Actividades productivas de los países de Centroamérica
Honduras La agricultura es el principal soporte de la economía hondureña. El gobierno tiene proyectos para promover y expandir el sector industrial, diversifcar la agricultura, mejorar los medios de transporte y desarrollar proyectos hidroeléctricos. La producción anual de electricidad en !!" alcan#ó los $.%%& millones de '(h, de los cuales el ") se reali#ó en centrales hidroeléctricas. El producto interior bruto *+- /ue estimado en &.&! millones de dólares en !!", lo 0ue suponía una renta per c1pita de unos "23 dólares *seg4n los c1lculos del -anco 5undial.
Nicaragua La economía agraria nicarag6ense se ha basado históricamente en la exportación de las cosechas, tales como pl1tanos, ca/é, a#4car, ganado y tabaco. 7espués de 0ue los Estados 8nidos impusieran un embargo comercial en !92, la tasa de in:ación de ;icaragua se levantó dram1ticamente. El índice de !92 seg4n publicaciones anuales del $$3), triplicó el año siguiente y se elevó s4bitamente m1s al <.333) en !99, la tari/a m1s alta para cual0uier país en el hemis/erio occidental en ese año.
El Salvador 7ebido a la guerra civil y al estancamiento nacional de los años 93, el +- no ha superado a4n los niveles de fnales de los años "3 en términos de la paridad del poder ad0uisitivo. =ctualmente, la economía est1 m1s orientada hacia la manu/actura y los servicios, en lugar de la agricultura *cultivo del ca/é. >us principales industrias son la de alimentos y bebidas, productos del petróleo, tabaco, productos 0uímicos, textiles y muebles.
Guatemala ?uatemala esun país en vías de desarrollo. >u economia es la décima a nivel latinoamericano. El sector agrícola con/orma un cuarto del +-, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la /uer#a laboral. Los productos agrícolas principales son ca/é, caña de a#4car, bananos y pl1tanos. @ambién @ambién se cultiva tabaco, algodón, maí#, /rutas y todo todo tipo de hortali#as. El país también destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, esp1rragos y chile, 0ue en su mayor parte se destinan al comercio exterior, ?uatemala cuenta con ganadería, b1sicamente para consumo interno y un pe0ueño porcentaje para exportación a Aonduras y El >alvador, la pesca es parte importante principalmente en la costa sur en donde los principales productos de exportación son los camarones, langostas y calamares siendo los departamentos de Escuintla y Betalhuleu los mas importantes para la pesca.
Panamá >eg4n datos del -anco 5undial +anam1 tiene el +- per c1pita m1s alto de la región centroamericana siendo de $,23< dólares para la paridad de poder ad0uisitivo y constituye la
Costa Rica.
u moneda ofcial es el -alboa, el cual es e0uivalente al dólar estadounidense 0ue circula legalmente en todo su territorio desde *!3&. Es una economía totalmente dolari#ada y sin banco central. La política económica de +anam1 se basa en el sector terciario, siendo uno de los países m1s precoces en utili#ar esta política. Este sector representa el %<) de su productointerno bruto, sin embargo ha existido un aumento signifcativo del sector industrial y de construcción.
Costa Bica solía ser conocido principalmente como productor de banano y ca/é. >in embargo, actualmente han sido acompañados por la exportación de cacao, a#4car, carne de res y piña. En los 4ltimos años el país ha atraído exitosamente inversiones extranjeras, especialmente la empresa ntel, la cual emplea cerca de <.233 personas en su planta de microprocesadores valorada en D<33 millones. 923 <,9 Aonduras D$9."3!.333.333 D<.!%& D&.3"".333.333 D.!&& &,3 ;icaragua D2.$$!.333.333 D$.%9$ D%.2!$.333.333 D.% $,3 +anam1 D&$.&&%.333.333 D$.23< D$<.399.333.333 D%.93 9,< Exportaciones e mportaciones +aíses Exportaciones 7e -ienes y >erviciosF9G *$339 mportaciones de -ienes y >erviciosF!G *$339 -alan#a +anam1 D%,!<,333,333 D",33",333,333 H9&,333,333 Costa Bica D<,99<,333,333 D%,3!!,333,333 H$,$%,333,333 El >alvador D%,<$3,333,333 D,$3,333,333 H&,99,333,333 ?uatemala D!,!&,333,333 D%,%%,333,333 H%,$2$,333,333 ;icaragua D<,%9,333,333 D2,"!9,333,333 H$,%<3,333,333 Aonduras D%,%
Derechos de la mujer
La mayoría de las constituciones de todos los países otorgan derechos a todas las mujeres, que muchas veces no son cumplidos. Infórmate sobre los derechos que tienes en tu país por los cuales debes velar para que se cumplan. Aquí te enumeramos los de la Constitución Argentina. Toda mujer tiene derecho...
. A tener salario igual que el hombre.
%. A no ser discriminada
!. A votar y ser votada.
&. A ocupar cargos p'blicos
". A tener educación
(. A decidir libremente el n'mero de hijos que tendr)
#. A vestir como quiera $. A trabajar en lo que quiera
*. +ecidir sobre su seualidad. -. A emitir una opinión libremente.
Problemas !ormas de soluci"n Problemas Violencia Física . n s La /)s visible, ya 0ue 1uede 2er percibida objetivamente 1or 3tros,
debido una cola habitualmente ternas de deja huellas. 4sto ha supuesto 0ue sea l 5ipo de 6iolencia de 7enero de /as com'nmente reconocido jurídicamente y sociales. Abarca Cualquier acto no accidental, causado con Las /anos o con algun arma o 3bjeto, Como bofetadas, golpes, pali8as, cortes, 9eridas, fracturas, burns, Asesinato ... La 6iolencia :ísica es Aquella 0ue, ademas, faci La 5oma de Conciencia de la 6íctima. Psíquica. La 6iolencia psíquica va acompa;ada de 2iempre de 3tro 5ipo de 6iolencia.
/anipulación implicaciones en la mujer, y sí Incrementa el control de la dominacion y del agresor, 0ue s l 3bjetivo =L5I/3 de la 6iolencia de 7>nero. La 6iolencia psíquica I?CL<@ Amena8as, humillaciones, eigencias de obediencia, intentar convencer a la 6íctima de 0ue lla s culpable de Cualquier 1roblema, insultos, control de las 2alidas de casa, humillaciones en 1'blico, descalificación Constante de la mujer, retener el dinero, el +estrucción de ienes de la mujer, maltrato :ísico de /ascotas, Aislamiento ... Sexual. 2e producen 2iempre 0ue 2e imponga a la mujer una relacion seual contra 2u 6oluntad,
ya mar Completa o incompleta. 2egun Alberti y /atas, Bse ejerce presiones /+IA?5 :ísicas o psíquicas 0ue pretenden imponer una relacion seual no +eseada /+IA?5 coacción, intimidación o indefensiónB. Aunque podria incluirse +entro +e La 6iolencia :ísica, sí consideraciones 0ue el 3bjeto es La Libertad seual de la mujer, y no del tanto 2u Integridad :ísica. 9asta 9AC 13C3, l Legislación no contemplaba 25 5I13 de agresiones cuentos de Como, 2iempre 0ue 2e produjeran +entro del matrimonio. Económica. n ste 5ipo de 6iolencia el agresor ControlA el Acceso de la 6íctima al +inero. Impide
a la mujer 5rabajar de forma Demunerada, o bien le obliga a entregarle 2<2 Ingresos, 9aciendo L <23 clusivo de los /ismos. Social. La 6iolencia sociales es Aquella en la que el maltratador limitaciones angeles C3?5AC532
23CIAL2 + 2< 1ADEA, alej)ndola de 2u :amilia y Amigos, aisl)ndola + 2< ?53D?3 @ A2I limitando las ?aciones nero en el 0ue 2e +e
Soluciones .
stablecer una política real de prevención contra el maltrato que advierta a la sociedad sobre los principales factores de riesgo que tiene hoy la mujer, los cuales van m)s all) de la violencia física. !. Implementar en todos los establecimientos desde el grado cero, la c)tedra de g>nero con el fin de promover el respeto integral por el otro, fortaleciendo principios y valores. ". 3bligar a todos los gobiernos desde el nivel nacional hasta el municipal, a destinar un porcentaje de su inversión social, en el desarrollo de los programas de capacitación y emprendimiento para las mujeres, con el fin de conducirlas a la Independencia conómica.
#.
l 7obierno ?acional debe promover la formación en lidera8go y la generación de incentivos reales de financiación para las mujeres candidatas, permitiendo de esta forma que la equidad de g>nero llegue de manera efectiva al sistema representativo. $. Conformar las mesas nacionales de di)logo sobre mujer y familia, que formulen soluciones concretas para reconstrucción social en el postconflicto, desde una visión de g>nero. %. stablecer la m)ima pena para violadores, eliminando beneficios legales para quienes son condenados por este delito.
#nstituciones organi$aciones %ue impulsan la integraci"n econ"mica de centro américa El siguiente diagrama presenta la manera que el Sistema de la Integración Centroamericana se encuentra
estructurado actualmente.
Estados miembros Bander a
Escud o
Fecha de ingreso
Nombre
Belice
2000
Població n
335 188
Área (km² )
Moneda
PIB PPA (U! bn)
22 9
!ólar "elice#o
8 $12
Bander a
Escud o
Nombre
Fecha de ingreso
Població n
Área (km² )
Moneda
PIB PPA (U! bn)
El Sal%ador
&undador
383 '52
20 '$2
!ólar estadounidense
50 050
(uatemala
&undador
1 051 208
108 889
)uet*al
5 300
+onduras
&undador
8 '25 000
112 $92
,empira
$ '00
-icaragua
&undador
038 52
129 $9$
Córdo"a
$ 500
anam/
&undador
$ 001 033
'8 59
Bal"oa !ólar estadounidense
11 ''0
Dep'blica +ominicana
!-"
* *(- !#"
#( "
1eso dominicano