el tiempo. lo acompaña durame todo 'u cido de vida. Se mieia con su aplicación a las lineas generales del ptoyecto. para ir p.. uLuinamente ptofundi",ndo su =po de acción hacia las a" ividad.. de
detalle en que ést~ se desglosa . Resuha un proceso continuo que da unidad a las múltiple.¡ mre:l.S del proyecto, mI COmO lo muCSa.. la Fig. 3.6.
-
,. , ~~
~
IT~
......'<1,1CM:IóN
O>JITO
ACCIONL<
., W~
O'O)NSOUOACION
DEfJOCOCION
I'IJ'.j'M IN"
.... ".0 GL"""'.
OPUAOQNAL
,VALV"
' [)AI
lNICIAJ; rom.
m .... Ellfi,IClA
'J"""'"
,~~
=~~
~~
~vrursro o,JCIAl.
=
""''"' Dt: O RGA.
'<=
CUI.il'LJ. ",nA.<
""""'1tAM.I5 Dt: T1tAMJO AOECIJAClóN DI DlilllO< , ~
Fig.3.6. Proc<:>o continuo de
pbni/ic;¡ci6n
Bihliog rafía FAVOL IIENRY A4 .. i ......... 10..1....... , f"-.....J fl " - PISlI
l. 3. .¡.
S.
HN Bu.<.:K. C - ofl'wo;t« FalI,..., A
_ . Noo....,..... 1996.
s......,. J I~ E..¡¡i_... 1'.\1 Ntt
A.!"';o"'_"•.
I(()O"TI '" WHIiRlCH. ~t..Cn ... II'¡¡. 1991 . A.LIIAV A. O;,.."i6n'¡' 1'roJ""." '" c.. .. pl.¡... <. l. I·... p..... Cha •••. Ed. ¡",,;,u,o'¡" InV"_J.O"k, 19~}.
CA~I rOlO, M. r OTROS. SooJ.oim;.n'" r c..n'...J d.. ~"".... ... CoIbt!n. Sub c.. .. ;.~ do
('...."."."',~It. Jo 1. c..m;'i6n dt In,,,'"''''' lJé,;.,¡.,. ~oI ICiet)_ 1954
Anexo Capítulo 111 CA'oO I>t A l'[ ¡CActON y DISCUSiÓN
An~!iC(' los proytt't... "CoIMn", ·CQsrAFUkRA" y "]'RQPEL' desc";tos en d libro "Di=ción d~ Proyttto< (".(:Iml,lcjo< en I~ Emprc:5>. Chilen'. Idenl ifi,¡ue:
~l
Las pol!,i<;", de emp resa que. apJki [d O implíciu,. se aplicaron tn "Ws CI5OS.
¡ndi
CapItulo IV
ESTR UCTURAS ORGANIZACIONA LE S PARA MANE J AR PROYECTOS
4. J Intr oducció n
Las empresas deben ten.. un~ organización que les permi ta cumplir con sus objerivos. Si ellos son de diferente naturaleza, cada una se organi'l ará de ma ne"l distima. con estructuras apropIadas a su propia finalidad . Cuando una em presa tie ne entre sus objetivo, eventuales O permane ntes la materializació n de un proyecto, debe asignar esa rcsponsabilidad a un >Celor de su estructu"l organizacional o debe uear un grupo especial que lleve addam e E,a tarea. ,Qué es un proyeclO1 En una emptC5a C5 la materialiUlción de una idea de carácter no repetitivo. Por ejemplo. la ampliación de la fábrica, el dC5a.roIlo de un producto diferente o de un nuevO sistema de vema . El olljelO de este capímlo es: al Estudiar los tipos de estrucmras organizacio nales que puede adoptar una emprcs3 para reaJilar ese lnlbajo, en el entendido que esa no es su pnnci pal actividad y bl Des.:rib ir el procl$O de emucturación necesario para realizar las tarea! del proyecto. como indie> la figunl adjuma (Fig.4 .1.). Los tres tipos más caracter{sticos de organigramas para el manejo de prorectos, son: Organigrama funcional (Fig. 4.9.) Organigrama independ iente (Fig. 4.1 0) Organigrama matricial (Fig. 4.1 1.) En estos organ igromas", ob",rv:>n diferentes reparticiones de tareas y diferentes relaciones de ollforidad.
70
__
IlI'......u:rosCMI.UI_~
--
~
••
.~
I
.... _ _
'-~
..._.
~,
ZS,!;,,~
r ,,-
"
I'ar:l. una mejor C()mp~nsión de la e
4.2 Conceptos básicos Toda la gestión de t.. cmpn'$a 1"'r:I. el manejo del proyC<:IO, qu...b marcada por los crilcrio. apliCldOll ~r:I. dividir d ,n.bajo y por la IOrma en que ~r_ litipan en su ",,"uClura orgánia 1011 tres demenrOll siguienrcs: Conocimienro Autoridad
R,Qpons;¡bilid.d
".:1.1 DIVISIÓN D EL TRABAJO
El organigrama de roda cmp""" llene siempre un aspecto piramidal. consecuencia de la aplicación en elLo. dd conCj:plQ de división del lrabajo (Fig. 4.2.).
Dewe muy amiguo se conoce que se obtienen mejol"C's l"C'suhados si se hace esa división, pu~ con dIo se aprovechan mejor las habilidad~ O condiciom:s de alguoas pUSOllas: se evita el continuo aprendiuje de nuevas ac[;vidad~, se supera la limitación del hombl"C' en cuanro a su capacidad física, a sus posibilidades de adquirir conocimienros en múl ripl~ di¡.ciplinas y. particularmente, a su alance. de supervisión y COntrol.
, .L
~
,
Fig. 4.2.
Orgonignm. de una crnpr=
4.2.2 CRITERIOS PARA OlVIOIR EL TRABAJO
a)
Por simple número de dependienre, (número máximo de operario, por ,upm·'Ísor o de subjefes por cada jek).
b)
Por función (producción, ventas, finam.as, pusona!).
e)
Por proc=.> (fundición, larninacióll, galvanizado).
d)
Por dientes (mayoristas, minoristas).
e)
Por producto o ..,,,,icio (Chevrolct, Pontiac, Oldsmobilc, Buick).
f)
Por rerritor;o (",de occidente, sur).
g) Por proyccro (Cenrrab Colhún, Canutillar. Pehuellche).
DIVISiÓN DEL TRABAJO
l. ORGANIGRAMAS SON PIRAMIDAUS, vi,ión do! lrab>.jo
con~eu~ncia d~
b di-
2. RAZóN O NECE.<¡ mAD DE DMDlR: capaci
3. C RITERIOS PARA DIVIDIR p;>r número de dOp"ndi~m .. (taUcr l. ,an., 2,. ,) p;>r fuoeión (produceió", vtn' ...... ) por pnxews (fundición, umi""ción .... ) p;>r diem .. (""'yo,i" ... , minomras •... ) por producto< o $C' .... ic;OII (Ch
Ag. 4.3. Di,i,i6.. del ".b>jo
" .2.) CONOCIMIENTO
1.0 usam", "n d ..,mido
Ü 1"'<"_;110
.......... 1.
,- "'~ ::.'--
R
1" ¡""
~O&. ·u.
c:o.-un .... '" ("know "-1 dr ...... mp ...... El conocimiento puede C.ltU dísl""lSO en b empreA o puede :ogrup;usc por espa:i:tlid..d.. (Fig. 4.5.). En este úhimo atSO podróllego.r a los Ilma· rios en a.r~cler de mando (con autorid..d) o p"ede emregars.. a la organización en arócter de "sesoda, C.I decir. con un grado ",'nimO de " "toridad y, por lo lamO de responsabilidad. La. estructura que adopte la organización sd\alaró esla circuruttncia.
4.2.4 AUTORIDAD
El dkcionario dice que autoridad es "el poder que tiene una I""llOna sobrt olra que le está subordinad..·. Pero rambio'n dice que C.I el aró'ter represcIHación de una persona por IU empleo. mér¡yo o nacimiemo. Entonces, un subordinado obed~ b orden de $U superior porque respeta la autoridad formal. Peyo lambién un empleado de buen lino sigue el consejo O la recomeooaeión de la p"'llOrut en quien reconoce una .u"",nondad t«niCl. Para los 6n.. de cumplir ron un objftivo. amN.s mod:ali
°
.¡ Co.~OCIM I L"TO "'-PA.TIOO IJl
_. I
1
Pror«oo A
rig. 4.5. Dimibución dd conocimi
inferiores. A medida que se desciende jerárquicamente. esta autoridad será restringida tanto en su campo de acción como en la magnitud de los problemas que puede resolver. Sin embargo, tiene que ser suficiente como para que quien reciba la delegación pueda hacer su larea.
4.2.5 RESPONSABILIDAD
El diccionario dice que es "la obligación de reparar y salisfacer a consecuencia de una culpa". También es "la obligación moral que resulta para uno del posible rerro en COSa o aSunto determinado". En una tarea repartida, la responsabHidad de uno nace cuando le han dado una cierra autoridad. La responsabilidad es proporcional a la autori-
dad =íbída, de tal modo qu~ nadie puede o.rgu COn db si nO ha recibido la debida aUlOri,bd . Al rni~",o ,ietnpo, tudie debe Otorg-~r b aUlOrid~d si " b responsob il ¡dad I:(luiv"krl\~, p ues ell o p uede ere.' opon "n id.des d e
.b,,>o. Lo re¡pon".bilid.d no pueJe deJego>=: sólo se compane con aquellús en quienes se ha delegado .u",ridad. Al entregar una cuota de autoridad, v:I. impllei.a u n. cuma simibr de " ,sllO n".bilidad: la primera (autoridad) se pierde en cierto modo pa ... aqud que la delego>; en o.mbiú, la [..,;pon".bilid ad no se p i..d e, sólú se cnm pme con q uien ha recibido la delegación de podere¡. Lo delegación de .",oridad baa nae..,. ,ambién la obligación de dar ruent;;r al su!""ior de b .. coru<"CUenei:os (resultados) dd uso de la autoridad delegada. l'.J su!",rior que dd"!;" autoridad tiene el deber y el derecho de rogir ruent;;r de los resuh:idos.. 1"'''' responder asl de su propia respons:obilidad.
4 .3 ESlru c:t uW '> b ás icas
Las estructuras jenlrquicas dcrncm"les implícitas en ,ma úrg:."iuciÓn, son ,
4. 1.\ ESTRUCTU RA UNhl\ L
Es la mis simple de ,odas las t.I""C1Uras y, por lo I3nlO, con dla puede d.rse forma a OItOlS m;!" complejas. Implío. "na línea di=ta de autoridad y comrol que va desde el ejecmivo superior, los ejecutivos imerrneJio.s y supervoore¡, ,erminando en el of'C'rador. Si en la em]>=>. se fabrit;:tn dos productos se ejecutan dos proyectos A y S, Y p,ta t;:tda " no exi.te u na linea jenlrquica indef'C'ndiente, q u iere d«ir que la emp=>' d=. que oda producto o proyecm se ejecute b.jo la .utorid~d y ~ponsabilidad de un. sola mano. Se dice, en ..,;te caso, que l. empresa ha organiudo sus p rorce(Os bajo una nlruUu", tbl ripo finca¡ o intbprndirntr. Como conM-"Cuen cia de lo ~nterio" si 105 dos prü)-"ttt05 nec<"Sit~n las mism:os especialidades (diseno y construcción por ejmlplo) ésras se "'f'C'tir,Ín en amb:os unid,des. Es d«i" si por alguna r:u.6n a l., emp resa le imer.". la tndt)xndeltcia 10tal de <::Id. unid ad, n O le im portará que los conocimIentos especializado s qU(den rep.nidos en v:arias unidad"" o departa memos de la organiza.:ión. Lo autoridad y re'pon",bilidad sob re cada proyecto e,tán en " na >01 . mano (Fig. 4.6.).
°
I
1
~,
L [
T
~.
1
I
I
,~
~
~"""'" _Conocim>
.na"'"
_ R
«W>O
Rg.4.6. E.,ructu ... Lineal
4.3.2 ESTRUCTURA POR SERVICIOS O "STAFF-
En su forma más demental , difiere del esquema anterior en la ubicación que el ~con
cada especialidad. D<:sde estaS unidades se proporciona asesoram iemo o directrices técni-
cas a Jos ejecutivos de línea en determinadas funciones esp<:df1cas de sran responsabilidad, talc, como investigación, planifi cación, rdaciones indusuiales, etc. (Fig. 4.7.). En este esquema demental , la autoridad y la responsabilidad se conservan en d grupo d e proyecto . La, oficinas de servicio tienen el carácter de asesoría; para que sus de,erminaciones sean órdenes, d eben recibir esa
calidad de un ejecmivo superior.
4 .J.3 ESTRUCTURA FUNCIONAL
Tiene su origen en una idealización de EW Taylor, que modifica la naturaleza de la prestaóón de servióos de 1m "s,aA"", sustituyendo el carácter
r
c-
I ... J
'
... Cu ..
I
r
I 0...
I
,.,,"'lcu,
• Co<>oQm;'nto' ~ ,n ~ -~ ,
(Ca""" .. _ )
En una 0010 OWIO
.~Id.4,En
.................
F'o¡.4.7.
E."uaura por terVicioo o ,,>11"
de 'sesora y oonSl:jeros del equ ipo de esp«iaJisl~s por UnO de ~utoridad y
re¡;po ns.;¡bil ¡dad par> su~rvis.r l"s di'lim.., funciones que dd>e ( umplir el persona) de linea h;¡su .lcanur Su objetivo. Bajo el ,j,mru. ideal de Taylor. un homb,.., ell.b. enc;o.rg.:.do, por e~m1'10. de l. producción, Otro de Su programación: Olro de l. inspección; Olro del mantenimiento, ClC. y lodo. SI: .dacionab:m dir«tamemc con JO'! 111Ibajadora. Emonccs. 125 discipliTW es!1n cncosilbdu por esproaJid.d y
b aUlOridad est<Í r<]nnid. (Fig. 4.8.). Este o:squema frac..ó en los raJlcres debido" las dificuhades prácticas que surgían del hN:ho de que el trabajador no tenía "no, sino varios jefes. No obStante, veremos que de alguna manera, eSta CSlruCtur:I elcrncllIal y 5U concepto b..,iro (mand.. el que ulx) liroe pJ~na lpJic,,:.ión ~n las orpni~iones
mo
Linnles Por Krvkios o ·"afF"
Funcionales
ESQUEMA FUNCIONAL DE TAYLOR PARA UN TALLER MEcANICO (princip ios de la MministraáÓn Científica) CI, C2 ,.........CS , son Jos j.re. jerárquico.< dd nivel operativo Q. el es d ""p,to, funcional de tOO"" 1"" opera ri"" dd nivel O en la función de imerpre,ar planos e instrucciones y detorminar el n¡"el de calidad del "abajo. e2 ordena en lo quo corresponde. cómo ¿o
=
Fig.4.8. Esqu'ffi' Funcion.J do TarJor
Serán de llM y otra das~ según como", di,pongan en ellas los ¡¡'cwres "conocimiento" (o "cultura (""n;ca"), autoridad y responsabilidad. La estructura d~ org:llliUlcion~s más complejas es producto de la combinación de estas Cl tegor{as ~l~mentales , La fusión de los {res s",ema" enfat izando aquellas características que stan más apropiadas a Jos fines que st persJguen. permite elegir un"- estr\lCtUra eficiente y adap"'r.., a los cambios del medio, de los objet ivos y de Otras singularidades.
c.pO,"" IV, ESTJl1J<1URAS OIt(W;]lA{ IONAUS PAllA """""AIt ..o.,eros
4 .4 Estruc tu ra de la o rganiza ción Una empresa que debe eje<;utar pro)'ecros compl.jos)' muhidisciplinarios, para realiurlos se da una estructura combinada que cae den(ro de la
seguramenr~
4.4.1
ORGANIZAC i ÓN fUNCIONAl..
I
y .......
Op< ....... _ "' ''''~
co.... ~;..
",-,.- do_
.•
•
Fig. 4.9. Org.n;>.:Ic;Ón Funcion.l
Se genern un (Squmla fi",úa",,¡ cua ndo la empresa se ~ ncuenrra dividida según las diferenres disciplinas o conocimientos (ing~ni.ría, construcción, personal, ttc.) y le encarga a cada departamento especializado la pane co-
79
rr<:~pondi~me
del pro~'o pua qu~ la Ucvcn addante con plen~ y tOtal respon ... bilidad. Suele nombra= un roordi1llUÚJ' gm""l o '" em~ = pap..! al departamento m.:I.yormente involucrado. de modo que la ~U!ori dad queda div idida en los diversos departamentos. El organigram.:l. funcional", pres'" bien en aqudlu empresas dedicad ... ~ la fabricación en gran escaL. de productos normalizados. incluso si .,.'os produClo! sufren paulatinas modificaciones pafll adaptarse a 1... condiciones del mercado O a nuevas eS'flltegias de venta. las fi¡briClS de automóviles eligen esquemu de este tipo para su fabricación estándar.
4.4.2 ORGANIZACiÓN INDEPENDIENTE
T
I
1'·''''''''
c ...,
-.
_
.......-_
""'-" D
....-
..... ,
r
,
1
Ag. 4.10. Organiu06n in.upcndi
Esta estruClUra SI: aplica COn txiro a la tarea de ejecutar un proyecto complejo, importante, pero a la vez, singular dentro de la empres>.. Si ello. no tiene entre sus objetivo, permanentes ejecutar proyectos, sino que, """,ion"lmente, eneata alguno por razones de ampliación de fábrica similares, elegirá una es"u"u"," independie",e. A la emp'es>. no le imeres:> goln". experiencio. en un rubro que no es el suyo, ,ino que as.egurar el buen resultado de esa particular lfiversi6n; por consiguiente, da una autonomía total al proyecto COn relación al restO de la empresa (concepto lineal).
°
c....... N , Es nmcnlRAS OItGANllAOO1lAL"
'AM ......-..,....
no" C'O<
4. 4 .3 ORGANIZACIÓN INTERMEDIA O MATRICIAL
(;....00.
I
1 ... ,
•'' ' ' :'l
'.""
,1
._--,-------,
~ - - -------
,.....¡.. '
v....¡. eo...--.f..,;" """"'""''''''. ""'_
"""'-; ~.Io .....;_ ... Ag. 4. I lo
Org.n;ución mm;,';']
El tercer tipo de organiUlción corresponde a una posición int ermedia entre las do.< ya descritas y recibe d nombre de "",tricial. Es indudable, emona.!, que compensa o equilibra las ventajas e incon" cnientes de los OtrO, sistemas, pudiendo adapta,.e con ventaja a hs empresas que, por realizar cominuamente pro)'''''to.< complejo.< y de gran cnvergadura. desean conseguir: Eficiencia en la ge'tación del proyecto, lo que se logra en la e,tructura independiente con un Jefe de Pro)'ecto que tiene respons:¡bil¡dad y autoridad total. Aplicación, al proyecto, del conocimiento acumulado en las áreas especializada, y permanentes de la empresa, con un retorno a ella, de la
81
nu~va eXp<'ri~ncia,
par!icub,ridades
'lu~
van arociadas a 1" estruCtura
funcionaL Una sola "cara" f,..,nte a terecTOS involucrados cn el proyecto (dientes, autoridades enernas, COntra';""", prov~o",s), lo 'lu~ ""ita malos entendidos y p=isa responsabilidades, Este esquema obti~ne la diciencia d~ uoa organización l!ldependie nt~ nominando un jefe de Proyecto, Director de Proyecto o "Project Manager" resporuable, El dirccror cuenta COn un equipo de nabajo di"'Clam~nte a sus órdenes, pc:ro encarga la ejecución de las ,,,,eas 'lu~ demanda el proyec'o (tal~s como diseños, pr~paración d~ contratos, compras, ete.) a los servicios especializados dc la empresa, Enlonces, la experiencia que se g~nera en l. nuev. actividad inc,..,menta el ",~rvo ,knico d~ los departamemos funcionales, para qu~ ella pu~a llegar a lo, proyecto, futuros, La autoridad en este tipo dc organización queda dividid~ de una rna· nera convencional enm: el ejecutivo de Irnea (D irector del Proyecto) y los ejecutivos funcionales (jefes de los departamentos especializados), Según sea la cuola de autoridad asignada a cada área, el esquema podrá asemejarse a uno independiente O a uno funcional. Cuando se busca mayor l!ld~pendencia, se as¡gna al Di
minuir. Entonces, moviéndo", ~ntre amooslímites, la ~mpres.a ~ncuentra en este esquema la flexibilidad para amoldarse al grado de independencia que las circunstancias le acon"'jan, Lo. forma en que se reparten la autoridad y la responsabilidad entre los departamentos funcionales y las D irecciones de Ptoyecto en e>da uno de los ,ipos de organización, se reSume en la Fig. 4.12.
'00
o
o
Fjg. U2. AuIO,j.:bd ¡rgún ,jpo do oopniu.:iÓn
Una cIÍtica f,ecuente a este esquema es que, aparentemente, existe más de una allIoridad sobre una misma parte del proyecto, lo que romperl. el principio de unidad Ú mando que exige una buena organización. Efectivamente, en una organitación matricial, Se fusiona una organización lineal con una funcional: los departamentos espccial iu dos (diseño , por ejemplo) abandonan su papel de aseSOr (stafl), como serfa si el proyecro tuviera una es truclura lineal, para
que el diSl'ño "l un servicio qu~ ha .ido tomp""Jo ~I dep~ ..."n~n to "l~. ci~liJ..3do, sco" ...j¡¡nte .. cual'IUiet OtlO Sl'rvkio que se adquie", mooi"noe un ~ono""o (tl'llnspon.,. ,i".,m¡¡, d., ~Iud, fah,iución d., equipos). El jde de este dep¡¡rt¡¡n,.,noo es =pon~bl" d., 'Iue se cumpb n 1... condi. ciones que SI' p¡¡ClarOn COn el jefe del pro~"«IO: COSto. nivd de olid.. d r oporumid.J de entrcg"
(-
-+-
L
Rf.UOOl< DE AlrroR.ll'Al) MATaJC::~":',--_ _ __
~0g.~. 1J.
Rd.cióo> ,¡., .u,<>nol..J ...." ......1
Es indud.ble que 1... cmprcs.ts no digen el ,is'ema m¡¡trici"l por su "m· plicid.d _Iue no tiene- sino p<>r Sl'r el mejor m60do p;or. conciliar la diciettcia dd proyecto C01l otr.." nccesiJ~Jes de la empresa. [;., mooo que dd>t lom.r prec""iona para d"minuir sus defectos. E;t:t estruUurd exige fij:lr dar:uncme la$ "'CtU 'luc d~be cllmplir ""da grupo 'lue trJbaj~ par" el proytoc'o, Además, es ;"'pr<::S\:;ndiblc tcn~ r un Si!lem~ d~ seguimiento e información mur fuene de todas 1", Klivi
periódic:,u nente oon los jefes funcionales las metas de calidad , los plazos, los r""ursos máximos a emplear y los métodos de coordinación y control de éstos obj etivos.
4. 5 Comparación entre organizaciones La Tabla 4.1. reSume la fOrma en que se asignan au!O,idad y responsabili-
dad m las unidades de la empresa según el tipo de organización que haya d egido para administrar un proyecto.
Topo de Organi>ación
1'anici1"<;.s.. A"rori.lad I
Reop. Uoidad de Pru)"<'CIu
I'artidpa. ció" A.. ",ridad I
Re.sp.
In.l.p"". die"u
Funciono!
MatridaJ
,,-,
ap. ... ,iv.,
ap. ... ,i\'(}
Ningun,
To ..1
O""""..,
Coord i",do,
To,"
Ningun,
Coo,,,,nci<>~,
ap.r>üro Coo,·."ci<>~,
Tabla4.1. Rep,n ición de J.. auto,idad y =pon .. bilidod en las unid.d .. ,;" J.. emp",n
El Proy«to como Ohj.t;\'(} de J.. Emp"''' T.."" p",nun.m.
t...
En",otes FJig< un Topo l .. depen_
dieDte
Funciono!
Fue,""", P,opi ..
Con''''t".
"['"Te>
Fue ..... Propi ..
X
Ocasional
Comr>' oo
X
T.bl.4.2. Objetivo< vI< tipo de org>niuoión
,
Matricial
,
86
AI>l.IINlSI1AOÓDO ~C1V'U'.s , .. _ ( _ ... ~ •. . . - _
La Tabl~ 4.2. muesU1l el ~ipo de organ ización que normalmente elegirá la empresa >q;ún la frecuencia con que del><: ejecutar proyeClOi.
4.6 Ven tajas e in co n venientes de los diferentes t ipos de organización (c u adro resumen) T~"
'"'"
QPodó.
C>ml»oo mínimo. en la O
Genctilinent<. menor """o Aprol'
.d.r.......
Righb p.>'" "..,..¡. d.d .. Y combio.! dd proyc
"',,!C,)
Diliculud 1"" mali, 00>,'" d. c.d. dc¡=':uncnto ~ue se "';gn.n .1 proyc<'o.
Heil .dminimación del per-
10".1 Uso núo Re"ibl . del 'ccu"" hum.no DcsarroUo de norm:u y proccJim;'n,,,, Al", .lióen6.I"" efcc,o Je un obj
....'.........
rufO e igu.:tl pm, «>d",
RopOdn Je >
Ge"e .. lmente. ""yo' 00><0
d. y h.bili.Ld adqu',id. Dificil obtención de 1m pro·
Un."'¡' pollti"" po'"
,od ...
r..io"oks
m" c.Jiiicadoo 1"'"
,ooh, la.:lr=
O'll"ninc;"n hcclu p>ro ... política I'<>nOO••.." ..jo< e in"',"",nl
w diferen«. 0'W"'iucion..
4.7 Estructuración del proyecto La ubicación d. un proyeclO dentlO del organigrama de la emp,..a d'p"ndeni de la apreciación que ella haga de: El '
Lo. imponancia para el éxito dd proyecto que tenga la amonomla de g.. tión que se le asigne (grado de indep"ndencia resp"cto de la, divisiones formal .. de la organización). El grado de aUlOnomía se logrará mediante los nivdes de autoridad que se le conced". Una Vel definido el gr.do de amonomla que la empresa le dad al proyecto, corresponde fijar la eStructura específica de ¡'ste. Los critcrios para dividir el proyecto en actividades y asignar las responsabilidades dd p"rsonal, no son distintos a lo, que se han mencionado en los puntos anteriores de esr. capirulo. Su estructura organizacional debed ser compalible oon la posición que la empresa le asignó demro de su propia estructura, de modo que no se produzcan superposiciones de mando que confundan las responsabilidad.. y originen confl ictos. La estructuración del prorecro se hacc en dos planos: En el primero, el proyecro se ordena según sus actividades, componen_ tes fisieo<, elementos o "tareas", curo cumplimiento ordenado permite materializar la obra. Este ordenamiento es l. &frnUU7"{/ por Ta,."IlJ, que en inglés se llama ¡r"Órk B,..,,,ktÚJwIl Sfrnctu,.., (WBS). En el segundo, el proycclO se ordena según las responsabil idad .. que se asigna a las personas que rrabajan para tI, por lo que puede llamarse la EJII"ucwra por R~pollfllbifidad del proyecto. En inglts se conoa oomo Organizmionaf B,..,,,ktÚJwIl Smmurt (OBS).
Lo. vista conjunta de .. tos dos ordenamientos permite asegurar que no se han olvidado actividades nece,arias para el ptor
4.1. 1 ESTRUCJURA POR TAREAS (W lI SI
Consis".n dividir el proycclO en elementos de menor ramaño pa ... evitar omisiones y agrupar según conveniencia. Los criterios de división pueden
88
~DEraoYE<."n):SU\'IU$I_~"",""-_
..,r: ubic~ción grogrifica. "~'u ... kQ deltrab~;O. etc. Al &accio"ami~nto ~n partes de obra seguirán <>Iras menores, COmO sub-panes y:osí sucesivamenre. h:osta negar a unidades de 1r>bajos que puroen.." :osignada, como un paquete, p<)r!lue resulta inn=1rio ...guir dividiendo. En cada u"idad de r".!bajo.., detcrminan y .., .sign.1" los ,ccu~ (m~tcriales. cuadrillas, equipos) qne se r«¡nicrcn pa ... d~r¡c término dentro de! plazo y del prnupues10 prn-isw. la unidad puroe identifica"" con un código que las diferenciad de las demás. E.:;ra di"isión en demcIlIOS definidos flsicamenre, cuantificados en recursos y acoud os "n plato y prcsupuesro. permitc el COntrol dc las ,,¡ividades por sus respon""bles. quienes medid" pcTiódicoment~ 10$ resuhados y los co mparAdn COn lo I'
" _I_ ~
IOSTt.!IJCTU t.! A I'ot.! t.!ESI'ONSAlJILlDAD (OUSI
Define la ¡¡",ción que corresponde .1 c.ugo O a coda grupo de t... b.jo. indicando IU aUlOridad, sus responsabilidades y su relación COn los otrOl grupos O ca'l,'()' del proyttto. Adi,ionalmmt~. indica la cantidad de =ur..... 5 'lILe se le asignan. Su cxpr""ión más común es el organig ... m~. Su primer nivd corresponde al jef~ dd prOrttlO. Los ni,'des .iguiellles "'pt"<:SCntan mandos subordinados ~l inmooi>umcn
una matriz de responsabilidades para la actividad de adquisición de los suministros extranjeros.
.......... • ~
-
•
=:i-
- ~""","y'... o'
-~
-,
O
..
::¡=
Sdo«,," """"'" """'" Mn.o.
0-
~~,
:.;.
s.lKcio.' .
~ ......... I_,'......
""""""~
-,..roo. .. ..... .oo.
",
.-
=i
..
,.
~
,
•
. ~
I-¡:;.:,
::¡¡-
=i" =ii= l'
uolooo. Pooo
Fig. 4.14. Dd q;ación de funcionO! (Proy=o Colbún) [21
4 .7 .3
RElACiÓN ENTRE AMBAS EST RUCTURAS
De acuerdo a lo que se ha explicado, cada trabajo o cada f"nción que identifica la Estructura por Tareas (W'BS). debe ser ejecurado por la uni· dad de b Es,ructura por Responsabilidad (OES) a la que fue asignado. La integración de las tarcas unitarias conforma un. unidad mayor q"e se corresponde cOn la jefatura que integra 10$ mandoo de cada trabajo UllHano. La Fig. 4.15. muestra la rdación entre ambas estruCturas para un proyecto multihabitacional q"e se dibuja de una manera m,,)' simplificada. La identificación mediante código, de cada unidad de trabajo y de su res~iva unidad de mando (,immll d~ mm,,,,j, permite marcar el destino
dd rCCmSO humano, de los materiales qu~ salen de bod~a y el del din~ro que ...Ie de caja. Con este antecedeme, los re'pon ... blcs pueden conoc~r dia a dia d estado de su gestión y tomar 1... medid ... correcti= que !>,aD nccesari ... (Pro<:fl() d~ elm",,!).
I~
•
I
I-~-""'""
4 -1----+--'
I'
"
.........
--t
1
--
FOS ...·IS. 1«1"",6n
4.13 Principios dc administración En el Capítulo I S" mencionaron los prinúpiortÚdminirtrtlá ón que Fayol, en 1916, identific:.ba cOmO ne.:csatio, para que la org;on"",ción S" desenvolvl= en un clima de armonía y eficiencia. ~i treintll años después (1943), un filÓ50fo de la administración, el ingl6 Lyndill Urwick. w;umió Jo qu~ en = momento estimaba que eran los critenos sanos f"lra crear una organiz..:¡ción. A continuación incluimos los diez principIOS de organiz.:¡ción de Urwick, tonudos del libro d~ j -C Schied "Los C",ndcs Autow; en Administración». Se obS"tv:l.rá qu~ hay coincidencÍ2s impor
PRINCIPIO DE F1NAUDAD: Toda organiz.:¡ó ó n y cada una de sus partes debe ser la expresión de un objetivo de la empresa. La organizaáón en su totalidad debe CStar diagramada en fUnción dd objetivo o de los objetivos por alcanzar.
2.
PRINCIPIO DE lA ESPECiALIZACIÓN: Las actividades de cada p"rsona ~n la organización dd,,:n limitarse, en lo posible, a la labor de una sola función.
3.
PRINCIPIO DE COORDINACIÓN: El objetivo más preciado de una estructura es facilitar la coordinación, es decir, la unidad dd esfuerzo.
4.
PRiNCIP[O DE AUTORIDAD: En alguna parte de [a organización debe enCOntrarse [a autoridad suprema, de donde parta una clara linea de autoridad a lo largo de una jerarquía. Ello, con el obj eto de faci[itar la secuencia ordma,..obt&crr entre miembros de la organización, ·puesto que es imposible concebir una organización en la que una varias p"rsonas no pudieran requerir la acción de Otras".
°
5.
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD: La responsabilidad de un superlor es absoluta con respecto a [os actos de un subordinado.
6.
PRINCIPIO DE DEFINICIÓN: Cada pu.,;to en la esuucturn debe ser definido claramente por escrito y comunicado. a todos aquellos a quienes concierne, sus deberes, su autoridad, su responsabilidad y SU relación con los otrOS pu.,;tos.
7. PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA: En cada puestO, la autOridad y la responsabilidad deben corresponderse mutuamente. 8.
PRINCIPIO DE SUPERVISiÓN: Nadie debe sUp"rvisar a más d. cinco, a [o sumo seis subordinados, si sus trabajos se i",.rfieren.
9.
PRINCIPIO DE EQUILIBRIO: Las divers:lS unidades de una organi1..1.ción deben ma"'encrse denrro de una relación de poderes equili_ brados: ninguna debe predominar sobre las OtraS.
10. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD: Una organiución está inevitablemente sometida a un continuo proceso de reorganiución para adaptarse a los cambios de circunstanci:lS. Deben estar previstos [os procedimientos para que pueda ,ener Jugar es,e proceso. los directores de proyecto que se enfreman a conAictOS entre el p"rsonal d. su org.mzación, encontrarán much:lS veces que el origen de ellos se encuentra en una ddiciente aplicación de estos principios. Una rectificación apropiada podrá resolver el problema. As! mismo, un Jefe de Proyecto en~rgado de formar sU grupo de trabajo debe cuidar que éste cumpla con esos principios; si por alguna causa no fuese posible, deberá preocupar", de tomar medidas paliativas.
Fin~lmClUe, 1;, ClI~rienci~ ~rmirc oonfirrrur que 1000. lo:¡; pti"cipi .... d~ 1''')'01 J.igu~n sitrtdo ,~idO<. Algunos n~liccs: ~)
División dd ,,,,b;:,jo. Acru:dmelUC s.. busc:o di,.idir el .,...~J.,..jo en ¡nnes de obr. ~ bs '1"" s.. ""ign~n rcspon):lbilitLdcs de .dmini"",ción OO'n_ plcla5 (d~e I'lani~"'ción h~",. (<>ntrol), par. aprov.,.,h~r d efeclo "'''I;v. d"r que dio liene en I~ oondu(1)> dd p<"l"SOn:d.
b)
All1orid~d. El organigrama de lo:¡; ~illemas m.¡ricia les ",u<.. I", que l. aUlorid,d sobre :dgunos procesol csd dividid. Cntre el jere de pro)'e<:to y d jere runcion.J. Es.o puede pn'Cis:ol"Se en I~ dC>lCripción de "'rgOI. Si
dio no cs ",,1, es posible que S<: origi n<"n confliclos, por Jo que se dd", pre>'en" erc;ando un~ mem.lid;,d de equipo. el
Cr:nll":lliución. RCp"rtición d~ 1;, aUlorid.d en di[nentC'i ni"des, «"11I.-s..mado p"r la "'p"eidad de deó,ión que.., ""ign. a atd. po_ sición. I'.r~ enriquecer las urn.<, oomo un elemento moti,,,,dor, ;t(.lu.lm<"nle 5C enl ....ga aUloridad. niveles i'lferiores de lo que se usaba anteriormente. Sin embargo. no exine una rq;J. p"'" saber hasl;> 'lué ni"cl debe llegar la emrcga de .. ulorid .. d: >610 la .x~ricnci.)' el hllcn scntido lo indic~dn . F" lodo ClSO, Jebe: exiSlir un .i.tema de ,"'urol que permita rC\"erur la deleg.ción de .utoridad .i .u uso es in.pr"pi:,do.
4.<) Fil tro t!l- cstahiliznción I..;¡ oonmucción sin p<'rditL o "bn COnSln'«;O"- (C"pí.u!u XIV} ... un sistema de IraNjo que husco hacer nÚ; eficicnte lo» proe...... productivos 1n("(li.me d r«uno de climin~r 'Lelnpo> inlÍliles <"" la Clden. de OOmtruc_ ción. Uno de es.", csp"cio. improductivos ",t.i en lo» ,iempos de espera ,nncxcs:..rios, dehi<.lus con f=uencia a raha de m~tcrialcs (> " '.... ncia de di ... ,IQS. l.... prof~",rc:~ "len Ballard y Crc:S Ilowcll [8J proponen "es .. biliur el amhiente de rrJb~jo medi.nte el procwimicnro de I'ro(cgcr la, laborcs pro
examinadO$ no cumplieron con 10$ plazo< previ,to,. Las causas de mayot incidencia. casi un 80 %, fueron el atraso en la entrega de los di,eños y el sumini,tro taroio de los elementO$ indicadO$ en 10$ plano' (materiales de diseño).
.,.,«,. J ,..,
\"" 'A<)O~"
Df lO< O.
Fig.4.16.
&".,t<"gia P"'"
m,,.,,,,, Lo dici.oci. (s"lb,d y HQw
La es¡raregia prop"esta por lo, profesores Ballard y Howdl es dc gran importancia para los proyeuos, particularmente en SU etapa de ejecución. Una forma práctica de malerialiur esla pamalla o fihro de est:lbiliución es crear, en la organización del proyecto, una ojiánJl. tlcn;ca qlle cumpla el papd de imormediario enuelos responsables de la información de entrada (disenos, suministros, permisos, ""propiaciones) y el sector de la producción. Esta oficina debe asegurarse de que todos los demenlOs necesarios para la construcción estén disponibles en la, fecha, en que se nece,itan según programa, para lo que diseñará un si,rema de identificación de lo, demenros necesarios (placas embebidas, perno" diseños de detalle, etc) y con\'endrá un si,rema de 'eguimiemo con los responsables de sU adquisición. La identificación de los materiales o recur"" necesario, la hará mediante el e,rudio organiudo y sistemático de los planos u Otra informoción indispensable (autorizaciones, etc.). La fecha de necesidad la obtendrá de 10$ programas de trabajo emitidO$ por la parte productiv:t. dd proyecw. De e,,~ mane"" la oficina récnic~ se cread un "bolsón" de tiempo para encon trar solución a lo, problemas duivados de atrasos, deficiendas o cambios d. diseño y d.ficieocia, de .uministro o de otra, contingencias . permitiendo que al frente de producción sólo lleguen antecedente< definitivo. y completo< (Capítulo XIV).
/
71 /
Ambimu
umbk
Obra
Ambimu tb dtfinicionu /
1
I Oficio. Ticn;",
/
F,
/ O~,, ¡ n.
fig. 4.17. Tknico: Filtro de ",ubiliución
4 . 10 Tendencia de las organizaciones de l futuro
La evolución ,knia y social continúa, de manera acelerada, presionando pan adecuar las c.\tructuras de trabajo a las nuevas condiciones. Entre 1<» faaores que fuerum a modificar la, organizaciones, pueden mencionarse:
Dificultad p~ra conseguir nuevos aumemOS de productibilidad apoyado fundamentalmeme en la búsqueda d e elementos que mejoren la eficiencia de los recursos actuales (destr= manuales, rendimientos d. máquinas y mejora de m~!Odos) ,
Velocidad acelerada de Jos cambios (e<:noI6gicos (nN:esidad de comba(ir la obsolescencia). Busqueda d e organizaciones flexibles para acomodarse a los cambios del mercado (com~t.ncia con nuevas tecnologías).
Satisfacción al dien,c que busca productos difuentes para ganar m~rcados.
EsIO ha dado
orig~n 3 ciertas l~ndencias que intentan definir nuevos
ripos de organización: l . Preocupación por alcanzar mayor producl i bilidad~" ba", a cmuividad ~ invmrión (nuev";\S ide.... nuevos produclOs, aumemO de valor) romo
~poyu'" $uuitoción
de b bú;qunl~ de m.)'O. pcm.rUJ dd proceso nI uw (mejo ... de fnIdirnicmos).
~ COIlt ... ta, SC',...~cios (diSC'ños, gatión). $uminisuos (prov;$ió" de equipos monmlos y pUC$tOS en march.) y ejecución de o........ P'''' du c:lp.cidaJ .1" .d.ptacióll a l. o,¡;;t"iución.
2. Tendenci.
J. Or¡;.niursc 1"'" mejora, los I"oceso, de producción (diminu p"rdi· ve~t i vid,,,!I"'" ad.p tarlo< a !a, nN:C$id",!es del die""e , in I", rdet
d.,.
dki~ncia).
-l.
lI.hyores I"CQIIWS p.'" In'"CStigru:ión y [)cs:¡,rollo de nUC\'O$ productos.
$. Mayor poder "l. figu ... dd representante de 1, cmprt$.l mnte ,,1 diente, de tal modo de ascgu"" 1, ~Iisf:¡cción de ~IIS nt:«$id.des. Todo dIo h. ll<"\-ado. que
tu nIlpKUS ticncUn ~ org:",iUfliC:
1.
Por procesos (".,na, f..bri~ión en f:l!b, integración. entrega.l dimte) liderad ... por d Kpresenra",e dd prove'e dor Ocre de producto O de prurcuo) quc. fKIlIC.l d;em". ha convenido d !)rod"cto por entregar r auune t.:. rc,pon ... bilid.d de coordin... rl proceso imemo dc la empresa 1"'" cumplir con lo comprometido. F..$lo permite '1ue la empresa optimice los proccro, interno, (mejora de productivi,bd) con nuevas tecnologías O "",",'os recursos, confiando en que el jefe de producru O proyectO ooortlin.d l. relación emp,..,...dicme p.'" conSC'rvar o mejor,¡r el nlor del prodUCIO comprometido.
Z.
Subcontl1l,ando parlCS del prod"cro, prro conlef\"ndo la rcsponsabilid ...[ ,le su """Y"ción y g:tl1lnti:t
Las cons«ucnci~, que le adv;~n~n son: 1.
Inclinación por creu cslruCUlr,¡S orden.d'$ I",r prucO<) de producción (Org>o;uóón por proceso).
2.
Estr"ctura~ (l"e tie"den a ser menos JCl1lrq"¡z,,,J..s, por efec,o de las $UIKoU1I11,~cioncs
J.
(Organilaciones pl.nas).
Necesidad de rdorur l. ooordinxión Mil" ¡d"cs.k p~ p;lra -SuI";lf la c:llidad Yplazos del producto ,~,odido (Coordinación horizo",:a1).
f.mpr<>a
Clioo",
Hg. 4.18.
O'g>niucion« pla"",
Pued~
observarse quc CSIC ~squema de organi,""ción se asemeja a Un matricial. Sus diferencias provienen de! "nfasis que 5e coloca en una firme "lOrdinación entre procesos. ya indicada cornO una necesidad en las organ i,""cio ne, matriciales, y m la presencia central del diente que debe recibir el producto. La di"i,ió" dd trabajo entre departamentos de la emp resa y tercetos, alcanza hasta adquirir ""rvicios de personas o grupos de p
4.11
Conclusiones
El acelerado aumento de la población mundial y la consrante elevación de 'u nive! de vida traen consigo la necesidad de realizar cada vez mayores inversiones en proyeclos agrícolas. energéticos, industriales. habiracionales. culturales. de saneamiento. etc. u.s nuevos proyectos movil iun ingentes sumas de d inero y requieren de mucho personal alta",enre esp
calid3d y cronomla. Ln obJ3S d~n cumplir rigUroAS op«ific:u:iono y. no obI;t~nte. cumpl ir con pI:uos m ínimos de eje~ución. respc:unoo prtWpUC$tos. U. apc:ncnci~ adquirido. ddle inc"rnent~r el attTYO ttcnko de tu ernprt"S;1S. t os proy«lOS requieren. al igu.1 q ue la .rnpres;¡. de un;¡ o rgOUliuóón que 11"$ permita alo.nur 'u, objetivos. Será dla la qu. dinlC"nsione y m=Ctc lodos los rCCnrsos que requ iere b ob "" nUlori.Ic:s. moncl~"os . deli~m po y hum l nos. 1..:.1. inSliluciones se han preocupado •• IIlOn=. de crear CSlfUCtIIr~s organlucion.les que. además de mal.nalitar con dici.nó~ los proyeclO' d. d~rrollo. le faeil ilen sus objelÍvO! de I~rgo plaro. A,I es como en 1.5 ,,1Iim;¡j décadas. un rllln-o 1 ipo de Qrganiución. lbn,.dQ "matricial" se ha sumado a lO! esquemas !",dicmnalri d. '''''''i<> de I"<>yttlos: "funcional" e ·lIldepc:ndiemc~. 1\.110$ lteS lipo¡.se difereneUn por la forma en que el conoci",ienlO. l. aUIO"dad y I~ respoll5abilidad de 1"" pel"SQn:as quNlan repanidos al inlermr de la organi7.;tCión. Las empresas pueden. de esla ma"e ...~. eI.,;ir l:os estnlCtur~ d. manejo de SUI pro)"CC1OS que mei<>r s.c: :tComodcn".UI propósilos inmediatos)" (uturo!. U. urvniución se e~prnar<Í cn un or¡;;t"isr~ma.•s decir. eo lHl:l repr~lIIación grlJia de 1:1.5 líneas de nundQ. Sin embargo. ti organigrama (O~S) es sólo "na parte de la organización. Dd~r:i eslar dcom pafiada de Otro< ciernen"'! 'Iue. entrel.z;tdos. $On lIeasarios para I.rminar de definir l. organiudón (Fig. 4.19.1: E.¡;qu ema de jer¡u-quiución del pro)'t"CIQ (WBS). (;tI como defi .. ido anICnon1l<:nlC. Dc:Kripción de fun" ionH Q de carg<>s. En, afuecedcmc compl,,;t d Q I<:>s orpnigral1l;¡j del pmyCClo. fij~ndo el un,po de la reslJO"",bili. dad de cada :tetor. 5U aUlorid~ y• .... cn!ualment~. los t=lrsos máxi11\Q$ 1 Su disposidÓn. Si!l(n,a de infQrm ... ión y de control. ComQ S<" ver.!. en capílul". pOlleri",,,, {úpillllo X : Dir~ción y ("".01"'01). I
r",,-
NQm,a. y procedin,ienl"", euand .. se. I'"sibl~. ~ divIIIg.;ar<Ín la< normu y pr<>e<:
98
A""'lNlSTUDÓN D' ,,",Y'CTOS ("'rUS I " ' _ C' '''''- ..... , ......... A_
y lo armonizará C011 OtrOS ámbitos contabil idad y similares.
d~
la
~mpresa,
en panicular, su
Principio. de admini.tr;ociÓn. ESlOS criterios generales para una bu~ na adm iniSlración. se aplican lanto a las relaciones con el personal como a la organización en .u conjumo, de modo que deben ser tOmados en Cuenla al mOmemO de repartir actividades, fijar jerarquías y determinar las responsabilidades. Con alta probabili dad, su omisión dará origen a conflictos durante el desarrollo de las actividades del proyecto.
ORGANIUCIÓN
e . .,. obi«;"",
00c' ;f"ÓÓ" do foncionto o cutO' (,"",,;dad.
. fu oción
., . P"''''I''·'''" ~''''''' ;nf.. m.oon
r <",,,rol
Fig. 4.19.
Org>niuci6n Finalmente, se observa que las orgafllzacioncs parecen ~olucionar hacia esquemas flexibles, con empleo cada ve¡: mayor de servicio de tercerOS y con una preocupación especial por la ldación empresa-d ieme. Todo ello explica el crecimiento de la figura de proyuto como .i'lema de organi·¿a· ción y la necesidad de profundizar la forma de administrarlos.
Bibliografia ALIlAU.. A 19'9,.
O¡""ÚÓD.k~.
_ T""ti.
r l'tÓC
1
CAMPERO. M, Pror=tD c..lbúa _ I'.."OI.SA.. Simpo.;., Oi=ión .k l'roye<;ros Compkit>< 1, Emp"", Chikn •• In."tuto.le Ingtno''''' do< o,il<. Sanó'g<>. Novi
3.
CAMPERO. M. c.. ... 'rDCoci",ión '" Ing
~.
,n
HERMIDA., j A, Ad",ÍJÚ>tra
~mp ......
Mo Vlll. N° 9l. 1977. Bu,,,,,, Alm,
679-692. 5.
HEYEL. C. Encidop.di. d. Ge.tioóD 19M ,
r Admini",,,,,ioón '" EmpOftU. G,ijol.lt>, Buc.1ona,
6.
ROBBINS , S. P TI>< IuLnin"""¡'" 1'<0<..., PrmOCe--H.tl loc" I*w j,,,,,!,, 1976
7.
STONER, J. M... "",,,,,,,,. Pr
BALlAROy H QWELL lmpl.m
8.
,~
11, GlDO j. Y CLEMENTS j. Ad",ini" .. ,¡,¡" F",i,.,.. '"
~t"'-
2' odi
~,
Anexo Capítulo IV Ejemplos de organización Los conceptos modernos de organiución para admmmrar proyectos, que h.mos r.visado en este capitulo, han sido aplicados por diversas empresos en nuestro país. El libro Dir«ó,Jn tU 1''''Y«1(I1 CompUjOJ ni la Empma Chikna editado por el profesor Ambico Alb:Ja [IJ , describe con detenimiento la. solucione, que eligieron empresas comO CAP. ENAr, COD ELCO, CMPC, Dirección General del Meuo y ENDESA para dirigir proyectos especlficos, Aquellas empresas que debieron ejecurar una significativa anlpliación d. 'us instalaciones incorporar un proceso nuevo de fabricación, digieron ----coincidente con la troría- una organización independiente para adm inistrar el proyecto. Este fue el caso de CAP cuando, a fines de la década del 60. decidió construir laAcl"1"Úl d~ ConlMrtidoru al Oxlgtllo, CONOX como parte de un plan de txpansión d. la Plan ra Siderurgic:o HuachipalO (Fig. 4.20.).
°
100
~DI'_. Et''''tJYU) I _(_'''''
__
,-.-,
I
.......
.-
- - -.~ ~--"-----~.:.--;;:. I --
,
"
'W'
---
-'
Filo 4.20.
P'O)'KIo "Acerí. do ron ..,,;dQrQ .1 o';p:no (CONOX) ", Sidtnlrgica H....rn,po'o
Una estructura or¡}1nio d(1 mi,mo tipo file dcddid. por la Companl. IvhouF..Clurc:ra de Papeles y Canones (CMPC) cuando .. o L976 de,~r. millÓ llevar a cobo un imp,mame programa de r«u~r¡cjóo d.. equipos. mooerniución de ml'OS .. i/UtaJación de mJquin:u nuC'\'aS (Fig. 4.21.).
L ENDESA
La ENDESA, en ca mb io, K orgaoi'ló de o'" manera para cjecuw las mú.l. üples obm que comempló el Plan Nacion al de FJectrifiación del paí,. La tarea de l:. ENDESA p"'" ejecutar Ole plan puede Clracteri~ por: al b) cl
continuidad l. magnitud de l:u in\"e~iones y, l~ compt..jidad r«nie;¡ y administrati"" de cad. obra Nuevameme y co,ncideme COn la teoria. l. ENDESA se organizó en forma tal que los conocimiemos de tan alta y necesaria especialización K ruesen acumula ndo ,i,rcmátiamemc en un idade, ru Ilcionale •. $U
-
\':= ---,L
___ _
-
-.,g.4 .21. Aumon'o de l. ""V",id>
Es posible di~,inguir tres et~ p>.S en d
~",a de la g<:ne .... ción de ob~ de
laENDESA. Primera Clapa: La p.imna l. podríamos ~ingubril.:1f dic~ndo que. en di., la ENOESA dis..I\.1n 1:lS obr.u en su intnior y. las m~s oomplcj:lS, 1>.1 connruí:l con !""... n.l propiQ. U. e$IrUClUr:>. & b orp.niución en ese p"ríodo, simplificada, p"..de observal'SC' en l. Io'g. 4.22. Estc esqmma ,iene un O"'C
I
-~
L
Fig.4.12. Orgon;ución ENDESA 1101. =1'"
Es responsabilidad de la Subgermcia de Ingeniería que :
al
el proyeclO sea faCIibl. y o=>nómioo
b) al momento de su construcción se cueme con los di,enos, las espeóficacio"es y el eqllÍpo de proyecto en forma oportuna el
se respete la calidad ""p"cificada durante la ejecución de la obra
La responsabilidad de la Subgerencia de ConWl.lcción es: al
consuuir en el plazo programado y de acuerdo al disdio y sus especificaciones (incl uido el montaje)
b)
no sobrepas.ar el presupuestO
En Jo relativo a la materialiu,óón de un proyecto (disefio y conmucción), puede observarse que la "srructura de la organización no es lineal: ,,1 "conocimiemo" se .grupa en departamentos especializados.
Tamporo es ~por ""n·icio' o ",tafr, pumo que las depmamemos~ li....dos ~knen mporu::obilidad y~moridad, C11 'ud<: $Cr mer:l.men~e asesores. En Clmbio, es dar:l.l. cualidad d" ~funeioul·, que p'esen'2 la org.:¡ni..ación. La no~~ble ven.aja de este esquema a que permite una alta especiali .....ción. M:h aún, el h«ho dc que 101 ~arc;u de cada nUCva obra sean ejecmadas por ti mismo personal, va acrecemando permanentemente el acervo profesional de cada depanamen!o. Es'a ncdencia tkmca ha , ido una de las m~s destacadas car:l."etÍ,ti"", de la EN DESA Y por supuesto, de l. Gercnci. de Ob"".
La mayor d"""'nt.j. dd ,istema, mencionada y:;a, es ti ¡»r:l.lclilO>O de amorid:ula.. Si observamos W rt:$pon.sabilid..dQ de 105 d05 g.rupos más importames den.ro dd proceso de ma,eriaJiur una obra (Ing<:nicría y CofU'tucción), ~mos que ...... obj«iVO$ parciales pueden IIq;o.r a ser antagónicos (""lidad ~"us pino, por ejemplo), dando orig<:n, una V«es a disc"'¡nncias y Otral, a faligo""" esfu"rzos para ~iwlas, Es verdad, I:I.mbi¿n, que esle inconveniente pudo ><:r ,iempre minimiudo gracias a la calidad dd personal, a la mística de empresa y, por SUpUCllIO, a que la. dificultad", pueden!<:r resu'!ta •. en , < \t imo t~rmino , por la au.oridad comÚn. [31 Segunda c.apa: Onde un punto de vina organizaciollal. aparece una segunda "tapa cuando la ENDESA agrega las g"mdc$ obr:lS, que consrruy<: mediante licitación cm'" empresas conuructor:lS. En ese momen,o.., presenta b n«<$idad de tener frente al conl"..iua un representan." d" la ENDESA ron ma~X)res poderes in,etllo. (un di",,,or de proyecto con propied.:.da de 'project m.nager, que denomm. Inspector Jefe). Sin embargo, debido • que no han variado l., canct~rf5ticas de su l:I.",a: continuidad. envergadura y complejidad, la ENDESA debe prroc:upar$C de COn!<:rvar e incrementar su acervo técnico. En lal fig""" adjuntas. se visualium loo olg.nigram.s 3dop,adOló por la ENDESA para ejecutar "" obras en eS!. !<:gl.lnda elapa y. en ]>'Irticular para e¡«utar el proyecto ColbÚn-M.chicura. l:I organ;z¡¡ción matricial es l. que le permite conservar e incrementar ,1U especiali1xión y, silllu!tinnmelllc, obtener la unidad de mando qu" dé una eficiencia apropiada.
1- 1
1- 1
~~
1..... '...-1 ,
,, ,, ,, ,
,
I I
1~.c-n.oc",,1
.
,
,,
I
Fig.4.23. Orgm ig=ru. Colbún ·M~hjcur>
~I----+-
1:
,-_.
...... ,-~~ ~ -'- _.~
..-
,
-' '-
",
§
,~~,
I.~~,I
-,"--"., ,
Fig. 4 _24. Organización fW' ¡, con«rucció n del. Central CoIbún
~
-
F.. '.15. Esquana de orvniz3ción de Lo ;1Up«ci6n
Tua ra dapa: En 1980 10$ e$r.lIU!OS d~ !~ Endes;¡ .., modificaron pan di minar de su. objetivos la realiución dd Plan de EJ.:Ctr¡fic:.clón del Paí •. mpomabilidad que asumió la Comi,ión Nacional de Energla. La ejecución de las nu~a5 plantas dict,icas quedó en manos de r.Jialcs de la Endesa, forrmdas en cada ocasión para este objno. Las filiales dieron ~nfa.;s a 1. diciencia de la gestión r eligieron una dire<:ción unita, ia y fuerte que se hieie ... cargo del proyecm, En conKCucncia, adoptaron un org.migrama lineal. lo que coincide con b rrorla, pueslO que el objetivo na ejecma.
5Ólo un proy«to. En el cuó>dro adjumo hemos ~"em.:uiudo la evolución mencionada. L:...¡ figuras siguicmel, que procnlcn de una aposición dd Ge",mc T k-
"ieo de P1lngue S.A.. Sr. CriSli~n hhlUrana. muesm~n el (2J'<Íclcr netamen-
te lin ..al de u org:mi ....ción adoptada p.r.. conmuir ~ «'uI':lL FJ mismo esquema se utiliw p"I':l matcri.I;z.¡r l. Ccntl':lll'chucnchc.
~
.....
Entrc 1,7Jy 1980
Objrti_ Ej«u,a, d Plan de fl«. ",~ación dd PaI.
Ond< 1980
de l. '''P'-
Ejo:u .. rd Plon de ICIte· ,rifica.ciOO cid r.h
Conmui[ ccmruc. dé<;-
"Ka. r OIroI
Si" ..... de ron"ru«ión Emp"''''' comlruCl'".'
Em¡".... oonmucto"",,
Orpniución del pl"OJ'O<"o M.auKi.!
Funcionol
uncol
Fg...t.Jn"n0ad6n
Enr."ur 1.0 oon~
Compa[ibiliur lo ron >
de 1.0 r.~...bd ,i
[
Eofatiut I.o.&inx:i. POI modio dc wu dircccióo fucn. y uruun.
t
Fil' 4.26. F-""'""ión de loo orgun¡;r>.rrW p.... m.".¡o dt p
EJ
I~
1'"13- 4.27.
OrpnilP"'''"' Eod Y FilUla. Oipniücióo para la COft>"""ciÓD de la únual Hidr
I
'" "
flO
~
-,
~" -~-..
~
"
j"
Fig.4.28. Di>geun.. d< org:mización 1I p.,nguo $.A.
""".. ,...... )Ji
f' '"-""-- "
-, -~
m
I , • Pig.4.29. Di.&r::lm. d. organización []] P'" _1 proyc<:to
108
AD""N'm:..ctóN "" O1
A~ ....
2. PEEBLES L,d. Hemos incluido un organigrama en el que podremos observar crüerios d~ divi.ión y la forma en que se encuemran los factores conocimiento,
aUloridad y responsabilidad . Peebles L,d. es un fabricante industrial inglés, especializado en el árr:! de la energía eléctrica. Puede observarse que .u primera linea de división es ·por proouc,,,," (,ransformadores, genu.dore. y proyecto. para cliente., con.iderad", como un prodUClO). La empresa coloc:t en coda proyeCto un ]ider que tendrá la autoridad fren te al cliente. El proyecto se desarrollará alln,erior de la empresa en forma matricial , pero hacia el ex,erior (cliente) prescnFolrá una imagen unitaria, por mMio dell rd.r O jefe del proyecto . E.ta organización permite elevar el nivel técnico interno (departament'" funcionales) y lener un manejo uni,ario cohere",e haci a el dien te.
, . UL1< lID
T' >O.)'C" "-'~.
I
,"""
n,,,-,,,,",,,,",
I ',",CTJ.",","
O.. iCru.
..
",ooJ.cn '"
"""'G'O
""'o .... ,
l1t. '"",,;,1 ,...,,0<\'''' ....,] DO<
I '"w ",,-.oH
,
í
,0-0-"
-"'" ~
"""'"'
"...,~,...,,~
I
~
" [)lI!T>~'
,
."".... "roo
1,,_,=1 I'OOO~AU I
Fig.4.3O. úrg,n;gt>ma Peeble! LtJ.
"""CT lL
Descripció n de cargos
Ord~o d~
servicio 11 316 5,;tnliag<>, 14 d~ agosto d. 1979 Ref.: Estructura orgániea para la construcción de la.. anlral.. Colbún y Machieura Vi",": La proposICión del Ge,ent~ de Obras y en vinud de las (acultades que confiere d Art. 23 de 105 Es,amtos, apruébas<: b sigui~nte:
Oroen de servicio l. Créase la Inspección dd Proy=o Colbún. como una repartición, dep<:ndiml~ dir=ent~ del Ge,ente de O bras. A SU cargo estad el InspeclOr Jefe. El proyrclO Colbún 2. La org:¡niución establecida en la ptesenle Orden de Servicio com· p,eode b construcción dd coojunto de obras priocip:ues y complemelltatÍas del Proyecto Colbún, a s:.ber: 1. La pr"", del Embalse Colbúo y sus obr.s accesoria.. 2. La Ccntnll Hidrodécrrica Colb,'n 3. La pr"", dd EmbaJ..., Machicut:l. y sus obtas accesotias 4. La Ccmr.>l Hidroeléctrica Machicur.> 5. El , istema de Devolucióo de Aguas y Reposición del Riego 6. El Sistema de Transmisión Asociado El in'pector ¡el., 3. El In'peclOr Jefe, ell representación de la Eod""" administnld los contratos de . j""ución de obra.. y de equipamiento co(fespondient.. :U Proy""lO Colbún-Machieur-~, ejereenlla coordin ación de las acrivi. dades relativa.. a los contratos de este pto)'CCto, y ,csolvrnlla.. dikreocias que pudieran producirse entre las reparricion.::s de la End"", que eo ellos teogan rcsponsabilid..d. Para IIe""r a abo lo anterior, debed vd" porque rantO los contratos del proyce'o corno las acciones dcs(,itas cstio de acuc,do coo las políticas de la Empresa y COn los requerimientos que en virlUd de su, alribllcioocs y obligacion.. impongan sus divrrsas "'p"fliciones.
4.
Solo el Inspector Jefe y en ql.lien él delegue. tendrán atribuciones para relacionarse oficialmente con la.> firmas contraÜsF.lS. En el dcscmpeno de su cometido. y en las relaciones cOn autoridades de gobierno y de rereeros distintos dd contratista que se originen con moüvo de los contratos, utilizará al máximo los medios y recursos habituales de la Endes;¡., ateniéndose a las políticas y procedimientos eStablecidos. En tooo ,aso podrá contrarar servicios especializados fuer. dc la Endesa cuando éslos no puedan ser proporcionados por la Empre ... y previas las aprobaciones que corresponda.
S.
Del Inspector Jefe dd ProyeCto Colbún de!",nderán: Ll inspección dd Equipamiento de las Cenrrn[es La inspección de la construcción de las Centrales La inspección del Sistema de Transmisión Asociado La Oficina Técni ca La Oficina Administrativa Sólo la inspección de la cOIlStrucción tendrá su sede en la obra; el resto de las repar6ciones la tendrá en Santiago. La inspección dd equipamiento de 1"" cenlralei 6. EsI. Inspección será la encargada de adm iniSlrar los cOntratos de provisión de eql.lipos de las centrales Colbún y Machicura. Con tal objelo, deberán delegarse actividades en las reparticiones especializadas de la Endes;¡., las ql.le juntO COn responsabilizarse cabalmeme de la actividad encomendada. deberán mantener informado permanentemento al Jefe de la Inspecció n y no podrán vulncrar los término. del contratO a mc· nOS que cuenten con su acepración. 7.
A esta Inspección le corresponderá desarronar adicionalmente, las si· guicmes funciones: l. Ptogramar las actividades a que den ongen los comratos de sumi· n'St rO. 2. Requerir de las reparticioncs comprometidas su oportuna parri_ c;pación pal";l que lleven a cabo las actividades originadas en la gestación y ad mini,,,,,ció n de tales comratos. En aquellos casos en que la participación corresponda a la Su bgerencia de Ingeniería, dichos tequerim ientos se harán al Jefe del ProyeCto de las Centrales Colbún·Machicura o al Jefe del Pro-yecto del Sistema de Transntisión Asociado. según corresponda. 3. Preparar pa ra la firma del Inspector Jefe t... correspondencia y do· cumcnt~ción que ongmen e$tOS ,ontraros.
4, C;oIl;oJiz:a' y pmporcioo;o, docu"'CUluión t infor"':ocióo ,d.1Ii,.... ~ 1... prog",mu r pres"p"':" '" de .,¡.os cOnlmos. 5. Orpoiur u iru¡xcción dd monQ~ delosc-q"lpo;¡romprcndidoo en los contrA ....
"""ni.
La inspección dd .i ..cma de ',.,.".. mi,ió n asociado
9.
Su. fllncion.! secln 1.....¡abkc.das en los ankulos 6 y 7, incisos L 2, 3 Y4.• plicada, a los con ..,um dd Si".m. dej~mn1'>'6n A.\(}Ciado , Además d~ lo .nI..ior. le wrresj)/"Hlecl i".peceion>! en d ler,enO b in>l.bción dc los "'Iuipos co",ralados y l•• obru que db requiera.
l.a ollci"a ,écnica 10. La OtiLina Técnica .... una "'1>a"iLión de "-I",encí••11"'p<"Oor J¿' cup, I.oorn fund.:tn",mal.. ser:in las es,.bl«ida. en el Ar<. 28 (las Coord",;oeioncs de Ob.....) de u O. de S. N° 311 que 6jó la acrual o
m~m:Kión ~b,iva
3. 4. 5.
a lo< prog",mas y prr:5UpU"SIO<
im~",do<
dd
Proyecl0 Colb,'",. Organi"",,r y malH~n~1 un archi\"O cemral d~ la documentación rd~liva a los cO ,,'r~l<» dd Pruyec.o Colb<'",. Rc.::ibir y distribuir la rorrr:5l)()nd~náa rdali"" a los romr.l!05 dd Proyeclo Colbún. Coordinar Olras acciones específicas rclali"Js al ProycclO Colbún 'Iue le encomiende el [nspeclor Jefe.
La nlkina .wminiSl"niva
1 l. L:.o Or,cill. A
01 .... di.posiciono 13. L:.o preseme Orden d~ S<:r\'icio modifie> en lo perrineme a la O. de S. N° 123. Y el Arlo 2.3 dd Manual de Organilación Superior.
CASO, : ORGAN17.AC¡ÓN
Analiurcmos lo sucedido en una empresa que ejecutaba proyCCtOS clá:lricoso El c,ecimienlO de la dem~nda le aigla construir obras de una maner-d conlinu~,
de tal modo 'lile e", normal que ItIvi"", en ejccución un par de proy«lOs de gr.n ,amano. con di,timo grado de avance. yva.,io< de menor ;mpomncia. Su or¡;;.¡n;ución se indica en I;¡ r ig. 'Í .3 1.
HII' " .31. Q'gan,uclÓn do l. E'.mP"""
En d momemo de nUel;1 ... hislOria, se (Onmuía la cenu'3-1 hidrodécrria de Thomawilk En la Fig. 4.32. hemos c:squemoli~do la ~ne del organisro.ma que lÍene rdación con d PI'O)"«IO. El diseño de L. obro. e ... ej=.rulo por la Dirección de Ingeniería_ El ""bajo K h.u:ía morricwmen,e en los dcparuomemosnp«ializados (Civil, Meclni,o. E1&rrico) y se enarg:.lba la coordinación de dios a una pequeña oficina que, adem"', mantenía las relaciones con la ob .... A corgo de "",a oficina es[aNt Robe" ManIS. Como el; habÍlual, el diselio b.isko de la cen[ral es1aba terminado y había pcrmi1ido licitar las obras, El diseno de ejecución, en cambio, se h;.da en pa...[do con la corulrl,cción, (On una amkipación mlnimo
cugo .Ie ')uperimernleme de Conmucción I~rl E!.x-rt. profesional am;guo. con mlKh~ operirnci~ en oor:os. jovial, unsuínffl. de mucho empuje l con cieno ~j..., irónico pan con los "ingcnicroli de es",ilOri,,', ~un cuando 0.'1 ig\UJ un disimulado e'ltlldioso.
rune
...
,
,,,,",
""''' ...
-
L"'~ , "'nn ......
..,,,,N'"
•
+
U obn se dividió m ,-~rÍO$ contntos, que f""ron adjudiudm. en gene-nI. ~ divers;ll cmpres;,s con5trUctoras. En cada 5«lor oi5tf~ un profesional ~po"s;>hlc de b administnción del COnlr~'O ml,.,.;:ti,·o. quien dependb dirumne!\!e de E!.x-rt. Muy poco después dd i"icio de ¡os t..~baj"s. COlf\e,,~aron l:os difi cultades {nlr<: EO.:rt y S ..d. Un ejemplo líplCO de 1m htchm que dcsc.Ilcadcn, han conA;ctos es el .iguiemc: Uno de los ro!\! r,nist:os estaba a,nudn en lA ej"UÓÓn de una estructura de hnrmi!:,'ón. \'(jl"",i""", y muy armad.:.. q"~ rondi<.ional ... la inici:tción de mom,.jcs critico>. E.b<:rt habia l'm;ionado al rorura,ist;t ""'gitndole una
planificación detalladisima y la demostración d~ los r.,.;ursos apropiados. A Su propio equipo,,, la vez, l. ordenó una "marcación al homb",". El com"";sta colaboró ampliamente en esta actitud, tamo porqu~ el arcaso había sido de 5u rcsponsabili
d plaw crítico, y pot bvot, déjame mi. Bard, Pero,.
l~
tdaciones con el contratista a
Epílogo A pesar de todo, la esrrucmra del hormigón se terminó a tiempo y pudo iniciarse el montaj e según el programa. La Central de Thomasville también entró en ''''''ieio en la fecha que correspondia. Sin embargo, el U'ahajo del grupo profesional no terminó .ino hasta acordar la liquidación econÓmICa de los eOntr~uos con las empresas cotlStructoms. Dickson, E~rt y Bard, reunidos 6empo despu", cuando la tensión y la urgencia de las obras habia pasado, pensaron en si nO hubiese ,ido posible trabajar de una manem más fluida , consiguiendo, tal vez, reducir plazos, hacer más definidas las rawnes en que se apoyaban las reclamaciones de los contratistas, bajar coStOS de la inspección o, por último, hacer m:4 placentero un trabajo que en todo caso, nunca dejó de ser interesante. Análi.i. l. Detnminar el origen de los conflictos. 2. InveslÍgar si un cambio en la organización huhie:se podido reducir o eliminar estoo conflictos.
CAS O 2: ¿CONFUCfO POR INTROM tS tÓN?
El ingeniero Eduardo M:lrquez esraba a cargo de la ejecución de una importante y compleja obra industrial. El organigmma adjunto mueStra la forma en que distrib uyó las diversas funciones necesarias para completar d proyecto. A cargo de la programación y el control de b obra nombró a un ingeniero joven, muy versado en esas ¡knicas, leal con la obra y apasionado de su trabajo. Su respons:..bilidad directa fue definida COmO, Verificar mensualmente el estado de avance de las obras, cotejándolo con el Programa Maestro y el Presupuesto OfiCIaL El informe mensual era entregado al jefe de la obra para su consideración y illO. Preparar los programas semanales de rrabajo, los que debían ser con,ulrados con los jefes de área.
Aldo Pértil. s. daba un gran trabajo pan conciliar en 1m programas .. manales, las actividades que, a su juicio, exigía el Programa Maestro y aquellas que los jefes de área esrimaban posible, d. hacer conforme a un buen uSO d. los recurso,. El din';mico ingeniero de Programación y Control recorría diariamente todas las áreas de trabajo y se molestaba o".",iblemente cuando observaba incumplimiento de las tareas programadas, producto de lo que estimaba eran ddieiencJas en el uSO de la planificación de tccursos. los jefes de :!.rea recibían estas crflkas con poco agrado, porque estimaban que las diferenCIas con el programa eran normales en toda obra y que dIo, estaban capacitados para man ejar las d ..viaciones, l;¡.s que en general. se originaban en modificaciones de di..no O a,,,,"so en el sumin istro de algunos maTeriales del proyecro. Además, les pueda que no era función del Jde d. Programación y Control llamarles la atención. los conHictm entre Aldo P~rtile y 1m jef.. de área Terminaban siempre en la oficina de Eduardo Márquez, quien no estaba contento con la forma en que fUncionaba su organización. puesto que la veía ineficie",e y falta de espíriTu de equipo. Preguntas 1. Explique las cau,""s dd conAicto. 2. Señale las modificaciones que Ud. haría para evitar esros conAietos, apoyándo .. en conceplO' formales de organización y mo,ivación.
Fig. 4.33. ConfliclO por ¡n!lOm";",,
Capitulo V
PAPEL DEL HOMBRE EN EL TRABAJO
5. I Intro d ucción ,Por qué es necesario estudiar el comportam icnro humano en el área de la ad miniSI",ción? Administrar es planificar. programar, dirigir, coordinar y evaluar. ,Quién administra? Pusonas. ,Qué admini,t",n? : Recursos, es decir. recursos humanos, materiales, tiempo y dincro. Por ello , el w;uhado dependerá en g",n medida dd buen o mal comportamiento de las pnonn, m fU rol tU lrilbnjo. El conocimicnto de estO, hechos ha ntotivado a investigar los factore, que afectan el modo de comportarse del individuo, de tal mane", q'" se pueda crear, conscientemente, un ambiente de Irab.ajo en que pueda desarrollar y utilizar 'u, cualidades en pleniwd. El hombre ha sido siempre el elemento más importalHc en el 6,i(O o f""caso de una empw;a. ,Por qué, entonces. los estudios sobre su comportamiento son relativamclHe nuevos? Proooblementc porque en tiempos antiguos este estudio nO e"" tan necesario como ahora. al
La subordinación del trabajador a su patron C'" mayor que ahora. Incluso existían t ipos de subordinación, como la esclavitud o la ",[Vidumbre, en que la voluntad del subordinado era secundaria frenre al uráCler impositivo de 'u rdación .
b)
Las empresa, tcnfan un tamano reducido y el trabajo a realizar era más simple. de tal modo que el control resultaba sencillo y dectivo.
120
A~Dll'lOOlKt"'CJ\'1lB.'_,-
. . t ... _ _
, Qué e. ad m i t1i >ln~ b ti arl~ ,t~ tosrn ti objnivo t11~~}:l.t1do ad"'tI"litr.l.ndo tOOOS Jo:. =tIr
°
meros d~",ell1os_ Est.,; tn:nicos. aún cu~tldo 5i~mpn: en pl~n~ """lución, hn logr.do un ~i~rto ",vel de ronfi.n,';!. ¡bis., un co"sc::n..., hoy resP<'Cto de la re
",JI.
El componamicnlO dd 5cr !rum.no !"C$uh. dificil de anticipo. y su es,u,Iio. po. !UP"C>10, ese"l'.1 del ámhito H",dióunal del ingcniero. Sin cmb ..go, I~! fX'rson ... SOn los p,incip'lcs geslO.es de Un b,,~t1 o un m~1 !"<:Suh"du, por lo que O indisl",,,,,,ble leoe, un r:tZQn.bl~ C(1n()Cimi~nto de su forma de COm¡lOn.lK en función de lu circunRantias que rodean su t",b.jo.
S.2 I.fccto d e la evo lu ció n de la:, emprcsas
°
Las e"'l'll:9S w" o%""iucÍ<>o<:$ que
I'cl3Onal
Los faClOres que imcNienen en una empresa y su reheión. pueden gr..fLC2I"5C como lo indica la l'ig. 5. 1.
SOCIF.(M.l>
Fi¡. S. I. F""o r<$ que ""e,.¡en.n en un •• mprc,,"
!k
~miende
emonc"" que. a medida qu~ la sociedad evoluciona. las ~mprnas dd~n amoldar Sus obj~tiV()S y polfticas, 5u ""pacidld r«ni"" y económ ica. su e5truClu,," y su l~'Mlnal a lu nucY;lS circu05tanciu. En particubr. el avanCe tt-Cnológico ha ~'"'¡tido ,,,,,mplazar po, máquinas el t"'Mjo ~oo tutinarioqut l..dicionaJmcnt~~jecutaMn personas. E.tas han qunlado diJponibl"" pa'" (uocion"" de mayor a1idad, haciendo ,'3fÍ;¡r 1Q'j c:sq...,nus de supervisión y control.
~r¡odo
pre-rcvolución industrial
Ha" ... 10'1 comicoros del siglo XVIII b.s empresa. coOStilU)""n
~uriW
unidad"" de producción. cuyas p,iocipaks Clractrnslieas .!<>n: 1.
Rdacion"" di r«tu y pcrsonaJd ent", el propietario y sus emplad"" y opcr:l.tlos.
2.
R.,lación ""t....:ha cntfl' Il fl'muneración yel csfUcfU) pcrsonal.
122
~I1F",,'K' .... m'IlH / """~""' _ _
3.
Facilidad de COntrol. <:S dncir. F..cilidad p.>n cow=gir o IIoóIncionar tu acciones estimad", como contnri", a 1... órocnes O a 105 objetivo.< d~ b ~m p resa.
I'l::riodo post-revo lución indu.
El hombre: no .iene mayor imerts por el tnNjo. Si no C$ conmrio a él, a lo trW tendrá una acti.ud neu.r.I.
2.
Es nn:n:lrio indicarle siempre: lo 'lue tiene 'lue hacc:r.
3.
La únial forma de motivarlo
~s
por medio del saJario.
l'l:rlodo a("lua! La sociedad actual vive un nuevo proceso revolucionario alrotcteri",do por 105 micropnx=ul.o," y la trotnsmisión de .:btos y conocimiemo;s. E...tO< av:mccs impacr:m fuertemente wb~ las e¡rrucruraJ organiucionale< y su< métodos de gestión y trotbajo. No deberá e:I:.nñarnos, entone",. 'lue la p.>rticip.>ciOn de 125 p"lSOnas en el tnb.jo S<"a difcrcnlc segUn los (iem~. Asimismo, 'lue ¡,¡mbién sea distinta la aprn:iación de loo jefe< sobre el recurSQ humano a ou cargo y Jos crirerios 'lue aplialn para obtener mayor cr.ci~ncia.
S.3 Ro l d el r:leme nlO h u m a no según difere nles modelos
lo 1"80 del tiempo '" han aplicado al demento humano en las cmprcs:u, han ido ....ulucionando paralelamente con los alm bios sociales y tn:nológicos. El es tudio d~ los dife~ntCl modos de actuar de las p"lliOn:u y d~ los grupos de ttab.jo se hl desarroJ[1do a partir de la l..o$ concepto< 'lue, a
revolución induslriaL En estos ciento y ramos ~ños transcurridos, las con· "'peiones sobre el rol del hombre en el trabajo han ido evolucionando, lo que explica la aparición sucesiva de tres teodas: El modelo clásico El modelo de las relaciones humanas El modelo de la capacidad humana
5.4 El modelo clásico A comienzos del siglo XX, dos ingenieros pteocupados por obtener efi· ciencia en el trabajo, comienzan a invesrigar sobre el tema y a divulgar sus resultados. Su análisis crítico a la operación de las empresas de la época se ",n¡ra en dos aspectos principales: la deficiencia en los conocimientos de admini",ar de los jefes supetiores (manejo de las actividades de gestión) y la carencia de métodos en la organ ización dd trabajo productivo. Esto da origen a do, vertientes de estudio:
5.4 .l. TEORíA DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA (FAYOL)
El autor de esta teorla es Henri Farol, cuya breve biografla puede resumil"S" en la, slguientes líneas: Ingen iero ftancis (1841 · 1925). Egresa como Ingeniero de Minas de la Escuela de Saim· Eticnne a los 19 años. Ingr"", en 1860 a Lo compañía minera r metalúrgica "Commambault", una de las más lmportantes de Francia. Nombrado Oire<:lor General de la compañía en 1888, cargo que des· empeña h,>Sta 1919. Recuperación económica de la compañía. Autor de trabajos de investigación sobre minerl. y metalurgia. Meda· lla de Oro de la Sociedad de la Industria Minera. Premio Odes5C de la Academ ia de Ciencia de Franela. Publicación del libro Adminittración Industrial y
&n~>rll en
Creación del Centro de Estudios Administ rativos en 1918.
1916.
Publicación de estudios, con f~renci:lS y comenrarios en el libro El Despenar del Espíritu Público, en 1918, Materia más imponante: Proc<:dimicOlos Administrativos (·Es el medio ptáctico de administrar"), fuesm del gobierno francés para mejorar I~ Administración desde 1920, Otganilación del Correo, Telégrafo y Teléfonos,
Públic~
Cambios ro el tiemJK> Revolución Agrkola de la S
_ Sel=:ión de "m ill"" - furl>ccho vcnU!
rotación
- (;.,rc.do de "",,,,,,.
_ I:lesap.arición dd p.a>,orro _ Migración hei. la. ciud.de, Revolucion« l ndumiala _ Mi
_ Locomóvil do S''1'h
- Mo' O!. expl",ión (18&6) - FJ""idd.1d (1873)
Deficiencias en oonocimienlO' de adm inislración En 1916, Fayol hace notar. en Fr.ncia, la falta de conocimiemos para administrar que mueStran los ejecutivos de las empresas de su tiempo y la responsabilidad que en ello riene l. educación superior (1]: Hemos visto. además. que la capacidad más necesaria a los agentes ' l!penores de las gtandes empresas eS la capacidad admi"útraTÍl'd,
sz (
[l] "OPUI!~ OJq!] I~P S~ou'lwd "UO!~!P' SCU~!~ U~ wppnpOJd~J 0p!' UU,! " ]~nJ SO] ' P SOUníl]E 'WSJO
'01
SOA!IE'IS¡U1WpU SO,U,!W1P':>Old o 'OIU'WnJ1SU j 101""!P o lOpCJJ
O"\!l"'IS!U!WPU OS, XlJlI
u,
_UnJ sm 0puEdmílu
",,~~, ]dD
:SO]lliJl solu,míl!s wl ,old" 'p"nd 10úcl ' P EA!IOJIS!U!Wp. eU!ll:>op"1 ¡"".d JI' "",!IUIS!U!W!1V oU p PO(I " ~!](H, d
U9!SnJ'"!P~] 'P 0P! les 'ry"d¡vs,,(}~ vnI1V4"w",fI' ""11I)OP Eun 'I'"!X' ou 'o~n-l "'lQ!sOO EZUElJ""'U, ü'l OU EUfll:>Op UlS ".UI11 -:>OP ~P O!,,,,,","E El S;J "IEUO!"JOld ""1'0= """"n" U, Ell!!"'l -S!U!Wpe Itl.UEIJ""'U' E] '1' U!,u,,",n. E] ~p U?lCJ E"P"",'" "1 "9nd",p 1'11"1 l' u, Á 01~W!,d U],n"" PI u. ' >?! "~l pEP!'UdE' U] ,nb OlU'!lU 01 '=!l!nbpu "'I'P .1 'r:'nll vmJI14'," ',' '''fI' p.p!,edu~ UI 'pep!!",,", u, '~nb Á OJu,wepu ,y 'U'II OU un' , nb SOWOJ'A "~P " ~nb u?lel el ~ El,,? ,,,b ~JJ ¿Wp(~'U SOI'P >?!l:lJUd ni ,lU"!p'ill OU T' ",,!,!nbp" ' pond ou "a!lt'11i!U!U,P" p"ppEdE' E] ,nb, OO 01"" rJ ' p"ns? ¿vn!J!J.
"'1'
-CQ
". .......". , .. ,'''''.
'A.,.,""
Proceso adm ini~lraljvo &gún Farol, para que una empreS.l pueda funcionar, .. indi'pensable que la. relaciones enlre sus miembros y entre sus grupos humanos, sus nivd .. jerárquicos y su. funciones, sean claramente defin idas. Para alcanzar este objetivo, Fayo! comienza por inve'tigar las dif..entes acrividades que se distinguen en una empresa!", que agrupa en seis funciones: Función t&nica (producción) Función comercial (compra venta) Función financiera (manejo dd c:lpita1) Función de seguridad (propiedad y personas) Función de conlabil idad Función adminiSlrativa (previsión, organi1.:tciÓn, mando, coordinaciÓn y control) A cada una de estaS funciones debe corresponder una cantidad de operaciones bien definidas, con un apropiado nivd de especialización. El análisis que Fayol hace de la función administrativa le permite descomponerla en cinco elementos ya clásicos: Prever Organi1.:tr Dirigir Coordinar, y Controlar A su juicio, la funciÓn admin istrativa -que hemos aprovechado de desarrollar con amplitud en d capítulo de Introducción- debla ser la más importante para el director de la empresa. Esta opiniÓn tan categórica se debla, probablememe, a que observa que ella no se visualizaba en las empresas como una actividad real o tangible, no se aplicaba de una manera cornciente y sistemática. o los jefes no le destinaban el tiempo necesario para obtener una buena gestiÓn. Principios generales de admini5tración Defin idas por Fayo l las acciones que son necesarias para administrar, complememó su pensamiento identificando 14 principios que, a su juicio, era conveniente tonur en cuenta para asegurar una administración efectiva:
e.oó,,,,, Vo 'AP,," "'" 110MB •• E.~ El 'lW.tAJO
L
DIVISIÓN DEL T RABAJO: Especialización para llegar a producir más y mejor con el mismo esfualO. I)~rmit~ reducir la naturaleza yel número de objetos O de (are~s sobre los cuales d~be:n aplicar~ la alención y el esfuerzo. Tiende, en co=uenóa, " la especiali7..ación d~ 1", funciones y a la separación de los poderes.
2.
ALJfORIDAD y RES PONSABILIDAD: El derecho a rrumd:u y el poder de ha",,= obedecer, aceptando la responsabil idad por los resultados. La responsabilidad es un corolario de la auroridad, su consecuencia natural, su contrapeso indispensable.
3.
DISCIPLINA: Obediencia, lealtad, esfuerzo y todo rior COn que ~ manifiesta el respeto a los acuerdos.
4.
UNIDAD DE MANDO: Para una acción determinada. un agente no debe recibir órdenes sino de un solo jefe.
5.
UNIDAD DE DIRECCIÓN: Un solo jefe y un solo programa para un conjunto de operaciones que tienden al mismo fin. Es ésta la oondición ne«S3.ria de la unidad de acción. de la coordinación de fuerzas y de la convergencia de esfuerzos. Se diferencia dd principio anterior por cuanto se refiere a la orieOfación única que debe: guiar a todos los que partiCIpan en <= conjunto de "tÍvidades: un sólo jefe: garantiu eSa unidad de criterio.
OtrO
s;g"o exte-
6. SUBORDINACIÓN: del inter6 panicular al interés general.
Los ob-
jetivos propios de los diferentes niveles de la empresa y las debilidades humanas, pueden hacer perd.. de vjsfa el in(erés general en pro"echo dd intués panicular.
7.
REMUNERACIONES DEL PERSONAL: EquÍIaIÍva yesrimulanle. En ,odo lo posible debe d .. salÍs facción tamo al personal como a la empresa.
8. CENTRALIZACIÓN: Delegación de la auwridad según la conveniencia de la empresa. Tiene relación con la división del rrabajo y el grado de aUlonom[a que en trega la autoridad cemral. Centralización y de"eOfra_ liución .,; una simple cu.,;,;ón de medida, cuyo límite favorable debe ~ncontrar la empresa y qu~ modificará si cambian las circunstancias. 9. JERARQUíA: Unea de autoridad clara. Cada persona debe saber quién es m jefe. C,da jefe debe sabe:r quién .,; son rea¡m~nte ms subordinados. El respew a la =ala jnárquica no,~ contrapone con la necesidad de usar conlacros horizont1lles cuando es necesario obrar
127
rnpid~me1He_
de
I~
Ello debe estar .cordado dentro de los procedimientos organ itación.
10. ORDEN MATERIAL Y SOCIAL: Un lugar para cada persona (=) y cad~ persona (cosa) en Su lugar. El orden debe tenCT por resultado ""itar las pérdidas de materiales y de tiempo. El orden social implia una buena organi",ción y el rttlutami.mo dd personal apropiado para ada actividad. 11. EQUIDAD: Justicia y !>cnevol.. ncia kquidad) para ql!( el pe"",n.l sea .. timulado en (uamo a entregar tooa su '-olumad y su apacidad de sacrificio. 12. ESTABIUDAD DEL PERSONAL: Un agente n=ita tiempo para iniciarse en una /Unción nu,"", y Uegar a desempeft.:lfla bien, admi¡Íendo que esté dotado de las aptitudes n=ria,. Sin embargo. los combios de p"rsonal son in""iublcs; algunas personas =an de ser capac", de desempeñar sus /Une ion.., mientras que ouos adquie",n la madurez necesaria para ocupar cargos de gran ",,¡x>nsabilidad. El principio de " labilidad, .. pues, como tOdos los orfOS, una cues,ión de medida_ 13. INICIATIVA: úp.cidod de concebir y ejecutar. Una de las m,;s vivas satisF.cciones que puede aperimentar d hombre inteligente es concebir un plan y asegurar su buen éxito, por lo que permitir l. iniciativa es un poderoso "'timulante de la .ctividad humana. 14. UN ION DEI.. PERSONAL: La armonla y la unión dd personal de una empresa constituyen una sran (ueITa para .. Ua. En consecuencia, es mdis!",nsable reali",r los es/Ucrw, tendient.. a establecerlas. Según Fayol. estos principios no son inílexibles. Al contrano. su aplicoci6n es una cu.. tión de mroida. Sin embargo, dios no asegura";:n el éxiro si no se ,ien.. un objetivo, un programa y la aperiencia necesaria: Sin principio, nos cnrontra",mos en la oscuridad, en el ao,; sin operiencia y sin ,acto, nos .. nronrrn",mos perpl..jos. aún con los mejores principios. El principio es el faro qu e permit~ orientarse, !",ro no puede servir sino a aquellos qu~ conoc.. n el camino dd puerro.
e..,..... v, fAPElDEl HO"'" EN El Tl
Cualidades intelectuales: ap,itud pan comprender y aprender, juicio, vigor y agjJ idad inrelectuaL
3.
Cualidades morales: encrgía, firmeza, valor para aceptar responsabili· dades, iniciariva, sacrificio, tacto, digni dad.
4.
Cuhura general: nociones diversas que no son exdusivamente dd do· minio de la función ejercida.
5. Conocimientos especiales: conciernen udllSivamente a la función, ya sea técnica, comercial, financiera, administrat iva, etc. 6 . Experiencia: conocimiento personal que se deriva de la práctica de los negocios. Es el recuerdo de las lecciones CJítraidas por uno mismo de los hechos. [4[
Pro.:edimicn(os admininrativo. Tal vez "ta;:ea la parte menm conocida del trabajo de Farol, probablemente por b carencia dc una divulgación más fOrmal que en confuencias, entr""i ... tas yartículos. Sin embargo, Farol le asignaba una gran importancia práctica, puesto que describía las herramientas que la dirección tenia para aplicar en la organizacióo 10$ conceptos administrarivos y asegurarse de que ellos fuesen sistemáticos y permanentes. "El uso de los p>YXt:dimirotru "dmmÍJtrarivOJ permitirá ,ener una noción uacla de la situación y de la marcha de l~ em· presa y se podrá afirmar inmediatamente que la p""'isión, la organización, el mando, la coordinación y el comrol se efectúan en buenas condicione;, es dedr, que el negocio se halb bien administrado. Si, en cambio, presenta lagunas, . llos permitirán comprobar 10$ vicios de la organización o las falras cometidas en el funcionamiento de la empresa," (F",,>tto
129
1JO
~ DEPIIOYElTOS<.1VIlL'l I ......
"'-">...... , _ _ _
los procedimientos .dmini,trativos rrcomendados por Farol son: L 2.
3. 4.
5.
El Esmdio General El Programa de Acción los Informes Las Actas de Las Conferencia. de Jefes de s"rvicio E[ Cuadm de Organiu.ciÓn
E,SlUdio Gcner:o.l Corresponde. un estudio global de l. empresa. "liene en vista su situ." ción presente. su pasado y su futuro pmb. b[e".
El cstudio histórico recuerda los moti_-os que han determi. nado la creación de l. empresa, l. ,ransformación que ell. ha o-perimcntado y los resultados que dla ha dado. La .ituación pr=me comprende desudo .cmal de [odas las partcs r de los conjuntos de [rcu.--sos y de I.s nrccsidades de l. empresa considerada des.de [odOl los punlOS de vi"a. El futuro probable es d que s<; vislumbra teniendo en Cuenta el pas.ado, el presente y [os acomrcimienlOS polhicos, econÓ· micos y >ociales que pueden aca""",. D.: estc cstudio [csulun las ideas genera[cs, las ditrctivas del plan de acciÓn. Progr:>.ma De Acción
El programa de acción es l. reunión, [a síntesis de las diversas pr=stones; .nuales, • I.rgo pJ:>ro, • COrtO plazo. es!",ciales. eIC. lnfonnes
los informcs. que tienen en vim: las o!",racioncs reali",d:os, son d complemen,o del programa de acción. J.m informes de [os subordinados a sus su!",riorcs s<; estable· cen en oda grado de la jerarquí•. Pueden s<;' cotidianos, heb· domad.ri05. mensuales y .nuales.
Acla.s de la.s Conferencias de Jefes de Servicio Las an... de las conferencias de jefes de servicio se confeccionan a cominuación de la conferencia, que reúne cada semana, alrededor dd direclOr, a los jefes de servicio de cada establc<;j· miento, Cada jefe de servicio o:pone a su turno, la marcha de su servicio, los resultados obtenidos y las dificultades cnCOn· tradas, Después de la discusión, el director decide. Cada uno abandona la conferencia sabiendo lo que tiene que hacer y con el remamiento de que deberá rendir cuenta de lo que haga. En una hora el d irector ha pasado revista de los principales acontecimientos de la semana y de los proyectOS concernientes a la semana siguiente. Representa para él un poderoso medio de coordinación y controL
Cuadro de Orga"iz.ació" Los cuadros sinópticos de organización, en forma de cuadros genealógicos, permiten apreciar de un golpe de vista, mejor que lo que podría hacerse mediante u"a larga descripción el conjunto del organismo, los servicios y sus límites, la línea jerárquica, el cargo ocupado por cada agente, el jefe del cual depende cada ageme y los subordinados a los cuales cada jefe dirige . {U. oi.,. h.n';.lo rom.d.!
At,_,
Univcnalidad y carácter global de la lroria Fayol Constata que los conceptos administrativos SOn válidos no sólo en el trabajo. También se aplican a las actividades de toda organización humana, sea en el hogar, en su vida social, etc. Por ello ti enen el c.dcte r de universaL Además, la teorla de Fayol tiene un car:kter integral, ya que re presenta un proceso completo para alcanzar una meta. puesto que se inici a con la defin ición de esa meta (objetivos), continúa fijando los crirerios que permitidn encontrar los cursos de acción, pon erlos en movimienlO y mantener so corso (elemenws de adminisrración) y, fina lmente, enseña la forma de llevarlos a la práctica (organización y procedi mientos adm inistrativos).
132
AD"""rntAClON DE PO:OYE.I.TOS avIU' I ......
""""'ro, ,"" ,__ .,......
S.4 _ ~ _ HORiA f iSIOLÓGICA O C1ENT1FlCA (TAYLOR)
El autOr de CSta teoría~, Frroerid Winslow Taylor, cuya biograrta ,ional pued~ r~sumirse en las ,iguiemes líneas:
prof~
Ingoniero noneamericano (1856-191 S). Estudió Ingeniería M~niCól mi.mras u.b~j~ ~n la empresa MidwJe S,e"¡, en donde ingresó como obrero en 1878, En 1883 recibe el título d~ Ingeni.ro Mecánico y es nombndo Jefe d~ Ingeniería de Midvale en 1884. En 1881 introduce el e'lUdio d~ ti.mpo' ~nlos ,oJlere" con gr~n oposición en los inicios y mucho bjto finaL A panir de 1889 u'abajó como asesor en empresas del rubro acero, como Be,h lehem S,ed Co. y otras similares. Desde 1884 comenzó a publicar los reSllltados de sus in"esrigaciones en TransaClions, la reviSla de la American Society of Mechan icoJ Engineer. Registró unas cuarenta patentes d~ sus inv~ntos. O bru,'o la Medalla de Oro en la Exposición d~ París d~ 1900 por sus trabajos, en particular por un proceso de tratamiento de herramiemas de cort~ rápido que consolidó SlI fama. En 1911 escribió el libro l'rincip!~ ofSámfifi~ Mtlntlg~mmf qu~ me sus teorías sobre administración.
r~su
Carencia d" mitodo~ en la organización del trabajo producti~o. Taylor coincide con Fayol en cuanto a que las ineficitncias de las emptesa.! de Su tiempo deblan atribuirse, fundam~malmente. a la falta de método para organizar el trabajo. Parea: tan evidente qu~ el má,nmo de prosperidad para el patrón . junto con el máximo de prosperid,d para el emp leadn, debieran ser los dos propósiros principales d. la odm inis,ra_ ción, qu~ seria inneeesarin d"",irln siquiera. Y sin embargo, no exisre duda d~ qu~ en ,odo el mundo industrial, una gran parte de las organizaciones p'lfonaks. como también de empleados. se hay~ dispuesro más bien ~ guerrear qut a buscar I~ paz y que ul vez la ma),orla de ambas pJrtcs no ac~n que Sca
~v .""", .... , _ _ ",'ClUlIAXI
133
posible ~r~n sus rc].¡cion", mum'" de ",~ne"" t~1 que sUS ime...sn lI~en ~ ~r iMnúcos. IJ'lonca. frcflle al hNOO ~ideme de que el núKimo de Prosl",.id:wl sólo puede ni~.jr como .esuh~do dd .,.fueno corucieme de cad. obrero pu. producir ~b di~ u mayo' c;ontid.d posible Je .""b.jo
'fucero: Los ",<,todns em píricos. '1"e aún ~ .pli"." casi lIni. "cr~.lmente en lodos los olióo, y qlle o(."iona" d derroche de gr.!n pUle Je 1m esfuel'UlS de los obrun>. Agrtp. 'I":I)·lor que ~ ... todos los lii"em ... ~n,iguO'> de "dnllnlStración h~cen que a a
de la dirección-o ¡JI D..c:ui n~ Cicntílin d~ 'farlor Se ap<>ya en c".
\. 2.
Deoarro\ldr, p.ra cada demenlo dd ..ab:ljo dd oh.~ro. una ciencia 'lue reclllphcc los antiguOS m¿lodos ~mpj.iC<"ls. 'Kkcciona' cic"1ÍIiC:;llnent~ Y luego. inStruir. ellscna. y fOfl" •••1 obrero. mien,"'s que en el p• ...,!o bte ckg,b ~u oficio r >f in"ruía a sí mislno de l. mejor ",.ner.!. de ",,"eN" ron ~m prop'''' posibilidad"".
3.
Cooperar cordialmente con [os obreros pa .... que IOdo el uabajo sea hecho de acuerdo con [o, principios cientlficos que se aplican.
4.
Distribuir equitativamente el trabajo y la responsabilidad entre [••dministración y lo, obr
,iguient~
acciones:
- Estudio cientlfico dd trabajo a ,..,alizar. Taylor observaba a lo, trabajadores en el desempefio de su, tareas . de,componía sus movimientos en partes elementales y media el tiempo de cada una . Su idea era reemplazar [a forma intuitivo o tradicionil de hacet las co,as por una que fuese la mejor para todos. Una vez que el uabajo era analizado, lo redisefiaba sobte la base de sus componentes, con métodos, equipos y tiempo estándar, inclu yendo tiempos para desa>nsos y para retraSOs inevitables. Despu6 se buscaban las personas que fuesen flsicas y mentalmente apropiadas po" ti trabajo, las que, enseguida, eran capacitadas. E[ resulrado era una mayor producción y, por consiguiente, mayores beneficios que debían repartirse entre la empresa y el trabajador. Su trabajo puede resumirse analizan do cuatro parámetros: l.
La aptitud. Se rrata de medir el IIm ile superior que puede alcanzar el organismo hl1mano. Má, tarde e,os estlldios dieron ori~.en a la ergonomeuía, que consiste en adaprar la máql1ina a las c;¡¡raClerÍ
2.
Los tiempos (rapidez). En eSIe campo es donde fue más importante el aporre de Taylor. La optimización de tiempo ,e obtenla mediante: La diyi,ión de tareas, particularmente diferenciando di=ión y ejecución. La .... cionalización de los movimienros y la determinación de lo, tiempo' (cronómetro). La ",muneración del refuerz.o individual por medio de un salario diferencial. El matrimonio Gilb",rh colaboró mucho en este campo, haciendo un estudio profundo de los movimienIOS necesarios para ejecutar un \/""lbajo. rara ellos, cualquier movimiento de trabajo industrial podrla
,
el resultado de L. combinación de 18 mi,ro-~!os dcmcnwrs que Il:..muon "!hcrbligs" (:uugrama de su I>Ombre). Suse5ludios 1"" permitieron pre¡nra.w.1as
$C'
te usados en la industria.
3. l.:& ruil1cncia fI,ica. Esmdio de la fatiga y de los ,iCffij><>S d" recuperación. 4.
Los COSIOS. En el COSIO 6nl1 cwln implicH05 dos elementos: ...1 tiempo de cje.:ución y el ':0$10 uniruio. Emona:s, puede e5lahlearK un nivel de producción y Un modo de pago que incentive a p'OIlucir al máximo de la cap~jd,¡d. es d«ir, lo más posible en el tiempo mts corto.
_ Nu~ organiudón dd trabajo: Escribió Taylor. Cuando el U'abajo dd~ ser efecw.. do de acuerdo con k)'cs ciemlBcas. es nec~rio que haya una división mucho más equitativa de la r~pol\Sól.bilidad entre la dir«eión y k>5 obreros que la que exim bajo cualquiera de 105 tipos ordinarios de adminisr1':lciÓn. Aquellos que descmpenan funciones dir«tivas, y cuyo dekr el> desarrollar el>la cienci~, dekn tambi~n guiar y ayudar al ob~ro y asumir, por 1(>$ resultados. una pane mayor de rcspon ... bilidad que la asumida por I~ administración bajo los sistemas anciguos ..... "La direa:ión debe .. tudiar y ej«"utar eUa m;"ma gran parte de trab>jo que ahora ¡" confla a la inici.:ui"a de los ob~ros¡ casi todas la¡ operadon.,. del taller debieran ¡"r pr«nliw. por uno o mú actos prqurato,ios de la direa:ión que permitan al ob~ro hacer su
En con$c:Cuencia. r«omienda fotmar los ';guicnfes grupos de trabajo: al
Grupo de profcsionoles encargados de ¿darrollar b ciencia del trabajo medianIC d C$tudio t!empo-movimicnlo.
b)
Person al compuesw en Su mayor parte d. obreros experw" que instruyen, ayudan y guian a los obrero, en su trabajo.
e)
Personal encargado dd depó.iw de herramienras, que entregan a los obrew, los demenros adecuados y asegUnln su cuidado y conservación.
d) O ficinis tas que ptoyectan el tnlbajo con bastante anticipación , ubican a lo. obruos con la menor pirdida de tiempo en su lugar de trabajo y registran los jornales de c;jda uno, etc. - Fijación de t'lJ"eas diarias in dividuales Según Taylor, lo, e"udios minllciosos de los móviles qlle gobiernan a los hombtes, dem uestran el ~fecto po.itivo en la eficiencia dd operario cuando diariamente se le fijan "tareas" precisas y posibles. ' No existe nada nuevo en la idea de ·tarea". Cada uno de nosotros recorru.rá que, en su propio caso, est:.l idea fue aplicada con buenos resultado. en sU.< día. de escolar. Ningún maestro efi ciente pe nsaría en dar a e.tudiar a sus alumnos una lección in_ defin ida. C ada dia le, present:.l una tarea definida y concisa, indicándoles lo que deben estudiar en cada materia; yes solamente por este medio COmO los estudiantes puedm deetuar un pwgreso real y sistemát ico.· - Distribución equitat iva de lo. beneficio. obtenido. por la mayor eficiencia. Para ob,ener • .,a eficiencia. además de la aplicación del méwdo científico, es indispensable consegulf que cada obrero use su conocimiento uadicional. su habil idad , su ingeniosidad y su buena voluntad. Para ,,"lO, . .. . el adminisuador debe dar algún incemivo especial a sus hombres cuando estos producen más que d ob,.w ordinario dd oficio. Este incentivo puede [Ornar diversas rormas : esperanza de un rápido ascenso, salario. más elevados (prccioo mejores por pieza, prima o bonificación por trabajo bueno y rápido), menm horas de trabajo. mejor ambiente y condiciones de trabajo que las que 5C dan ordinariamente, e,c."
5.4 .3. CONCLUSIONES
Puede observar&C que ambas escuelas llenen una VISión del homb", de trabajo menos negat iva que la del período anterior. No obSt,n te, s; bien aceptan la necesidad de colaboración y empleo de su cteatividad, conse,van el criterio de que su papel es mayoritariamente pasivo y que sus mejo-
" - V, l'Al'EL DEL _ _ EH EL TaAAN(I
~ vinudes son la disciplina, l. obcdicnáa a
1... instrucciones recibidas y
su colaboraáón pa", cumpl irlas con volun,ad y diciencia. En cambio, se pone ~nf.¡~is en la forma en que deben organizarse los diversos tarea, de la empresa P'''' que cste rC<:urso .... mejor aprovechado. En ",ta concepción de l. empresa, la capacidad crea
°
Logn' la colabo",ción y ,·oluntad del subordinado mediante [rato justo y ,effiunencion"" '"'lui,.t;",",.
Las líneas de acción que se derivan de CSte moddo SOn: !.
2.
Al ""HUClUrar 1" forma de ,rabaj." la di=ción dd", dife",nci", chramente ent"" Fu",ión de planitlar y organizar los trabajos (responsabilidad de los jefes .uprrio,es ° d. un grupo d. especialistas en tareas), y Funóón de ej,"",ción (responsabil idad de un grupo de producción). El trabajo del personal operativo de"" ser dividido en tarcas precisas que puroan ejecuc:u", "'gún procedimiento. e:standarizados (toda actividad tiene sólo una manera de ejecutarse bien).
3.
El ,rabajo de los jefes o!,""ra';>"(>$ es escncialmen'e una ,area de su!,""rvisión y control.
4.
El ,ubordin.:ldo de"" tener un trato y una remuneración lograr su col aboración
5.
En lo posible, la remuneración de"" d,ar en proporción ala camidad
ju~t,..
para
137
5.5 El modelo de las relaciones humanas El desarrollo de la sociedad y de ,us empres.as fue hacimdo incompleta.< estas tcoría •. En p~rt¡cu1ar, el uso de máquinas automática. que podían ejecutar mejor y más trabajo ql," un o~rario, desplazó su labor de eje<:UIor a la de .u~rvisor. cambiando las características que se le requerían para una producción óptima. A eSIe he<:ho habría que agregar movimiento, de tipo humanitario, la asociación gremial (sindicatos) y e! mayor desarrollo de la in,\uucción. Así, apareci eton nun''''' investigadores en el área del trabajo que dieron origen a lo que se llama el mo .. imiento de 1"" relaciona humanal!. Esle nuevo enfoque tiene su precursor en el sociólogo australiano Ehon Mayo. cuyos trabajos se realiz:oron en EE.UU. Particularmente famoso ese! que realizó m la filbrica Haw,horne de la Western Electtic Co. de Chicago (1927· 1933, "Los problemas humano, de una civilización industrial"). Los investigadores deblan observar si se modificaba el comportamiento laboral de un grupo determinado de op<:ratÍas al variar las condiciones de traNjo_Las op<:rarias. cuya función consistia en armar circuito, electrónicos para equipos de radio, conod~n y aceptaban el esmdio, cuy"" resultados conversaban con los investigadores y los su~rvisores. A lo largo de la eXp<:riencia se modificaron las condiciones de trabajo, tales como lumi· nosidad, períod"" de descanso, semanas más cortas, etc.; la productividad aumentÓ considerablemente. Lo que desorientó a lo, invest igadores fue que el rendimiento continuó super:ind""e aún cuando se eliminaran los cambi"", retornando a las condiciones iniciales. Tambitn se constató que la moral y la satÍsfilcción de las obreras sigUIeron ~n aumenlO. las conclusiones que se obmvieron d~ este y otrOS estudios fueron: Que las condiciones mat eriales en ,1 mismas no eran las que habían originado el m~joramiento d~ la producción. Que el hecho important~ era haber mostrado un interés especial por el grupo que se habla el.gido paca la investigación, Las obr~ras. hasta entonce, muy individualistas. adquirieron una conciencia de grupo, un espíritu de cuerpo que las motivó ,n su trabajo , Este sorprendeme resultado se conoció como ·,fecto HaWlhorne' ,
Lo sucedido puede hoy considera"", como obvio, pero fu, en su ¿poca un gran descubrimienro que significó un aporte impon~me al estudio del comport~mi,mo humano. El individuo nO tiene sólo motivacione, econó'
micas: también aspira a satisfacciones afectivas: nQ ~s sólo un bl'2W y una mano, de tal modo que sus seruimienlos también infl uyen en el resultado d~ su "abajo. A esta investigación siguieron otras qu~ conduj~roll a ddinir un modelo que despertó mucho intnfs por su posición de respeto hacia la """",na. Sus recomendaciones lUeron: La [area bisica dd supervisor~. conseguir qu~ c;;oda ~mpleado se . icrua
útil • • •
a la organiución. Pan ello d.be[:;Í: Marueneno informado. Escuchar sus puruos de Visla. Hacerlo patticipar en la ges[ión.
1...,. subordinad.,. d~berán [ener libertad par.> manej:¡rse ~n 1.,. pm" blcmas de rutina y controlar su propia gestión. Con dio se mejorará su moral y elevará su gndo de rolaboración ron los objnivos de la empresa.
MODELO DE LAS RF.UCIONES HUMANAS Precursor: Elton M.y<> Expcrirnew
Condu.ión:
L. efici
e~n
d< un
R«om."daciun"", La ...... Wsi<~ d.l surrf'o"i"" dobo: ><, ""n""SUi, que cad. empkt
Los .ubomi"""'"
5.6 Com p a ración
e ntr~
ambos modelos
L:.s dos teorías que hemos rr:vi.s;,do coineidcn cn el fondo. por cuanto ennsideran que la iniciativa y b organización de las \,m:as deben provenir dd di«
=
,,,,,na
5 .7 Co n cepción moderna: model o del componalniCI \to Como hemos dicho. las dos 1"".las prectdentel no ditieren en el fondo. pues ambas bUSCI.n CreU las amdi,;onel de I... b;ajo (o' gm;uc;ón y ambieme) p"'" que el , ...bajador aumenle su eficiencia. Su diferene;;' el"; en el m~todo par:¡ obtener esle objeli,·o. Las ooncepcionrs moocrnu bUKaJl un enfoque diferenle: l.
Los miembros de lIn~ o,vmz.:¡ción son consider:ulos como elemenlol que tienen un polcncial de Clp;lcidweI aún no usadu.
2.
Com¡nn;r los info,mes de la empr=t con dIos no 5610 mejora b moral de los emple~ (corno rcromicn
3.
r.... ""Ii,facción del individuo del>.: pro,-eni. de su mismo trabajo.
[¡le enfoque o.igin. Un modelo que se denomina del componamienro (lkhaviorism) y que bu= uUt y desarrollar bs apacidad .. dd individuo para su propio l>.:ndicio y el de la empr=t. Su formulación 5c: apoyo> en di""rsas invo::stigacion($ que 5c: .-.:surncn a conlinuación:
S.1.1
LA TEORtA DE MASLOW
Abrahnl Maslow. inv~s!ivdo. norteamericano. rue uno de los Plimeros en preo<;uparse de lu mOlivacione. del hombre en J O! IrAhajo.
Postula que pucdm distinguir~ cinco categorías d. necesidades humanas, las que pueden ser d.ramente jerarquizadas, a,
O""ificación de 1"" necesidades L Nec;.,sid.des fisiológicas, Corresponden a las más demmtales, tales como comer, beber, dormir, reposar, vcs!Írse, tener un alojamiento, en!rc ot ras, 2, Necesidades de ~guridad, Son aquellas que dan protección comra peligros pr=mes y futuros, Para actuar y aceptar riesgos, el hombre debe vivir en un medio protector, estructurado, estable y previsible, 3, Necesidades sociales, El hombre siente la ne<:csidad de formar parte de un grupo a fin de no semirse solo. Desea dar y recibir afecro y am istad, tener contaCro con otraS personas y .. ntirse parte dd gmpo. 4. Necesidades de alimemar d ego (su propia cslima). Son aquellas que le dan confianza en sus mroios, que lo hacen ~ntirse capn de triunfar en lo que emprende. Entre éstas. figura la necesidad de la estimación de los demás, de! reconocimiento d. sus mimos y de su estatus SOCIaL 5. Necesidades de realización personal. Son las que lo impulsan a utilizar todo su potencial y todos sus mleoros, a ser creativo, a uSolr todas las posibilidades de su personalidad,
b. Jerarquía de 1"" necesidadcs Maslowcrec que el hombre busca sarisfacer CSlas necesidades en forma permaneme y en el mismo orden jerárquico en que las ha dispuesto. Cuando una de ellas queda satisfecha, aparece la categoría inmediatamente superior como un elemento motivador. Una necesidad satisfecha deja de ~r una fuente de motivación. Cuando las neccsidades no están satisfe<:has (en especial, las tres primeras), el hombre no descansa hasta conseguirlo. La idea cemral de esta teoría es que la realización de todas esr"" necesidades eslá ;n¡Ímamenle li¡;;oda a la forma y al contenido del trabajo . Entonces, la empresa no puede ~r sólo un lugar donde el empleado realiza una tarea bi en definida y organizada. Para que ~ si~nta motivado a rendir plenamente, debe senti, que su trabajo nena su propia escala de necesidades.
La u:urb de Maslow tUYO d.,.Je su ~plica..ión (A. M ... Io .... MOti· \';t,ion ~"d 1'c- tx>n;¡Ji
FJ 'UlSmO 11.1",10'" admite que es'~ ¡er~rqu'aeión nO 01 nús que u,,~ ~I)I"<).¡mación .plic:ol.>!c ~ promMios. Cid. illdividuo puede ,ener
u,. ;crMquil>ción pUMe
un orden de necesid.des difc"'nte. Ind Ll5O, ~r diSt lma ~gti.n l. cul' ura r el medio en que
$1:
aplique.
5.7.2 1./\ TLO¡(f /\ Ol 1'. HERZBll
Ot", tC'Orb de l:a moci'","c;ón que h. c;cn:idQ una sun influenci;, sobre el pen!;ll1licnto del hombre en las org;oni~iones, es l:a. de l:a n>Ol, .... ción l:a ht/l)cll<' de Fnxlerich Herzb..rg Uob Ani,,,da·Moti,,,lItoll' lO Work,
r
1959).
Los CStudios que dieron origell" CS,a t((lrí. le basuoll en tu respllCSUS de 100 contadou:. e in¡¡tllin.... r.. wlicit ud de describir situaciones en las '1"., ~ 5"11;(1'::111 exccpcion;¡Jmeme bien o tx~cpciot1.lmcntc ,,,.1 en rd.· ción COIl
511<
trab.jos,
I~>s f~ctorC$ ídcm i(¡cado, pudi eron cb,ificane "n dm gr"I~" _ Herzb..rg 1I... n6,. los del primer grupo. los factores de higiene O "'"mcnimienlo. Si CSIOS fauo",. no
].
EslatU$
2,
RcI.cion~
Cnl'" prrx>nas: Con 1.., supcrvi",,,,, Con los colegas Con lo~.ubord l n.dos
3. Snpervisió n 4, I'olf!ic-~. de l. cmpr"", 5. Sq¡tr,idro ~n d 'rao..;o 6. 7.
Condiciones d", tt':lbajo Rcntuntr.aciótt
El segundo grllpo comprend e los factores que son capa","s de motivar al empleado en su tr~bajo y, por consiguiente, aumentan su productividad. Son los factores motivadores:
l. El trabajo en sí mismo 2. 3. 4. 5. 6.
La obtención d e resultad os Posibili dades de desarrollar sus potencialidades Responsabilidad Ikoonocimiento Progreso dentro de la empresa (ca",ra)
Si e5tos faClOres no existen, los empleadO.< pueden nO sentirse mOIe51os. pero su rendimiento será bajo pueslO que les falrará el demento motivador. La teoría de Herz~rg enlaza oon la de Maslow. Los faelOres motivadores satisfacen las necesidades de más airo nivd de la jerarquía de Maslow. Los factores de higiene satisfaan las necesidades de más bajo nivel. t" ...
"i" jo ," To.".. . . ." , .In , " . " .... T,o.i • •• 1., l¡,.p.' ",
10"o,,, d, ""',... RHlIlACIO~·
RESPETO
QU ~
T .. b.jo '"'''.''"'' lo O' "
R.. po, ,,bih •• d AM ISTAD
HGURIOAD
R"p
B..... "1",,,.,
,"p'''¡''"" l. ''''p'''' '.'di'i.... ~. ,..~.jQ R,m""",i"",, C .h • • • d,
NECESIOA l>ES
FIS IOLOGlcAS
.o l i"",~,
Fig. 5.2. lnteg",ción
Un~ e
que .endri~n loo mlorQ de higieno:. <') que s¡ui!(¡¡o,n ne<:,.,.idad,.,. que,.,. . •;in .cll!iv~n,.,nle rQudlas en muchas de w fmp'~. E" d~it. rQ"halÚn 'ener un caml.., de .... i
!kber.í ~Cl "use "'paradamcme en 105 siguienrC$ dos aspeCto" Am¡'iente de ,""hajo y p'obk""'5 de h igicne, para {"\-'ila, la insalis. {:>crión del f'<'rsonal. MOl i\'Xión del f'<'r
l.
l)Axh,<.~i,·id.d.
2.
F.n lo posible. las ureas debedn ""r completas si "" quien: que den s;oli.¡f;Kción. P.." ello oblig;tlon~n .... nle ,kbo::n COllle""" Io:s siguientes clenlcntos: Una p.1rec de prognnución, Su ejecución, Una paree de com",L En 1:. ,<,al idad actual no .. ('«Ut"le cnconrra. que las .. rcas ha· y;¡n sido definida, como I"r;¡ cumplir CSle uhjelivo u para que ,,,"san Olas uraClefÍ5IiClS .
3.
Ckbc ¡"Ha,.., que 1.... r~rcas se hg;ln oda Vet mis inoetes:rnlCS. pa", lo 'u"ll lenbcrg =omienda: Suprimir .JgufK)§ oo"'roles, pero conserva. algllr>O$ {ndiea
5.7.3 LA nORIA OE LA MODIFICACIÓN DEL COMPOR.TAMIENTO O DEL REFUERZO P05mvo rSKINNER)
La ["."ría del psicólogo de Harvard, B.
F. Skinner (1969),
ti~nde
a crear las condiciones [Xlra incentivar las actitudes o re.suhados positivos de las acciono de un empleado y para desincentivat las acciones negativas. Puede decitse que. cuando una per
U.o de La teo ría Premios o castigos diferenciados, según importancia del comportamlemo. Los premio. O castigos deben set lo más inmediato posible a la acción, pues en caso comrario, pierden parte de su efecto. El personal debe conocer las reglas del juego. Los refuenos deben hacer,e sin dañar la dignidad de las personas.
5.7.4 TEORIA DE LA EXI'ECTATIVA D E V/CTOR VROOM
Víctor Vroom (Work and Motivation, 1964) acepta que una actividad es atractiva para un empleado en la medida que ella le ,atisface una necesi. dad. Sin embargo, agrega que la motivación para desarrollar esa acrividad se ... mayor o menor dependiendo de las expectativas que esa actividad tiene de conseguir el resuhado que se busca. El raciocinio esquem.l!ico seria el siguiente; 'Yo tengo habilidad para hacer lo que se necesita". ·Si me esfueno, puedo desempeñarme bien".
"Si lo hago, ohtendr" la =om~n", que Ousco·, "La recom~nsa que busco m~ ~rmitir::i ,atisba, mI necesidad", Gráfic:lmeme:
Fig. SJ. La loorb do la Expec..,ivo (Vino, Vroom)
En ..... umen. la teo ría de la eIp«tativa dice:
l.
La colaboración en el trabajo de~nde de los propios objedvOli del empkJdo y de la ~"epóón que él rengo de que las expecrativas de obtener una ~m~fISóI. $On un medio para alconur su propio objetivo.
2.
La producción no es un fin en ,1 mismo para el empleado, ,ino un medio para alQnur sus propios objetivos.
Una forma, emonees, de usar esta teoría para obtener una mayor productividad. ~ría: l.
ldemifi= 1,,-, n,""e:¡idades ins.atiofechas del
~[SQnal.
2. Crear los incemivos para que, si se cumplen los objetivos de la emprcs.a, lambién SI: cumpla" los objetivos de los empleados.
5 .7 .5 LA TliOR1A DE LA EQUIDAD
Es", (ro,r:. dd oomportamienro, des:arroJlaJ:, por 1- Stacy Adams y men_ cionada por Koontz (51, explico algun"-' reaccione:¡ del personal que pueden sorprender al supervi$Or.
La troría, expresada en sw r¿rminos más simples, dice que una ¡x:rsona, para Juzgar la equidad o JUSIicia del reconocimiento (recompensa) que la empresa ha hecho de su gestión, relaciona este reconocimiento con 51'S méritos (esfuenos) y lo compara con el premio unitario (rccom¡x:nsalesfueno) de sus companeros, según su ptopia apreciación,
MJSM'""",
',,- 'NDm""" ,. CDMr.u.o. CON 00lI0! r...... , UZWL< o 1 ' - = DEL UCONo<:i" ,f.NTO Hf.C.HO
'-'
,,~
G,"""""C
J_m,,:\,
ADA.'"
Fíg. 5.4, La Teoría de 1.
Equid.d (Dibujo ..... M, ... do C¡
U.o de la teoría En el diseno de sistemas de inccntiyos y rccompensas, debe cuidat:se que los procedimientos resulten todo lo objetiyo (mensurables) que se pueda. Si nO eS así, el resultado puede ser contrario al 6n que se busca (desagrado en vez de motiYación).
5 .8 Aplicación de l modelo del comportamiento
EJ mejor conocimiento de las aspiraciones del individllo, de los factores motivadores y de su comportamiento freme a di,..,rs.as situaciones de trabajo, ha llevado a que las empresas modernas adoPlen los SIguientes criterios en sus relaciones labo"les:
l.
Fom~ntar
1.
Haarl~
3.
Hacer evid~nte que forman parre d~ un equipo y que el ",suhado final es consecuencia del trabajo de cada uno. Mantener ,i,tem,., de información y de coordinación Incentivar el con=IO con los jefes
4.
Crear la, condiciones pata que el personal vea po,ibilidade, de superación y ",aliución personal. Adiestramientos Si,tem"" de promoción
la iniciativa del person.l. Aument.r Su .utonomía Eliminar control", Fijar objet ivos r dar índices de producción (auromedición) la
mi. inte",s.mr~. Ampliar su campo de aceión l.igarlo a.us roultados tar<":l.
5. Manlener un ambienl~ de uabojo satisfactorio. Comodidad e independencia U,iea Poli
Es interesante ob",rvar q"e esl,., lendenó,., han ,ido confirmad,., por la, recomendaciones que hace l. ComISión para b Producción Industrial de! Massachu",1tS In,tirute ofT..:hnology (Mln en su informe ~M.de in ArnetiClt, de 1989 [7): 1.
Aprender a traNjor y hacerlo en el lugar de trabajo: adiestramiento continuo dentro de la empresa, incluyendo rof
2. Ampliar el campo de acción, la responsabilidad y b participación del personal. ModIficar d criterio de Irabajo en ,erie. repetitivo, por uno de mayor creatividad y compromiso, de modo que el per· son.1 pueda responder COn rapidez. los cambio. y a lo. nuevo. de•• ffos. 3.
A.\.egurar mayor estabil idad en d trabajO y nuevOS incentivo •. Hacer ver que d mayor esfuerzo '" recompensa oon e
4.
Equilibrio entre individualismo y cooperación. La competencia ¡xrso-nal y la valorización dd trabajo ool..:,ivo deben armonizar", para optimizar resul"dos . La org.ni .... ción debe permitir este compromiso.
Los roncc:ptoo
an'~fio""
pueden aplico..., luna orpniución de pro reno en la fOfm~ '1"" O<¡UCf[U.illr el cwdro 5¡gujcn,~: TEl'DE.'CJAS Ael UAUc!. AJ>UCACIÓr.; A LOS PROYECTOS RfALJ/.AOOS I'OR lAS
l.""
V
,"pc
F~\{PRF.<;AS
d.1a .mprua.
1:' PI" 01>,,<><, d "'ml ..... uro>c"'" d. gml'" ('U
Lo";] con':><'" p"r>On.J. 1,->,,,,,-',,,, do: o'V"iución ad ho:x,. Iko... n,.j_ er."..n",io. lo '1"'" n,R ..}y
c.ra.:....
Fonaa. "" ..:tu""
{' rnr un "'P"'S'''''' (di,-;.¡oo
."''''><0''''''
""I'I.. ndo -'U
Jo» gloIub. I'o",.n,,, b ini, i.. iv. del r<
""1""""'''
". 9
IntlU{' llCia dd m odelo ci d ('o m porurmic n tu en 1;1 l'urnrn d e: o r gn n izarse
La ml~'Or libcn~d del i"dividuo p.>'" C¡"':II IU su uab~jo, corno lo .-ero. miend~ el "modelo del cotnpon:unienlo", le oig~ 10tnU {tecuen'e$ de· ei5iolll'$. l'or 01'" p.>ne. la bthqu<:
su cargo, conlleva la nreesidad de una organ;'<3óón menOS formal O más flexible, que facilite los cambios. Estas circunstancia, dieron origen a dos importanl~ teorías:
5 .'.1 T E01dAS DE LAS DEClSl0NES
Fue desarrollada por Herb"'t Simon, reonomista nOr!cameriano que obtuVO el premio Nobel en 1978. VisualiUlu,," organiUlción oomo un .iSlemOl de drei,;on .... materialiudo por un conjunto de unidades que tom.n decisiones en su aunpo de acción, ligad. por una rM de comun1C<1.ciones que ~uu Uilll. apropiada coordinación. El personal superior lendr.í au_ toridad para lOmar decision~ ampli;u y diserreion.l .... A medid. que se desciende en la jerarquía, las deci,iones serán más restringidas, enm.rcadas en cienos esdndares o oormas bien establecidas. La parre superior de l. orgamución podrá ser más inro,mal que l. ¡nfe,ior. Ese>. can.crerí"iC
5.'_~ TEOKIA DE LA CONTlNGENClA (LAWRENCE y LORCH) '
Esr.a t,."ría nOla. como r... ultado de diversas investigaciones destin.das , identiliar el lipo de org;¡niución de empr0sa5 exitosas. La {,." ria se apoya. en la premisa de que l;u org;¡niucion.. pueden considenrse como demen . tOS de un sisICma abierlO', de modo que su acción .. influenciada por el comportamiemo de los otros elemento •. En consecuencia, al momento de estructurarse, las organiuciones no pUMen olvidar el eventual cfreto en ellas dd mMio. Su conclu.ión fue que las organiUlciones deben adecuarse a las condiciones del nIMio O dependen de cilas: en OCI.Siones es mejor un. organi_ UCiÓll formal (por ejemplo, en caso de f...briGlClones rutinarias); en otros caso, ser.í prererible una estructura informal (empres.a de invrstÍgac;ón).
Un ......... pudo ddm .... como un ""';un'" d< d.m.m"",
=-""""...
p"*,,b;Ii
Lo importame sed. dividir la empres.:o ~n un árbol jccirquico apropi.do
a las citcunsr.oncias, PU;¡ prrmitir diferenciar el compor!.miemo dd personal de cado á= . Los aspec' os negativos de es.. dife",nci.ación (pun'"" de vista e intereses di,t intos, dificultad de aunar .cÓoncs hacio el objelivo) se corregirían con proccdimiemos dc imegración y coordinación m .. o menOS ",tensos. En definitiv:¡, la r
5 . 10 C ríticas al mo d e lo d e las rel acio nes h umana s y a l del comportamie n t o A esros dos modelos se los ha criricado por c",,,,ro implican o p.=rí;¡n implicar una cierra "rru",ipulación" del personal. rara estoS efectos se emiendc por "manipul.ción" u:>do proceso por mcdio dd mal se wndiciona al individuo para que haga algo que nos wnv,ene sin que panicip" lib.. mente su volumad. Entende,nos que esta critica no es válido en aquello, casos en que se aplican roor"", de orienución al wmportaImemo (Skinner. Vroom) sin la imención de manipular. P:.ra dio bastar1 que sean debidomente informados O wnvenidos con el p"rsonal. aplicando sus fundomenros y objetivos tales COmo: l . Buscar una relación jusla cmre la, partes: definición de lo quc la em presa considcr.td. po,üivo y neg.nivo, ligado:¡ un sistema de premios y "nciones que resulte objnivo al empicado. 2. Crear un ambicnre de cooperación cm", empr= y p"rsonal: los incemivos por buen desemp"iio, dado, por la empresa, permi ten satisfac~' los objetivos personales dd empleado.
5 .11 Influencia de la v isi ó n sobre el fa c to r hum a no e n el tipo d e dire c ción Por efeclOS del ramaño dc la organiución y de la duración d~ las tarcas,la p"rsonalidad del jde sup"rior tiene más influencia en la dirección d( un proyecto que en la de una emp"'!».
5. 11. 1 TEORIAS X E Y
El invest igador Douglas McGregor [5) resumió las apreciaciones que , sobre d comportamienlO dd elememo humano en el t rabajo, tendrían quienes se inclinaran por un esquema de dirNOCión basado en d modelo rradicional y aquellos que prefirieran el modelo de relaciones h"manas. A los primeros los supuso como adherentes a la Teoría X. Los segundo, ,orían partidarios de la Teoría Y. Teoría X: l. Al ser h"mano promedio le desagrada en si el trabajo po,ible por evitarlo.
r
hace todo lo
2.
Por lo anterior, la mayorÍl de las personas deben ser obligadas, con· troladas, dirigidas r amenazadas COn castigo si se desea obtener un objetivo .
3.
El ser hlUnano promedio prefiere ser dirigido y desea evitar responsa· bilidades.
4. La mayor parte de los trabajadores prefieren Su seguridad anle todo y tienen pocas ambicionc!. Teotía y, l . Los trabajadores son capaces de considerar su trabajo como algo tan natural como descansar O jugar. 2.
El trabajadot aplicará auto dirNOCión y auto control si conoce 'u, ob)ellvO$.
3. La mayorla de l;¡s persona, aprende no sólo a aceprar , ino que a buscar responsabil idades. 4.
l..a creatividad -mirada como la apt itud para tomar la mejor decisión- no es una característica sólo del personal directivo, pueslo que está dispersa enlre los individ "os.
5.11.2 ESTILOS DE DIRECCIÓN
Según este enfoque o criterio respeclO de la naturaleza humana, los in · vestigadores R. Black y MoulOn [5J han gralicado los distintos tipos de dir«ción O administración, us.ando como parámetlO1 el interés por la producción y el interés por el mundo humano.
( ..... V~l .. l"" ..... "'Il_......,
• •,
.--••
" Coorióo topo
.......
"
, ,
• , • ,
•
"
•
Fos- s.s. Es
Es indudable que aqudlos administradores que se inclinan por la troda X degi"'n un tipo de producción que se asemeja aI 9.1. En cambio, lo, qu~ cretn en la troría y, actuarán más jegún un e!quema 1.9.
5.12 Visión futura Hemos revi,..do la forma en que d hombre ha panicipado ~n el trabajo, constatando que CSt:l relación ha sufrido cambios en el tiempo para adaplll~ a las modificaciones rknicu y soci.1les. El origen d~ los cambios punte peng~ que se encuentra en la búsqueda po:rmanente de mayor productividad. Pa .... este objclO e! necesario optimiur la relación recurw técnico y r«:Ur5Q humano. Tal va se comprenck mejor el rol dd t.... baja· dor del futuro si analil',;lmos de una mane .... global la forma en que esto se procuró en el p:wdo y sc ha"" hoy día: J)
Periodo pre. rcvolución industrial T.... bajador manual; mando basotdo en supervisión directa (maestromes;lno)¡ produ
2) ~r¡odo post revolución induwial
153
154
~ lit - . • ..",.m'U:'i! ...... "-""-'-- r.. _ _
'1r..b.>ja
Moddo c~ico n'ylor-F:r.YQI) E¡:rructul1lción dd fl1llnju (o"!?muc;ón dd 1I1Ib~jo procluai,'o: urganinción d~ la cstruCfUI1I d~ mando). Man,Ju b=du en orgaruución, mérodo~. sUI",rvi,ión jerárquica. A"m~n!o de prodllC,ivid"d por ~(ec tO de J~ Mg."liZJción. los m¿todo< y el e"'ren~mi.nto dd personal. Orga" i.,-"cio,,"-I funcionales.
4) Modelo de I~s rdxioncs humanas (M">,,,) Agrcg;a elementos que dcspi~n~n l. cool>oer.u:ión de 101 empleados y d n¡cimlento de un cspíritu de cuerpo. Aumento de I,roduai"iwd por d«to de sati,faa:ión ~n d :unbi~nte de 'l1Ilnjo (mot,,':Kióo). Supervi~ ~ión bu...,. cuI"b<.>r;tciÓn del pellO"al por rnfilio dc buen:os relacioncs. 5) Moo:lelo dd rompon.",ienlo (Ekhviorism) A(,.Je incentivos qu~ moli."n al pellOnal »-1111 ¡Um~ntn su procluctivi,bd agnl!.ndo ~u propia cap"cid~d kmiquecitnietHO ..le la.-cas, paf{icip~ción en 1". rcspon",bilidadcs dd tl1lb~io). Coordin.ción por Jcuerdo. dir~-cw, . U'iO de organiucioncs matriciak •. 6) Vi~ión rlltLlI1l: Modelo dd mnocirnicnro Conaplo en plen. e"01""6,, (I'eter Druckcr): FI ."",enlO de eficiencia dd lrab.j.dor manu.1 y el mejOl1lmiento de proce,os COmo elememos de crecimiemo d~ b producciól\ I,.. ~cen ~cerc:orse " un lecho. Ln lo. p~¡,~ dCS"-rrullados, el "fuero> dende a cambiar de objeti,'o: pal1l ~ument.:lr b producti,·id~d, ~n v~z de c~nll1lrse en b eficiencia (mayor ~amid:.d de proouero por unid;¡J de recurso). d~be hacerlo en la innoV;lción (aumento del valor). Ello requi~r~ personal cOn conocimiento< y creatividad: el 'I1Ilnjador del COnOcimiento es el duefio del medio de produeción, por lo que pued~ d~j~r de ser un eml-'!~ado P'''' lomar el c ..:lner de empresario que ,'cude sus servicios. Est.", mmciem~ de que ~l autÓnOmo pero qu~ forma p.rtc d~ un .is""'a 'lue exige cQOrdi",ciÓn. La supervisiólI pierde IIran pane de su carácter de m,ndo I)ar" I0111U el rol de ~oor din"ciÓn por acueroos di~Clos. Las organiuciones lienelltend~l\cia a moSlear!e ",,1. planas (menos jCfllrquiudu) r 2 udli',-"r l. coordinación hori1.om.1.
c.p._v. OAI'I.l
.... DO!
<~ -
I
••
nMA.IO
--;-. - .
L."",""""" w
"'''', .....
DU..-.,. EL
""'~ ,
""'"
._~
tf<" ' O<.. ~
...'<>\=
'--2
.
1-1 ,
j-
••
I
.•
-
FiIS- 5.6. hi.nÓ
~rrollo
s.]J
R esu m en
Como un relUm~n prklim d~ I~ In'isión hrch:. sobe( esta ma,~ri ... po
2.
En los ni,·des superiow.; se de~r:í.n mfarizar 10$ conceptos adminis("'Iivos C1",cterizadOI por Fayol.
3. En las n;veles infcriare ser:í. úliJ n:fu=r 101 cri1eriO! de org:anización dd c",boajo patrocinadas por Taylor. 4.
las 1mrías modernas tiend~n a que el aumCIHO de la productividad dc las empres.. $e obtcn&" por el uso pleno de In capacidades dd individuo. En esca forma la mayor producción $e oonsigue por la uni dad d~ objetivos, en un cli ma de colaoor,¡ción y de enriquecim;c"'o
155
TENDENCIAS RfSI'ECJO A U MOTlVAUON, SEGÚN u.s DIFERENTES ESCUElAS O MOOElOS. (M... ~t, 1. Ston. ,)
Moddo Rd. HIlJIIanü
PREMISAS L El homb .. ~ >
L No ""ilt, .""..<1" .1 'rob.fo. El hombre col.OO.-. mik roo las <>b"";.-os q""
h•• yuJ..OO, =b lcca. 2. Lo qu< S'n>n <>l mis imJ>OlI1fl1< qu< In que
h=n.
2. El 1.0mb ", d«<.>. ><, r qu< lo como ind,, idoo.
",,,,,n
2. Lo
m.)", 1"'''< d< L.
11""'< es ""paz de hou, más so '" ' p""""'" '" e>p>ci. d.d
3. I\;x;oo oocd
«m'ro!.
3. Eon mis imJ>Orn.n"s que d dinero como
l . El .,) m,,,;,,,,,OO, dd>< p,incil"'lm
su,
2. oro.,Ji, id i, w .....'" ,n '>p<"'''''"'~ , i",pl<>.
rq',:t" i.... y fácih d<
'prende,-
.l. Debe .."blece, okt.>.lI.d.>. ,u, in.
u,,",
¡ ''''".
d< hxefb cump ir con ij , ma;r
¡>
1. El adm;nisu. Jo, deh< comesui,. p,i"",,., qu< lo. ",bOO:I,,,,,doo '" <.lem.n úti l<>, i",J>O' "n«,.
"=.
<
Z. Dd", ""n«n"loo info,·
"",.,h.t, ,u<
"",d o< y debe <>b",,,,,,,>o~. 1
'r>.Mio-
3. D<:be ¡>
'"'0
3. Debe promm~r l• m.)", I"'"icipaáón en ",un,O$ de ""I",,,,nco•• ,"""montandO ,,
COntro!. RfSUlIADOS ESPERADOS L El lr,¡,.j>do, rol<",. el ",b.ajo ,; b remu"",ac>6n .. J<,:
1 Com!""' ;, inf",m",ión con loo ,ubord",ado. • in,"¡ucn,lo",n . Igu"'" hrin """",id",&, d<..,.. Y '" LmJ>OrwlIe.
m,
",,,,,r-
2. Lo ,.,i,foccOón J<:
2. Si J., ",rea, oon <.lmpoleo y ,1 ront rol '''r
<>""
t>CCC>id") .. ""'jo-
,,,,j '" "'0,,1 Y r«luc;r'
l. "" i>tenCÍ>. ¡, rcUción :tUro,id.1.d·'ubordm.d". coI.OO"nOO ",Iun ... ,iamcnt<
,1 <>bj<.i""
l. Si .. em""S' mm" ",_ fluen ci •• lo;, ",OOfduuoo,
)" '" le. pe,mito mJ. 'u'o con.rol, dio r«lund.1.ri en m.l, e!icieoci.
general. E/lrabajador)'ll no es un h;lbil cumplidor de las órdenes dd jefe sino que un colaoorJdo. crt::l.tivo que indu~ partici!» en m pro· pio COnlrol. 5.
La apl icación de esla! ,codas es en aún dificil en In cmprc¡;¡s. Más lo es, IOdav{a, si '" quieren aplior en 1... organizaciones destinada. a manejar pfOJ'ft'tos, Iubi\llaltuen,e de vida cor,a, y eu gran parte conform~o po' pelSOnal comrJtado !»ra ese propósilo y con ocperien~ que pueden ...r di.'¡miks.
A pes>-' de dio, lO! adminislr:1dora de .. mpresa y, en panicular, los dire<:tores d.. prore<:tos deben tener p ...... m .. estas 'COrlas para que, C(lU buen crilerio, puedan ... , apliadas o ut ilizadas como herramientas de 1n:ilisis cuando de, ... n corregir una ,iruación de baja d;cicneia en la producción o qui .. ran mcjo .. , sus objelÍvos (Qlidad, amidad) y el ambi .. n. te de Irabajo.
'~ A' " ><.'110 RlBunTFC
Bibliogra fía 1, ,. l.
fAYOL. HENRl. AdmiaiotncioIoo tn.iaotóooI r G..n.l. &fu ..... El_IIo
""" s.....,.Air<>, 19'9l. 4.
Uc. SERGIO HERNANDEZ , RODRlGUEL louod ooci6 • • l. Alh"i" ... ...;lóoo.
McGn.w·HiD. Mhiro, 1m. ~.
6. 7.
8.
KOONZ. HAROLD. MOMio ... "";,," . McC..... Hill. 1988. CHlAVENATO. JDAlBEltTO. I",""¡.oci" n. l. T..,ri. lA ......! d. l. Mmini, tro<óó • . M
Anexo Ca pít u lo V LEC11J RA 1:
"Adecuació n de lo¡¡ principio. de admin istración a la concepció n mod ern a del traba jo' "
L:. rdn(;"nieria implica modiliClr la 10lalidad de los procesos de nego-cios. Cuando una compañía redis<"Íta Su organización, todo en ella c:unbia, induro los roles de los trabajadores y gel"C'mes. Lo que anles era un trabajo s ," .. m ido, estrictamente mean izado, .. transforma. Los gerem es dejan de .. r simples vigías de sus trabajadores p;¡ra lOmar el papel de entrenadores. El personal :mora .. ¡meres:;¡ ncls por Sól.tisf:.cn .. los dientes ron su rrabajo que a sus jefes. Ocu,,,, en ",..Edad una $Cric de cambio¡¡, que $C resumen en los si guientes pumos:
Las unidades funcionales pasan de ..r departamentos funcionales a equipos de proceso. Con estO se aClbau las divisiones en el trabajo, puestO que y:t no $C produce en serie sino que un grupo de uabaj adores ",..liza el proceso toral . fu decir, se acaba la idea de los departamentos e'pecializado$ en
una sola función. D~ ahora en adelant~ los trabajado~s qu~ estaban separados en depanamemo.s se reúnen para formar equipos de dislin. to, (lpo.s: Un tipo es el ~qujpo d~ C"50' , ~n d que ci~no númno de p"rsonas con diferentes habilidades se reúnen para realizar un trabajo rep"ti,ivo. OtrO ,ipo es aquel que realiza tareas eventuales, denominado (quipo "" hor, en que uno de Sll< integran,es puede participar en m;h d~ un equipo, Un caso caracrerí,tioo eS el de las empresas que diseñan un producto y cuando se alcanza el fin, disuelven el equipo. Un equipo de casos de CólráClcr cs~ial es aquel ~n qu~ trabaja un individuo solo, llamado (s/ruttumd
did ... quc cstimen con~ni .. lllcs. Por csto ... h.hla de [K"",nas facuh.d.~. a 1... cuales ... Ie. "",ige que i",eraculen cm..., eIl ... y d""idan cómo y cuándo hace, Su trabajo: lo imponame es que ... logre el resultado prC'·i,w. No \"d a ... r n",,="O 'lIJe el ge...,,,te .tosigne a sus trahajadores en coda instante de sus tareas; entre ellos mISmos '" sU[Krvisarin. Al COntratar a sus trabajadores, h. empr""". {en
La prq,aración para el oficio cunbia, de ent...,nanliemo a educoción. Si ... quiue que el trabajador tome sus propias deciSÍ{)nes, riene que 'ener la educación adecuada para no rometer errorcs. La, rompanías que trabajan con el sistema en ... rie ... prcocup"n simple",e"te de efl' trenar a sus empicado, pa'" .iwaciones espedficas. El en¡renamie",o se o:,,,ra en cómo hacer una tarea. miem .... que la eduación ... pre ocupa de h.cer COffiprt"nder el fX'rqul Es f"nd.me",.1 q
trabajado tes y también al jefe. Si 105 valores no c.:¡mbian, por muy bien diseñado que sea el proyecto, nunca va a funcionar.
Las gerentes cambian, de superviso«,s a ent«,nadores. Los gerentes dejan de acmar de manera fiscalizadora, y dedican su liempo a ayudar a los empleados. Los "
Las estructuras organizacionales cambian, de jerárquicas a planas. Con este tipo de sistema ya no se necesita lener a una gran cantidad de gerentes puesto que eltr.bajo de entrenar re<:Juiere de menos gente que el de supervisar. Las grandes estructuras jerarquiudas en un gran número de ge«,mes, pasan a ser estructuras planas, ya que la gran mayoría de las decisiones se tornan en .quipo, y dentto de éSle tod05 están en un nivel parejo. Los ejecutivos cambian, de "nauMa", tU tantos a /ltkm. Los ejecutivos deben transformarse en un ejemplo para sus trabajadores; rienen que involucruse más en los procesos productivos; saber lo que hacen los departamentos. Así se optimiza el tiempo ,eal dd proceso. Después de la r-ángmürí". d trabajador siente una mayor satisfacción con su tmbajo debido a que Se considera parte de un proceso total. lECTURA 2:
El trabajo , Centro de la cuc:'ltión social' Los dos grandes desafíos que plamea hoy el trabajo humano, como centro de la cuestión social, son la organización externa del trah.jo para que sea ejercido en condiCIOnes vcrdaderam.",. humanas, y la transfiguración interior del trabajo para que sea realizado con plenitud de sentido O con ["" ><10 .Id Capitulo XI dd libro DrKI~·"" So
ureglo ~ Su des~i"o último O ~mir"-"nle. La Jiler.uu,," labo.-..l de nuestro se ~¡¡(rc en (or= unilater.tI y Q>i nclu.iv;¡ .J I"imcr dcs;illo. y es vcrd~ que. eu.>ndo el traba;oiC ~ali .... en
CASO: INCn.t![lWS Oc (KilO AIiIOS
El ,,~io prineip:1l de la \1C'<::i. Coan Co"'p~ny <::i vender energía cite· "ica. p"'" lo eu.1 cs.{ !"rtluncmcmeme
,
I Fig. 5.6. Org.:mi.,,
Al poco tiempo se inició OlrO trabajo equivalente. El encargado de la nueva obra la organ izó de man ... simi lar a la anterior. Sin embargo. ahora sua.di6 un hecho curioso: al cabo de alguno. mese. se empaó a nmar llna creciente inquietud entre Jos insenieros d e programa. comenzaron a quejarse de .star en ¡xore. condiciones e<;onómi= que otro, ingeni eros de su misma exporiencia (unos ocho afios); la empresa los
estaba marginando del plan de adiestramiento; bs cond icione, de vid. dd campamento no eran adecuada" etc. Los estlldios comparativos demOStrnOn que no había razón en la mayo r parl' de sus ,.!ticas, sin em bargo, la situación de mal. star subsistió. y !legó a preocupar a los niveles superiores de la empresa. El jefe de la oh ... drodió hacrr un c:tmbio radical r r~organilÓ la estructu ra d~ man~jo d~ los programas. Algunos ingenieros ayudantes fueron
promovidos a cargos superiores en orras obras de la empresa. Pane de los ingenieros de la oficina de programas pasaron a trabajar directamente a los contratos , ocupando el cargo de ingeniero ayudante, pero haciéndose car,o - también- de la evaluación de lo, programas semanale,. Cuando fue posible, se les instaló en su nu""a oficina un computador. Si no ocu~ban los computadores de la oficina de faena. Esta dejó de tener responsabilidad sob", lo, programas de cada contrato, pero se conservó la misión de llev:l.r al día 1m programas integrados de la obra. Se desea saber: l.
u's razones que puede haber tenido el Jefe de Obra para dar esta solución.
2.
U, opin ión del alumno respecto al resultado del nu""o esquema.
Caprlulo VI
COMUNICACIÓN
6.1
Defmición
La comuniGlción pUMe definil'$e'. en ou ... ntido mú amplio. COmo el conjumo d~ mea.nísmos mediame los cuales pUMen lransnülilx id~ «:mimiemos, opiniones, infornuciona e ill51roroona de una p<'l'KIna a o
Debemos r~ordar que un~ org.tniución en:í constimida por un grupo de individuo. que ej~U!an oruenadamente cienas acciona pal'll conseguir un prodUCIO O ... IGlnz.>r un objedvo. &lIOS objeri..... deben ... r dados a conocrr (tl'llnsmitidos) a rooos los inlcsnln1a de b organiDCión; las dife",mes acciones deben ser ddinidas y coordinadas enl'" sí; lo.! resultados de eslas acciona deben..,r mnl.idos. lantO pan.u aprovechamiento po.uerior COmO pan5u ~.luación r eventual «,formulación de plana de acción. Todo este proceso debe hacerse por mwio de comuniGlciones de diverSO orden. r...:. eficiencia de la organiución de¡>endcrá, en gran medida. de la eficiencia d.la red de comun icaciÓn que maneje la organi7.:lción «calidad y oponunid:.d de las infOrmaciona). I'an ¡luslnr la necesidad de una buena comuniGICión podríamos citar la invc5!ig:ación d'~luada en una empl'CSll COIl5UUClon. (EJunClos de un esludio de clima org:lhil:lcional de una emp~
Los Rujos de: co,nunación h.:", ido rom~ m.ú oomplcjos y mh Jdicienrcs en l. medida que La cm]'""" ha avan7.aOO a 1"'.-6 de los años y '" ha ido inoorponUldo m... gente ala org;mi7.:l<;ión.
166
~
__
- En I~ :>CIuolid..d, la ,itu:l.ción de la comunicación ol int~rior de I~ empresa pued~ cal'llCleriz:llx ~ tl'llV"s de 10$ siguien!'" punt",: No ai,ten Aujas de CQmu"icación cn~ los dcp:lrtamtntO$ dc la cmp' ...... En la relación jefc-subordinado aistc una comunicación demasiado informal y en que pr«lomina mayuriuri:omcntc la intuición. La comunicación con los frento::s de
(en~""
y
l.
A.pectos neg:>li"". Falt:l definir rcsponsabilid.:ld, rol, aUlOrid.:ld y atribuciones de cada cargo. Falta de comunicación emre nivdes jerárquicos y emre oficina central y obl'llS. Falta infornt:lción sobre objetioos de la en'pre<>. Falla de orpnización y
11.
~p«t0$
positivos Prcocu!",ción por el bienestar del personal. Agr-adable ambientc de traNfo. Existe "camÍ5cu puc$u" en la em presa.. Seriedad d~ la emprmo con dien¡cs, p"rso".. l y proveedores. Buen nivd de remune",cion.,..
fui .. eml"CS:O había llegado a una situación de crisis muy imponante: J'<'rdida d~ plOf.,.ionalcs claves. baja mn,a.!, ~tc.
La invescig:¡ción concluyó quc la princip,at ddiciencia de comunicación.
6.3 Planos
d~
Cl.1J$.l
de esta c" si>
~ra
una
comunicación
Si nos limitamos al campo nos de comunicación:
d~
las organiuciones. disünguiremos tres pla-
Plano inlraperwnal: "alude a todo :>que! imerC:imbio d~ ioformación que b persona mamien~. acrecienta y modifica consigo misma" . Plano im~~rwnal: corresponde a codo e! "proceso d~ intncarnbio de información y transmisión de menujes enln: dos pc:rsonas O un grupo reducido
6.4 Niveles o::n la
comu ni cnci6 n ~
Mencionaremos los dos oivdes más corrientes en una comunicación: Ni"d denocnivo O de contenido: es aquel que contiene el mens:tje direclo y explicito: "Te sacaste mala nola~. Nivel mnacomunicati\v (más alli de lo comunicalivo): rep~nta un $eSundo nivd en d que se in..,na nUC$tra califiC:lción del mcnuje directo. Puede ser c:xplícilO y. muchas vcctS. inlplkifO.• ~ te pasó por na asistir a clases".
6 .5 Caraclerlsticas de la comunicación l . Comporlami enlo de .istema &'cordemos que un si.tema es un conjumo d. elementos relacionado. enlre sí d. {"al modo que las propie
so..-. Ft....,., Rd". l.
influye en las propiedades O en el comportamiemo d~ Olros y, ~mbién, en las propiedades O comportami~nto del conjunlO. En la comunicación también intervienen dos o más personas demro d. un ambiente rodeado de circunstancias qu~ inRuyen en su comportamiento y, por lo tanto, en el re
2. Causalidad "ircular "Una consecuencia imporrame de los sistemas caractenzados por su totalid~d', es qlle son imposibles las relacione, unila[eroles de Clllsalidad tin.,.l entre las parles (.sto es, A causa a B y no viceversa). Por el comrario, los siMemas se carncterizan por su causalidad circular, y en el caso de un sistema comunicacional como IJ familia, las imeracciones ent", sus miembro, representarán llna lOta!i¿.,d donde el comportanlÍ,mo de uno, tendrá COnsecuencias importantes en el del orro. Esce último, a su va, tcndr:i inRuencias sob", el primero, y asf sucesivamente". "La causalidad circular es posibl e gracias a lln meCllnismo de control característico de los ,is,emas comunicacionales: la relroalimentación". "Por retroalimentación, se entiende aquel Aujo de información que vuelve a introdllcirse al sistema, para informar a éste acerca de los efectos de sus acciones amenores. de [al forma qlle pueda controlar y corregir sus acciones fururas has[a lograr el objetivo establecido. Una cadena en que un hecho "3" afecta al hecho "b" y ¿SIe afecra luego a"," , y "," a "d", y asl sucesivamente, tendría las propiedJde, de un sistema lineal y progresivo del tipo causa-efecro. Sin embargo, si "d Oll ev~ nuevamenre al hecho "a", el sistema se convierte en un sisterna de causalidad clfcular. funcionando en forma auto cortectiva"'. "En t¿rminos generales 1, retroalirnentación pued~ adoptar valores posirivos O negativos. En el caso d~ la rerroalirnent~ción negativa. aquella parte que vuelve a introducirse en el sisremJ como información de entrada, se utiliza para corregir y disminuir la d~svia(ión de la salida con respecto a una norma establecida". "Ejemplos de 6ra variante podemos encontrar en diversos campos de la actividad humana. Específicamente. (enemos una mueStra m el principio psicológico conocido como "ley dd dttto", el cual plantea. sucintamente, U. ooció" de ,,,,,"MIad ~&" '6ca ~",, "d ''''em, '" rompo'" como un ,oJo 'n>