MÁ
© 2003, GERMN PUERTA ESRE © 2003, INEEDO DORES, NA DVSÓN DE RCULO DE ECORES S.A
na reaiación de la erencia de onenido de la dior genera: Albeo Ramíez Santos dior: Leonado A Achila R rodcción: Rcado ZuuagaC iseño diagraación Adriana Adriana Amaya G. iseño de carálaDiego Diego MatnezC i My67, y glm cedis e aut quie consea e rcho xclsvo p Licncia deEditoial Pinte Latinamecana Ltda paaCculo de Lectoes SA AvenidaEldoado No 79-34 Bogotá,Colomba Colomba Impesión y encuadenación:D'vinn D'vinn Ltda ISBN OLECCÓN 9582814373 ISBN Ü 9582814624 A BCDEFGHIJ BCDEFGHIJ
m m Cmb Cmb - Cmb Cmb
OTEDO
NTRODUCCÓN 9 EL BG BANG EL DESTNO DEL UNVERSO Cómo se llegó a la ea el Bg Bang? La gan explosión VÍA CTEA UNA ESPRAL DE LUZ EN EL UNVERSO Mitos y leyenas e la Vía Láctea EL SSTEMA SOLAR NUESTRO BARRO BARRO Oigen el sistema sola Planetas teestes y jovianos 5 Mecuio Mecuio e mensajeo mensaj eo e los ioses io ses . . 4 Venus el planeta aente 45 E planeta Tea laoatoo e va 5 La Luna el satélite natual e la Tiea 55 Mate el paneta oo 74 7 Los asteoies 9 Júpite el polica el aio
Satuno, el señor de los anillos Uano 7 Neptuno 4 Plutón 4 f 7 Los cometas El Sol nuesta esrella os eclpses 37 EL ESPACIO PROFUNDO 5 s distancias en el univeso 5 Ls estellas 55 Nebulosas cúmulos de esells 3 l univeso a gan escala 5 Quasa 9 S CONSTELACIONES 77 El Zodiaco AS COORDENADAS CEESTES 7 El sistema altazimutal E sistema de coodendas ecuatoiales 9 LÍNEA DE TIEMPO DE ASTRONOMÍA 9 TABS TAB S 7 GLOSARIO
5
INTRODUCCÓN
a apariión de la inteligenia humana poba blemen ble mente te oi oin nid idió ió on on el naim nai m ien ientto de la as as-troomía ede lo albore de la humanidad el hom h om br bree e arav arav i l ló on lo fenóm fenómenos enos del iel i eloo y de la tierra y e aombró on u eniga y miterios: la etrrel et ella la o ooo agu aguer ero o lum l um i noo e la bóveda, bóveda, lo plapla neta errante errante entr en tree la otelaion otelai one, e, la ue ueiivas vas f f e de la Luna Lu na y la la extraña extraña man ma nha ha en su uperfi u perfiii e Y qué dei deirr de lo loss meteori meteo rito, to, piedra pi edra q ue aen aen de dell i ielo, elo, o lo om lo ometa, eta, amena am enazan zante te epadas de fu fueg ego, o, y lo lo el i p e, la muerte del Sol y la apariión de la tiniebla oda lae la e de de mi m i to y ley l eyen enda da urgieron par paraa trata tratarr de ex expl plii ar lo lo m ite iterio rio del de l firamento firame nto e la l a uidad u idadoa oa oberva obervai ión ón del iel i eloo e deduj dedujen en loss preio lo preio ilo que q ue gob obierna iernann su movi movim m i ento, el da y la nohe, el i ilo lo anual an ual de la ontelaion ontelaione, e, y las las ses de la Luna y lo pla p laneta neta Aí, dede dede titiem empo po remoto remotos, s, la atrronom ía e at e uti ut i l izó para para la má val valiosa iosa de de sus fun funioioe:: la mediión e medii ón del titiempo empo das la la ivil ivi l iza izaio ione ne anti anti gua, en todo lo ontiete iluyendo nuetro pueblo pre preol olom om bi bino no real alizar izaron on on ontant tante e ober oberva va
A INIA XPLAA snoNOA
ones del elo paa egsta el paso de las estaiones equii noos sols equ solstos, tos, que eg egí ían an su s u vida eonó eonó m a a,, soal el elg gosa osa
Stonehenge Ston ehenge Wtsh tshe e In Ingatea. gatea.
os obsevatoios antiguo oo Stonehenge en an Bet Betaña, aña, Chh Ch hen en tza e n Yuatán Yuatán o e l obsevatoio obsevatoio m usa de Monquá Monqu á en Vl V lla la de Lev Leva, a, Col Colom omba, ba, um plíían to pl todo doss la m isma funión: funión : l lev leva a un egist gistoo de de la sali sal i d a puest p uestaa de los asto astoss en ela elaión ión o o n puntos pu ntos ijo ijoss s tuad tu ados os en el ho hoizon izonte te l elo tambén ea e a la n n a ma de oien oie n tas tasee en los l os desiet desi etos os en los l os ma ma s Adems, su espetáulo podue podue f fsn snaaón, soluona sol uona u uss m m st ste e pulsó lsó las l as matemátas, la ff loso losof faa las en e nias ias n os m pu tuales a gandes iviliaones ondeon on ls maoes mao es avan avanes es en l a aston astonom oma a men m entas tas q ue l pe íodos mas osuos de la h istoa estuveon e eg gd d po l as supe su peh heías eías los l os em e m bustes aea de los ast as t stamos en un n ue uevo vo peío peíodo do de flo floe em m n no de la ast aston onom omíía las ienias i enias del espa espaio: io: el ho hob be en la una, las m isiones que q ue explo xploan an los planetas pla netas del sstema ss tema sola, lo gande adiotelesopio telesopis, vao
0
NROUIÓN
de el elll os en el espaco espac o la bsq b squeda ueda de de da extraterr extraterretr etr Sn em e m bar barggo la l a gente gente a a no obsera ob sera el c cel elo o pues prcera q ue carec carecee de de utl ut l dad dad Relo Relojes jes a l ma manaq naques ues ss s tue tu ero ronn hace hac e m ucho tempo te mpo a los pacentes conta bl bls s de astr astros os la co contam ntam nac nacón ón las l as l uces de las l as gran grande de ubes parecen esconder el rmamento la da modra no nos n os deja deja apartar apartar la vsta v sta de de toda clase de pant p antl l ls para pa ra levantarla al c cel elo o Pero la astronomía es otra vez mu popular ep calm cal m en ente te en entr tree los jóen jóenes es que q ue con gran entusa entu sasm sm e e tán o o l len endo do sus ojos haca el ce c ell o son cada ez s numeros nu merosos os los grupos de de aco aconados nados q ue se re renn en aa estudar real realzar zar jor jornadas nadas de observacón observacón esa maa maa l los losaa actvdad actvdad de observa observarr el celo ce lo a sm s m ple vsta co co b nocula noc ularres con telescopos telescopo s
bsev bse vaoio aoio m isca e E I eni enito to en Monqi Monq iá, á, a e e Le Ley y va
N I X L I SONO
La astronoma es una experien experie nia ia fundamental en la la que nuestros prpios ojos a i maginaión maginaión nos abren abren las puertas del universo si podemos ontar on un buen l i bro bro de de in i n iiaión i iaión mapas eleste elestess m uha uriosi uriosidad dad por los mi m i sterios sterios del del osmos será ser á m uho mejor. mejor. Bienven B ienven dos dos pues a la astrono astronom m ía
EL BG BANG
El DESNO DEL UNVERSO
ada ha ausado más inquietud a la onienia h umana a lo l o lar l arggo de la historia h istoria del mu mundo ndo que el pr propi opioo origen origen del un univer iverso so ¿ ¿aa existido sisiem em pre? ¿ Fue reado reado de la l a nada? n ada? ¿Será ¿Será eterno eterno??
(óMO SE LGÓ A IDEA D BG BANG?
1 unverso que onoemos hoy en día es apenas una ínfi ma parte del q ue nos ínfima n os flta flta por desu desubr bririr y a pe pesa sarr de los avanes en el onoi onoim m ie iento nto este este se se nos n os sisigu guee presen· presen· tand poblad pobl adoo de enigmas en igmas y m isterios An An en e n a ñ o s re ientes el estudio del origen del universo era algo que apenas se meni men ion onaba aba urante u rante la mayor par parte te de la his· h is· toria de la físia y de la astron astronom omía ía sim si m pl pleme emente nte no exis titiero eronn fundamen funda mentos tos adeu adeuados, ados, ni n i teórios ni de obser· obser· vai va ión, ón, par araa onstrui onstru i r una h i póte pótesisiss on onsisistent stentee sobre sobre el el origen del universo
A INIA XPLIAA SRONOA
a so soui uión ón a est estee pr p rob oble lema ma apenas se enon enontró tró en e sigo s igo pe pero ro la lae lae del asunt asun to omenzó o onn las l as in in estgaiones del físio austriao Christian oppler en 2 Sólo Só lo hasta e i nento de la loomotora a apor apor,, on s eloidad elo idad y sus sonoros sonoros sil si l ba bato tos, s, se ol olió ió omn om n per bir que e sonido esuhado por os tansentes era agudo agu do uando uando la máq máquu in inaa se se apr aproxi oximaba maba ha haia ia el obser o bser-ador,, y gra ador grae e uando es esta ta se ale al eja jaba ba o opp pple lerr estu estudi dióó el fenómeno onsiderando que el sonido se propaga en o ndas, y dedujo y omprobó om probó aertadamente aertadamente que q ue la l a fre fre uena uen a de la ondas astias as tias era era ayor u uan ando do la fuen fuen te sonora se aer aerab aba, a, po porque rque as as ondas o ndas se j untaban por el on ontrar trario, io, s la fuente sonora sonora se aejaba, aejaba, las ondas o ndas se espai espa iaban aban y el son i do peri peri bi bido do era de tono tono men menor or s tos ambios en la tonalidad del sonido produido por una fuente fuente en en moi moim m i ento se onoe a atual tualme mente nte oo oo e l Ef Efecto ecto Dop D oppl pler er
Fuene emendo ondas
las ondas se comprimen
as oa oass se s e datan
deón la fene se meve en a observador
3 la fene se meve aejándose de observado
ecto ecto Doer
Para entones ya Para ya se sabía q ue a luz l uz tam tambi bién én se trans transm m i te en on o n das, aunqu aun quee en en fre freuen uenia iass m uy supe superores rores a las del sonido l fsio Armand H. Fizeau afirmó en 18 que el efeto ef eto opp oppler ler tendría que q ue presenta presentarse rse además además en las fuen
4
EL I AN L S N O L U N I V R S O
tes lum l umíni ínicas cas en movi movimi miento ento y que elo el o dberí dberíaa obsrv obsrvar ar se en lo loss espectros espectros de a lu l u prov proven enii e n te de de la lass estreas estre as Con base en el de descubri scubrim m i ento de saac saac wt wton on de que la l uz se des descompo compone ne en un u n espectro espectro vi visisib bee de de siete colores desde el vioeta hasta el rojo se pudo asegurar que l lu de una fuente que se acerca hacia el observador expe experime rimentar ntaráá un cam cambio bio de coo coorr hacia el aul o el violet viol eta a o sea hacia las oscilacio osci laciones nes de mayor frecuenc ecuencia; ia; por el contrario con trario el cam b i o se se efectuará efectuará hacia haci a el rojo rojo lon lo n gitud git ud de onda mayor mayor si la fuente fuente l u m i nosa se se ale al eja Estoss cambios Esto camb ios sólo podrían med m edirs irsee en objetos objetos lul uminosos muy veloces como las estrelas Luego el perfeccion ccionam amie iento nto de los telescop telescopios ios permit perm itió ió observar q ue cierts nebu ne bulosas losas como como Andrómeda Andrómed a en realidad no eran eran part pa rtee de de nustr n ustraa galaxia la Vía Láctea s in inoo que q ue eran eran otras gal alax axas as que se encontraban a enor mes distancias. El strónomo norteamericano Edwin Hubb Hu bble le con ayuda ayuda del telescopio del monte Wson de termió en 1924 que Andrómeda Andró meda es Ewn Hbbe en 199 emosó qe una gala alaxia xia con con m i as gaaxias se aean ene sí, o qe less de mil le m il lones de comobaba comob aba a te teo oía ía e a exansión exansi ón e estrellas y que se niveso E eseco e a gaaxia qe encuentra a 2' 500 s e aeja aeja ceno) ceno) se coe hacia hac ia e e oo oo 000 de años lu; o iiene ene na na ong d e ona más más aga aga sea su lu tarda en
A I N I A X P I A A SWNOÍA
l egar a nosotros 2 500 000 añ años os a pesar de su fntástica veloc dad, da d, de de casi 300 000 ki k i ló lómetros metros por segundo. Pero en 9 2 el astr Pero astrónomo ónomo Melvinn Sl Melvi Sl pher ya había meddo meddo la velocidad radial de la galaxia de Andróm Andrómeda, eda, dete determ rmn nan ando do que el desplaamiento haca el aull de su espectro repr au representa esenta ba un acer acercam camii en entto haca noso Ewn Hle atrónoo e tros a una un a velocdad de 275 ki ki ( 8 89 93) lómet lóm etro ross por p or segund segundo. o. Sl S l i ph pher er tambi tam bién én había ha bía meddo las velo cidades radi radiaes aes de or oras as qui nce gal galaxi axias, as, deter determ m i na nando ndo que, po porr el contrario, con trario, toda todass ella el lass se al aleej aban de nosotros Otros astrónomos se sumaron a os estudios con tele scop sc opos os en varias part partes es del m undo, concl uye uyendo ndo lo m is mo salvo pocas ex exccepc epcon ones, es, todas las ga ga lax laxias ias están están ale jándose de nosotros y agunas a veocidades enormes n 928 el el astrónomo astrónomo Ml M ltton H umason des descubr cubrió ió que una e eja jana na gaaxa, gaaxa, apenas vs vsii ble, se al aleeja a 38 3800 kil k ilóm óme e tros tr os po porr segundo, y va varios rios años añ os desp después ués descu descubr brió ió otra q ue se sca scapa pa a 40 000 k kló lómetros metros por seguno La con con clusó cl usónn fue extra extraor ordd i n ara no n o sólo las galax galaxas as se al aleejan de nosotro noso tross a grandes veocidades, s i n o que q ue a mayor mayor d ds s tanca, tanc a, más m ás rápi rápida da es su velo velocida cida de escape ubbl e fue ubble fue el pr prmer meroo en ad adver vertitirr que esta esta con concl clu u siónn nos lll l ev sió evar araa a de dedu duci cirr err erróneam óneamen entte que nuestr n uestraa lo calaci cal ación ón en e n el un un verso esta estaría ría en algún al gún l ug ugar ar de su "cen "cen tro tr o Por Po r el contrario c ontrario,, afir afirmó mó ue los l os movim movi m ients de las
E L 1 1 A N L S SI N O L U N I V R S O
galaxias no eran sólo de alejamiento de nosotros sino además ade más q ue estaban estaban alejándose alejándose entre e l as Si S i n os oca o cai-iamos en cua cualq lqui uier er otra otra ga gaax axia ia siem sie m pr pree observaremos observaremos q ue la mayoría de las otras se al aleeja jann y que q ue esta veloc velocii dad de escap escapee aumenta aume nta con con la dis di stan tancia cia Esto quier qu ieree deci decirr q ue e uni u nive vers rsoo es isotrópio sisinn i m po port rtar ar en en cual galaxia galaxia es temos situados siempre percibiremos a las demás alejándose de nosotros En el universo no existe un observado va dorr priv pri v i legiado legiado así en 1 929 H ub ubbl blee conl uy uyóó que q ue todo todo el uni u niver verso so est estáá expandié expand iéndose. ndose. La deducción siguiente fuee evi fu evident dente e sisi todo el u n i ve ver r so esta en expansión enton- de áda exansón donde da na Je es es se aeja de a oas a ces en e pasado fue más pe queño. Mas aún conocidas an vodaJ. las velocidades de escape escape y las la s distancias a las cuales se encuentran ahora as galaxias se pudo det determ ermii nar en qué q ué momen mo mento to en el e l pas pasado ado toda toda a masa del u n i ve verso rso estuv estuvoo reun reun i da. Los các cácul ulos os varían peroo hoy en día se per se tien ti enee establecido establ ecido que q ue este este evento evento su su cedió entre entre 1 2 000 000 y 1 5 000 000 mi l lo lones nes de años atr atrás. ás. De esa esa rma na n aci cióó la l a teoría teoría más sól sól ida que q ue exi exist stee sobr so bree el el origen del un u n i ve verso rso En 1 92 el astróno astrónomo mo bega eorges Lemaitre ya había propuesto que el universo había hab ía com omenado enado en una especi especiee de "átom "átomoo pri p rim m igen igenio io en un u n estado de alta de dens nsidad idad elel cual cu al estaó esta ó con con descomunal violencia y desde ese momento se encuentra en expan exp ansisión ón.. La Teoría Teoría de de la relativi relati vidad dad propuesta propuesta por Al Al-bertt E i nstei ber nsteinn y o bse bserva rvaci cion ones es poster posterior iores es no h ici icieeron mas m as que q ue confirma confirmarr est estaa hi h i pót pótesis esis bastan bastante te acep acepta ta
7
A I N A X P L I A D A SRONOÍA
da hoy día bajo bajo el térm i no Bi Bigg Bang Bang o la ran Explos Exp losión ión acuñado en en 1 9 50 por por el astrón astrónom omoo Fred Fred Hoyle
te H El valor de a proorci proorción ón entr ent re la l a vel veloc ocidad idad e e escape escape de de las galaxias y la distanci distan ciaa se conoce conoce com comoo la l a onstante e Hbble usualmente usualm ente reres reresen entad tadaa o e smbol sm bol Ho. As resver la ecuación = Ho x Disacia dete determ rmna na a velo cidad a la cual las galaxias se se alan d nstr nstrs s Aunq Aun q ue la distancia di stancia se uede uede conocer conocer con co n bastante bastante precisió precisiónn pr el efec efecto to Doppl Dop pleer el preci pr eciso so valor val or de la constante de de H ubbl ub blee está sujeto a considerable debate pues determinaría en últi úl timas mas la tas tasaa de exp expansi ansión ón del uni u nivverso erso U n valor pausi ble H o = 65 msMpc (Mc= un millón de parsecs un parse= 33 años luz) mlca que el universo tien unos 1 5 000 000 m l lones de de añs e edad edad Uno Un o de los prob probemas emas de cálcu cál culo lo está está en que q ue tal tal vez las las galaxias galaxi as no s han han despla de spla-zado a una un a velocida constant n e pasado pasado y ta vez su movm mov m i ento se ha h a reducido reducid o por efec efecto to e grav graveda edad. d. Otro Otro asunto as unto es q ue dependie depend iendo ndo del del valor e Ho ¡algun as es es trel trellas las serían serían más viejas viejas que el univer un iverso so mi m i smo
GRA
PLOI
En e comienzo com ienzo se prod produjo ujo una exp explos losió ión n pero no como como a podemos imag im agii nar aq aq uí en en la Tierra Tierra sino un explo sión del espacio espacio que q ue dio di o i n icio al tiem tie m po A pesar de q ue se tienen tie nen h i pótesi ótesiss m uy comp competa etass sobr sobree lo que sucedió sucedió i n c usive us ive desd desdee las las pri m eras eras frac fraccc iones io nes de segundo ndo nada
E L 51 51 5 5AA N Y S N O L N 1V
se abe sobre sobre elel pri primer mer in i n stante. Sólo hay h ay bastan bastante te certea ue tod todoo el un unii ver verso so con su s u materia, ener ene rgía, espaci espacioo y titiem empo po y todas todas sus fuer fuera ass un u n ificadas ificadas,, estaba con contte n i do en un pun p unto to bastante bastante m á s peq pequeño ueño que q ue un átomo, co densidades densi dades y temperatura tan alta a ltass como las podamos i magi maginar nar En el primer instante la fuera de gravedad se separó de las demás fueras fueras uni un i ficadas y comenó la "e "expl xploosiónn En el pri sió primer mer cen centési tésimo mo de segun segundo do la tempera tem peratura tura podría podr ía se serr de unos 1 00 m i l m i l lones de de C Con semejan semejan-te alo alorr sól sóloo podrían podrían existir las la s denomi denom i na nada dass partíclas elmentales que hoy día son objeto de estudio en los laoratorios de la física nuclear y llevan exóticos nombrs br s com comoo qua q uark rk, , mesones, m esones, electrones, positron posi trones, es, neune utrios tri os,, tones ton es y otros otros más. Una serie de fenómenos de notable complejidad suedieron con esta mecl de partícul partículas as en la meme dia en que el un univer iverso so se expanda y enfriaba en m i conocemos en a erra e e aren e l l on onésimas ésimas de segu segundo ndo a n cenro no se exanen cada de la temperat tem peratura ura hasa has a aarcar n n a are más o menos men os voreció la predominancia grane a r crc crcnane nane sno s no na d l neut ne utrron ones es y los pro pro exosón q qee se roo ssmáne mánea a menee en oas a men are ress ena enano no oo tones esac esaco o e es see e om eno n a qe oa ar ar c ca a e maer ma era a se aeó ráamene ráamen e e e oa ora arca. n Wnb s s p s nus d nivs. nivs.
Apenas un segundo dspués, dsp ués, es fcti fctibl blee que q ue los l os nutro nu trones nes se hayan hayan convertio en protones, o cual prmi p rmitió tió que q ue 3 segu segund ndos os
9
I N X P L I SRONOÍ
más tar más arde de se rm rmar araa el pri p rime merr núcl n úcleo eo atóm atómico ico hidró h idróge ge no que consiste en un protón y un neutrón. Esto suce dióó a 3000 di 3000 m i l lone loness de C A los tr tres es min mi n ut utos os el un unive ivers rsoo está lo suficientemente "frío 1000 millones de C como para que aparecan y se mantengan unidos los núcleos de de tritio y helio hel io A os 3 mi m i n uto utoss y 45 segundos segundos el un unii ver erso so se ha ex ex pandii do tan velomente pand velomen te q ue la tem tem peratu peratura ra des desci ciende ende a 900 900 mi m i l lo lones nes de de gra grado doss y el n úcl úcleo eo de hidróge h idrógeno no ya pue de manten ma ntenerse erse uni un i do do dando dan do lugar l ugar a una u na cadena de de re reac ciones ci ones q ue perm permii ten la rmación rmaci ón de n úcleos más más pesa pesa dos en su mayor parte dos parte de de hel he l io. Durante los siguiente siguie ntess 3000 años la situa si tuació ciónn conti conti n úa sisiendo endo má máss o menos la m ism isma: a: el un unive ivers rsoo en cons cons tante exp expans ansión ión y enf enfriam riam ie iento nto pero aún tan calie cal iente nte q ue la ene enerrgía pre predom domii n ante est estáá con conten tenida ida en las l as partícu partículas las q ue rman los tones tones por lo cual se puede puede afirma afirmarr q ue el un unive ivers rsoo prim pri m ititivo ivo est estaba aba lleno ll eno de de lu. l u. A los 300 00 0000 años la expansión expansió n y el enf e nfririam amie iento nto permititieron perm ieron a los l os n úcleos empear a capturar capturar to todo doss los electr el ectrones ones para rmar rm ar átomos átomos compl com plet etos os de h idró idróge ge no helio hel io y l ititio io Entonc E ntonces es se l leg legóó a un momen mo mento to en el que la densidad de la materia ni ia a mínim mínimaa e F n átomos áto mos con prt prtones ones elect el ectro ro ene en e ía eect eectoma oman nét ética ica ee nes y neutr neutrones ones f u e superior consiea consie ase se como na na atíc a tíc a l la a de dens nsidad idad de la ra radia diación ción. . Se a sin sin masa ni n i caa caa qe q e viaa v iaa podría podr ía afirmar afirmar q ue all al l í term term i nó a a eoc eocia ia e e a . . La la pred predom om i na nanc ncia ia de la energí energíaa consiste en foto fotones nes e masa mas a ceo y comenó el rein o de de la mate mate caa eéctica ceo ria El universo se vuelve "visi
0
[ 5 5AN Y S I N O UNIVRSO
ble ya ya que a energí energíaa radia radiante nte (tones) puede vi viaajar lil i bremente y e desacoplamiento entre la radiacin y a materia materia permi tirá ahora la frmacin frmacin d e as a s gaaxias aaxia s y as estre estrela las.s.
P P p tóp tóp A principios de los años 30 se consolida una corriente científic cie ntífica a especial especi almen mentte im i m p ulsa ul sada da por por astr astrno nomos mos jesuitas que af afirmaba que q ue el hom bre bre está en un tiempo ti empo y ugar atípicos y privilegiado en muchos aspectos que obligan a preguntarnos si nuestra existencia está ligada de un modo especial a las características precisas del univer un iverso so Las primeras pri meras sug suger erenc encias ias de una conexin entre la vida i n teig tei gente en te y as prop propiedad iedades es del un iverso iverso aparecen cuando los defensores de las teorías creacionistas puntual pun tualian ian as relacio relaciones nes fífísicas si cas entr ent re diver diversas sas variabl variables es y eementos eem entos del del cosmos. Por ejem je m plo si a densidad dens idad del u n i vers versoo fuera fuera men me n or or su expansión expansi ón habría hab ría sido si do muy m uy rárápida pid a y no hab h abría ría ga laxias; lax ias; si h ubi ub i era era sido mayor mayor su co co lapso ya se se hab h abría ría producido produ cido.. O si la fuera de de grav gravedad edad fue ra ligeramente menor no habría elementos pesados; si fuera fuera mayor mayor las estrell estrel l as serían serían m uy cal i entes en tes y durarían menos me nos etc. El princip princ ipio io antróp antrópico ico afi afi rma que cualq uier ui er vari variaacin en los l os parám parámetr etros os fundam und amen ental tales es de la materia en su rm rmulacin ulacin i n icial llev l levar aría ía a la imposib i mposib il idad idad de de ser ser h umano Una l iger igeraa modificaci modificacinn de alguna de de las consconstantes un iversaes iversaes así sea en u n decimal deci mal habría gene generarado un un u n iverso compl com pletamen etamente te dif di ferente erente y las condic cond icioiones que permitieron nuestra existencia la del hombre
A INA XPLIAA SRONOÍA
n teigente, no se habrían habrí an producido. Además, para para q ue el un iverso iverso sea sea real real tiene tie ne que existir existi r un un observa observador dor i nteli ntel i gent gente e Por lo cul el u ni verso erso posee posee desde desde su primer pri mer i nsns tante tante las condi condicion ciones es q ue permiti permi tiero eronn su ev evol ución haca la vida i nteligente nteligente Bajo est hipótesis, l Iglesa h defendido que las caracter caractersti sticas cas del u n iverso iverso indican i ndican q ue ha sido dseña d seña do, "finamente ajustado desde sus primeros istntes pr pr obtener un resu resultado ltado fifi nal: nal : el ser h umno um no
íA C,
UNA SPRAL D LUZ N L UNVRS
as tres cuartas partes de la masa del universo está es tánn constitudas constitu das por el más com omún ún y sim si m ple de los átomos el hidrógeno, y casi la mayor parte del resto por helio ambos elementos livianos La frac fr accc ió iónn resta restante nte se co comp mpon onee de átomos átomos "pesados " pesados desde oxíge oxígeno no has hasta ta urani ura nio o En otras palabras, pal abras, el n uest uestro ro es un universo de átomos de hidrógeno, con manchas de helilioo y lunare he l unaress de de los demá demáss eleme el ementos ntos Y la mayor parte de los átomos átomos están en las galaxia alaxiass El un unive ivers rsoo que observamos está po bl blad adoo de galaxias de estrrell est ellas, as, m lo lones nes de gagalxias l xias ca cada un unaa co conn mi mil lones de estrellas estrellas Las galaxias galaxias empearon a rmarse unos 200 millones de años después del Big Bang,
Áom omoo de hó h óe eno no
Á omo e helo
A INA XIAA SRONOÍA
cua ndo el cuando el u ni nivver erso so se había ha bía expand expandido ido y enfriado lo sufi sufi ciente cie nte para que todos os el ectrones y protones se se com binaran en átomos. Pero éstos se reunieron en grupos que luego atrajeron por gravedad a los demás, rman do así nbes n bes de hiróge h irógeno no y helio hel io m uy densa densass y turbu lentas con enormes cantiaes de energía, denomina dass por la da l a ciencia cienci a como como qu stas n ubes de gas gas e rao cas c aseste esteares ares fuer fueron on enfriándose enfriánd ose por la pér pérdi dida da de energí energíaa y ceestes con aarenca e estreas os el movi mov i m i en entto de rot rota a esectro esect ro n ca cann qe son ra ra s smos mos ción, dando paso a la stantes. Se escbreron cano se frmación de nuevos anazaban remotas gaaxas or meo e elementos, los núcleos a raoastronoa sstea qe esta e carbono y oxígeno as onas e ra aoo qe q e eten ete n s tea n acien entes tes estr estre e ceestess coo ceeste coo gaa as. Los asar asarss eten Así, las naci tant ta ntaa energ energaa como cent ce ntena enare ress e ga gaax axa a as resultaron com noraes j n ntas. tas. A g gnos nos cent cen t cos creen puestas por hidrógeno y heio fundamental q e a gran gran cant can t a e e energ energaa q e mente, aunque entre em ten se eb ebee a q e en reaa son gaax ga ax as cos centros cent ros estaran estaran con co nform forma a los elementos predo oss or ag o agj eros negros. m i naron el oxígeno y el carbono. Hay átomos de oxíg oxígen enoo y carbono por doquier doqu ier en todas las gala galaxias xias de universo cor coraón aón de de las estrel estrel las se cal alen entó tó a medida que q ue la grav gr aved edad ad las volvía cada ve más m ás dens densas, as, por lo qu q u du d u rantee unos rant uno s 2 o 3 mi m i lo lones nes de de años el pr proc oces esoo domin domi n ante fuee ent fu entonces onces la re reac acci ción ón i ntern nternaa e ell h i drógeno y e hi h ioo a altas tempera tem peratr tras. as. Luego Luego, el carbono tam bi bién én se s e en en
4
A A ÁA U N A S P I A L UZ L N V S O
cendió para dar pasó a reacciones más complejas que rmaron los ncleos de neón que al colisionar con el heio pro produ duje jero ronn el si l icio. ici o. El si s i l icio y el oxíge oxígeno no son por po r ejemplo los i ngredi ngredientes entes de uno un o de l os materia materiaes es más m ás comun om unes es en la Tierra: Ti erra: la arena. Así Así todos todos los eleme ele menn tos conocidos fuer fueron on rmá rmánndose dose en el i n terior de de las l as estrel estrel las. Eventualmente ventualm ente m u chas de estas estrellas explotaron violentamente arroando al espaci espacioo tremendas tremen das cantidade can tidadess de energía energía unt un to con los los eleme ele mento ntoss livi l ivian anos os y pesado pesados s dando nacim naci m i ento a otra otrass estre estrea as.s. En los los restos de la la expos exp osió ión n os os e eme em e n tos pesados pesados carbono si l i cio oxígen oxígeno o calcio calci o y ierr ierro o s agrupa agruparon ron para rmar olécula olé culass que q ue l ueg uego se conden conden saría saríann n n granos granos de pol vo vo la materia materia prima pr ima que servirá mas tarde para la rmacón de los planetas No hay plena ple na certeza sobre cómo se rmo n uestra uestra galaxi al axia a la l a Vía Lácta pero pe ro se esti esti a que esto sucedi sucedióó a partir parti r de una i rregular n u be de gase gasess dispersa di spersa en una una extensa región de espacio Así las primeras estrellas de n uestr uestraa galaxi galaxiaa se conde condensaron nsaron por toda todass parte partes s inc i ncll uso algunas teorías teorías af afirma ir mann q ue las pr meras estre estre las se se rmaron maro n en peq p equeñ ueños os sistema si stemass q ue lue l ueggo se se mezclaron mezclaron para crea crearr nuestra n uestra galaxia galax ia.. En todo cas caso o el movi mov i m iento ie nto de de rota rotación ción causó ca usó que los gas gasss y el polvo po lvo q ue rodeaban rodeaban a las l as jóven jóvenes es estr estrel ella lass las abandoa aban doaran ran y se cocentraran en u n disc di scoo giratori. Esta idea idea se confirma confirm a n el h echo de q ue la Vía Lácte Lácteaa y otr otras muchas m uchas alaxias alax ias están está n rodeada rodeadass por un halo ha lo de vivi as estr estrellas el las m ientras ie ntras q ue e disc d iscoo galáctico galáctico esta est a repleto de naciente actividad.
A NA XPLAA SONOÍA
a aa áa á a a s m me e vsa o onn n saé e r ráno ánoa a
Fue bien difícil entender cómo es nuestr glx puesto que estmos nosotros dentro de ell lgo sí como dbujr un mp del prque sin levntrnos de n ues uestro tro bnco. Pe Pero ro sbe sbemos mos por l l observci observción ón de otrs glxs y por l evidenci evid enci que q ue of ofre rece ce l rdostron rdostronom om í í quee l Ví Lá qu Láct cte e es un gl glx xi i en rm rm de esprl con bros br os que q ue gir gi rnn l lre rededor dedor de de u u ce centro. ntro. Y uno un o de estos estos bro br os s denom deno m i nd ndoo el Br Bro o de Oró Orónn conte con tene ne un es es trel tr ell l llm l lmd Sol L estructur ctul del un univer iverso so vsbl vs blee se com po ne de f fm i l is de g gxi xis. s. sí sí n uestr uestr glx glxi i l l Ví Lá Lác te tien ti enee su ldo dos dos peq ueñs glxis glx is sté sté l i tes deno mind mi ndss rn N ube de de Mgl Mgllnes lnes y Pe Peqq ueñ Nube N ube de Mgl Mg lln lnes. es. Bstnte más l ejn está nuest n uestr r glx glxi i ge ge mel mel dró drómed med que tm tmbi bién én con conte tene ne m m les de m l lo
6
Á Á U PL D LUZ L UV
nes de estrelas en su suss braos espi esp i ralado rotand rot andoo aededor a ededor de su centro Ese conjunto de galaxias o hemos lamad l amadoo el rupo ocal en donde también se encuentran enc uentran otra otrass 40 a 0 a lax laxias ias más Y más allá en e espac espaco o exis ten otros grupos lo cales conocidos al rededor de 600 que q ue n nró ró a: a: onoa ono a oo la l a ga ga laa j unto con el el n uest uestro ro ra on raJa a n nlo loaa ha h aa a n rman el denomi e ra a J En Hl o ró galaxaa ne ne n nen ene e a la ne nera. ra. nado spercúmlo na galax locl e glxis algo al go así com comoo la supe su perg rgalaxia alaxia de nues n uestr troo rin ri n cón de un i verso. Y más distantes aún en cu cualq alque uerr direc dirección ción q ue miremos en el espacio se perciben má más grupos
a va ee la erra. oa la erella erella qe mo a mle a or a a no n ohe he ereneen eren een a la Vía Láea Lá ea
7
I N I X L I D SONO
m prcú prcúmu mulos los r rutado u tado fi nal son m i ls d m i l lo n d gaaxas, cada cada na na con m i ls d d m i lons l ons d d tr tr l la ay má tr trlas las n l cilo ci lo q u granos granos d arna arna n n todo n n tro tross océanos Y ta t a v o más asom broso s qu apnas apn as conoc mos una pquña porcón dl univro, qu podría r pr prnta ntarr % d d su masa Es dcir dcir qu q u no flta fltaría ría por conocr on ocr 99% d su masa m asa total total
TO LEYENA VíA T
n a bóvda clst la Vía Lácta s ni más ni mnos q u la m ulti ul tit tdd d d str strl llas las d d n ustr ustraa prop propia ia galaxia galaxia visvis ta d canto, canto, algo así com comoo vr hacia haci a l cntro cntro d un disc di scoo stando stan do n l bord En condic cond icii ons on s i dals s s pud pud obsrv srvar ar a si m pl vista como una banda blanq bl anq uci ucina na irr i rr-gular, smjant a un cinturón d nubs qu atravisa todo l firmamnto D hcho, l nombr galaxia pro vin vi n dl grigo grigo gala, ch, c h, y los romano romano a lla l lamaron maron via /acea camin cam inoo d d lch Ant d la invnción d tlcopio, a Vía Lácta ra no no d los grand grandss n igmas igm as dl co, c o, y todos todos lo pu blos y cturas l asignaron divra ntrprtacion, m uchas d lla l la asociadas asociadas con un u n cami cam i no, vía o río río c c t La más conocd con ocdaa s la in i n trprtacón gri gr i ga ga d la cra cra-ción ci ón d a Vía Lácta, Lácta, q u atr b uía su orign a las gotas gotas d lch caídas caídas dl sno d la l a diosa Alcmna cuando a mntaba a Hracls, hijo d Zus, o Hérculs, hijo d Júpitr, sgún mito romano
A A ÁA U N A S P I R A L D L U Z N L U N I V V R S O
Los egip Los egipcios cios conside cons ideraban raban q ue a Vía Láctea Láctea era un Nilo Ni lo ceeste ceeste que man manaba aba de de la l a ubre ubr e de de diosvaca diosvaca Hathor Hath or os c h i nos a veían como un río que separaba separaba a dos dos amanama ntes te s la estrel estrella la Atai A tairr en en la con constelación stelación Aqu Aquii a y Ve Vega en Nahr,, el Río a const constelaci elación ón Ly Lyra ra.. Entre os árabes ue A l Nahr Río para os hebreos Nhar d Nur e Río de Lu entre los Gaa, a, la Cuna hindues A kash Ga Cu na del ange angess y en divers diversas as culturas cul turas de Asia y Am Améri érica ca una serpi serpien entte o an anac acon onda da En la Antigu Anti guaa Roma era el Coel Culum, el Cintu Ci ntu-rón Ceeste o el Crculus Lacteus, Vía Lacts y uego Vía Lactea Para los pri Coe/ Rea primero meross cristi crist i anos ue ue la Vía Coe/ Camin Cam inoo hacia lo loss Cielos Ci elos porq porq ue se consideraba q ue as almas al mas de los muert m uertos os eran guiadas gu iadas por los ánge ángees es en este este camino hacia la eternidad. En Escandinavia se pensaba q ue era la ruta hacia el Waha ahall la a donde iban i ban a parar os
L áctea . Según n naa et etni niaa e B ostw ostwan ana a a Vía Lctea Lct ea es e esin esi n azo e a n och oche e com c omoo si est estaa ea n eno noe ani a nima ma en en co inteio intei o habitamos habi tamos..
9
N XPLID SONO
guerreros muertos en combate para disfrutar de placeres sn tregua, bebiendo hidromiel en compañía de las Wakr Wakras as En España es popularmen popu larmente te conocida onoc ida como om o El Camio Camio de Satiao o menos ricas son a alegorías americanas, como lo mestra na leyenda navao E Dios egro, dios del fueg fuego, o, creó as estre estre las la s lanan lan ando do enorm en ormes es cristales hacia el cielo y esparcie esparciendo ndo los pequeños peq ueños en la Vía V ía áctea Para los Algon Algonqu quii nos, nos, a Gra Va Blaca tambi tam bién én era era la ruta ruta q ue toma tomaban ban las amas a mas de los guer guerrer reros os y las l as estr estrelas e las eran e fuego fuego en los campame cam pamentos ntos de de las la s extensas prader praderas as de caa Sn em bargo, la más orginal orgina l de as i nterpre nterpretacio taciones nes se encuentra en América del Sur, en donde los antiguos incas observaban en as onas oscuras de a Vía áctea las deno denom m i nadas nadas Consteaciones Consteacio nes Negr Negras as con con rma rmass de a ni males ma les Se conoce conoce así la Consteaci Consteación ón de a Llama y su Cord Corder ero, o, rmada con las mancha man chass oscuras oscu ras de de la Vía V ía Lác LácLlama Ñahui os tea en el e l hem he msf sferio erio sur su r, en donde Llama o s Ojos de la lama, la ma, son las l as estrel estrellas las y Centauri
0
SSEMA SOAR NESRO ARRO
ÜRIGN D SISTMA SOAR
a cont controver roversia sia sobre sobre e origen del So su sist si stema ema de plaetas una unass es bastante bastante antigua ant igua;; sin si n desconocer desconocer a los l os pesadores cásicos parece que fue René Descartes en 64 el primero en proponer el concepto de una nebu los primitiva de la cual surgieron e Sol los panetas Un siglo después en 1 4 49 9 e natural naturalista ista francés eor eorgges oiss Lec oi ecre recc de Buf Bufnn sugi sugiririóó q ue os planetas plan etas mas mas bi b i en e abrían rmado r mado por los residuos del del choue ch oue entre e ol un eno enorme rme cometa. Otros Otros entendidos propu propusie sierron olsines aún más extraordinarias del Sol contra otra estela.
En 196 el célebre astrónomo matemático fran de l siste siste é Pier Pi erre re Si Simo monn aplac aplacee, en su s u obra obra Exposici del m de dell m u do retoma la teorí del del origen común com ún de de So So s planetas. Laplace pensaba que la nebulosa se en
N X L I D STONO
fra, fra, con contr tría ía y aumentaba aum entaba su velo velocidad cidad de rota rotacó cónn por po r causa causa de de las l as fuer fueras as gra gravi vitaciona tacionales les i n ternas. Even Even tualme tua lmente nte la l a rota rotaci ción ón er e r tan fuert fuertee que q ue el gs g s y el polvo p olvo de la periferia comenaban a rmar anillos alrededor. Finm Fi nmente ente,, l nebulos nebu los se conensaba on ensaba en el Sol y los los ani an i ll os en plnets p lnets A finales del siglo I la teoría teoría neblar n eblar y estab sien si endo do rebatida rebatida por dive di vers rsos os cient cie ntíf ífii cos cos que q ue demostr demostr ron q ue los ani an i l los sucesivos sucesivos de mterial mteria l jamás jam ás podrían reun eu n i rse pr pr rmar cuerpos cuerpos tn tn disím dis ím i les en masa, masa, ta maño, com com posición posici ón y distnci distnci com comoo eran eran los planetas conocidos Así, Así, en 1 9 1 2 Sir Jmes J e ns expuso expuso la teoría el flamento según l cul el materil que rmó los plnetas pl netas habr h abrí í sli sl i do del Sol So l traído traído por el efe efect ctoo de la mrea mrea gra gravi vitacionl tacionl producid producid po r el pso pso de un u n es es trel trel la erran errantte en l proxi proxim m i d d El probl problema ema central central de esta teoría es que los plnets deberían tener una com com bi nación nació n de elemento eleme ntoss bstnte bstnte parecida parecida la del del Sol Y aunq au nque ue en re real i dad tienen ti enen los mis m ismos mos elemen ele menttos, las proporci proporciones ones de esto estoss son notble notb leme mente nte dif di ferentes, erentes, especial mente me nte en el cso cso del del hi hidró dróggeno eno L escuel rusa, encbe en cbeada ada por Otto Otto Sch i mt m t, propuso, propuso, en consecuen consecuen ca, un modelo en el cu l un Sol So l reltivment reltivmentee bie n r r mdo capturó en su trán tránsisito to por el espacio espaci o una una densa n u be de polvo po lvo que se convertiría más tarde en el siste si ste ma de planetas Est se conoce como la teoría e la aptra En respuesta respuesta el i nglés R A Lyttleton Lyttleton sugirió q ue el Sol tuvo que q ue rmar rm ar part partee de un sistema bi b i nario; nario; com comoo s e sae ahora ah ora,, estos estos sistemas de estrel estrel las gir gi rando entre sí son so n stante stantess comunes, com unes, ya que q ue apr aprooximadam xi madamente ente el 0%
[ S S T M S O L N U ST O B I O
e las estrel estrellas las de la galax galaxia ia rman parte parte de un sstema inaio o m últi úl tiple ple Lyttle Lyttleton ton afi afi rmó que q ue esta esta antgua antgua pa eja del Sol pudo haber h aber expl explota otado do hace mi m i l lones lo nes de años añ os omo una supenova, y parte de los restos de la explo ón podrían haber habe r dado origen origen a la l a nebulosa neb ulosa solar pri tiva de la q ue se rmar rmaron on los planetas n 1951 el astrofísico erard Kuiper expone una n ueva ueva teoría teorí a según la cual el Sol y los plan pl anetas etas se se frma frma-ron al mismo tiempo en la nebulosa pritiva, pero la concentr oncen tración ación de materia en su centro fue tan grande grande q ue arrojó arrojó aca el exterior enorm en ormes es cantidades cant idades de ener en er-gía que prácticamente barreron con la mayoría de los gase gasess en los los pl p l anetas an etas cercanos, Mercu Mercuririo, o, Ven us, Tierra Ti erra y Mart Marte, e, planetas p lanetas rocoso rocosos,s, mie m ientras ntras que q ue los an anetas etas gaseo gaseo sos, gigan gigantes tes y lejanos, J úpi úp i ter, ter, Saturno, U rano y Neptuno, Nep tuno, retuveron retuveron buena bu ena parte del del gas gas origina origi nall que que los frm frmó ó Hoy en día la astrofísica moderna afirma que hace más o menos me nos 5000 5000 i i l lones de años una arte arte de la densa nube de gas que frma nuestra galaxia comenó a colapsar lentamente, rmando un disco giratorio En otros lugares en donde existían regones de gran densidad sucedía sucedía un proc proceso eso s i m i l ar ar l l conti n uo colapso de la nube nu be,, fundamen fundamenta tal lente ente constitu consti tuida ida de de hidró h idrógen geno, o, cacalentó su centro dando lugar a las reacciones nucres q ue orignaro orig naronn al Sol pri p rim m itivo it ivo a rota rotaci ción ón aumentó aum entó en en velocidad, por lo que parte del gas y el polvo fueron expel expel dos haca el exterior del disco di sco Esta teoría, teoría, según según la cual la parte parte centra cent ra de la nebu ne bulosa losa se concentra concent ra más rárápidamen pi damentte que q ue el resto, resto, es cono conocida cida com comoo la teoría e e la acreción y es un desarr desarrol ollo lo del vi vieejo concepto concepto de de la l a ne bulos bul osaa primaia primai a
I N X P L I D STRONO
os granos de polvo estaban compuestos esencialment men te de carbono, carbono, si si icio, ic io, metano, agua agua y hi h i elo Donde Do nde la densi den sidad dad de los granos era era mayor, mayor, las la s col i sion si ones es fueron fueron frecentes, ecentes, lo cua cua permiti permi tióó que se uni un i eran, eran, aumenta aum entanndo en tamaño y masa El proceso continuó hasta que grandes grandes grupos se reun reun ier ie ron y condensaron en e n astero astero ides tam tam bién bié n denom denomin inad ados os planetesimales de diversas frrmas y de varios ki k i lómetros ló metros de diám diá m etr etr Los asteroides, a su ve, se reunieron en conjuntos gravitatorios, meclándose y chocando para combinarse en n úcleos sóli sól i dos Et Ete proces procesoo permit perm itió ió que q ue algunos alg unos cuerpos superaran una un a masa crítca crít ca q ue im i m pulsó pu lsó toda todavía vía más su capacidad de acr acreció ec ión n os primeros objetos en lograr la masa crítica crecier ci eron on velom velomente ente hasta reu reuni nirr todo todo e material circunc ircundante dant e y convert convertii rse en planets pl anets l hacers hacersee lo l o sufic suficie iente nte mente me nte grande grandes, s, atrajero atrajeronn gravi gravita taci cion onl lmen mente te el gs gs de l nebulosa frmando una atmósfera como la tienen Venus, la Tierr y Marte Los más grandes concentraron el gas gas en una capa dens dens que qu e frm frmóó la mayor parte del pla p la-n eta, eta, como como es el caso ca so de J úpiter úp iter y Saturno Saturno lgunos l gunos objeobjetos que no colapsar col apsaron on en los pla p lanetas netas fuer fueron on capturados capturados grvitacion grvitacional alme mente nte y se convirtieron convi rtieron en sus lun l unas as hora tamb ién sabemos, sab emos, por el estudio de otra otrass estrel trellas las como el Sol, pero pero más jóvenes, llamadas ll amadas estrellas T Tari que en cierta etapa el Sol tuvo fuertes "vientos estelares estelares radi radiació aciónn y lu l u q ue disipó dis ipó y expul expu l só de de sus cercercanías can ías os rem reman anen ente tess de polvo y gas gas nebu ne bular lar sí sí se expl exp l i ca que q ue os o s planetas pla netas interior i nteriores es hayn hayn sid si do desp despoj ojad ados os de la mayor mayoría ía de la l a atmósf atmósfera era pri m itiva iti va de h idróge idrógeno no y heli hel i o
4
tL SIS SO L NUSTO BIO
Finalmene ceros paneesimales helados mejor onocidos como cometas se habrían rmado a parir e peq pequeños ueños frag fragmen meno oss de la neb n ebulosa ulosa pri m iiva i iva pero pero exerior de la nebul neb ulos osaa solar. solar. El astróno astrónomo mo hol h olan an- e exerior és és Jan Ja n H endr k Oor Oo r afi afirmó rmó que q ue esos esos agr agreg egad ados os de hi h i elo y granos granos de de polvo po lvo se se encuentran encu entran por mi m i l lares lares al exe exe ior ior del sistema s istema solar en la ahora denomi deno mi nada nada N be e Oort Es posi posibl blee q ue una estrel estrella la viajer viajera a una hi h i potética estrella oscura compañera del Sol o un planeta per turbe turbe la nube nu be y preci preci pit pi te los com cometas etas al i nterior nterio r del del siste si ste ma solar sol ar en donde do nde conti cont i n úan gi rando hasta agota agotarse rse Una ve que el Sol comenó a brilla y el vieno T Tauri el e l i m i n ó el gas gas el escen escenari arioo quedó li sto sto para para a consol sol idación de la Tierr Ti erraa y los demás planetas pla netas tal y co co mo os conocemos ahoa Este Este modelo de la l a frmació frmaciónn del Sol y los l os planetas pl anetas está está apoya apoyaoo por la l a observación observación pues p ues ata ata enc e ncii onar on ar q ue la ga ga laxia lax ia esta aún aún replet repletaa de nebu ne bulosa losa tal ve re re tos de la n ube ub e gal galáctica áctica i n icial icia l o n u bes de gas gas y de polv pol vo q ue pueden ser rest restos os e la expl ex plosi osióó n y muete mue te de otras estrelas Además estamos observando docenas de lugares en donde los discos e acreción están probablement men te rando ran do su prop propios ios istemas planetarios plane tarios
AETA ERRERE Y OAO
os planetas se frmaon por la acumulación coni-
n ua de maeria maeria q ue no fue fue vapoiada vapoiada por po r el calor i nterno de la nebu neb uos osaa pim pi m itiva it iva Esos Esos mater matera aes es son so n di
1
A IA XPLADA STONO
2 3 4
COMPARAIÓN DE LAS DISTNIAS 5
MEDIAS A O
o 2 Mecio 3 Vens 4 Tiea Mate 6 úite 7 Satno 8 Uano 9 Netno 1 tón an anetas etas i n teioe teioess o teúi teú ico cos s sóios oc os metáico . anetateioes o oianos ª eo os ian tes 1
6
7
8
9
J
ferentes segn las is i s tancias debio al bio de temerats m etales óxid óxi ds y s sll i c c-tos en la región d ls planetas pl anetas i nter ntero os s t riales rocosos y hil a dist di stancia anciass meias meias i o hidr h idróg ógen eno o meta m etan n y amoníaco en las zs m ás a l ej adas
En el caso caso de de lo l os p netas interiors tertres y pequeñs su mación parece abse debido n icam icamente ente a as a s sucesivas colisions y amalgam am algam ie ientos ntos de cuerpo cuerposs rocoso rocososs Los más gran grandes des e n us Ti Tierr erraa y Mar Marte te tuvi tuvier eron on la sufic suficie iente nte masa masa par araa con co n centrarr por grav centra graved edad ad gas gases es d e la l a nebu ne bulosa losa que q ue eventu even tua a-mente men te constituye constituyeron ron sus atmós atmósffer eras as prim i tivas En el e l caso cas o de os panetas exterores Jpiter Saturno Urano y eptuno gigantes y gaseosos crecieron lo suiciente como pa para ra barrer en enor ormes mes cantidades cant idades de gas gases es de la zona de la neb n ebu uos osaa veci vecina na a ellos. Plutó P lutón n que algu algunos nos no consi cons i derann un pl dera plan aneta eta es más má s b ie ienn rocos rocoso. o. Las ór Las órbi bitas tas de os os plan pl anetas etas se en encuen cuentran tran mas o me nos en en el m isismo mo pano pa no son son estab estabes es y apr aproxi oximad madame amente nte circulares. Además los planetas orbitan al Sol a velocidades difer diferent entes es pero en a m ism ismaa dir di rec ección ción un unaa señal de que uer ueron on rmados en una u na neb n ebu uos osaa girat giratoria oria
6
E SISM SR NSR RR La En
le d -Bd 173 , el profesor de matemáticas Jhann Titius tra
jo n libro de ciencias del naturalista suizo Charles Bnnet, en el qe el autor afirma la divina inspiración de la natralea. Para ilustrar la tesis de Bonnet, Ttus aña dió n parágra acerca de los planetas en cual mostró ss distancias al Sol seguían una rmla fa cuando edían en unes stronmcs (UA), es decir, el ilnte il nte a la distancia media de la Tierra al Sol. La r la ncionaba así: comenzando con O, se suma 3 y se 62 bl l número sigiente sigiente Se obtiene ob tiene la serie O 3 62 24 t Añadiendo 4 a cada nmero y dvidiend �or 0 el nevo resultado 4 4 - 6- 28- 529 3 - 2 2 cmple cabalmente las verdaderas distan as d los 7 planetas cercanos al Sol, con na excepción: n y laneta algno en las 28 UA. En 772 el astrónod
·
-
P
Mrcurio Vnus Trra Mart (Crs) Júpitr Saturno Urano Nptuno Putó
D gú L TB 0,4
37
D UA
II XPID STOOM
E El a tro rey nestra estrella S masa reresenta el to tall el sste sstem m a Está a cas as 1 mllones % e llaa masa tota Je m. e stan stanca ca e n nes estro tro laneta La temerat temeratra ra en en s ece e ce alcana los 2 º.
mo alemán alem án o ohan han Bod odee su s ugir girió ió que se se debería debería busca b uscarr el planet plan etaa ltante ltan te en esa distanci distanciaa el am ampl plo o espaco espaco vací vacíoo entr en tree Marte úpi úpitter. En 1 81 , Wi Will l iam Her H erschel schel des descu cu-bró br ó el planeta U rano a un unaa dst d stanca anca de 1 9 1 8 UA UA tan cercano cer cano a lo antc ant cpa pado do por la rmula, rm ula, que q ue docenas docenas de astrónomos astróno mos se lanron la nron a la búsqueda b úsqueda del astro perddo perddo hasta que el 1 de enero de 1801 useppi Pai descubrió Ceres, a 2, UA basta bastante nte cerca de lo predc pred cho ho por
[ SISTA SOAR NUSTRO BARRO
l Ley d e Titi Ti tiusBod usBode e Cere Ceress serí seríaa el primer pri meroo de mi m i l es d e uerpos uerpos l ueg uego conoci dos como asteroides asteroides que en e n su gran ayoría ayoría o rbitan rbi tan en e n veci vec i ndades ndades de Marte Marte y J úpiter úp iter matema teial ial que q ue ahora se piensa pie nsa no pudo condensarse como om o plapla neta por la l a perturba perturbació ciónn gravitacional vitacion al del gigante J úpite úp iterr
9
I N X P L D STONOM
ERRO E MENSRO D OS DOSES ebido ido a su apare aparetem temen ente te velo oo eb
vi m ie vim ieto to e el cielo cie lo anti antiguas guas civi civill a aooes recooc recoocero ero e este astro a u ll gete mesajero de los doses, coo Mercurio, om o m br bree romano paa paa Hees, Hees, el mesajero de los dioss del panteón grieg gri ego o Es el pl pla aeta eta más cecan cecanoo a o, su órbta órb ta est estáá a ua distaca distac a medi mediaa de 58 mi m i l loes de klóm k lómet etro ross y por por ello ello tie tiee e a mayo mayo ve veoocidad orb orbtal, tal, pues cumple cump le ua vuelta com completa pleta aled aledeedor del Sol e 88 das Además es u plaeta pequeo, por lo que q ue es muy difci difcill de observ observar ar a sim si m pl plee vista vista y a co la ayuda co ayuda de i istrumet strumetos os sólo só lo se le dvisa d visa ates ates del aman am anecer ecer o lue l ueggo del crepús crepúsculo, culo, y ssem empre pre muy bajo bajo en el ho horio riote te As As,, las tetativas teta tivas de car cartogr tografa afarr su supef supef cie co alg detalle uca prosperaro, e iclusive el conocii m ien conoc iento to básico sobr sobree su su estructur estructuraa y movim movi m i e eto to sisiem em pr pree fu fuee muy m uy f fa am m e etari tario o do esto cam cam bió dr dramáticamete amáticamete co el e l vuelo de la sonda Marer 10 que e 194 y 195 efectuó tes sobrepas sobr epass s muy m uy cer cerca caos os al pla p laeta eta,, el úl últitimo mo de el ellos los a sóloo 300 sól 300 km km de al altu tura ra La prim pri m era sorpresa q ue os ofr ofreec i eon las im ágenes togáfic togáficas as tomadas por por elel Ma Ma n e es el gra parecido que tee la superficie de Mecuro con la l a de la Lua Lu a;; regioe regioess montañ mo ntaños osas as y gr gra addes pan pa n ces acri acri bi bill l ad adas as por i umerables crát cráter eres es de meteo meteori ri
40
EL S IS SO NUSO BIO
Ta m a ñ o e anea comaao con a ea
tos Tam tos ambi bién én exist existee evidencia de d e alguna actividad volcá volcá n ca La estu estuctura ctura más m ás especta espectacu cular lar de est estee plan p laneta eta es una enorm cuenca cuenca a la que los astróno astrónomos mos le han dado e l nombre de Plata Ca/orís o plani pla nici ciee del del calor calor un anti a nti-guoo crá gu cráter ter de i m pac pacto to de de más de 1 300 km de diámet diám etro ro y cuyo nobre nos recuerda las elevadísimas tempera t ura urass q ue a aol olan an su superf s uperfii ci cie e Efectiv Efectivame amente nte en Mercu Mercu al tura del ecuador puede llegar l legar a rio la tem eratura a a altura +430 ° a pesa p esarr de que el calor se se disi di sipa pa rápidamen rápidamentte ya q ue la atmósf atmósfer eraa del del plan p lanet eta a comp compuest uestaa pri princ ncii pal palme men n te de hel io es muy m uy ten ue ue Tam Tambi bién én por ell elloo en las noches ercuriana ercuria na la tem temperat peratura ura descien desciende de hast hastaa 1 1 84 ° ° sisien en do el astro astro con el mayo m ayorr di differ eren enci cial al entre tem temperatura peraturass máximas y ín ínmas mas
4
N X I D SONO
Esta característica Esta característica de de Mercurio se debe a u na parti parti culariddad, la lent culari le ntaa ro rottación del de l planeta p laneta sobr sobree sí m ismo. Un "día día com compl pleto eto ( de un aman am anece ecerr a otro) otro) dura l equ eq u i valente val ente a 1 6 días terr terrest estre res, s, mien m ientras tras q ue en sól só l o 8 8 días días da un u n gir gi ro total al a l rededor del Sol; S ol; o sea, un día d ía dra dos años mercuria mercuriales. les. Es Esto to sign ific ificaa que cualquier cualq uier pun p untto en su superficie queda alternativamente expuesto a la ra diación di ación so soa arr o a la gél gél ida noche noc he durante durante mucho m ucho tem tem po En consecuencia, la superficie está continuamene irra d i ada por os rayos y ultra ul travi viol oletas, etas, lo l o que q ue hace de Mer curio uno de los más inhóspitos miembros del sistema soar
Meo Me o a ona ona Mane Man e 1 ogó oto a e 4 % e e
4
L S S T S S N U S T O B O
a ór a ór aa e o pa paea ea o s e erra rra ore {a o ee e depa de paa a u uy y e a ae ee e e e epa epa oo E Ee e feóe feóeooe o era er aoo por p r er eraa ve ve e e pa pae ea a Mer Mer ro a e ea ao o e oo / pro e 1916 r ra aa a a a eor eoraa e a rea rea v va a geerae ep epa ao o aaor aee
Mrcurio tin l núclo más dnso n l sistma solar olar lo l o qu q u l l hac parc parcr r com omoo una u na bola b ola mtál mtálica ica nvulta vul ta por una capa d tirra tirra aunq u no s sab si s ntramnt sólido o si stá parcialmnt fundido S pin pi nsa sa admá admás s qu q u n los l os polos pol os d planta pl anta a psar psar d d la pro proxx i m i da dadd al al Sol So l habría ha bría h ilo xactamnt xactamnt por la m isma razón qu ést xist n la Luna; las tografías d ata rs rsol ol ución tomadas por por l Marinr Mari nr 1 0 mus m ustr tran an qu q u n ambos am bos polos po los ha h ay pquños pq uños crát crátrs rs d pard pards s muy m uy inclinadas prmanntmnt librs d la luz solar una spci d spci d «tram «trampas pas fr frías ías»» qu q u podrían contnr hi h i los aportados hac titim mpo po por os com comtas tas
4
A CENCIA EXPCAA SWNOMÍA
5 7 , 9 ll lnes de lót lót 4878 lóets N 0,055
D ist istn nci ci Med i l Sol Diámetro Luns Ms (Ter (Terr r ) Grved Gr ed d e n l Supece Supece (Tie (T ierrr Durcón Dur cón de l D D Tempertur mx mn tmósfer
0,38 58 das das 1 6 ha hass 430C, 184C Muy tenue cpuesta d hdógen y y hel
[L SIST SOL, NU STO B O
VENS E PANETA ARDIENTE
n la mitología cásica romana, la di osa Ven diosa Venus us era la l a representa representaci ción ón del amorr, de a prm amo prmav avera, era, de a bel ea y de todo todoss los encanto encan toss de a naturale natural e za Inrtunada I nrtunadame mente nte,, la astr astron onom omía ía moderna tiene una visión algo dfe rente En ve verd rdad ad,, Ven Venus us es e pl plan aneta eta más i n hós hóspito pito del sstema soar. soar. Venus esta más cerca del Sol que la Terra y recibe grandes cantidades de radiación Pero a diferencia de ercurio, Venus es casi tan grande como nuestro pla neta y tiene tie ne una u na atmósfera atmósfera densís densísii ma, compuesta com puesta prn pr n cipalmente cipalme nte de dióxido dióx ido de ca carbono, rbono, alg al go de n itró itróggeno y otro ot ross elem el emen entos tos co como mo dióx di óxido ido de aufre aufre,, vapor de agua, agua, argónn y mo argó monóx nóxid idoo de carbono. La at atmósf mósfer eraa se ext exten en de en var varias ias capas capas hasta 80 kió ki ómetro metross de altura sob sobrre a superf supe rfic icie, ie, con una tremenda dens densidad idad q ue a n ive del suelo se acerc acercaa a las la s 95 atmósf atm ósferas eras terrestres. terrestres. Las n ubes está es tánn comp com p ue uest stas as de ácido ácido sulf su lfúri úricco, así que q ue la l l uvia en Ven enus us puede pu ede ser el l íq íqui ui do más corro corrosivo sivo q ue se cono ca en el sistema solar, y para completar, éstas parecen estar en permanente tormenta eléctrica, con centena res de de rayo rayoss cada m i n to y con vien vi enttos que alcana alc anann los 350 km/h A causa d e la gran densidad dens idad y opacidad d e la atmós fer eraa y la pred predoo m i na nanc ncia ia del dióx d ióxido ido de carbo carbono, no, en Ve Ve nus se presenta un marcado "efecto invernadero la ra diación solar nfrarroja es atrapada por la atmósfera
4
NI XPD STONOM
caln ca lntand tand trri trribl blm mnt nt td td l planta La tmpratura pud lll l ar ar a s s 500 500 ° ° la más má s alta al ta d sistma si stma pla plantari ntari más qu suficint para fun undi dirr l pl plm m S i n m ba barg rg durant durant sis l únic qu s p da bsrvar bsrva r d Vnus ra su ntabl ntab l bri l l s in ind d l trc trcrr astr ast r más lum l um i ns dspu dspués és dl Sl y la Lun Luna a A psar d d cntar cn la ayuda dl tlscp la atmósfra impidió cncr l más m n nm m dtall dtall d su suprfici aunqu pr su tamañ casi casi déntic al d nustr planta apnas 6500 km mn 65 mnss d diámdiámtr y pr su crcan s l cnsidró cm l "planta m ml l» » d d la l a Tirr Ti rra. a. El 1 d marz marz d 1 96 966 6 la snTa ma maño ño e paea pae a da Vn Vnr raa 3 3 d d la Un U n ió iónn Svié Sviétitica ca l l omparado ompa rado o a Terra ó a Vnu nuss y s cnvi cnvirti rtióó n n l pri prim mrr vh cul n p psa sars rs n tr plant plan ta a pr prbabl pr prbablm mn ntt s drrit drritió ió ants a nts d alcanzar a n n-viarr al via alún ún dat dat En E n 1 972 la snda Vnr Vnraa 8 s psa sbr la suprfi suprfi ci ci d Vn nus us y lr lraa sprtar sprtar durant m i n uts las cndicins ambintals En 1978 ls Estads U n id idss nvan nvan las navs navs Pinr 12 y 1 3 y s d dt trmi rmina na
46
E SISM SOL USO BIO
que Ven enus us titien enee un mov m ovii m i en ento to de ro rotación tación m uy le lento nto eq ui uivale valente nte a 243 243 días días tere terestre stres s mi m i en entras tras q ue tom tomaa 22 2255 días dí as par paraa com com ple pletar tar una vuelta alred a lrededo edorr de dell Sol. Sol . Al i gual que en Mercurio el día en Ven Vens s es más lar la rgo que q ue el año año.. Adi dici cioo na nalm lmente ente y no se sabe por po r q ué ué Ven Venus us rota rota al al co ntraro de los demás panetas o sea en el lago día venn us ve usin inoo el So Soll sae por el oeste oeste Un gr gran éxit éxi to obt obtiene ienenn l as sondas Venera 1 3 y 1 4 que en 1982 aterrian suaveente en la superficie de Venus en dos lugaes diferentes y envían imágenes de 1 80 de dell terr terren enoo cir ci rc un undan dante te antes a ntes de fun undi di rse Vene Venera ra 13 mostó un ter tereno eno plano pla no con una supefici e cu cubi bier er-ta de ar aren enaa y sal p i cada de peueños peu eños pedao pedaoss de rocas rocas Vene Ve nera ra 1 4 por su parte parte nos or oreci ecióó tamb tam b i én un pai paisa saje je arenoso aren oso y pedre pedregos goso o in i n c l us usive ive conn pi co p i eda edass ap apla lanadas nadas En ambas escenas la eosión posiblemente por agua y ácidos atmosféricos parece presente. Efectivamente las modernas teorías planetaras estitiman es man que q ue la Ti Tir raa y Ven us posi osibl blem emente ente comenaron con composici osiciones ones y en condiciocondic ioness muy ne m uy s im imii lar lares es Am Ambos bos planetas tuvieron océanos en su juventud; ade
l plana plan a Vn nus us on un or or n u atmra ra qu prmi r su supi
47
INI XPD SONOMÍ
más el naciente So era bastante menos luminoso que hoy día, por lo que las temperaturas en Venus podrían haber estado por debajo del punto de ebullición Pero en la l a medda med da en que q ue elel Sol se se fue haciendo haci endo más más lum l um i nono so, so , la temperatura en Venus en us se elevó e levó y los l os océanos océanos se evaevaporaron poraron,, l l enan en ando do la atmósf at mósfera era de de vapor de agua. Con la ausencia ausen cia de océaos, océaos, el dióxdo di óxdo de de carbono emanado de los volcaes se acumu cu muló ló tambi tam bién én en e n a a atmósf atmósfera era,, in i n tensificando si ficando el efecto efecto invernade i nvernadero ro y calenta cal entando ndo aún más m ás el plan pl aneta eta Se estima esti ma q e este este proce proceso so comenó hace hac e 800 800 m i l lones de aos. Ven Vens s y a Tierra tienen al gunos par parecidos, casi a misma asa y tamao, estructura nterna de manto man to y corte cortea a roco rocoso soss que envuelven env uelven un n úcleo metáico, y o que es más notable aún, casi déntca cantidad da d de dióxido di óxido de carboo; sólo q ue en Venus en us éste éste se se encuentra en a atmósfera mientras que en la Terra se haya disu di sue eto to en l os océanos y confnado conf nado en las rocas carcarbonadas. A pesar de todos os análisis y exploraciones por su permanente nubosidad hasta hace poco aún no se sabía sa bía mayor cosa cosa so so bre bre la l a apar aparen enca ca física física de la superf s uperfii cie de Ve Ven us U com com pleto pleto panorama panorama se se obtiene finalfin alm ente gracias gracias a a exp exp oraci oración ón por radar radar efectuada efectuada por la m isión is ión Maga Magall lanes en 1 990 990 Esta Esta sonda sonda operó operó un sofisticado radar q ue confi confi rmó rm ó el aspecto in fernal del p laneta Venus. Desde as primeras imágenes procesadas se rev revel elaa una superf su perfic icie ie fracturada fracturada con mon m ontañ tañas as cacaon o n es y repleta repleta de volcanes vol canes En casi todo todo e pl p l aneta ha ha evi viddencia de de vulcanismo vulcani smo,, in incl cl uyend uyendoo enormes enormes plan icies con fl uj os de lava lava ext extremadame remadamente nte lqu l quii da; da; la actividad acti vidad tectón tectónica ica es gen genera erall iada iada en el plan pl aneta. eta. Mag Magal alla lanes nes tam
4
[ L S I S M S O L USO BIO
bén encontró crát cráter eres es de m pac pacto to en men menor or n ú mer meroo que en la Lu Luna na o Mercu Mercuririo o ya q ue la gruesa gruesa atmós atm ósera era egu e guramen ramente te sirve como escudo S n em embarg bargoo los crá teres están están un u n i rme rmemen mente te di distr strbu buidos idos y apenas algu os de de ellos el los está estánn altera alterado doss por el vulc v ulcan ansmo smo o la activi activi ad tectónica del planeta lo cual es un enigma para lo geólogos. En todo caso caso au aunq nque ue Ven us no es el l uga ugarr m ás apro apro piado pia do para para visi vi sitar tar su estudio est udio es fund fun dame amental ntal pa para ra com prende pre nderr la ev evo l ucó ucónn del sstema solar y de nue n uestr stroo plan p lane e ta en par particu ticular lar.. En pri princ ncip ipio io ya nos deja una gran leccón. leccó n. No parec parecee buen b uenaa dea de a lanar lan ar a la l a atmóser atmóseraa el d ióx ióxido ido de carbon arbonoo y otros gases que n ducen el ef efec ecto to i nver nvernade nadero ro con esa esast stros rosas as consecuencas consecuencas pa para ra el del delca cado do eq eq u ull bro el cl c l i ma y las aguas aguas dulces de nue n uest stro ro planeta. pla neta. 1 08 08 2 illnes i llnes de de ióet ióet ss 1 2 1 03 iló ilóet et ss N 088
Dissa Di ancia ncia Med a al So Soll Dámero Lunas Masa Tier Tierra ra = Graveda Grave dad d e n l a Sue rcie Tie ierrra =
09 2433 das 24 das 1 4 inut inutss Duracin Dur acin de l D a Tem era erau ura ra ma m n +ºC +480ºC Dióxid de cabn 96 96% % Amsra nitóg nit ógen en 3 5% 5% va vap p de agu guaa 0 0 5%
49
[ X L D SMÍ
PANETA IERRA,
ABORAATO RI ABOR RIO O D E DA DA
acac poco mnos mn os d 5000 5000 mim i-
lons d años cuando s raba la Tirra l bombardo d astr astroi oids ds sob sobrr la l a suprfic suprfici i bió sr imprsionant Estos i pa pact ctos os tam tambb ién gr graban aban calorr por lo cual la tmpratura lo tmpratura ri rina nan n t dbía dbía dirs dirs n m i ls d ° En stas circunstancias durant sus prmros 500 i l o ons ns años años d d via la Tirra Tirra ra más más b bnn un n nororm crisol cri sol d fun fundic dicii ón n dond os l lmn mnttos psad psados os como l hi hir rro ro s licuaban l icuaban ha haci ciaa cntr cntroo dl dl planpl anta frma rmando ndo su núclo n úclo in i n trior rior mi m i nt ntrras q u los mn mn-tos vi vianos anos asc ascnían nían a la sup su prf rfic ici i Así hac hac apo apoxi madamnt 4200 mi l on ons s d d años n ustr ustroo planta pl anta ya s di diff n nci ciaba aba n n úclo manto ma nto y cortza; as nors prsions qu soportó l núco avivaron aviva ron l calnta cal ntami mi n ntto i ntrno ntrno cmn cmnzando zando la ac actitividad vidad volcán ica y ll l v vantam antamin in to d d montañas mon tañas En sa época ép oca divso divsoss gass q u ha habían bían stado stado atrapado atrapadoss ntr n tr los atrials origi na nals ls dl plan pl ant taa dsd dsd príoo d d la acr acrc ció iónn comnzar comn zaron on a abrirs abri rs paso paso n trtrmndo mn doss vol úmns hacia haci a a suprf suprfic ici i pri pri nc ncial ialmn mntt a travé tra véss d d las c h i mnas vol vol cán icas Aqu í h abía a n h ídrido carbón i co co mtan m tano o gass con azufr a zufr y vapor agua agua
0
E I M O U O B O
1 Neo rior
2. N Neo eo eero erorr Mao erior e rior Ma Maoo p peror eror
myor prt prt d los gss prmnciron n l l suprfici supr fici,, y qu q u l grv grv dd d l Tirr r lo sufi cin ci ntmnt tmnt furt furt como pr impdir su scp hc hc l l sp spcio cio pro pro un un grn proporción d los lmntos más ligros como l hidrógno y l hlio furon xpulsdos por l vi vinto nto solr solr Hc unos 3800 m l lo lons ns d d ños ños tnímo tn ímoss ll pnorm pnor m d un tmó tmóssfr pr prim imordil ordil ric ric n m m tno monic y gu mintrs l tmprtur
a amóera e ra de a Tierra e muy deada 1 2 km. de aura ya es oeido oe ido e 99 9 9 % de su masa. masa .
I X PL D STOOM
com enaba comen aba a descender descender y el agua a condensarse y a rmar los océa nos. La superfcie era todav todavía ía nten n ten samente bom bomba bar r deada por gigan tescos meteoritos y por os cometas q ue nos aportaron más agua carbono y gases. Al enfrarse la su perfic perf icie ie y en enars arsee los océa océa nos comenaron a funcionar los poces po cesos os de de erosi erosión ón po porr vi vien entto y agua. Duran D urante te la deno minada Era Arcaca hace 3000 millones de años llueve i n tensa ensamen menee y los enormes ros y las erupcion erupci ones es volcá nica ni cass transrman transrman la l a superf superfic ice e i n ici icián ánddos osee la frmación frmación de os primer prim eros os con onii nen nentes. tes. Mi Mientras entras tanto tanto di dism smii n uye noablem noab lement ent e bom bomba bard rdeo eo meteóric meteórico. o. Sin em ba barg rgo o la cortea cortea ere erestr stree es inestab i nestable le y su suss grandes placas se mueven y reciclan en un movimiento permanen perman ente te l amado "tectón "tectónica ica de placas. placas. Los con ontitine nen n tes te s a pri nc ncip ipio io juntos ju ntos se se separ separaro aronn y ahora ah ora via viajan jan o cho cann entre ca en tre sísí alrededor alrededor de la superfcie superfc ie del del pl plan aneta. eta. La aparici aparición ón de la vida vi da y su ev evol olució uciónn ejerció ejerció un deci sivo ef efec ecto to en la amósfea. amósfea. Especia Espec ialm lmen entte la dfusón hace 2500 mi m i l lon lones es de de años años de algas algas tosi tosintéticas ntéticas empeó a cambia la proporción de elementos en la atmósfera aumenta aum entando ndo pauati pauat i na name mene ne la cant cantidad idad de oxí oxígen geno. o.
L SSTMA SOLAR NUSTRO BARRIO
o q ue sigue es es una historia h istoria sensacio sensaciona nall Los Los úl titi mos mo s 700 70 0 mi l lones lo nes de años q ue marca marcann el com com ien ien o de la Era Paleooi Paleooi ca so n los mejor mejor cono conocidos cidos po r la abun ab un-dacia de fósiles de los primtivos animales y plantas E n real i dad, dad, cada ve q ue ll egamos egamos a este pun p untto no n o haceos ceos más q ue marav maravll larnos lar nos con la gran varedad y la exr x raordi aordinaria naria velo velocidad cidad a la q ue se se m ultip ult ipll icaron icaron los nertebrado nertebradoss pr mero, mero, y lue l ueggo l as plantas pl antas vascu vascula larres y los vertebrados vertebrados ¿Que permt perm tó ó esta esta "i nv nvent entiva iva biol bi ológ ógca ca? ? Dive Di vers rsos os tores se conjug conj ugaron aron para generar un am a m b i ente en te vora vora bl a a evolución evolución de las espec especies: ies: un clim cl imaa benigno beni gno,, una atósfer atósferaa protector protectoraa de las rad rad iacio iac ione ness solares noci no civas vas y l aum a umento ento del oxígeno oxígeno ace 250 millones de años comie la ra Mesooca y la l a conocida predo predoi ina nanc ncia ia de los d nosaurios que draría 200 milones de años Sin embargo, las nuevas m as de vi vida da que evo evo l ucionaro ucion aronn en el Mesooic Mesooicoo fuefuero ro p recisame ecis amente nte a base del del m undo com comoo lo observaobservam s oy oy día. Aparecieron las plan pl antas tas con flores y los co co n tie ti entes ntes se cubrier cubri eron on de árboles árboles y hi erbas, erbas, m ientr ien tras as los m res aparecía aparecíann pletóricos pl etóricos de nuev n uevos os org organi anismos. smos. on la l a exti exti nción nci ón de los dinosaurios di nosaurios entre entre otras otras hihi ptesis ptes is debido deb ido al i m pacto pacto de un gran cometa o astero astero i d en la supe superf rficie icie del planeta planeta se mar marcca el el in icio de de n esra época época moderna, mo derna, la l a Era Cenoo Cenoo ica, caracteriacaracteriad por un prog progrresivo enf en friam iento ie nto q ue cul cu l m i na en los úli os años en repetdas epetdas glaciacio glaciaciones nes Aparec Aparecen en m u ch as variedad varie dades es de mam ma m ífer íferos os,, i ncl uyendo uyendo ci erta clase d onos onos pri m i tvos q ue lue l ueggo evol evol uconaran uc onaran hast h astaa la
A INIA PLIADA STRONOMA
aparició aparic iónn del hom bre moderno hace hace más o menos un mi l lón de año años s D ist istan ancia cia Meda al So l Diámetro Lunas
1 50 l llnes lnes de lóe lóet ts s 1 2 7 56 ló lóet et ss 1
Masa Gravedad en la Suercie Duración Dura ción d el D Da a Tem e ra ratur tura, a, ma med,min Atmósfera
23 has 56 56 nuts 4 segunds 58C 22ºC 80ºC Ntógen 78% xígen 21% 21 % ts 1%
¡Asombr ¡Asom bros oso o En los últi úl ti mos 1 0 00 000 años d e eta historia h istoria algo así com comoo en el úl últitimo mo segundo de un día d ía de 24 horas después de de la anterior an terior glaciació glaciación n el hom br bree se se exextendió ocupó casi toda la sup superf erfic icie ie de p lan lanet eta a en los últi mos in i n sta stante ntes s no sólo se convirti convirtióó en la especie especie capa cap a de cam cam biar la l a hi h i sto storia ria de de la Tier Ti erra ra sino s ino que se lanl anó a la exploración exploración del espacio espacio puso el pi piee en la Lun s e prep pr epar araa para vi visisitar tar el pl plan anet etaa Marte
4
SISTA SOAR USRO BARRIO
NA, El SATÉLIT NATRAL D ERRA
a Luna ha marav marav ilil ad adoo al hom ho m br bree des
de el pri primer mer mo mome mento nto en que q ue elevó su m i ra rada da hacia el firmam fir mamento ento Per Pero, o, ¿cóm ¿cómoo l l eg egóó all al l í? La primera teoría teoría cie científica ntífica con sistente al respecto fue rmulada ape nas a fifi nal nales es del del sigl sigloo por por el astróno mo inglés eorge H. Darwin, quien sugirió q ue a Luna y a Tierra tal ve fu fuer eron on hace mi m i l lon lones es de de años un só sólo lo cuerpo girando vertiginosamen vertigino samente te en el espacio. Es posible que se haya desprendido parte del materia exterior,, algo así como una gigantesca burb rior bu rbuuja que q ue ueg uegoo fue se atraada por po r la ra raved vedad ad terres tre dando cuerpo a nuestro satélite natural. Darwin también consideró que a Luna Luna tiene las di dime mennsiones suficientes co mo para caber en el océano Pacífico, por lo cual seguramente de a l l í se se habría despr desprend endi-ido la sustancia que la rmó Una teoría rival considera que la Tierra y la Luna se rma ron al m ismo tiempo tie mpo en en la nebulos nebul osaa so lar, pero así no se puede explicar por
Taaño de a a omparada o a ea
PLID STRONOMÍ
a a po porr a hor hora a Úi Ú io o aro a ro i iado por r hao ha o
q ué ambos am bos cuerpos cuerpos son tan ta n dif di fere erente ntes; s; en la Tierr Ti erraa ha h ay tre ress veces más más hierr h ierroo q ue en la Luna Lun a la c ual no titien enee nú n ú cleo metálico metál ico Tam b ié iénn pud pudoo suceder suceder que q ue la Lun Lunaa se frmara frmara en algu al guna na otra parte parte del sisistema stema solar, solar, expul exp ulsad sadaa de su r r b i ta ori origi gi na nall y capturada por por el cam po gr gravi vittacional de nuestro planeta
6
S I S T M A S O A R NUSTRO BARRIO
Más recientem recie ntemente ente se ha desarr desarroo l l ado la Teoría eor ía e e Impacto terr terr ble bl e col col isión isi ón entre la Tierra Tierra otro otro enorme cuer cuerpo po metáli metál i co lo l o que q ue arr arroj ojóó al espacio espacio la super su perfce fce rorocosa cosa q ue frmaría la una un a mien m ientra trass se fusi fusiona onaban ban los cocoraones one s de de herro h erro en la Tierra Ti erra En todo caso la una esta allí desde hac mucho tiempo es el cuerpo celeste más cercano a la Tierra además no ten t enee atmósfe at mósfera ra por lo qu s el ún ú n co objeto al que q ue s s le l e pueden observa observarr dtall dtalls s a simp si mpl l visa vi sa coo sus manchas oscuras oscuras clarame claramet t visibl visi bles es
Mviets fes e Para Para compr om prender ender l movim movi m into i nto las fse fsess de la una un a es precso i ntroducir ntroducir los l os térm térm nos rotación revoción a rota rotaci ción ón descri descri be el gir gi ro d d un u n cuerpo sobre su pro pio pio eje; eje; la rev revoo l ución ució n descri describe be el ovi to to de un cuer cuer po en su s u órbit órb itaa alr al rdedor d u cento cent o de gavdad gavdad Así la Tierra Tierra rota rota completa comp letamente mente sobre sobre sí m isma ism a n un dí d ía produciendo produciendo la secuencia secuenc ia dl día la noche Tam Tambié biénn la Tierra re revo l uciona ucio na alr al rededor ededor dl Sol durante un año a ño in clin cl inad adaa sobre sobre su plano p lano d d re revol ucón generan generando do así la la secunc secunca a de l as esta estaciones ciones Al gual q ue el Sol las estrel estrellas las la una un a apar aparece ece en el este se oculta ocul ta en l ost a causa d d la rotac rotac ón de la Tierr Ti erraa en sent sentdo do contrario contrario Pero Pero la una un a tambié tamb iénn rvo rvo l ucon uc onaa alr al rededor de la Tierra Ti erra de oeste oeste a est est redu reduci cien en do el aparente efec efecto to de la rotación rotaci ón terrestre terrestre El resul res ulta ta do es q ue la una u na se trasl traslad adaa en el celo c elo más m ás lentamen lenta mentte que el Sol o las estrellas D este modo cada día la una se demora demor a en aparece aparecerr en el e l horionte hor ionte 50 m i n utos utos Este
7
NIA LIADA STRONOMÍA
fnómno, llamado retaracón ocasiona qu la Luna tnga tn ga una rv rvo l ución sisid dral ral d 27 días 7 horas horas 43 mi m i n u tos, una lnación o priodo pri odo d fs fss s com compl pltas, tas, n 29 días 2 horas 44 m i nut nutos. os.
.
.
E e go go VII a ao o aefue ae fue e pr mero e deaar a afa fae e Je J e a a ua. u a. e eom eom a j a a par paree de a a ara ara e a u a o de uaqu er oro o ro erp erpoo eee q u e e e v v e e e e ee a Terra e a meda e qu quee ree re e a uz de o e eg g u u mov mo vm me eo o e eea ea
Tam bi én s sab q u la Luna simpr nos pr sntaa un m ismo hm isf snt isf rio o cara, cara, lo qu q u ind i nd uc a concluir qu no rota so br su pr br p rop opio io j j Más no s así, así, n ral i da dadd tin ti n su propi pr opioo movim m ovim into d ro tación, pro st tin la partiticu par cuaridad aridad d d hacrla girar n su propo j j r r vol ucio ucionar nar ardd arddor or d la Tirra Ti rra n príod príodos os iguals, igual s, por lo qu trmina ofr ciéndonos sisimpr mpr a m is ma cara, sin qu jamás podamos obsrvar obsrvar su h m isf isfrio rio ocul to to.. Admás, la Luna tin Admás, tin divrsas ass n su prio do d rv rvol ución, pr produci oduci dass por da p or su posició posiciónn rs rspc pc to al Sol n su tránsito alrddor d la Tirra:
Lna N ev eva a La Luna s ncuntra ntr l Sol
[L SI ST MA SO LAR NUSTRO BARRIO
Tierr en m ism reg regió iónn del cieo ci eo q ue e Sol Sol No l ds dstin tingui gui mos puest puestoo q ue l u solr solr ce ex exct ctme ment nt en el hm hms s feri erioo ocu o culto. lto. Tm Tm poc pocoo podem po demos os obserobservrr l c v cr r no no ii u m i nd porque l Lun l igul que los plnets no tien lu prpi sin si n o l refejd refejd por l lu l u solr sol r. Est see tm s tm bié biénn se deno denomi min n novilnio
Lna Creciente Creciente De Debi bido do l efecto efecto de retrd t rdcó cón n l l Lun L un se el elv v uns un s hors h ors más tr tr-de que l So iluminándose un pequeñ porción del hmsferio simpre vueto hci nosot nosotros ros Carto Creciente Siete medio dís después de l Lun Lun N ue uev v l m i tdd d t d he hemi misf sferio erio se encuentr encuentr i l um umii ndo n do Es E s l m mii l ir meia lna l na En sts se l Lun se Lun es visi b bee por l trd trdee durnte l primer pri mer mitd m itd d l noche
ua uva. uva.
ua r r. .
L na Gi Lna Gibo bossa Dl lt ltín ín bbus, joro jorob b un un plbr inusul pro bstnte correct pr describ de scribii r l l un "jor "jorob obd d po porr su hmishm isfro csi compltment i um umin ind do o Lna Llena Ctorce mdio ís despu de spués és de Lun Lun N ue uev v nuest n uestro ro sté stéte te nturl se encuentr completmente opuest op uestoo l Sol (c (con on rspecto l tirr) su cr cr vsibl vsi blee se ili l um umii n por comp omplt lto. o. Ap Aprece re ce l est estee en el hor horionte ionte xctmnte xctmnte cundo e Sol s está ocu ocutndo tndo en el oes oest t Durnte
ua lla. lla.
I N I P L I D SRONOM
esta se la l a Luna L una se observa durnte durnte toda la noche
Lna eng engante ante Po Porr el m ismo enómeno de etardación la luna co ienza ien za a menua menua su porción porción i um umii na a, sucesivamen sucesivamente te atraviesa atraviesa las ses e gibosa mengante carto men comletar letar su ciclo cic lo como como Lun Lunaa ro ena enane ne gante hasta com N uev uevaa en exactamen exactamente te 293 29322 días
a supefce e a una La Luna Lu na es el ún único ico cuerpo cel celest estee en el cual cu al podemos observar observ ar et etal alles les a sim si m pl plee vista, vista, no solo sol o por su relati relativa va vecinn a s i n o porque veci porqu e care carece ce por com compp leto de de at atmós móse e ra. l rasgo más obvio en su caa visible son las mrcas oscuras, oscu ras, especialm especia lmen entte notora n otorass en su s u hem h emisf isferio erio sur su r. Desde épocas re remotas motas la huma h umann i da dadd se se ha intri i ntria do acerca de estas manch man chas as en la Lun Luna, a, su sin si nii ficado o su verd verdad ader eraa constitu consti tuci ción ón Las historis hi storis más más comun com unes es son as que mencionan la imen de un conejo, seún se
[L S ISTMA SOLAR NUSTRO ARRIO
oncluye de numerosos mitos en pueblos de los cinco on ontitinent nentes es Efectv Efectvamen amente te,, no ha h ay q ue tener dema demasada sada agii nació ag naciónn para o bse bserva rvarr las marcas marcas e i magina maginarr un co nejo, con todo y orejas Cuando a Cuando alilileo leo apuntó su prim pri m iti itivvo telesc telescopi opioo al sa tél élii te, encontró encontró mont m ontañas, añas, crát cráteres eres y eno enormes rmes plan pl anic icies ies oscuras a las que llamó mara o "mares aunque nada tienen q ue ver ver con el agua, puesto que esta no existe en la una Ahora se sabe ucho más de la una que de cualquer qu er otro otro cuerpo celeste celes te,, es peialmete peial mete por las nota nota bless isones Apolo ble que posaron los pr eros astronautas sobre su superficie os cráteres de la una son son e l testi mo n i o de la vi viol olen enci ciaa eteórica q ue cara carac c terió la infancia del sistea sist ea solar sola r, y las l as maria el vestigio vestigio de antiguos anti guos fl u jos de lava, marca dos por impactos Er 9 72 a a miio miio Apoo meteóricos más re vii aro ai a m m oa d oda oda cientes to todo do ello ell o i duda d uda a oava o ava u ua addo po pr prim im aa vz a la vsta y sin varia homr auiz au izóó vao vao a ao ción, puesto q ue sn um um oa oa i v v ig igaio aio i a a agua ni atmósfera rao ra o m ura d u uo o a a no hay en la una
A I N A P I A D A STRONOMA
procesos proces os erosivos, consrván consrvá n dose así para nuestr con con templaci te mplación ón l a hi tora de su ev evo lució lución n Efectivamete, la observ obse rvacón acón de a a LuLu na con bi binoculr noculres es y telescopios es ascinante nan te,, especi especial alen ente te en sus su s ses ses crec crecii et etee o menguante, cuand los rayos inclinados del Sol real realan an l a s som som bras bras d e su ntri La Lna. gante topografía Además de mnta as, crá cráte tere ress y pl plan anic icies, ies, la Luna Lu na tambi tam bién én tiene depresio depresio nes, cañones, caño nes, riscos y otros i n ter teresantes esantes detal detalles les baj baj una u na nome no menc ncll atura s m i lar a la de la l a geog geogra rafí fíaa terrestr terrestree, ade más de nomb no mbrres de astr astróno ónomo moss y centífi cen tíficos cos moos. La sig sigue uente nte es una seleccó seleccó n de detal detalles les en la Luna Lu na Planicies: M a e Cr Crs sum, um, mar de las l as Crsis Cr sis La más más evidente de las mara por su aslada aslad a posi posici ción, ón, observabl observablee a smple smp le vista M a re Fecu Fecudtats dtats,, mar e la Fe Fecundi cundida dad. d. Mare Nectars, ma marr del éctar éctar M a re Tr Tra aqu qulltats, lltats, ar de de la Tranq anquu i l idad Una Un a de las mayores mara y el siti s itioo de de al un iaj iajee del Apolo 1 1 .
L SSTMA SOLAR NUSTRO ARRIO
Mare Seretats, mar de la Serendad. Enre las grandes planicies la más desacada Tene una brill la bri lante nte ray rayaa que la l a atrave atravesa sa Maree umorum, Mar umoru m, mar del H um umoor Mare Nubum, mar de las Nubes. N ubes. Mare mbrum, mar de de las Ll Lluvias. uvias. La mayor de las mara, excepcionalmente oscura. Mare Frors, mar del Frío. Mare Vaporum, ma marr de los Vapores Oceaus Proce/arum, océano de las Tormenas. Suss Med, bah Su bahía ía Cenr Cenral. al. Suss rdum, bah Su bahía ía del Arc Arco Iris I ris
Cráteres Petavus Uno d los cráteres más aniguos con varirios va os pi cos en su s u cenro. cenro. Lareus Tiene un bri brill lante pic picoo cenr cenral. al. Edymo Suel Sueloo basante bas ante oscuro. oscuro. Arstoteles Se desacan desacan sus altas a ltas pared paredes. es. Ptolomaeus Uno de los más visib vis ibles les en la región región cenral. Albateus Suel Sueloo bastante oscuro. oscuro.
6
A N IA PLIADA STRONOMÍA
Malus Pequeño pero excepcionalmene bri ante Clavus Uno de los cráteres cráteres más grandes grandes erca no a a poo sur s ur Tycho Un Unoo de de o os más notabes notab es con su bri l la lann te sisistema stema de ra rayos os,, detectabl detectablee a sim si m pl plee vist vistaa en la se de media a Ptaus Al sur de Mare Mare N ubi ubium um visi visible ble por po r su suelo sue lo oscuro oscuro Copercus ran cráter lunar con sstema de rayos Eratosthees Tie Tiene ne un pico central. Achmedes Se disti dist i nguen sus altas al tas pared paredes es Plato Notabl Notablee por su rma rma cir c ircula cularr y el tin t intte os curo del suelo. suel o. Kepler Aunq Aunque ue pequeño es m uy bril bri l lante por por su s istem istemaa de rayos rayos Arstarchus Ai Aislslado ado y con con sstema s stema de rayo rayoss com comoo Kepler. Grma/d Su suelo es tal ve e más oscuro de a Luna y con buena b uena vsta se se puede obse observ rvar ar sin i nstrumentos
Montañas Apees Una de las l as mayore mayoress cord cord i l leras En se creci cr ecien entte o menguante mengua nte o onn n strum strumento entoss se no tan as la larg rgas as sombras som bras de sus pc p cos
64
L SSTMA SOLAR, N U ST RO B A R R O
Alpes ran masa montañosa entre Mare lmbrium bri um y Mare Mare Frigoris Frigoris Lebtz ran cordil cordil lera en ve veci cinda ndade dess del polo sur con las mayor mayores es a aturas turas en la Luna Lu na picos p icos de más de 1 000 me metr tros os Caucasus Cor Cordi dill er eraa al norte de de Mares Ser Seren enii ta tatis tis Pyreees Cor Cordd i l lera q ue bordea bordea Ma Mare re Nectaris. N ectaris.
347 6 3476 002 e la ea 0 1 2 de la Ti Tie ea 3 34 ( agua = ) + 1 20° a 1 80 80°> °>
Diámero Volumen Masa Densidad Temeraura
CRÁTER CRÁTE R GARAVIO GARAVIO a otra cara de de la Luna su s u hem h emisf isferio erio ocul ocultto nos fue rerevelad ve ladoo en 1 959 cuando la sonda so sovié viétic ticaa Luk 3 obtuvo las pri primera merass tog togra rafí fías as de est estaa reg regii ón. nm nmediatame ediatamennte e e oberv obervóó que q ue est estaa ca cara ra es bien bi en dis distitinta nta al hem h emisf isferio erio l unar visi vi si be be p ue uess care carece ce de de grande grandess pan p anic icies ies y esta com com-plet pl etame amente nte "crate "crateria riadda. La Un U n ió iónn Soviética Sovié tica en un merecido privilegio privi legio por su éxito en alcanar esta haaña epacia I designó inmediatamente los detalles más prom pr omii nen nenttes como el Mare Moscovese ( M r de Moscú) y el cráter cráter Tsisiol ol kov kovsky sky en honor de uno de los pion pi oneeros de la astronáutica rusa El primer mapa m apa comp compll et etoo de de la cara cara oculta de la una se publicó en 967 En este año la Unión Astronómica I n ternacion ernacional al se reu reuni nióó en Praga para debati debatirr el asun asuntto
6
X P L D MÍ
d l ocl o clu u lu l u y s aco acord rdóó ápidm ápi dmen ent t adop t u ci t cito to qu l í ís s genrles se pr prec ecee a que dici dición ón y l uso hn pln plnt tdo do n l cr cr vis visii b le. Ad Ad ás s l sol i ci cittó los píss píss ib ibro ross de la U n ió iónn pr pr s s l ists de om o m bres y hojas d vi vida da de personas personas q hyn dest destcd cdoo po po su trbjo ci ci tífico tífico n e camp cam p d l Asto Astooí oí, , o por su ip ipot otnc nci i para a h uman uman ddd ú n otro d otross c cpo pos, s, xcl xcluy uydo do polít pol ítico icos s mi l i t rs, fi lósos co os d d 200 ños de de fl flll ec ecidos idos ati ati tss de l f t fád áduu l, psojs i i g gii ririos, os, etc F i n nle let t l UA p pstó stó u lil i sta de ap apro roxi xi dent 500 nobs co sus biogafías resumidas y compañada de u apa elaborado po l NASA Oportun nte Coombia h bí si s i do aceptada aceptada co o país mi m i e ebr broo d l UA y e su list popust fu slc ciondo y probdo el nombre d Julio arvito Arero in geni ge nier ero o ate ateáti ático co y strónomo, directo dl Obsrvtorio Astonómico Naciol ntree 89 y 92 ntr 920, 0, xprto en las áras d l geodesi geodesiaa astr astron onóóulo aravito m ica y la l a ec ecán ánica ica ce ce
6
SISTMA SOAR, NU STRO BARR O
lest lestee y especal especalist istaa en e estudio estudio del movim movi m i ent
Vaes a nás náscos a a na ¿En rea rea l i dad fuer fueron on eil ei l Armstrong y Edw Edw i n Aldri Al dri a brdo de la la m isión isi ón Apolo los primeros primeros sere seress humns hu mns en pisar la Luna? Al examinar la historia de la itertra la respuesta sería no puest p uestoo que q ue los l os viajes a la Luna L una o tan antiguos nt iguos como e e deseo deseo del hom ho m bre bre por aprend aprendrr volar lar como lo vemos al exam i nar algunas alguna s de las ms scsc nantes obr ob ras de de la l a l i teratu teratura ra ntástica clásica cl ásica Probablemente la primera obra de ficción qe describe un viaje espacial fue la Vera stora de Lin de Samosata fióso fióso y satírico grieg griegoo que q ue vivió haci e año 60 Lucan hace el viaje de ida y vuelta a a Lun en un barco de vea mpusado por los vientos ceeste; uego Meppus en donde el hér escrib escribó ó el caro Meppus héroe util z mo do de car c aroo alas de pájar pájaros os no sóo só o para ir a a Ln L n sno para para cr c rcunn cu nnaavega vegarr otras otra s estrels. En 5 6 apar aparec ec rla do Furoo de Ludovico Ariosto. El héroe de este cuento
69
A I A L I A DA STROOMÍA
Astol, via vi aj a a la Luna L una en un carruaje ti rado rado por cuatro caballos ro rojos Asto encuentra la l a Luna m ucho más gran de de lo que q ue se la im i m agi agi naba na ba,, con enormes enorm es océanos, océanos, mon mon taña ta ñass y claro claro está está,, ci c i udades udades y cast cast i l los por p or doquie doqu ierr John Jo hn Wi Wilki lkins ns esc escribía ribía hacia 1 638 su su Discovery ofa New World i the Moo, uno de os os primeros pri meros trabajos trabajos pseudopseudocientífi ci entífico cos; s; consi consider deraba aba in i n m i nente el domi dom i n io de de arte arte de volar y reclamaba para nglaterra la preeminencia en la conquista de la Luna Por esta época, la incursión de la ciencia cienc ia en la lit li terat eratur uraa ya se había hecho evidente evidente con con el el Somium de Joha Jo hann nnes es Kepler, Kepler, pub p ublilica cado do en 634, 634, cuat cuatro ro años después de su m uerte uerte Somium es un cuento ntás ntás tico de un viaje de la Tierra a la Luna; sabiendo que no había ha bía atmósf atm ósfera era entre los dos mun m undos, dos, esco escoge ge como medio de transporte transporte para para la travesía travesía unos demoni demo nios os Kepler Ke pler describe descri be la l a Luna Lun a de de acuerd acuerdoo con los más m ás avana avanados dos conocim ci m iento ie ntoss astronó astronóm m icos de de la época, pero le aña añ ade extraextrañas rmas de vida Al A l parecer parecer se vio rado a presentar sus ideas i deas acerca de la Luna como una ficción para para evitar la censura censura políti pol ítica ca y re reigiosa igiosa propia de de su tiem ti empo po Las obras obras keperianas keperi anas sirvie si rviern rn de i nspi ns piración ración para para m uchos chos escritores escritores de os siglos sigl os V V y V , como como Francis odwin, autor de The Ma i the Moo, publicado en 1638 Domingo onsales, el protagonista de la historia, se divierte entrenando gansos gansos para para que qu e le transporten por p or los aires como pasajero Eventualmente le llevaran hasta la Luna pues, sin saberlo, es all al l í donde acos acostum tumbr bran an h i bernar bernar Domingo encuentra que todo en la Luna es enorme, árboles bo les gigantes, gigantes, grande grandess ani an i males ma les y se seres res i ntel igentes igentes pare pare cido cidoss a los l os h umanos uma nos pero con el doble dob le de su estatura estatura
70
t SISTMA SOLAR, NUSRO BARRIO
Un o de os Uno os más má s momoos es Voyae das la Lue e Cyrano de Bergerac 64 6499 , escritor francés, auorr de obras o obra s de teatro teatro y caras amorosas y satíricas. yrano pensaba q ue a ua era un mundo como el uestro. Su primer intento e alcanzar e satélite satéli te tal vez e el más origina original,l, util uti l izano gotas de rocío rocío en bote as que q ue al calenta calen tars rsee por el ol lo elev el evar aron on por los lo s ai aire res,s, ero desartunadamente errizó en el Canadá y no n a una. un a. Para Para el segundo segundo nte ntent ntoo emplea emplea una má máqu quii na voador voadoraa im imu usad sadaa por Cyr yra aoo aa a a veo t t za za do riquitraques, e inadverti amente am ente se convierte en el rimer ri mer astronau astronauta ta en uti utill izar un cohete como medio medi o para para lirr a esp li espaci acio. o. En la novea de David Russen, Russen, ter Luare publicada n 703, se introdu in troduce ce la nov noveda edadd de util uti l izar una catapulta ara ecap ecapar ar de a graveda gravedadd terrestr terrestre. e. En 705 aparece The osoldator, un cuen cu entto de viaje unar unar del moso moso escritor ngés Danie Dan ie Dee, q u uen en re recr crea ea di dive versa rsass eyendas de via s a la l a una una y descri describe be medios medi os de transporte transporte parecidos a o que que hoy amamo a mamoss nave navess espacial espaciales. es. The Cosoldator fue e más brilante de os viajes ingeses a la una inclusive
7
. A N I A P L I A D A STRONOMÍA
l l egando gando a antic ant icipar ipar la gasol gasolii na como omo proplsor " na llal lama ambiental amb iental alim al iment entada ada por n cierto l íqid q idoo. En 727 Samuel Brnt publica s novela satírica, A Voyae to Cackloalla El Capitán Brnt naufraga en Cacklog Cacklogaa l l i n ia, na extrañ extrañaa tierra ti erra habitad hab itadaa por hombr hom bresespáa páaro ro,, qu q u i enes tienen el proy proyec ecto to de de enviar una u na expedi expedi-ción hacia la un unaa para para ext extra raer er oro oro de ss m ontañas. El Captán Brunt comanda la expedición a bordo de un palanq pala nqí ínn transportado transportado por sus alados compañ com pañer eros os,, pero pero el proyecto fracasa porque los selenitas son my deal istas, gobernados por filóso fi lósof fss y poco adictos adi ctos a las la s labores manuales as historias de viaes espaciales continúan apareciendo profusamente. En la novela de Ralph Morris Le ad a d Adve Advet tures ures ofo h Dae Da ell publica publ icadda en 75 75 , el héroe ro e construye con l os restos restos de un nauf na ufragio ragio un u n aparato aparato volador a peda peda les co co n alas de tela tel a que que res res ulta ul ta tan efic eficie iennte que decid decidee empr em prend ender er un via via e a la una u na.. En 757, 757, Mil Mi l es Wi lson lana lana Israel jobso the Wader}ew personae q ue durante durante años construy construyee un andamio andam io de palos y cuercuerdas hasta q ue laboriosamente la boriosamente logra llega l legarr hasta la una, un a, donde encuentra qe os selenitas estaban hechos de cobre cobre y plomo plo mo y qe q e se ali al i mentan me ntan excl exclusivamente usivamente de de ar arcil ci l la. H acia 767 encon encontr tram amos os na na cento cento fn fntástic tásticoo de F il i ppo Morg Morghen, hen, Vao della Terra al/a Lua Aqí Aq í osaosados aven aventrer treros os llegan l legan a la n naa en un apara aparato to con alas al as y encuentran en cuentran gente qe vive en árboles, en casas flotante flotantess y en gigantescos melones. Los selenitas de esta historia resltan my civiliados y reciben los viaeros con banders ders y bandas de mú m úsica. si ca.
7
E SSTMA SO AR NUSTRO BARRIO
Publ Pu bl icada en 827, la l a histor h istoria ia de J oseph Atterla Atterlayy, A yae t the M, m uestr uestraa un com compl plet etoo cam cambi bioo en el e t i lo de las novelas novelas de ficción, escriie escri iendo ndo con co n gran gran detl e naves naves espaciales espaciales repletas repletas de de equi equ i pos científi cie ntíficos cos e im imm aterial rial antigr anti graavi vita tatorio torio llamado l lamado "l unap usadas por u n mate rum. Este se considera el primer trjo de ciencia ficció fi cción. n. Ocho años después después Edga Edgarr A l l n Poe, Poe, en su nove as Pfaal/, A Tale envía al aven aventu turrero Hans Pfa Pfa l l a la un a en globo, como ún ico medio par escp escpar ar de sus una eudas uego de una aarosa travesía, Pfll cae en el edio ed io de una ci udad udad lunar l unar poblada por gent gentee peq ueña se convierte convierte para siemp si emprre en un deuor en exi l io io y fea y se Final Fi nalmente mente eg egamos amos a J ulio ul io Vee Vee y su mosa mosa ora e la la terr terree la la /ue /u e,, de 865, 865, la la cual cua l marc marcaa un hi h i to glorio glo rio-o de la ciencia ciencia ficción. ficción. Vee le antici pa al público públ ico la i n i nente realida realidadd d e l viaje viaje espa espacial cial.. Su S u nave ave Colum Colu m biad s im i m p ulsad ul sadaa por un cañón, cañ ón, pero per o l os pasaj pasajer eros os goan goan de as a s comodidades comodidades de de los navíos navíos modernos, mo dernos, incl i ncl uyendo uyendo rereervas de oxíg oxígen eno. o. a h istoria cont on t n ua en Autur de la ue, en dode dode los expedici expedi cion onari arios os fll l l an en en su s u o bjetivo jet ivo de alu al u n i ar y regresan regresan a la Tierra, para para cae caerr en el océano océa no Pacífico y ser fi n alm al m ente en te rescat rescatado adoss por la l a corbeta corbeta USS US S S usqueha usqu ehann na, exactamen exac tamente te como fuero fueronn recuperados recuperados los tri tr i pula pu lantes ntes de las naves naves Apolo un siglo sigl o después. después. En los años años siguientes sigui entes,, el viaje viaje espacial espacial en la liter li teratu atu-ra se convirti convi rtióó en uno de los l os tem temas as f fvoritos de los escriescri tore toress de obras obras de ficción, ficción, l o que q ue popularió popul arió aún más la la i dea de otr otros os m undo un doss hab h abitado itados, s, general generalmente mente por civicivi iaciones más avanas que la nuestra y en muchos casos poco am istosas istosas
7
A I N I A X I A D A STRONOMÍA
ART L PLAETA ROJO
ientra leemo eta línea e
eguro egu ro q ue alguna m ii iinn epacia epacia e dearr dearrol ole e en la uperfic uperficie ie de Marte o girando a arrededor del plan p laneta eta El i n teré te ré d e la h um uman anidad idad obre obre ete ete en enig ig mático mát ico planeta plan eta e e mu m uy antiguo ant iguo,, pue u aparicin apa ricin en el firm firmamen amentto con con u color color roj o gene generral alme mente nte fue aoc aociada iada por m ucho con el de de-orden y a detrucci detruccin n,, tal y como p uede contatare en dver dv era a leyenda y mitología mi tología El plan planeta eta reci recibi bi de dede de lo tiempo cláico el nombre del dio de la guerra romano, ma no, Marte, Marte, q ue ten tenía ía com omoo ím bolo bolo el l o bo y el pájapájaro carpi carp i n te tero ro y e le repr repreen eentaba taba con ecudo y epada epada Ademá, Adem á, u mo m ovi vim m ie iento nto errático errático entre a etre etrela la y concontelacione telacion e le agr agreg eg aún aún má mi m i ter terio io El diámetro de Marte e la mitad del de la Tierra, tarda 687 día en dar una vuelta vuel ta completa com pleta alred a lrededo edorr del Sol y 24 hora y 37 m i n ut uto o en girar obr obree í mimo, m imo, cai a m ima dura d uraci cin n del día d ía ter terre ret tre re Como todo lo planeta interiore del itema olar, e rocoo con núceo metálico, manto y cortea, y tiene una atmfera compuetaa princ puet pri ncipal ipalmen mente te d e dixido d e carbono carbono y algo algo de n i trg trgeno, eno, pero pero muy m uy fifina, na, apena el % de a atm atmfe ferra terretre a temperatura uperfic uperficia iall puede oci ar entre lo lo 22° batante con rtab 22° rtabee a mediodía a a atura del ecuado ecua dorr, ° ° en la noch nochee o 25° en lo polo Como Como Marte no tiene océano, u uperficie reponde rápi
7
EL SISTMA SOLAR N U S TR O BA R R I O
amente al diferencal de t em per peratur aturas as ocasonando na ndo fuert fuertes es v ven entos, tos, de hasta 320 km/h, km /h, tor orme mentas ntas de de ar aren enaa que pródcamen te ocultan lo loss poco pocoss detalls que pued e n obse o bserva rvarse rse des de la l a Tierra con grandes telescopos telescopos.. Desde las prmeras imágenes obtendas en los años sesenta se se encontró encon tró q ue Marte tiene cráteres de impacto esparcdos por todas partes, mpus us Mo Moss gigantescos gigant escos vo vo lca lcanes nes apagados, apagados, como el Olymp de 600 600 km k m de diámetro diá metro 26 km. de al altura tura la la monta mo ntaña ña más grande del ssstema stema so lar; valles cañones,
on i ia en ma oni m ayo ae, o dióido dió ido de aono aon o Se ee qe el lanea lane a ha io edien ediendo do og oge eiiamen amene e amóea eo amóea eo qe q e algna eidenia in dian q e en el a aado ado ea m dena dena
7
N P L D STRONOM
incluyendo aes Marers de 4000 km. de largo y hasta de 7 km de profundidad
gua v vda da en a a ee
b
Taaño e Mare paraa a Terra Terra
s muy seguro que el origen de la Tierra Venus y Marte haya sisido do arecido y q ue grangrandess cantidades de canti dades de de agua les haya sido aportada por com com etas hace más de 3500 milones de aos a os Aunque Aunq ue en el VeVenus actual no podría mos comprobarlo en Marte es es defi defi n itivamen itivamen-te una real ealii da dad d El planepl aneta tuvo océanos hace mucho tiem po po
En 1976 la misión Vikingo dos nave navess que q ue se posaron posaron en la superfic superf icie ie compo compoóó que q ue actualm actualmente ente no hay ha y ag agua ua co co-rriente rrie nte en la l a superfc superfcie ie maciana m aciana algo algo que q ue ya se sabí sabíaa po porr la baja pesión atmosférica que impide a permanencia de los líq l íqui uido dos; s; peo peo la prof profus usió iónn de sin si n uos uosos os cauc cauces es secos y un red de valles con nítidas señales de antiguos ríos confirman la idea de un Marte diferente en épocas anteriorres Más aún ha anterio h a una enorme enorm e cant cantidad idad de eviden cia que asegura que todavía exstirían reservas de agua congelad cong eladaa en el e l subsue su bsuelo lo y en cavi cavidade dadess subterráneas sub terráneas
76
EL SSTMA SOLA N U S T O B AR R O
Según eta eta idea Marte era mucho m ucho má caien ca iente te y húmedo que ahora gracia a una dena atmófera que producía un apreciable efect invernadero Eto ucedía poco depué de bom bar bardeo deo meteóric meteóri co hace 4000 mi mi lone lo ne d e año año I ncl ncluiv uivee en Marte pueden diti ngui nguirre la mar ma rca de por lo men meno o do períod período o de glaci glaciaci acion one e;; uno u no de elo el o m uy antiguo antiguo de de hace hace 3400 3400 mi m i l lon lonee de de año y uno m uchoo má ch má reciente reciente de hac hacee ól óloo 300 300 mi m i l lo lone ne E Eto to ign ifi ifi-c a q u e durante algún tie tiem m po, entre et eta a do do gacaci gacacione, one, e cima de Marte fue relativamente húmedo y cálido y con un unaa atmóf atmó fera má dena que q ue la que q ue exi exite te a ho hora ra La com comprob probació aciónn de eta eta hi h i pót pótei ei obe Marte Marte e confirmaron con la miione Mar Pathfinder y Mar loba Surveyor Surveyor en 99 997, 7, ncl ncluyendo uyendo una muy m uy preci precia a ca car r
na de las sondas kingo qe desendó a la se ie mariana ransmi ransmió ó daos a la ea ea dran drane e ino años
7
A I I A X I AD A SRONOMA
togr tograf afía ía q ue muestra m uestra im ágenes spectaculares: depresio depresio-nes si m i lares lares a lago lagoss secos secos cubi cu biertos ertos de un materi material al caro caro que podría ser sal u otr otroo m i neral residual esidua l de la evaporaevaporación de sus aguas; sistemas de canales con sus paredes cortadas cortadas y erosionadas erosio nadas por lo l o que q ue debi eron eron ser grandes ríos; ríos; señales seña les en terreno que que sugieren a rmació rm aciónn de anan tiguas bah ías y peníns pení nsulas; ulas; exten extensos sos val les al parece parecerr cacavados por enores avalanchas de agua; rocas, arena y muchas piedras redondas a parecer transportadas por agua agua en al alan anch chas as o ros De cualquier rma, todo apunta a que hace 3000 millones de años Marte y la Tierra se parecían mucho por su atmósf atm ósfer era, a, los grandes cuerpos c uerpos de agua ag ua y los vol vo l canes. can es. Per Pero m ientr ien tras as en la l a Tierra la tectón tectónica ica de de plac pl acas as ayudaba ayudaba a recica recicarr el dióxi d ióxid d de carbono, en Marte Marte este proceso proceso geoógico geoógico no existió existi ó Sin un mecanis mecan ismo mo de larg largo plazo pl azo q ue reci recicl clee los gases entre en tre la atmósf atmós fera y ee manto, ma nto, la atmósf atm ósfera era de de Mart Martee se rarific rar ificóó y no pudo pudo segui segu i r atra pando la energ en ergía ía solar solar Así As í, el c l i m a se deterior deterio ró, congelando la ndo el agua q ue todaví todavíaa existía. En junio de 2000, la ASA anunció que mediante las las i m ágenes de alta alt a re resoluci sol ución ón de la Mars Mars lobal lo bal Surveyor Surveyor se encontraron señales, hasta en 20 diferentes lugares, de lo que parecen flujos de agua en Marte, muy recientes, tes, tal vez de menos men os de de un m i l lón de años, a j ug ugar por la áreas áreas carentes carentes de de cráte cráteres res y l i bres bres de polvo. Las La s expl i cacio caciones nes posible posi bless apuntan apu ntan al caentam ca entamie iento nto ge geotermal, otermal, presiones internas que liberan repentinamente e hielo en el e l i n erior erio r de las la s pared paredes es de los barrancos, o derr derreti eti m i ento por po r aumento aumen to esta estacion cional al d e la temperatu temperatura ra A pesar de las bajas presiones atmosféricas, estos flujos
7
E SISTMA SO AR, N U S TR O BA R R I O
peden sobevi sobevivi virr vios días antes an tes de evaporar evaporarse. se. so so esti est i m uló ul ó la ide i deaa q e aga p ede estar estar fl uyen uyendo do deba debajo jo de las superfic superficie ie mar ma r i ana j sto sto en este este momen mom ento to,, lo l o que q ue fe confirmado confi rmado en en 200 2 0022 por a sonda son da 200 Mars Odyssey Odyssey q e enc en contr ont ró hi h i elo a menos meno s de n metro metro de la superf su perfic icie ie en extensas áreas áreas de planeta. pl aneta. a más más prof profun unda da i m plicació pl icació n de la antigua pre presensencia ci a de gra grand ndes es masas masa s de de agu aguaa en Marte es la l a posi b i l i dad dad de que q ue la vida v ida haya haya aguna a guna ve ve existido. exi stido. Si esto esto fe así, así, en a medida que pautinamente e planeta se hacía más seco y frío, ¿tuvieo as rmas de vida a habilidad de adap adapta tars rsee a as nuevas n uevas condic cond icio ionn es? ¿Sbsisten ¿S bsisten aún aún rrmas de vida vi da en Mare? s posi posibl blee q ue si e aga aga permaneció perma neció el tiem tie m po sufsufciente, en millones de años por supuesto, algunas rmas primitivas de vida las tenaces y versátiles algas y bacterias, hayan ayan sugido s ugido a partir parti r de de mol m oléculas éculas org orgánicas án icas com ple pl ejas en agún ag ún escondite escond ite cál cál ido, tal y como se pien p ienssa q e sucedió en la Tiera. Ti era. Más Más inteesa i nteesante nte aún aú n es el hecho h echo de q e a baja actividad activi dad geológic geológic de Marte podría perperm i t i r a dete detecció cciónn de fósi fósi es de estas rma rmass de vida entre los sedi sedi mentos mentos antigos de la superf sup erfic icie ie marcia marciana na ¿Dónde ¿Dón de buscar as evidenc evidencia ia de la vida? Lo ideal se ía encontar enc ontar orga orga n i smos sm os parec parecid idos os a algunas al gunas de las bac bacterias qe q e en la Tierra Ti erra viven vive n en ami a mientes entes extremos extremos como en l os lechos de anti an tiguos guos lagos lagos o l ndo n do de os prof profun un dos cañones como Vaes Marnes; o bajo bajo el h i elo de los polos, po los, posi ble bl e re refugio fina fi nall de la ida i da marciana marciana o en los l os anti an tiguos guos glaciar glaci ares es o tal tal ve en h i otéticas otéti cas fuentes h i dro dro termales que, como en la Tierra, generan depósitos mi nerales que atr atrapa apann y sil si l ian l o m icroo icroorrgan gan ismos ism os
79
A NA XLADA STRONOMÍA
En todo caso, la ralidad s qu la xploracón d Mart, Mar t, la l a búsq b úsquda uda d d vidnci vidn cias as d agua agua y vida, actual o n l pa pasad sado, o, s prio prioriritaria taria n la l a invs in vstgació tgaciónn pan p antar tara, a, y rma rma part snc sncia iall dl programa programa d d las mi m i sision ons s s pacals pacal s a Mart Mart Comprnd Com prnd n ntr tr otras otras la sonda so nda 200 200 Mars Odis Odi syy lana lan ada da n 20 200 0 , qu q u analió anal ió algunos d d los l os sitios promisoros idntificados por la Mars lobal Survyor Surv yor y obtuvo obtuvo i nrmaci nrmación ón sobr sobr la l a s caract caractrís rística ticass dl cl c l i ma y la gología. gología. Adm Admás, ás, n l l futuro futuro habrá h abrá x plor pl orado ador rss d suprfic suprfici i con mayor autono autonom m ía ía,, un unaa nav nav q u trará mus mustras tras d d rocas rocas marciana marci anass hacia hac ia l año 2008, y l primr viaj tripulado para la sgunda década dl siglo
MEEOTO DE ATE El 7 d agosto d 996 la NASA afirmó qu había vi dncia dnc ia d prm pr m ititivas ivas rmas d vi vida da n un tr tro ooo d roc rocaa marciana Hac unos 6 millons d años un gran im pacto arrojó la pidra al spacio n dond vagó hasta atrrar n la Tirra n un campo d hilo conocdo como Alan H i l ls, n la Antár Antártida tida,, hac hac 3 000 000 años El 27 d dic dicim imbr br d 98 9844 unos i nvst nvstigadors igadors la ncontraron y la lla maron AH 8400. El airr atrap ai atrapado ado n su s u in in trior contin xac tamnt la misma r lacón d gass raros qu hay la atmósfra l met meteo eoito ito A LH LH-- 84 4 1 d Mart.
0
EL SISTMA SOLAR, NUSTRO BARRIO
AL 84 AL 8400 00 sólo pesa ,9 ,9 kg kg y el anál aná l isi isiss q um i co y icro icroscópi scópico co de su su i nte nterior rior reveló reveló q ue al alguno gunoss gl glóó bu los carbonados de 00 nanómetros de largo 4 millo nésimas nésim as de pu pulga lgada da se par parecían mucho m ucho a los pri prim m eros icro icroffósi les encontrad encon trados os en la Tierra, con rastr rastros os de mi m i nerales que parecen ser residuos de alguna actividad biológica bio lógica Además, se obser observa varon ron i m ág ágenes enes de men u das estruc estructuras turas tubula tub ularres in i n terpr erpreta etadas das desde un pri prinn cipio como los remanentes fósiles de micobios mar cianos, muy semejantes en tamaño y rma a las más pequeñas bacterias terrestres. Los propi Los propios os i nves nvestiga tigado dore ress afirm afirmaron aron que n i ngu nguna na de estas evidenci evidencias as es prueba def defii n i tiva de que alguna a lguna ve la vida v ida se alojó alojó en AL AL 84 8400 00 , pues en todo caso caso exii ste la sospecha de conta ex contam m i na nació ciónn terrest terrestre re o la cer cer tea te a q ue molécul mol éculas as or orggán ánicas icas y m i nerales pueden pueden fá fáci l mente ser generado generadoss po r proc proceso esoss que q ue nada n ada tiene tie nenn q ue ver con la vida Di st stancia ancia Media al Sol Diámetro Lunas Masa Tierra = Gravedad Graved ad en la la Suer Su ercie cie Tie Tierr r a =
2 2 7 9 illones i llones de lóet lóeto oss 6 786 il i l óetros 2 ll 0,38
4 hoas, 3 7 intos Temeratura ma min 22ºC 125ºC Dióxido de carbono 95% n Atmsra tóg t ógen enoo 1 , 6%, o oge geno no 1 , 3 % vapo va po de aga 0 , 3% Durracin del Du de l D a
A NA XLIADA STWNOMA
Fa n nasías asías marc m arcaa nas os prim os pr imero eross observador observadores es con con teescop teescopios ios pronto descubreron cub reron que q ue Marte Marte te tene ne casq casq uet uetes es hela hel ados en ambos am bos polos un periódico cambo en la tonaidad roja del planeta pl aneta que q ue fue asociado por mu m uch chos os con a a pres presen enci ciaa de estacones estacones ve vege geta taci ción ón Pe Pero ro a gr gran an notc n otca a sobre sobre la vida marciana ocurró por una curiosa equivocación cuanddo en cuan en 1 877 ov ovaa n n i Schapar Sch aparel elll i ee dir d irecto ectorr del Ob servatorio de Milán notó sobre la superfcie de Marte
Maa de Mate de Pe Maa Peia iall Loell Lo ell heho heh o en 1 9 99 9 q qee in dia lo lo anale anale laa laa ment mentee
[L SISTMA SOLAR NUSTRO BARRIO
una sere de lneas rectas que parecan extenderse por todas todas partes partes Sch Schapa apare rell l i las llamó l lamó caa/ q ue en ital iano alud al udee a un cauce cauce natural pero en su traducci traducción ón al a l i nglés se les denomi nó sm s mpleme plement ntee como como caa/s, q ue sign iica iica una con constr strucció ucciónn articial artici al com comoo el Canal de Sue cons truido trui do en en esa época. As As q ue Marte Marte deba de ba estar hab ha b i tado tado El promotor promotor más entus ent usiasta iasta de esta esta idea fue el astrónomo norteamercano norteamercano Percval Percval Lowell q uien en 894 cons truyó su propio pro pio observatoro en Ariona con el propósto propós to princi prin cipal pal de observar observar Marte Lowel Lowelll comprobó q ue todo todo lo que haba ha ba vist vistoo Sch apare apare l l i era cier ci erto to;; dbuj d buj apas que q ue contenan más de 500 500 canales y teorió sobre sobre su exsten cia. cia . Aseguró Aseguró que el e l agua corriente se haba ha ba evapor evaporado ado hace años; años; por lo tanto tanto los marcianos elabor ela boraron aron esta esta ntr n trii nca da red de canales para para transportar transportar el l q uido desd desdee los polos hacia las sedientas regiones ecuatoria ecuatoriales les Ahora es claro que tas historias se deban a las imperfecciones del ojo humano que tiende a registrar l neas en donde so so lamente lam ente hay hay punto pun tos s o a ili l usiones usio nes ópticas ti cas o a sugest sugeston ones es Pero hasta hace pocos poco s años toda va no se tena mayor conocimiento sobr Marte y la exstenc xs tencia ia de canales cana les aún era consi on sider derada ada por m uchos ucho s Inclusiv en varios textos serios d astronoma anteriores a 965, se expone la tesis de la vegetación marciana marciana como como exp expll icación icación al estaciona estacionall cam cam bio e n el co lor de su suprfic suprficie. ie. Pero cuando Percival Lowell publicó su libro Ma en 894, 894, la exi existe stenc ncia ia de los marca marcanos nos fue por m uchos dada como om o ver verosm osmii l Lowe Lowe afir afirmaba maba que los l os marcano marcanoss m uy seguramen seguramente te no eran como los h umanos uman os porq porq ue la
A I N A X A D A STRONOMA
at mósfera atmósfe ra de Marte era di dist stii n ta a la n uestra, por por o que se acostum acostumbraba braba a descri describi birlos rlos de maner mane ra más más o menos espan esp anttosa. nsp n spira irado do por el l i b ro de Low Lowe e l el escritor inin gléss Herbe glé H erbert rt eor eorgge Wel Wellsls publ pu blicó icó en 89 8977 la no n ovela ti tulada The War of the Wor/ds, que trata trata de una u na i nv nvasión asión d e marcianos a la Tierra, uno un o entre much m uchos os te texto xtoss de de ci cien en cia ficción ficci ón sob sobre re Marte La cre creencia encia gener general alizad izadaa en a existencia de hab habitanitantes en Marte se se materia izó en 1 938 en ew J ers erseey, cuando el periodi periodist staa Orso Orsonn Wel Wells ls emi emitió tió un pr progr ograma ama nocnocturno de radionovela basado en la obra de H. . Wells, con actor actores es en viv vi vo si m ul ulando ando la horri bes escenas escenas de la i nv nvasi asión ón mar marci ciana ana.. El program programaa ubicó ub icó e com com ien ieno de a i nv nvasió asiónn en Tr Trent enton, on, 50 km al norte de Fi ladelf ladelfia. ia. Miles Mi les de personas personas comp completam letamente ente histéricas hi stéricas sal salier ieron on a las l as ca ca-lles, o se escondieron en los sótanos m ie ient ntrras otras ama ban a la policía, rmándose un verda verdadero dero caos en todo el Estado. El E l programa fue de ta real ismo qu quee una encue e ncuest staa posterior poste rior rev reveló eló ue el 30% de los oyentes pensaron que a
9 9) ) no de os ms an ande dess esitoes de ión ión ente s oa destaa L a ura d s unds El hbr ns nsb b La áquna áquna d p
4
SSMA SOAR NUSRO ARRIO
ivsón sí er ivsón er rel. rel. Sn S n em b brrgo go semej semejnte nte im i m pc pcto to no e hbrí producido sisinn u fenó fenóme meno no cultur cul tur tente pre et e tee en un n ume umerroso grupo de person persons s e conven convenci ci iento de que exsten civilizciones extrterrestres con vngurd vng urdis is que que pueden prec precer er en culq cul q u i er mo mome men n t en l Terr T err Pr completr este pnorm hy que gregr l orp o rpre res s q ue cusron lguns tos tos del Vi V i ki ng 2 en 976 que muestrn en l regón de Cydoa un grup de rs gos su superfc perfcii l es que precen un cr o un esfi esfi ge y sólo unos u nos kil k ilómetros ómetros uns un s col colii ns prec precids ids enorm enormes es prámides. Aunque luego se probó que ern rmco ness nturles ne ntu rles lo q ue sucedi sucedióó vivó ú únn má máss ls fn fnts tsís ís sobre Mrte l igul q ue l l sere de ctá ctástr strffes que hn compñdo comp ñdo ls m isisio iones nes l plnet roj rojo; con l l desp rc cón ón de l sond Mrs Observer en 993 993 l Mrs Cl Cl mte Orbiter en 999 y l Mrs Plr nder en 2000 son y
S re reyor yor reeló reeló na na meea m eea na n aral ral n ma mayor yor ara o
I N XLID SRONOMÍ
6 los accidentes o fracasos que se cuentan desde e 24 de Octubr Octu bree de 1 962 962 cuando el cohet coh etee que q ue debía levar levar el Sputn Sput n i k 22 rumbo a Mart Martee se in cendió. end ió.
Fobos Demos Johan Jo han nes Kepler Kepl er asumi asum i ó que las progr progresones eso nes geométr geométricas icas eran eran una ley de la naturalea así que si la Tier Ti erra ra ten ten ía una l una y J úpiter úp iter cuat cuatro ro las l as " l unas de de ali al i leo leo como como se co co nocía no cían, n, entonces ent onces Marte Marte debía debía tener tene r dos satél satélii tes Tal Tal ve J onathan ona than Swif wi ft co co noció noc ió este este argumento argumento para para menci men cion onar ar en 1 726 726 en su Vaes de Gullve la existenc exi stencia ia de "d "dos pe q ueñas ueña s estre estre l as que q ue rotan alr al rededor de Marte. Marte. Pero no fue sino si no en 877, 877, 50 años desp despué ués, s, cuando el astrónomo astrónomo american amer icanoo saph sap h Ha H al,l, apro aprovechando un acer acerccmie m iento nto entr ent re la Tierra Tierra y Marte confirmó confi rmó lo q ue la imagi i maginaci nación ón ya había ha bía previs previsto to Mart Martee tien ti enee dos dos pequeñas pequ eñas lunas l unas Hall las denomi denom i nó Fobos y Demos, De mos, Mied Mi edoo y Pánic Páni co ya q ue según según la l a lada son los h ijos de Marte, Marte, dios de de la guerra, aunq au nque ue en otros otros tex texto toss se les iden i dentifica tifica como sus dos do s perros perros de presa. presa. Fob F obos os está es tá más cerca cerca a Marte Ma rte en su movim iento ie nto orbital orbi tal y cae pro progr gresiv esivame amente nte hacia el planeta. os o s Mari ner ne r 7 y 9 nos no s enviaro envi aronn tograf tografa ass de esta l una un a en 969 y se descu descubri brióó su aspecto aspecto roc rocos osoo y ll eno de cráteres, y su rma ovalada de apenas 28 2 8 x 20 km. Demos, por el contrari con trario, o, esta más m ás alejado alejado y es más pequeño. peq ueño. Sus 1 2 x 1 6 km. le l e hacen hacen pare parece cerr com comoo una un a pap papaa rocosa, también lena de cráteres Es muy posibe que estos helados y secos satéltes marcianos sin atmósfera hayan sido si do asteroides captura capt urados dos po por e plan p laneta eta hace mi l lones de años años
6
SI STMA SOLAR U S TR O BA R R I O
os ASTEROtDE: 3 ntre lalass órb ó rbii tas e Marte y J úp úpii ter se ecuen ecuentra tra u
eroso ero soss objetos objetos c ocidos ocidos como asteroies o mi m i n i p a netass cuy neta cuyoo descu descubrm brmii eto o fue del to tooo cas c asual, ual, p ues to que segú segú la ey e e Titi Ti tiusBode usBode ebía existi r un pae paetta en el amp am p i o vací vacíoo exi e xist ste ete te en entre tre est estos os os os pan p anetas etas Un mo monnje sici l i ano, el dir di rect ector or del Observat Observatorio Astroómico de Palermo, padre iuseppi Piai, e e ero del año a ño 80 80 cuando carto cartogr graf afia iaba ba las l as estre estrela lass e la co cost stel elaaci cióó Tauru auruss descubri descu brióó u peque peq ueño ño objeto en en ovim ovi m ie ietto Debio Debi o a q ue el puto puto um u m i ioso oso se despa aba a u ua veloc velocidad idad m enor que q ue la l a e e Marte pero más rápido que q ue J úp úpiter iter,, acertad acertadam ameete rao raoó ó qu e debía eses tar en entre tre los l os dos L bu butt ió eres, e ref refere erecia cia a a dio dio sa romana protectra de Siciia Las observacioes pos teriores terio res confirmarn su tamaño, tam año, 9 5 km de iámetro, iámetro, y u órb órbita ita alrededor a lrededor del del Sol, y se le defiió en ento tonces nces com comoo un peq ueño pla p laneta neta o ateroide Para Para 807, 807, tres aste asteroide roidess pee e Mare Mare
A INIA XADA STRONOMÍA
más, Juno, Pallas y Vesta habían sido descubiertos con tamaños menor meno res pero pero en órbi órb i tas sem semeejantes. Desde entonces, entonces, ofic oficial ialmen mente te se se han nomi no mi nado nado má m ás de 1 000, 000, casi 1 '000 '000 000 000 se han ha n i dentif den tificado icado y se esti est i ma que el total puede llegar a los cinco millones; pero sólo 33 de ellos el los superan superan l os 200 km en amaño. amañ o. Dese el co m ieno ie no se se elaboró el aboró la hi h i pótesi pótesiss que los l os aster asteroide oidess eran eran los resto restoss de un plan pl aneta eta im i m portante q ue había ha bía explotado por raone raoness escono esconoci cidas das Pero, Pero, en reali real i dad, dad, la masa masa comb com b i nada de d e todo todoss l os asteroides apenas ape nas repre representa senta 1 /2000 /2 000 de la masa de la Tierra así que lo más m ás segu seguro ro es q ue sean sean condensaciones de la nebulosa solar original o planete simales que no lograron reunirse, perurbados por las mareas mareas gra gravi vitacio taciona nales les del gigante J úpi úp i ter ter Los asteroides tienen diversas rmas, parecidos a las las l unas una s de Mar Marte, te, rocoso rocosos, s, much m uchos os de el l os metál i cos, cos, co m p uestos uestos de hierro h ierro y níque n íquell y marcado marcadoss por el i m pac pac to de las las colis col isio iones nes entre sí y con con los l os meteoritos. D ifiere ifi erenn en su color colo r seg según ún la presen presenci ciaa de los diversos diversos mi n erales y en algu al gunos nos se ha ha detectad detectadoo la presenc presencii a de hiel h ielo o N o todos todos los aseroid aseroides es orbian orbi an entr e ntree Marte Marte y J úpiter; m uy seguramente las fueras fueras gra grav i tacional tacio nales es de de este este últi úl ti mo han i m pelido peli do a un cierto cierto grup grupoo a desplaa desplaarse rse en sus trayecto trayectorias rias hasta las vecin dades dades de Neptu Nep tuno no y Pl utón, y a otro otross hacia hac ia las l as cercanías cercaní as de Mercurio, Mercur io, Ven Ven us y la Tierra. Ti erra. Existe la peranente posibiliad que alguno de ellos pueda chocar con la Tierra Ti erra o la Luna como ha sucedido antes. an tes. Por Por ej empl em plo, o, elel 1 de abri ab rill de 1 972 97 2 el paso aso de un asteroide o meteorito a una al a lur uraa de 60 km. km. sobre el Es tao de de Montana, Mon tana, en Estados Un U n i dos, dos, se detectó en los l os
E L S I S M A S O LA R NUSTRO BARRIO
adaress y fue obs adare ob s er vado va do po porr nume n ume rosos testgos l objeto que e calcu calcula la po dría pesar más de 000 toneladas rebotó tangencialmente en la atmó at mósf sfer eraa y regres regresóó al espac espa coo S seme semeja jante nte cuerpo hub h ubiera iera lll l eg egado ado a la supe su perf rf c cee habría h abría producdo producdo una gigantesca gigantesca expl explos osión ión y un cráter de 80 80 km k m de di ámetro El Centro Internacional para la Observacón de los Planetas Menores estima que el número de asterodes que se encuentran en trayectorias en vecindades de la erra pueden ser unos 000, y alreded a lrededor or de 70 de ellos el los cruan peródicam per ódicamen entte la ór órbi bita ta de nuestro nuestro plane plan e ta. Así que a pesar de las enormes distancias, distanc ias, la pr probab obab l idad de una col isisió iónn m portante ent entrre nues n uestr troo plan pl anet etaa y un asterode o es del del todo todo despreci despreciaa b l e. El mej mej o r can candd i dato para para est estee encuentro encue ntro es es el asteroide asteroide F , que q ue se acer ac erca cará rá a la l a Tierra el 26 de octubre octubre de 208 20 8 a una un a dis di s tancia ta ncia de apenas apenas 900 000 km. km .
9
A I I A X I A D A SOOMA
úPR l POIÍA D BARRIO úpiter iter es el paneta más m ás gr grnd ndee del sis J úp tema soar soa r y de de los l os plan pl anets ets exteriores exteriores e más cercano l Sol Sol En re reaa i dd J úp úpiter iter es es gigntesco; con un volumen 1300 veces myor q ue el de l l Tierr representa representa po sí sólo e e 70% de la masa mas a de de todo todo el con junto de pnetas y luns Más aún si J úp úpiter iter hu h u biera adqu adquirirido ido my myrr masa durante su rma ción (a menos 70 mass jovianas) las enormes presio presio nes internas habrían desatado las recciones nucleares que hubieran convertido a Júpiter en un estrella y e panorama de de éste éste sisistema stema estela estelarr bi b i nrio serí comp comple le tamente tamen te di differe erente nte Segurmente l radi radició ciónn adicio adi cional nal de J úpiter y su mayor mayor campo gra gravitacion vitacionll habrín hecho he cho i m posi posibl blee las l as rms rms superiores superiores de vid en la Tierr Tierr Júpiter es esencialmente un pneta gaseoso o en otros términos un objeto rodeado por una inmensa y densa atm atmósf ósfer er que tien ti enee mi m i les d d kil k ilóm ómet etro ross de espe sor compuest esencialmente de hidrógeno y helio lo que hac h acee que al menos en su s u composici composición ón sea muy pareparecido ci do a Sol Su diámetro diá metro ecutori ecutorill s de 1 43 000 000 km y da un gir gi ro com compp eto sobre sobre su eje en sóo só o 1 hora ho ras s más rápi rápi do que n i ngún otr otro planeta pl aneta.. En 1 6 1 0, al alii leo a alili lei apuntó su recién recién cons construido truido telescop telesc opio io haci haci J úp úpiter iter y se sop soprn rnió ió al ver cu cuto to bri br i l antes lun l unas as orb orbita itando ndo el pl planeta aneta butiad buti adas as post posterior erior m ente com comoo o o Europa Europa ani an i m eds y Ca Ca l isto. Es Est t fu fuee l
90
S ST M A S O L A R NUSRO BARRO
rim er rueb de rimer de q ue un lnet disti n to l Tierr lnet Ti err odí tene tenerr sté stétes, tes, des cr creditndo editndo por com com leto ls vi vieejs teorís de de l me m e cán ánii c celeste celeste os rime ri merros observ dores dor es tmb tmbié iénn not notron ron un sistem de bnds b nds oscurs prrl p lels els ecu ecudor dor y un u n extrñ perturbcón de col olor or ro roj io descu descubi biert ert en 66 6644 y butid com omoo l l rnn Mnch Ro r Roj j Com Comoo l suerfcie no present ccidentes permnentes sisino no que q ue,, por el contrro contrro cmbi contnumente conn ci co c i erto se dedujo dedujo que q ue debín se serr glom glomer ercio ciones nes de nu n u bes Pero Pero si J ú úiter iter y es espectculr visto con los telescopios desde l Tierr, resultó resul tó todví todví más llmtvo medinte ls imáágenes envids prime im prime ro or ls nves nves Pio P ioneer neer y en 973 l ue ueggo po por ls sonds Voyger y 2 en 979 y finlmente por nve li eo en 995 995
(
"º
3· ,
'
.o
•
*
" o
J
• �
f·
* o
,.
Reiso d las osevaiones de alileo de las ln l nas as de úie úie q e sivi sivieon eon aa nea las eoías geoén geoéni ias. as.
9
A N IA X LIADA STRONOMÍA
Tam amañ añoo e e e omaao o la ea
La su superf perfic ice e visi vi si bl blee de de J úp úpii te terr, además de la lass bandas ban das y la Gran ancha Roja, se nos presenta con bllantes colorres exh colo exhii bi biee ndo una r ran an diversidad diversi dad de ra ras sos os ue in i ndica di cann rtísimos pat patron rones es de cr c rculac culación ión en e n a cpa cpa at atmosférica exterior exterio r Por ej e m pl plo, o, a Gran an ancha cha Ro Roja ja es apenas uno de varios iant iantesc escos os h urac uracanes anes ci cic cni niccos, aunn que el au e l más rande, rande, con un tam tamaño año tres veces mayo a de la l a T Terra erra y una lonevidad l onevidad exc excep epcio ciona na hace ás de de 300 años años ue ue crcula por el he hemi misf sfero ero sur del pla p la eta. a velocidad del del vien vi entto en Júpter Jú pter normalmen norma lmente te es de de 80 km/h pero puede lear hasta 530 km/h en los bordes huracanados.
9
S ST M S O L NUSO BIO
a evidencia de las n ue ueva vass obs o bser erva vaci cione oness nos m uestra ue las nubes n ubes superfici superficiales ales son en un 90% de hi h i dró dró-eno, ue el 0% rest restant antee es casi casi todo todo de hei he ioo con con trazas de am amon on ía íacco, metano m etano vapor de aua El espesor de esta capa es es de 1 000 kil ki l ómetros su temperatura tem peratura es variable riab le seún la pro proffun undi dida dadd la zona, zona, entr ent re 50 ° 7 ° a a mis m isión ión Gal i eo mostró mostró ue el au aua cir ci rcula vertical vertical-mente en la lass capas capas alta al tass de la atmós atmósffera jovian joviana a La atmósfe atmósferra envuelve env uelve una u na zona somet so metida ida a randes randes presiones co com m puest puestaa básicament básicamen te de hidr h idróge ógeno no líl í ui ui-d o co co n u n a prof profund undidad idad de 25 00 0000 ki kiló lómetr metros os Bajo Bajo este este enormee océ enorm océan anoo se encuentr encuent ran otros 30 00 0000 kil k ilómetros ómetros de hidróeno hi dróeno pero pero som someti etido do a una presi presión ón de 2000 toneladas por cent centím ímet etro ro cua cuadr drad ado o lo ue lo convierte convi erte a un estado metál metálii co líui lí uido do,, una un a rma de de hidróe h idróeno no aú aúnn no observ o bservada ada en los laborat laboratorios orios Su S u temper tem perat atra ra es es de 0 000 00 0 °. Se Se cree cree ue las corrie corrienn te tess ue cir ci rcul culan an en e n esta capa generan el poderoso campo manético del plane ta, 20 000 veces más fuerte ue el de la Terra, una manet man etos osfe fera ra en r rma ma de bur b urbuja buja estira esti rada da por e vie v iento nto solar asta más al lá de la órbita ó rbita de Saturno Saturno
Sistem de ni nill llos os de ú úite ite
9
A I N A X L A D A STRONOMÍA
F nall mente Fna mente,, se se pensa que todas estas capas envuelven un núcleo n úcleo cental de 30 000 km. de dámeto, compuesto pn cpalme cp almente nte de d e heo y sl s l catos co co tazas de helo, amonaco y me tano convetd convetdos os a su oma metálca acas a la an pe só del mateal que lo ecube: 450 000 tonelada úe po cent po centím ímet etoo cuada cuadado do y una un a tempeatua de 35 000 00 0 ° e su cent cento, lo cual hace que Júpte Júp te emta em ta m ás calo calo de dell que q ue ec ec be del del Sol. Sol . Los Voyae tambén descubeon que Júpte te ne un sstema s stema de a n l os com comoo lo loss de Satu Satuo, o, pe peo o mu m u choo más ch m ás teue te ue,, com com p uesto en su mayo pat patee de anos de polvo S el sstema sola caecea de un planeta exteo ante como J úp úp te e,, la l a Tea seía m m pacta pactada da 00 0000 ve ve ces más m ás po los l os cometas com etas y aste asteoo des des,, y las l as catásto catástoe ess de la clase que muy pobablmente extnuó a os dnosauos sucedeían sucedeían tal ta l vez cad cadaa 00 00 0000 años años en ve ve de cada 00 mllones d años La colsn de cometa Shoem Sh oemake akeLev Levyy 9 cona J úp úpte te,, en 99 99 pobó damátcame tc amente nte esta esta teoía. teoía. Así que q ue J úp úpte te es es alo así como como e pocía po cía del sstema s stema sola sola
94
SSMA SAR NUSR BARRI
Lunas Masa Tierr Tierra a =
7 78 3 mil millones lones de lómet lómetrros 142 984 ióetros 60 3179
Gravedad en a Su Suer erce ce Ter Terrr a =
2 · 54
Dsan Ds ancia cia Med ia a So Diámero
9 horas 50 intos Teme ra raura ura ma ma.. m n 7ºC, - 1 ºC idrógeno 86%, heio 14 Amsra metano amonaco vapor de aga 1% Duracin Dura cin d el Día
as u nas de de J ú per Tran anscurri scurriero eronn 282 años a ños para para que a las cuatro cuatro l unas mayore yo ress de J úp úpii ter ter,, descubi descu biertas ertas por Gal G alii l eo eo,, se les agreg agregar araa una quinta, Amaltea, detectada por Edward E. Barnard en 892 asta asta hoy ya se conocen en tota totall 60 satél satél tes en el sistema jovia joviano no compl comp l etamente confirm confirmado ados.s. En tree los Entr l os cuatro cuatro satél satélii tes gigantes, lo es el más cerc cerca a no a Júpiter, tiene 3630 km de iámetro y cuando los
Te a ae e de o
9
A N A X A A SRNMA
Voyaer o estudiaron, efectuaron uno de los mayore descu descubr brim im iento ie ntoss hay volcanes, ao ao compl om pletamen etamente te nesperado esperado y tod todav avía ía más, vocanes en erupc e rupción ión en ta t a l can tidad y fuerza ue clasifican a esta luna entre los má extraño extrañoss objet objetos os conocidos con ocidos Uno de os volcanes, Lok es el más violento viol ento del sistema s istema solar y su vol vol umen eruptierupti vo es mayor ue el de todos todos los l os voc vocanes anes de a Terra com com binados bi nados La actividad actividad eoló eolóic icaa de o o pro provene ven e de cont n uo jalonam jal onam iento ra ravi vitaconal taconal entr e ntree e ant antee J úpite úpi terr las unas aileanas vecnas; así ue a estructura de o parece parece pu p usar sar o esti est i rarse rarse y torc torcer erse se con contiti n uamen uam ente te,, lo ue mantiene manti ene su int in terior en constant constantee ebul l ción ció n La superf su perfic icie ie de o esta com com puesta de azufr azufre a baja temper tempe ratura atura ( ( 53 °), ° ), ue se eleva hata 300 300 ° en os vo can ca n es, en donde el azuf az ufrre fu fu ndido nd ido toma colores rojo rojo naranja, dán dándole dole el parti pa rticul cular ar aspecto a todo todo e e até até i te El vulcan vu lcanism ismoo es tan fuert fuertee ue ue a superf su perfic icie ie está está sometda a un remod remodelam elam i ento con contitinn uo, como lo testifica testifica la total total ausencia ausenc ia de cráteres cráteres de i pact pacto; o; debido deb ido a su baja baja rav raved edad ad,, los vo lcanes lcan es expusan expu san su materia m ateriall hasta vario vario centenares de kómetros en e espacio exteror o ade más tiene ti ene una ten tenue ue atmós atm ósffera era compuesta om puesta prin pr inci cipa palm lmen en-te de oxíeno, oxíeno, azufr azufre y dióxi di óxido do de de aufre aufre,, al a l i m entada en tada por los ase asess voc vo cáni án i cos Europa es alo más peueña pe ueña q ue n uestra estra Luna, 3 0 km. km. de diám di ámet etro ro,, tien ti enee un u n a tenue ten ue atms at msfe fera ra,, al parecer parecer dominada do minada por el oxíeno, y presenta pocos cráteres de impacto en su superfice por una ran bien distinta a caso de o Toda la superficie de Europa es una ruesa capa de hielo reciente con fracturas y rietas entre
96
SSMA SAR N U S R BA R R I
ea e Je Je ee e de de oa oa on aa de h i elo
cruzadas ue le dan el aspeco de un asro complea menn e l i so, om me omoo una bola de b i l l r r.. Se aseura q ue bajo el hielo, de 50 a 100 km de espesor, exise un enorme océano de aua aua ue ue cubr cub re la l a esrucura esruc ura rocos rocosaa del saél i e e,, con emperauras emperauras ao ao más ben ina inass racias a un recalenam cale namien ieno o i nerio neriorr del ipo i po de o Ha H ay fue fuene ness ine i nerrnas de enera Hay volcanes de hielo en Europa? Se habr ha bráá esarr esarro l ado en ese os oscc ur uroo océan océanoo aluna al una rma rm a de vi vida? da? El saélie más rande del del sisema solar es Gani Ga nimed medes es con sus 5260 km de diámero es mayor que ercurio y casi iual a are. Su Su he helada lada superfic superficie ie esá esá sal salpp i cad cadaa de de ani an iuos uos cráe cráeres res de im i m pac paco, o, laros laros surcos, surcos, depres depresio iones nes y monañas Posiblemene hace mucho iempo alún i po de lodo cubrió c ubrió varias varia s áre áreas as,, por lo que q ue ahora qued q uedaa h ie ieo o en m uchas pares de de su eo eora rafí fía, a, confi confirmá rmándons ndons unaa hi un h i soria eolóic eolóicaa basane basane aciva, aciva, incl in cl usi usivve una pro bablee ecón babl ecónica ica de pla pl acas. Gan Gan i med medes es am ambi bién én esa esa en en-vuelo por una amósfera muy enue compuesa prin cipalmene de hidróeno, y además podra ener aua
97
IN XPLI SRONOM
líquda baj su superfc superf ce e en r r-ma de una fna capaa de cap d e aua aua salada
e aée a to aajo
arriba.
El cuar de los randes saé tes a a eans es Calsto cas de msmo amaño que su vecno Gan Ga nmedes medes 480 48000 km de dámero pero nensamene me ne acr acr b lado por cr cráe áere ress de mpac mpaco o l l q ue ndca n dca q ue su superfc perf cee es aún más ve veja ja.. De e cho Calst es el asr cn mayr número de cráeres en el ssema s sema soar soar nc ncuuyend la l a zna zna de mpact mpactoo de un enrme meero Va/halla de 600 km de dámer La emperauem peraura superfc superfcal al es de 53 ° y cnene unaa amósfer un amósferaa cmc mpuesaa de d pues drróen oxíen y dóxd de carbon Ls resulados de a m ssón ón Gal Gal le n nduce ducenn
9
L SSM SOLR NUSRO RRO
a pensar q ue Cal Calii so iiene ene una u na mezca de de h e elo lo y roca roca en su inerior i nerior rode rodead adaa por una pr probab obable le capa de aua ll q u i da o hielo. Porqué o Europa y Ganimedes ienen nú cleo meá meáii co y Ca Ca iso no Porqué al so y Gan i mede son an difere diferene ness s i son an sim si m i are aress en masa m asa y ama amaño ño Aunq ue nuesro nuesro cono conocc i m i eno sob sobre re esa esass lunas l unas es oda o dav vaa muy m uy lil i m iado iado,, es se seur uroo que q ue las fuuras fuuras m isisio iones nes nos darán randes sorpresas en ese complejo sisema de ú úpi pier y sus saél saél i es BAJO LOS HLOS D UROA
La re resol soluci ución ón de las o ora raf fas as de la mis m isió iónn Gal G alii leo sobre sobre la hela helada da superficie superfi cie de la luna l una Eur Europa opa nos mosró con ran ran deal de alll e un unaa enorme en orme red de rieas que se en enrec recruzan ruzan en re los campos campo s de de h iel ielo o Alunas Al unas de esas esas bandas banda s o fr fracu ras parecen exenderse alr al rededor del saéli saél i e y se se aseme
Manha Man ha oa en úite
99
NI XL SRM
jan jan m ucho uch o a las estructuras de los hie h ielos los que q ue flot flotan an en los océanos polres de la Tierra El bajo número de cráteres de im i m pacto pacto rev revela ela la j uentud de de los hi h i elos superfic superficia iales les O en otro otross térm térm nos no no hace m co tiem tie m po unos unos 500 500 mi mi l lnes de años años la superficie de Europa Europa fue fue i n undada undada por aua un evento evento aún no my m y bien comprendido Las mar m area eass de de este hi potético océano se se esti estima mann en 30 metros metros de eva evaci ción ón I ncluso ncl uso las tos m uestra uestrann lo que q ue parece parecenn iceer ice ers s y masas masa s de hi h i elo elo aluna alu na vez sepa separad rados os y vuelto a un u n i r por por tal ve ve corrientes s bmarin bm arinas as Además los reist reistros ros de la mis m isió iónn Gal G alii leo sobr sobree el campo cam po manéi manéi co de J ú pitr pi tr señalan seña lan una fuer fuerte te perturbación producida producida por Europa bien pr ser esta una luna intrínsicamene manética manética como como Gani Gan i m ees ees o por contener un l íqui íqu i do conduct con ductor or muy m uy efici ef icie ete te como el aa Y mejor aún aún aua salada salada Un U n océa océano no de aua sala salada da en Europa Euro pa uropa uropa ambién ambi én puede tener tener un n úcleo cal caliente iente ca sado sado por la i nterac nteracció ciónn con J úpit úpi ter y los otr otros os satél satélites ites ali al i leanos Si S i ello ell o es así así aberu aberura rass h idroterm idrotermales ales como om o las encontra encon trada da en l a s profundi profundidade dadess de n uestr uestros os océa nos podrían podrían existir exist ir en Europa lo cual cual hace hace de esta lun l unaa un excelnte oetivo para dentificar microoranismos vvientes vvi entes Para compr om probarlo obarlo existe la i dea de enviar una misión que s pose sobre la superficie con un robo a contl remoto e pnetre el hielo hasta el supuest océan océan e investiue i nvestiue las posi b les señal señales es de vi vida da Pero Pero an an tes será será lanz l anzada ada la l a nave Europa Orbi Orb i ter ter que q ue nos entrea entrea rá mayor inrmación sobre los hielos y los océanos d esta esta intri in triante ante luna l una
00
CL SS SR , SR BRRO
ATRNO E SEÑOR DE OS ANOS cuatroo plan pl anetas etas aseosos, aseosos, J úp úpii te terr, os cuatr
Saturno,, Ur Saturno U rano y eptuno tienen tien en an i l los los,, peo los lo s de Saturno so sonn n iu iuala alables bles en belleza, extensión variedad. Ade más, son son los únicos ún icos q ue pueden obser obser varse var se desd desdee la Tier Tie raa con los l os teescopi teescopios os.. Cuando Gal Galii leo enó enó su m m y i m pe perr ect ectoo apar aparat ato, o, apenas apena s pudo disti dist i nu nuii r unas un as prot protub uberan eran cias ci as com comoo o orejas jas,, por p or lo l o que desc descriribi bióó al pla planeta neta como tricorporado tri corporado. Dos D os años más m ás tarde, tarde, un unaa nueva n ueva obs observa erva ción del ran astr astrón ónom omoo seu seurramene coinci coi ncidi dióó con una posic po sición ión pe perp rpendi endicular cular de los ani l los haciéndoos haciéndoos virtua virtua mente men te invis inv isii bl ble e de dese se n ues uestr troo planeta; pl aneta; tal vez Gal i leo se imain que Saturno se había devorado a sus propios
Tama amaño ño de Satu Sa tun noo compaado compa ado on on la era era
O
N X P SRNM
naa la aoa de ello del aao de na caa Se cee qe lo an a n ll lloo eán copeo copeo p pn ncpalen cpalen de h elo
h ijos, tal y como lo l o h izo el mi m i tolóico di dios os omano, paa evita evi ta la p pof ofec ecía ía ue uno de elos el os lo l o deoca deocaía ía Lueo, en 65 Lueo, 655, 5, co conn i nst nstum umentos entos mejoa mejoados dos,, e as tóno t ónomo mo danés Chist Ch istiaan iaan H uyens desubó a tán, la mayo mayo l una de Satuno y e eso lv lvió ió e m i st steio eio de an a n llo plano y cicula alededo de paneta En 6, Gi ovann i Cassin Cassi n i obsevó obsevó un un vacío vacío en en el medio del ue hasta entonces paeca un sólo ano, la Diisión de Cassini; pe peo o tuvi tuv i eon ue pasa má máss de 300 300 años año s para para
0
t SISTMA SLAR N U S R BA R R I
qu e las naves que naves Voy Voyag ager er nos perm tte erran un vsta v sta cercan cercanaa de os an anos os de Saturno Saturno un unoo de los l os espect espectácu ácuos os más scnan sc nantes tes de sstema so soar ar En E n real real dad se pueden d erencar a menos 0 000 anllos compuestos de granos de de heo h eo y polv po lvoo gra gravta vtando ndo ndep ndepen end den entemen tementte en ban bandas das de de apenas apen as decen decenas as de de met m etrros de de espesor es pesor Su orgen org en es todaví todavíaa un u n m stero restos restos de un u n a o varas l unas destrudas por las mareas gravtaconaes de Saturno o materal q ue n o eg egóó a cohes coheson onarse arse cuan cuan do e planeta se r rmaba. maba. os Vo os Voya yage gerr tam tamb bén én n os per perm m tter eron on conocer cono cer me jorr as jo as característcas característcas de Sat Saturno urno c con on m uch uchas as semeja semejan n as con Júpt Júp ter er y de de su com comp peejo sst s stema ema de de l unas 3 contabladas contab ladas hasta e mome m oment nto o sendo las l as trec trecee encon tradas en los últmos años con modernos teescopos apenas unos cuerpos de pocos pocos k k ó ómetro metross de de dámetro dá metro,, seguramente asterodes capturados a estructura n terna de Saturno se parece parece a la de Júpter pero tene una mayor proporcón de hdrógeno, por o que su densdad es apenas de 0,69 quere decr esto esto q ue ss coocár coocáramos amos a Saturno en en un unaa psc na
0
N X SN
decr esto q ue sisi colocáramos a Saturno en una u na pisc pi scina ina un a verda verdader derame amente nte rande rande por supuest sup uesto, o, el planeta flotaría Au Aunqu nquee el el n úcleo de hi dr dr eno eno metál ico es ma mass pequeño pequ eño que q ue el el de J úp i ter ter,, el el cam c ampo po manético manét ico de Saturno es todavía 1000 veces mayor que el de la Terra Saturno tamb tambié iénn titien enee una tormen ormento tosa sa atmsf atmsfera visii bl e como bandas nub vis n ubosa osass com compuestas puestas de de hidr h idr eeno helio, metano y amoniaco cristalizado, y un enor me huracán h uracán que q ue aparece aparece cad cadaa trei nt ntaa añ años os y q ue ah ahora ora se conoce como la Gran anc ancha ha Blan Bl anca ca Bajo la atmsfera hay un océano de hidreno líquido y helio que gradual gr adualm m en ente te va tomando rm rmaa metál ica en las profun und ddad dades. es. En el centro del pla p laneta neta se esti estim m a que hay un núcleo de 25 000 km de diámetro compuesto de s l ca catos tos y mi m i ne nerral ales es som someti etido doss a una dens densidad idad ta tan ran ran de q ue la temper tem peratu atura ra se se eleva a 14 000 00 0 ° Saturno tam tam bén emi e mi te más radiacin q ue la reci ecibi bi da por el Sol Sol Disa Dis anci ncia a Media al So l Diámero Lunas Masa T Tierr ierra a = Graved Grav edad ad e n la Suerrcie Tier Sue Tierrra = 1 )
47 llones de lóetos 10 536 lóetos 3 95 09
hoas 40 intos Teme emerrau aura, ra, ma ma m i n ºC l 80ºC dógeno 96% helo 3% Amsra etano, aoniaco vapor Durracin de l D a Du
04
SISTMA SAR SR BARRI
d e 1 %
as u as de Satu Satu n Con 3 satél satélte tess Saturno Saturno es al ual ua l que q ue úpter úp ter alo al o as como un sstema solar en mnatura uchas de estas u nas fueron descubertas descub ertas por po r los Voya Voyae err co n n otabes otab es y fscnantes partculardades Por ejemplo tenemos a las "lunas pastoras Atlas Prometeo y Pandra que orbtan orbt an el pl aneta cerc cercaa a los los an l los nterore nteroress y anteant enen o "pastorean el materal de estos en su luar ás extrañas aún son Jano y pmeteo dos lunas cuyas trayectora yectorass son tan sm s m lare laress separ separada adass por apenas SO km km q ue cada cada cuatro cuatro años una un a alcanza alcan za a la otra otra pero pero a col col són s ón s e evta evta po p o r los efec efecto toss ra ravtaconales vtac onales m utuos que q ue hacen que nte n tercam rcambe benn órbtas órb tas;; la l una más más veloz veloz se conon verte verte as as en la más lenta mas mas tene una helada h elada superfce superfce l lena len a de de crát cráter eres es ncluyendo uno de 140 km mpacto que por poco destruy truyee completa comp letamen mentte al satél te ás ás alejad alejadoo del pla p laneta neta encontram encon tramos os la órbta órb ta de de ncelad n celado o consttudo constt udo de heo h eo y partcular partcu larme mente nte frí frío o 205 ° ° Tene Te ne la ms m sterosa terosa carac carac-terístca teríst ca de presentar una u na cara con m uchos crát cráter eres es y otra otra cas com com pletamen pletam entte ausente de ellos el los l mayor de de los satéltes satél tes de Saturno Saturno es el ant antee tán con 5150 km de dámetro mayor que ercuro y probable probab leme mente nte la mas ntrante n trante de las las lunas l unas de de Saturno Ttán es lo sufcentemente masvo como para retener una densa de nsa atmósfera atmósfera con const sttu tuda da de de n n tróe tróeno no en un 90% etano arón y trazas de hdrocarburos estos últmos moléculas oráncas complejas al parecer precptadas
0
A I N A X P L I A D A STRNMA
amene ame ne a superfce de de saé saé e con con una u na rum r umaa espsa y un irme ir me de coo coorr naranja naranja a superfc superfce e de án án pro pro bablem babl emen ene sea de e elo, lo, rocas y ago ago de amon am on ac aco cn emperauras emperauras asa asa de 80 con a pos b b eis eisenc encaa de lago lagoss de mean m eanoo qu quii do y uvi vias as de meano o más sorprendene es es qu q ue e Voyag Voyager er 2 am am én én descuró q ue la amósfera de án podra consderarse como en un esado esado prebioógc prebio ógco, o, parecdo a de a erra mi m i ones on es de de años años anes an es de apare aparecer cer a vda v da en n uesr uesr panea. pa nea. En 1 977 se descubri desc ubrióó un ase asero rode de,, Ci C i rón, orando en una un a región enr en re Saurno y Urano, U rano, ug ugar ar en donde j a más más se pensó pe nsó encon en conrar rar un ojeo cmo ese Por su a maño, ma ño, enre en re 500 y 800 800 km. km . de dámero dá mero,, y s u resonan resonanca ca gravi via acion cional al con el e l panea pa nea,, podr podra a ser una una pérdda pérdda por Saurno Saurn o Como om o se se noa, son n n umer um eraes aes las la s inc in cgn gnas as y de de safí safíos os q ue nos no s presena Saurno y su sisema si sema de a n los y saél saélii es Par Para esudiarlos esudiarl os con mayo mayorr precisió precis iónn se se lanzó a nave nave Cass Cass n i, que q ue deer deeráá l legar al área aca j uli ul i o de 200 200 n c l uye uye el esudio esud io de los gases gases de la amósfer amósferaa de de pan p ane e a, e com com poramie poram ieno no de os veloces veloces venos ve nos,, y e aná sis s is en deal dealll e de la amósfe amósfera de án, me m edian di ane e e anza mieno en paracaídas de eporador uygens, con la m isión isi ón especal de deecar deecar pose posess molécuas mo lécuas org orgán án cas ca s comple compl ejas
06
[ S I S M S O NUSO O
URNO
as sondas oyager y 2 expora
ron os sseas de úp ron úper er y Saurno en 97 9799 98 9800 y 98 Sólo e oy oyager 2 con con o odo doss su suss equ e qup pos os de cáar cáa ras, especróero ulavolea, sensores nfrarrojos, deecores de parcuas, agneóer agn eóeroo, eq equpos upos e eeecrón crónco coss y deás nsruenos, llegó a vecndaro del panea U rano a prncpos prncp os de año 98 986 6 asa ese oeno o eno sóo só o s sa saa a que, a pe sar de perene perenecer cer a a l la a de los planeas pl aneas ga seosos ggan gganes, es, U rano era sen sleene más pequeño q ue Saurno pero pero ás denso, y que q ue ade adeás ás eraa e pre er prerr pan pane e a descuero en los epos o deos de os En E n un des des pejada noche de arzo ar zo de 1 781 781 el organsa y drec or del coro coro de Bah, Ba h, ngla ng laer erra ra,, Wla Wl am m er scel consderado co nsderado el á xo oservado oservadorr vsu vsual al en a i sto dee la a s t ro n o m ía- ap u n tó h a toririaa d
Ta m a ñ o d e Ura n o
caa e fraeno su elescopo c elescopo de
comarada comar ada co c o a a er erra ra..
07
NI XLID SN
bricación casera y se encontró un nuevo mundo Aun q ue en en prin princi cipio pio pensó bautizarlo como "pl "planeta aneta or ore " en ho hono norr a su protector protector elel re reyy de In I nlater laterra, ra, otro otross sis i m pemen pe mente te q uerí uerían an l amaro "plan "p laneta eta ersche erschell pero pero a ar r tunadamente primó a a tra tradd ició iciónn y se se le denom denomn nóó com comoo Urano, el mitolóico padre de Saturno, los titanes y los cíclopes Añ os después erschel m smo ident Años id entificó ificó dos de su lunas lun as,, Titania Titan ia y Oberón Oberón
núcle cs qzs esa un an capa cap a e e au aua a eaa a u ez e hóen hel.
oscientos años mas tarde, el Voyaer 2 en contróó un planeta de contr co lor auamarina auamarina con una atmós fera compuesta esencialmente de hidróeno y helo pero con fuerte resencia de metano que bajo a accón de la uz solar tambi también én se tranrma en ac aceti etill eno y etano Se esti estima ma que q ue Ura no tiene un n úceo roc rocos osoo a al alta ta temperatu tem peratura ra y presión presió n ro rodea deado do por un mant mantoo de au aua, a, amona amon a co etano La atmósfera cu biert bi ertaa e e bruma br uma casi no presen ta detaes, pero pero al iual que q ue en
0
S I S M A S O LA R N U S R O BA R R I O
sus dos ia iatesco tescoss parietes, la turb t urbul ule ecia cia par parece ece ser e distitivo U a de las características de Ur U ra aoo es q ue su eje eje de de rota ro taci ció ó es ic i c ado cas casii e e mis m ismo mo se setitido do de a tr traayectoria yec toria orbita orbi tall Se cree cree que esto esto fue fue ocasi ocasio oado ado e o oss primer prim eros os tiempos tiem pos de su exist existe ecia cia por la co oisi isió ó del pap a eta co co u u cuerpo cuer po por lo lo meos me os de de tamaño tama ño de la T ierra rr a Por el ello lo el h em emii sf sferi erioo orte de de Urao U rao o se observa desde la Tierra desde 1 960 960 Tam ambi bié é se cofi cofi rmó a existecia de u sistema s istema de de aii l os y a pre a preseci seciaa de de umer umeros osas as luas l uas reci recibi biedo edo auas ombres basados e as obras de William Shakespeare
09
I N I X P I D SNM
Lo ano de rano eron decberto dede a Terra T erra en 9 9 grac graca a a a octacón octac ón de na n a etr etree l l a. tán conti ontit tdo do or objeto coniderad coniderado o como o má má ocuro ocur o de tem temaa olar ola r D is isancia ancia Media al al Sol Diámero Lunas Massa Ti Ma Tier errra = Graveda Grave dad d e n a Suercie Tierra =
28 1 il 28 illon lones es d e óe óet tos os 5 1 8 i iló lóe ettos 21 145 0
1 ho hoas as 1 4 inutos inutos Teme ra rau ura ra max m i n 20C 2 C idróg idr ógen enoo 83% helo 5% Amósfera: etano 2% aoníaco vapo de agua Durración de l Da Du
0
SSTMA SOA NUSTO AO
PNO
a existencia existencia d e más má s lejano lejano de d e os pa p a
netas gase gaseosos osos gi giggan antes, tes, Nept N eptun unoo, ue ue an ticipa tici padda en el siglo XIX casi a ism ismoo tiem po por dos astr astróno ónomos, mos, ohn Adams en I nglat nglater erra ra y Urba U rbain in e erri errier er en Francia. Pero Pe ro fue Jo Joha hann nn Ga Gall l e, asistente asi stente del dire d irecc tor de del Observ Observatori atorioo de de Berln, Berl n, qui qu i é n a noch no chee de 23 de septiem septi embre bre de 846 846,, basado basado en los cálcuo cálc uoss de e errier errier,, encon enc ontró tró el octavo pl planeta aneta de de s i stema solar sola r. N eptun eptunoo er era el el pla p laneta neta m enos conocido cuan do e oyag oyager er 2 lo l o visi vi sitó tó en agosto agosto de 989 989,, encon enco n trando un pan p aneta eta con algunas se mejanzas a upiter, Saturno y Urano, pero también conn notabes co nota bes difer diferen en cias ci as un un n úcleo roco roco so rodeado por un manto de molécu las de agua, amo naco y metano y todo ello envuelto por una espesa at mósera de hidróge no,, he no heiioo y metano con temperaturas de 200C La turbulencia turbul encia es todav todavía ía ma y o r e n l a s c a p a s v i s i b l e s , ya q u e s e
pll a n e t a Ta m a ñ o del p
identificaron os vientos más fuertes mparad la ierra
A NA XPLADA STONOMA
en e sistea si stea solar solar h hast astaa de 2000 k/h! y un iantesco huracán deno de nom m i nado la Gran Manch Manchaa Os cura frado por nues de cristales de etano Coo los otros iantes aseosos eptuno emite más enería q ue la reci reci i ida da por el el So Soll y ta ta-bién tiene su propio sistea de anillos Adeás cuenta con un buen núero de unas junto con las sei seiss nuev n uevas as en enccon ontradas tradas por por la is isii ó n del Voy Voya aer er 2 Descui Descuier erto to ta ta ién en 846, ritón el itolóico h ijo de ept eptuno uno es es e e sa télite tél ite más rande rande del sissis tea con con sus s us 2700 k de diá di áet etro ro Los astróastrónomos esperaan encontrar en Tritón una l una pare parecia cia a los l os otro otross randes satélites del sistea solar pero en realidadd hal da halla laro ronn uno de lo s ás ás exóticos mundos Para epear Tritón titiene ene capas capas polares aari aari enta entass hechas de nitróeno helado nos millones de años eminaá oando con terrenos de super onaa el planea on ficies difícies de inter
SSTMA SOA , N U ST O B A O
pretar, crát pretar, cráteres eres de m m pacto q ue parecen ab aberse erse en ena a do con con un unaa mezca mezc a de amon amo n ía íaco co aua aua po porr todas toda s partes e sat satét étee está está cu cubi bierto erto de hie h ieo o Por sup supue uesto sto,, es e u uar ar más río de sstema soar, soar, 235 2 35° °; i nc usive e n ttrróeno qu quido ido es más ca ca ien ientte que a a superfci superfciee de Trtó tón. n. Además, est estáá todavía todavía eoóicame eoóicamente nte activo, con éseres que anzan coumnas de vapor de nitróeno mezcado con un povi povio o nero nero que se eevan asta 0 km de atu ra para pa ra comp competar etar,, a una te t ene ne un unaa deada deada atm atmósf ósfera era de ntró n tróeno eno metano. metano . Di st sta anca Media al Sol Diámetro Lunas
Masa (Tierra )
G rav aved edad ad en la Supercie (Tierra
)
449 llones de lóetros 49 58 ilóetros
6 hor horas as nt ntos os Tem empera peratu tura ra,, max. , m i n . -40ºC - ºC drógeno 9% helo 8% Atmósfera: etano 3% Dura Du ración ción del Día
A NA XPLADA STONOMÍA
LTÓN
A com comienzos ienzos del sio si o XX ya se se hab h abíía
n otado que q ue la rav raved edad ad de de Nept Ne ptun unoo no bastaba por sí sola para explicar todas las irreularidades irreularidades medida medi dass en a órbita de Urano U rano;; así que q ue debía existir otro plapl aneta más m ás lejano y desconoci desconocido do Percival Lowel Lo welll era uno de los convenci conve ncido doss de esta esta idea y dedi dedicó có doce do ce añ años os a buscar el m isisterioso terioso objeto desd desdee su o bser bser-vatorio vato rio de Fastaff F astaff,, Arizo Ari zona na.. Pero Pero tal vez ve z Lowe Lowe l l y otros otros astrónomo astróno moss perseuían un n uev uevoo paneta pa neta ase aseoso oso ia ian n te o no n o contaban con la lass técn técnicas icas adecuadas adecuadas par paraa enen contrar el escurridizo objeto, así que en este caso, como en otros de a historia de la astrono astronom m ía ía,, tampotam poco se se h izo j usticia
Tam amañ añoo de Puón Pu ón con a
Tre i n ta años después de a muerte de Lowel, un u n joven astrónomo que apenas tenía el rano de asistente en e observatorio de Flastaff, encontró entre centenar centenares es de d e torafías que contenían m i l la lare ress de puntos puntos umi u mi nos nosos, os, uno m uy especia especiall Así A sí,, e 8 de febr febrer eroo de 93 930 0 Clyde m ba bau uhh identi i dentifficó inequi in equi
4
L SSTMA SO A, USTO BAO
Fo a ' 'a a Je ón o maa po e sc scopo opo pacia e.
vocamen te al nuev vocamente n uevoo planeta pla neta com omoo elel pun p untitito to q ue de una a ot otra ra plac pl acaa to torá ráfc fcaa se despazaba despa zaba entr ent re las l as estre estreas as de la const consteac eacón ón Gemi Gem i n i, muy m uy ce cerc rcaa de la posició posic iónn esti ad adaa po porr owel l El n uev evoo planet pl anetaa fu fue deno denomi mi na nado do Plutón Pl utón por el mi mi-toócoo dos d e l mun toóc m undo do subterrán subterráneo, eo, pero pero tam tamb bén én po porrque las dos prmeras letras del nombre corresponden a las n i ca cales les de Percival owe owe,, ofr ofrec ecie iendo ndo así merecido onor a uno de os randes promotores de a astronomía moderna Pl utón es dfíci dfícill de observar observar porque porque es mu m uy distante y tambi tam bié é po porq rque ue resultó resultó ser bastante bastante peq peq ueño ueño,, apenas 2400 24 00 km de dám d ámetr etro o Lo q ue actua actuall m en ente te se puede rereistrar des desde de a T Terra erra indca in dca que q ue Pl utón está está eco de
A N A X P L A D A STONOMA
rocas he rocas h ell o y am amon on íaco rod rodea eado do po porr un u n a leve leve at atms mser eraa de ntrgen n trgenoo y monxi mon xido do de carbon carbono o Se so sospech spechaa que teng te ngaa casquetes casq uetes polares pol ares de metano meta no congelado La cons titituc tucn n rocosa de Plutn Pl utn y una rb rbita ita alre al reded dedor or del Sol demasado demas ado in i n cl clii nada hace hace pensar pensar q ue más ben sería una una l un unaa perdda perdda por eptun eptuno o En 1 978 el astrno astrnomo mo americano Ja James mes Christy des des cubri cub ri que q ue Plutn Pl utn tiene ti ene una luna l una Caro Caronte nte el barquer barquero del mundo inernal. Se estima que Caronte tene 1270 km. de diámetr diám etroo y una composici compos icin n de rocas rocas y hi h i elo; tam tam bén b én es la luna l una má máss grande grande en comparacn a su su planeta pl aneta tiene el 2% de su masa lo cual le otorga al sstema PlutnCar Pl utnCaronte onte la caract característ erística ica m ás bien bi en de un pla planeta neta doble. Di s sancia ancia Media al Sol Diámero
590 il illones lones de d e ilóer ilóeros 2400 ilóeros
Lunas Massa (Tie rra = 1 ) Ma
0002
Graveda Grav edad d e n la Super Super cie (Tierr (Tierra a = 1)
007
das 9 hoas Tempea empeau ura ra max. max. , mi m i n . 21 C 230C Nitógeno 78% etano 21% Amósfera: Duración de Día
S S T M A S O L A USTO BAO
As FRONTERAS E 1sTEMA oR PANEA
X Plutón y Caronte no resultaron con la masa suficiente para explicar expl icar alunos movi movi m iento ien toss orbitales orbital es de U rano y N eptuno, eptun o, lo lo cual mant ma ntie iene ne elel i nterroant nterroantee de la la exist exi sten en-cia eventua eventuall de un planeta pl aneta aún más lejano, el plan pl anet etaa X, X, ansiosamente buscado por centenares de astrónomos, m uchos de ellos ell os af aficionad icio nados, os, sin éxit xi to hasta el el momenmom ento Si nos atenemos atenemos a la Ley L ey de Titi usBo us Bode de,, el e l siuie s iuient ntee planeta etaría a la enorme distancia de 77 UA y sera una de las posibles causas de la hipotética y periódica perturbació perturbaciónn de los cometas cometas ue ue anidan an idan e las la s fr fronteras onteras del si s i stema solar sola r NTURÓN DE Ku1ER En 1 992 dos dos astrónomos de de la U n iversid iversidad ad de de awaii, Da Da vid ewitt y ane a ne Luu, encont enconta aron ron un u n objeto objeto más all a lláá de de Plutó Pl utón, n, al ue ue por por el momento momen to se le ha denomi denom i nado nado con con el nombre poco romántico de 1992 QB1 La estimación de su tamaño tamañ o l e otor otora a un ran ranoo de 200 20 0 km de diám di ámet etro ro y lo más prob probab able le es ue sea un plan p lanet etesi esima mall compues com puesto to de roc rocaa y hie h ielo lo Este Este descubri descubrim m i ento le l e ot otoró oró enorme enorm e vaval i de a la h i pótesis plantead pl anteadaa hace más más de 30 30 años años por por el astrónomo hol h olndés ndés Gerar Gerardd Kui K uiper per sobre la existencia existenci a en el exterior del sistema sis tema solar so lar de un u n disco disco de de objetos objeto s pare pare-cidos a 1992 QB1, peueños y helados escombros del orien en del siste si stema ma solar solar La idea idea se comprobó comprobó rápidam rápi damen en te, pues fueron detectados más de 140 objetos transneptunianos, neptun ianos, varos de ellos de más de de 1 000 000 km de diáme
7
A A X P L A A STOOMÍA
tro, tro, lo que que l eva a pensar que q ue seurame seuramenn te os hay hay mayores res q ue Put P utón ón De hecho, en 2002 2002 se descubrí Ouasa de 1 200 km de diám di ámetr etro o sta alomeración de objet objetos os se coconoce ahora como el Cntrón e Kper y está posiblemente compuesto por mies o aún milones de planetesima si males les La masa combin comb inad adaa de los obje objetos tos Kuiper Kui per puede puede ser superior a la l a del cin c inturón turón de aster asteroides. La periódica perturbaci perturbación ón de los cuerpos cuerpos del i i ntuntu rón de Kui per por Pl utón o por po r otro otro objeto objeto des desconoc conocido ido podría tam tambi bién én ser ser el orien orien de los cometas de ciclo corto con órbitas órbi tas inf i nferiores eriores a 1 50 años. años . Al resp respec ecto to de Putón, P utón, útimamente se ha discutido si este debe conservar su característica de planeta, puesto que no cumpe con la rela rela del sistema s istema sola sol ar, plan pl anetas etas rocosos y pequeños peque ños en el i n terior y randes y aseosos en el exterio exteriorr. La respuesta ahora parece clara si a Plutón lo hubieran descubierto hoy, no sería planeta; sería clasificado como un panetesima tesi mall del cint ci nturón urón de Kuip Ku iper er.. Per Peroo todaví todavíaa más sin si n ifiifi e Oort Oort la que seún el astrónomo cativa es la N be e holandé hol andéss Jan H Oort existiría a dstancias de 40 000 a 1 00 000 000 UAs UAs conte conte ni niendo endo mi m i l lones lon es o ta tal vez tri l lones lon es de planetesimales helados, los restos de la nebulosa solar prim i tiva. Se cree que la perturba perturbació ciónn de esta nube nu be externa del del sistema s istema solar por un objet objetoo desc desconoci on ocido do tal vez ve z una estrel estrella la enana ena na com compañer pañeraa de n uest uestro ro Sol, o el planet plan etaa X, o el paso paso de de una estr estrela el a erran errante te explica expl ica el orien de los cometas de perodo laro, los que tardan hasta hasta varios mi m i les de de años en darle darle la vuelta vuel ta al Sol Sol ncl n cluusive se se piens p iensaa que a periódica perturbación ra ravitacional vitacion al de la Nube de Oort oriinaría cada varios millones de años una masiva invasión de los planetesi planetesimaes maes en rma
SSTMA SOLA N U S T O A O
de comea comeass al i n erior del sisema solar so lar,, h i pó póeessss que se vincul vin culaa a la la periódca periód ca exin exinci ción ón de especi especies es en a erra erra Pero ay oro oross objeos objeos en n uesr uesroo sisem si semaa soar que q ue vann a super va superar ar od odas as es esas as di disanc sancias ias El pri prim m ero iien enee 258 kios ki os de peso y viaja a 45 440 ki kiló lómer meros os por hora. hora. Es la nave Pioneer 1 0 que ahora se encuenra a casi 1 400 mi l ones de kil kilómer ómeros os 76 UAs UAs y aún aún conin úa r ransansmiiendo débies señaes que confirman odavía a esa disanciaa la disanci l a exisencia exisenci a de la he h e l ios iosfe ferra o veno solar sol ar.. De acuerd acu erdoo al anál an álssisis de su rayec rayecoria, oria, el Pi Pion oneee r 1 O se dirie ha haci ciaa la cons conselació elaciónn aurus aurus y en más o menos m enos 30 000 años se ac acer ercar caráá a Al Aldebar debarán án.. Su S u emelo, emelo, el Pi Pion oneer eer 1 1 , se en encuen cuenra ra a 53 UA UAss de di disanc sancia ia vajando haca h aca a ass esrel r elas as de la consela conselación ción Scuu Scuum, m, el Escudo Sin em emba barro, esas naves ya fueron sobrepasadas por los Voyaer, más veloces. El Voyaer se conver converiirrá en el pr prm mer er apaaparaoo hecho ra he cho por p or el om br bree en escap escapar ar del sisisema sema solar solar Ahora Ah ora es esáá a 77 UA UAss de dsanci dsan ciaa y se di dirie rie haci ha ciaa a esrel r ela a AC+ 793888 una un a enana roja roja en a a consel conselacón acón U rs rsaa M nor nor,, a don donde de podría llear l lear en unos 40 000 año años.s. MenMen ras an an o, el Vo Voya yae err 2 ya esá a 62 UA U A s de dell Sol So l
Soda espaa Voyae
9
A NA XPLADA STONOMA
s COMTA os co m etas están hechos he chos del del materia materiall remanente reman ente de a
neb ulosa ue dio orien nebulosa orien al sistema s istema soar soar,, princ pri ncipa ipame mente nte h i e l o, roca rocass y as ases. es. Son ao así así como os recuerdos fós ósii les de la historia h istoria prim pri m ititiva iva de de nues n uestr troo sistema, sistema, flotando flotando m ucho más alá al á de la órbita de Pl utón, en l ua are ress ue tal vezz están a mi ve m i tad de cami n o de as estr estrel ellas las veci vecinas, nas, en la reión de la N ube de Oort. i l lones, probabemen probabemente te bi l lones de de cometa cometass pasa pasann a may mayor or parte parte de su vida vi da en esta oscur oscuraa perif pe riferia. eria. Se pien pi en-sa ue oca ocasision onal alme mente nte los cometa cometass se pr preci ecipi pitan tan al in i n teriorr del sis i stema solar, rio solar, irando alr al rededor del So en órb ó rbi-itass muy ex ta excén céntricas. tricas. Alunos Alu nos cometas cometas tienen tie nen per período íodoss
0
t S S T M A S O A , NUSO BAO
orbitaes uy cortos y otros, coo e oso Co eta a aey ey,, t ie iene nenn pero pero dos de decenas de años, seguraente con origen en el ci nturó nturónn de Kui Ku i pe per; r; y hay agun agunos, os, p rov oven en ie ien n tess de a N ube de Oor te Oort,t, con con órbi ór bita tass de ta ta taaño que apenas se apro aproxi xia ann a So y a a ierra una vez vez en i iess o aú e aúnn ililll one oness de año añoss Porr e Po eo, o, en cuaq ui uier er ooento e nto puede aparecer aparecer un coeta "n " n ue uevo vo coo e Coeta yakutake o e Coeta aeBoop, des cubiert cub iertos os en 1 995 Cuando un coeta se apr aproxi oxiaa a i n terior de de sisistea stea soar, soar, la radi radiación ación y e vien vi entto soar soa r hace hace que os gases ga ses de d e n úceo se evaporen, rándose a caract car acterística erística cola q ue apunta siepre en direc ción contraria a So De a proviene su a s u nob nobrre, de griego kometes, cabe o ar argo go,, y de atí atínn coma, cabeera Esta vaporiza
2 respectivamente.
A N A X L A D A STONOMÍA
ci ón am i ción ién én arroj arrojaa par paree de del po polvo lvo ara arapado pado en e h ie ieo o dando l u uar ar además a una un a co cola la de polvo. El n úcl úcleo eo de un comea puede ener diversos amaños desde uno hasa más de 1 de kil k ilóm óme ero ross de di diám áme ero ro.. A m ayor amaño y proxi proxim m i da dadd al Sol más lara es la coa y más ran r andi diooso el especácu especáculo lo si su rayecoria rayecoria cruza cruza en l a ve cinn da ci dadd de de nuesr n uesroo planea. pl anea. os come comeas as ir iran an hasa has a ao aoa arse rse o se esrelan esrel an n e Sol o os plan planea eas s especiamen especia mene conra el iane J úi úier er como sucedió en 1994 con el Comea Shoemakerevy. mié m iénn es posi posi ee que se i m pa pace cenn en la Tierr Tierra a como se pien pi ensa sa q ue ha suceddo suceddo anes lue l ueo o de inv i nvesig esigar ar las posisi les causas de la ex po exiinción nción periód periódica ica de espec especies ies com omoo las caásr caásroofes que q ue acaa acaaron ron con os din d inosau osauios ios Ahora Ah ora se se conocen las l as órbias ór bias de cene cenenares nares de com com as y no exis exisee un pel ir iroo in i n media mediaoo de de col colisi isión ón aun q ue el Come Co mea a Swi SwiTul ulee pasa pasará rá exr exraor aord dnn aria ariame mene ne cerca de
SISA SOAR N U S R O BA R R I
n ue uest sto o paneta paneta en e año 2 26 E pe pe o ea ea está en os coetas que q ue aún no n o se han detectado detectado Los coetas han sido obsevados desde tepos pee h istócos puesto q ue existen n u p ueo eosos sos eist eistos os de tan potentoso fenóeno, peo nunca nadie supo que ean, de donde venían o paa donde iban Sus especta cuaes apaciones extaño copotaiento aen taon duante sos a iainación de os puebos Ta deostaaci deost ción ón de pode en e ceo c eo no podía tene sino sin o un te tebe be sinificado sin ificado pa paaa s entes e ntes supestcosas, a os pesaios sobe catásto catástofe fes,s, ueas, pestes asta asta a a caída de os peos Paa Paa aunos, os coetas coetas ean ean h h jos de So, aunque Séneca aseuaba que os coetas ean cuepos ceeste ceestess que se ovían en e espaco no fenóenos de a atósfea teeste coo o aseuó
del cmea Halley a su pao en en el ap de Bauyeux
A I N I A X P I AD A SRONOÍA
Arisóeles Arisóeles ElEl poea poea roma romano no Sil Si l i us lal l alicus icus aribuyó ari buyó a un un comea la derro derroa a de Roma a manos ma nos del ejércio ejércio de Ani An i ba en el año 2 6 aC Uno m uy bril br il lan lan e viso por los roma roma nos en el año 4 3 a. se pensó que q ue era era el alma alm a de u l io Cesar, recienemene asesinado El ran comea del año 66 coi coi ncidió ncid ió con con la Baalla Baalla de asi a sins, ns, en donde el Rey aroldo fue derro derroado ado por Guillermo de Normandía Se dijo que mienras aroldo omó el come comeaa como señal señal mal ina, ina, Gui Gu i l lermo vio en en él u n presaio presaio de buena bue na runa ru na Ese comea aparec aparecee repre repre senado en e n el e l cél c élebre ebre api apizz de Bayeux Bayeux am ambi bién én es fmosa fmosa la repre represenación senación del florenin floren inoo Gio Gi ooo del come comeaa del año año 3 en su pinura adorac de los los re reyes mao maos,s, en don pin ura La adorac de lo ubica ub ica com comoo a Esrel Esrella la de Belén Belén n América, los los Az Az ecas l l amaban amab an a los comea comeass clalmpopoca la esrel esrella la q ue fuma, y usualmene presaiaba la muere de alún noble El miserio de los comeas comenzó a resolverse cuando Kepler observó uno en el año 67, y aseuró q ue venían ven ían de m uy lejos y q ue prob probab able leme mene ne había hab ía an os como peces en los océanos Per Pero fue el asrónomo asrónomo inlés Edmond alley quien enconró la clave del asun o o a l l ey, ey, nacido en 656, esaba convencido convenc ido que q ue las la s ór ór bias bia s de los comeas comeas no eran l íneas reca recass ni n i par parábolas, ábo las, sino elipses Y si eso era ciero, los comeas debían re res resar ar periód peri ódica icame mene ne Con esa esa base base esudió esud ió las l as ra raye yec c orias oria s reisradas reisradas por por res comeas que q ue enían en ían un parón sim si m i lar lar el come comeaa del del año 5 3 , el comea q ue Keple Keplerr vio e n 67 y el comea q ue él m ismo observó observó en 682. El inervalo de esos res comeas no era idénico, 76 a ñ os enre en re l os dos dos primeros pri meros y 75 años para el ercero alley aseuró que la fuerza raviacional del iane
·4
SISA SOAR, N U S R O B A R R I O
úp úpier ier podía afecar afecar su rayecoria rayecoria y se dio di o a a a area de refinar sus cálculos, anunciando que os res comeas 758 8 oservadoss era oservado erann el e l m ism ismo, o, y predijo predijo que en e año 1 75 o a más ardar en 1759 el comea regresaría. Edmond aley muri en el año 172, a la l a edad edad de 8 5 años años sin oservar oser var e gorioso eveno eveno pero pero e comea sí acudi acud i a su su cia. a víspe víspera ra de Na N avi vida dadd de de año añ o 1758 un afici aficion onad adoo alemán, ohann Palizsch lo enconr en su elescopio en a a conselacin Pisces y al ey y e comea q ue leva l eva su nom no m r ree pasa pasaron ron a la h isoria.
L drció drciónn d os Rys M os, de Gtt ( tza cm md m del el de la est estrel rella la de Beln Bel n al Cm Cmet et Hal Halle ley y de 1.
A N I A X P I A D A SRONOMA
La más fmosa reaparición de Comea aey fue a d e 1910 Re Recib cibió ió m ucha pub pu bicdad icdad por su cacuad cacuadaa rarayecoria en vecndades vec ndades de pa p anea nea y por a especuacón especuac ón seún a cua su coa ena un as venen venenos oso, o, por o que q ue as escenas de pánco fueron eneraes Sucidos e hisera coecva se recu recuer erdan dan en m uchos u uare aress E paso p aso de a aey ey en 1986 fue menos men os especacu espe cacuar ar,, por a desf desfv vora orabe be pos pos-cónn de a ierra en reación a a rayec có rayecor oraa de comea. El comea más m ás moso de odos odos rere reresar saráá en e e añ añoo 2061
Motos st s fuqs fuq s Los mee m eeori orio oss son fa a-menos de aserodes o de coeas que en su ránso por e espaco ean a chocar con os paneas Cuando agun o hace conaco con a amósfera de a erra, por su gran veocidad enra en i nca ncand ndes esccenci enciaa y se desinera, po o cua ambén se cono cen con e nombre de esreas fuaces. Los meeorios a veces son ann rand a randes es q ue e egan a a superfce, com e que cayó en 1 9 2 0 e n África de Sur S ur,, que q ue peso 60 oneadas
Lv L via ia d str stra. a.
6
SISA SOAR NUSRO BARRIO
Ta abb ién n l r rán ánsisio d d la l a Tirra al alrd rddo dorr d So Sol,l, n usr usraa aós aósra pri priódi ódica can n nra n conaco con los rsos d arias qu publan las órbias d los grands coas, por lo cua s producn las laadas luvias d srlas nr las ás iporans s dsacan as P Prrsi sidas das as ó ó ni nidas, das, qu rci rci bn sos no nobrs br s po porr l l ugar d la bó bóv vda da cls cls n dond s s loca loca ia l aparn aparn radian radian d dll nó nón no o n o odo do caso, as uvias d sr srl llas las s uno un o d d los as sci cina nans ns spcá culos cul os qu pudan obsrv obsrvars ars a si si p l visa
EquemaiaÓn de o omea ún e ive de la se primer aa obre e ema
7
A INA XPLIADA SRNA
C L O, O , ESTRA ESTREL
a verd verdade adera ra natural natur aleza eza de Sol So l no n o se come comenz nzóó a rev revee-
lar sino hasta el silo XX En realidad este astro, e más brilil la br lante nte de de la bóveda, misterios mi steriosaa fuente fuente de en ener ería ía y v vda da en to toda dass la lass cu c u l t uras, es una u na esfer esferaa de as cuyo cuyo cao ca o r se ener en eraa debido deb ido a las las reac reacci cioo n es nucl n ucleare earess q ue suceden en su i n terior terior El Sol Sol contie cont iene ne el 999% de tod todaa la masa del del sistem s istemaa solarr, en su mayor sola mayo r part partee áto átomos mos de de h i dr dró óen eno; o; a tr t rem emen en-da presió presiónn de su i n terior hac hacee q ue el centro centro del Sol se seaa ocho veces más denso que el oo, a pesar de estar compuesto de ases ases,, con tempe temperatura raturass cercanas cercanas a los l os 5 m l lo lones nes de C C En este proc proceso eso de fusón, fusón, e h dr dróe óeno no se
nergía soar nergía soar La en eneerg a que em e m t e e o or u ni dad de tiemo es de orden de 4 uatriones de atios. ada uatrón es un
t S S A S O A R , NUSRO BARRO
con co naa para para rar r ar áo áoos os de he io. io . Cada seuno, el o prcesa 00 ones de oneadas oneadas de h dró dróeno en o para para rar 695 ones de oneladas de helio, y a mayor pare de a asa flane se conviere en enería Eso snc sn caa qu q ue 5 i l ones one s de oneadas de de maeria maeria se conconveren en ener en ería ía cada seundo seundo a enería enería l i erada erada en el cenro cenro de la esrel esrela a se didi re lenamene hacia la superficie, hasa que emere en ra ra de de rada radació ciónn y vi viaaja i brem bremene ene por el el espaco e spaco a superf su perfic icie ie visi vis i be b e del Sol se l ama toesfera. Es una dada capa ca pa de ases de 200 km. km . de espesor espes or,, basane bas ane ur u rul ulen ena a y cuyo ras raso o más caracerísico caracerísico son as a s man cha olares, observad observadas as por vez vez primera pri mera por Gal i eo Gai ei en e e sio XVII XVI I Una Un a mancha solar solar individua indi vidua pue de ser ás rande rande q ue a a ierra y se ven ven oscuras oscuras porque porq ue son ieramene ás frías -3500 C C q ue el res resoo de la la oesfera 70 C as manch ma nchas as solares esán aso cadas a inensos campos manéicos que reducen la canida cani dadd de calor y radiació radiaciónn en e n su s u superfc superfcie ie compa com pa rada con el área crcundane Además e aao y e n úmer úm eroo de de manc ma nchas has varía varía durane un ccl c cloo de aos El movimieno y aparienca e as anchas soares m uesra uesra q ue e Sol So l ira i ra sobre sí m iso is o con con veoci veo cida dade dess dif di ferenc erencii aes a es seún seún la laiu la iud: d: 2 6 días en com com plear pl ear una roa roaci ción ón a a a alura al ura del ecuador solar y 3 7 dí días as cerc cercaa e e os poos po os de a a esfe esfera. ra. uso sobre a superficie solar se encuenra a cromoesfera, u n a delada delada capa de ases ases con con emper empe ra uras hasa de 8200 C, y en seuida la llaada corona solar, la amósfera exerior del Sol y cuya eperaura acanza '00 S e cree cree que q ue ese sorprendene sorprendene ca '000 000 C Se
9
A NIA XPADA SRONOA
l leo eo;; 2. Zona Zona rioaia ona . oneia; onei a; 4 o or; 5 Croora 6 Zon Zonaa e ran rani iión ión
bo en e n emperaura empera ura se debe a a neraccón neraccón de los gases gases con l os fueres fueres cam campos pos magnéc magnécos os de la oesfera oesfera Ade más, má s, a a cor corona ona soar se exende por m l o ones nes de de kóm k ómeeros r os en el espaco solamene sola mene se ha hace ce vs vsb ble le a n ue uesr sros os ojos oj os durane os ec ec pse psess oales oales de So Es evdene evdene la nfl nfluenca uenca del Sol sob sobre re la Terra como fuene de cal calor or lu, l u, por su supues pueso, o, sobre as esacones esaco nes e clma globa Ahora se conocen oros efecos punual u ales es gene generad rados os por las l as erupcones erupcon es solares los l os campos cam pos m agné agnécos cos ue peru p erurban rban a amós am ósfe ferra erresre ue ue sonn o bj e so eoo de de n n ens ensoo esudo
0
E S S A S O LA R NSRO BARRIO
1 4' 5 80 km. 3 000 000 k Diáetro 333 000 vcs la Ta Masa e epe perat ratura ura en l a su supe perrc ie 50ºC e epe perrat atur ura a en e l i nterior 5 000 ºC ºC idó dóg gno no % % lo Coposición 8% otos 1% Distancia
La muere del o Mientras que e idr Mientras idróóe enno se fusiona fusiona en e n eio, a asa de So pera pe ranece nece casi iua, pero e nú n úer eroo de partícu as en su s u núceo n úceo dis i n uy uye. e. Así, Así, e n úceo se se contrae contrae y se vueve ás ás ca caiien entte, o cua i ncr ncree eenta nta as rea reaccci cion ones es nu n u ceares, o que ace que e So brie ás Tabién ace que as capas eteriores de a estrea coiencen a e pandii rse en pand enta taente ente En otras otras paabras, paabras, en a a edida edi da q ue e So So asta asta su su co cobb usti b bee, se vu vue eve ve ás ás br brii a ann te y co co i enza a creer creer En os útios 3 i i i on ones es de años e So So a enve j eci ecido do y se a vuet vue to ás cai en ente te La Ti Tierr erraa co copensa pensa e caor etra re reu uan ando do a canti can tidad dad de dióido di óido de carbo no, 02 de a ató atósf sfera era Un i n c ree eento nto en 02 ayuda a caenn tar e pan cae p aneta eta y una un a reduc reducci cióó n o enfría Esto Esto ha su cedi ce diddo desd desdee titie epos pos pr pre eistóricos istóricos por por edio de de e canisos cani sos naturaes naturaes que q ue e an peri perititido do a a Tierra an an tener una constante y conrtabe tep teperat eratura ura a abi biente ente y sostener sostener e aua en estado íq uido, a pesar de de ca ca bios radicaes en e So, a coposición de a Tiera y otros randes ran des eventos
A INIA XPIADA SRONOÍA
El Sol es enorm en ormee y tien ti enee suf su fce c ente nte hdróg h drógeno eno como para brl ar por otr otros os 5 ml m i l ones o nes de años. Per Per su época época como estre estrell a de temper tem peratur atura, a, lu l u m nosdad y tamaño más o menos men os estabes en algún alg ún mom m omento ento ff naará na ará.. Los Los mo delos de los más má s rec recen enttes sugieren sugi eren que q ue a la actual actual tasa de rea reacc ciones nucleares, el Sol comenará a acelerar su ncre mento en tamaño y um um i nosidad nosidad en los próximos próximos 1000 mllones de años, hasta que su luminosidad sea 10% mayor que a actual sto no parece mucho, pero paa los cli cl i m atologíst atologístas as es sim si m plement pl ementee un desast desastre re.. Apenas 2° de incremento en a temperatura lobal haría q ue el n ivel de los mares se eleve 40 cm inundando extensas áreas coste costeras ras,, aun a unque que aún a ún estaríamos es taríamos lejos de la la exti extinc nció ión. n. Pero Pero si el So S o se vuelve vuelve muy m uy bril ante, ante, el termos termos tato natural del 02 comenaría a lar y sus nivees se reduciría duci ríann hasta impedi im pedirle rle enfiar enfiar el planeta. pl aneta. Así que den tro de unos uno s 200 o máxi máximo mo 300 m i l lones de de años años el el n ive ive de 02 sería sería tan tan bajo bajo q ue inc i ncll usive las plantas pla ntas no podrían podrían ab sorber sorberlo. lo. Si no hay plantas, pla ntas, no hay ani an i males. mal es. s el Apoca Apoca l i psis, pero pero las bacteria bacteriass todavía todavía lo harían m uy bien bien Con 10 % de mayor mayo r l umi um i nosidad solar, solar, las moléculas mol éculas de aua se romperían rom perían por a lu l u ultra ul travi vio oet etaa y los océa océa n os se evaporarían para siem sie m pe. Toda rma de vi v i da se extingu exti nguiría iría aunq au nque ue algunas al gunas bacterias bacterias aún aún opondrían opon drían re re sistenca si stenca en algún al gún escon escondi ditte subterráneo. subterráneo. sto sto sucede sucederá rá e n 1000 m i lones l ones de años. años. El desastr desastree fifi nal comenzará comenzará dentr dentroo de unos uno s 3000 m i lon l onees de años. n su roc roces esoo d e enve envejec jecmi mien entto, el Sol habría perddo la mayoría de la masa de su núcleo, lo q ue le l e i mped mp edii ría sujetar sujetar sus capas capas exteror exterores, es, y estas estas se
SSA SOAR NUSRO BARRO
expandirían velozmene. El Sol se ransrmaría e una esr esrella el la iane ro roja, como Anares o Beeleuse l o son s on ahora En el proc proceso eso de creci crecim m i eno en o se raa raaría ría uno un o a uno un o l os planeas pl aneas inerio i neriorres, primero pri mero a ercur ercurio io y l ue ueo a Ve Ve n us us Anes de enul enu l l i rse rse a la Tierra Ti erra,, ésa ya sería sería un u n roca roca eséril y ardiene sin rasros de vida Adis bacerias El aco aco fifi nal na l sería sería poco especacular especacular paa paa la l a escal escalaa csmica, csm ica, cuando la pequeña roca se se desin desi n er eree en l a amsfe amsfera ra de la enorme esrella Esperamos, claro esa, que mucho anes q ue eso, eso, la raza huma h umana na se encuen en cuenr ree florec florecien iene e en oros mundos
E S p p Desd Desdee iem ie m pos pos i n memoriales memorial es el Sol fue vene venera rado do com comoo el supremo supremo dios di os de los l os cieos cie os,, el e l cred credor or de la naur n auraleza, aleza, la fuene fuene e e luz, l uz, poder y vida Casi odos odos los m i os os de la aniüe an iüedad dad afi rman que n uesra uesra exisenc exisencia ia depende del del movim movi m ieno ie no del Sol, y que q ue ese ese viaja viaja por el cielo cie lo para para lue l ue o arave aravesar sar el m undo un do suberráneo su berráneo y emer em ere err ri unne un ne para co co ni n uar su eerno ciclo creado creadorr Enr En re la exensa m i oloía oloía solar se pued puedee men m enci cion onar ar al diossol babi lnico ln ico Shamash, porad porador or de la luz l uz y la vida y símbol sím boloo de la j usici us icia. a. Cuando los rieos rieos ado adop par aron on los conoci conocim m ienos asron asronm mico icoss de los caldeos, le l lamaron lamaron elios, el Fueo Sarado, cuya imaen clásica era repre senada por la esau esauaa del célebre céleb re coloso coloso de Rodas un jo ven de exraor exraordd i naria nari a bel leza y una un a lara lara cabellera cabell era cor corona ona da de rayos Cada mañana, precedido por el carro de la Aurora, el ios se lanzaba a correr por un anos anosoo cam cam i no q ue había hab ía en la m i ad ad del cielo, ci elo, hasa l lear lear al aard aardec ecer er a l
A N I A X P I A D A SRONOMÍA
Océano, donde se añaan sus gados caaos en· ras é des descan cansaa saa e n un paaco de oro oro Más ar arde de os os romanos romano s o id i den en ca caron ron con con una u na an an·· gua deidad de orgen asrio, So nvi nvicus cus,, e Dom na· dor Cees Ceese, e, a que q ue se e ren ren día a mp oo cu cu o re reigi igios osoo y po ííico ico y cuyo cuyo nom no m re sor sorevve evve hasa n ues uesros ros días Los egpcios o reverenciaron como una ripe dedad soar, orus, e So de a Mañana, Ra, e So de Medio· da, y Amu, e So Poniene En chna represenaa a esenca esenc a de de prnc pr ncii p poo mascui mascu i no, e poder de cua ema· naan na an os cinco ci nco coor coo res es y para os anguos an guos japo japonese nesess era a diosa di osa Aa· Aa·er erasu, asu, Cieo Cie o Bri Bri an ane, consderad consderadaa co· co· o a adre anc ances esrra de emperador em perador En a variada i oogía de de con con nn ene amer amercan canoo e So es e s e corazón de u n i ve vers rso, o, sío sí oo o de vida y poder poder,, n e eige igenca nca y honesidad honesidad, emema em ema de e mi minn enca, onor
d v vrs rsos os mot1 mot 1 vo voss sors so rs d d a r r9 9 9 9p pa, a, tr tr as, as, Ra, ds soar, ors or s,, omrom ra os ojos ojos uedjt, os ojos d Hors, q rprsta dro dro a So So qrdo a a a.
4
[ SI SA SOLAR N U S R O e AR R I O
y gori goria a Enr E nree os i n cas a abb ién fu fuee su suprea suprea deidad deidad nii represe n represenado nado en r raa u uan anaa co conn res ra rayo yoss u uii nososs en a cabe noso cabea, a, ser serpi pi enes enrosca enroscadas das en o s brao braoss y puas de irada vigiane sobre os obros Para os cibcas en Colombia era Xue e Enviado de Creador para pa ra ens enseña eñarr as as ares ares a reigi rei gión ón y a j usi usici ciaa a od odos os os obr o bres es y enre en re os o s ae aecas cas fue on onai aiu u vene venerado rado con sacrif crific icios ios umanos para perpeuar s u exisencia. exisencia. U n i o kogui de a a Sierra Ne N eva vada da de de Sana Mar Maraa en Coobia Coob ia dice d ice El Sol S ol es un u n ho hom m br bree con na másc máscara ara de oro. De ella salen rayos q ue hacen hacen que q ue las la s siembras
A N A X P I AD A srn�iOA nazcan y q todo crzca l So va sobr l cilo, pro d s cara s s v sóo l prfil, porq si o volta vol tara ra d todo aca l a Trra, Trra, ésa s qmaría
Tal es la l a man manicenci icenciaa del del Sol, q ue incl in clusve usve es con onsiside de rado en la filosofía aristotélica como perfecto al iua que tod todoo el uni u nive vers rsoo con con exc excepció epciónn de la Tierr Tierra a ssnn n i una mancha ma ncha que opaque su su loria Tam ambi bién én desde la antiüeda ant iüedadd el Sol pro propor porco conó nó la clave para medir el te tem m po po Desde los tiem tie m pos más más rem rem toss era to era normal no rmal con ontar tar los días com omoo medida m edida del tiem ti emp p,, pero pe ro no er eraa senci l lo me m e i r las partes partes del día Una U na man ma n e eaa de conseurlo era ijarse en el avance del Sol desde e Este al Oeste Natualmente, no se puede mantene a vsta v sta fija fija en el Sol, per peroo se puede seui seuirr la som bra de un u n palo pa lo coloca do en el suelo suelo Al sal el Sol, la sombr som braa se ex ex titiende ende hacia h acia el Oeste, Oeste, y a medida que el día avanza, se acorta más y más, hasta alcanzar su m ín ínma ma extens extensón ón al medodía, medod ía, y se va ala an do ha c a el Es Este te conrme se aproxima el ocaso Al par parecer ecer est estaa manera de medr el tiempo se desarrolló por vez prmera en Eipt E ipto, o, y y a hacia el año
�
L SISA S LAR NUSR BARR 4000 a.
los egi egipcios pcios dividían divi dían el día d ía en doce horas igua les. Sosti Sosticios cios eui e uinoc noccios cios tam tam bién bié n se pueden pueden determ determii nar con con este este método, método, cualu cual uiera iera lo l o puede hacer en el patio o una terr terraza aza ue reci reciba ba la luz solar todo el año
En la antigua anti gua Grecia Grecia el método se perfec perfecci cion onóó con varios vari os sistemas, pero pero siempre si empre con la pro proec ecci ción ón de la som som bra como como ref referencia enci a Al palo se le l lamó lam ó goo una pa labr lab ra griega griega que sign si gnii fica "i" i ndicad ndi cador or El E l sistema sistema más co nocido noci do des desde de entonces es uti l izar un cuenc cuen co cir ci rcular cu lar con con las horas h oras marcadas en el bord borde, e, con con un gnom gn omon on en e n el centro ue debía orientarse orie ntarse al norte Ha re referencias renci as de este este sistema en las antiguas antiguas culturas culturas de de hi h i na, nd ndia ia e in i n clusi clu sivve en Mesoaméri Mesoamérica ca
os
N o ha maor espectácuo celeste ue un eclipse de
Sol Sol Es tan sobrecoge sobrecogedor dor aun sabi sa bindo ndo su causa, causa, ue u e es es fácil comprender el tmor que produc ntr los pue blos ue ue lo consi on sider deran an un msterio m sterio Que a plena l uz del día el Sol desaparezca lentamente las tinieblas de la noche noch e se apodere apoderenn del m undo, e inc i ncll usiv com com ienc ien cen a bri bri lar la las estrell estrellas, as, es en reali eal i dad dad i m presi presionan onante te De allí al lí ue los lo s m i tos relat relativo ivoss a los ecli ecl i pses pses sean sean tan abundan abu ndan tes en su s u descrip descripció ciónn trágica del fenó fenómen meno o Johan Jo hannes nes Kepler Kepler estableció estableció a pri pri ncipios nci pios del siglo XVI q u e la s órbitas d e la ierra ierra,, la Luna los planetas planetas no n o er eran círc círc u los perfec perfectos tos s i n o el i pses Así, Así, la Luna L una en su gi gi ro al rededo rededorr de la l a ierra se ve maor durante el perigeo e l
7
A INIA XPADA SRONOA
pnto en s órbita más cercano, más peeña n el aoo el pnto p nto orbi orbital tal má máss le l ea ano no de nestr nestroo planeta pl aneta os cli os cl i pses son, ent en ton onces, ces, consecencia consecen cia de la rvo rvo l ció ciónn de la na na alr al rede ededor dor de la l a ierr i erra, a, algnas vce vcess blo ean blo eando do al Sol ecl i pse d Sol Sol otr otras as pasando po po la sombra som bra de la ierra ecli ecl i pse de na na en na prcis prcis a l in ineació eaciónn de lo tres tres astro astross En el ca caso so de los ecl ecl ipss de Sol, tenemos tene mos na perspecti perspectivva e es m especial n el con nto del con del sistema solar solar Mien Mi entras tras e la n naa tin ti nee n diámtro 400 vec veces es menor meno r e e el e l Sol, So l, scede scede e tam bién está 400 veces más cerca, por esta coincidncia cósmica cósmi ca es e los l os dos cerpos tienen el mi mismo smo amaño aparente ante nestr n estros os ojos
Eie e e ol
cpse tota
cipse aar
c• pa
As, en el As, e l denomi denom i na nado do cis ttal la na cbre compltamnte al Sol drante algnos mintos n estrecha estrec ha a de oscridad total recorr recorr n e estr stroo pl p l an anet et Esto scde cando la na se encntra en el pnto orbita orb itall de perigeo perigeo am bié biénn pede pdci pdcirs rsee n ci s aular au lar s i la na na se e ncentra n s poge pogeo o leos de la titier erra ra,, no oclta oclta completa compl etamente mente al ol, sisiend endoo vi visisibl blee na especie especie de an anilil lo can cando do la na só sólo lo coi coincide ncide con con na parte del Sol, se prodce n c arcal
EL SISA SOAR, NUSRO BARRO
Eclpse pacal
Eclipse tota
Else de lun
Observaci Observ ación ón d e ecl ps pses es Para la apreciaci apreciación ón de d e los lo s ecl eclipses ipses de Sol So l debe tomarse tomarse una un a única pr prec ecaución aución n unca mira m irarr directa directament mentee un u n ecli ecl i ps psee de S o l y mucho menos con con bi binoculare nocularess o telescopi telescopios os El ecl ipse de Sol es un evento muy peligroso puesto ue la reducciónn del ció del br brilillo lo solar pu pued edee i nduc nducirir a su observación observación dir di recta, per pero cua cuall u i er porción del Sol So l es ta tan dañi dañ i n a a nuestra n uestra reti etina na como toda toda su superficie superfici e Métodos Métodos ind i ndii rectos o fifi l tros tr os prof profes esio iona nales les son so n los l os medio medioss adecuado adecuadoss os ecli os ecl i pses totales totales de Sol son un fenó fenóme meno no espectaespectacular cul ar Durante los mi n utos ue la una lo cubre cubre compl completaetamente me nte,, puede observars observarsee la estructura estructu ra externa de su atatmósfera, conocida como corona solar, gigantescos arcos de gases denominados prominencias, brillantes resplandore do ress conocidos como ani an i l los de diamante di amante,, uegos uegos de l uces y colores, además de las estrellas o los planetas ue súbi sú bitamente tamente com omienzan ienzan a bril bri l lar a su alred alreded edo o tod todoo ello ell o en medio de una repentina baa de la temperatura ambiente bi ente y un curioso curi oso comportami comportamiento ento de los an anii mal males es Por Por eso, es o, lo me meor or para para apreciar pl plen enam amen entte los lo s ecl eclii pses de Sol es ubicars u bicarsee para obser observarl varlos os en un medio natura natural.l. os ecl os eclii pses de una tam tambb ién son maav maav i l losos y tie tie-nen la ventaa ventaa ue ue se se pued p ueden en observar observar sisinn riesg ri esgoo a sisim m
9
A INA XLIAA SRONOA
p e vi pe vista sta o con inst i nstrume rumento ntos, s, además dran dran má máss tem te m po a erra erra se in i n terpone entr en tree el Sol l a una, cuando ésta se encuentra en su fse de una ena Hace 000 aos los gregos observaron ue durante os ecipses lu nare na ress la som sombra bra de la ier ierra ra aparecía c rcu cula larr sob sobre re la Lun L un ci citar taron on esta evidenc evidencia ia para afirmar ue n ue uest stro ro plane plan e ta era er a una u na es esfe fera ra no un u n plano, com com o se re reía ía E pri primer mer cont contacto acto de la una cn cn las l as sombr som bras as de de ierra se llama penmbra to tomand mand lentame l entamente nte n ue ues s tro satélite un color cenciento En seguid el cono d oscurdad, conocido como mbra roduce un notab cambo cam bo de color colores es en la superf sup erfc cie ie l u ar ar,, fr frecuentemen ecuentement t roo a veces con tonos verdes, azues amari l os on on nstrumentos el juego de luces sm smbrs brs avanzando sobre as mara los crá cráte tere ress es es nol nol dab dable le PXIMO CL D OL
FH
Noviebre 3 003
To tal
Abril 8, 005
Anular-tal
Octubre 3, 005
Anular
Marzo Mar zo 9 9,, 006
To tal
Septebre 006
Anular
Febrero 008
Anular
Ago gossto 1 008
To al
40
D BVÓ Antártida Colobia, océano Pacífco España, norte de Áfca, Kenya Nigeria, Libia, Turquía, Georgia Guyana, océano Atlántico Antártida Ártico Sibera, China
[L SSTA SOLAR NU S RO BAR RIO
os ec ec ps pses es e la h hsstoa L plbr elie prov proviene iene de un u n ntigu n tigu expr expresió esiónn grie g rie-g que signific "bndono; literlmente, el eclipse e cons onside ider rb b como si el So bndonr bndon r l l ierr ierr El ecl i pse de Sol, en tnto ind i ndic ic un despric desprición ión mo mome ment ntán ánee de luz, l uz, cs csii si s i em empr pree h sisido do con onss iderd iderdoo como un evento drmáti drmático co,, de ml m l ugurio, nun n unci cidor dor de sucesos sucesos uunestos que dn entender el finl d un ciclo el com ienzo de de otr otro o Así h sido en m uchs culturs cul turs Los ec ecii ps pses es son tmbién tmbi én el primer fenómeno ceeste cuyo mecnismo h com prend pr endido ido e l hom h ombre bre El pe perf rfii l circulr del borde de l som br de l i ierr err sobr sobree l Lun Lun enseño, desde el siglo , que l ierr es redond; ls medids dl tmño l dis tnci de tnci de Lun L un uer ueron on tm bién el fruto de l observ ción de los ecli ecl i pses Aristr Aristrco co Eipse oa de o. de Smos insinuó de este modo medid del univer so, con conc cu uóó correctmente correctmente que el So Soll está está m ucho más lejdo lej do de nosotros nosotros q ue l Lun Lun Sin embrgo, mucho tiempo ntes, los cldeos hbín observdo l regulridd de l sucesión de los eclipses grbron sus observciones en tbletas cuneirmes cune irmes q ue se esti estimn mn como com o el escrito escrito más ntiguo ntiguo del hom h om bre el pr prim imer er text textoo hum h umno no ue ue sobre str strono ono
4
A N I A X I A D A SRONOÍA
mía. ambién correspnde a Babilonia el más antiguo e c i pse ue se ha logrado logrado fechar ech ar con exactitud, exacti tud, el ama do Ecli Ecl i pse pse de de Babi loni lo nia. a. En las las crón crónii cas cas de os os primer prime ro ree reess de este este rein rei n o se lee l ee ue ue "se trasfrmó e día e la oche el 26 del mess de Sva, me Sva , e e séptim sépt imo o año de re re o y hubo u fuego e medio de ceo
El fuego en medio del cieo sin duda corresponde a la descripción de a corona solar se trata de un eclipse total de Sol ue se o bservó en el sur de de Babi Bab i l onia on ia el 3 1 de ulio u lio del del año 1062 a.. La fecha fecha de un ecl e clii pse ref referido erido en la B i b l i a se basa en un registr registroo asi asirio rio conocido como como el anon ano n Epóni Epón i mo, u nio 1 5 del 763 a..: y sucederá que aque da, dce el Señor Dios, que el So se podrá a medioda, y haré que la Tierra se cubra de tiieblas e a mayor uz de día (Amos V111:9)
Una segunda ref referenci en ciaa de la Bi Bibl bl ia, esta vez vez en el Apoca lipsis, elaciona los eclipses de Sol de Luna con los te rremotos: " v, cuado
abró el e l sexto sexto se se lo, sobreve sobreve-ir u gra terremoto, y el Sol se puso e gro como u saco de de cl c l icio o de cerd cerda, a, y la Lua toda toda ela el a se volvó berme bermeja ja como sagre {Apocaípss V2)
Este pasae pasae es uno un o de de m uchos en en la i teratura eratura la hi h i storia storia ue rel relaac i onan ecli ec li pses pses con terem teremotos otos otros desastr desastres es
4
EL SSA S OLAR NUSTRO BARRO
natu naturraes El escritor escri tor griego griego Ph egon egon afirmó ue ue ".. "..en en e cuar cuarto to año de de la O i m piad pi adaa hubo h ubo un ecl i pse pse de So tan grande como om o n unca ant an tes visto en l a sexta hor ho ra de día se hi h i o de noch no chee, las las estrel estrelll as aparecieron en e ciel ci eloo un gran terremoto terremoto destruó la maor parte de N icae ic aeaa Por supuesto, tal conexión entre los dos fenómenos dista mu m ucho de ser cierta ambié am biénn en el sur de Asia As ia los ecli ecl i pses nos nos han h an l egado gado una variedad de eendas supersticiones tici ones reativas reativas a los ecli ecl i pse pse,, como as de los naturales natural es de antigu ant iguoo rei reinn o de Siam, ue crea creann firmem fir memente ente ue e diosdemo diosdemoni nioo Rahu Rah u, el Glotón, G lotón, dev devor oraba aba al Sol ue sóo e sacrificio de de ani an i m ales podía podí a devolver devolveree la l a l u o curioso es ue este temor a Rahu a la furia del diossol Sura, persiste ho día entre muchas comunidades campesinas de de sur de de Asia En la India In dia también tambi én se tomaban tomaban medidas m edidas en os ecli ecl i pses pses,, como la in inmersión mersión en el agua hasta hasta el cuel o, un acto de respet respetoo ue ue supuestamente audaba al Sol So l en su combate contra el dragón dragón ue ue lo devoraba devoraba.. En Egipto, Egipto, un civil civ il iación ue curiosament curiosamen te no ha ha deja dejado do casi n i n guna gun a re referenci en ciaa a os ecl i pses, se pensaba ue ocasiona ocasio nall mente me nte la serpien serpi ente te Arpep, goberna ob ernante nte de m undo subterráne su bterráneoo rei na de de la m uerte, uerte, atacaba atacaba h undía un día el el bote en ue nave navegaba gaba entre en tre los cielo ci eloss e diosdi osso Ra. a mi m i tologí ol ogía, a, literat l iteratura ura e hi h i storia de los ecli ecl i pses en Chin Ch inaa es ri uísima. uísi ma. as más más antiguas versiones versiones expli expli cacaban ue ue los ecl i pses sucedían sucedían por po r el fer fero ataue de un dragón, dragón, o de eno en o uecidos ueci dos perros perro s ue desgarr desgarraban aban a Sol a a a una De al í ue las l as palabras pal abras "ec "ecii pse "c "come om er se repre represen sentan tan con el e l m ismo is mo carácter carácter l l una devo devora rada da por
4
A I N I A X A D A SRONOÍA
un sapo sa po do esto esto producto de un desarreglo cósm cósm co en el cual generalmente estaban involucrados los pro beas del emperador con sus esposas Según as ees astrológicas culturaes chinas, se restablecía el orden ceeste efectuando efectuando agun a gunos os ritos, coo anza anzarr fl echas echa s al a i re para matar a mons mo nstruo truo devorador devorador El pri p rim m er registro registro de n eci ec i pse de de So, ar a rededor ededor de año 237 a, se encuentra en manscritos chinos de reino de choungkang Los astrónomos reales debían preparar preparar os ritos ritos hab h abii tuaes tua es para espantar espantar a dragón dragón que pretendía comerse comerse al So So bati bat i r tam tambore boress anzar flec flechas has al ciel c ielo o En ugar ugar de eso, Ho Hi, H i, os os exper experto toss en asuntos asuntos ceestes, no sóo habían llado en el pronostico del fe nóe nó eno, no, sno s no que que se presentaro presentaronn com compp l etamente etamen te ebri eb rios os al evento público preparado para el emperador Este, fu rioso ri oso por por su poca seried ser iedad ad,, os os hi zo decapit decap itar ar Es bien bi en i n teresante eresante a historia h istoria de de os jesi jes itas tas Ricci Adam Adam Scha Scha , est este úti ú tim m o astrónomo astrónom o e m i n ente, en su su ta ta rea de evangel evangelizació izaciónn de i m perio chi ch i no en el siglo sigl o XV XV Para Par a sus propósitos, os os padres padres debía de bíann probar os errores errores del ribuna Matemático del iperio, encargado, entre otras cosas, de a eaboración de los calendarios; desde hacía mucho much o tiemp ti empoo todo todoss os cálculos astronóm astronómii cos de de tribun tri buna a estaban estaban equivocad equivocados os e I m perio del del ielo i elo lll l e vaba varias décadas décadas regido regido de acuer acuerdo do con un cal c alen enda da rio fso Naturamente, se indignaron los mandarines como guardi guardian anes es de la tradic tradició iónn con contt ra el hecho hech o de ue l os sacerdote sacerdotess extranjeros extranjeros se atrevi atreviera erann a censurar censura r sus cál cál cuos; pero pero bien pron prontto el cieo m ismo is mo vino a dar a ra ra zón zón a los jesu je suitas itas
L S S A S O A R NSRO BARRIO
En hi hi n se se ten ten ín ín los ecips eci pses es como c cont on teci m ien ie n tos mu m uy i i portntes portntes y e emper em perdor dor debí ser se r inrm in rm do de eos e os un mes ntes ntes y todos os tos mnd rines ri nes debín reu reunn irse con é en e ptio de de ri ri b un un Mtemáti Mtemá ti co Aunue e clendrio c lendrio of ofici ic i nd n d decí, decí, os jesuits jesu its hbín h bín pronosti pronostic cdo do pr pr un dí d í det deter erm m i ndo ndo un u n ec i p se sor e indicdo hst hor exct del fenómeno undo u ndo hor ho r pronosticd pronosti cd ee di d i sco sco de de Sol So l comenzó com enzó oscurecerse, cundo todos os presentes reunidos res pondiendo pondi endo rto tr trdici dicion on se echron echron suelo, cun do sonó por tod tod ci udd udd e ruido de t t bore boress y tim t im bes, os os jesuits jesui ts hbín h bín gndo gndo l prtid E emper em perdor dor ordenó ordenó en seguid seguid ue en dente e ri ri bun bu n Mt M temá emá tico ti co trbjr con rrego os méto mé todos dos europeos, y este suceso fue esenci esenci pr p p ir infuenci i nfuenci de occidente occidente en e mismo m ismo corzó corzónn de de im i m perio Los Lo s grndes strónomos, strónomos , fiósos fi ósos y escrtores escrtores de Gre Gre ci fueron, por supuesto, su puesto, notb not b l es observdore observdoress de fen fenó ó meno, por o cu son numerosos os registros históricos retivo retivoss os eci ec i pses pses I nc usive hy un ref referenci enc i en e cásico de Homero, La Odisea, un ecipse posibemente observdo observdo en e ño ñ o 78 en tc: "y y e So S o h muer mue r to en e cieo cie o y un m m ign ign n ieb ie b tod todoo o cubr cu bree En e denomndo Ecipse de Aruíoco, este poet griego griego ue vvi v vióó en e sigo sig o VI cuent cuen t ue " " n d es i m posibe posi be ni n creí creíbe be despu después és ue eus cbi cb i en no no che e mediod med iodí í l tie t iem m po ue un grn grn espnto eb e brg rg los hom h om bres bres Años después, y según e historidor griego Hero doto, doto, e 2 8 de myo de ño ñ o 8 , un súbi sú bito to oscurec oscurec
4
I N I X LI SRONO
m i ento del del Sol, Sol , pronosticado por por ales al es de M i leto, el Ecli Ecl i se de ales, detuvo una recia batala entre los medos los los lil i dios. di os. La im presió presiónn que q ue causó causó entr ent re los pueblos co o bati batien ente tess se tra traduj dujoo en una un a in i n mediata medi ata paz. paz. Un ecl i pse de So desató, desató, segú segúnn se cuenta, cue nta, una un a re re vueta vue ta en a armada de de Jer Je rjes, m ient ie ntrras Alejandro Mag no, la l a víspera de de la batall batal l a de de Arbea, Arbe a, gra gracc ias a su fifi r poder poder,, logro camar ca mar a sus tropas tropas espantadas por un ecl ec l i se de Luna En el Eclise de Píndaro, l poeta descri uno de de Sol en ebas, ebas, proba probabb ee e ent nt en l ao a o 42 a; en e Eclipse de ucídides, el gran historiador afirm q ue ".. "..e e Sol se adelg adelgazó azó en rma de de ún ua luego s volvi ol vióó cir ci rcuar cu ar El eclipse de Luna del 2 de agosto del 43 a tuvo tuvo un decisi deci siva va i n fl uenci ue nciaa en la guerr guerraa del Pelopon Pe lopon eso; eso; los los aten aten i enses ense s estaban l i stos stos a over su ejé ejérrcito ci to sobr so br Sirac Si racusa usa cuando súb itamente itam ente s s observó observó un un eci e ci pse d Luna. Los mari ma rinos nos soldados sol dados se aterraron aterraron con con el fenó en ó meno s e n egar egaron on a marchar marchar Su comanda com andann te te N i ceas pospuso pospuso el movi iento ie nto 2 7 días, tiem ti empo po sufic suficien ientte par que qu e los l os espartanos toaran ventaja ventaja acabaran acabaran tot mente me nte co n el ejército la flota flota de At Atenas N iceas iceas m u rió en el combate Finalmente, Plutarco, el célebre escritor griego, en Defacie Orbe Or be Luae hace su dia d ialog logoo Defacie hace a usión usi ón a ". ". u n r ciente cie nte encuentro enc uentro de la Luna Lu na con con el Sol, las las estrel estrellas las se se mos m os trar traron on en todo el ciel ci eloo la temperatu temperatura ra bajó bajó como co mo e crepúscul crepúsculoo. Sin Si n duda se refi refier eree al eci ec i pse tota tota d Sol So l is i ble en Del D elss el el 2 0 de marzo marzo de ao d. d. a las la s : d la maana.
46
SSA SOLAR NSRO BARRO
Los mitos leendas en la América precolombina relativos al cosmos, por supuesto a los eclipses, son abundantes En el México antiguo, los maas (200800 d) los az azte teca cass ( 1 000 000 1 50 5000 d) d) tenía ten íann sobre sobre los ecli ecl i p ses narraciones de combates celestes entre dioses por o btene btenerr los mejore mejoress sitos si tos en el cosmos Este tipo de le endas tamb tambén én se encuentra encuentra entre entre los tol tol te teca cas, s, ui uienes enes afrrmaban af maban ue hicov h icovane aneg, g, un joven héroe, héroe, ens enseño eño a los lo s h uman umanos os a sacrficarlo sacrficarlo todo todo para par a resta restaura urarr el poder del Sol Dur Durant antee un u n ecl ps psee total total de Sol, hc h cov ovan aneg eg,, en al alian ian za co conn la Serpi Serpien entte Empl E mpl umad umada, a, ascendó ascendó a los cielos cie los para para capturar captur ar l uz de ca cada da estr estrel ella la hacer hacer un nuev n uevoo Sol
As m 9 nb un 9r 9rr r s. X I ls á á9 9ns ns h h r r qu qu upn up n uín n r rÍÍ prmbn prmbn
47
A I A X L I A A SROOÍA
Cdo floret floreto o de Bernardi En el ibro VI del Cdo Bernardino no Hstora a eeral eeral d e las las cosas c osas de d e Nueva Es de Sahagún, Sahagún, en Hstor paña, se describe describe el espanto e e prodcían prodcían los ecl eclii pses pses entr en tree los aztecas Cando e So comenzaba a desapaece os débi es y los cativos cativos ean ea n sacifcados sacifcados paa pa a ofe ofece ce s s sange y en todos los templos había cantos y g tos de ge gea a Se temía tem ía qe e So m ie ieaa y e mn do qeda qedaaa en t n ebas eb as paa sempe os demo demo nos de la oscdad vendían y se comeían a os hom bes bes Cando a a Lna L na ea ecpsada con s s caa caa osca y cen cen cen ta, la m ees ees tem eman an qe ss hi hi jos po nace nace se convit convitean ean en atones
Entre os cakchieles de las montañas de Gatemala todavía se cree en el peligro de los eclipses, y el solar se consi on sider deraa más maléf mal éfic icoo e el na n ar pore en e pri me ro espírits de toda clase salen de la profndidad de la terra para atrapar a la gente. a prmera obligación es dirigi di rigirs rsee a as as pntas p ntas de los cerro cerross con todo ti po de arte fct fctos os capaces de prod prodc crr ri r i do, do, desde tam bores bores hasta h asta cacharro cacharross e golpan ol pan con con palos I ncl so las cam campanas panas de as a s iglesias tañen ta ñen para aydar aydar a So o a la Lna Ln a a va ir el peligr pel igroo e les amenaza. ame naza. Lo i ncas también tambi én pret pretend endier ieron on in i n t i m i dar dar a las cria tras e se comían al Sol, y aún en algnos lgares de América del Sr Sr se pien pi ensa sa e los ecli ecl i pses son casantes de enfermed enfermedades ades como om o la l a vi virel rela a En el m ito de de los indí i ndí genas beos del Amazonas, Amazonas, el e l ecli cl i pse pse se prodce can can do el Sol esconde s cerpo en la maloca, la casa casa com com nitaria de mchos peblos amerindios e es, en peeño, na representación del cosmos os eclipses
4
EL SISA SOLAR, NUSRO BARRIO
tomaban om aban a los i ndígenas por sorpresa sorpresa por por e los l os sace sace dotes o chamaes no ten tenía íann rma rm a de de pred predecirl ecirlos os n i exis exis tía memoria escrita escrita pes las cltras cl tras sdamericanas no conocier onoci eron on l escritra escritra N o ocrrió lo m ismo ism o en Mes M eso o mérica donde csi todas las civilizaciones desarrolla ron com compl pleejos sist si stemas emas de escritr escrit r y matemática matemáti ca y la elaborció elaborciónn de calendarios y predicció n de eventos ce lestes fe m y precisa precisa omo se observ los ecl i pses en reali al i dad dad han h an sido s ido prota protaggo ni nistas stas de l l histori h istori brahi brah i m el hijo h ijo del del gran gran pro pro feta del Islam Mahoma mrió el 22 de enero del año 632 d. coinci coi ncidi diendo endo con n n ecli ecl i pse de Sol lo cal e e tomado por ss segidores como na señl de Dios. En el ño ño 1 504 504 ristóbal ristóbal olón ol ón sfrió sfrió varios varios meses de abandono por parte parte de s trip tri p lación l ación en las costa costass de amaica mientras e los nativos rechazbn sminis trrle ls provisiones e le eran indispensables. a le yenda dice e e o lón ló n rregló rregló n encen enc entr troo con los ind i ndíí genas en n noche precisa preci sa el 29 de ebrero ebrero cando can do n ecli ecl i pse pse total tot al de de Ln L naa tendrí tendrí lg l gaar Se piensa pie nsa e basó s predicci predicción ón en el conocim conoci m iento ie nto de las tablas de nve nvega ga ción ci ón del astrón astrónom omoo Joh Jo hnn nn M ü l l er meor meor conocido on ocido por s nombre en latín Regiomontans. olón amenazó a l os in dígen dígenas as con con hacer desaparecer la Ln L n si no le ay dabn, dabn, y como om o el ecl i pse pse ocrrió en el tiempo tie mpo previst previsto o la i m presió presiónn e csó ydó ydó l spervivencia spervivenc ia del teme teme rario navegante. navegante. amb am b ién ié n hay diver di verss ss re reerencia en ciass de ecl i pses e fe fe ron de de provec provecho ho para para i ndiv nd ivid ido oss e tenían conocim conoci m i en tos de stronom strono m í. Se i i rm rm e San San Patr Patric icio io se benei benei
49
IN XLI SRONO
ció ci ó de un gran gran oscureci m i e nto para para convert convert r a los paga paga nos nos irl i rlandeses andeses de siglo sigl o V V am am bién bi én se refi refier eree ue ue el Mah M ahdi di util uti l izó un ecl i pse pse solar solar en e ao 1 884 par paraa desmor desmoral alizar izar a los defensores de Khartoum en Sudán en Norte américa, ecumseh, e líder de los guerreros de la tribu Shawnee, arovechó una conversación con un erudito ban b anco co par paraa prono pronosticar sticar el ecl i pse tota totall de Sol Sol del del 1 6 de jun ju noo de de 806 806 que le perm itió it ió gana ganarr infl i nfluencia uencia ente ente su pueblo puebl o para para cre crerr una confede confederacón racón i ndia nd ia on nuestra técnica actual podemos calcular el momento el lugar exacto de los eclipses de Sol o de una ue ue tuvieron l ugar ugar en el pasado pasado Es así como co mo pode pode mos preciar eventos históricos relacionados con el fe nómen nó meno, o, consi con siderand derandoo ue en en los últ últ mos 3000 aos se se han ha n produci produ cido do a l rededor de 5000 5000 ec ec pes de Sol Sol 8000 ecli ecl i pses pses de de Luna L una de todo todo tipo ti po tam tam bién bi én pron pronostcar ostcar los ecli ecl i pses de los próxmos próx mos 2000 2000 aos, uno de los cuales cual es tal vez vez sea sea el ecl e clii pse total de Sol So l prof profetzado por crist ianos ian os m usulmanes usul manes como como el com comienzo ienzo del del día día del del Juicio Ju icio Fnal Fn al
0
CL SPCO PROFUNDO
DITCI UVRO n de l lss pregunt preguntss ue lo lo lrg l rgoo de l h isto ri se hn hecho los observdores del cielo es ¿ ué distnci se encuentrn los cuer pos celestes? Al precer los primeros ue trtron de reso esover ver es este sun s unto to de ls grndes dist di stnc ncis is fueron fueron los l os griegos con l famos medid ue hizo Ertóstenes (276194 ) de l circunferenci de l ierr En su époc l yo yorr un u n idd de de medid me did de longitud longi tud er el estdi est dio o ue euiv eu ivlí lí a 1 57 57,5 ,5 m ctules ctules Er Ertós tóstenes tenes sbí ue Sien Sie n (ctul As Assun sun)) y Alejndrí Alejndrí se encon encon trbn tr bn en el m ism ismoo meridino merid ino seprd seprdss entre entre sí por u nos 5000 estdios; supuso su puso ue los ryos ryos so so rres cín prlel pr lelos os sí ue m idió l longi l ongitud tud ue proy proyeectb l som br br de de un un estc estc l l mis m ism m hor h or en los dos lug lug res y dedujo dedujo ue ue l cir ci rcu cunf nfer eren enci ci terr terrest estre re medí m edí 250 25 0 000 estdios es decir 39 375 km lgo menor los 40 000 km ue en rel rel idd te tene ne Posidon Posidonio io ( 1 33 49 .) por su p prt rte e ev ev l uó l l ci rcunf cunfer eren enci ci terr terres estr tree en 37 81 810 km medinte l medición del pso de l etrell
A INIA XLAA SRONOA
anopus an opus en dos dos l ugar ugares es di ferentes erentes Al eandría a ndría l a isl de Rodas. Rodas. Por supuest sup uestoo Eratós Eratóstenes tenes Posi Posidon donio io sabían s abían ue la ierra ie rra era redonda redonda ¿Y la Luna? Lun a? El primer prime ro ue u e tra trató tó de de medr distan cia ierrLun ierrLun fue H i prco ( 1 95 1 5 ) Si obse observ rvam amos os un obeto distan di stante te desde dos lugar l ugares es mu m u aprtdos se podrá medir medante trigonometrí la distancia obeto obeto observdo observdo unq un q ue se se im i m posi ble bl e le lerr él él Esto Esto se conoce conoce com comoo el método método del paraaje es es precisamente precisa mente lo ue H i par parco util uti l izó para para medir la distanci. Mi rndo rndo l Lun desde posiciones separadas por dos observado res diferen diferentes tes su posici posi ción ón cambi cam birá rá liger l igerme mente nte com comp p rándola con las estrellas del ndo. onociendo el diá metro terrestre terrestre Hi H i parco parco deduo deduo ue ue la l a Lun L un estaba estaba a 30 diámetros terrestres unos 383 000 km. algo menor ue los los 384 384 000 km. km . conocidos conoc idos ho. ho. ambién los griegos se preocuparon por medir l distanci di stanciaa ue nos n os separ separaa de Sol Sol honor hono r ue le l e corr correspo espon n dió di ó a Aristarco Aristarco (hcia (h cia 265 a. a .)) Sin emba em barg rgo o su método método aunue mu ingenioso era de difícil aplicación En e mome mo mento nto en ue ue la Luna se encuen enc uentra tra en la se de cuar cuar to creci crecien ente te (o cuarto cuarto mengua men guante) nte) rma con la ierr i erraa el Sol Sol un triá tr iáng ngul uloo rectángulo; rectáng ulo; conoci conoc i endo end o los los gra grado doss de cada ángulo se puede recurrr a la trigonometría par calcular calcu lar as distanci di stancias. as. Aristarc Aristarcoo encon encontró tró ue con con vérti ce en la ierr i erra a el án gulo gu lo corr correspondiente espondiente era era de 87 gra gra dos por lo ue la distancia al Sol debía ser 20 veces la ue nos separa de la Luna L una cuando cuan do en en reali real i dad es 400 ve ces maor La lta de precisón se debía sin dud a l i mposi b i l idad de apre apreciar ciar correct correctamen amente te en su época época el momen mom ento to exac exacto to de de las dive di vers rsas as ses unare un ares.s.
SAIO ROFUNDO
Y las las estrel estrelll as? A ue di distanc stancia ia están las las estrel estrel la lass lass galaxias? la galaxi as? Puesto ue los an antitiguos guos o bserva bservador dores es creían ue las estrellas estaban fias en la bóveda celeste, correspond rr espondió ió a la astrono astronom m ía moderna responder responder este in interrogante, aunue en principio utilizando el antiguo método del paralae Al observar una estrella con seis meses de difer diferen enci cia, a, se det determ ermii n a su posic posició iónn respecto a lass estrel la estrellas las del fn ndo do co conn un unaa vai vaiació aciónn determ determii n ada po porr la posic posici inn de la l a ierra en en dos l ug ugar ares es di differe erentes ntes con el Sol en el centro Este procedimiento es bastante exacto paraa calcular la par l a distancia distanc ia ue nos separa separa de los planetas pl anetas de las l as estr estrel elll as cercanas
A I N I A X L A A STRONOA
Para esti mar la dista di stanc ncia ia de de c uerpos m uy lean leanos, os, i nc lu idas las galax ias, se se tienen tien en sstemas de medic ión más o m enos co co mp l eos ue ue consideran de alguna ma n era era las ma m agn gnii tudes tudes de su bri l lo Y con las galaxias alaxi as más leanas se emplean métodos de examen del espectro de su luz para calcular la velocidad de su desplaza m iento ie nto,, y por lo tan tan to, su distanci dista nciaa en el espacio y e el tiempo Ahora en la modera Era Er a de de Espa Es paci cio o las distancis distanc is en el sistema solar son conocidas con gran exactitud L distancia di stancia meda m eda al Sol Sol es de de 1 49' 597 870 870 km A A uí nues tros tros mi m i l iares iares kil k ilóm ómetr etros os com com i enzan a ser de engor engorro roso so maneo ma neo,, así así ue ue desde desde hace años se asi as i m i l a esta esta media me dia la denom nad n adaa Un U n idad Astr Astron onóm ómica ica ( UA) UA) La ierra ierra está está a UA del Sol; J úpi úp i ter se encuentra en cuentra a 5,2 UA y Plutón Pl utón a 39,5 UA en promedio a estrellas más cercanas, el siste ma de Al entau en tauri, ri, estarían a 250 000 UA o 37 000 000 000 000 km En este caso se empl em plea ea como como un u n i dad dad de dis di s tancia el añol uz (al), o sea se a la distancia distanc ia ue ue reco recorr rree la l a l uz de un astr astroo en un año año a la veloci veloc i dad de la l uz de 299' 792 458 km por segundo segundo Alf Al fa entauri enta uri está a 4, 4, 3 al de distanc di stancia; ia; el diámetro diá metro de la Vía áctea sería de 00 000 al; y la galaxia de Andrómeda An drómeda estaría estaría a 2'500 000 00 0 al o mparado mparadoss con las la s grandes grandes escalas del de l u n i vers verso, o, los años añ os luz l uz parec parecen en tam tam bén una peueña unidad de medida, por lo ue los astrón astrónomos omos usan usa n el pars parsec ec,, eui valente a una distancia distanc ia de 3,26 al; el kiloparsec, igual a mil parsecs; o el me gapars gaparsec ec,, igual ig ual a un m i l l ón de par parsecs secs Así, las gal galaxi axias as más distantes conocidas se encuentran a más de 3 megaparsecs
4
SO ROFUNO
ls TR A ssmp mple le vsta v sta podemos podemos observar observar var varos os m les de estre estre
l l as pero pero estas son apenas una peue peueña ña frac fracc cón ón de las ue comp componen onen n ue uestr straa gal alaxa axa la Vía ácte áctea a ue se se est m a conte contene ne al alrred eded edor or d e 250 2 50 000 000 m l lones de estrel estrel las ssendo endo nuestro nuestro prop propoo Sol apenas una un a más con la erra l os demás plan pl anetas etas g grando rando a su alred al rededo edorr. Desde tempos remotos los observadores al notar ue las estr estrel ella lass ten tenían ían dfer dferen ente te brl br l lo co colo lorr se n terro garon: gar on: ¿ué son las estrel estrellas? las? Y apena apenass puder pude ron pensar en el háb hábtat tat de los d dose osess en la mor mo rad adaa del espírtu espír tu de los muert m uertos os o sen senc cll lame lamente nte ue las est estrre l las eran eran luce l ucess colg co lgan ando do del del frmame fr mamento nto por algún mot m otvvo n n exp xpllcabl cable e Para algunas cul turas eran dm nutas aberturas porr las ue se de po de jaba entrever el fuego celeste; o nterpretacones como las de los aztecas sost sosten en ían ue to toda dass las co co sas de de la terra t erra no eran sno magen de las del celo luego las estrellas exstían para ser Las esea obe enau vrr de al v al m ento al af enaui B . Sol.
A I N I A X L I A A SRONOÍA
Ahora Ah ora sabemos ue su su natural na turaleza eza es algo dif di ferente pero pero no men m enos os extraordi extraordinari naria a Las estrel estrel l as nacen por la condensación de nubes de gases y polvo en el espacio hast ha staa convertirse en enormes enor mes esfe esfera rass compuestas comp uestas prin cipal cip almen mentte d e hidr hi dróg ógen enoo y hel h elio io e n cuyo cuyo in i n terior s e pr pro ducen ducen gigante gigantesca scass reaccion reacciones es termonu termo nucleares cleares ue duran duran te mllones de años liberan en e espacio energía y luz Las estr estrel ellas las son bien bi en diferen diferentes tes la una de la otra por su masa su l umi um i nosidad nosidad y su su com com posición osició n A princi pr inci pios pi os del siglo s iglo XX dos do s astrónomos astrónomos in inten tenta ta ron ron expl exp l i car l a enorme vari variedad edad de las estrel estrel las el danés Ejnar Ejn ar Hertzpru Hertzprung ng y e esta estadoun dounidens idensee Henry H enry Norris Rissell Rissell Descubrier Descubri eron on ue ue cuando las estrel estrellas las se clasificaban cla sificaban de acuerdo a su olor y a su temperatura seguían un pa trón defi defi n i do; do; en vez de de dispersar di spersarse se a lo ar a rgo y ancho anch o de de una ta ta bla bl a la mayor mayoría ía de as as estre estre las i i ncl nc l uyendo a n ues tro tro propi propioo Sol caían caían en una l ínea diagonal diagonal desd desdee las es tre trelas las más calie cal ientes ntes bri bri antes a ntes y de colore coloress azul o blanco bla nco en el extremo superior izuierdo hasta las más peue ñas frías frías y de de co co or o r roj rojoo en el extremo ex tremo i n ferior erio r derecho derecho Esta Esta l ín ínea ea diago diagoa a e dode do de las estr estrel ellas las transcurren transcurren la la mayor may or part partee de su vida se conoce ahor ah oraa con a seen ia prnp prn pal Per Pero no todas todas las estr estrels el s están están en la secuencia secuenci a prin pri n cipal ci pal Algunas estrel estrel las roj rojas as son extremadamente extremadamente bril bri l an a n tes lo cual cu al suge sugeríríaa ue ue deben ser muy m uy grandes grandes Estas Esta s es trel trellas las ahor ah oraa conocidas como como gganes y spergiganes puebl pu eblan an la porcón porcó n derech derechaa del diagrama H R A su vez vez otras estrelas blacas muy clientes apenas brillan en potentes telescopios así ue deben ser muy peueñas; conocidas como enanas blana se encuentran a la iz
6
SPAIO PROFUNDO
uierda uierda del del diag di agrrama R Un U n resumen del censo estelar indicaría ue el 90% de las estrelas de nuestra galaxia son so n más m ás peueñ peueñas as menos radiantes radiantes ue u e el Sol; un u n 5% adicio adi cional nal es un conu conunto nto bastante bastante heter heterogé ogéneo neo,, in i n c l uen uen do estrellas blancas, grandes, grandes, óvenes, óvenes, m u cale cal entes ntes brillantes; estrel estrella lass azules azule s, con con temperaturas tem peraturas s uperficia uperfi cia les de de más de de 1 5 000 ° gigantes rojas, ancianas ncian as ue casi casi han acabado acabado con toda su energía; supergigantes, con diámetros tan grandes ue s se colocaran en lugar del Sol, has ha sta la órbita órbita de J úpiter giraría giraría en su nt n terior; masi mas i vas dm in utas utas estrel estrelll as e neutrones ne utrones resultado resultado de as explosiones de las estrel estrellas las supernovas super novas ue a veces veces tam ta m pu sare sares, s, curio bién bi én pueden transrmar transrmarse se en esellas pu sidades si dades galácticas galáctica s ue ue giran gi ran varia var iass veces veces en un segundo; segundo; las estrellas variables cua cua rad rad iación iac ión no es co n stante, pues a veces eces trip l ican su ems em sió iónn de energía energía,, repent repentii na m ente en cuesti cuestión ón de m n utos utos oda esta esta i n nrmaci rmación ón estelar est estáá con conten tenida ida en el espectro espectro de l uz de cada estr estrel ella, la, lo ue se conoce conoce com comoo clasificación espectral. Durante años los astrónomos han desarr desarrol olll ado ado un sist si ste eaa de clasf clas ficación de estrel estrel las de acuerdo con as líneas lí neas del del espectro de su uz uz,, ue ue dis t i ngue a superggantes de gigantes, estre estrelas las en la secuen cia ci a prin pr inci cipal pal de enanas ena nas bancas, b ancas, etc etc En orde ordenn de la tem peratura decr decrecien ecientte, as letras letras asignadas a las princ pri ncipal ipales es categorías categorías de estrel es trella lass son O, B, A, F,F, G, K, M l o ue se cl ase especral especral conoce con oce como como clase E diagra d iagrama ma R la clase espectr espectral al i ndica ndi ca ue las es trela trel ass nacen enormes eno rmes cal cal entes, a lo lar la rgo de su vida se enfrían mie m ientras ntras gastan gastan su com com busti ble n uclear, uclear, desl deslii zándose zándose a lo lar l arggo de la secuenc secuenca a pri ncipal, nc ipal, para para termi termi
7
A NIA XLIADA SRONOA
nar vieas v ieas frías opacas el otro extremo del di d i ag agr r ma Esto no sempre es así puees al pu algunas gunas estrel estrellas las al fi nal de su vda pueden ex pandrr su tamaño cont pand contra rarr se pul pu l sar sar o ex expl plotar otar Ahor se sabe ue el destino d una stre stre llllaa est estáá determi determi na do por la l a ca canti ntidad dad de mas pv ue aduiere en su naci m i en ento to a maoría maoría de las estr estrel ellas las ti po O B tienen tien en alr al r dedor de 1 0 a 20 vece vecess la masa m asa de nuestr n uestroo Sol So l a ass más m ás fría fr íass ti t i po K M M entre en tre 0, 0, 1 0,3 0,3 masas m asas sola so larres es J un unto to con con otras propieda propi edades des de la estre estre l las se puede p uede asegur asegurar ar u
·0
+0
+
-05
'
05
indcd olo 5
Diagama HR.
25
SAO ROFUNO
la masa masa de de una est estel ella la en el el mom m omen ento to de su ma maci ción ón dete de temi mina na tanto tanto su loc local alizac ización ión en la secuenca secuenca pnci pn cipal pal como su destino destin o com comoo gigante gigante o oja enana en ana bl blan anca ca o es tell t ellaa en explosión Los RES
DE
5R5
Desde la antigüedad Desde ant igüedad las estellas más billantes tvieon sus popios nom no m be bess según según las di dive ve sas cultuas y muchos de ellos sobeviven, es pecialmente áabes El pime catálogo com pleto de estellas se le atibuye al astónomo gieg gi egoo H i pa pac co o cop copii ado l ue ueggo po el astónom astón omoo y matemático laudi Ptolomeo Pt olomeo en el sisigl gloo y taducido al áabe 700 años despés luego del colapso cola pso de la civi l ización gecoomana En el año 1 420 el cé cé lebe ast astóno ónomo mo mongol U l ugh Beg n ieto de a melán catalogó 1018 estellas y son también mosas las catas de de Al
roo r r pr r rroo roo ro roo o oJJ o .. Ir Ire e o oo oo e ro ro rr e o o h h e go XI f fr ro o e eo o por o o orv rv oe oe o r er ero o e e o moo moo r ro ro geo geoé ér r o o
9
A N I A X P L I A D A STRONOÍA
Sufi Sufi ue rec recog ogen en el conocim conoci men ento to estelar estelar de su época época Así ue en e siglo XV, en plen p lenor or Renaci Renacim m ento en to,, los europe europeos os no contaban con un fiel catálogo de estrellas ue resol resolvevera la l a confusión confusión de nomb no mbrres grieg griegos os,, árabes babl ba blón ónicos. icos. En el año 1603 el abogado astrónomo bávaro Johann Baer publicó su aometía, un atlas del cielo con un nove novedo doso so sistema sis tema de clasif clasi ficación icació n Respeta Respetando ndo los nomnom bres bres ue la tradici tradición ón dab d abaa a las estrel estrellas las más má s brlla brl lantes ntes,, Baer Baer asignó asi gnó una una letra le tra griega a cada cada una una de acuerdo acuerdo con con su s u bri br i llo Así, la estrella más brillante de cada constelación se ( ) la segun (� ), etc. denominó Aa () segunda da en bri b rill lo, Beta (�) etc.,, un u n to con co n el nombr nom bree de la constelacón constelacón a la ue ue pertene pertenecía cía en latín. Aa Cetau es la estrella estrella más bri llante ll ante de de la l a cons conste te-Bet a Oos, Oos, meor conocida por lación lac ión del entauro, entauro, Beta p or su nomb no mbrre árab árabe, e, Rigel, es es la segunda segunda en bri b rill lo en la constelaconstelación de Orión Orió n El sistema de Baer es el ue usamos actualmente para las estrellas de maores magnitudes; pero sólo ha 24 letras griegas centenares de estrellas por nomnar en cada const constelación. elación. Así, en 1 7 1 2 John Flamste Flamsted, nombrado por el e l re arlos de nglate nglaterr rraa como primer pr imer astrónomo trónom o rea real,l, clasificó cla sificó 2682 268 2 estrellas intro i ntroduc ducien iendo do la nun uVs en la co meració meraciónn como 80 Vs co nstelac nstel ació iónn Vr V rgo, o 1 7 Tau e n aurus La invención del telescopio permitió trabaos verdaderam daderamen ente te notab nota b les, como como el catá catá logo logo de 47 000 es trellas trell as del astrón astrónom omoo francés J oseph J erom eromee Le Francais Francai s de Lalande, Lalande, una de las cuales denomi denominó nó com comoo La/ade 21185, una un a estrel estrelll a m u cerc cercana ana a n uestr uestroo sistem s istemaa solar. solar. laro está ue con meores telescopios aumentó el núm ero obetos celestes cel estes a codificar codi ficar,, como se advierte advi erte en el el
60
E
SAO ROUNDO
catálogo de Friederich Argeander del Observatoro de Bonn, Bon n, últi úl timo mo atas desar desarrrollado ol lado vsualen vsual ente te,, antes de a i nvenci nvención ón de la tog togra raí ía a Publ Pub l cado cado en el año año 1 859 85 9 con tiene 324 1 93 estrel estrelas as a to togr gra aa aplicada apl icada a la astron astronom oma m ult ul tpl pl icó el n úmer úm eroo de de estr estrell el l as en los mapas atlas del cielo h asta l l egar gar el últi úl timo mo más grande grande istad istadoo de estrel estrellas, las, el Catá oo Este E stear ar de Teescopo Teescopo Espac Esp aca a ubbe, ub be, con con 2 1 ' 70 708 71 2 obetos, de los cuales 16' 715 160 son estrelas, uchas de ellas el las n unca vistas por el o huma h umano, no, apenas regisregistradas tradas en las placas p lacas tog tográ ráicas, icas, como la di m n uta GSC 1240112 en a urus urus
DES Y RES DE S ESRES En astronomía, la palabra magni usuamen usua mente te se re re iere ere al bri b rill lo aparente aparente de los los obetos obetos del del cie c ielo. lo. a h istoria isto ria de la clasiicación clasiicación de las estr estrel las por su bri llo ll o también tam bién coenza con Hiparco, uien empleó un método mu sencillo. A las 20 más brillantes as llamó de primera magni magn i t ud ud a las segundas segundas en en bri l l o las clasiicó cla siicó como d de segunda magnitud, hasta llegar a las estrellas apenas perc percepti epti bles bl es por el oo h umano, uma no, las de sexta magnit magn ituud Este sistema se empleó durante 1400 años hasta la in venci vención ón del de l telescopio. elescopio. Gali Ga lileo leo ue ue el primer en observar observar estr estrellas el las ue ue nun nun ca habían hab ían sido vistas vis tas por el hom bre bre lógicamente las la s cla cla siicó como á séptima sépti ma magntud magn tud;; en la medida m edida ue los teescopios se h cieron maor maores es meores, los astrónomos aumen aum entaro taronn man man itudes it udes en la base de la escala Ho, Ho, con unos modestos bi b i nocul noc ular arees se pueden captar estrellas has
6
A N A X L A A SRONOA
t de mgnitud 9 un te lescopio de ficiondo encontrrá estrells de mgnitud mgni tud 1 2 y el telesco telesco pio espcil H ub ubbl ble e hs t 30 Actu lmente Actulme nte mg mg nitud ni tud del bri brill l o de s es trells se determin con métodos muy precisos medinte fotómetros pero conservndo el sis tem invent i nventdo do por el s s trónomo tr ónomo i nglé ngléss Normn N ormn Pogson en 1856 Pogson dete de term rmii nó ue ue un u n estre estre llll de de primer pri mer mgnitud mgni tud es 1 00 ve vece cess más más bril br illnte lnte � � or ó�/. ue un un estrel estrel de sext sext mgnn ititud mg ud y ue consecuentemente consecuentemente cd cd mgnitud mgni tud es 25 2511 vece ve cess más bril br ill lnte nte ue l precede precedente nte Así cl cls sifific icció ciónn modern de dell bri brilloo de los ob obje jeto toss del cielo plic este sis tem comenz comenzndo ndo por el más lu l u m i noso de tod todos os el Sol conn un mgni co mgn i tud prente de 26 2672 72 y l estrel estrell l más bri llllnte nte Sirius Siri us con 1 46 46 Aun ue pr prec ecee ue l mul m ulti tidd de estr estrel el ls bril br il r r en color colo res blnos bl nos o grises grises en rel rel idd muchs m uchs de el ls l igul i gul u ue los plnets plnets lo hcen hcen en un u n vr vrid id gm de col colores ores Los Los bi b i no nocu culres lres n os re revel velnn me m ejor este este colo colo rido ue demás se registr registr fáci fácill m ente en to togr grfí fís s del cielo noctu nocturno rno
6
SAIO ROFUNDO
No fue sino si no hasta el desarroll desarrol l o de la l a espectrog espectrogra rafí fíaa (análilisisiss del (aná del espectr espectroo de la l uz de los astros) astros) a com omen enzo zoss del siglo XX X X,, cuando se estable estableció ció ue las estr estre l las pre sentan com omposici posicion ones es u uím ím icas y temperatur temperaturas as diversas diversas ue in i n ci ciden den en su color color as más cal calie ientes ntes son las azules, l e eggo las l as blan b lancas cas,, amarl amar l las y naranjas, naranjas, hast h astaa las l as más frí frías, as, e co co lo lorr o oj o En coor naranja se destacan Betelgeuse, Antares y Aldebaán apel apella la y Al Ala entauri son son de defin fin i tvame tvamente nte amari l l as, ment m entras ras ue a Acturu Acturuss y Pol Pol l ux se les les ag agre rega ga un tono naranja El azul puede observarse en Spica y Agena así como como en Re Regu gull us y Ve Vega, ga, m ie ientras ntras ue dos dos blan bl an cas típicas típi cas son son Deneb y Procyon Procyon
Nb N b q u df < harles Messier na ció en Badonville, Francia, en 1730 y fuee cé fu céeb ebre re como como un tenaz observaor de cielo de cie lo e inf infat atig iga a be buscador de co etas, a tal punto ue le llamaban el "orroo de lo "orr l o s ome tas En 1758 creyó haber de descub scubii er erto to Neuoa aea e aao
6
A INIA XIADA SRONOÍA
un n uevo uevo cometa come ta en la constel con stelac ació iónn aurus; aurus; al notar n otar l uego uego de de varos días el obeto no se movía, y dada dada su ap ap renci re nciaa gase gaseos osa a lo l o denom n ó "nebu "n ebulosa losa con conocda ocda de de pués pués com comoo la Ne N e b ulosa del del angreo angreo Para Para no con conundi un dirr nuev n uevame amente nte los cometas con con a n ebulosas ebu losas,, decidió decid ió catalog catalogar aras as asgnánd as gnándoe oe a cad cadaa un u n código código, así a la prm pr mera era,, la l a Nebu Ne bulosa losa del angreo angreo l denomi nó M 1; M 1 3 pa para el úmulo úm ulo de de Hércul Hércules es;; M 3 ue ue el n úmer úm eroo para la Gaax Ga axia ia de Andrómeda Andróm eda;; M 42 par par a Gran Nebulosa de Orión; M 45 correspondió a a Plead Pl eades es y M 57 para para la Nebu Ne bulosa losa del Anil An il l o en la l a const const lación yra En 771 77 1 la Acad Academ emia ia de iencias i encias publ pu blcó có su Catáloo de Nebulosas Grupos de Estrell Estrellas as,, m eor o r cono Catáloo Messe Mes serr ue inc cido cido como el Catáloo i ncll uía uía la clasiicación clasiicación de 1 03 obetos ue hoy día aún conservan esta esta denomi denom i nación Aun ue el Catáloo Geeral de John Jo hn Herschel, Herschel, publi publ i cado 80 años después, elevó el número de nebulosas y cúmulos de estrellas a más de 5000, correspondió a Messier demostrar ue el rmamnto estaba lleno d estos obetos ue luego serían señalados por los astroís astroísicos icos modernos mode rnos com comoo las las cunas cun as de de las las estrel estrel las las Eectvamente, las nebulosas son nubes de gases y polvo po lvo cósm ico, rest restos os de de matera prim pri m i tiva de la la rma cón c ón de n uestra galaxa galax a o materiales material es esparcdo esparcdoss por la ex ex plo pl osón só n de estrel estrel las novas novas y supernovas supernovas m m bién bié n las hay com puestas de de energía y materia expu lsada por por una u na es es trel trel la, llamada ll amadass nelosas ne losas laneta la netarias rias ue u e nada nada tenen ten en ue ver con los planetas excepto ue en un telescopio parece parecenn tener la rma rm a de de un planeta pl aneta O las nelosas
64
SAO RONO
e emsión ems ión así cono conocidas cidas por la enorm eno rmee energí energíaa que qu e des des prend prenden en las óvenes estre estre l las de su in i n terior terio r Y las nelo ss s s osrs osrs tan densas q ue nos ocultan la l uz de las l as es trellas leanas En el corazón corazón de las nebulosas, nebu losas, las estrel estrellas las nacen en grupos denomi denom i n ados ados úmlos enormes ra racimo ci moss de ó venes astros que se pueden distinguir ácilmente en el cielo, muchos de ellos a simpe vista os más notoros son los llamados úmlos iertos su representante más moso son las Pleiades en la constelación arus ambi am bién én existen los denom denomii nados nados úmlos glob lres l l amados así así por por seme sem ear grupos es eser eroi oida dae ess que q ue en realidad eal idad conti contienen enen m i l lones lon es de vi vieeas estr estrellas el las rma das en el comienzo com ienzo de de la l a ev evol ución de nes n estr traa galaxia alax ia Mient Mi entrras q ue los l os cúmu cú mulos los abierto ab iertoss son á ácil ci l es de obser obser var por por su rel relativa ativa proxi proxim m idad, idad, los cúm ulos ul os glob gl obul ular ares es se se encentran enc entran en la perieria perieria de la galaxi ala xiaa so son menos meno s vi visisi bles bl es El úm ú m ulo de Hér H ércul cules es en la l a con conste stelación lación Hércu Hércules les Omeg Om egaa entauri ent auri en la constelació constelac iónn del del entaur enta uro, o, son raro raross eem eempl plos os q ue se peden detectar detectar a simp si mple le vista vi sta
C UVR GR
H asta prin pri n cip ci p ios del siglo si glo XX los astróno astrónomos mos cre creer eron on
q ue la gal galaxi axiaa donde dond e habi ha bitamos, tamos, la l a V ía Lác Láctea tea,, era era todo todo el u n i verso verso Ahora Ah ora sabemos sab emos que es sólo sólo una de al menos m enos 150 mil milones de galaxias, comenzando por varias galaxias ala xias satél satélites ites a la n uestr uestra, a, más pequeñas peq ueñas Dos de de ellas, el las, la Gran Nube de Magalanes la Pequeña Nube de
6
A A X L I ADA SRONOA
Magal lanes son galaxias Magal g alaxias i rreg rregla lares res observables observables de desd sdee l ierra ier ra a simp si mple le vista Las gal alax axias ias se exten extenden den en e n todas di reccion ecciones es má a l lá de la Vía Láctea Láctea per peroo la l a gr grav aved edad ad manti man tien enee unid un id sin mucha cohesión una familia de unas S O galaxi inluida la nuestra. Este se llama el Grupo Local y extiende extien de unos cuatr cuatroo mi m i l lon lones es de años l uz J unto con l Vía Láctea hay otras dos dos gala galaxi xias as bri l l antes la la gla glaxia xia de de An drómeda y la galaxia d l riáng riángulo ulo
onjno no ro prp no n r on on or orn n n r r r r rp rpÓn Ón r rconn.
66
C
S N
Mils J galx en un mo epco dl elo l t el el opio p/ ffhb hbll . vüt
con onocids ocids como M31 M 31 y M33. L myor myorí í d e las galxi galxis s del Grupo G rupo Locl son peueñs, per peroo ls dos más gr grn n des de s l l Ví Lácte Lácte y Andróm Andróm ed ed son de ti po espirl gi g i gan antes tes Au Aun n ue se encu encuent entr r unos un os 2' 2'500 500 00 0000 a l de dis dis tnci tnci l l gaxi axi de de Andrómed Andrómed se dis distin tingu guee simp si mple le vist En el Grupo G rupo ocl ocl se encuen encuentrn trn los l os tr tres es titipos pos prin prin esirae raes s el elíti ítia ass e irregulares Los ciples ci ples de glxis glxis esi cál álcu culo loss señaln seña ln ue la Ví Ví Lác Lácte te y Andrómeda Andróm eda se ce cer r can y tl tl ve vezz se enc encuen uentr tren en dentr den troo de de mi les de de mi m i l l ones de ños ños.. Sin embrgo el Grupo Locl rm prte de un enorme conjunto conju nto de más grupos de glx glxss un u n idos por l fuerz de grvedd y con onoc ocido ido como el Superúm l o Gláctico de Virgo puesto ue es e dirección de est consteación consteación ue se observ observn n i n n umera umerabes bes gal galxis xis
A I N A X L I A A SRONOA
grupos de de gal galaxi axias as El cú cúmu mulo lo galác galác tco de Virgo, el cúmulo de la Osa M aor otros otros más lotan lotan en un espacio ue tene unos 5 mllones de aos l uz d d tam tama aoo ue pue de conten contener er una masa m asa eu euivale ivalente nte a la del mil bllones de soles, ade m ás de la deno deno m i nad nadaa matria oscura un m ister isterii os osoo el eleme ement ntoo u en teoría teo ría mantiene mant iene un idas las galax galaxias ias los cúmulos.
Gaaia Gaa ia piras piras
a s observa as observacon cones es rece recen n tes revelan ue en los nicios de la historia del univrso, las galaxas chocaban se usiona ban ent entre re sí con maor r recue ecuen n cia ue ahora, lo cual indica ue ueronn más num uero nu m erosas en el pas pasado ado ue m ucha uchass han crecido crecido a lo lo la larrgo de m i les de mi m i l lone loness de de aos. aos.
A pesar ue desde desde nuest nu estra ra posi posi ción sólo só lo es obse observ rvable able el 1% del un unii vers ve rso, o, en en cualui cual uier er di dirrec ecció ciónn ue ue mi m i remos podemos detectar galaxias supercúmulos de galaxas, la maoría aleán ale ándose dose de nosotros nosotros a enormes enor mes ve ocidades En los límites del universo observable obser vable se local localizan izan los quasars o b etos de una altísima energía ue se en cuentra cue ntrann a distanca distancass de má m ás de ocho ocho m i l Gaaxias Gaaxi as irrua irruars rs m i llllones ones de años luz. l uz. Su l uz via via a duran durantte ese ese
6
[
SAO ROUNDO
Etes g ig Etes ign ntes tes ue u ess en e ent ent í Láe t tg gs s e es see L u n L u más i in nte te es ú úpi pite te
tiempo hasta llegar a nuestros instrumentos durante ese tiempo seguramente han evoluconado, así ue no sabemos com comoo l ucen actualme actual mente nte Observar Observar estos obe obe toss dstan to dstante tess es m m rar en el pa pasa sado do,, tal ta l vez com omoo era el un iv iver erso so hace hace m i l lon lones es de años.
Quasars A comienzos de los años sesenta se descubrieron unos leanos enigmáticos obetos ue lucían como peueñas estrel estrellas las azules pero ue emit em itían ían po pode dero rosísi sísimas mas on das de rado rado.. Esta Est a com ombb i nación de aparienc apariencia ia estelar estelar con
69
A N A X L AD A SRONOÍA
Gxi J 1 ndrómc Gxi ndrómcJ. J. ráfga ráf gass de on ondas das de radi radioo ocasion ocasi onóó ue ue se les l la lamaran maran fuentes de radio uasiestelares meor conocidos por (quas-s s-ste tellla r radio radio sou s ourrce cess ) su sigla en i nglés uasa uasars rs (qua Las prime pri meras ras expl explica ica cones decían ue los uasars eran estrellas densas compuestas de exóticos ele elemen mento toss pesa dos, o cuerpos radiantes de recie recientes ntes explo explosio siones nes de estrellas; o tal vez no eran estrellas sino gala xias muy distantes El misterio comenzó a re solverse cua cuand ndoo el astró nomo hola ho landés ndés Maartn Schm Sch m idt ut utililizan izando do el te
70
CL SAO RONO
lescopio mas grande del m un undo do en su época,, el Tel ca Teles escopi copioo Hale Ha le de Monte Palomar, registró el 27 de diciembre de 1962 el espectro de uno de estos est os obj obj et etos, os, 3C 273 2 73 en irgo La líneas esttándar de em isi ó es del objeto indicaban r rss la resenc resencia ia de hi dr dróógeno, pero no en la posición usual En vez de ello, estaban desplazadas despl azadas comp compll etam etamente ente haci haciaa e e extremo extremo rojo rojo de espectro, lo cua indicaba la evidente conclusió: etr e tree mayor mayor despl desplazam azamie ieto to al rojo, rojo, más velozme velozmente nte la fuete de energa se aleja de nosotros, y por lo tato, más e ejos se se encuen enc uentra tra El despla desplazam zam i en ento to al rojo rojo de 3C 273 arroj arrojóó una u na cifr ci fraa i m pr presion esionante ante,, pue p uess i m icaba una velociad velociad de de escap escapee de 1 6% de a veloc velocidad idad de a l uz, lo que q ue a su vez vez mostraba mostraba un obje objeto to incr in creíb eíble lemente mente lejano, lejano, dos m i m i lones de de al de distancia distanc ia Y además, además, aunque aun que apareca apareca poco poco bri l lan lante te,, daa su distanc di stancia ia sign ificaba que 3 273 era extr extraord aordii nariam nar iamente ente um um i n os oso o 1 00 ve vece cess más ener energéti gético co q ue una gaa ga axia xia entera e ntera uado se exa exa m i ar aron on ot otro ross objet objetos os sis im i lares se econtraron eco ntraron cifras cifras aún may mayore ores,s, escapes escapes al 4% de la ve veoci ociad ad de la luz, l uz, y di distanc stancia iass tan tan grane graness com comoo cinco ci nco mil m i l lones de al Los q uasars so so lo loss má máss bri l an anttes y di distantes stantes objetos en el cosmos Y como todo o que se observa en el
7
A INIA XIAA SRONOA
universo impica registrar el pasado, os uasars son los objeto objetoss más antiguo anti guos, s, igua e observar cómo cóm o era era el uni un i vers erso hace hace m ie i es de m i l ones de años año s Ahora Ahora se sabe sa be que os uasars uasars so son e n úcleo visi vi sib bee de gaaxias aax ias jóvenes co con masa hasta de 1 m i lones de soles, y ue abe a berg rgan an en su centro agujero agujeross negros ue ue arro arrojan ja n gases, pol p olvo vo y es es trel trel las a s alred al rededo edorr. Además t i enen ene n temperatu tem peraturas ras de cientos cie ntos de mi l lones de gra grado doss l i berando berando flujos de energ energa a q ue inc in c uye l uz, rayo rayoss x, radia radiació ciónn ultra ul travi viol oleta eta e in i n frarr rarroj oja, a, rayo rayoss gamma gam ma y ondas on das de radio. Desde los años sesenta, varios miles de uasars se han detectado, detectado, agunos aguno s a distanc dista ncia iass tan grandes, tan cerca cerca del Bi Bigg Bang, ue vi virtual rtualmen mentte están están al fifi o de del tie t iempo mpo
Aqjeos eqos Luego de los postulados de Newton sobre la fuerza de grav graved edad ad,, quedó q uedó establec estab lecido ido que a masa, la cantidad cant idad de de materia materia conten con tenida ida en un objeto, objeto, eje ejerc rcee un u n campo cam po de fue fuer r za gravita gravitaci cion onal al sobre los l os objetos objetos q ue lo rodean. rodean. A ma or o r masa ma sa,, mayor atra atracció cciónn gravi gravitacion tacional, al, aun a unue ue su fuerza fuerza decr decrec ecee con la dista di stanc ncia ia.. Pero Pero,, ¿Que ¿Que suedería si un ob ob jeto jet o tuviera una masa mas a tan grande grande que nada n ada pudiera esca esca par par de su "abrazo "abrazo gra gravi vitacio taciona nal?l? La i dea dea se agita agita desde el siglo XVI I cuando el astró astró nomo fr francé an céss Pierre P ierre Si mon mo n Laplace Laplace ref reflexi lexion onaba aba sobre sobre la "velocidad de escape, la velocidad necesaria para ue un objeto de menor masa pudiera escapar de a atrac ción gravitacional de uno mayor. A mayor masa se re quiere mayor velocidad de escape Para ue un cohete parta de de la l a Tier Ti erra ra hacia haci a el espacio espacio nec n ecesi esita ta alcanzar alcan zar na
7
E L S A I O ROFNDO
velocidad veloci dad mayor mayor a 1 km/s km /s;; para para escapar escapar del gigatesco gigatesco Jpiter necesitara velocidades de 60 km/s En 1798 Laplace Laplace pensó que si un objeto objeto fuer fueraa lo suficie sufic iete teente ente masi ma sivo vo y denso, la veloci veloc i dad de escape escape necesar n ecesarii a podría ser mayor de 300 000 km/s, o sea superio a la propia veloci velocidad dad de la l uz Este concepto concepto teórico teórico se desarr desarroo l l ó e el siglo si glo XX apl i cado cado a cierto cierto tipo t ipo de d e estr estrel el las, conocidas conoci das como esells de netones, n cleos extrem extremadamente adamente asivo as ivos, s, rema entes de las violetas explosioes de estrellas novas y supernov super novas, as, q ue tiene tien e n diámet diá metro ro de apeas uas u as de de cenas de kiló ki lómet metros ros ¡U ¡ U a cucharadta cucharadta de materia materia de ua u a estel estella la de eutoes eutoes pesar pesaraa 1 00 i i l lones de tonelada toneladas!s! ero, ero, ¿es posibl posi blee compri om pri i r la ateri ateriaa aú más? ¿oda ¿oda la masa de u u estrel estrel la de eutr e utroe oess caber caber e un objeto del tamaño de ua pelota de teis o de ua cabeza de alfi ler? La esp espest estaa es afi afi mativa mati va En cieto c ieto t i po de de estr estrel ellas las superov super ovas as es pos pos i b l e q ue el ncleo remaente tega tata masa y tata ferza gravitacional que inclusive colapse e sí mismo y si q uiera ui era la luz l uz pueda escapar escapar de su ata atacción cción En 1 969 el fsico fsico oh A Wheel Wh eeleer, de la U ivesi ivesidad dad de ri ceton, ceton, para ref refer erirse irse a este este eveto usaba repeti damen dam ente te la frase frase "obj "objet etoo comp om p letamete letame te colapsado colapsado gavi gavitacio tacioa alm lmete ete y decid decidió ió buscar u mejor mejor nom n ombre bre,, más páctico páctico Adop Adop tó el térm i n o "agujeo "agujeo negro negro que q ue se popla pop laizó izó ráp rápii da da mente, haciendo de estos objetos una de las celebida des de uestr uestros os tiem ti empos pos or supuesto, sup uesto, los lo s agujeros agujeros negros negr os no se puede p uede ve, ve, pero pero se asegura q ue exis ex isten ten en el cetr cet ro de las a laxi la xias, as,
7
A INA XIAA SRONOA
donde on de la den den sda s dadd e la maeria es es enorme. enorm e. Tam Tambi bién én se han deecado algunas esrelas que orban alrededor de mi m i seriosos seriosos objeos ins in sii bles, bl es, posibl posi bles es agu aguje jero ross egros El mejor candda cand daoo parece parece ser la esr esrell el l a H E 66 en la conselació de Cisne, donde se ha deecao una poderosa poderosa emis em isió iónn de rayos rayos de de un u n área área muy m uy pequeña peque ña e i si si ble bl e alr al rededor ededor de la cual orba orb a la la esrel esrella la se se ms m s erioso obje objeoo se se co co n oce como om o Cygn Cygnus us X1 X 1 y se ca ca cul c ulaa s masa ma sa 10 eces eces mayor mayor q ue la del ol ol En oal oal ya se sos sos pecha pecha de unos un os diez objeos en e e espaco espac o que podrían ser agujeros negros ¿Qué sucede si nos n os pudi p udiéramo éramoss acercar a u agujero agujero negro? La respue respuesa sa es s m p l e: no se sabe sabe n rea rea l i dad, dad, u puno pu no en e cual la dens de nsidad idad y la fuerza fuerza d e gra graed edad ad se uelen i nfin nfi n i as as se se conoce como singlaia lugares en dode las acuales leyes de la física son iadecuadas para para eplicar epl icar ss fenóm fenómeos eos Por Por runa, runa, la i magi magi nació naci ó es más ersáil que la física a esrella en colapso o aguj agujer eroo negr negroo es rodea rodeado do por un área esfér esféric icaa cono co nocc ida id a como oizonte e eventos eventos denro denro e cual su ara aracci ccióó es ineia i neiabe be un asron asronau auaa cruz cruzaa e horizone de ee ee os os r u m b o a un agujero agujero negr negro, o, la ara aracci cción ón graiaci graiacioo nal na l lo araparí araparíaa i rremedi rremediab able leme mene ne,, al ez e z sería sería derm dermado ado como un larguí larguísisimo mo spaghei spaghei y fifi na mene des desru ruido. ido. i n embar em barggo eise ora ora opcón más má s feliz el iz U i izan iz an do la l a Teorí Teoríaa de la l a Relai el aiida ida se ha demosrado demosrado que qu e el iem po ranscurre más lenamene en ecindad ecin dades es de un aguj agujer eroo negro En n uesr uesroo mundo m undo real el ie iem m po ran ransc scu u rre en una u na sola sol a d i rección ecci ón,, del del pasa pasado do haci ha ciaa el fuuro Pero en a a medi me dida da q ue nos acercamo acercamoss a cenro ce nro de un agujero agujero negro, negro, el iem i em po para para el h i poéco asronaua se va va de
74
E S P A I O PROO
tenendo hasta que en su centro la fecha del tiempo apunta a cualqui cualq uier er direcció dirección n Así que q ue al menos men os teórcateórcamente al etar a un aguje agujeo o egro podríamos podríamos des desll izarizarnos a tavé tavéss de de la si nguar ngu ardad dad acia a cia delan del ante te o hacia ha cia atrás atrás e el tiempo a pasado o a futuro o a otro unverso Auq Au q ue estas ideas ideas an despert despertado ado mucho much o entusiasentusia smo y bastante especulacón el astrofísco Stephen Hawig Hawi g u a d e la s mayo mayore ress autoridad autoridades es en esta esta materia asegura q ue sim si m plem pl emete ete si usted salta en un agujeagujero negro negro seía aplasta apla stado do Así As í que q ue para los l os futuos turis tur is-tas galáctic galácticos os si se ace acerc rca a a Cygus Cyg us X1 X 1 hága hágalo lo con m ucho cuida cui dado do
7
ls COSTECOES
esde tiempos remotos la conempacón del cielo y sus fenó fenóme menos nos l levó rpd rpdamen amentte a las ms anti a ntigua guass culturas cult uras a descubr descubririr la pr p rec ecsió siónn de los ms evi evidentes dentes ci ciclos clos natur naturales ales de la bóveda cele celeste ste día y noch no che e f fse sess de de la u una na equi eq ui nocc noccios ios y solsicios estaciones del año ambién los mitos de la bóveda bóv eda celese celese se han tej i do muy m uy seguramente desd desdee el i n stante en que q ue el hom br bree em em pez pezóó a pensar pensar e all a llíí que q ue la cosmogonía o mitología de la creación estructura y destitino des no del del un unver verso so sea sea usual usual me mente nte la cr creenca eenca ms im portante d e toda toda cutura cu tura general generalme mente nte com comoo la narración de la acció acciónn de una o varias varias deidad deidades es que i nsp nspran ran el mundo conocido y que concluye con la creación de la condición condici ón h uman umana a n estas estas primer prim eras as sol soluciones uciones a la extraor tra ord dnaria naria magni magn i fi cencia del m undo fueron esenc esencia iales les lass observa la o bservaci cion ones es de de lo loss fen fenóme ómeno noss ceestes Entre todos los mitos de los cuerpos celestes sn duda os ms notables se refieren a las consteaciones Para Pa ra d dst stn ngu guirir las estre estre las en las diversas diversas épocas de año a ño todas as culturas acostumbraban agrupar las ms bri l l antes en co conj njun unto toss geométric geométricos os ms m s o menos grandes grandes
A I A X L AA SROOA
En l uv e L u 00 pr) e enuenr l gen ee r y re re u l un ue ueón ón J pun uy jne l Íul Je l Pl Pl J Je e ·u r ent , l nel nela an n e T ur ll y e n ne e y en Jí pren un njun lr pu l úul nr pre ell rn rn n er er n é é l á ngu reprenn e un nelÓn n
que riero se tiliza ron coo referecias y l uego fuero fueronn figuaos fig uaos y raatizaos co to clase e historias y le yenas n a a as astr trono ono oerna, el term term ino cons telación e atí com reun ión, y stella, bril se refiere a una egió e cielo en articuar; toa la bóvea celeste está iviia en conste acion aci ones, es, y hasta su más más aislslaa ai aa estrel estrella la ra ac ac tual tu ale ente nte arte e na e el las
Las civil izac izacione ioness an tiguas e uroa y Asi noi no i nar naron on las constel constel ciones e heisferio norte no rte celeste celeste y arte e heisferio sur, a s ocalización en el globo terráqueo terr áqueo n el silo si lo e astrónoo Claui Ptoloeo, recogieno los cnoci ien i enttos e cultur cult uras as como a sueria su eria y la grieg griega, a, atalo atalo gó las estrel estrellas las el cie c ielo lo configurán configuránolas olas en 48 costela costela ciones en su libro Almaesto, la ayoría e las cuales sobreviven sobr eviven en la lass cl clas asifica ificacio ciones nes actuales a ctuales y se co ncen como Constelaiones Clásias.
7
AS ONSLAONS
Durante a Edad Me dia fue notable notab le el des desarr arro o l lo de la astron astronom omía ía en entr tree los árabes con mapas ce lestes m uy com compl pletos etos co mo el de Al Sufi en e n su obr ob ra Uranoaa. Po Porr el ello lo a ma yora de las estrellas más br l lant br lantes es tienen nom be árabe aunque las conste laciones conservaron sus nombres clásicos El rena cm c m ien ientto europeo europeo adopt adoptóó los conoc conocm m i entos astro astronó nó mico mi coss árabes árabes per peroo cuando cuan do loss expl lo ex plorado oradores res europeos comenzaron a a nave navega gaci ción ón al sur de la línea lí nea ecuat ecuatori orial al en el siglo XVI, el hemis feri erioo sur su r celeste comen com enzó zó también a definirse en const onstelacones. elacones. En e l siglo XVIII Johann Ba XVI Baye yerr nom nomin in ó 12 constelaciones del he m isf isferi erioo sur su r J akob Bartsch otras tres y Johannes He veius siete más En el año 1750 Nicolás Lous de La cai l le lue l ueggo de un viaje viaje al África del Sur Su r configuró 1 4 constelaciones constela ciones adici adicionale onaless
Sir1.\
MALOR
!
\il/ 1
f
OOO
De aba abajo la conelacone C le] S Cenao an Mao Oó O ón n oa oa del hem he m o
79
A I A X L A D A SROOÍA
Todas el las p ueden on onsisi-dera de rars rsee om omoo "m "modernas odernas y muhas ienen nombres de an anm males ales nveniones nvenion es e ns nsrume rumenos nos q ue de deja jann en en rever menos imaginaón que sus olegas de la an güedad
e arriba aba as nsteaines a9itari Esrpión, Auari a Balllen Ba lenaa ta e e em em i ier eri i sur. s ur.
En realidad anes del año 1 93 asi asi ualquier ualquie r perpersona poda denominar las ons on selaione elaioness omo omo le pareiera reándose una un a gran gran onusó on usónn ano en sus nomnom bres om omoo en sus lm l mies. ies. En esee año es año la U n ión AsronóAsronómia mi a nerna nernaonal onal resolvió el asun asuno re reo noi noiendo endo 88 onsela ons elao ones nes que ubren odaa la od l a bóveda elese y espefan do sus nom br bres es en la l an n Esas son las onsonselaiones universalmene reonoidas As enemos nomb no mbrres de la asrono asronom m a lásia lási a esp espei eial alme mene ne en el hemsfero nore omo Ursa Maj Maj or (l( l a Osa Mayor) modernos omo Mirosopum (el Mrosopio) en ho honor nor a ese i nveno nveno o
0
AS ONSLAONS
ntl n tli i (l( l Bomb Bom b de de Aie) n n i ml m l es como Pvo Pvo y ucna ucna figus geométics geométics como om o in ingul gul um Austl Austl El concpto concpto de constelc constelción ión s sencil senci l n l a obs obs ci ción ón del del ciel c ieloo s im pl pl vist o con con i n stumeno tum eno y too too objeto objeto celeste, celeste, un en e n lo l o más má s lejno lejn o o pofundo el spa cio, está clsificdo en efeenci l constlción la que petenece
EL ZOIAO conju nto de de ls l s const constll ciones cion es hy un gupo qu q u n el conjunto
se conoce como onselai onselaiones ones zodiaales zodiaales,, Aquius, isces, Aies, uus, Gemini, Cnce, Leo, Vigo, Liba Sco Scopi pi us, Sg Sgii ti ti us y Cpic Cpicon onus us Est Estss 1 2 constel constelciones son tvesds po l eclíptic, l via so/is o l tyctoi del Sol, y ente en te sus estel ls l s se se mueven m ueven lo la l aggo del ño ño l Lun Lu n y los plnets pl nets
Al pc pc, el Zodico Zodi co es m uy nti n tiguo: guo: fu fu eso lld ll doo po los sumeios, su meios, psó los bbil bb il o ni os y d l l Geci Se bs en l necesidd de los ntiguos obse vdo vdoe ess de fij fij ciets ci ets áes áes del del ciel ci eloo como fe fe ncis nc is,, según se deduce de l constuc constucci ción ón de l l constelción constelción isc i sces es,, que q ue no con contitiene ene n ingun ing un est estel el l supio l mgn mgn i tud 4, o Aq Aq ui ui us que no n o sup s up l mgnitud mgnit ud 3. El Zodico, Zodico, del giego giego zodiacis, cículo cículo de de nim ni mls ls se bs bs en l divisió divi siónn de l bnd bn d sol so l en 12 pt ptes es,, lciond nd con con l ocuenci ocuenci nul de 1 2 sucesiv sucesivs s luns l uns lll l ns lo lg lgo del ño ño En Bilon Bi lon i se cept ceptbn bn 1 1 signos s ignos o
A NA XPADA SRONOÍA
A
Tauo
G
ác
Lo
Auo
Lb
Capioo
AS O N S L A I O N S
conste cons tela laci cion ones es,, com combb i nan nando do Scorp Scorpii us y Li L i bra en en una sola. sol a. l Zodiaco grecoromano adoptó en un principio los gnos, todos rep repres resent entando ando a ser seres es vivi vi vien entes, tes, y lue l ue 1 1 sisignos, go, bao la infl i nfl uencia de H i pa parc rco, o, se le l e dio al Zodiaco Zod iaco su basee astr bas astronóm onóm ica de de las 1 2 constela constelaci cion ones es aú aúnn vigen tes Ul tes U l ti ma mame mente nte se ha ag agre rega gado do una treceav treceavaa constelación, Ophiuchus, también cruzada en su trayectoria por el Sol. n la astron astronom omía ía mo moder derna na el Zodiac Zodiacoo se cons consider ideraa como una banda i magi maginar naria ia de la esf esfer eraa celeste celeste ext exten endi di da 8 a ca cada da lado de de la eclíptica ecl íptica en la cual transitan trans itan el Sol, la Luna y todos los planetas pl anetas La banda banda zodi zodiacal acal tambié tam biénn se divide en 1 2 pa part rtes es iguales iguales de de 30 30 cada cada una deno denomi mi nadaa co nad conn un nom br bree de las 12 const constela elacio ciones. nes.
c c on on B Ó
V
Anroea
Andmede
Antlia A us Aquarius Aqula Ara Aries Aurga Bootes aelu
Antlie Apodis Aquii A quil qu il A e Aietis Auig Booi Celi
B Ú a aa encaenaa a boba e aire Ave el aaso El aguaor Aguila El altar El carnero ocero E l a ast stor or E cince
A CENCIA EXPCAA STRONOMÍA
La jiraf Cangreo
Caelopardali Cancer
Ca Ca e/opa rd rdalis
Cane Venatic
Canum Venaicorum
Lo perro de caa
Cai Maor Can Minor Caprcornu Carna Caopea Cetauru Cepheu Cetu Ce tu Chaaeleon Crcinu Coluba
Canis Majoris
Coa Berence
Coma Bereníci
Can ayor Can enor El pe cabra La quilla Caopea Centauro Ceo La bal bal lena El caal caa l eón E l co copá pá La paloa La cabel cabel lera de Berence Corona autral Corona boreal El cuervo a taa La cru de ur El cne E l del delnn Pe dorado Dragón E l ca cabballo eor E l rio Er E rdao dao El horno
Can
Canis Minori Capricorn Carinae Cassíopeiae Cenaurí Cephei C e i Chamaeleonis Circíní Columba
Corona Autral Autral Coronae Ausr/is Coroa Boreal Coronae Borealis Corvi Corvu Craeris Crater Cruci Cru Cygni Cygnu Delphin Delphinu Doradus Dorado Draconis Draco Equulei Euuleu ridani Erdanu Foa aci ciss Fornax
LAS CONSTEACIONES
Gemn Grs Hercles Hrlgm ydra ydrs lnds Lacerta Le e Mnr e ps bra Lps yx Lyra Mensa Mcrscpm Mncers Msca Nrma Octans Ophchs Orn Pav Pegas Perses Phenx Pctr Pses
Geminorum Gruis Hercuis Horoogii Hdre Hdri nd Lcerte Leonis eon is Minoris Minoris eporis Libre upu ncis Le Mense Microscopii Monocetis Musce Norm Octntis Ophiuchi Orionis Pv Pegsi Persei Phoenicis Pictoris Piscium
85
s gemels a grll grllaa Hércles E l re rel ljj E l mnstr mar mar La serpente de mar E l n nd d El lagart E l le leó ó E l leó leó menr menr La lebre La balaza El lb E l lnce La lra a mesa E l mcrs mcrscp cp El crn a msca La escadra El ctante El serpentar E l ca cazad zadr r El pav real Pegas Perse El Ave Féx E l pnt pntr r Pez
A E N I A E X P I A D A STRONOMÍA
El pez stl Pscs s Ausrn A usrn Pscss Ast Psc Astns ns Psc Pupps Ppps pop Pyxds Pys búl Recu Rtcl ed Sg Sgtt ech Sgr E l e eo o Sgtts Scorp Scops Escopón El esclto Scupors Sclpto El escdo Scu Sct L sepente Serpen Sepens El setnte Sexns Setns ur T s E too E l telesco elescopo po escop Telescop Tngl Tánglo ngu Tngl ngu Aus A usr r s s Tánglo stl Astl A stl e El tcán cne Tc cn n Os yo Urse Mors U s s M M Os eno Urse Mnors Us Mn L ve Veorum Ve doncel doncell l Vrgns Vgo El pez voldo Vons Vons zo Vupecue Vlpecl
186
s COORDNADAS CLSTS
ee hace mucho iglo e penaba que lo objeto e la bóvea b óvea celete etaban ai a io o a ella el la como lám pa paa a colgano e el ci cielo, elo, y qu quee esta esfea otaba a nueto aleeo completamente en un lapso e 2 ho ho a a Ahoa, clao clao et etá, abemo abemo que no ha hayy tale tal e aon aono, o, que q ue la la etel etella la etán etán a ifeente ifeente ista i stanc ncias, ias, y q ue e la ota otació ciónn e la Tea ob obe e í mi m i ma e occiente occiente a oiente oien te la que of ofec ecee ea il u uió iónn e lo l o ato at o giano e oiente oie nte a occiente occiente La La et etel ella, la, al igual q ue el Sol y la Luna, alen le lentame ntamente nte po el hoi hoizonte zonte al oiente oi ente y e ocu oculta ltann en el ho hoizonte izonte e occente Peo el fi m mam amen entto etá etá ep epleto leto e et etel el la la,, pue a m m pl plee vi vita ta en un unaa noche epe epeja jaaa y iinn Luna, L una, e e pue en ob obe eva va a l eeo e 000 un apaente caót caótico ico ta pz e punti pu ntito to lum lu m i n oo q ue e e obeva obevann po oq oqui uie e Paa oena el fimamento, lo atónomo ieñaon métoo e o oentac entación ión en el cielo ciel o q ue act actual ualme mente nte e utilzan esencialmente bao o itema el sistema altazimtal y el si sistema stema e oorenaas oorenaas eatoriales nten n tene e eto iitema tema e báico bái co paa paa to tooo exploao expl oao el cielo
A INIA XLIAA SRNOA
L SISTEMA ALTAIMTAL
se sssem semaa perm perm e especfcar especfcar a posc poscón ón de un c c po o un even eveno o celese con res respec pecto to al horz horzone one n momeno dado del mpo en un lugar específc observacón Ulza dos co denadas conocdas como a l t tit azit a alt al tud ud ttu ánguo del obj objeto eto sobre sobre el h zonte del observador. El puno drrecam d ecamen ent t sobre su cabz cabz a 90 90º,º, se l lam lamaa enit zt
ut
lud mu b rdno rán o bjo. bjo.
zt
l az m u es es el áng ángulo ulo d do a lo larg largoo del del hor horzont zont el sen sendo do de las l as agujas agujas del oo desde el puno cardnal No hasa el puno en el horzon que está bajo el objeo celet Asíí un ob As o bj eo con º de al al º de az azm m u co co ncde en el ho rzone con el puno cardnl Nore No re Un objeto o bjeto con 45º d ud 270º de azmu se cuenrra ha cuen hac caa el pun puntto card card na Oest justo en el mdo enr el horzone el cent cen t Com plem plementa enta ese sstem sstem e concepo d eriiano gran círculo magnaro q aravesa arav esa el frmam fr mameno eno de poo
AS OORDNADAS LSS
polo pasndo pasndo por e l cen cenit it Esta Esta l ínea dvde la óve óveda da celeste celeste en dos parte parte iguales. Su i m portancia portanc ia radica en ue cuando un obje objeto to celeste cruza el m eridi eri din noo sgn sgn ca ue stá en su punto más alto la llamada culminacón E l ol por ejemplo transita l ste del meridiano (a.m) asta el mediodía cundo lo cruz para continuar su trans transito ito al oest oestee (p.m ( p.m)) del meridian m eridiano o
IM D COORDD CUTORI[ n este este sistem si stem el concepto de una bve bveda da celeste mam aginaria ginar ia qu nos n os rod rodea ea es im i m portante portante pue p uess estaece una corr correspondenc espon dencia ia entre en tre las coor coordenads denads geog geográ rácas cas de la esfe esfer r terrestre proyectadas en l esfer esferaa ceeste. ceeste . El E l ecua o celese divi di vid d la l a esf esfr r clste en dos partes igual es emiseio noe y emi e mis seio eio su La esfer esfer gi g i r sore un eje entre el polo noe ceese y el polo su ceese La longit lo ngitud ud d ecuador e cuador trrestre trrestre se proyect proyectaa en el e l ecua dor celest y s co co noce no ce como ascensión eca; y la lattud terrestre proyectada en la esfer ceeste se conoce como eclinción El sstema de medida de l ascensión recta (AR) no está est á basado basado en grados como en el ecuado ecu adorr terres terrestre tre sin s inoo en unidades de tiempo horas minutos y segundos en donde 360º 360º eq uivaldrían ui valdrían a 24 horas horas y 1 5º a 1 or o r Es una un a vieja rlación con el movimiento completo de la esera ceeste en en 24 horas y en donde el pun p untto O hors está está loclo clizad li zadoo en el ecuador ecuador clest en l constelación de Pisces.
9
A N A X L A DA SRONOÍA
La decli nación nació n ( DEC) DE C) se mide m ide en gra grados posit pos itiv ivo o o negativos negativos si el e l objeto celeste se encuen enc uentra tra respec respectitivae vae te al norte o al sur del ecuador celeste Por ejemlo l cúmulo de las Pleiades en la constelación Tauro tie como coo coorrdenadas enadas celes celeste tess AR 3 h 4 m i n 5 seg D 24, 07º 07º lo cual nos nos ind i ndica ica su ubicac ub icación ión en el he h e m er ero o + 24, norte La estrella Antares en la constelación Escorp tiene las l as coor coorde dena nada dass AR 6 h 2 mi m i n 5 seg seg DEC - 26 26 en el hemi he mis serio erio sur celeste celeste
f
90
NEA DE TEPO DE ASTRONOÍA
22 83 aC Ob 2283 Obev evado adoe e en la cuda c udadd de U, U, en Meopotama, egtan un un ecl pe de Luna ecl 2136 aC, octube 22 o atóno mo ch ch no H Ho on on ejecu ejecutado tado l al alla la l pe pedccó dccónn de un ecl e cl pe de Sol ol 1 300 a At Atóno ónomo mo ch ch no eg eg tan un etell nueva en l con telacón de co cop pón ón 585 a aC C may mayoo 28 Obe Ob ev vacón acón del d el ecl pe de Sol p ecl pono onot tca cado do po a a le de M leto leto 450 aC Anaxágoa A naxágoa egua q ue la la Luna el Sol on má gande que el Peloponeo 440 aC Demócto afm que a matea mate a etá comp compue ueta ta de de m m n ú
ii ói ói
A NIA XIADA SRONOÍA
culas parículas parículas i ndi ndivsi vsibles bles a las que l amó áomos áomos 280 a Ars Arsar arco co de Sams cacua cacu a e diám di áme ero ro de la una una eq eq uvale uvalene ne un ercio de diám di ámero ero erre erresre sre 270 a Araus de Soli escrbe el poema Phaenomena describiendo cuaren cuar enaa y ci cinco nco conselacio conselaciones nes 260 a Aris Ari sar arco co afirma afirma que q ue la e e rra rev revol ol ucion ucionaa alr al rede ededor dor del Sol Sol 240 aC raósenes afirma que la ierra i erra es es redonda e dea de a un méodo paraa medir par me dir su ci rcu cunf nfer eren enia ia 1 34 aC H parco de Nice N iceaa calcul calculaa l disancia disanc ia a la Luna equivaene eq uivaene a 30 diám di ámer eros os erresres erresres 130 Hiparco desarrolla su mé odo o do de de clsificci cls ificción ón de esrelas esrelas por magniudes 100 dC l asrónomo alejandrino Clauudi P Cla Polomeo olomeo descrbe descrbe el mo mo delo de lo geocé geocénn r rco co del de l un unive ivers rso o 150 Lucian de Samosaa escribe el caro Mennpus, ob obra ra fn fnasiosa asiosa so bre un vaje vaje a la un un 497 l asrónomo hindú Aryab haa afirma que la ierr gira so bree si m isma br
9
líNA O A ASRONO ÍA
1 00 006 6 mayo mayo 1 Observado Observadores res en Eu Eu rpa r pa,, Ch Chin inaa y Egipto registran la l a apa apa rc ció iónn de la estrel estrella la supernov supe rnovaa más l um umii nosa de la la histo hi storia ria 1054 julio 4 Observadores en Chi na, Japón y Norteamérica registran una estrel estre l l a supernova en e n Tauro Tauro co nocida luego como la nebulosa del Cangrejo 1 2 52 El rey rey Alnso X, X, el Sabio, Sabi o, pu ons sna nas,s, compen blica bl ica las Tablas A on dio astronóm ico de la época 433 El astrónomo tártaro Ulugh Beg pu publ bl i ca un mapa m apa de estr estrel ellas las y unda un observatorio en Samar kanda
Pan P ani ie eio io ope ope ni ano.
1 472 472 El ast astrón rónomo omo alemán Johann M u l ler ler llamado ll amado Regiomo Regiomontano, ntano, tra tra za la trayectoria de un cometa en la bóveda bóv eda celeste 1538 Girolamo Fracastoro asegura que las colas e los cometas siem pre ap apun unttan en di d i rec ecció ciónn contraria contraria al Sol 1 507 N icolás Copérni Copérni co af afirma irma que la Terr T erraa y los l os emás planetas pl anetas gi girran alrrededor del Sol al 1 543 N colás Copérni Copérnicco publi pub licca su obra De Revolutonbus Orbum
9
Nicos opnico Nicos opnic o ( 73 7 3 54 5433)
A I N I A X L I A D A SRONOA
Ce/estum probano que a ierra y los plan pl anetas etas gi giran ran alre al ree eor or e ell Sol ol
1 572 El E l astrónomo astrónom o y yho Brahe re re gistra una estrela supernova en l onsteaión Cassiopeia 596. oh ohan an nes Ke Keper per se elar elar partiario el el sistema s istema operni operniano ano Agosto 3. Davi Fabriius es ubre una estrella variable en l onsteaión Cetus 600 600,, febrero febrero 17 iora iorano no Bru B runo no afir ma que existen ms soles on plane tas que pueen estar habitaos habi taos 60. Un ayuante e un óptio hoanés ho anés aiental aientalme mente nte esubre esubre e telesopio 60 6099, mar marzo zo 0 al i leo al i l ei ons ons truye su primer teesop teesopio io y lo l o apun ta haia hai a e ielo iel o esubri esubrien eno r r teres en la Luna y miles e estrellas n ueva uevass en entre tre las las on onoi oias as Keper publia su obra Astro nomía Nova asegura asegurano no que q ue las ór bitas bi tas e los plan pl aneta etass son son el íptias 6 0, ene enero ro 7 a alili leo esubre a o Europaa y Cali Europ Cal i st sto o lun l unas as e úp úpii te terr Enero 3 aileo esubre a an a nmee mees s l una e úpiter úpiter
94
NA D TI O LA ASTRONOA
1650. iambattista Riccioi descubre en la estrel estrella la M izar de de la l a Osa Mayor May or la l a pri mera estre estrela la dob dob e telescópica 1 65 1 . Ricciol Ric ciol i publ ica su obra obra -magestum Novum asignando nombres a varios cráte cráteres res en la Lun L una a 1655, marzo 25. Christian Huygens descubre descu bre Ti Titán tán l una de Sa Saturno turno 1656. Christian Huygens expica e ani lo de Satu Saturno rno 1659. Huygens descubre una mancha en Marte a la ue lamó Syrtis Mor 1664. Robert Hooke descubre la ran Manc Mancha ha Ro Roja ja en Júp J úpite iterr 1 665 iov iovan anii Domenic Domenicoo Cas Cassisi ni cacula cacu la a rot rotació aciónn de Marte Marte y úp úpiter iter 1 666. Isaac Isaac Newton New ton esboza su idea i dea de la uerza u erza de gra graved vedad ad 1671, octubre 25. Cassini descubre a apetus, l una de Saturno 1 672. Cas Cassisi ni esta establec blecee la distancia entr en tree la Tierra y Marte Cass i n i descubre Cass descubre a Rhea, l una de de Saturno
9
( 1 5 64 6 4 1 6 4 2
A I N I A X A D A STRONOÍA
Chrisian ugens descubre los casuees cas uees polare pol aress de Marte Marte Newon construe el primer e l escop escopii o ref refle lecor cor 675, junio 22. undación del Ob servat ser vatori orioo Real de reenwich reenwich Cassinn i des Cassi descub cubre re una l nea osc oscu u ra en los anillos de Saturno la hoy llamada División e Cassini Iaa Newto ( 6 4 3 7 2 7) 7)
S O I NATURAL
CIPA
MHM
AVCTRE 0 EQ u • r . � 1 t:1,�
Ptrpu
M1b PrtorNm.
Trp;, s
" a; • •
678 Edmond al a l ley pu publ blica ica un ca ca tlogoo de 34 esr tlog esrel ella lass ausr ausrale aless 68, novie noviem m br bree 22 al alll e obs obser erv v el come cometa ta ue ue ms m s ard ardee lll l ev evaría aría su su nombre 1 687 Newton Newton publ p ublica ica su obr obraa Princi pia Mathematica, el libro científico ms importante i mportante hasta ese ese momento mom ento 7 8 al le desc descubre ubre ue las est estre re l las Siri Si ri us Aldebarn Aldebarn y Arcurus Arcurus no est es tnn en las posic io iones nes descritas en en la antigüedad probando ue ells se mueve m ueven n
_ 75 755 5 Emman Emma n uel Kant sugier sugieree ue el u n i ver verso so es es repl repleto eto de de un u n i ve vers rsos os isislas las sim si m i lares a la a a ce cea a
Portada del ibro Phiosopha 1 758 758,, septiem septiembr bree Charles Charles Messie Messierr Naturas Pncipia Matobserva la N eb ebul ulosa osa del Cangrej Cangrejoo en matica de Newo (687)
Taurus M 1 en su calogo
96
l NA PO D L A AS T R O N O A
76 Observando un ránso de Venus sobre e Sol Mikai Lomonosov nos ov descubre descubre ue Ven Ven us iene ie ne amsfera 78, maro 3 Wiiam erscel descubre desc ubre el pl plan anea ea Urno 783 783,, noviembr noviem bree 2 2 Pi P i a ar ree de oier oier efecúa ef ecúa el pri prime merr vueo vueo libre l ibre en gobo 78 7877 ene enerro Wi l iam ers er s ce descubre descu bre a i ian anii a y Obern Obern l unas de Urano 789 Agoso 28 Wiliam Herscel descubre a Enceadus luna de Saurno 80 En Ener eroo . i us usep eppe pe Piai Piai des des-cubre a eres eres e pri primer mer aseroide aseroide conocido 838 Aplicando el sisema del paraje Friederic Wilem Bessel cacua la disancia a a esrella 6 Cygni 839 enero 8 Tomas enderson calcuaa a disanci calcu di sanciaa a Alf Alf Cenauri Cenauri el s isema de esrel esrel las más cercano cercano 840 maro 23. Primera ografía de a Luna 845 abri l Pri mera og ogra raffía del So
97
i Willim es i eshe he (1 7 3 8 - 1 8 2 2
A NIA XIADA SRONOÍA
o hn Adams ohn Adams Uban eveie cal cal culan la posición de un paneta aún no descubieto más alá al á de de Uano 846, septiembe 23 Johann Galle descube el planeta Neptuno en el l ug uga a pedich pedichoo po p o Adams Leveie Octube 0 Wi l l iam assel Octube asselll de descube iión cub ón lun l unaa d Neptuno Neptun o 850, j u io 7 Pi me meaa to tog ga aía ía de una est estel el la Ve Vega ga 85 , j u io 28 Pi me meaa Fotog Fotoga aía de un ecli ecl i ps psee tota totall de Sol Octube 24 Wil Octube Wi l l iam La Lass ssel el desdescube a Umbie Aiel lunas de Uano 862 Alvan Alvan G G aha aham m Clak Cl ak desc descub ubee a Siius Si ius B la et etel ella la enana compa ñeaa de ñe de Sii us 877 Asaph Hall descube a Fobos Dei Deimos mos la l unas de Ma Mate te Giovanni Schiapaeli descube canali en a supeicie supeic ie de Mate
L os hma h maos os v v y Wb b W9h W9h s saayad yadoo oo d s sss odos odos
892, septiembe 9 Edwad Eme son Banad descube a Amalthea la qui q ui nta Luna de úpi te 903, diciembe 7 Pime vuelo motoi mot oizad zadoo de d e los l os hemanos Wight
98
í N A I O D A AS R O N O A
95. Albe Ensen pesena su eoa Espe Espec cal al de la l a Reaiv Rea ividad. idad. 9 98 8 j un unio io 3. 3. Un objeo p poven venie ienne del espacio exeio expoa en unguka Sbea, S bea, y aa aasa sa co conn 2 k de bosques 9 2. Heniea eav eav de desc scuu e un éodo éo do paa paa cacua as dsanc d sancas as áss al á a l á de a a a ácea, obs obseva evan n do os cabos de agnud de a esee as es as vaia vaiabl bles es cee ceedas das 9 4. Albe Albe Eins Ei nsei einn publ pu blc caa su Teoa enea enea de d e a Reaivdad Reaivdad 9 6 Bana Banad ddes descub cube e a es esel ella la ás veo en en e ceo c eo a Fech F echaa de Bana Banad d 97. Wile de Se asegua que según con la eoa gene genea a de la l a ela vda v dad d el un u nvve eso so esa en expansón expansó n 98 Halow Sapey esia el a año a ño de a ía ácea ác ea y asegu aseguaa que q ue no esa en e eno del univeso 99 ao 29 a obsevación de esel es el las duane un ecl eclii ps psee oal de So pu pueba eba q ue a eo eoaa de de Ensen E nsen sobe la u y la l a gave gavedad dad e s coeca 92 Albe Mcheson deena po ve po ve pie pi eaa e dáe dáeo o de una un a esea Beelgeuse
99
Ediión inle de l l oi Espeil enel de l Reliidd. Re liidd.
A I N I A X I A D A SRONOÍA
1 923. Edwin Edwin Hu bbl stablc stablc qu M 31, a nbulosa d Andrómda, s otra gal galaxi axiaa ntramnt fura d d la Va Lác Lácta ta 1926 maro 16. Robrt oddard lana l pri primr mr coht coht con com com bustibl tib l l qui quiddo 1 927 927 org orgss Lmait Lma itrr tori oriaa qu l un u n ivrso tuv tuvoo algu al guna na v un un sta do d al alta ta concn concntr traci ación ón d matria y nr n rga ga,, l u ugo go xpl xplotó otó y ahora stá s tá n xpans xpansión ión Roe . oddd ( 88 8822 45 45)) un untt o unoo de su poo un pooipo ipo
1 929 929 Edwi Edwinn H ubbl ubbl af afirma qu n tr más distants las galaxias, más rápidam rápi damnt nt s s aljan d nosotros 1 930. Clyd Tom Tom baugh dscubr l planta Plutón 1 932. Karl Jan Jansky sky dsc dscubr ubr las l as ondas d radi radioo qu q u mana la Vía Lácta Lácta n la constlación constlación Sa Sagittarius gittarius 1 939 rot rot Rbr const construy ruy l pri pri-mr ra radi diot otlsc lscop opio io 196, nro 1 O. Pr Prim imr r contacto d d rada ra darr con la Lun L una a 1 9 97, 7, j un unio io 2 2 Kn Knnth nth Arnold Arnol d, piloto lo to priv privad ado, o, dscri dscrib b uno u noss xtraños xtraños objtos avistados con l término "platillos voladors
200
l N A D T M PO D LA AT R N MÍA 948, ebrero 5 era erard rd uip er des-
cubrre a Mranda luna cub l una de de r rano ano mayo era erarrd uiper ui per descubre a Ne Nerrei eida da l una de de Neptuno. Neptu no. 94 949 9,
Fred Hoyle Fred Hoyle se ive i veta ta el térm n noo Big Bang para reerirse a la dea del orgen del del un ive iverso. rso. 950, an
He ndrick Oort Hendrick Oort teori teoriaa sobree la n ube esérca br esérca de cometas q ue se su supo pone ne est est e e la perera perera alal ss s s-tema te ma sola solarr Stanley Miller y Harold rey demuest dem uestran ran en el labo laborrat atori orioo la rrmació de moéculas orgncas en u medo sm s m lar al de la atmóser atmóseraa prm pr m tva de la Tierra. Tierra. 952
octubre 4 La nió n iónn Sovétca Sovétca lana el Sputn k , prmer sa satél télite ite articial. 957,
Novembre 3 a nión Soviética lana l ana al es espa pacio cio al pri prime merr se serr v vvo vo a perrta perrta Laka Lak a 958,
ulio
29
Fudacón de la
NAS eero 2. La sond sondaa Lun Lunii k , prmera ave en abandonar la grave dad terrestre. 959,
Yu uii aain aa in (34
- Ú)
N I X P L I D SRONO
Agosto 7 El satéite Explorer 6 enía a prmera prm era mage magenn de a Tierr Tierr ista i sta desde desde el espacio espaci o Septiem bre 3. La sonda Lun Septiemb Lun i k 2 2 primera nae en impactar a Lun Oct ubre L son Octubre onda da Lun Lun i k 3 en í las pri p rimeras meras imágenes i mágenes de l cr cr oculta de de la Luna 96 abrl 2 La Unión Soétic lanza lan za al espcio al pri mer se ser hum h um no, Yuri Gagarin Gagarin 962 Al All lnn Sanda San dage ge regi registra stra el espe esp ec tro del objeto 3 48 en l constel ción rián riángulo gulo el pri primer mer quasar co nocido ciem ci embr bree 4 La nae Mariner 2 2 prim pr imer er en cruzr cruz r la la órbi ór bita ta de Ven Venus us Un di disco sco de gases gases po poo o es descubi cu biert ertoo alr al reded ededor or de la estrella Bet Pictoris anata espaa
963 junio 6 La Unión Soétic lnza al espacio a la primera mujer, Valentna Tereshkoa 964 Maarten Schmidt establece q ue los quasars son los objetos objetos más más dista di stantes ntes en e un une erso rso.. 965 965 marzo 8 Al Alex ex Leono ef efectú ectú la primera pri mera cami caminn ata esp espacia acia
N A O D L A A T R O N O Í A
ul io 1 4 a a nave nave Marner 4 e nv nvaa as prmeras imágenes eranas de Mare. Arn o Penzas y o Arno obe ber r W son desubren la ra rada dan n smi smiaa de ndo. 1966, febrero 3. a sonda unk 9 efúa l primer alunzaje onroladoo sobr la una. lad Marz o 11 a so Marzo sonda nda Vene Venera ra 3, primeraa nave en i mpaar oro panemer pane a, Venus Venus Abril 3. a sond sondaa uni un i k 3, prime ra nave en orar la una. 1 96. oe oelyn lyn Bel Belll desubre desubre as esreesrel las pulsar p ulsars.s. 1 96 969, 9, j ul io 2. Ne Ne l Arms Armsro rong ng,, i n gran gr ane e d la msn ms n Apolo 1 1 , primer prim er hombre hom bre en la una. 1 9 9, , dem br bree 1 5 a sond sondaa Ven Vene e ra efúa efúa e pr m er aerrizaje on on roado ro ado en Ven enus us 1 9 1 , j ulo 31 3 1 . El una unarr o ovr, primer vehuo mane veh ma nejj ado en la Luna Luna Noviembre 14. a nave Marner 9 s onviere en la prme pr merra nave nave spaa pa a en oriar oro oro plana
A I I A X P L I A D A SROOÍA
Novembe 27 La nave Mas 2 pmea en mpacta el planeta Mate 1973, diciembe 3 La nave Ponee 1 O envía las l as pimeas pi meas mágenes mágenes ce cecnas de J úp úpii te te on ionne 1 en veine J pite
1 97 97,, ebe ebeo o 5 5 La nave nave Mai ne 0 envía as pimeas imágenes cecnas de Venu Venuss Mazo 29 La nave Mane 1 O envía las pimeas imágenes cecanas de Mecu Mecuio io 1975, mayo 30 undación de l Agen encia cia Espa Espaci cial al Euop Euopea ea Octube 22 La sonda Venea 9 envíaa ls pim enví p imeas eas mágenes m ágenes de la su su-peci pe ciee de Ven Venus us 1 97 976, 6, jul julio io 20 20 La La nave nave Vi Vikn kngg 1 at ateeizaa en Mate iz Septiembe 3 La nave Vking 2 atez en Mate 1 97 9788, junio jun io 22 James W Ch Chisty isty desdescube cu be a Caont Caonte, e, la luna lu na de Plutón Pl utón
Ene 1974 197 l on Mine Mi ne 1 iitó vi vee el plnet Me Meuio. uio.
1979, mazo La nave Voyage 1 descube los a n i l l os de J úp úpte te Septiemb Septiem bee 1 1 La nave Pionee Pion ee 1 1 envía as pimeas mágenes cecanas de Satuno
204
A P O D A ASROOA
1983, junio 13 a nave Poneer 10 cruza cr uza la rbita d e Pl ut utn n 1984, febrero 7 Bruce M e Candless efecta ef ecta la prim pri m er eraa ca ca i nata espacial sin cable 1 98 9866, febe feberro 1 9 anzami anzam i ento de la estacin est acin espacial espacial M I R 1989, agosto 24 a nave Voyager 2 enva las primeras iágenes cercanas de Neptu N eptuno no 1990, abril 24 Puesta en rbta del Telescopio Espacial Hubble
esp pi i sin e.
1992, septiembre 16 a Unin Astrronm Ast onmica ica n terna ernacional cional anunc a nuncia ia el de descubri scubrim m ie iento nto de de un objeto objeto de 200 km de diámetro más allá de Plutn 1 99 9944, jul julio io 1 6 El comet cometaa Shoea Shoeake kerr Lev evyy 9 se estrell estrel l a contra con tra J p pii ter ter 1995, diciembre 7 La nave Galileo entra en tra en la atmsf atm sfera era de J p pii te terr 1 99 998, 8, noviem br bree 20 Puesta en rbi rbi ta del primer mdulo de la Es Esta taci ci Espacial nternacional 2001, febrero 12 a nave Near Shoem Sh oemaker aker,, pr p rmera mera en posarse so bre un u n asteroide, asteroide, Eros
0
·
ues en oi e eesopio espi ue
A I NIA XPADA srnoNOA
Maro . a Maro aee a s sacn acn spa spa cial M R Abr 8. Denn Abr Den nss de de o o prer ursa en e espaco a bordo de a Estacn Est acn spa spacal cal n terna ernacona cona Poyeón aista e a E aón E paa Intenaona po sus s sa a en n nss .
00 Agosto 6 Oposcn de Mart Ma rte e cup cu péndos éndosee a a enor eno r ds tancia desde hace 57 000 aos en tre e paneta p aneta la ierr i erra a
206
TAB Las estrellas más brines NOMBRE
CSTEAIÓ
El ol ius Cans M ajor nopus no pus Cana Rl Ke Ken nuus uus Cntars Auus Boots Ve Lyra pell Arga Re] Oron Poon Cans Mnor Ahen Erdans Beeleuse Oron Aen Cntars Al Aqa Aldeán Tars Au rz Anes An es Scorps
AGTUD CL APAETE
- 2 6, 7 -,4
-07 0,0 0,0 00 0 0, 0,4 0 5
06 0,6 0,8 09 0
ll ul-ln ln ll nn ul-ln mll u ll ul o ul-ln l nn l-ln o
A CENCI A EXICADA SWNOA
Spa ollux Fmalhaut ene Mmoa
Virgo Gmini Pisis Austrinu Austrinuss Cygnus u
,0 , ,2 3 ,3
azu naana oa-lana lana azul
Parres de estr Pa estrel ella lass NMB
C AI
AGDS
Gemnoum ( a tor)
Gni
.929
U ae Mao Mizar M izar A r)
Ursa Maor
2 3 4 0
Cygn Cy gnuu ·
3. 5 .
yra
4. 7 5 . 5. 5 . 2
Orion
5 . 6 . 7 6 7 7 . 9
aurus
3 .4 .4 3. 8
Sagittarius
3 . 8 - 4 5
So opp ' µ S
Sorpius
Sop
Sorpius
3 .0 . 0 - 4 .0 .0 4. 4. 6
apon (Agidi)
Capriornus
3.6 - 4.2
Cu
4. 5 - 5 . 5 . 9 - 4 2 0 9 - . 4 - . 9 - 4 . 9
ygn (Abr o) Lyae a do do )
Oon rapium) Ta Ta u
{ Satta (Arka)
Del Delph phn n eloum u (Arux)
208
AS 2 SrHAS MÁS lRIANES
Estrellas variabes NMBE
CSTELAÓ
FEREA E MAGTUDES
ED E DÍAS
C Ciopei iopeie e Peei Algo) e 8 Cephei Ceti Mia) Aqile P Sti L2 ppi Cine Q S ittii
assiopia
.633 2. 2 3 . 4 33 4.3 3.3 44 3 5 9. 3 3 . 5 4 4 4.4 8. 2 26 6.2 0. 8 7. 9 4. 3 5 .
iel 29 3
Psus Lya phus us A quia Scuum Puis aii n a a Sagiaius
5.4
332 72 40 40 iel 7.6
Cúmuos de esrellas B
NTAÓN AGNIT
Psus NC 8 6 9 Pe Peei ei Psus NCC 8 84 e N eei ei au u uss M 45 Pliads Las Hiadas Tauus Gmin M 35 M 3 Hculs Racimo d H ' cu cus s ygnus M 39 Mon o cos cos NC 2244 Monoeoti Mono Oion NC 98 O Oio ioni ni
209
T I PO
43 4.4 2 .0 5.
ieto ieto ieto ieto ieto
59
lol
4.6 48 46
ieto ieto ieto
A I E N A E X DA nNOíA
Pupp
Pupp M44 (La omena)
Pupp ance
44 28 3 1
brto brto brto
Mlot ott t 1 1 1
oma B nc
40
brto
NG 530 gt gttr tr M 22 M 23 M 25 NG 33 Ophu
agta
phh
4 51 55 4 4
brto globulr brto brto brto
O ph chu chu
4 2
brt
m
5. 7
brto
M 4
an Mao
4 5
brto
NG 232 n M n Mo or r
aní Mao
4 1
brto
a na n a
3 8 4 2 30
ana
1. 9
entau Vela
3 25
brto brto brto brto globulr bro
uz
42
brto
Aa
5 2 59
globulr brto globulr
NG I 4 45 5 Ophuh M 11 E P a to ava
NG 2 5 1 r NG rn n NG 3 1 1 4 r rn n NG 3532 NG 35 32 rn rn NG I 202 rn r n O meg megaa entau NG I 23 9 Vlorum NG 4 7 5 5 ru (E Joyeo) NG 39 7 r 231 orp M4
agta agta aga
ana ana
Scou pu
210
AS STRAS MÁS B RIANS
Sorpius
42
abet
Sorpius
33 40
abet glbula
AGITUD
P
35
galaxa
Triaguum
57
galaxa
Ursa Major
69
galaxa
NGC 7000 Nebula d Nteama
gus
60
ebula
M 42 Ga Nebula de Oó
Orio
5, 0
ebula
NGC 2070 20 70 Nebula Ta Ta á átt u la
Doado
50
ebula
Ga ube de Maallae
Dorado
01
galaxa
Pequeña Nube d e Ma Maa allae llae
Tuaa
23
alaxa
N G C 3 3 72 El de la Ceadua
aria
60
ebula
El a de Cabó
ru
M 8 Nebula de La La Lagu guaa
Sagi ttaris ttar is
aimo Marip Mariposa osa))
M7 NGC 104 Tuaae
Tuaa
Nebuloss glxs NBE
CSTEAI
M 31 Ga Adrómda Gallax Ga axa a de d dómeda ómeda M 33 Galaxa del T T á áu ul l M 81
2
5,0
A CIENCA EXPICADA STNOMA
Las esrellas más cecanas BE
CTELAI
I
1 ma Centau
Centauu
M
2. Aa Centaa u A Cent
Centauu
3 A a Centau B
Centau
4 Etella de Banad W! W! 35 9 6 La/ande 2 1 1 85 7 Luyten 726 72 6 8 A 8. Luyten 726 8 B 9 S S A 1 0. S B 1 1 R 1 54 1 2 . R R 248 1 3 Ep Eplln n Edan 14 R 128
EI TAIA
Enan En anaa ja ja Amalla
434
K
aanja
434
phuhu
M
Enana ja
597
Le
M
Enan En anaa ja
7 75
Ua Maj
M
Enan En anaa ja ja
823
Cetu
M
Enan En anaa ja ja
848
Ce tu t u
M
Enan En anaa j jaa
848
Can Ma Can Majj r Can Maj Sagttau Andmeda
A a A Enana blana Enan En anaa ja ja M M Enan Enanaa Rja Rja
860 860 9, 4 9
1036
Edanu
K
aanja
1 0 , 71
Vg
M
Enan En anaa ja ja
1089
AS 2 ESTHAS MÁS BRIANTES
Consanes fscas y asonómcas Velo elodd dd de l lu lu onne o nne gvonl M del ele eleó ónn M del oón M del oo de hdógeno onó ño luz Pe
'3
e 99 79 58
k
6 . 6 7 x 1 0- I Nm 2kg m e = 9 . J 0 94 X z o- 3 ! kg
G
=
= 676 X kg h 6735 x 1 g 1 49 5 97 8 7 k. l = 9.46536 x 1 = 3 6 6 6 3 1 l
GLOSARIO Acreción: crecim ecimieno ieno de un cu cuerp erpoo por p or adición adición de ma ma eriaa procedene del exerior eri exeri or Afeio: pu puno no de la ór órbi bia de un cuerpo celese celese or orbi biando ando alrreded al ededor or del Sol en don donde de su disancia disan cia es máxima Agujero negro: reión del espacio donde la uera de grave gra vedad dad es al ue ue ni n i la l u pu pued edee escapar escapar PosiPosi b l e inal inal d e un a es esrrell ellaa m u mas masiv iva a Atitud: dis disanc ancia ia anular enre el hor horione ione un asro asro Año uz: di disanci sanciaa ue ue rec recor orre re la l u en un u n ao apro aproxi xi-madamene 9,46 bi l lones de ki kilóm lóme ero ross Apogeo: p un uno o de la órbia órb ia de de un cue cuerpo rpo celese celese orbi orbian an do alr al rede ededor dor de de la Tierr Tie rraa en dond dond su disanc dis ancia ia es máxi máxima ma Arqueoastrooma: esudio de la l a acividad aciv idad asr asronó onóm m i ca de las civi l iaciones aniguas aniguas
A I NIA XPLIADA SRONOÍA
Astrsmo: fgura fgura re reon ono obl blee rada por un grupo de estrelas Astrods: troo trooss de roa y etaes et aes que q ue orbitan orb itan a l rede dor de Sol. So l. Tam Tam bén se onocen onocen omo paneta pa neta enores planetoides o planetesiales. Astroids Amor: Am or: un aste asterroide uya órbita órb ita rua por la vei veinn dades de la l a órbta de Marte Astroids Aoo: un asterode cuya órbita rua por as vei veindade ndadess de la órbita órb ita de la Tierra. Astrods Troyanos: uno de los dos grupos de aste roides roides q ue orbitan a a a sa sa dstancia del Sol q ue Júp J úpter ter 60º ade adean ante te y atrás atrás de pla p laneta. neta. Astrosca: ieni ie niaa que estuda estuda los l os prnci pos de de la físc físcaa apl ap l iados a os objetos objetos eestes Astronomía: enia que estudia los movimentos es trutura trutura y evo evo l uión uió n de las estrel estrellas las los plan pl anet eta a y deás deás cuerpos elestes elestes.. La ien i en aa q ue estudia el universo Atmósfra: envotura envo tura gaseosa gaseosa que odea la Tierr Ti erraa o un uerpo eleste el este Átomo: base de la l a atera está rado por protones protones y n eutrones eutron es en en el n úcleo y rodead rodeadoo de eletrones el etrones Aurora bora: fenóeno enóen o observabl observablee a sipl si plee vista e las capas atas a tas de la l a atósf at ósfer era a causado por po r par par t íulas ató ató as emi em i tdas t das por por elel Sol Sol y capturada por os polos agnétio agnéti oss de la l a Tierra Ti erra
6
GLOSARIO
Azimt: d isancia angular angul ar de a pro proec ecci cin n de d e un u n aso sor so re e hori ho rizone zone desde e polo nore n ore celese. cel ese. Big Bang: eveno q ue los cosmologsa cosmo logsass cons consideran ideran co mo el com com ienzo ien zo de un u n i verso, erso, en e cua cua a m ae ae ria la energa esaa conenida en un puno inicial Big Crnc: eora que considera el fin del universo como su colapso co lapso oal l ueg uego de reno reno de su ex pansin. Bioastronoma: ciencia cien cia que q ue esudia esudia la posii posi i idad de exis encia enci a de la vida en el unive un iverso rso Campo gra gravitacional: vitacio nal: área área de i nluencia nluenci a gra gravi via acion cional al crea creada da por cualqui cualq uier er oje ojeo o con masa exendié exendién n dose dos e en odas direccione direccioness La fuer fuerza za del campo cam po gra gravi viaciona aciona decre decrece ce con a disancia di sancia.. Capa Cap a de de ozono: ozono: capa ca pa de a am a msf sfer eraa erres erresre, re, enre en re 20 50 km de aiud, donde la radiación solar ulraviolea es asorida por el oxgeno, el ozo no el n i rógeno. rógeno. Cenit: puno pu no de la bóveda bóveda ceese ceese siuado si uado exacamene en a verica verica del oservador oservador.. Centro de masa: la posic posici inn media med ia en el el espacio de un grupo de cuerpos ponder ponde rada por sus masas Cero absot abso to: o: emperaura emperaura a la l a cual una un a susanc susancia ia no coniene conien e n i nguna energ energaa calorf calorfica. ica.
7
A INIA XPLADA STRONOMÍA
Cc C coo de Saros Saros:: cico cic o durante e e cua c ua lo ec ec pe pe de Sol o de una ocurren con un patrón reconocible, apro aproxi ximadamen madamen te 1 803 año. Citró Ci tró de asterodes asterodes:: regón del tema oar, entre la órbta de Marte y Júpiter, en donde e en cuentran cuen tran la mayor mayoraa de aterode aterode Ctró de Kper: región región en e itema itema olar ol ar má allá al lá de la órbita órb ita de N eptuno, eptuno, donde e eti etima ma tienen t ienen origen o cometa de de cicl ci cloo corto. corto. Coma: degad degadoo hal h aloo gae gaeo ooo que q ue rodea rodea el n úcleo de un cometa Sinó Si nónn i mo de cabeera. Cometa: un cuerpo cuerpo com compue pueto to princi pri nci palmente palme nte de hielo h ielo y polvo. pol vo. Cuando paa cer cerca ca del Sol, So l, parte de ma m a terial e vaporiza vaporiza en ga, el cual e repel repel ido por el vien vi ento to oar, oar, rmando rm ando una un a lar la rga cola que q ue e ex tiende tie nde en drección drección opue op uet taa al So Cojcó iferor: poición de un planeta cuando paa frente al al So So Cojcó sperior: poición de un planeta cuando paa detrá de Sol Costelació: grupo de etre etrell a aparent aparentem emente ente veci vecina na q ue parecen parecen rmar una fgura conven convencio ciona nall Cosmogoía: etudio etu dio de la rmacón rmacón de o cuerpo cuerpo ce ce lete. Cosmología: etud etudio io de orgen, orgen, evoucón evou cón y etruc etructura tura del un u n ivero ivero
GLOSARIO
Cuadratura: posició osició de plaeta pl aeta cado s eoga eoga ció es de 90º Culminaión: posició más alta de astro sobre el horizote Cúmulo Cúmu lo de estr estrel elas: as: grupo grupo de estrel estrelas as s itu it uadas j ta tass e el e l espacio espacio Se cree cree q ue se ha rmado rmado de u m ismo cúml cú mloo de gas gas y aguas veces veces se mat ma te e e e juta j utass por por grave gravedad dad Delinaión: la distacia agular orte o sr etre el ecuador celeste y u obje objeto to del cielo ci elo Es equiva equ iva lete le te a la lat itud it ud terre terrestr stre e Densidad: la catidad de cualquier magitud por ui dad dad de vol ume Despazamiento al azul: el cambio e la logitud de oda roducdo roducdo cuado cua do objet objetoo um u m i oso se aprox aprox i m a hacia hac ia el e l observador observador Desplazamiento al rojo: el cambio e la logitud de oda producido cuado u objeto lumioso se aleja al eja del observador o bservador Dilat Di lataión aión del del tiempo: a a predicc predicció ió de la teoría teoría de la relat el ativ ividad idad para para u u observador extero, extero, reloj reloj colocado e fuerte campo gravitacioal pa rece moverse más eto Diso Di so de ar areió eión: n: u di d i sco sco de gas gas o materi materiaa orbita orb itado do alrededor de ua estrela cetral o u agjero egro
9
A N IA XPLADA STONOMÍA
Ecis oultai oul taión ón pasaje pasajea a de de un u n epo eleste po po oto. oto. Ecítica íulo que q ue maa maa la apaente tayeto tayetoia ia anual an ual del Sol sobe sobe la bóeda eleste. Ecador cst la poy poye ei ión ón del euado teeste teeste en a esfe esfea a eeste Efcto Dopr ualquie ambio induido en la feuenia uen ia obsead obseadaa de una un a onda. on da. Efmérids tabas que ontienen la posiión diaia o an ual de los los ast astos os sobe a bóeda eleste. eleste . Eonación distania di stania angula ente ente un panet pane ta o a Luna, y e Sol. Eqinoccio uaq ua q uie ui eaa de las dos do s oasiones oasio nes a año en las q ue el So S o uza el euado euado eleste. eleste. Esctro ctromanético el ango ompleto de las ongitudes ongi tudes de onda, desde las ondas o ndas más lag lagas as a as as más otas, ot as, en su ode odenn as as ondas on das de adio, adi o, as mioondas, adiaión infaoja, uz isible, adiaió dia iónn utaioleta, u taioleta, ayos ayos X y ayo ayoss gam gam ma. Estrlla una bi b ill l ante boa bo a de de gas sost sosten enida ida po su popopia fueza de gaedad y atiada po la fusión atóm atómia ia en su n úeo. úeo. Estr Estrll llaa d ntrons este estea a pequeña y densa mada asi e nteamente po p o neutones, n eutones, est estos os de de a expl explosió osiónn de d e una supenoa supenoa Estrla do dos estellas que apaentan esta exte madam madamente ente ei einas nas en el e l iel ielo. o.
0
GSARI
Estr Estra a enana: cal uie ui e este este l la con n n diámetr diám etroo meno al del Sol Estr Estra a nana na na bana: est estel ella la densa y pe pe eña, eña, en las últimas ses de s vida como estel estella la od od i n aia Estra Estr a ena e nana na afé afé:: objeto objeto de de gas y povo po vo sin masa suficien ci ente te par para encende encen de su núcle n úcleoo y podc podcii la fufusión si ón n uclea e lo convetia onveti a en este estela la Estrea nana na na nra: nra: el fin de la evol evolución ución de una un a est estre re-la l a enana enan a blanca blan ca de de poca masa masa Estre Estre a fa faz: z: i ncandes ncandesccencia enc ia poducida poducida po la l a ficción ficción de una patícula poveniente del espacio exteior con ta la l a atmósf atm ósfea ea teeste teeste Estre Estrea a iant: iant: est estella el la con con un diámet di ámetoo ente ente 1 0 y 1 00 veces veces supeio su peio al del del Sol Sol Estre Estrea a iant ro roj a: t i po de este este l la gand gande, e, fí fíaa y lum l umii nosa nosa en e n as úti ú ti mas f fses ses de su evol evolución ución Estre Estrea a nova: nova: est estella el la ue ue rep repenti enti namente aumenta su bil bi l lo en m i les de vece vecess Estr Estr a sriant: sriant: estel estelll a con un diám d iámet eto o 1 00 veces ces supeio al del Sol S ol Estre Estrea a srnov srn ova: a: estrella en explosión xpl osión e e incemen i ncementa ta su l l m i nosidad en m i lones de de veces, veces, uno de los los mayoes eventos energ en ergét éticos icos del del u n veso veso Estr Estra a varia variab: b: este este la l a de um umii nosidad vaia vaiable ble con el tiempo
A I NA X PIADA SRONOMA
Estrll Estrllaa aral ara l cfda cfda:: estre estrea a aari a super su peria iant nt cuo bri bri lo vara vara con un rpido rpido increento i ncreento s uido por una una s enta enta decl decl in inaación ci ón Estrllas Estrllas n naras aras:: dos do s estre estrelas las orbi orb i tando tando ar a rededor ededor d d un centro coún de sus asas sostenidas por su utua atr atrac acció ciónn ra ravitaciona vitacio na Estrllas Estrllas naras naras clpsadas: cl psadas: pare pareja ja de estrel estrel as al a l i na das en ra ta respecto a a Tierra Ti erra que q ue una d ellas el las reuarente reuarente se uv uvee frontal on tale ente nte eci ec i p sando san do a la la otra. Estrll Estrllas as naras naras sals: un sistea de de estre estres s bina bi na rias en el cua abos iebros son separabls desde desde a a Tierr Ti erra a Exololoa: si nóni nón ioo de de bioastr bioastrono onoíía. Fotón: partícula partícul a asociada asociada a una un a onda de de u. u. Galaxa: con con unto de de i i l lones lo nes o bi bi ones de de estr estrel elas as q u permanecen arupadas por la fuera de rav dad. Gocntrsmo: sistea astr astronó on óico ico seún seún el cual se con sidrba a a Tierra coo e centro de unive un iverso rso Gradad: a fuera de atracción que cuaquier objto asi a sivo vo tie ti e ne sobre otro. A aor asa aor la la fuera de ravedad. Grpo Local: conjunto de alaxia alaxiass que q ue in i n cu c uee entre entre otra otra a la l a ía cte ctea a las las N ubes d Ma Maa aane aness la a laxia lax ia de Andróeda Andróeda
GOSARIO
Hlocetrsmo: ssema asr asronm co segn segn e c a se consideraba cons ideraba a Sol como om o el cenr cen roo de iverso. iverso. Hm H msf sfro ro cst c st: : cada cada na na de as a s dos dos made m adess de a a es es fera era ceese ceese de de m i adas por el ecador ecador celes celes e. Horizote: círclo mimo imagnaro donde la bveda celeste celeste parece j n narse arse con la sper s perfci fciee terrest terrestre. re. yy de bb bbl: l: ey e reaci reacion onaa la veoci veocidad dad de de escape escape de na gaaxa con s dsancia a nosoros. A mayor dsancia de na galaxa mayor será s veoc ve ocdad dad de escape. ua: n cerpo menor meno r en rbita r bita alr al rededor ededor de n plan pl aneea. nació: período de tiempo 29,53 días en promedio medido medi do enr en re dos dos scesivas nas nas n evas. evas. z vsble: vsb le: pe�ño rango ra ngo del especro elecrom elecromaagné tic ti co e e ojo hmano perc perc be como l. l . Magtd Mag td aparete: aparete: na me m edda del bri bri oo apar aparen enee de na esrela esrel a vist vi stoo desde desde a a ierra ierra Magtd absoluta: el aparen aparene e bril bri l o de de na esrel esrela a dis tane maginari magi nariame amente nte a 1 0 parsec de a erra. Masa: la candad can dad oal de de maera en n objeo Materia oscra: ermi n o sado sado para para descrb descrbirir na masa descon desconocd ocdaa en las gal galax axias ias pero pero cya cya exisenca exisen ca se in i n fi ere ere Mtorto: cerpo proven provenii ente del del espacio espaci o exerior e acana a cana la sperfice sperfic e terre terresr sre. e.
3
A INIA XPIADA STRONOMÍA
Meteoroi'e: objeto objeto sól i do pequeño que q ue se se ev evee en el espacio. Meridano eleste: círc círco o máxi m áximo mo que q ue pasa pasa or os dos polos celestes celestes y el cen cen it. Movmien Mov miento to aarente: aarente: desplazam desplazamien ientto de un cuerpo ceceleste leste visto vi sto desd desdee la l a T ierra. ie rra. Movi Mo vimi miento ento retrór retrórado ado:: movim iento ie nto aparen aparente te de un planeta neta hacia ha cia el este en relación relación con con las estrel estrellas las fijas fijas Nadir: unto vertical vertical a nues n uestr tros os pies, pi es, opuesto opuesto al ceni t Nelosa: n ube ub e de de gas gas y povo en el espacio, es pacio, rmada r mada en en su mayor parte parte de de h idróg idrógeno en o y hel io N bes de Ma Maal allanes: lanes: Gran N ube de Magl Magla anes nes y eequeña Nube de Magalanes, dos pequeñas galaxias lax ias i rregular rregulares es veci veci nas de la Vía Vía áctea, áctea, vi visisi bles bl es en el h e m i sfer sferio io sur sur N e de Oort: n ube ub e esf esférica de cometas cometas qe q e se piensa pi ensa rode rodeaa al s i stema stem a solar sola r. Oltaión: oscureciiento tempora de a uz de un cuerpo cuer po ceeste por por otro. Oosiión: omento om ento en el e l ca un cuerpo cuerpo cel celes este te está está opuest op uestoo a otro en e cie c ieo. o. Órita: a trayectoria trayectoria de n cuerpo celeste ar a reded ededor or d d otro Parse: unidad un idad de distancia distanci a igual a 32 3266 años año s z z o equi eq ui valente valen te a 206 000 UAs.
4
GOARIO
ro punt pun t de a a bita de u n cuep ceeste ceeste btand aeded de a Tiea en dde su dis tancia tancia es es míi m íima ma rho punt de a bita de un cuep celeste bitand bi tand aeded aeded de en dnde dnde su dstand stanca es es mín m ín ma ma ríodo tiem ti emp p necesa necesa ue tma u cuep paa cm p leta una u na ev ev ucin uci n aeded aeded de t cuep laneta cuepo cue po celeste celeste sin bi bi oo pp ppi i y de gan tama ue ga ga alededo alededo de las estel estellas las Planetesimal: pequeño peq ueño cuepo sl ido poducid poducid p a cndesacin cndesaci n de mateia Plantoid planeta en macin p el pceso de aceci acecin n de obje objets ts sids s ids o pla pl aet etesi esima maes es Prcesón eto e to cam cam b en la di di eccin del eje de t taacn de un bjet El mviment de pecesin de la l a iea iea cm cm peta p eta un gi gi cm cmp pet et en apoxi apoxi-madamente madamente 26 000 0 00 añs Polos Pol os cests cests punts im aginaios gin aios en el cielo e donde el eje de t taci acin n de la iea pye pyecta ctad d al i n fin i t tcaa tcaa a a esf esfe eaa ceeste Protostrla masa de pv y gas en pces de cnvetise vetise en est estel a rotoanta aglmeacn aglm eacn de mateial mateia l pevi pevi a la macin maci n de l s plan pl anetas etas
5
A I N XPIAD STROOMÍ
Pulsar: este este l la de neutones n eutones otand otandoo velomen velomente te y emi em i tiendo ti endo ondas de d e adio adio Quasar: un objet objet etemada etemadamen mente te lejano lejano y más lum l umii noso y adiante que toda una galaia Posiblemente mente el úcleo visibl e de una galaia galaia en mación Radacón: una ma ma en e n la cual la ene ene gí gíaa es tan tanse seida ida de un luga a oto en ma de ondas a lu es una ma m a de adiación adiación elect el ectom omag agnética nética Radante: punt pun to n n el cielo ci elo desde el cual paeci paeciea ea popocede cede una una l l uvia de de meteoi meteoi tos Radoastronoma: cienci cie nciaa que estudia la adiació adiaciónn elec e lec tomagnét tomagnética ica emit em itida ida po po los ast astos os Satélite: cuepo en movim movi m iento ie nto obi ob i tal ale a leded dedo o de oto objet objeto o mbié mb iénn se conoce como luna l una Secuenca Secuenca prnci prnc i pal: banda diagona diagonall en e e diag d iagama ama de HetspngRussell en la cual se clasiican la mayo mayoaa de las estel estellas las Solstico: mome mo mento nto en el cual el Sol alcana alcana su máima mái ma dec dec l i nació naci ó n note n ote o su su Supecúmuo: conjun conj untto de gupos de galaias Teoa de a relativdad: teoí teoíaa de Albet Al bet Ein Ei n ste i n que q ue elaci elac i o n a la gave gavedad dad con con la cuvatua del del espa cio y el paso del tiem tie m po Nad N adaa puede via vi aja más ápido que la u, y todo incluyendo la lu, es aectado po la gavedad
6
GOSARO
Toa oa d la l a ratiidad sci scial: al: eoría eoría de Ei nste nste i n que q ue establ estab l ece q ue la veocida veoci dadd de a luz l uz es es constan con stane para para todo todoss os os observador ob servadores es y q ue la mater ma terii a y la energía energía son equival equ ivalen enes (E=mc2) Tásito: e pasaj pasajee de de un u n cuerpo celeste peq ueño sobre el disc di scoo de uno un o mayor. mayor. Uida U idadd ast astomica ( UA): a disancia medi m ediaa enr en ree la Tierr Ti erraa y el So. Precisas Precisas med m edic icio iones nes de radar radar arro arro jan una cif ci fra de 49 63 5 km. km . Uirso: a total totalidad idad del espacio, el tie t iemp mpo, o, la materia y la l a energía energía Va Lácta: n ues uesra ra prop propia ia gaaxia. gaaxia. Tambi am bién én es el plano de a galaxi galaxiaa visible visib le en el cielo como como una muli mu li ud de esrel esrellas las no n o dif di ferenciabl erencia bles. es. Zodiaco: zo na de la esfer fera celese l i m i tada por dos círcu círcu los para paraeos eos a la eclpti ecl ptica ca y en el cua cu a ransian ransi an el So, la una u na y los paneas.
7
Escaneado, procesado y compilado por: +Sir+Math Bogotá, Colombia Agosto de 2014