Julio Guijarro González Grupo Espeleológico G40 www.g40espeleo.es
Manual de iniciación iniciaci ón a Auriga. Contenidos. 1.-- In 1. Intr trod oduc ucci ción ón ge gene nerral al.. 2.- ¿Qué es Auriga y para qué sirve? 3.- Ins Insta talac lación ión.. 4.- El entorno de Auriga, visi sió ón general. 5.-- Co 5. Conf nfigu igurrar Au Auri rig ga. 6.- Toma de datos. 7.-- Otr 7. tras as fun unci cion ones es de Au Auri rig ga. 8.-- Ex 8. Expo port rta ar fi fich cher eros os de desd sde e Au Auri rig ga: form rma atos y di difu fusi sión ón.. 9.-- Bib 9. ibli lio ogr gra afí fía a y pá pági gin nas web eb..
1. Introducción gener general. al. Tal como indica el título de este texto: “Manual prácti práctico co básico de iniciación a Auriga en imágenes”, el objetivo sería abordar una primera aproximación al programa de topografía espeleológica Auriga. Auriga es un programa bastante completo completo,, con gran cantidad de opciones de configuración para adaptarse a nuestra forma particular de trabajar. ¿Puede que por eso e so precisamente pueda parecer complicado en algunas ocasiones? Para evitar esa impresión, se han seleccionado una serie de opciones mínimas para empezar a trabajar con Auriga. Pero Auriga es mucho más, más , se puede conocer más a fondo con el tiempo o consultando el manual de
2. ¿Qué es Auriga? Auriga es un software de topografía de cavidades que se ejecuta en equipos Palm OS. Auriga guarda las visuales topográficas como un conjunto de registros en una base de datos Palm OS y efectúa los cálculos requeridos para convertir estos datos en coordenadas cartesianas. Los resultados pueden presentarse de forma gráfica (topo) o en listas. Podemos utilizar Auriga en una Palm OS o en nuestros dispositivos: tabletas tabletas o móviles Smartphone, instalando previamente un programa (StyleTap) para que podamos emular una Palm. Podemos utilizar el cuaderno electrónico Auriga en el interior de una cavidad, y exportar los datos y el dibujo correspondiente a otros programas de topografía y dibujo: Visual Topo o CorelDraw,, entre otros. CorelDraw Web de Auriga: www.speleo.qc.ca/Auriga/
¿Cómo funciona Auriga? Toma de datos en la cavidad, con Auriga instalado en nuestro dispositivo, y vamos dibujando de paso la cavidad.
En casa, exportamos los datos directamente a nuestro programa de dibujo (Corel Draw, Illustrator) y dibujamos la cavidad en nuestro ordenador. Opcionalmente, podemos exportar los datos a otros programas de Topografía Espeleológica, Visual Topo y otros.
Opcionalmente, podemos tomar medidas con el DistoX, con lo que aumenta la precisión.
2º Trabajos de gabinete 1º Toma de datos en la cavidad
Auri
: el cuadern cuadern de top sin papel papel
3. Instalar Auriga. Podemos instalar Auriga en diversos dispositivos:
- Palm. - Móviles Smartphone. - Tabletas. Nos vamos a centrar en la instalación y el uso de Auriga en Tabletas Tabletas y Smartphones. Auriga es un programa que nos ofrece la opción de conexión e intercambio i ntercambio de datos con el DistoX; pero no es imprescindible disponer de un DistoX para poder trabajar con Auriga.
Tableta DistoX
Palm con Auriga
Smartphone con Auriga
FASE 1.- Disponer de un dispositivo dispositivo donde instalar instalar nuestros programas, con Internet y Bluetooth. Por su sencillez y facilidad para transportarlo a nuestro medio, resultan muy adecuados los smartphones o las tabletas. Es necesario que estos dispositivos dispongan de conexión a Internet y Bluetooth. Las operaciones sucesivas se harán desde nuestro móvil o tableta, con conexión a Internet*.
* Si ya tenemos los programas y los ficheros, podemos copiarlos directamente en nuestro
FASE 2.- Instalar los los programas programas correspondien correspondientes. tes. La plataforma StyleTap: www.styletap.com/ En primer lugar, lugar, es necesario instalar la plataforma StyleTap, que nos permite ejecutar aplicaciones diseñadas originalmente para computadoras de mano Palm OS: PDAs. Podemos hacer una descarga de la versión de prueba de 14 días ($ 50 compra).
Una vez finalizado el período de prueba, prueb a, podemos retrasar la fecha del móvil o reinstalarlo de nuevo.
Descarga de la aplicación StyleTap en nuestro dispositivo [1]. - Procedemos Procedemos a la descarga descarga de la plataforma plataforma StyleTap con la opción directa al dispositivo. - En nuestro nuestro caso, caso, descar descargamos gamos para SO Android, Android, en un un móvil con Android Android 4.0. - Se encuentr encuentra a disponible disponible a partir partir de Android Android 2.0. - Una vez descargada, descargada, la ejecutamos y la instalamos. Comprobamos que funciona.
Descarga Descarga de aplicaciones apli caciones en nuestro dispositivo [2]. - Web de Aurig Auriga: a: www.speleo.qc.ca/Auriga/ - Podemos Instalar Auriga y, y, de paso, el programa de calibración calibración del DistoX.
Descarga Descarga de aplicaciones apli caciones en nuestro dispositivo [3]. - Descargamos el paquete completo de Auriga y lo descomprimimos. - Seleccionamos Seleccionamos los ficheros AurigaES.prc, Grids.pdb, Mathlib.prc, y los copiamos en la carpeta correspondiente de nuestro dispositivo: * J:/Android/data/com.StyleTap.StyleTap/import
Descarga de Auriga
Descarga del programa para calibrar el DistoX
Nuestros programas programas quedan instalados. - Volvemos Volvemos a iniciar iniciar StyleTap, y tendremos nuevos iconos en el escritorio. - A partir de ahora, nuestro nuestro dispositiv dispositivo o emula a una PDA. - En caso de fallos, fallos, reiniciar el dispositivo o comprobar comprobar la ubicación de archivos archivos en sus carpetas correspondientes. Auriga StyleTap Icono de StyleTap, una vez instalado como un programa más en el móvil
Aplicaciones StyleTap
Estructura de carpetas de programas en nuestro dispositivo - Es necesario saber dónde se instalan instalan los programas que acabamos acabamos de ejecutar: para solucionar fallos, copias de seguridad, nuevas versiones, o copiar a otros móviles de compañeros. - No confundir confundir la tarjeta tarjeta de memoria externa externa con la memoria interna del dispositivo.
Descarga de Auriga y programa de calibración del DistoX
* J:/ J:/Android/ Android/data/ data/com.StyleTap.StyleTap com.StyleTap.StyleTap//import
Estructura de carpetas de programas en nuestro dispositivo En el paquete completo que hemos descargado de scargado se incluyen, entre otros: el manual man ual en PDF, PDF, notas sobre actualizaciones e instalación en una Palm (TXT), tres cavidades de muestra en formato base de datos de Palm (PDB), los ficheros (PRC) ejecutables en tres idiomas (español, inglés y francés); de los que en concreto, no debemos olvidar instalar y copiar en nuestro directorio los siguientes: AurigaES.prc - ejecutable ejecutable Auriga Auriga en castell castellano. ano. conjunto de datum geodésicos, geodésicos, necesario necesario para para calcular calcular posiciones Grids.pdb - un conjunto geográficas. Mathlib.prc - una librería matemática matemática y trigonométrica trigonométrica ya utilizada utilizada por varias calculadoras.
Es aconsejable también copiar las cavidades de muestra. Paquete completo de Auriga (ZIP), con manual (PDF) y seleccionados, los 3 ficheros que tenemos que copiar copiar..
Pantalla de inicio de StyleTap Icono del programa de calibración del DistoX
El entorno de Auriga (1) 1.- En StyleT StyleTap, ap, abrimos Auriga.
Icono de Auriga Activar el menú
Salir
Activar el teclado
2.- En Aurig Auriga a es suficiente para empezar con que configuremos el idioma en la ventana principal.
Cavidades guardadas en Auriga, en formato *.pdb
Idioma Ventana Principal
El entorno de Auriga (2) Guardar cambios. Crear nuevo. Eliminar, borrar.
Algunos ejemplos de teclas gráficas de Auriga que se usan en varias ventanas.
Ventana Ven tana Principal Ventana Visual.
Ventana Topo.
Ventana Lista.
Ventana Ventana Principal. Flechas de desplazamiento. desplazamiento.
Ventanas, salida.
Ayuda.
Casillas de verificación o selección.
Hecho, salir. Dimensiones de galería (IDTS).
Barra de desplazamiento. Atributos (en negro si hay alguno). Barra de graduación.
Notas (en negro si hay alguna).
Lista desplegable.
Las Ventanas de Auriga Ventana
Ventana de Lista
Principal
Ventana de Visual
Ventana de Topo
Antes de empezar a trabajar con Auriga, Auriga, conviene tener en cuenta la configuración:
1.1.- Con Configu figurrar Auriga Auriga.. 2.2.- Conf Config igur urar ar la cavidad cavidad.. 3.3.- Conf Config igur urar ar la Sesión de trabajo.
1. Configurar Auriga Preferencias Antes de comenzar a trabajar, trabajar, en primer lugar hay que configurar Auriga. En la ventana Principal activamos el menú con la tecla Menú o pulsando (como siempre) en la barra de título, y en la pestaña Opciones, vamos a las Preferencias . Entrar en el detalle de cada una de las opciones de configuración de las Preferencias resultaría excesivo, así que una posible opción sería tal como quedan en las imágenes de abajo, en las 4 pestañas: Preferencias, Preferencias, Asistente, Topo Topo y Enlace. En lace. En cualquier momento puedes buscar la ayuda de cada ventana/opción para mayor detalle.
Configurar Auriga Configurar la Pantalla En segundo lugar, lugar, sería interesante interesante configurar la Pantalla de Auriga, en el Menú/Opciones/Pantalla. Podría quedar como en la imagen inferior izquierda. * Tenemos Tenemos el Dibujo autoajustado, autoajustado, para que se desplace en caso de mover nuestra visual asociada. * Elegimos una alta Conformancia, para que nuestros dibujos se ajusten en lo posible a nuestro trazo. * Elegimos curvas autoseleccionadas, para poder trabajar con los dibujos que acabamos de hacer, hacer, ya que quedarán queda rán seleccionados. * Tenemos Tenemos la topo y el dibujo en alta resolución, para que se vean con la mayor nitidez posible en nuestra pantalla.
En caso de que queramos cambiar algún color, color, se abre una nueva ventana con la paleta de colores disponible.
2. Configurar la Cavidad Crear una nueva cavidad Pestaña Cavidad Ya podemos crear una nueva cavidad: ventana Principal, botón Crear/Nuevo. Tenemos Tenemos que configurar los parámetros de la cavidad, en primer lugar en la pestaña Cavidad, que puede quedar como en la imagen inferior izquierda. * Hemos rellenado el campo Nombre. * Hemos aceptado la longitud en metros (activada por defecto), defecto), los ángulos en grados sexagesimales (“grados”), (“grados”), y que el valor cero en pendiente sea la horizontal. * Hemos elegido e legido Visual Topo como programa de destino para exportar nuestra topo, y hemos elegido una versión. * Hemos elegido la proyecci proyección ón UTM y el datum WGS84, WGS84, pero se podría cambiar a ETRS89, eligiéndolo de la lista desplegable. “grados” expresa ángulos en
grados sexagesimales. “grads” serían centesimales.
Configurar la Cavidad Crear una nueva cavidad Pestaña Estaciones En segundo lugar hay que configurar las Estaciones, que pueden quedar como en la imagen de la izquierda. * Hemos elegido cualquier juego de 6 caracteres a la izquierda, separados de otros 6 a la derecha por un punto (6.6). Los nombres de estación nos admitirán números y letras, mayúsculas, minúsculas y otros caracteres caracteres especiales. Podríamos haber elegido cualquier otro separador diferen dif erente te del del punto punto (- : / \ etc.). etc.). Este sistema de nombres para estaciones es muy útil a la hora de establecer series o agrupaciones por conjuntos con el mismo prefijo: 1.0, 1.1, 1.57… Pozo1.0, Pozo1.0, Pozo1.1…
* Hemos elegido la acción de las flechas de desplazamiento: desplazamiento: a la sesión siguiente. * Hemos seleccionado que al crear una nueva visual, se autoincremente en uno el valor de la nueva estación: 1.0, 1.1, 1.2, etc.
Configurar la Cavidad Crear una nueva cavidad Pestañas Cálculos y Topo
Las opciones de Cálculos y Topo Topo se pueden dejar como las de las imágenes de abajo.
Configurar la Cavidad Crear una nueva cavidad Detalles de la Configuración de cavidad
Más adelante adelante,, si queres queres consultar consultar las opciones de configuración configuración de cavidad que has seleccionado, lo puedes hacer a partir de la ventana Principal, con tu cavidad seleccionada: Menú Cavidad Detalles.
3. Configurar la Sesión Crear una nueva cavidad Configurar los Instrumentos Una vez configurada la cavidad, Auriga nos pedirá que configuremos una primera Sesión de trabajo: los juegos de instrumentos de medición y las visuales. * En nuestro caso, hemos seleccionado Dispositivo (DistoX) para longitud, rumbo e inclinación; distancias en metros; y grados sexagesimales. Puedes seleccionar otros instrumentos de la lista (cinta, brújula, clino…). * Auriga utiliza el concepto de Sesiones de trabajo: estamos en la sesión 1, asociada a unas fechas concretas, que se pueden cambiar pulsando en ese valor. Auriga entiende como juego nº 1 el de las medidas primarias, y un 2º para las secundarias. Como en otras pantallas, podemos pulsar el botón de notas y recoger detalles de la topografía: lista de componentes, trabajo realizado y pendiente, funciones, etc.
Configurar la Sesión Crear una nueva cavidad Configurar las Visuales Por defecto, nuestra toma de datos de visuales sería: Distancia, Rumbo, Inclinación, Izquierda, Derecha, Techo y Suelo (IDTS), pero este orden se podría cambiar, alterando el orden de la lista.
La configuración de las visuales puede quedar así: * Hemos seleccionado visuales directas (desde estación de partida a llegada). * Hemos seleccionado que las dimensiones de IDTS serán de la estación de llegada. * Y hemos seleccionado que las mediciones de rumbo e inclinación serán también directas. Una vez que hemos he mos terminado de configurar la cavidad, podemos guardar nuestras opciones, para que las siguientes cavidades se abran por defecto con nuestro sistema de trabajo: Menú – Por defecto – Guardar como
Más adelante, si quieres consultar las opciones de configuración de la Sesión que has seleccionado, lo puedes hacer en la ventana de Visual, tocando el nombre de la Sesión activa.
Configurar la Sesión Crear una nueva cavidad Detalles de la Configuración Configuración de Sesión
Uno de los pasos que podrías dar ahora es cambiar el nombre de la Sesión, escribiendo uno nuevo en la línea en blanco, más acorde con el trabajo realizado. Auriga utiliza el concepto de Series y Sesiones para realizar realizar operaciones muy útiles, como unir trabajos de varios equipos, renumerar renumerar estaciones en bloque, ocultar o mostrar un grupo de visuales, guardar en tarjeta por la selección, suprimir sup rimir,, cambiar colores, etc.
6. La Toma de Datos.
- Tipos de Visuales en Auriga. - Ventanas de Visual, Topo y Lista. - Ej Ejem empl plo o de toma de datos. datos.
Inicio Serie
Tipos de Visuales de Auriga
Inicios de Serie – para estaciones ligadas entre sí (ej. entrada de la cavidad) o a otra serie, y que constituyen habitualmente el inicio de una nueva galería. Los inicios de serie no poseen mediciones reales (longitud, rumbo o pendiente), pero pueden comportar una posición geográfica (UTM o lat/long) o absoluta (XYZ) –> Serie. Visuales Normales – para visuales que poseen mediciones reales (longitud, rumbo y pendiente) entre dos estaciones -> flecha. Visuales Virtuales, Virtuales, donde dos estaciones son virtualmente equiparadas (práctico para cerrar bucles) –> signo =.
Visual Normal
Ojo: al exportar desde Auriga a Visual Topo, los Inicios de Serie y las Virtuales pasan a Normales, con longitud cero.
Elegimos el tipo de Visual
Visual Virtual
La Ventana de Visual Inicio de Serie Empezamos a tomar datos en la cavidad
Terminada de configurar, ya podemos comenzar la topografía de nuestra cueva. * Nos situamos en la boca de entrada, tomamos las coordenadas con el GPS y las marcamos en Auriga con una Visual de Inicio de Serie . * Pulsamos el Botón Atributos y la marcamos con Entrada, para que en la ventana Topo nos aparezca la letra “E” en la boca de entrada. En este caso, las Estaciones de Partida y Llegada son la misma (1.0), así que las dimensiones de esta Visual nos marcan las dimensiones de la boca de entrada: Izquierda, Derecha, Techo Techo y Suelo. Para crear nuevas Visuales, pulsamos el Botón de Nuevo
Distancia, Rumbo e Inclinación de la Visual. Dimensiones de la Estación que hayamos elegido, en nuestro caso la de Destino, en dirección directa.
La Ventana de Visual Visual Normal Seguimos tomando datos de la cavidad
Visual Normal. Flechas de Desplazamiento. Notas de la Visual.
Nombre de la cavidad activa.
Atributos y Fecha y hora de la Visual. Sesión activa.
Teclas Gráficas
Medimos Rumbo e Inclinación Directos, de la Estación de Partida a la de Llegada. Las Dimensiones son de la Estación de Destino (1.1), en azul, en dirección directa. * Guardamos * Creamos Nueva * o Volvemos a la Ventana Principal
La Ventana de Visual Visual Virtual Seguimos tomando datos de la cavidad
Con la Visual Virtual, dos estaciones son virtualmente equiparadas, aunque tengan diferente diferente nombre; la podemos usar para: * Cerrar bucles. * Conexión de nuestro trabajo con el de otro equipo que llega hasta nuestra estación con una numeración diferente. * Situarla en una posición GPS, activando las opciones desplegables de posición (boca en superficie y posible conexión).
Por lo tanto, nuestra Visual Virtual no tiene mediciones de Distancia, Rumbo e Inclinación, pero puede tener Dimensiones (IDTS).
La Ventana de Visual Los Atributos Seguimos tomando datos de la cavidad
El Botón de Atributos de la Visual nos permite: esconderla del dibujo; tomarla como visual de Superficie; excluirla de las Estadísticas Estadísticas finales (desarrollo, etc.); que la Estación de Partida o Llegada es la entrada de la cavidad; que es una Estación permanente; con posible Continuación; o que ignore su posición GPS para el cálculo de coordenadas.
p = partida ll = llegada
La Ventana de Topo Seguimos tomando datos de la cavidad
Conforme avanza nuestra topografía, es conveniente consultar la ventana de Topo periódicamente para comprobar que todo es correcto, por si hemos cometido algún error, error, y se soluciona s oluciona inmediatamente, sobre la marcha.
Planta
Escala. Zoom. Desplazamiento. Alzado desarrollado
Simbología espeleológica con Auriga
La Ventana de Topo El dibujo en Auriga Seguimos tomando datos de la cavidad
No es intención de este Manual (que pretende ser de iniciación) entrar muy a fondo en la ventana de Topo Topo ni en el dibujo en Auriga, que merecen un texto aparte por su interés y las posibilidades que ofrece. Activar las opciones de dibujo
Vídeo de Luc Le Blanc Vídeo Blanc sobre el el dibujo, dibujo, a partir de la la versión v ersión 2 de Auriga (julio de 2011). Pincha en la imagen superior o en:
La Ventana de Lista (1) Seguimos tomando datos de la cavidad
La ventana de Lista presenta una serie de opciones interesantes, que podemos consultar durante la toma de datos. Su formato es el de una base de datos en tabla, con filas y columnas por registros/visuales con los campos que ya conocemos: estación de partida y llegada, color, color, visual directa, distancia, rumbo, etc. Para el nivel de iniciación, utilizaremos sobre todo las opciones de presentación de Todas las Visuales . Nos podemos desplazar por los valores de la ventana de Lista mediante una barra vertical y otra horizontal, y saldremos con el icono de Ventanas/Salir. La opción de Salir nos llevará al registro que tengamos seleccionado (en negro) de la ventana de Visual.
6. Otras funciones de Auriga. Las Estadísticas
Podemos acceder a la opción de Estadísticas desde el Menú Cavidad en cualquiera de las l as ventanas (Visual, Topo o Lista). La pestaña de Estadísticas nos muestra los resultados finales de la cavidad, tal como se aprecia en la imagen de la derecha: desarrollo, desarrollo, longitud topografiada, horizontal, desnivel, visuales, estaciones, etc.
Nos desplazamos con la barra vertical para ver más resultados
El Convertidor Geodésico
Una de las herramientas auxiliares más interesantes interesantes de Auriga es el Convertidor Geodésico, para la conversión de coordenadas. En nuestro caso, disponemos en España de muchas coordenadas en ED50 que hay que trasladar a ETRS89 . Activamos el Menú – Opciones – Convertidor Geodésico, y de las listas desplegables seleccionamos la proyecció proyección n y el datum de entrada entrada y de salida. Introducimos los datos y pulsamos en Convertir. Convertir. Borrar elimina los valores en pantalla.
Salvar y Recuperar de Tarjeta
En un medio tan agresivo como el de la Espeleología, Espe leología, no está de más copiar a menudo nuestro trabajo en la tarjeta de memoria (caso de disponer de ella) conforme avanzamos, ya que se han dado casos de dispositivos destrozados durante la progresión. La opción de Salvar en Tarjeta está disponible en las ventanas Principal, Visual, Topo Topo y Lista, y solamente nos pedirá que si queremos mantener o cambiar el nombre de la cavidad. Con esta opción tendremos siempre una copia de seguridad en el directorio PALM/Applications/Auriga. La opción de Recuperar de Tarjeta está disponible en la ventana Principal, y nos presenta la lista de cavidades en formato *.pdb disponibles en el directorio PALM/Applica PALM/Applications/A tions/Auriga. uriga. Tenemos la posibilidad de recuperarlas todas o algunas concretas, seleccionándolas. Como en
7. Descarga de datos. Formatos. - El progr programa ama Auriga para topografía espeleológica espeleológica almacena los datos en formato base de datoss de Palm: dato Palm: *.pdb: Cueva Cueva.pdb. .pdb. - De Desd sde e Auriga podemos exportar nuestra topografía en alzados y planta, entre otros (Compass, Walls, Therion, Toporobot, etc.), hacia: - Visual Topo: Cueva.tro.
- Corel Draw: Planta_Cueva.dxf, Alzado_Cueva.dxf - Illustrato Illustrator: r: Planta_Cueva.s Planta_Cueva.svg, vg, Alzado_Cueva.s Alzado_Cueva.svg vg - Coordenadas y cartografí cartografía a calibrada: Cueva.gpx, Cueva.kml - De Desd sde e Auriga podemos importar nuestra topografía en alzados y planta, entre otros, desde:
- Visual Topo: Cueva.tro. - De Desd sde e Visual Topo podemos exportar nuestra topografía en alzados y planta, entre otros, hacia: - Corel Draw: Planta_Cueva.dxf Planta_Cueva.dxf,, Alzado_Cueva.dxf - Corel Draw los guarda con formato propio: *.cdr: Cueva.cdr - Illustrator los guarda con formato propio: *.ai: Cueva.ai Los formatos que podemos manejar son, por tanto y entre otros: pdb, tro, gpx, kml, dxf, svg, cdr, ai, etc.
Desde Au Auri rig ga (ventana Principal) Principal ) podemos importar otras topografías en formato base de datos, entre otros, desde: desde: - Visual Topo: Cueva.tro Auriga nos permite importar ficheros de otros programas, entre ellos Visual Topo . La opción de Importar se encuentra disponible en la ventana Principal. El proceso se muestra en las imágenes. Desde el formato inicial de Visual Topo (Cueva.tro), vamos a crear un fichero en formato Auriga: Importada.pdb * Elegimos el programa programa de origen de la lista desplegable, y navegamos por los directorios directorios hasta seleccionar el fichero concreto. * Hemos seleccionado el formato formato de nombre de fichero 6.6, con el punto (.) como separador.
* Programa de origen (Visual Topo) * Nombre fichero a importar (tro) * Nombre fichero Auriga nuevo (pdb)
* Formato de nombre de fichero destino (6.6) * Separador de nombre de fichero destino (.)
Buscar directorio y elegir fichero Visual Topo
Desde Aur Aurig iga a pod podemo emoss exportar nuestra topografía en formato base de datos, entre otros, hacia: hacia: - Visual Topo: Cueva.tro Una vez finalizada la toma de datos de nuestra topografía, podemos exportar ese fichero hacia otros o tros programas, como Visual Topo . Podemos elegir guardar ese fichero en la tarjeta de nuestro dispositivo (directorio PALM/Applications/Auriga). La opción de Exportar se encuentra disponible en las ventanas Principal, Visual, Topo y Lista. El proceso se muestra en las imágenes. Desde el formato inicial de Auriga (Cráneo.pdb), vamos a crear un fichero en formato Visual Topo que guardaremos en la tarjeta: Cráneo.tro
Desde Au Auri rig ga (ventana Topo) Topo) podemos exportar nuestra topografía en alzados y planta, entre otros, hacia: - Corel Draw: Planta_Cueva.dxf, Alzado_Cueva.dxf - Illustrator: Planta_Cueva.svg, Alzado_Cueva.svg - Coordenadas: Cueva.gpx, Cueva.kml También podemos exportar nuestra topografía hacia programas de dibujo o en formato GPX o KML para su visualización con cartografía calibrada. calibrada. En este caso será desde la ventana Topo . El proceso se muestra mu estra en las imágenes. Para los programas de dibujo hay que tener en cuenta que se deben crear ficheros diferentes para la planta y para el alzado desarrollado, con nombres diferent d iferentes. es.
Desde Au Auri rig ga (ventana Topo) Topo) podemos exportar nuestra topografía en alzados y planta, entre otros, hacia: A
- Corel Draw: Planta_Cueva.dxf, Alzado_Cueva.dxf - Illustrator: Planta_Cueva.svg, Alzado_Cueva.svg
1
Para poder visualizar o exportar la topografía en alzado proyectado (la opción está en cero de entrada [A]), desde la ventana Topo activamos la opción de proyección [1] y rellenamos los valores de proyección que nos interesen [2]. Ya podemos ver la topografía proyectada según nuestros valores [3], y ya es posible exportar el alzado proyectado [4 y 5].
El proceso se muestra en las imágenes. A partir de ahora ya podemos exportar nuestra topografía a diferentes programas y con diversas representaciones: representaciones: planta, secciones, alzado desarrollado y diferentes diferentes alzados proyectados.
2
3 4
5
Desde CorelDraw importamos los ficheros de nuestra n uestra topografía topografía tomados con Auriga (*.pdb) que exportamos a formato *.dxf. *.dxf.
Ejemplo de importación de datos de un fichero DXF desde CorelDraw
Ejemplos
Ejemplos de topografías exportadas desde Auriga a otros formatos: formato KML de Google Earth. Con cartografía oficial calibrada (WGS84) y fotogra fotografía fía aérea podemos conocer con precisión su desarrollo, por dónde tira la cueva, cu eva, etc.
Ejemplos
Ejemplos de topografías exportadas desde Auriga a otros formatos: formato KML de Google Earth. Podemos detectar errores errores de bulto en nuestros cálculos antes de difundirlos.
Error de posicionamiento p osicionamiento
Situación real
Ejemplos
Se pueden apreciar errores en la toma de coordenadas.
Ejemplos de topografías exportadas desde Auriga a otros formatos: formato KML de Google Earth. Podemos además saber si pudiera existir conexión entre otras cercanas, cercanas, usando el Menú -> Redes de cavidades, con lo que se pueden unir o situar situ ar si están próximas.
¿Posibilidad de conexión? Cavidad 1
Cavidad 2
Ejemplos
Se puede apreciar la posible conexión de cavidades.
La Ayuda de Auriga
Ayuda
Manual
Auriga es un programa bastante completo, que se adapta a la forma de trabajar del usuario, con multitud de funciones, de las que solamente hemos visto una parte mínima, que se aprende con el uso habitual y con el menú de ayuda y el manual de referencia. Además, dispones de:
* Web de Auriga para novedades y descarga de ficheros: www.speleo.qc.ca/Auriga * Exist Existe e una lista lista de corr correo eo de Aurig Auriga a (notic (noticias ias y discus discusión ión); ); para para susc suscrib ribir irse, se, hay hay que que mand mandar ar un cor corre reo o sin sin tex texto to a:
[email protected]
Páginas web de interés. Auri Au rig ga, Lu Lucc le Bl Blan anc: c: www.speleo.qc.ca/Auriga/ Dist Di stoX oX,, Be Beat at He Heeb: eb: paperless.bheeb.ch/ Platafo Plat aforma rma StyleT StyleTap ap: www.s www.styletap.com/ tyletap.com/ Visua Vi suall Topo opo,, Er Eric ic Da Davi vid: d: vtopo.free.fr
- Comisión Andaluza de Topografía Espeleológica. Federación Andaluza de Espeleología:
comisiontopo.blogspot.com.es/ www.facebook.com/groups/comision.topografia.fae / - Documentación sobre topografía en Archivo Digital del G40 y descarga de este Manual: es.scribd.com/collections/3687384/6-1-Topografia es.scribd.com/collections /3687384/6-1-Topografia
Más información en: - Bla Blanc, nc, Luc Luc Le (2004). “Auriga en trois trois temps temps”. En Spelunca 94, pg. 40-43, Federación Francesa de Espeleología. - Bla Blanc, nc, Luc Luc Le (2007). “Auriga, del ayer al mañana. El desarrollo de un cuaderno electrónico para la topografía de cavidades”. En Subterránea nº 27, pg. 34-37; revista de la Federación Española de Espeleología. inteligente”. En Actas del II Congreso Andaluz Andaluz de - Bla Blanc, nc, Luc Luc Le (2009). “Auriga, el cuaderno de topo inteligente” Espeleología, Priego de Córdoba, mayo de 2008, pg. 263-266. Córdoba, Federación Andaluza de Espeleología. - Bla Blanc, nc, Luc Luc Le (2014). “Manual de referencia de Auriga 2.19 ”. En auriga.speleo.pl/aurigaes.html [consultado en noviembre de 2014] in iciación a Auriga en imágenes. Versión Versión - Guijarro González, Julio (2014). “Manual práctico básico de iniciación 2.17”. Grupo Espeleológico G40. En es.scribd.com/doc es.scribd.com/doc/241102084 /241102084 [consultado en noviembre de 2014] - Guijarro González, Julio (2014). “Manual práctico de dibujo con Auriga. Versión 2.19”. Grupo Espeleológico G40. En es.scribd.com/doc/246145450 [consultado en noviembre de 2014] - Guij Guijarro arro González González,, Julio (2014). “Manual práctico sobre la ventana de Topo de Auriga. Versión 2.19” . Grupo Espeleológico G40. En es.scribd.com/doc es.scribd.com/doc/248078866 /248078866 [consultado en noviembre de 2014] - Torre orress Milla, Milla, Brauli Brauli y Blanc, Luc Luc Le (2013). “Curs d’iniciació a AURIGA 2013”. GEB – Grup d’Espeleologia de Badalona. En es.calameo.com/books es.calameo.com/books/003121436abc694015903 /003121436abc694015903 [consultado en septiembre de 2014] - Torres Milla, Milla, Brauli Brauli (2014). “Curs d’iniciació a AURIGA v.2.18”. GEB – Grup d’Espeleologia de Badalona. En www www.geb.cat/tornem-a-actuali .geb.cat/tornem-a-actualitzar-el-manual-daurig tzar-el-manual-dauriga a [consultado en noviembre de 2014] Agradecimientos: Agradecimientos: este texto texto se ha redactado redactado a partir del Manual de referencia de Auriga 2.17;
Segu Se guim imos os en co cont ntac actto en en:: comisiontopo.blogspot.com.es www.facebook.com/groups/comision.topografia.fae
Suerte y buen trabajo. Gracias por vuestro interés. www.g40espeleo.es