ACTIVIDADES del poema “Romance de la luna, luna” de Federico García Lorca
1. ¿De qué es símbolo la luna “de senos de duro estaño”? - En este este poem poema a la luna luna simb simbol oliz iza a la muer muerte te,, el dolo dolorr y la trag traged edia ia.. La luna luna está está personificada en forma de mujer que seduce al niño con una danza a fin de “raptarlo”, y se lo lleva de la fragua (por eso se refiere al estaño) donde muere. Las religiones primitivas creían que la luna era portadora de la muerte, por eso Lorca la utiliza en este poema. También las fases de la luna, el crecimiento y el curso de la desaparición, corresponden al proceso de la vida humana, del nacimiento a la muerte. En este poema Lorca une el mito a la tradición popular.
2. ¿A qué aluden los versos 11 y 15? Explica las metáforas “bronce y sueño, los gitanos” y “polisón de nardos”. - “harían con tu corazón” (11)(11)- Se refiere a que los gitanos “podrían” “podrían” aprovechar el blanco metálico de la luna para hacerse joyas. - “te encontrarán sobre el yunque “ (15)- Los gitanos “te” encontrarán: se refiere al niño, se lo dice al niño, avanzándole su muerte, tal y como vemos que sucede; encuentran al niño muerto sobre el yunque de la fragua. - Con la palabra “bronce”, se hace alusión al color moreno de la piel de los gitanos, y el sueño habla del mundo onírico, del mundo mágico que parecen llevar ellos como raza, raza primitiva, cercana al mito. - La palabra “nardos” del segundo verso hace alusión a la belleza femenina y a la blancura de la luna.(Nardo: flor blanca muy olorosa de una planta de tallo sencillo y hojas radicales radicales). ). Polisón es una falda del s. XIX, así que se refiere a una falda hecha de esas blancas flores.
3. Resume en un par de líneas este romance. -Explica una historia que transcurre en una noche de luna llena, cuando un niño gitano muere en la fragua, y el poeta lo explica metafóricamente diciendo que muere “hechizado” por el embrujo de la luna, que baja del cielo en forma de bailarina y que baila blanquísima ante él, llevándoselo de la mano.
4. ¿Cuál es el tema? - Es la visión poética de la muerte de un niño gitano (infancia y muerte). - Es una variante del tema lorquiano de la “frustación”: el individuo que busca su realización, su libertad, pero nunca la encuentra o bien porque fracasa, o bien porque muere.
5. Desde el punto de vista de la estilística de las formas verbales, ¿qué toma Lorca del romance viejo? - La utilización del tiempo verbal característico de la narración: el indefinido
vino
que,
además de situarnos en un clásico espacio narrativo, supone la adopción de un punto de vista interno respecto del espacio de la acción, ya que se dice
vino
en lugar de
fue;
es
decir, el narrador se adscribe implícitamente al mundo evocado en calidad de testigo ocular. Es una fusión entre la realidad y la verdad, entre el pasado y el presente. - Lorca utiliza un juego de alternancias verbales que toma prestado del Romancero viejo en que lo narrativo (tiempo pasado) y lo lírico (tiempo presente) se funden. Así, frente al pasado narrativo vino nos encontramos con el presente la mira, mira que actualiza la acción y que nos lleva de la narración de un hecho que ya pasó a la contemplación presente de la escena.
6. ¿Qué géneros literarios conviven? - El poeta hace una mezcla el género literario de la narración ( se cuenta la historia) con el género dramático ( personajes que hablan ) y con el lírico (el sentimiento y el propio poema).
7. Lorca da un paso más allá con respeto al romancero tradicional. ¿En qué consiste esa nueva aportación? - Lorca incorpora una serie de novedades al romancero tradicional: introduce su capacidad de crear metáforas sorprendentes , y su capacidad para identificarse con la vivencia que narra en el poema (es vanguardista, lo más moderno que introduce en los romanceros).