II PARCIAL CLASE # 2 ELECTROCARDIAGRAFIA DE LAS CELULAS CARDIACAS II Y ALTERACIONES ELECTROLITICAS.
Ayer vimos las fbras cardiacas de respuesta rápidas. Hoy vamos hablar de las fbras cardiacas de respuesta lenta, y después haremos una pequeña comparación entre ambas. Le había comentado que las fbras cardiacas de respuesta lenta tenía una una pote potenc ncia iall de acci acción ón de esta esta mor morol olo! o!ía ía "!rá "!ráfc fca# a# y que que tien tiene e unas unas características dierenciales con respecto a las fbras cardiacas de respuesta rápida.
$rafca
La principal dierencia es que la fbras cardiacas de respuesta lenta tiene un potenc potencial ial de repos reposo o de apro% apro%ima imadam dament ente e &'( m), si!nif si!nifca ca que es un potencial menor al potencial de reposo a las fbras cardiacas de respuesta rápida. *ero a su ve+ el potencial umbral esta en el orden de los &-m). n su volta/e má%imo en apro%imadamente en (m). stas fbras posee una ase 0 una ase (0 no hay una ase 1 defnida, como ustedes verán no hay ese pico produce del cierre ultrarrápidos de los canales de 2 30 no e%iste ase 40 ase meseta y ase 5, de modo tal que no tenemos una ase 1 defnida. n cuando a los elementos que participa a la !énesis de este potencial básica básicamen mente te tenemos tenemos el ion 6a 33, es decir que es una fla va a depender netame netamente nte del ion 6a33, i!ualm i!ualment ente e que las fbras fbras cardia cardiacas cas de respu respuest esta a rápida e%hibe un potencial y una respuesta que va comandada se!7n la Ley del
todo o nada, es decir que una ve+ que se lle!a al umbral ella va a !enerar un potencial de acción que va hacer completo, y por supuesto se e%hibe ese potencial de manera total. sta fla tiene una característica especial y ustedes verán que esa ase yo la dibu/e a manera de pendiente "!ráfca#. sa ase es dierente a la ase de las fbras cardiacas de repuesta rápidas que era una línea isoeléctrica "si se recuerdan#. sa línea isoeléctrica si!nifca evidentemente que no hay cambio en el volta/e en unción de ese tiempo 8*or qué9 *orque simplemente "como di/e ayer# esta es una !rafca mide en m) contra se! o mse!. :i ten!o una línea que es plana si!nifca que no hay cambio de volta/e durante este tiempo, si ten!o una línea que es inclinada evidentemente lo que estoy viendo es que cada ve+ que a transcurrir el tiempo e%iste un cambio mayor de volta/e. ; por supuesto a este nivel en la ase ( el cambio de volta/e es muchísimo mayor que la ase . a3&2 3, y la esa bomba >a 3&2 3 está sacando >a 3 y metiendo 2 30 es decir que en un célula normal siempre está metiendo 2 3, e%isten canales permanentemente abierto de 2 3 y el 2 3 es una molécula tan pequeña que se fltra por casi todas las membranas. Además e%isten canales en donde la sustancia está entrando como >a 3 y como 6a33 y evidentemente si ese equilibrio de mantiene no debería a ver nin!7n cambio del volta/e de esa célula. Ahora si por al!una ra+ón o en al!7n momento hay una disminución de la salida de ion 2 3, es decir hay una
disminución de la conductancia 2 3 se van acumular elementos positivos llámese en este caso iones >a 3, 6a33 al interior celular mas el 2 3 que está dentro. ?í/ense que inclusive ese >a 3 pasa por canales de 6a 33. ntonces, en esta ase "!ráfca, sino mal recuerdo es la ase # una entrada de >a 3, 6a 33 con disminución de salida de 2 3, eso hace que una célula se vaya despolari+ando de manera automática, lentamente hasta lle!ar a un potencial de &-m) cuando ocurre la apertura de un canal que nosotros conocemos, de un canal que sea aperturador a un potencial de &-m) y todo sabemos que es el canal de 6a 33. 8@stedes creen que el canal >a 3 participe aquí9 >o, porque se abre a &'-m) y el potencial de reposo de las fbras cardiacas de respuesta lenta es &'(m), es decir nunca abra participación de canales de >a 3 ni que inclusive esa célula ten!a canales de >a 3 8*or qué9 *orque los canales de >a 3 se aperturan a &'-m) es decir un volta/e mucho mayor que le potencial de reposo. ; es por ello que estas células de respuesta lenta están ubicadas en el nodo sinusal, nódulo aurículo&ventricular, en ese te/ido que se adiciona te/ido isquémico. ; solamente depende del ion 6a 33. sa !énesis, ese potencial depende del ion 6a 33 y esa célula tiene esa pendiente que le da esa característica de automatismo propio, es decir, no necesita que la estimule para !enerar potencial porque simple y llanamente que cuando lle!a a los &'(m) se produce el cambio conormacional de la membrana celular y permite la entrada del ion 6a 33 y espontáneamente !enera potencial. sa espontaneidad que tiene ella, es lo que !aranti+a que el cora+ón lata espontáneamente, y solamente lo re!ula el sistema nervioso autónomo "sistema que vamos a ver más adelante#. videntemente hay una ase ( que si!ue esa ase que !enerada básicamente por la entrada de 6a 330 "!rafca#, aquí no hay participación de esos canales ultrarrápidos de 2 3 entonces no hay ase 10 hay una ase 4 y se mantiene esa ase de meseta, esa entrada de 6a 330 "!rafca# comien+a a salir evidentemente iones de 2 30 y esa ase 5 que no es más que la salida masiva del ion 2 3. $aranti+ada por esos canales que llevan muchas car!as positivas y hay un !radiente eléctrico para que ese 2 3 sal!a. videntemente sale 2 3 hasta que haya una recuperación de la célula que lle!a a los &'(m). Lue!o al umbral que pasa de las fbras cardiacas de respuesta rápida va a venir un equilibrio químico0 y dentro de ese equilibrio químico una de las
!randes que participa para re&establecer ese equilibrio precisamente la da la bomba >a3&2 3 que re&establece la condición rente a la estimulación "1--( no se entiende lo que dice %.%#, es decir, que hay mucho 2 3 adentro y que hay mucho >a33. >o quiere decir que la bomba >a 3&2 3 traba/e solo en esta ase sino que traba/a siempre y a todo nivel solo que la velocidad de la bomba >a 3&2 3 va a depender básicamente de la dierencia electrolítica, es decir, usualmente una célula tiene mucho 2 3 adentro y mucho >a 3 auera. :i e%iste una condición como es al fnal de repolari+ación que ya entro mucho >a3 y salió mucho 2 3 !enera más estimulo para que la bomba traba/e más rápido. :iempre hay mucho 2 3 adentro y mucho >a 3 auera es lo normal. La bomba >a3&2 3 traba/a siempre en reposo, nosotros creemos que siempre traba/a allá en el fnal, en la ase o al fnal de la ase de repolari+ación. Ahora si t7 tiene mucho >a 3 adentro y auera mucho 2 3 la bomba tiene que traba/ar con mayor velocidad para re&establecer el estado normal. l potencial de equilibrio para el 6a 33 la ecuación de >erts es (. n las células hay canales >a 3&6a33, que intercambian >a 3 por 6a33, usualmente esta bomba traba/a a la inversa dependiendo de las concentraciones y son 51. La bomba >a 3&2 3 no solo están en el cora+ón están en todas partes, y ellas son la mayor !eneradora de calor o de temperatura en el humano, por el AB* que requiere esa bomba. stos >a3 son coleados, son >a 3 que se meten por canales de 6a 33. Aparentemente e%isten unos canales de >a 3 y la postulación inicial de estos canalesC a estos canales los llamaron canales B o transitorio que son aquellos que participan solamente en la !énesis de esa ase y los canales L o de lar!a duración son lo que participa en esta ase "ase (# sin embar!o yo le puedo decir que e%iste unos canales especiales de >a 3 cuya apertura no están a eso &'-m), y son llamados canales D2? y si tienen que ver con esa ase y tienen una apertura a menor volta/e. La pendiente hace que el cora+ón vaya más rápido o más lento. videntemente este potencial de acción tiene que estar ubicado en el nodo sinusal, porque el nodo sinusal es el que da la !énesis de la actividad cardiaca.
ste potencial de acción no tiene una clasifcación de los periodos reractarios, porque el potencial de acción de las fbras cardiacas de respuesta lenta depende mucho del tiempo para su recuperación, es decir, yo no puedo decir aquí "!ráfca# periodo reractario absoluto, periodo reractario relativo0 sino que él se activo y para que vuelva nuevamente a producir nuevo potencial de acción el canal de 6a 33 tiene que recuperarse, y su recuperación va mucho más allá de la duración del potencial de acción. *or eso es que decimos que ese canal de 6a 33 es tiempo&dependiente, la recuperación del mismo va más allá que el del potencial de acción y vale decir inclusive que se modifca en unción del tiempo. >ormalmente un individuo tiene la recuencia cardiaca que la podemos estimar matemáticamente en un apro%imado no e%acto de 44( E la edad, por e/emplo, si la que tiene ( años su recuencia cardiaca má%ima debería ser apro%imadamente de 1F( latidos por minutos. *ara la protección cardiovascular se dice que lle!ue al F-G de su recuencia cardiaca. :i pudiéramos hacer una comparación entre las dos fbras. Lo cierto es que si comparamos las dierencias vamos a ver su potencial de &(m) "rápidas# &'(m) "lentas#. *otenciales de acción distintos. @na ase totalmente estable "rápidas#, una ase totalmente inestable "lentas#. Hay dierencia por donde la queramos ver. )amos anali+ar ahora que hacen los cambios electrolíticos a nivel de los potenciales de acción que es una de las cosas más interesante, porque lo que vemos visto son mas aspecto básicos. Lo interesante seria 8Iué modifcaciones tienen esos potenciales9 86ómo los potenciales de acción de transorman9 A base del conocimiento de eso que está allí "!ráfcas#. ntonces í/ense, vamos a ver una cosa que se llama Alteraciones lectrolíticas. )amos a comen+ar con las alteraciones del ion 2 3, vamos a decir hiperpotacemia o hipercalemia cada ve+ que hablemos un nivel elevado de 2 30 o vamos a decir hipopotacemia o hipocalemia cuando el 2 3 este mas deba/o de 5,-mqJL. l ran!o normal del 2 3 está entre los 5,-mqJL a -,-mqJL. ntonces 8qué pasa9, el 2 3, todo sabemos que el 2 3 participa mucho en el potencial de membrana en reposo y que la célula tiene mucho 2 3 en el interior celular y eso hace que !enere un potencial de reposo de &(m). se potencial de reposo de &(m), ustedes saben que si lo estimulamos poco a poco hasta que lle!ue al potencial de umbral se !enera el potencial
completo, evidentemente si nosotros inundimos una !ran cantidad de 2 3 al interior celular, ese 2 3 este en mayor concentración ahora o aumentado su concentración, estamos hablando si adentro hay 1-(mqJL y de 5,- a -,-mqJL. :i yo comien+o a incrementar las concentraciones de 2 3 eso va a !enerar que ese potencial de reposo de &(m) tienda pro!resivamente a disminuir0 entonces ese potencial de reposo que está ubicado en &(m) pueda ascender pro!resivamente de &(m) hasta "vamos a suponer#C 6laro, si t7 inunde 2 3 auera y tu potencial te lle!a de &( a &F(m) si!nifca que hay una disminución del potencial0 ahora esa reducción de potencial trae otras consecuencias adicionales y es el punto en que la célula si!ue teniendo su potencial umbral "su potencial umbral no se modifca, en &'-m)# 86uáles son las consecuencias9 Ahora necesita un estimulo menor para que la célula se e%cite, si antes lle!aba a &( ahora a un estimulo menor la célula se puede e%citar, lo que si!nifca que ahora tenemos una célula que llamamos híper&e%citable. ntonces t7 con un menor estimulo produce un potencial, pero además el potencial que se va a !enerar a ser inerior, va ser de menor volta/e, porque la célula tiene una característica que aquella que ten!a menor potencial de reposo e%hibe un menor )ma%0 va a in!resar con mucha menor uer+a iones de >a3 y va a salir con mucha menor !radiente el 2 3, entonces esto si!nifca que el potencial se acorta y se ensancha y la duración del potencial se aecta. :i yo si!o inundiendo 2 3 y llevo ese potencial de &F(m) a "vamos a suponer ahora que lo lleve a# &-(m) su potencial de reposo, esa célula ahora, voy a llevar el potencial de reposo a &-(m) 8Iué pasara con el canal de >a 39 *uede suceder que cuando esté pasando se pueda abrir pero después se inactiva, lo que si!nifca ahora que esta célula no va a depender de canales de >a3, como vimos ayer que la célula o ese potencial de la conKuencia de la entrada de ion de >a 3 y la entrada del ion 6a 33 y a no tener la participación de ion de >a3 si!nifca que esa célula ahora va hacer dependiente 8de quién9 Dnclusivamente de 6a 33 8*or qué 6a 33 se abre en cuanto9 &-m) y el potencial de fbras rápidas lo vamos a transormar ahora en potencial de fbras lentas. Ahora que pasaría si yo si!o inundiendo mas 2 3 a la célula y lle!o ese potencial ahora de &-( a &5(m), no hay potencial porque el 6a 33 "no estoy se!ura, no se escucha bien %.%# no va a participar. ntonces el concepto de una célula que se va hiperpolari+ando de las fbras rápidas podemos transormarla en fbras lentas "para empe+ar# porque simplemente la fbras rápidas tienen la participación %%% "no se entiende, %.%#. se concepto de cómo se transorma las fbras rápidas en fbras lentas, y que pasa también con la hipopotacemia, a este nivel va !enerando un ensanchamiento del potencial, que responde con menor proporción.
8Iué pasa con la hipocalemia9 :imple y llanamente todo lo contrario llevamos de &(m) "producimos una hiperpolari+acion de la célula# a &-m) y no más allá de &Fm) 8*or qué este potencial de equilibrio es para el ion9 2 3 8Iué pasa acá9 Ahora necesitamos un estimulo supraumbral para producir potencial de acción. <ásicamente en eso se modifca el )ma% cuando hay tendencia a aumenta y el potencial de acción no se alarma se mantiene casi en el mismo valor. Llama la atención mucho las alteraciones del 6a33, e/emplo que conse!uimos mucho en la práctica médica, y sobre todo en las embara+adas se debe mucho eso, hipocalcemia y la hipercalcemia0 respecto a esto ten!o que decirle que el canal de >a 3, en la estructura del canal de >a 3 tiene adosado moléculas de 6a 33 que van a modifcar el comportamiento de los canales de >a3, en ese sentido las modifcaciones, entonces las alteraciones el 6a 33 van a modifcar el potencial umbral de la célula, porque modifca precisamente la estructura del canal de >a 3, y el canal de >a 3 es el responsable de ese nivel deC que conoce como potencial umbral. e esta manera la vamos a conocer como la hipocalcemia. se calcio que está allí cuando comien+a a disminuir y comien+a a cambiar el potencial de umbral. ; la hipocalcemia va a tender a aumentar ese potencial de umbral, es decir, de llevarlo de &'(m) a &M(m) "por e/emplo# lo que si!nifca que un pequeño estimulo produce una respuesta. HiporeKe%ia cuando le dan con martillo al reKe/o osteotendinoso a una embara+ada y apenas la toca se levanta rápidamente. ntonces la hipocalcemia modifca el potencial de umbral mas no modifca el potencial de reposo, sin embra!o la célula se hace híper&e%citable. La hipercalcemia produce el eecto opuesto, disminuye el potencial umbral y la célula se hace hipo&e%citable, necesita un estimulo alto. @sualmente el riñón y el cuerpo humano tienen muchas deensas con las alteraciones del ion >a3, es decir, es muy diícil que nosotros ten!amos hiponatremia o hipernatremia. Hipernatremia alto contenido de >a 3 y en la hiponatremia ba/a contenido de >a 3, ósea, el cuerpo tiene muchas deensas contra eso. *ero cuando e%iste los estados de hipernatremia !eneraría un potencial de acción mucho más velo+ 8*or qué9 *orque entra mucho más >a 3. NOTA: ¡HOLA CHICOS! ESA GRAFICA NO ES LA EXACTA, PERO FUE LA UNICA QUE CONSEGUI MAS CERCANA A LO QUE DICE EL PROFE...
POR FA, TAMBIEN BUSQUEN REALMENTE COMO SE ESCRIBE LOS TERMINOS MEDICOS DICHO ANTERIORMENTE… GRACIAS…