Introducción. La representación política como problema complejo de interpretación Pablo Armando González Ulloa Aguirre*
Este libro tiene como objetivo tratar el tema de la repres,entación política a través de un análisis que complementa teoría y empiria. En estos días hablar de representación se vuelve muy problemático ante la crisis de los partidos y el Poder Legislativo, como muestra sólo hay que revisar los niveles ·de desconfianza que se presentan en América Latina. La representación es un concepto que ha mutado por muchos significados, incluso ahora en los gobiernos de corte autoritario parecería que se puede ligar el concepto, y tal como lo señala Hanna Pitkin: No cabe duda que la actual popularidad del concepto está muy fundamentada en el hecho de aparecer vinculado a la idea de democracia, así como a la idea de libertad y justicia. Sin embargo, en el transcurso de su historia tanto el concepto como la práctica de la representación han tenido poco que ver con la democracia y la libertad. Representación no tiene por qué significar gobierno representativo. Un rey puede representar a una nación, también puede hacerlo un embajador. Cualquier servidor público puede representar en algunas ocasiones al Estado. Así, las instituciones y los ejercicios que encarnan algún género de representación son necesarios en cualquier sociedad articulada, sin que ello tenga nada que ver con el auto-gobierno del pueblo. 1 * Maestro en Estudios Políticos, especialista en temas de filosofía política y sociología contemporánea, así como de globalización. Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. 1 Hanna Pitkin, El concepto de presentación, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1985, p. 2.
5
Estos ensayos tratan acerca de la democracia representativa, es decir, la acepción moderna de la representación en la cual ya se incluyen las ideas señaladas por Pitltin de igualdad y justicia, por ello se espera que un [...] gobierno representativo [...] luche por el bienestar popular, y quizá creernos improbable que otros gobiernos también lo hagan. Pero el hecho de que un gobierno se preocupe por el interés de los súbditos es con mucho una evidencia, un criterio necesario pero no suficiente para calificarlo de representativo. 2 Por ello, la representación contiene elementos que son necesarios mas no suficientes para designar a los gobiernos como representativos; sólo en el momento en el que se da la suma de todos ellos puede ser nombrado como tal. Bernard Manin establece cuatro principios básicos que caracterizan a los gobiernos representativos: 1. Quienes gobiernan son nombrados por elección con intervalos regulares; 2. La toma de decisiones de quienes gobiernan conserva un grado de independencia respecto de los deseos del electorado; 3. Los gobernados pueden expresar sus opiniones y deseos políticos sin estar sujetos al control de los gobernantes, y 4. Las decisiones públicas se someten a un proceso de debate.ª Conocemos el grado de crisis en el que algunos de estos principios han entrado, pero más allá de pensar que la representación se encuentra en un estado agónico, este libro hace una revisión de lo que está sucediendo y propone ciertas salidas desde el plano nacional hasta el internacional. 2
Ibidem, p. 256. Bemard Manin, Los principios del gobierno representativo, Madrid, Alianza Editorial, 1998. 3
6 • Pablo Armando González U/loa Aguirre
Siguiendo a Manin, la evolución de la representación política ha transitado por tres etapas, que son: elparlamentarismo 1 la democracia de partidos y la democracia de audiencia. Son a . partir de éstas que entendernos el comportamiento actual de los actores en las democracias. En la democracia de partidos, corno en el parlamentarismo, la elección sigue siendo una expresión de confianz más que una opción de medidas políticas concretas. Lo único que cambia es el objeto de la confianza: "ya no son las personas, sino una organización: el partido".4 Mientras, "la democracia de audiencia es el gobierno de los expertos en medios" .5 En esta última forma de representación se enfatiza la importancia del marketing, y los debates de la política muchas veces no son los que hacen que ganen los candidatos, sino los spots y las descalificaciones. Por momentos parece que se regresa a la forma parlamentaria en la cual la persona está sobre la organización. Por ejemplo, en América Latina se ha padecido la personalización de la política por parte de los caudillos durante décadas, haciendo que los ataques se direccionen hacia cuestiones de índole personal más que al debate de las ideas. La mediatización de la política está creando un alejamiento entre políticos y sus decisiones de interés público, representando cada vez más a intereses particulares, o por lo menos eso es lo que se percibe en las encuestas. Como lo señala Pitkin: "El sistema representativo debe buscar el interés público y sensibilizarse ante la opinión pública, excepto en la medida en que la falta de dicha sensibilidad pueda justificarse en términos del interés público. En ambos fines, el proceso es público e institucional". 6 Cuando esto no sucede, el sistema representativo deja de tener sentido, si el interés personal se sobrepone Ibidem, p. 258. Ibidem, p. 269. 6 Hanna Pitkin, op. cit., p. 249. 4
5
Introducción • 7
al bien común entonces sí hay una verdadera crisis. Por ello, lo que se debe buscar son nuevos cotroles y el fortalecimiento de los existentes, como la rendición· de cuentas. La presente obra se compone de tres segmentos a través de los cuales se analizan, teórica y empíricamente, las actuales condiciones de representación política en regímenes democráticos. En la primera parte se desarrollan los matices teóricos de la representación. En "La democracia representativa y sus fundamentos teóricos", se analiza la democracia representativa, es decir, la representación que incluye no sólo a la democracia, sino también preceptos del liberalismo como la libertad y la justicia. Además, se examinan las visiones de tres pensadores liberales fundamentales para el desarrollo de la representación, aunque también se incluyen autores modernos que van dando un adecuado complemento al entendimiento del texto. Por último, se hace una reflexión sobre la inclusión de las minorías dentro del sistema representativo, de manera independiente de la búsqueda de las mayorías. Complementa elprimer apartado, el artículo "Una interpretación de la representación política: del gobierno representativo al gobierno local", de Salvador Mora Velázquez, en el que hace una reflexión teórica sobre los partidos, para señalar los límites tanto estructurales como organizacionales de estos cuerpos intermedios. Asimismo, se pretende ubicar un espacio para la participación directa más allá del partido y de la política formal, pues es a partir del concepto de ciudadano activo que se construye el momento de la democracia deliberativa con la presencia de agentes más comprometidos en la vigilancia y sanción de la acción gubernamental. Con ello, estamos frente a una mutación de la participación en donde el eje principal es el ciudadano. En la segunda sección se analizan las condiciones actuales de la representación democrática, las cuales nos permiten com8 • Pablo Armando González Ulloa Aguirre
prender mejor la compleja y dinámica interacción política entre autoridades y ciudadanos. Claudia Cabrera, en "La democracia representativa en la era de la globalización: ¿nueva crisis de la representación política?", explora en qué medida el proceso de globalización ha contribuido a transformar los parámetros de la representación y participación política clásica, analizando, en primer lugar, cómo se constituyó un régimen político en donde las decisiones colectivas no son tomadas directamente por quienes forn;ian una comunidad, sino por personas elegidas para ese fin a través de · la representación política. En segundo lugar, a partir del proceso de globalizadón, se estudia la generación de una serie de actores y formatos de participación inéditos, tanto en escenarios locales como globales, cuyo principal propósito sería establecer mecanismos y canales de negociación más allá de la representación territorial, es decir, que plantean la política no sólo como algo exclusivo del Estado, sino en el teITeno de la sociedad civil organizada, lo cual va generando una nueva dimensión de lo público. Por su parte, Agustín Morales, en "Representación, legitimidad y confianza política en sistemas democráticos", estudia las actuales condiciones de representación y su relación con la legitimidad y la confianza política en sistemas democráticos. Aunque por sí mismos los tres conceptos tienen una relevancia y un espacio dentro de los estudios políticos, aquí se desarrollan los puentes para comprender su función en la interacción cotidiana entre representantes-representados que finalmente influye en la calidad democrática y de gobierno. Al mismo tiempo, describe y analiza la relación entre representación, legitimidad · y confianza política, ayuda a la comprensión de los fenómenos políticos_ a partir de una mezcla de factores y no sólo a partir de elementos aislados, pues la política como práctica social, dinámica y compleja, requiere más de explicaciones y entendimientos multicausales que holísticos. Introducción • 9
En "El futuro de la democracia representativa: hacia la inclusión del ciudadano", Raquel Pacheco parte de la idea de representación política moderna para conocer por qué en la actualidad la relación representantes-representados se encuentra severamente deteriorada y por ende cuestionada, afectando no sólo al eje que le da sentido a esta interacción, la democracia representativa, sino también a las principales instituciones políticas que la conforman: parlamentos, partidos políticos e instituciones políticas. Asimismo, se analizan mecanismos para recuperar el lugar del ciudadano, con todas las complejidades que esto implica, posmodernismo, heterogeneidad, con demandas poco definidas pero con una exigencia clara: la de sentirse yverse representado por sus gobernantes. También propone los elementos que permitirán reducir el distanciamiento entre los partidos políticos y los ciudadanos, que exigen principalmente una mayor coherencia en los procesos electorales los cuales, a pesar de la infinidad de candados, siguen dando pie al incremento del gasto de los partidos y a la falta de profesionalización, pero sobre todo de compromiso y responsabilidad por parte de sus integrantes. En la última parte de la obra se desarrollan cuatro casos conexos que reflejan las constantes transformaciones de la representación política en México. En "Participación y representación de los mexicanos en el extranjero", Daniel Tacher presenta una breve descripción del funcionamiento de los mecanismos de participación y representación de los mexicanos en el extranjero. Desde la óptica de la migración trasnacional se busca establecer la necesidad de generar en su dimensión política mecanismos que respondan a un proceso de vinculación entre migrantes y sus comunidades de origen. Después, en "Democratización, realineamiento partidista y crisis de los partidos políticos en México. Apuntes para el análisis", Víctor Zúñiga describe cómo el proceso de democratización en México estuvo fuertemente influenciado por hechos coyunturales que permitieron reformar el sistema electoral y J O • Pablo Armando González Ulloa Aguirre
de partidos: un incremento en la competitividad y competencia de los partidos, así como una mayor autonomía del Poder Legislativo con respecto al Ejecutivo fueron elementos clave . en la transición. Así, el fenómeno del realineamiento partidista no sólo fue determinante en este proceso, sino que en él se encuentra un antecedente que ayuda a entender la actual crisis de legitimidad que viven los partidos políticos en nuestro país. De este hecho dará cuenta el presente artículo. Posteriormente, Rocío Casas y Marco Antonio Herrera explican en "Democracia, representación política y municipios", por qué la construcción de instituciones democráticas en el orden de gobierno municipal, así como su impacto en el proceso de democratización federal, son temas pendientes en la agenda no sólo de especialistas en el sistema político mexicano, sino también de los distintos actores políticos. Esto resulta paradójico, pues las instituciones son pieza clave para entender la actual crisis de representación y legitimidad que se vive en el país, ya que si bien es cierto que en los últimos años se han visto avances importantes en la construcción de una nación más democrática, representativa e incluyente, también lo es que en los gobiernos estatales y municipales continúan reproduciéndose instituciones y relaciones políticas con tintes autoritarios, que de continuar podrían significar un riesgo en la consolidación democrática. Petra Armenta, en "Representación y sistema electoral la luz de la reforma constitucional 2007", analiza la reforma constitucional electoral publicada el 13 de noviembre de 2007. Asimismo, intenta sintetizar el devenir de las distintas reformas electorales que influyeron en los procesos de transición y consolidación democrática. Explica además cómo estas reformas contribuyeron auna evidente evolución de la sociedad mexicana y a la construcción de instituciones más democráticas, representativas e incluyentes. Ello, a pesar de los obstáculos propios del régimen presidencial, a saber: cacicazgos locales,
a
Introducción • J
J
control en la legalidad de los procesos electorales locales, la inoperancia fáctica del derecho electoral, así como presiones y arreglos políticos. En suma, a través de la obra se subraya la importancia de entender que las democracias van a seguir necesitando de representantes, los cuales finalmente cargan con la responsabilidad en las democracias modernas. Por ello resulta preponderante dotar de mayores espacios de participación para la ciudadanía y construir instituciones que refuercen su cultura política que les permita ser corresponsables con sus gobiernos. La mayoría de los representantes son políticos profesionales que orientan sus carreras en torno al deseo de ocupar cargos clave. Es dudoso que alguna democracia pueda sobrevivir sin este tipo de personas. Por lo tanto, la pregunta central no es si habrá o no una élite política o incluso una clase política profesional, sino cómo se eligen esos representantes y después cómo son responsabilizados por sus acciones.7 Sobre estas problemáticas complementarias versan las siguientes páginas.
BIBLIOGRAFÍA
MANIN, Bernard, Los principios del gobierno representativo, Madrid,
Alianza Editorial, 1998. PrrKIN, Hanna, El concepto de presentación, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1985. SCHMTITER, Philippe et al., "Qué es... y qué no es la democracia", en Larry Diarnond et al., El resurgimiento global de la democracia, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, 1996. 7 Philippe Schminer et al., "Qué es... y qué no es la democracia", en Larry Diamond et al., El resurgimiento global de la democracia, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, 1996, p. 41.
12 • Pablo Armando González U/loa Aguirre