PLANEAMIENTO URBANO 6 CAPITULO V
RED URBANA Y DESARROLLO REGIONAL Arq. MSc. Josué Llanque. Dr. Andrés J. Precedo Ledo
Universidad Nacional de San Agustín – Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque. Llanque.
RED URBANA Y DESARROLLO REGIONAL
TERCERA UNIDAD: 1. Las tensio tensiones nes urban urbanas as en en el el mun mundo do.. 2.
Global Globalizac ización ión,, mundia mundializ lización ación y sistema sistema de de ciuda ciudades. des.
3. La ciu ciudad dad pol policé icént ntric rica, a, region regional al y difu difusa. sa. 4.
Proceso Proceso de metropol metropoliza izació ción, n, las nuevas nuevas tendenci tendencias as de metropolización.
5.
Decálo Dec álogo go para para dise diseña ñarr la ciud ciudad ad regio regiona nal. l. El sistema de interfaces a nivel territorial. ter ritorial.
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque. Llanque.
1
RED URBANA Y DESARROLLO REGIONAL
Ciudad, territorio y desarrollo regional.
• •
Nuevas propuestas urbanas para un desarrollo regional equilibrado. La Red Urbana Regional como soporte para una ciudad policéntrica.
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
LA CIUDAD DEL SIGLO XXI. UN DEBATE SOBRE ALGUNAS CUESTIONES CLAVE. Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
2
¿Podemos pensar en un nuevo escenario urbano?
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
PRIMERA PARTE. •
EL DEBATE SOBRE LA CIUDAD Y EL DESARROLLO.
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
3
1. Las tensiones urbanas en el mundo.
A. Los desequilibrios territoriales. a) La excesiva concentración: un debate abierto entre las economías de escala y los desajustes sociales y personales; entre la eficiencia y la equidad.
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
Las tensiones urbanas en el mundo. A. Los desequilibrios territoriales. a) b) La desactivación de los espacios rurales y de los sistemas urbanos intermedios: la estrategia de las pequeñas ciudades y la recuperación de las identidades culturales.
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
4
Las tensiones urbanas en el mundo. B.
Un desafío común (la integración urbano rural) y dos versiones del mismo problema. •
Como acción correctora en unos casos: interviniendo en el espacio resultante de la primera metropolización.
•
Como acción preventiva en otros : Preparando el territorio urbano-rural para la segunda metropolización
En ambos casos los territorios locales son los protagonistas. •
Para la dinamización o revitalización de los que han quedado en posición marginal.
•
Para su integración ordenada en los afectados por la expansión suburbana difusa.
Un camino hacia la integración del desarrollo urbano y el desarrollo rural: Las Redes Urbanas Regionales como estrategia para un Desarrollo Territorial Integrado.
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
2. Globalización, mundialización y sistema de ciudades ¿Vamos hacia un mundo de grandes ciudades? 1.
El sistema de grandes ciudades mundiales soporte del sistema global: un mundo de grandes ciudades. Ciudades-región megapolitanas.
2.
Cada gran ciudad debe adoptar su propia estrategia de internacionalización.
3.
Pero en la globalización, algunas ciudades medias pueden ser líderes en el nuevo sistema mundial. Una oportunidad de la globalización para las ciudades intermedias (como el caso de La Coruña, Bruselas, etc.) .
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
5
LO GLOBAL
LO REGIONAL
LO SUBREGIONAL
LO LOCAL
WORLD CITY
SISTEMA DE CIUDADES
COUNTRY TOWN
CITY
GLOBAL CITY
RED URBANA
CONURBACIÓN
DOWN
CITY REGION
MEGACITY
MEGALOPOLIS
CIUDAD EN RED CIUDAD REGIONAL CIUDAD DIFUSA Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles.
Una Ciudad Policéntrica, Regional y Difusa.
Arq. MSc. Josué Llanque.
EVOLUCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS URBANAS INDUSTRIAL
POSTINDUSTRIAL
GLOBALIZACIÓN
Actividades motrices
Industria Terciario comercial
Terciario avanzado Sistema financiero Comunicaciones
Nueva economía Tiempo libre Cultura Y ocio Formación Salud Oficinas globales
Política urbana
Equidad (zoning, desequilibrios, segregación, sociedad del bienestar)
Mercado (gestión publicoprivado, dirección, competitividad)
Calidad urbana, atractividad, internacionalización
Planificación
Planes de urbanismo
Planificación estratégica
Marketing urbano Posicionamietno Planificación en valores
Gobernabilidad
Tecnoestructura pública
Asociacionismo públic o-privado
Control ciudadano. Participaciónsocial
Sistema territorial
Disociación urbano-rural Ruptura equilibrio lugares centrales
Rururbanización Desactivación rural
Ciudad difusa Reintegración urbano-rural
Sistemas urbanos locales
Metropolización Concentración
Difusión Emergencia ciudades medias.
Las redes urbanas regionales: la ciudad en red Integración urbano rural
Forma urbana
Áreas metropolitanas con gravitación central
Red urbana dispersa
Redes urbanas regionales Ciudades Región
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
De la red de ciudades a la ciudad en red
6
2. Globalización, mundialización y sistema de ciudades ¿Vamos hacia un mundo de grandes ciudades? 1.
El sistema de grandes ciudades mundiales soporte del sistema global: un mundo de grandes ciudades. Ciudades-región megapolitanas.
2.
Cada gran ciudad debe adoptar su propia estrategia de internacionalización.
3.
Pero en la globalización, algunas ciudades medias pueden ser líderes en el nuevo sistema mundial. Una oportunidad de la globalización para las ciudades intermedias (como el caso de La Coruña, Bruselas, etc.) .
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
2. Globalización, mundialización y sistema de ciudades ¿Vamos hacia un mundo de grandes ciudades? 1.
El sistema de grandes ciudades mundiales soporte del sistema global: un mundo de grandes ciudades. Ciudades-región megapolitanas.
2.
Cada gran ciudad debe adoptar su propia estrategia de internacionalización.
3.
Pero en la globalización, algunas ciudades medias pueden ser líderes en el nuevo sistema mundial. Una oportunidad de la globalización para las ciudades intermedias (como el caso de La Coruña, Bruselas, etc.) .
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
7
3. Diseñando una alternativa. Pensar en lo global, vivir en lo local: Las alternativas a la gran ciudad. concentrada. Los puntos de partida. 1. Las nuevas estrategias territoriales descentralizadas. 2. Las Redes Urbanas Regionales (R.U.R.) preexistentes: Las redes policéntricas como soporte para la construcción de nuevos territorios metropolitanos, sobre la base de las identidades locales 3. Los modelos recientes de Ciudad-región y las Megaciudades pusieron en marcha: a)
Un proceso de apertura de lo urbano hacia las periferias rurales con fuertes déficits de integración, lo cual requiere para su armonización una estrategia territorial preventiva.
b)
Una oportunidad: las alianzas de los territorios locales como espacios de cooperación con la ciudad generativa, para optimizar las nuevas oportunidades de competitividad de las ciudades medias
c)
Una integración estratégica de lo local en lo global a partir de la creación de escalas aglomerativas intermedias
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
3. Diseñando una alternativa. Pensar en lo global, vivir en lo local: Las alternativas a la gran ciudad. concentrada. Los puntos de partida. 1. Las nuevas estrategias territoriales descentralizadas. 2. Las Redes Urbanas Regionales (R.U.R.) preexistentes: Las redes policéntricas como soporte para la construcción de nuevos territorios metropolitanos, sobre la base de las identidades locales 3. Los modelos recientes de Ciudad-región y las Megaciudades pusieron en marcha: a)
Un proceso de apertura de lo urbano hacia las periferias rurales con fuertes déficits de integración, lo cual requiere para su armonización una estrategia territorial preventiva.
b)
Una oportunidad: las alianzas de los territorios locales como espacios de cooperación con la ciudad generativa, para optimizar las nuevas oportunidades de competitividad de las ciudades medias
c)
Una integración estratégica de lo local en lo global a partir de la creación de escalas aglomerativas intermedias
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
8
4. Se puede pensar en un modelo metropolitano alternativo a las grandes aglomeraciones concentradas: La Ciud ad Policé ntric a, Region al y Difus a , en la que:
1.
Las ciudades medias funcionen como nodos globales intermedios de conexión con el sistema mundial.
2.
Las pequeñas ciudades como nodos regionales de articulación.
3.
Los territorios locales integrados en las Redes Urbanas Regionales (R.U.R.) como nodos locales de armonización, reforzadores de las identidades y las culturas locales.
4.
Se pueden alcanzar así las ventajas de la gran ciudad viviendo en ciudades medias y pequeñas. Una escala humana. Una visión humanista del territorio.
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
5. Una doble estrategia territorial. De la conceptualización del territorio expuesta, se derivan dos estrategias territoriales. 1.
Reforzar las centralidades existentes: rellenando espacios vacantes. El modelo concentrado
2.
Dotar al territorio de nuevas centralidades: reintegrar la ciudad y el territorio a través de las R.U.R. El modelo policéntrico
¿Alternativa o complementariedad?.
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
9
Una doble estrategia territorial. Taller de proyectación Urbanística. Ranstadt – Holanda. Rem Koolhaas + OMA Mejorar la calidad espacial del urbanismo territorial. Averiguar cuál debe ser el nuevo contenido del planeamiento estatal?
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
SEGUNDA PARTE. • LA
SEGUNDA METROPOLIZACIÓN.
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
10
1.
Nuevos nombres para nuevas realidades La ciudad concentrada
Son nuevas formas de crecimiento urbano. Las grandes ciudades absorben ciudades medias y pequeñas y pueblos y aldeas a medida que el perímetro periurbano se va ensanchando. •
Así se fueron constituyendo a lo largo del S. XX, principalmente en la segunda mitad espacios metropolitanos extensos, continuos y heterogéneos que engloban a la ciudad y su comarca (countryside). •
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
Nuevos nombres para nuevas realidades Nuevos territorios conectados por una densa y rápida red de transportes y comunicaciones a las que se sumó la red de telecomunicaciones. Un espacio conectado en red. Se han dado muchos términos para definir estos nuevos espacios, tan diferentes del continuo urbano anterior. •
Estamos en todo los casos ante una ciudad que avanza sobre el campo, que se sobre impone a él. Podemos hablar de una nueva fase de metropolización. Una segunda metropolización. •
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
11
AÑO
Denominación
AUTOR
1915
CITY REGION CONURBACION
Patrick Geddes
1964
MEGALOPOLIS
Jean Gottmann.
1965
WORLD CITY
John Friedman.
1976
RURBANIZATION
Jean Michel Roux y Gerard Bauer.
1988
ECOPOLIS
Alberto Magnaghi.
1990
CITTÄ DIFFUSA
Francesco Indovina.
1991
GLOBAL CITY
Saskia Sassen.
1996
MEGACITY
M. Castells.
2003
CIUDAD REGIONAL DIFUSA
A. Precedo.
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
2. DE LA METROPOLIZACIÓN INDUSTRIAL A LA POSTINDUSTRIAL.
1.- La metropolización industrial. A mediados del s. XX, la última etapa de la revolución industrial, bajo una concepción fordista de la producción, el principio de economías de aglomeración estaba asociado a una ocupación continua del espacio. Las fuerzas centrífugas generaron amplias periferias metropolitanas, a partir de un modelo espacial monocéntrico dominante y con una fuerte jerarquización . Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
12
2.-La transición postindustrial. En el último tercio del siglo: •la
crisis industrial y de la energía;
•un
sistema productivo postfordista más flexible en la organización y en la localización •la
terciarización de la sociedad y de la economía.
Dieron lugar a la transición de la ciudad industrial a la ciudad postindustrial y terciaria, en la que los servicios avanzados son el principal factor de producción y empleo, y pasan a ser el factor generador del crecimiento de las ciudades y la base de su competitividad.
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
3. La metropolización postindustrial Un sistema productivo terciario, segmentado y flexible, que demanda nuevas localizaciones periféricas, debido a que: Sectorización – Segregación.
•surge
un nuevo concepto de la relación residencia-trabajo-paisaje. •las
fuerzas centrífugas expanden las actividades y los flujos a lo largo del territorio que rodea el área metropolitana. Se crean extensos sistemas metropolitanos discontinuos con una débil estructura jerárquica. Una ciudad multicéntrica formada por nodos distantes, especializados y complementarios, que incrementan la movilidad y la circulación. Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
13
3. LOS RESULTADOS DE LA NUEVA METROPOLIZACIÓN En los comienzos del s. XXI las pautas anteriores se consolidan y emergen nuevas formas de urbanización, caracterizadas por lo siguiente: a) b) c) d) e) f)
El uso extensivo y expandido del territorio prolonga la ciudad. La dispersión poblacional y de actividades acrecientan la movilidad. Se forman regiones urbanas que albergan megaciudades multicéntricas. Declive de los centros y expansión distante de la periferia. Nuevas centralidades: los polos del terciario especializado en las redes interurbanas. Las actividades de mayor valor añadido se van a las periferias.
Fuente: Towards an Urban Renaissance, Urban Task Force Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
LOS RESULTADOS DE LA NUEVA METROPOLIZACIÓN a) b) c) d) e) f) g) h)
Surgen centros de innovación y nodos tecnológicos en la periferia. Las Tic s favorecen la dispersión. Las nuevas áreas residenciales se alejan cada vez más. Se amplía el espacio de flujos y el uso extensivo del suelo. Un nuevo paisaje suburbano se sobreimpone al rural. La ciudad compacta se dispersa. Islotes verdes (naturales y productivos) en un espacio urbano abierto. Absorción, rehabilitación y terciarización de pequeñas ciudades históricas.
Ocupación del Territorio Urbano Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
14
De esta segunda metropolización resulta una mutación en: 1.
Las dimensiones de la ciudad.
2.
El modelo de uso del suelo.
3.
La organización social y familiar,
4.
La configuración del paisaje.
5.
El estilo de vida.
6.
Los flujos y las relaciones entre las diferentes unidades territoriales.
Una ciudad dispersa que es la antítesis de la ciudad cerrada inicial. Se pasa de una ciudad compacta inicial a una ciudad dispersa. Se produce una explosión de la ciudad que supone la dispersión de las actividades y de los flujos a través de territorios cada vez más extensos y complejos, generando una dispersión territorial del proceso de urbanización (A.Font).
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
En suma, UN formado por:
NUEVO TERRITORIO METROPOLITANO
a) Pequeños polos especializados de servicios, producción y tiempo libre. b) Elevada movilidad multidireccional. c) Uso del suelo extensivo asociado a dispersión y baja densidad. d) Relaciones productivas multicéntricas (transporte y Tic’s). e) Alto consumo de energía. f) Elevado consumo de espacios naturales. g) Alto coste de funcionamiento. h) Gran complejidad de la planificación y de la gestión. Fuente: Towards an Urban Renaissance, Urban Task Force Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles.
PRINCIPIO: ESTRUCTURA JERÁRQUICA
Arq. MSc. Josué Llanque.
15
• 1.
EL ANTES Y EL AHORA
En cuanto a la localización de las unidades productivas: Antes: alta concentración del potencial económico, Ahora: multipolaridades espaciales. En cuanto a las características habitacionales. Antes: alta densidad en barrios dormitorios jerarquizados. Ahora: baja densidad en áreas residenciales dispersas. En cuanto a la movilidad: Antes: conmuting masivo y unidireccional. Ahora: flujos multidireccionales. En cuanto a lo localización de los servicios. Antes: concentración en centro y subcentros. Ahora: espacios especializados dispersos.
• •
2. • •
3. • •
4. • •
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
•
EL ANTES Y EL AHORA
5.
En cuanto a la accesibilidad: Antes: corredores de accesibilidad. Ahora: accesibilidad multipolar y difusa. En cuanto a la conectividad: Antes: ejes centrípetos jerarquizados. Ahora: ubicuidad espacial. En cuanto a la integración: Antes: relaciones materiales de flujos entre las partes. Ahora: relaciones materiales e inmateriales. En cuanto a la gobernabilidad. Antes: gobiernos locales en concertación. Ahora: gobierno participado En cuanto al coste ambiental. Antes: efecto estufa. Ahora: alto consumo energético.
• •
6. • •
7. • •
8. • •
9. • •
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
16
El crecimiento disperso y la urbanización difusa aumentan la complejidad. Pero “la complejidad no es el caos” ( Indovina).
•Es
•Es
una modalidad diferente de producir ciudad.
una nueva jerarquización del territorio.
Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
EN RESUMEN Se pasa de:
Una estructura territorial jerarquizada a un territorio con estructura flexible De un aglomerado de centralidades a una deglomeración policéntrica. Se hace necesario:
Identificar y definir nuevos conceptos de ciudad y diseñar nuevos modelos de diseño y de gestión. Pensar en un modelo nuevo de ciudad abierta, sostenible, organizada en redes, integradora de la fragmentación física y de la segmentación social, en la que la gestión de la complejidad se combine con nuevos modelos de gobernabilidad. Esta nueva metropolización hay que: Definirla Pensarla. Proyectarla. Gestionarla.
La ciudad del s. XXI es un espacio para la innovación. Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
17
TEMAS DE INVESTIFACIÓN 2da. FASE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: ANÁLISIS AMBIENTAL, SOCIAL, ECONÓMICA Y FÍSICOESPACIAL EN TÉRMINOS DE RETROSPECCIÓN Y PROYECCIÓN DE LAS REGIONES DEL SUR.
ÁMBITOS FACTORES:
VARIABLES DE ANÁLISIS
ESTRUCTURA AMBIENTAL
ESTRUCTURA SOCIAL
GEÓGRAFICO
CLIM ÁTICO
URBANÍST.
TEMPORAL
DEMOGRÁFICO
MORFOLOGÍA -ORIENTAC. -RELIEVE -SUELOS - ALBEDO - ZONA SÍSMICA
RADIACIÓN -RAYOS U-V FENÓMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
-ISLA URBANA -CONT. ATM. -INVERSIÓN TÉRMICA -DENSIDAD URBANA Y RURAL
-POLÍTICAS LOCALES. -MERCOSUR -TLC -ALCA -INTEROCEÁNICA
-DENSIDAD POBLACIONAL -PIRÁMIDE DE EDADES -SERVICIOS BÁSICOS -VIVIENDA. -INSTITUCIONAL
SÍNTESIS PROYECCIÓN
DIAGNOSIS INTEGRADA TENDENCIAS
INTEGRANTES POR GRUPO: 4 ALUMNOS COMO MÁXIMO.
- EXPOSICIONES: A PARTIR DE LA SEGUNDA SEMANA.
ENTREGA: DÍA DE LA EXPO: DOCUMENTO IMPRESO PARTE WORD Y DISCO (WORD Y POWER POINT). Ciudad, Desarrollo y Territorios Sostenibles. Arq. MSc. Josué Llanque.
18