INTRODUCCIÓN
Aunque no seamos conscientes conscientes de ello, nuestro planeta se encuentra encuentra cambiando constantemente. Hace millones de años, la Tierra era muy diferente a como la conocemos hoy día. Y hoy es muy diferente a como será dentro de muchos años más. La tierra es un planeta dinámico, donde ocurren cambios constantemente, los cambios en la superficie terrestre son posibles gracias a la intervención de agentes externos e internos, estos se llama Dinámica terrestre o Geología Dinámica. La Dinámica terrestre o Geología Dinámica estudia todos los cambios geológicos que modifican la superficie terrestre. Estos cambios pueden ser lentos o manifestarse bruscamente. Los cambios hidrológicos y atmosféricos, en principio pueden ser imperceptibles, pero en millones de años el desgaste que produce el agua y los vientos sobre la superficie terrestre puede convertir cordilleras montañosas en llanuras. Esto quiere decir, que se pueden presentar en terremotos que modifican la superficie terrestre pero también la dinámica terrestre se puede modificar por agentes atmosférico como los vientos, temperatura y agua de lluvia, aguas congeladas entre otros.
1. A QUÉ SE DEBE LA DINÁMICA DEL PLANETA TIERRA? El planeta Tierra presenta una dinámica propia derivada de su forma, movimientos y eje de rotación inclinado, variables estas que afectan la distribución solar en la superficie terrestre. La cantidad de calor que recibimos del Sol sufre diferencias debido a varios factores, donde se destacan: la forma de la Tierra, sus movimientos y su posición en la órbita elíptica a lo largo del año. Estas circunstancias hacen variar el ángulo de incidencia de los rayos solares, así como las horas de luz según la latitud y para cada lugar en el transcurso del año. La Tierra gira sobre su propio eje de izquierda a derecha (Oeste a Este) y ejecuta una vuelta completa en un tiempo de 23 horas, 56 minutos y 4 segundos. Este movimiento de rotación trae como consecuencia la determinación de los días y de las noches, que unos puntos de la Tierra estén iluminadas y otros en oscuridad; las diferencias de horas de un lugar a otro; la desviación de los vientos, lo que es importante en la variación de los climas. La Tierra también describe una órbita elíptica alrededor del Sol, adaptando cuatro posiciones características que traen como consecuencia las diferentes estaciones del año, las cuales a su vez tienen una gran influencia en el comportamiento de los animales y plantas. Por ejemplo, las plantas florecen en primavera, pierden sus hojas en otoño o en las estaciones secas; los animales de acuerdo con la estación cambian de plumaje, emigran o almacenan reservas. El hombre cultiva y recoge sus cosechas en verano o cambia su forma de vestir en invierno. La duración de las horas de luz y de oscuridad, a lo largo del día en función de la época del año y de la latitud del lugar, es consecuencia de la inclinación que sufre a lo largo del año el eje de rotación de la Tierra con respecto a la perpendicular de la órbita terrestre en un ángulo de 23°27’08”.
2. QUE ES EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN Y TRASLACIÓN DE LA TIERRA? a) Movimiento de rotación Es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre sí misma de oeste a este a lo largo de un eje imaginario denominado Eje terrestre que pasa por sus polos. Una vuelta completa, tomando como referencia a las estrellas, dura 23 horas con 56 minutos y 4 segundos y se denomina día sidéreo. Si tomamos como referencia al Sol, el mismo meridiano pasa frente a nuestra estrella cada 24 horas, llamado día solar. Los 3 minutos y 56 segundos de diferencia se deben a que en ese plazo de tiempo la Tierra ha avanzado en su órbita y debe girar algo más que un día sideral para completar un día solar. La primera referencia tomada por el hombre fue el Sol, cuyo movimiento aparente, originado en la rotación de la Tierra, determina el día y la noche, dando la impresión que el cielo gira alrededor del planeta. En el uso coloquial del lenguaje
se
utiliza
la
palabra día para
designar
este
fenómeno,
que
en astronomía se refiere como día solar y se corresponde con el tiempo solar.
b) Movimiento de traslación Es un movimiento por el cual el planeta Tierra gira en una órbita alrededor del Sol. En 365 días con 6 horas, esas 6 horas se acumulan cada año, transcurridos 4 años, se convierte en 24 horas (1 día). Cada cuatro años hay un año que tiene 366 días, al que se denomina año bisiesto. La causa de este movimiento es la acción de la gravedad, y origina una serie de cambios que, al igual que el día, permiten la medición del tiempo. Tomando como referencia el Sol, resulta lo que se denomina año tropical, lapso necesario para que se repitan las estaciones del año. Dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos . El movimiento que describe es una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de prácticamente 150 millones de kilómetros ó 1 U.A. (Unidad Astronómica: 149 675 000 km). De esto se deduce que la Tierra se desplaza con una rapidez media de 106 200 km/h (29,5 km/s).
La trayectoria u órbita terrestre es elíptica. El Sol ocupa uno de los focos de la elipse y, debido a la excentricidad de la órbita, la distancia entre el Sol y la Tierra varía a lo largo del año. En los primeros días de enero se alcanza la máxima proximidad al Sol, produciéndose el perihelio, donde la distancia es de 147,5 millones de km,1 mientras que en los primeros días de julio se alcanza la máxima lejanía, denominado afelio, donde la distancia es de 152,6 millones de km. Como se observa en el gráfico de arriba, el eje terrestre forma un ángulo de unos 23,5º respecto a la normal de la eclíptica, fenómeno denominado oblicuidad de la eclíptica. Esta inclinación, combinada con la traslación, produce sendos largos períodos de varios meses de luz y oscuridad continuadas en los polos geográficos, además de ser la causa de las estaciones del año, derivadas del cambio del ángulo de incidencia de la radiación solar.
3. CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN a) La sucesión de los días y las noches. b) La forma achatada de la tierra. c) Los puntos cardinales. d) El movimiento aparente de la esfera terrestre. e) La desviación de los cuerpos en su caída. f) Los vientos y las corrientes marinas.
4. CUÁNTO DURA EL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN Dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos.
5. CUÁLES
SON
LAS
CONSECUENCIAS DEL
MOVIMIENTO DE
TRASLACIÓN La inclinación del eje de rotación terrestre también propicia la sucesión de las
estaciones.
Los
cambios
estacionales
son
más
acusados
en
las latitudes medias. Siempre son complementarios (opuestos) en los dos hemisferios de la Tierra. Así, por ejemplo, cuando en España es invierno,
en Argentina es verano, y viceversa. Estos contrastes no se deben a que la Tierra esté más o menos alejada del Sol, sino que a lo largo del año la traslación de nuestro planeta provoca que los rayos solares lleguen a cada hemisferio con distinta inclinación axial (u oblicuidad de la eclíptica) según el momento del año.
6. QUE ES EL EQUINOCCIO Y EN QUE ÉPOCA DEL AÑO SE MANIFIESTA? Se denomina equinoccio al momento del año en que el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre. Ese día y para un observador en el ecuador terrestre, el Sol alcanza el cenit. El paralelo de declinación del Sol y el ecuador celeste
entonces
coinciden.
La
palabra
equinoccio
proviene
del latín aequinoctium y significa «noche igual». Ocurre dos veces por año: el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre de cada año,3 épocas en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol, cayendo la luz solar por igual en ambos hemisferios. En las fechas en que se producen los equinoccios, el día tiene una duración igual a la de la noche en todos los lugares de la Tierra. En el equinoccio sucede el cambio de estación anual contraria en cada hemisferio de la Tierra.
7. QUE ES EL SOLSTICIO Y EN QUE ÉPOCA DEL AÑO SE MANIFIESTA? Los solsticios son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente. Astronómicamente, los solsticios son los momentos en los que el Sol alcanza la máxima declinación norte (+23º 27’) o sur (−23º 27’) con respecto al ecuador terrestre.
En el solsticio de verano del hemisferio Norte el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Capricornio. Ocurre dos veces por año: el 20 o el 21 de junio y el 21 o el 22 de diciembre de cada año.
En el solsticio de verano del hemisferio Sur el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Capricornio, y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer. Ocurre dos veces por año: el 20 o el 21 de diciembre y el 21 o el 22 de junio de cada año. A lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra se mueve hacia el Norte y hacia el Sur. La existencia de los solsticios está provocada por lainclinación del eje de la Tierra sobre el plano de su órbita. En los días de solsticio, la duración del día y la altitud del Sol al mediodía son máximas (en el solsticio de verano) y mínimas (en el solsticio de invierno) comparadas con cualquier otro día del año. En la mayoría de las culturas antiguas se celebraban festivales conmemorativos de los solsticios. En zonas templadas, las fechas de los solsticios son idénticas a las del paso astronómico de la primavera al verano y del otoño al invierno. Las fechas delsolsticio de invierno y del solsticio de verano están invertidas en ambos hemisferios. Solsticio es un término astronómico relacionado con la posición del Sol en el ecuador celeste.
8. QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD, DONDE SE DESARROLLA EL CONOCIMIENTO DE ESTOS TÉRMINOS? Desde tiempos inmemoriales los pueblos indígenas han identificado los equinoccios y solsticios, correspondientes a la trayectoria del Sol, examinando el comportamiento de su entorno natural. De acuerdo a esas observaciones, trazaron calendarios anuales que les permitieron llevar una convivencia armónica con la naturaleza. La profunda espiritualidad indígena está directamente relacionada con la naturaleza que es la que da la vida. Los calendarios Aymara, Quechua, Likan Antai, Rapa Nui y Mapuche, consideran los movimientos del Sol y la Luna para establecer los tiempos de la
siembra y la cosecha, celebrando las ceremonias espirituales de agradecimiento correspondientes a cada proceso productivo. El solsticio de invierno es considerado por los pueblos indígenas como un renacer. Es el período del año en que la naturaleza se renueva. Ha finalizado la época de cosecha y el descanso necesario de la tierra y está preparada para su nuevo tiempo de fertilidad. Se acerca la siembra. Pronto, los brotes emergerán desde la tierra, los animales cambiarán su pelaje y el agua de los ríos se nutrirá de lluvias y deshielos. Este momento es visualizado como el tiempo en que “El sol emprende su camino de regreso” a l a Tierra. Regresa la luz y, con ella, la vida en
todo su esplendor. La víspera del solsticio es la noche más larga del año, luego de ese momento clave y durante los seis meses siguientes, las noches se acortan y los días se alargan. En el ambiente hay más luz disponible y con ello mayor abundancia. Pero no sólo la naturaleza se renueva, también los seres humanos. Al saberse parte de la naturaleza, los pueblos indígenas establecen con ella relaciones de reciprocidad. La importancia de esta relación primordial se expresa en la identidad social, cultural y religiosa de los pueblos indígenas, siempre vinculada al culto de la naturaleza, a los elementos que la constituyen: el Sol (padre sol), la Tierra (madre tierra), los árboles como el Canelo o la Araucaria y los animales, todos sagrados en este mundo donde la vida es el mayor tesoro. El Año Nuevo constituye un momento primordial en que ser humano y naturaleza pactan su vida en armonía, celebrando la ceremonia ritual del Año Nuevo o del inicio de un nuevo ciclo de vida.
CONCLUSIÓN
A partir de lo planteado se puede deducir, que el planeta tierra es sin duda demasiado activo y lleno de vida, pues desde lo más parte más alta del planeta hasta la más baja existen cambios, movimientos, se puede sentir desde un pequeño ventarrón hasta un gran tornado. La tierra está llena de vida y sus habitantes también forman parte de las transformaciones que sufre. El clima ha moldeado la tierra junto con las fuerzas internas como los terremotos. Pero el cambio más drástico los está haciendo el hombre pues la contaminación está acabando con la capa de ozono ocasionando el calentamiento global. La tala de árboles también está afectando la vida tanto humana como animal. La Tierra no se encuentra en reposo sino que está sometida a movimientos. Los principales movimientos de la Tierra son los movimientos de rotación, traslación, precesión y nutación. La órbita de la Tierra es elíptica; algunas veces se encuentra más cerca del Sol y otras está más lejos. Además, el eje de rotación del planeta está un poco inclinado respecto al plano de la órbita. Los movimientos de la Tierra son los que originan las estaciones del año, el día y la noche. La Tierra funciona como un gran imán con respecto al sol y se mantiene en su órbita gracias a la gravedad. Cada capa, cada movimiento y característica funcionan como los elementos de este gran sistema que es la Tierra.