“Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso climático”
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ESCUELA DE PSICOLOGIA
Manifestaciones culturales andinas.
ESTUDIANTES!"
Echenique Murga, Sandra. on!áles Moreyra, Adriana. "asapera #amos, "amela. Suare! #odrigue!, usta$o. %alerio &humbes, Ale'andra. DOCENTE" Adelaida del del &armen (ualpa. (ualpa. CICLO""rimero.
2014
Página 1
“Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso climático”
INTRODUCCION
El presente documental, es un )iel relato de los antecedentes y la actu actual alid idad ad cult cultur ural al de nues nuestr tro o pa*s pa*s,, dond donde e enma enmarc rcam amos os de una una manera $era! las necesidades de e+pansión cultural, y la re$al e$alor ori! i!a ació ción de nuest uestro ross acer$ cer$o os, ya que por med medio de la transculturación , generada por la inmigración inmigración de de e+tran'eros a nuestro cont contin inen ente te,, que ha hecho echo que que de una una u otra otra mane manera ra se $ay $ayan perd perdie iend ndo o nues nuestr tras as cult cultur uras as solo solo busc buscam amos os de'a de'arr en cuen cuenta ta la acti$idad, cultural y el contenido de saberes que esconden nuestras ra*ces, los conocimient conocimientos os ancestra ancestrales les pro$eniente pro$enientess de la herencia herencia ind*gena que son los padres de nuestra $erdadera cultura.
Página 2
“Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso climático”
DEDICATORIA
Este traba'o en primer lugar se lo queremos dedicar a nuestros padres, que durante todo este tiempo nos acompañan, iluminando y guiándonos
para
llegar
a
nuestra
meta
-ue con su amor incondicional nos apoyan en todo momento, en nuestros momentos de )ortale!a y de debilidad, siempre están para incenti$arnos
a
seguir
adelante.
A nuestra pro)esora que con su dedicación, paciencia, esmero y pro)esionalismo nos dirige durante todo este trayecto, con el ob'eti$o de enseñarme e instruirme para mi )uturo.
Página 3
“Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso climático”
Manifestaciones Culturales Andina
rente a las mani)estaciones culturales, la catalogación de las mismas en el rubro de )ormas de )ol/lores ha sido el argumento su)iciente para descartarlas como $ariables de continuidad. Algunos postulan que estas e+presiones dadas en el ritual, en el arte y en los comportamientos cotidianos desde el amor hasta la cultura material, son )ormas de una permanente relectura de la cultura impuesta por la sociedad dominante como indispensable para la ci$ili!ación de los otros. Esas )ormas de relectura implicó e implica mani)estaciones cotidianas de resistencia o administración táctica de los dominados de las estrategias de dominio y alienación impuestas por los e+tran'eros poderosos, )rente a los que se ha desarrollado una cultura del nosotros. &abe señalar que la “moderni!ación” en muchos casos como integración ha partido de los propios campesinos que han ido haciendo suyas las mani)estaciones de una nue$a cultura mesti!a, más de las pol*ticas aplicadas por los gobiernos que algunas $eces han tendido al “genocidio cultural y material interno”. &on dicho antecedente, deseamos e+poner como producto de las re$isiones bibliográ)icas, aspectos importantes que comprende determinadas mani)estaciones culturales, que como $eremos, constituyen una “continuidad” de lo que consolidó la identidad del poblador andino. Página 4
“Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso climático”
Página 5
“Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso climático”
Manifestaciones Arte Po#ular
0a continuidad del arte popular está ligada a la tradición )amiliar. Son los padres quienes transmiten el conocimiento de t1cnicas, )ormas, contenidos y sentidos culturales a sus hi'os. "or un lado inculcan la m*stica por el traba'o como respuesta a necesidades económicas y, por otro, el $*nculo a)ecti$o con su pasado y su cultura o comunidad a la que pertenecen. Estas enseñan!as se $an cediendo de generación en generación, en un c*rculo repetiti$o de padres a hi'os que, como está su'eto al paso del tiempo, lo está tambi1n a las trans)ormaciones que se producen en el campo de materiales y t1cnicas, en las costumbres y en los modos del pensamiento. As*, el $erdadero artista popular es el que, sin salirse de los parámetros de su tradición cultural, recrea sus )ormas y las adecua a las nue$as necesidades sociales de su entorno. Es gracias a esta transmisión y reno$ación intergeneracional que los artistas populares del "er2 trans)orman la materia prima imprimi1ndole pro)undos mensa'es y $alores ancestrales, concentrando en sus obras belle!a y sabidur*a.
Página 6
“Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso climático”
M$sica % Dan&a
0os hombres y mu'eres de antiguo "er2 )ueron m2sicos y dan!antes, como lo demuestran las e$idencias arqueológicas de instrumentos musicales, te+tiles y ceramios que contienen escenas de canto, e'ecutantes y bailarines en medio de escenarios cuya permanencia cultural ha sido plenamente consignada por las in)ormaciones etnohistóricas. 0as acti$idades musicales no eran sólo espectáculos, tambi1n se )usionaron de manera intr*nseca con acti$idades relacionadas con la naturale!a, la sociedad y las di$inidades. 0a di$ersidad de las actuales e+presiones musicales y danc*sticas surge de recreaciones de g1neros ind*genas prehispánicos, de g1neros regionales inspirados en modelos europeos coloniales y republicanos, o creaciones más o menos recientes producto de la creciente presencia de los medios modernos de comunicación. 0as canciones y las dan!as describen nostalgias o anhelos, los sonidos musicales muestran alegr*a, eu)oria, solemnidad o triste!a y las dan!as igualmente se adaptan a todas las situaciones sociales3 las hay para animar las )iestas patronales o religiosas, las )aenas de traba'o, los rituales de guerra y las di$ersas )iestas )amiliares.
Página 7
“Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso climático”
Página 8
“Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso climático”
'iestas % Tradiciones
0as mani)estaciones de cultura popular en el "er2 se traducen en numerosas )iestas patronales, procesiones, carna$ales y rituales que se celebran en todo el pa*s. Algunas de ellas tienen un origen milenario y otras, más modernas, se suman a celebraciones que no por ser de in$ención más reciente, carecen de acogida o inter1s popular. iestas como la de &orpus &hristi en &usco, la %irgen de la &andelaria en "uno, las celebraciones de la Semana Santa en Ayacucho, la procesión del Señor de los Milagros en 0ima, la )iesta de la %irgen del &armen en "aucartambo 4&usco5, la peregrinación al Santuario del Señor de -oyllurit6i y la iesta de San 7uan en la región ama!ónica, son algunas de las mani)estaciones populares que marcan el calendario )esti$o peruano.
Página 9
“Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso climático”
Reli(i)n
El "er2 es un pa*s religioso. #a2l "orras 8arrenechea, historiador, di'o que el peruano era probablemente el hombre más religioso del mundo. 9 es que en el territorio del "er2, como en otras partes del mundo, la religión ha 'ugado un papel $ital en el desarrollo social y cultural de las sociedades desde sus or*genes en los Andes 4:;.<<< a. &.5, pasando por los procesos de gestación de su ci$ili!ación 4=.<<< a. &.5, la )ormación pol*tica y cultural de las sociedades andinas prehispánicas, y )inalmente, la trans)ormación religiosa a ra*! de la ca*da del >mperio >nca y la toma del poder por los españoles, quienes impusieron el catolicismo. En el "er2 predomina la religión cristiana y, sobre todo, el catolicismo. ?ste, llegado al "er2 acompañando a los conquistadores, tu$o un encuentro con la religión polite*sta incaica lo que produ'o un sincretismo religioso, presente en todo el pa*s en di$ersas maneras y magnitudes. 0as religiones originales andinas conced*an un alto $alor a la ayuda mutua, la solidaridad, la asistencia a los más necesitados y el pleno respeto a la naturale!a. &omo lo destacó 7os1 &arlos Mariátegui 4:@B3:=<5, C0os rasgos )undamentales de la religión incaica son su colecti$ismo teocrático y su materialismo...0a religión del quechua era un código Moral antes que una concepción meta)*sica,...el Estado y la >glesia se identi)icaban absolutamente la religión y la pol*tica reconoc*an los mismos principios y la misma autoridad.C
Página 10
“Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso climático”
Gastrono*+a
0a gastronom*a se sustenta en $arios milenios de creación cultural por las di$ersas etnias y culturas que poblaron nuestros territorios, siendo una de las más antiguas del mundo. 0a producción de alimentos tu$o, en el "er2 precolombino, un carácter mágicoDreligioso que le da, a la cocina peruana, un pro)undo contenido simbólico y cultural las tecnolog*as agr*colas as* como las de mane'o de agua )ueron altamente desarrolladas por los antiguos peruanos, lo que permitió la domesticación de una enorme $ariedad de plantas y la crian!a y uso alimenticio de una importante $ariedad de )auna que solo se encontraba en el "er2, lo cual le agrega el m1rito de la originalidad tanto por sus ingredientes como por su combinación El continente americano ha brindado al mundo productos de gran trascendencia en la alimentación y en la gastronom*a mundial como la papa, el ma*!, la quinua, la /iicha, el a'*, el camote, el olluco, la oca, la yuca, el )ri'ol, el pallar, el man*, el !apallo, el tomate, la maca, la l2cuma, la chirimoya, entre muchos otros. Siendo algunos de estos originarios del "er2, como es el caso de la papa y otros. 0a cocina peruana es el )ruto de la biodi$ersidad y de la di$ersidad cultural, lo que ha permitido el desarrollo de cocinas regionales que re)le'an la identidad de los pueblos y que, en con'unto, por su originalidad, $ariedad, aroma, te+tura y sabor, es reconocida como una de las me'ores e+presiones gastronómicas del mundo.
Página 11
“Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso climático”
Len(uas
En el "er2 sobre$i$en más de < lenguas, de las cuales :F son )amilias lingG*sticas ama!ónicas que a su $e! se subdi$iden en =@ lenguas di)erentes con sus propios dialectos. 0as más utili!adas en los andes siguen siendo el aymara, con tres $ariantes, y el quechua, con cinco $ariantes regionales. Esto, sin contar las numerosas lenguas que desaparecieron a )inales del siglo H>H y principios del siglo HH. 0a mayor*a de estas lenguas son utili!adas por los pobladores del centro, sur y noreste peruano.
Página 12
“Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso climático”
Mac,u Pic,u
Machupicchu se encuentra rodeado por una inmensa sel$a de imponentes montañas. Ibicada en la pro$incia de Irubamba, pró+ima a &u!co, este santuario inca es uno de los restos arqueológicos más importantes del mundo. Ina de las teor*as, indican que )ue un centro %estal, para el re)ugio de las Justas o $*rgenes del Sol, por lo cual podemos considerar que )ue una &iudad Sagrada.
Machupicchu era un santuario oculto, una ciudad pac*)ica, hecha para la meditación, donde se reali!aban ritos con la preciada coca y donde hab*a un acllahausi. El estudioso Marino Sánche! sostiene que a partir del año :KK, la gente abandonó ine+plicable y de)initi$amente la llamada Ciudad de la Paz y la sel$a la de$oró ocultándola por cientos de años.
Etimológicamente pro$iene del quechua, se debe a la toponimia de la montaña que se denomina Machupicchu, aunque por los restos arqueológicos pudo ser tambi1n Markanay . 0a palabra compuesta quiere decir3 Machu, anciano, y Picchu, montaña. Esto $endr*a a signi)icar montaña anciana, montaña $ie'a.
Página 13
“Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso climático”
Geo(raf+a Cu&co
se e+pande por el $alle que )orma el r*o (uatanay y por los cerros aledaños. Su clima es generalmente seco y templado. Liene dos estaciones de)inidas3 una seca entre abril y octubre, con d*as soleados, noches )r*as con heladas y te*#eratura promedio de :=& y otra llu$iosa, de no$iembre a mar!o, temperatura promedio :; &.
Página 14
“Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso climático”
En los d*as soleados la temperatura alcan!a los ;< &, aunque el ligero $iento de la montaña es habitualmente )r*o.
El descu-ri*iento de Mac,u Picc,u
Este tema actualmente $iene siendo un tema bastante contro$ertido. Son $arias las teor*as, unas dicen que )ue construida en el siglo H% apro+imadamente, siendo los primeros en $isitar estos restos arqueológicos los señores a$ino &há$e!, Enrique "alma y Agust*n 0i!árraga, los cuales de'aron grabados sus nombres en los muros de la ciudad, el :N de 7ulio de :@<: o qui!ás en :@<;. Otros in$estigadores mantienen que )ue en :B@N, cuando llegaron a$ino &há$e! y Agust*n 0i!árraga. En todo caso, en :@:: )ue (iram 8ingham quien hi!o el descubrimiento cient*)ico de este lugar, apoyado por una e+pedición de la Ini$ersidad de 9ale de ISA y la Sociedad eográ)ica Pacional. Se puede decir que el halla!go )ue una casualidad, pues (iram 8ingham
Página 15
“Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso climático”
estu$o buscando la ciudad de %ilcabamba que )ue el 2ltimo re)ugio de los incas y el 2ltimo punto de resistencia contra los españoles.
Patri*onio aruitect)nico
"or su antigGedad y trascendencia, el centro de la ciudad conser$a muchos edi)icios, pla!as y calles de 1pocas precolombinas as* como construcciones coloniales, lo que moti$ó a que )uera declarada "atrimonio de la (umanidad en :@B= por la Inesco.
Cli*a
Página 16
“Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso climático”
&usco se halla ba'o la in)luencia macroDclimática de grandes masas de aire pro$enientes de la sel$a sur oriental, como tambi1n los $ientos del Altiplano "eruanoD8oli$iano que son más bien )r*os y secos, al igual que los que pro$ienen de la "atagonia, ingresando por la !ona sur oriental y que por lo general suponen e$entos climáticos de mayor escala. "or otro lado, los $ientos locales que se generan en sus $alles y en sus llanuras tienen la )unción de distribuir calor y humedad a lo largo del d*a. 0a temperatura promedio anual )luct2a entre los :<.=& y los :=& 4entre K<.KN y K;.=N ahrenheit5 pero estas temperaturas $ar*an de acuerdo a la !ona.
'esti/idades
El cu!queño y en general el peruano, es un pueblo )esti$o por e+celencia que ha con$ertido las celebraciones religiosas en $erdaderas )iestas populares donde son tan importantes las ceremonias y los cultos como3 los bailes, las comidas, y las bebidas. "or e'emplo hay comidas t*picas que se preparan solo para determinadas )iestas y otro tanto ocurre con los bailes. 0a )iesta más importante en la )esti$idad cu!queña es la Semana Santa, con sus procesiones de lunes Santo y $iernes Santo. A estas )iestas hay que Página 17
“Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso climático”
sumar dos que se reali!an en lugares un tanto ale'ados del &usco, 0a %irgen del &armen en "aucartambo y -oylloritti, cercana al pueblo de Ocongate. Ambas igualan en originalidad y belle!a a las )iestas de la ciudad.
Inti ra%*i
0a celebración del >nti #aymi es una tradición que llega a nuestros d*as desde la 1poca del I*#erio Inca. Se ha recuperado con todo su esplendor desde hace más de K< años y cada $e! con más )uer!a y atracti$o. 0a antigua gran ciudad inca de &usco es sede de la )iesta más llamati$a y que congrega a gran cantidad de $isitantes e+tran'eros. Lambi1n se reali!a en casi todos los pueblos que )ormaron el Antiguo >mperio, como en el caso del norte de Argentina. El Inti Ra%*i es el homena'e que el hombre peruano rinde al Sol y a toda la
naturale!a. Esta es una de las tantas *anifestaciones reli(iosas del "er2. Ina e+celente representación del >nti #aymi es la que se reali!a Página 18
“Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso climático”
en el Saqsayhuaman, con la participación de cientos de personas en la ceremonia. Es la )iesta más rica del i*#erio In0a, que se o)rece al mundo
Atracti/os tur+sticos
Machu "icchu, s*mbolo internacional del &u!co y del "er2. En la capital podemos destacar la pla!a de Armas ó (uacaypata, la &atedral del &u!co 4en cuyo reciento se guarda al Señor de los Lemblores, el patrono del &u!co5, la &asa de los &uatro 8ustos, el &on$ento de Santo Qomingo 4construido sobre el &oricancha o Lemplo del Sol5, la casa donde nació arcilaso de la %ega 4hoy Museo (istórico #egional5 y el 8arrio de San 8las. 0a >glesia la Merced, que guarda una custodia de oro de más de un metro de altura, la cual Página 19
“Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso climático”
posee :.K;B diamantes y << perlas y es considerada una de las obras más )amosas de la or)ebrer*a mundial. Es en esta iglesia tambi1n encontramos los restos de Qiego de Almagro el $ie'o y Qiego de Almagro el Mo!o. Lambi1n encontramos museos, como el Museo de Arte "opular y el Museo de Arte preDcolombino. En los alrededores de la ciudad, la )ortale!a de Sacsayhuamán se al!a impresionante como la antigua protectora de la gran ciudad del &u!co más le'os, el an)iteatro de Ren/o, la )ortale!a de "ucca "ucara y Lambomachay y, ya en el %alle Sagrado de los >ncas, "isac y su impresionante andener*a, Moray, 9ucay, Irubamba, &hinchero, Ollantaytambo, donde encontramos la ortale!a de Ollantaytambo la cual es el comien!o del -hapaq Jan 4&amino >nca5. "or )in, en las alturas, la asombrosa ciudadela de Machu "icchu, "atrimonio &ultural de la (umanidad y una de las Pue$as Mara$illas del Mundo. En este departamento se encuentra el segundo sistema glaciar más e+tenso de los andes tropicales, la cordillera de %ilcanota donde se encuentra el ne$ado del Ausangate, tambi1n destaca el "arque Pacional del Man2, uno de los más ricos del mundo.
Co*ida t+#ica de Cusco
0os lugares habituales cuando se trata de alimentos procedentes de &usco son los restaurantes tradicionales llamados chicher*as y picanter*as donde se puede comer platos t*picos como3
Página 20
“Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso climático”
CLimpoC 4$o! quechua timpu3 her$ir5, deliciosa sopa, puchero preparado con el her$or de un tro!o de pecho de res, cabe!a de cordero, tocino, además de col, papas, moraya, garban!os, arro!, camote, dura!nos, peras y yucas. Se sir$e separado el caldo de las demás cosas, las que son cubiertas sobre el plato con las ho'as de col. C&huño &olaC, pota'e de origen incaico. Qelicioso pota'e elaborado con el her$or en caldo de carne, arro!, salchichas, garban!o, papas y chuño. Este plato se come con cucharón de palo, llamado huisilla. El chuño, es la papa secada al sol. C-ueso RapcheC, 4Rapche &heese5, pota'e pre)erido en los meses de no$iembre y diciembre, preparado con habas $erdes, papas, leche, hue$os, queso, y a'*, con un adere!o de cebolla, a'os y manteca. Se sir$e acompañado de arro!. C"epián de &uy o &one'oC, man'ar preparado con tro!os de cuy 4o cone'o5 )ritos en abundante aceite, se acompaña con un adere!o de cebolla, a'* colorado, y man*. Se sir$e acompañado de arro! y papas salcochadas. C&hicharrón con moteC, cerdo )rito en su propia grasa, ser$ido con s1mola o ma*! dulce..
TE1TILERIA
0os te'idos ocupaban un lugar singular en el mundo andino pues, al Página 21
“Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso climático”
margen del uso cotidiano, cumpl*an )unciones rituales y mágicas, además de ser$ir para pagar tributos y ser$icios recibidos. Es por ello que, incluso en la actualidad, las campesinas quechuas de las di$ersas pro$incias cusqueñas son diestras te'edoras. Sus manos )abrican, en lana de alpaca u o$e'a teñida con tintes $egetales, gran $ariedad de prendas3 chumpis o )a'as, ponchos y chullos, llicllas 4chales5, queperinas y uncuñas que las mu'eres usan para cargar, sea a
sus
beb1s
o
di$ersos
productos.
0as )erias dominicales de "*sac y &hinchero son lugares tradicionales para la compra de te'idos.
LA PLATERIA
0a plater*a cusqueña es tambi1n heredera de antiguas tradiciones prehispánicas y coloniales. Qe ra*ces andinas, son por e'emplo los tupos, esos al)ileres ornamentales con los que las campesinas su'etan sus mantas. Estos ob'etos son traba'ados tambi1n en cobre y presentan una rica ornamentación en la cabe!a del al)iler con moti$os animales y $egetales. Algunas de las t1cnicas que conser$an los plateros cusqueños son tambi1n de origen prehispánico, como la de bocetear los moldes en barro me!clado con pelo de alpaca y de cuy. Página 22
“Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso climático”
CERERIA
0a cerer*a es otra de las artes populares que )lorecen en el &usco. 0a ra!ón de este )enómeno es que las $elas y los cirios decorados se utili!an pro)usamente durante las numerosas celebraciones religiosas. En la calle Meloc, a pocas cuadras de la "la!a de Armas, el $isitante encontrará
la
mayor
cantidad
de
tiendas
de
$elas.
Entre los más diestros artesanos cereros está sin duda la )amilia Moreno. 0a iniciadora de esta tradición )ue la señora #osa Moreno, )allecida en :@BB. Ella, a su $e!, hab*a aprendido los secretos del o)icio de su abuelo, hábil en la )abricación de $elas decorati$as y Página 23
“Año de la promoción de la industria responsable y el compromiso climático”
ciriones. 0os descendientes de #osa Moreno contin2an hoy la tradición )amiliar y siguen haciendo $elas utili!ando anilinas, purpurina y oropel para conseguir el brillo y la rique!a cromática que caracteri!a su decorado. El tamaño de las $elas $a de un cent*metro hasta enormes ciriones de dos metros. Estos artesanos tambi1n traba'an por encargo, de acuerdo a los diseños que les presentan los clientes.
Página 24