Períodos históricos Existe un sistema de división de la historia de la composición de la música clásica en distintos períodos que es ampliamente aceptado. Las fechas son generalizaciones, ya que los períodos se sobreponen unos a otros. Algunas voces autorizadas subdividen los periodos, la fecha o el género. Sin embargo, debe notarse que estas categorías son arbitrarias; por ejemplo, el uso del contrapunto y la fuga, fuga, que es considerada una característica característica del Barroco, Barroco, fue fue cont contin inua uado do por por Mozart, Mozart, a quie quien n se cons consid ider eraa un compositor clásico, y por Beethoven, Beethoven, a quien normalmente se le describe como en medio del periodo clásico y romántico; y también por Brahms, Brahms, quien es clasificado como romántico. De acuerdo a este sistema, las principales divisiones son: •
•
•
•
•
•
•
•
Música rena Música renacenti centista sta: Entr Entree 1450 450 y 1600, 00, halla allam mos un mayo mayorr uso de instrumento instrumentos, s, múltiples líneas melódicas y el uso de los primeros instrumentos instrumentos graves o bajos. Música barr Música barroca oca: Entr Entree 1600 1600 y 1750 1750.. Surg Surgee el uso de tona tonali lida dade dess más más comp comple leja jas, s, en luga lugarr de la modalidad y el contrapunto. contrapunto. Se popul populariz arizan an los instrumentos de teclado (el clavicémbalo y el órgano órgano). ). Música clásica: Entre 1730 y 1820, fue una era importante que estableció varias de las normas de composición y estructura. El período clásico también está marcado por la desaparición del clavicémbalo y el clavicordio en favor del nuevo piano, piano, que que a part partir ir de ese ese mome moment nto o se conv convirt irtió ió en el inst instru rume ment nto o predominante para la interpretación en teclado y la composición. Música romántica: Entre 1815 y 1910. Período en que se codificó la práctica, se expandió el papel de la música en la vida cultural y se crearon instituciones para la enseñanza, ejecución y conservación de las obras musicales. Música moderna : Entre 1905 y 1985. Representó una crisis en los valores de la música clásica y su rol dentro de la vida intelectual, y la extensión de la teoría y la técnica. Algunos teóricos, como Arnold Schoenberg en su ensayo Brahms, ensayo Brahms, el progresivo, progresivo, insisten en que el Modernismo representa una progresión lógica de las tendencias en la composición del siglo XIX. Otros sostienen un punto de vista opuesto, que indica que el modernismo representa el rechazo o la negación del método de composición clásica. Música del siglo XX: Usado normalmente normalmente para describir describir la amplia variedad variedad de subgé subgéner neros os poster posterior iores es al Romanticismo empl emplea eado doss hast hastaa el año año 2000 2000,, incluyendo a los post-romántico, moderno y post-moderno. Música clásica contemporánea : El término es utilizado a veces para describir la música compuesta en los últimos años del siglo XX hasta el presente.
El prefijo neo suele emplearse para describir a una composición del siglo XX o contemporánea escrita en un género perteneciente a un periodo anterior, como el clásico, romántico o moderno, pero con un lenguaje moderno. Por ejemplo, la
Sinfonía Clásica de Prokofiev - que acude a los modelos de la sinfonía del clasicismo de Haydn - es considerada una composición neo-clásica. Este gráfico muestra una selección de los más famosos compositores clásicos: