LA AVENTURA DE LA HISTORIA N0 214
BABI YAR, LA TRASTIENDA DEL HOLOCAUSTO DOSSIER ÍNDICO: OCÉANO DE LAS TRES CULTURAS 1896-2016 HÉROES OLÍMPICOS
HISTORIA LA AVENTURA DE LA
AÑO 18 Nº 214 3,90 €
BABI YAR
LA TRASTIENDA DEL HOLOCAUSTO
DOS-
ÍNDICO SIER OCÉANO DE LAS TRES CULTURAS
18962016
HÉROES OLÍMPICOS
PSOE
DIVISIÓN EN EL EXILIO
EL ALGODÓN
INDUSTRIA DE LA ESCLAVITUD
PEDRO NAVARRO INGENIERO PLEBEYO DEL REY FERNANDO
75 AÑOS LA MATANZA OLVIDADA DE LA II GUERRA MUNDIAL MÁS DE 30.000 JUDÍOS EXTERMINADOS EN DOS DÍAS EL PLAN DE HITLER PARA ‘LIMPIAR‘ UCRANIA
EDICIONES & ESCULTURA HISTÓRICA COLECCIÓN DE ESCULTURA HISTÓRICA
“EL CID CAMPEADOR”
NO
AD D VE
Una impresionante obra realizada con una impecable traza escultórica representando la figura de “EL CID” Escultura en Bronce Medidas: 28x30x12
AUGUSTO FERRER-DALMAU “LA BATALLA DE KRASNY BOR” Reproducción del cuadro creado en su día por Augusto Ferrer-Dalmau “La Batalla de Krasny Bor” DIVISIÓN AZUL (1943) Medidas: 120 x 60 Montaje sobre soporte rígido FOAM de 1 cm. de alta densidad PAPEL LUSTRE FUJI CRYSTAL - Gramaje 264 gr. Moldura en marco de aluminio. Tirada numerada y limitada a 250 láminas * Se acompaña de certificado firmado por Augusto Ferrer - Dalmau PRECIO 250e
EDICIONES & ESCULTURA HISTÓRICA, S.L. - LEOPOLDO ALAS CLARÍN, 8 - 28035 MADRID - TLF CONTACTO: 91 316 22 42 EMAIL:
[email protected] www.edicionesesculturahistorica.es
PRESENTACIÓN Edita: Art Duomo Global, S. L. Avenida de Manoteras, 38, B404 28050 Madrid Tel. 91 392 35 51
DIRECTOR GENERAL Félix Carpintero DIRECTOR EDITORIAL José Mª González SUBDIRECTOR Arturo Arnalte JEFE DE CONTENIDOS Y COORDINACIÓN Óscar Medel REDACCIÓN Y WEB Julio Martín Alarcón y Víctor Úcar SECRETARIA DE REDACCIÓN Mari Luz Padilla (colaboraciones) MAQUETACIÓN Miryam Veros
COLABORAN EN ESTE NÚMERO Soha Abboud-Haggar (arabista), Carles Brasó Broggi (sinólogo), Demetrio E. Brisset (antropólogo), Carlo A. Caranci (historiador), Xavier Colás (periodista), Sandra Ferrer (periodista), Raúl González Salinero (historiador), Manuel Huertas (historiador), Losada (viñeta), Juan Carlos Losada (historiador), Carlos Martínez Shaw (historiador), Ricardo Miralles (historiador), Gustau Nerín (antropólogo), José Miguel Parra (egiptólogo), Adrián Peláez (dibujante), José María Presas (ilustraciones), Sara Puerto (periodista), Pilar G. Rodríguez (periodista), Juan Ignacio Samperio Iturralde (historiador), Dina Sánchez (infógrafa), Ángela Sanz (filóloga), Luis V. Solar Cubillas (historiador), Jesús Torrecilla (escritor).
CONSEJO ASESOR David Solar (presidente), Asunción Doménech (vicepresidenta), Lorenzo Abad, Soha Abboud, Carmen Aranegui, Ángel Bahamonde, Albert Balcells, Manuel Bendala, Fernando Bouza, Concepción Bravo, Jaime Contreras, Manuel Chust, Carlos Dardé, Roberto Fernández, Pedro Fraile, Juan Pablo Fusi, María Jesús Fuente, Ricardo García Cárcel, Pedro García Martín, Julio Gil Pecharromán, Elena Hernández, Federico Lara, M.ª Victoria López-Cordón, Manuel Lucena Salmoral, Julio Mangas, Carlos Martínez Shaw, Alfonso Moure, José Manuel Roldán, Nicasio Salvador Miguel, Rafael Sánchez Mantero, Juan Santos Yanguas, Jacobo Storch de Gracia, Rosario de la Torre y María Jesús Viguera.
DIRECTORA DE PUBLICIDAD Gloria Rubio
[email protected] Publicidad:
[email protected] Barcelona:
[email protected]
ATENCIÓN AL CLIENTE Y SUSCRIPCIONES 902
158
997
facebook.com/aventuradelahistoria twitter.com/AventurHistoria http://quiosco.historia.orbyt.es IMPRIME Altair Impresia Ibérica S. A. Tel. 91 895 79 15. DISTRIBUYE Logintegral 2000, S.A.U. Tel. 91 443 50 00 www.logintegral.com. Printed in Spain DEPÓSITO LEGAL M-4597-2012. ISSN 1579-427X Promociones válidas solo para España. Publicación controlada por Esta publicación es miembro de la Asociación de Revistas de Información asociada a la Federación Internacional of Periodical Press (FIPP).
© Art Duomo Global S. L., Madrid 2016. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser –ni en todo ni en parte– reproducida, distribuida, comunicada públicamente ni utilizada o registrada a través de ningún otro soporte o mecanismo, ni modificada o almacenada sin la previa autorización escrita de la sociedad editora. Conforme a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Intelectual, queda expresamente prohibida la reproducción de los contenidos de esta publicación con fines comerciales a través de recopilación de artículos periodísticos.
BABI YAR, EL ENSAYO DEL
HOLOCAUSTO RONTO SE CUMPLIRÁN 75 AÑOS de una atroz matanza en las afueras de Kiev, en la que los militares alemanes hicieron desaparecer en dos días a más de 30.000 judíos. Era septiembre de 1941 P y el III Reich estaba aún buscando soluciones para deshacerse de millones de personas de forma rápida y eficaz. La matanza de Babi Yar se puede considerar por tanto como el ensayo general del Holocausto. Como recuerda en estas páginas Xavier Colás, que ha visitado el escenario de la atrocidad, el escritor ruso Vasily Grossman señaló que hubo dos Shoah, la perpetrada por el gas y la perpetrada por las balas. Babi Yar , “el barranco de la abuela”, es el más horrendo ejemplo del segundo caso. Nos ocupamos de otra efeméride más grata, el 120 aniversario de los modernos Juegos Olímpicos. Hemos seleccionado a diez auténticos héroes que encarnan los valores del deporte: esfuerzo, tesón y afán de superación. Y lo hemos hecho poniendo el acento en que en el estadio no importan el sexo, la raza, la nacionalidad, el credo o la ideología, por lo que el deporte se propone como un espacio modélico de MONUMENTO en recuerdo igualdad, convivencia y cooperación. a las víctimas. Por otro lado, y no menos importante, anunciamos que La Ave ntura de la Historia comienza una nueva andadura, con el impulso de dos de los fundadores de la revista y bajo el sello de Art Duomo Global, S.L., editora también de Descubrir el Arte. En esta nueva etapa, apostamos por la calidad de contenidos y esperamos poder seguir acercando el fascinante mundo de la Historia y la Arqueología a todos nuestros lectores.
MI FRASE / ISABEL SOLER PROFESORA DE LITERATURA Y CULTURA PORTUGUESAS EN LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA. AUTORA DE MIGUEL DE CERVANTES: LOS AÑOS DE ARGEL (ACANTILADO)
“NO OS DEJARÉ CON ESTE ERROR SEGUIR ADELANTE, PORQUE, SI QUERÉIS SABER MI INTENCIÓN, ES NECESARIO QUE APARTÉIS DE VOS LAS AFICIONES QUE TENÉIS A ESTOS NUEVOS ESCRITORES Y HOLGUÉIS ESCUCHANDO MIS VERDADES DICHAS SIN COLORES RETÓRICOS, PORQUE LA VERDAD SE PINTA DESNUDA”. Garcia de Orta,
“Colóquio dos Simples e Drogas e Cousas Medicinais da Índia”, 1563
Esta es la repuesta que el médico Garcia de Orta le ofrece a su ficticio interlocutor y colega Ruano, quien, avanzado el siglo XVI, había navegado hasta la indostánica Goa para entrevistarse con el sabio portugués. La auténtica virtud, la Nuda Veritas horaciana tan del gusto renacentista, es el método epistemológico para entender no sólo la complejidad del saber científico que perdura desde el pasado y se mezcla, en tensión, con la práctica y la experiencia del presente, sino que, a la vez y en sentido opuesto, el acceso al conocimiento es también un regreso a antiguas verdades que hay que conocer para que el saber pueda avanzar. Desde Oriente y desde un dominio profundo de los libros, Orta reivindica el testimonio directo, la verdad desnuda, frente al enquistado saber libresco lleno de colores retóricos que se usa en Occidente disfrazado de novedad, porque la práctica y el estudio rehabilita, corrige, nutre o niega, pero en cualquier caso obliga a ir y venir del pasado para explicar el presente. LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
3
SUMARIO Nº214. AGOSTO 2016
EL CHECO EMIL ZATOPEK EN LA FINAL DE 5.000 METROS DE LONDRES-1948
LOS EINSATZGRUPPEN EJECUTAN A UN JUDÍO EN VINITTSA, UCRANIA, 1941.
MATANZA EN BABI YAR, LA HERIDA DE UCRANIA
120 AÑOS DE HÉROES OLÍMPICOS
PÁGINA 24
ALGODÓN, SEMILLA DEL CAPITALISMO
En solo dos días, entre el 29 y el 30 de septiembre de 1941, las tropas alemanas asesinaron a las afueras de Kiev a 33.771 judíos. XAVIER COLÁS reconstruye la masacre que inició el Holocausto.
LOS SOCIALISTAS NEGRÍN Y PRIETO.
NEGRÍN VS. PRIETO: EL EXILIO PARTIDO EN DOS
La derrota de la República abrió un debate en torno al poder ejecutivo entre continuistas y opositores al Gobierno Negrín. Pero cuando se recompuso la unidad republicana, explica RICARDO MIRALLES, hubo una nueva ruptura en el PSOE.
DOSSIER
PÁGINA 30
Desde Atenas-1896, los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna, hasta la actual edición, Río de Janeiro-2016, miles de deportistas han logrado colgarse del cuello una medalla de oro. Sin embargo, no todos ellos accedieron al olimpo del deporte.
LUIS V. SOLAR CUBILLAS rescata diez figuras que, cada una en su momento, lucharon por su dignidad, la de su comunidad, raza o condición social, superando rivales y sus propios límites. Son referentes globales. Son héroes olímpicos. PÁGINA 16
TODOS CONTRA JACOBA FÉLICIÉ. MISOGINIA EN LA UNIVERSIDAD
Para obtener la fibra natural más usada del mundo, cerca de 350 millones de personas trabajan sobre una superficie del tamaño de Alemania. CARLES BRASÓ BROGGI examina la historia de esta industria a partir del ambicioso y reciente ensayo de Sven Beckert. PÁGINA 36
EL PRIMER BLASFEMO: GRAFITO DE ALEXÁMEN0
No sin prejuicios, la mujer comenzó a acceder a la educación médica a lo larga de la Baja Edad Media. SANDRA FERRER recupera la historia de una noble alemana que fue procesada en el siglo XIV acusada en París de ejercer la disciplina ilegalmente.
La inscripción, hallada en 1856 pero datada entre los siglos II y III, se ha interpretado como una burla hacia el cristianismo. RAÚL GONZÁLEZ SALINERO analiza el rechazo que suscitaba en Roma este culto asociado al judaísmo y contrario al paganismo.
PÁGINA 46
PÁGINA 50
PEDRO NAVARRO, INGENIERO REAL
JUAN CARLOS LOSADA rescata la figura del primer ingeniero militar de España. Famoso por cebar las minas colocadas bajo los muros, Navarro sirvió a Fernando el Católico y luego trabajó para el rey Francisco I de Francia.
VISITA A UNA ENFERMA, SIGLO XV IGLESIA DE SAN MARTINOS, FLORENCIA.
PÁGINA 41
ÍNDICO, EL OCÉANO DE LAS TRES CULTURAS 53 OMÁN.
MUNDO SUAJILI.
ZANZÍBAR.
LOS FENICIOS DEL SUR
EL ÁFRICA QUE MIRA AL MAR
CRISOL CULTURAL SUAJILI
Soha Abboud
Gustau Nerín
Carlo Caranci
Vocación marinera de los árabes.
Las ciudades-Estado de la costa.
Puerta del comercio africano.
PÁGINA 54
PÁGINA 60
PÁGINA 66
CORREO 6
I NOTICIAS
CON HISTORIA 10
C a LEID O SC o PIO HISPANO Y MULTICULTURAL 84
I NOTICIAS
EN CONTEXTO 12
ARQUEOLOGÍA LOS DOS MUNDOS MOCHICAS 72
I
I EFEMÉRIDES
14
I
FOTOGRAFÍA 1 6
I I ILUSTRACIÓN LA GUERRA SEGÚN SILENO 80 I
ANTROPOLOGÍA CORTÉS, DERROTADO EN OAXACA 76
FOTOGRAFÍA LA DESGARRADA ESPAÑA DE SAURA 78
FILOSOFÍA HUME, NATURALMENTE OPTIMISTA 82 I LIBROS ALFONSO X, PADRE DE UN HUMANISMO MEDIEVAL I EXPOSICIONES LABORATORIO DE LOS HORRORES 92 I CONCURSOS 96 I PRÓXIMO NÚMERO 97 I MI HÉROE BLANCO WHITE 98
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
4
LÉENOS EN ORBYT: QUIOSCO.HISTORIA.ORBYT.ES Y PARTICIPA EN FACEBOOK: AVENTURADELAHISTORIA EN TWITTER: TWITTER.COM/AVENTURHISTORIA
LOS LECTORES
C
A
R
T
A
S
DE INTERÉS. LAS CARTAS PUEDEN SER ENVIADAS A
[email protected] O AVENIDA DE MANOTERAS, 38, B404, 28050, MADRID. LAS MISIVAS QUE SUPEREN UN TOTAL DE 300 PALABRAS NO SERÁN PUBLICADAS ÍNTEGRAS, POR NECESIDADES DE REPARTO EQUILIBRADO DE LOS ESPACIOS DE ESTA SECCIÓN.
LAS CAUSAS DE TA LA GUERRA LA CAR ES M L DE Estimados ami-
gos, soy un lector fijo e interesado en la revista que editan. Como aficionado a la Historia, y en este caso como persona nacida en la posguerra, años cuarenta, e hijo de un excombatiente republicano, por supuesto ya fallecido, estoy muy interesado por estas y otras razones personales en “nuestra” sangrienta y dolorosa Guerra Civil. Sin entrar en más retóricas, echo en falta en el Dossier publicado en el NÚM. 213 las posibles razones, que las hubo, para llegar a esa triste y lamentable secuencia de nuestra Historia reciente, ya que por el contenido del Dossier parece que fue simplemente un grupo de generales y militares los que decidieron ¡sin más! sublevarse contra el régimen republicano legal... Pero ¿por qué? Me gustaría, y creo que sería de interés, que su prestigiosa revista pidiera a algún historiador y/o experto imparcial que analizara las circunstancias políticosociales de nuestro país en los años treinta que llevaron, al parecer inexo-
Republicanos celebran la conquista de Belchite en 1937.
rablemente, al conflicto civil. Dándoles las gracias anticipadas por su atención, reciban un cordial saludo. MIGUEL GORGÉ
FERNANDO EL CATÓLICO Y ESPAÑA
Sin ánimo de entrar en polémicas inútiles y estériles, quisiera comentar algunas de las opiniones vertidas en la reseña sobre mi libro Fernando el Católico. Crónica de un reinado, publicada en el NÚM. 211 de La Ave ntura de la Historia. Como indica el subtítulo, la obra no pretende ser una biografía (y mucho menos una “gran biografía”), sino
FERNÁNDEZ Misiva premiada con el libro Los últimos días de los incas , de Kim MacQuarrie (La Esfera de los Libros). ¡Escríbanos, su carta puede ser agraciada!
[L A
una “crónica” llana del reinado del personaje, por lo que la aportación cronística tradicional es fundamental para la configuración del relato. No soy historiador titulado, y en ningún caso he pretendido descubrir cosas nuevas, pero los hechos y datos aportados están ahí. Calificarlos de “tópicos” no tiene sentido, a no ser que molesten políticamente a determinados enfoques revisionistas de un pasado común que parece contrariar a algunos. Es cierto que la unión de los Reyes Católicos fue dinástica, pero no solo. Y en cualquier caso, hay testimonios múltiples de que en Europa se veía a España como un Estado único. El libro, por otra parte, y como ya se indica en el prólogo, tiene un carácter eminentemente generalista, va dirigido a un lector medio, y por tanto utiliza la bibliografía más acorde con este fin, recogiendo opiniones de prestigiosos historiadores de primera fila españoles y de otros países. En cualquier caso, me adhiero a lo que decía el maestro de la novela negra norteamericana W. R. Burnett, ya en las postrimerías de su larga carrera de escritor: “Cada
ENCUESTA DEL MES EN LA RED]
¿CUÁL ES EL MEJOR ATLETA DE TODOS LOS TIEMPOS? Desde los primeros Juegos Olímpicos modernos, en Atenas en 1896, miles de atletas han saboreado la gloria. Pero solo un reducido grupo de escogidos ha accedido al Olimpo deportivo. De los diez protagonistas que seleccionamos este mes, ¿quién es el mejor de todos los tiempos? En la encuesta de julio, el 75% de los lectores votó que España gestionó bien en 1916 la acogiCARTEL DE BARCELONA 1992. da de los refugiados alemanes de Camerún. LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
6
75% SÍ
25% NO
C
LOS LECTORES
uno tiene su propia verdad, y por eso incluso quienes hablan el mismo lenguaje rara vez se comprenden entre sí. Están hablando de dos cosas distintas”. España y Fernando el Católico, por ejemplo. FERNANDO
A
R
T
A
S
L A V I Ñ E T A D E LOSADA
MARTÍNEZ LAÍNEZ
ACLARACIÓN
Les envío este correo al comprobar que en la página 89 del NÚM. 212 de La Ave ntura de la Historia, el retrato de María Cristina de Borbón que figura en la parte superior, no es de Madrazo, sino de Vicente López, y está en el Museo del Prado. Agradecido por la calidad de la revista, de la que soy suscriptor, les saluda atentamente. CARLOS
“LLEGADA DE LA ANTORCHA OLÍMPICA A LA SEDE DE LOS JUEGOS”.
LA AVENTURA DE LAS REDES
ESPINOSA DE LOS MONTEROS
carnet de prensa de SaintExupéry (web).
TWITTER
GANADORES DE LOS SORTEOS DE JULIO Lectores premiados en los sorteos del número 213 de LA AVENTURA DE LA HISTORIA:
@IGNACIOHDEZUR Gracias por actualizar el conocimiento de la Historia en las fechas destacadas.
Algunos hombres buenos, de Octavio Ruiz-Manjón, Espasa, Madrid, 2016: JOSÉ IGNACIO
@ELENIKE El primer Bre-
DE LA IGLESIA DUARTE; MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ ORTIZ; ÁNGELA MONTERO ACEVEDO; FERNANDO ROMERO; ANA Mª RUIZ LÓPEZ.
Atrapados. Guerra Civil y represión, de Montserrat Llor, Crítica, Barcelona, 2016: FRANCISCO J. DACOBA; JUAN CARLOS GONZÁLEZ GIL; JUAN CARLOS MORENO MILLANO; RAFAELA ROMERO DE LA MAYA; ALEJANDRO URTEAGA DE MANUEL.
AHORA, ESCRÍBENOS TAMBIÉN EN:
mos el tiempo destruyéndonos entre nosotros, estaríamos a la vanguardia del mundo. José Calvo Sotelo, el diputado asesinado antes de la Guerra Civil (web). ÁNGEL LÓPEZ RODRÍGUEZ
@DANILAZAROM Magnífico @manupediaz_ en el NÚM. 212 de @AventurHistoria. Del complejo de Imperio a la manipulación de nuestra historia. España, complejo de Imperio. Los dilemas de Carlos V. @GERARDOGARDOY
Goodwin: los españoles fueron el rostro del Imperio español, pero nunca fue realmente suyo. España, complejo de Imperio. Los dilemas de Carlos V NÚM. 212 @ANGELABELMAR
Curiosos hallazgos. Hallan en el Archivo de Salamanca el
xit de la Historia. EE UU. De la independencia a las convenciones NÚM. 213
Si no es por la participación española, les hubiera sido imposible independizarse. EE UU. De la independencia a las convenciones NÚM. 213
@ELENIKE El primer Brexit de la Historia. EE UU. De la independencia a las convenciones NÚM. 213
VANESA PEREIRA DORREGO Me alegro que en
FACEBOOK JUAN MIGUEL GARCÍA AMADOR Veo que nos han
“adoctrinado” muy bien. Seguimos peleando los unos con los otros, enfrentados. No aprenderemos nunca de nuestra Historia. Entre españoles no debe haber odio. El “enemigo” estuvo, está y estará siempre fuera de nuestra frontera. Bismarck dijo de los españoles que si no perdiéra-
LAAVENTURADELAHISTORIA.ES
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
7
el articulo se cite la ayuda española. En muchos reportajes solo se nombra a la francesa. Incluso nosotros nos olvidamos de ella. EE UU. De la independencia a las convenciones NÚM. 213 EMILIO PÉREZ RUIZ-ADAME Bernardo de Gálvez tie-
ne más reconocimiento en EE UU que aquí. Si preguntas por Gálvez te dirán que cuándo lo ficha el Atleti. EE UU. De la independencia a las convenciones NÚM. 213
V I V I R LA HISTORIA
N .O .T .I .C .I .A .S
LOS MONUMENTS MEN POSAN CON ALGUNOS CUADROS RECUPERADOS EN EL CASTILLO DE NEUSCHWANSTEIN, MAYO DE 1945 (AP).
[B R E V E S ] HALLAN EN GERONA JOYAS NEOLÍTICAS ÚNICAS EN EUROPA
ARTE ROBADO POR LOS NAZIS LAS PIEZAS QUE NO SE DEVOLVIERON TRAS LA IIGM
co de Múnich Süddeutsche Zeitung, también acusa a algunos museos estatales de mantener en sus colecciones obras de arte con un cuestionable y poco claro origen. No obstante, la Pinakothek der Moderne, que engloba todas las colecciones estatales de Baviera, rechaza haber obstaculizado la restitución de estas obras de arte robadas por el III Reich. A través de un comunicado, la institución asegura estar comprometida con la búsqueda de “soluciones justas y equitativas” para los herederos de las piezas sustraídas a las familias judías y que continuará esforzándose por ser “lo más transparente posible” en la investigación.
ACUSAN AL ESTADO DE BAVIERA DE NO ENTREGAR A LAS FAMILIAS JUDÍAS PROPIETARIAS LAS OBRAS RECUPERADAS POR LOS ALIADOS TRAS LA GUERRA Una investigación de la Comisión para el Arte Robado en Europa sostiene que un buen número de las más de 10.000 piezas saqueadas por el régimen de Hitler no fueron devueltas a sus dueños originales a la conclusión de la II Guerra Mundial, tal y como habían estipulado los Aliados. Y no solo eso, sino que, además, esas obras de arte se vendieron, en muchos casos, a familias con una clara trayectoria nacionalsocialista. En 1949, los Monuments Men, apodo que recibieron los integrantes de una pequeña sección de las fuerzas aliadas encargada de la protección y recuperación del patrimonio artístico expoliado por los nazis, entregaron todas las obras rescatadas al Estado de
Baviera para que las administrase. Sin embargo, en lugar de devolvérselas a los propietarios judíos originales, muchas de esas piezas acabaron en manos de los nazis que las habían adquirido de manera violenta e inmoral, o fueron vendidas a bajo coste a otros compradores. Desde la comisión, Anne Webber ha explicado que el caso se destapó tras analizar un cuadro de una familia judía robado durante la guerra que terminó en manos del fotógrafo de Hitler, Heinrich Hoffmann. Los Monuments Men recuperaron la obra, pero el Estado de Baviera la vendió de nuevo a la hija de Hoffmann por un precio muy bajo. La investigación, realizada conjuntamente con el periódi-
Más noticias, reportajes y entrevistas, cada día en: www.laaventuradelahistoria.es
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
8
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Barcelona han encontrado un anillo doble y un colgante de hueso con triple perforación en La Draga, poblado neolítico situado en la localidad de Banyoles (Gerona). En la misma fosa también han aparecido seis cráneos completos con cuernos tallados y abundante material arqueológico. Según CRÁNEO los cientí- hallado en ficos, es la La Draga. “mayor y más importante evidencia” de prácticas rituales identificada hasta ahora en el yacimiento, descubierto hace más de dos décadas. Este tipo de prácticas se había documentado ya en alguna ocasión en La Draga, aunque nunca con la magnitud y claridad de la estudiada este año. En la campaña han participado estudiantes de diversas universidades españolas y europeas.
VIVIR L A
N
O
T
H I S T O R I A
I
C
I
A
S
LOCALIZAN SU CARNÉ DE CORRESPONSAL
SAINT-EXUPÉRY EN LA GUERRA CIVIL EL PERMISO, EXPEDIDO POR LA JUNTA DE DEFENSA DE MADRID, SE ENCONTRABA EN EL ARCHIVO DE SALAMANCA, DÓNDE TAMBIÉN HA APARECIDO UN CARNÉ DE LA CNT DEL ACTOR PACO MARTÍNEZ SORIA El escritor y autor de la célebre obra El principito viajó a Madrid como enviado especial del diario francés ParisSoir para informar sobre la Guerra Civil. Así lo atestigua el permiso de fotógrafo que la Junta Delegada de Defensa de Madrid expidió el 16 de abril de 1937 y que ha encontrado el investigador especializado en patrimonio Policarpo Sánchez en el Archivo de Salamanca. Antoine
Saint-Exupéry obtuvo el permiso avalado por el poeta y periodista Corpus Barga y el ministro de Estado republicano Julio Álvarez de Vayo. Además de la acreditación de reportero de guerra del escritor galo, Policarpo Sánchez se topó en el Archivo con otros documentos inéditos. Entre ellos, destacan los carnés sindicales de dos grandes figuras del cine español: Paco Martínez Soria y Luis Buñuel. Se-
El investigador con el PERMISO.
PARA QUE TÚ LO TENGAS TAN CLARO COMO NOSOTROS. Fundación Lealtad acredita con su sello a las ONG que cumplen con los 9 Principios de Transparencia y Buenas Prácticas. Un sello que nace con el objetivo de ayudarte a decidir con qué ONG colaborar.
Encuentra tu ONG en www.fundacionlealtad.org
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
9
gún la documentación encontrada por el investigador, el actor turolense estuvo afiliado a la CNT durante la temporada 1936-1937, mientras que el director calandino se apuntó a UGT en septiembre de 1937. También había una carta del fundador y director del FBI, John Edgar Hoover, pidiendo información a la II República sobre la actividad de determinados estadounidenses en España entre 1931 y 1936.
VIVIR L A
N
.
.
O
T
.
I
.
C
.
I
.
A
H I S T O R I A
ENRIQUE VIII, LA PRIMERA RUPTURA INGLESA HACE MÁS DE CUATRO SIGLOS, EL FAMOSO MONARCA DE LA CASA TUDOR PROMOVIÓ UN DIVORCIO POLÍTICO Y RELIGIOSO DE LA ISLA RESPECTO AL VIEJO CONTINENTE. AHORA, LA APROBACIÓN EN REFERÉNDUM DE ABANDONAR LA UNIÓN EUROPEA ABRE UN NUEVO ESCENARIO EN EL REINO UNIDO CARLOS MARTÍNEZ SHAW. CATEDRÁTICO DE HISTORIA MODERNA EN LA UNED / REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA.
E
nrique VIII mantuvo una perfecta relación con la Europa católica durante los primeros años de su reinado. Esta concordia se prolongó tras el estallido de la Reforma protestante cuando el soberano escribió en 1521 contra Martín Lutero su Defensa de los Siete Sacramentos, lo que le valió la concesión pontificia del título de Defensor Fidei. Al mismo tiempo, la amistad anglo-española se afianzó mediante el Tratado de Windsor (1522), que acordaba el compromiso matrimonial de Carlos V con la hija de los soberanos ingleses, María Tudor, que a la sazón tenía solo seis años, de tal modo que la boda nunca llegó a celebrarse, aunque finalmente la niña, llegada al trono de Inglaterra, ya adulta, acabaría casándose, en 1554, con el hijo de su primer novio, es decir, con Felipe II. Ahora bien, este clima de entendimiento se quebró abruptamente cuando el soberano inglés planteó en 1526 su deseo de divorciarse de su esposa, Catalina de Aragón, tía de Carlos V, lo que trajo como consecuencia su aproximación a Francia y su creciente hostilidad contra el emperador (absolutamente opuesto al presunto divorcio), en la última fase del conflicto entre Francisco I y Carlos V, antes de la firma de la paz de Cambrai en 1529. La situación se acabó de deteriorar cuando se hicieron patentes los dos propósitos irrenunciables de Enrique VIII e inaceptables tanto para el papa como para el emperador. El primero era el de promover el cisma de la Iglesia de Inglaterra, que se inició con una primera declaración de la supremacía del rey sobre la Iglesia (en 1532) y, finalmente, con la votación por el Parla-
mento del Acta de Sudistanciamiento del premacía (en 1534), monarca respecto de que hacía del soberano las doctrinas luteranas, el verdadero sumo de tal modo que no pontífice en sus domipuede hablarse de una nios (literalmente “la verdadera implantación nueva cabeza supredel protestantismo en la ma en la tierra de la isla hasta mucho desIglesia de Inglaterra”). pués, ya en el reinado El segundo era el de de Eduardo VI, iniciado anular su matrimonio en 1547, a la muerte de con Catalina de Aragón su padre. –anulación proclamaDIVORCIO DE EUROPA. da por Thomas CranSin embargo, la polítimer, nuevo arzobispo ca permite siempre de Canterbury, en arreglos impensados 1533–, para contraer incluso cuando parenuevas nupcias con cen ir contra la naturaAna Bolena (cosa que leza de las cosas. Y ocurrió el mismo año), así, después de una lo que supuso la inmedécada en que el didiata excomunión por vorcio conyugal del parte del papa, que monarca inglés se vio confirmó la validez del acompañado de su diprimer matrimonio con vorcio político y religioCatalina de Aragón. so respecto de Europa, Si a esto unimos las la apertura de nuevas medidas ulteriores, hostilidades entre Carcomo la ejecución del los V y Francisco I de excanciller Thomas Francia obligó al emMore y del obispo de perador a concertar, Rochester, John Fisher, en febrero de 1543, en 1535, o la represión un postrero acuerdo de la revuelta católica con Enrique VIII (faciprotagonizada por las De arriba abajo, ENRIQUE VIII y su litado por la ambición familias nobiliarias del primera esposa, CATALINA DE ARAGÓN, tía de Carlos V. Su enlace del monarca inglés de norte (los Percy, los Nefue anulado por THOMAS CRANMER, apoderarse de la plaza ville, los Dacre), conoarzobispo de Canterbury, en 1533. francesa de Boulogcida como Pilgrimage ne), por el que compró su ayuda conof Grace, en 1536, los puentes entre Entra los franceses a cambio de reconocerrique VIII y el mundo católico quedaron le como defensor de la fe y como carotos definitivamente. Y ello a pesar del
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
10
.
S
E
.
N
C
.
O
.
N
.
T
.
E
.
X
.
T
.
O
ALEGORÍA DE LA REFORMA. Óleo sobre tabla en el que Eduardo VI y el papa ocupan el espacio central de la composición. Su padre, Enrique VIII,
agoniza en la cama (izq.) mientras su tío Edward Seymour y el Consejo Privado (dcha.) contemplan la escena. National Portrait Gallery (h. 1575).
beza de la Iglesia de Inglaterra, evidentemente una de las “líneas rojas” que parecían destinadas a perpetuar la enemistad entre ambas potencias. Aunque, entretanto, Catalina de Aragón había fallecido en el castillo de Kimbolton (en enero de 1536) y Ana Bole-
que incluso físicamente volvió a poner los pies en el continente para asumir durante un tiempo el mando de las tropas inglesas que, tras el ultimátum dado en mayo, invadirían el territorio francés, ocupando la ansiada plaza de Boulogne en septiembre del año siguiente.
pósito de mantener en su poder la plaza conquistada. La oportunidad brindada por las negociaciones emprendidas en la localidad de Ardres (en junio de 1546) no llevó a la inmediata solución del conflicto, de modo que Boulogne no volvería a la soberanía de PESE AL FAMOSO CISMA Y AL NO MENOS FAMOSO DIVORCIO EN EL Francia hasta SIGLO XVI, INGLATERRA SIGUIÓ VINCULADA A LA POLÍTICA varios años más tarde (en 1550). INTERNACIONAL EN UN MUNDO IRREMISIBLEMENTE GLOBALIZADO Sin embargo, Inglaterra seguina (ironías del destino) había sido ejeCarlos V firmó con Francia la paz de ría vinculada a la política internaciocutada, en mayo del mismo año, en la ToCrépy (también en septiembre de 1544) nal, pese al famoso cisma y al no menos rre de Londres, el acercamiento quedó lepara de esta forma poder preparar su famoso divorcio, apoyando a uno u otro gitimado por la mera raison d’État, que enfrentamiento con los protestantes alede los diferentes bandos políticos que tanto une a los gobernantes. De esta formanes, a los que derrotaría en la basiguieron combatiendo por la hegemoma, Enrique VIII, como firmante junto con talla de Mühlberg en julio de 1547. Sin nía política y militar, no solo en EuroCarlos V de esta alianza ofensiva contra embargo, Enrique VIII, pese a las difipa, sino también en los territorios ulFrancia (en febrero de 1543) volvió no cultades a las que debía plantar cara en tramarinos, en un mundo irremisiblesolo a la política activa en Europa, sino Escocia, prosiguió la guerra con el promente globalizado.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
11
VIVIR L A
E
.
.
F
.
M
.
É
H I S T O R I A
[Día 1] El teniente Yakubu Gowon es proclamado presidente de Nigeria tras el golpe de Estado ocurrido el 29 de julio en el transcurso del cual fue derrocado y asesinado su antecesor, el general Johnson Aguiyi Ironsi.
1966.
[Día 3] En Francia, Luis III obtiene la victoria frente a un ejército invasor vikingo en la batalla de Saucourt-en-Vimeu, unos hechos que se relatan en el Ludwigslied, el primer poema épico en lengua alemana.
881.
[Día 4]
británica The Beatles después de que John Lennon afirmara que su popularidad era mayor que la de Jesucristo.
da de un árbol que impedía la visión desde un puesto de observación de la ONU en la línea desmilitarizada del Paralelo 38 entre las dos Coreas, son asesinados a hachazos por una patrulla norcoreana, en lo que se conoció como el “incidente del hacha”.
[Día 6] Como parte de una campaña para “erradicar a los indeseables”, la banda terrorista peruana Sendero Luminoso asesina a diez personas, homosexuales y prostitutas, en la localidad de Aucayacu, al norte del Perú. 1986.
[Día 7]
[Día 20]
11·VIII·1956. FALLECE EN
En la ciudad de Cali (Colombia) estallan siete camiones del ejército cargados con 42 toneladas de explosivo plástico. La llamada “explosión de Cali” provocó un cráter de 50 metros de diámetro por 25 de profundidad, y la onda expansiva mató al menos a 4.000 personas, quedando unas 12.000 heridas.
1956.
ACCIDENTE DE AUTOMÓVIL EL PINTOR JACKSON POLLOCK, REFERENTE DEL EXPRESIONISMO ABSTRACTO NORTEAMERICANO.
[Día 8]
4·VIII·1906. CERCA DEL
Michael-Gabriel Paccard y Jacques Balmat logran escalar por primera vez el Mont Blanc, uno de los grandes hitos en la historia del alpinismo.
CABO DE PALOS (MURCIA) NAU-
[Día 9]
FRAGA EL TRANSATLÁNTICO ITALIANO SIRIO. MUEREN AHOGADAS MÁS DE DOSCIENTAS PERSONAS.
[Día 5] Ante las protestas generalizadas en toda Persia, el sah Mozaffar al-Din se ve obligado a crear la Asamblea Consultiva Islámica, lo que supone la transformación del régimen autocrático persa en una monarquía constitucional. 1966. La emisora Radio Requeté, de Pamplona, declara un boicot contra la banda
Nace en Turín (Italia) el físico Amadeo Avogadro, cuyas investigaciones permitieron la formulación de la constante que lleva su nombre, según la cual el volumen de un gas (a una determinada presión y temperatura) es proporcional a su número de átomos independientemente de su naturaleza.
1776.
[Día 12] La flota del emperador mongol Kublai Kan, formada por más de 4.000 barcos y 40.000 soldados, que pretende la conquista de Japón, es destruida por un tifón.
[Día 11] Se celebra la primera carrera de caballos en Royal Ascot, presidida por la reina Ana de Inglaterra.
[Día 21]
1281.
[Día 15] Acosado por el déficit comercial y los costes de la guerra del Vietnam, el presidente Richard Nixon anuncia la suspensión de la convertibilidad del dólar estadounidense en oro establecida por los acuerdos de Bretton Woods de 1944.
1971.
La Mona Lisa, el famoso cuadro de Leonardo da Vinci, es robado del Museo del Louvre por Vincenzo Peruggia. La pintura no sería recuperada hasta 1913, cuando el ladrón intentó venderla a un anticuario de Florencia.
1911.
[Día 22]
[Día 16] A instancias del general Prim, progresistas y demócratas españoles en el exilio firman el Pacto de Ostende, con la intención de poner fin a la monarquía de Isabel II, lo que sucederá en 1868 con la Gloriosa Revolución. 1866.
1711.
[Día 18] Dos oficiales estadounidenses que dirigían la po-
1976.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
12
A orillas del río Yarmuk (Siria) se inicia la batalla del mismo nombre, que durará seis días, entre las fuerzas árabes, al mando de Kalid ibn al-Walid, y el ejército bizantino, muy superior en número, que fue finalmente derrotado. Esta victoria fue clave para la expansión del islam fuera de Arabia. 636.
1786.
1906.
E
22·VIII·1961. LA CIUDADANA GERMANO-ORIENTAL IDA SIEKMANN ES LA PRIMERA PERSONA ABATIDA AL INTENTAR CRUZAR EL MURO DE BERLÍN.
.
R
.
I
.
D
.
.
E
[Día 26]
[EL
S
AGOSTO
PERSONAJE]
NOVENTA Y CINCO AÑOS DEL FALLECIMIENTO EN NÁPOLES DE ENRICO CARUSO
UNO DE LOS MÁS GRANDES TENORES DE LA HISTORIA
EL PRÍNCIPE DE LA LÍRICA
26·VIII·1341. ALFONSO XI CONQUISTA A LOS MUSULMANES AL KALA DE BEN ZAIDA, REBAUTIZADA POSTERIORMENTE COMO ALCALÁ LA REAL (ACTUAL JAÉN). 1896. En Filipinas estalla una sublevación contra el régimen colonial español cuando Andrés Bonifacio y un grupo de patriotas de la sociedad secreta Katipunan dan el “grito de Balintawak”.
York, del que sería pri2-VIII-1921. De humilde mer tenor durante dieextracción social, siencisiete años. Su fama se do adolescente cantavio acrecentada por la ba en bodas y funeragran difusión que alcanles. En uno de ellos le zaron sus grabaciones escuchó el barítono en soporte fonográfico, Eduardo Missiano, de las que fue pionero. quien le puso en conAdemás, la versatilidad tacto con el maestro de su voz le permitió Guglielmo Vergine, afrontar un amplísimo con quien se formó. repertorio, desde ópeDebutó con 21 años, ras belcantistas a verisen 1894, en el Teatro tas, o canciones napoNuovo de Nápoles e litanas. En 1920 sufrió inició una meteórica El tenor, caracterizado para RIGOLETTO una grave afección pulcarrera que le llevó a los mejores teatros de todo nica vocal y su novedoso es- monar que deterioró rápiel mundo. Milán, San Pe- tilo interpretativo, vital y damente su salud. Al año sitersburgo, Londres, Buenos emotivo, que creó escuela. guiente moriría en su ciuAires, se rindieron a su her- En 1903 se presentó en el dad natal, Nápoles, a los 48 mosa voz, su impecable téc- Metropolitan de Nueva años de edad.
[Día 27] En el transcurso de la Guerra de Independencia americana, comienza la batalla de Long Island, que concluirá con la derrota de las tropas americanas, bajo el mando de George Washington, frente a las fuerzas británicas del general William Howe.
[EL
1776.
[Día 29] En una zona boscosa al este de Sacramento (California) es localizado Ishi, el último miembro de la tribu yana, que había vivido hasta entonces sin contacto alguno con el mundo occidental. Fue llevado al departamento de antropología de la Universidad de California, donde vivió hasta su muerte en 1916.
1911.
Á N G E L A
S A N Z
ACONTECIMIENTO]
CIEN AÑOS DEL BOMBARDEO DE LA CAPITAL BRITÁNICA
POR DIRIGIBLES ALEMANES
B OMBAS SOBRE LONDRES capitán de navío HeinDesde el rich Mathy, alcanzó su inicio de la IGM, los objetivo, lanzando 36 dirigibles se convirbombas sobre el este tieron en arma de de Londres, que cauguerra muy utilizasaron nueve muertos. da por las fuerzas aéLa escasa efectividad reas alemanas. Emde estos ataques hizo pleados al principio que los dirigibles fueen misiones de vigiUNA CALLE de Londres tras los bombardeos. ran reemplazados por lancia, fue a partir de 1915 cuando se empezaron primeras en que se atacó a la bombarderos hacia el final a usar para bombardear fá- población civil. Uno de estos de la guerra. bricas e instalaciones mi- ataques tuvo lugar en la malitares y, posteriormente, drugada del 25 de agosto de núcleos urbanos. De entre 1916. Trece dirigibles parMás estos, Londres fue la ciudad tieron la noche del 24 de sus efemérides más afectada por las incur- bases en Bélgica, y uno de cada día en: siones aéreas alemanas, las ellos, un L31 al mando del www.laaventuradelahistoria.es
25-VIII-1916.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
13
VIVIR L A
H I S T O R I A
L A S . F O T O S D E . L A . A V E N T U R A
MONDARIZ, OASIS TERMAL CONOCIDAS DESDE HACE MILENIOS, LAS PROPIEDADES MÉDICAS DE LAS AGUAS DEL BALNEARIO PONTEVEDRÉS ALCANZARON FAMA A FINALES DEL SIGLO XIX, POR SU EFICACIA CONTRA DIVERSOS MALES CELTAS Y ROMANOS. El origen contemporáneo del balneario de Mondariz (Pontevedra, Galicia) arranca en 1873, cuando sus aguas fueron declaradas de utilidad pública a iniciativa de sus propietarios, los hermanos Enrique y Ramón Peinador. Un año antes, el primero había descubierto el manantial de Gándara y sus propiedades mineromedicinales. La zona había sido objeto de
peregrinaje curativo en época celta y romana, pero fue a finales del XIX, con la construcción del balneario y el embotellamiento de su agua, “la más alcalina de España” (según mostraba la publicidad de la época), cuando sus termas alcanzaron fama por su eficacia contra “enfermedades del estómago, cálculos de las vías urinarias y del hígado; gota y diatesis úrica en los infartos y
cólicos de las vísceras abdominales”, entre otras. Esta imagen nos la envía ALFREDO GARCÍA ÁLVAREZ. Fue tomada en 1898. Entre los veraneantes de aquel año se encuentran los bisabuelos de nuestro lector, Elvira Herbst del Río y José María García Ducazcal (en el ángulo superior derecho, en diferente color), y su abuelo Ramón García Herbst (el niño situado delante y a su derecha).
1. CADA MES, LA SECCIÓN PUBLICARÁ UNA SELECCIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS RECIBIDAS. 2. LAS ELEGIDAS SERÁN PREMIADAS CON UNA SUSCRIPCIÓN ANUAL A LA REVISTA. 3. PARA PARTICIPAR, ENVÍENOS LAS IMÁGENES POR CORREO ELECTRÓNICO A LA DIRECCIÓN
[email protected], O POR CORREO POSTAL A: LA AVENTURA DE LA HISTORIA, AVENIDA DE MANOTERAS, 28, B404, 28050 MADRID, A LA ATENCIÓN DE FOTOS AVENTURA. 4. CADA IMAGEN DEBE IR ACOMPAÑADA DE UN TEXTO EXPLICATIVO, EN EL QUE SE DESCRIBA LA ESCENA, SE IDENTIFIQUE A LOS RETRATADOS Y SE FECHE CON EXACTITUD.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
14
120 AÑOS DE JJ OO MODERNOS
PIERRE FREDY DE COUBERTIN.
El barón francés está considerado el padre de los Juegos Olímpicos modernos. Creó el Comité Olímpico Internacional en París, en el año 1894.
HÉROES
DESDE QUE LA CAPITAL HELENA ALBERGÓ EN 1896 LOS PRIMEROS JUEGOS MODERNOS, MILES
TODOS ELLOS ACCEDIERON AL OLIMPO DEL DEPORTE. EL AUTOR RESCATA A DIEZ CAMPEONES
LAS CLAVES VALORES. Las razas, los pue-
blos y la condición social nunca se han impuesto. La lucha, la dignidad y la superación, sí. REFERENTES GLOBALES. Su
ejemplo ha inspirado a emigrantes, minorías discriminadas, mujeres, discapacitados... PATRIMONIO HUMANO. Los
deportistas de esta selección ya son de “propiedad común”, han alcanzado un reconocimiento y admiración compartida.
OLÍMPICOS
DE DEPORTISTAS HAN SABOREADO EL ÉXITO. PERO, SEGÚN LUIS
V. SOLAR CUBILLAS, NO
QUE, MÁS ALLÁ DE SU RAZA, NACIONALIDAD O SEXO, SON CLAROS EJEMPLOS DE SUPERACIÓN
120 AÑOS DE JJ OO MODERNOS
➳
IERRE FREDY, BARÓN DE COUBERTIN, MANIFIESTA
P
EN LAS MILES DE PÁGI-
que dejó de testamento ideológico, que el campeón, el héroe olímpico, debe ser alguien que base sus logros sobre cuatro pilares. El primero consiste en el espíritu “agón”, como base de la “Areté”, es decir, la lucha por la propia dignidad. La naturaleza del segundo es la superación, concepto que debe transcender de lo individual a lo colectivo, a la sociedad, influyendo en el ritmo de la evolución de esa sociedad. El tercero es el efecto positivo que el campeón puede y debe ejercer sobre la sociedad, un efecto llamada hacia la superación como seres humanos de quienes puedan ser influidos por el triunfo. El cuarto consiste en la internacionalización, como símbolo del reconocimiento uniNAS
LUIS V. SOLAR CUBILLAS. DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS OLÍMPICOS DE LA U. DEL PAÍS VASCO.
versal del valor del “otro”, del extranjero, del rival. Base coubertiniana para la comprensión entre los pueblos. Los ciento veinte años de la moderna historia olímpica han laureado a miles de ganadores, muchos de los cuales cumplen con creces los cuatro pilares ideológicos citados por Coubertin. Por eso es difícil señalar diez héroes olímpicos, pero también por eso no todos los ganadores son héroes olímpicos. Esta selección no es, sin duda, “la selección”, pero sí integra a diez héroes olímpicos que, cada uno en su momento, lucharon por su dignidad, la de su comunidad, pueblo, raza o condición social, superando rivales y, sobre todo, límites. En la mayor parte de los casos sus propios límites. Su ejemplo ha afectado a emigrantes, a minorías raciales discriminadas, a la mujer luchando por la igualdad de trato y de reconocimiento, a quienes han sufrido la lacra de la guerra o la discapacidad física, a los que hemos denominado “tercer mundo”, a luchadores contra el aislamiento como pueblo,
UN NADADOR “DE CINE”. Aunque de
origen rumano, Weismüller logró sus éxitos (seis oros olímpicos) con EE UU. Tras retirarse se convirtió en una estrella de Hollywood interpretando a Tarzán.
Weismüller fue uno de los grandes mitos para los estadounidenses y el primer héroe olímpico con una estrella en el “paseo de la fama”, en Hollywood. Nació en 1904 en Timişoara, hoy Rumania, con el nombre de János. Sus padres emigraron a Estados Unidos en 1905 y se establecieron en Chicago. Las playas del lago Michigan permitieron a János desarrollar su talento y potencial como nadador. Con nueve años americanizó su nombre y su apellido, nada por prescripción médica, y poco después, trabajando como socorrista, fue observado por el entrenador William Bachrach. Bajo su dirección consiguió dos títulos norteamericanos en 50 y 220 yardas. Después, a los 18 años, batió el récord mundial de los
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
18
o como individuos. En definitiva, su “efecto llamada” ha llegado a cada rincón del universo y de la condición humana. Finalmente, estos diez héroes ya son de propiedad común, porque común es el reconocimiento y la admiración que desprende su aureola: son patrimonio de la humanidad. Por tanto, no están, claro, todos los que son, pero, desde luego, son todos los que están. Coubertin, que en 1912 escribió que “la creencia de la soberanía natural de una raza determinada destinada a dominar a las otras, no se basa más que en suposiciones y en sofismas”, ha sido ratificado y confirmado en su teoría. Las razas, los pueblos y las condiciones sociales nunca se han impuesto como tales. La lucha, la dignidad, la superación y el ejemplo, sí: Johnny Weismüller, Jesse Owens, Fanny BlankersKoen, Karoly Takács, Abebe Bikila, Wilma Rudolph, Teófilo Stevenson, Nadia Comaneci, Michael Phelps y Usain Bolt así lo han demostrado a lo largo de estos ciento veinte años.
100 libres, siendo el primer nadador en bajar del minuto (58,06”). Aun así debería superar su condición de emigrante. Tuvo que suplantar la identidad de su hermano, norteamericano, para poder acceder a la selección que representaría a su país en los Juegos de París de 1924, donde ganó tres oros: 100, 400 y 4×200 metros libres. Cuatro años después, en Ámsterdam, logró otros dos oros (100 y 4×200 libres). Su sexta medalla olímpica, también en París, fue un bronce en waterpolo. Weismüller abandonó la natación en 1929, con 62 récords mundiales batidos y sin conocer la derrota, para dedicarse al cine, donde triunfaría a los 28 años, en 1932, con la serie de Tarzán. ■
“LA BALA”. Autor de una de las grandes proezas del atletismo moderno, Owens no se quejó del trato recibido por la Alemania nazi en Berlín-1936, pero sí del dispensado por sus paisanos y el presidente F. D. Roosevelt.
Para la federación internacional ha sido la mejor atleta del siglo XX. Para muchos críticos, la mujer que rompió todas las barreras y tabús sobre el deporte femenino. Francina Elsje Koen nació en Lage Vuursche (Holanda) en 1918, aunque pronto se estableció con su familia en Ámsterdam. Comenzó a hacer deporte desde muy joven, fundamentalmente natación. Con 17 años su entrenador le aconseja el cambio al atletismo, y en su tercera competición
bate el récord holandés de 800 metros, pero inmediatamente pasa a pruebas más explosivas: velocidad y saltos. Debutó como olímpica en Berlín-1936. Allí obtuvo un 5º puesto en 4x100 y un 6º en altura, además de un autógrafo de Jesse Owens. Su meteórica evolución se vio frustrada por la IIGM, que le impidió estar en los Juegos de 1940 y 1944. Pero mantuvo la ilusión y participó en Londres1948, con 30 años, casada y con dos hijos. “La
Probablemente, ha sido el mejor atleta de todos los tiempos. Autor de la mayor proeza del atletismo moderno: en la tarde del 25 de mayo de 1935, batió tres récords mundiales e igualó un cuarto. James C. Owens nació en Oakville, Alabama, en 1913. Con nueve años, la Gran Migración Negra le trasladó con su familia a Cleveland, Ohio, donde pasó a ser Jesse. Su adolescencia tuvo tres constantes: los estudios, múltiples trabajos al salir de la escuela y, sobre todo, a Charles Riley, el entrenador con quien se preparaba antes de entrar al colegio. Apodado “la Bala”, igualó el récord mundial de las 100 yardas a los 20 años. A los 22 poseía ya todos los récords mundiales de velocidad pura y de longitud. En 1936 compitió en Berlín, su única cita olímpica, donde obtuvo cuatro medallas de oro (100, 200, 4x100 y longitud), con marcas tan estratosféricas que hubiesen alcanzado medalla en los Juegos del 48, del 52, del 56 y del 60. En Tokio-1964, veintiocho años después, habría obtenido la plata en longitud. Owens no tuvo queja del trato recibido en la Alemania nazi, pero sí del que le dispensaron sus paisanos sureños e, incluso, su presidente, Franklin D. Roosevelt, que no le invitó a las celebraciones de la Casa Blanca porque “necesitaba el voto del sur”. Hoy, Jesse Owens está en posesión de todos los reconocimientos, incluida la Medalla de Oro del Congreso norteamericano. ■
mamá voladora” ganó el oro en 100 metros (11,9), en 200 (24,4), en 80 vallas (11,2) y en 4x100 (47,5). No se ha repetido tal gesta. Fanny, como ya había hecho con veinte récords mundiales, pulverizó todos los tópicos que existían sobre el atletismo femenino, la edad y la maternidad. En Múnich-1972 pudo saludar a Owens: “Soy Blankers-Koen y sigo conservando un autógrafo tuyo”, le dijo. “Sé quién eres y lo sé todo sobre ti”, respondió Jesse. ■ LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
19
“LA MAMÁ VOLADORA”.
Sus éxitos rompieron todos los tabús y barreras que existían sobre el deporte femenino, la edad y la maternidad.
120 AÑOS DE JJ OO MODERNOS
Este deportista húngaro es uno de los más grandes y más desconocidos héroes olímpicos, protagonista de una legendaria historia de superación. Takács nació en Budapest en 1910. Ingresó en el ejército, donde destacó rápidamente como gran tirador, sobre todo con pistola de precisión. Pudo y debió asistir a los Juegos de Berlín de 1936, ya que era el campeón nacional en su especialidad, pero el Comité Olímpico húngaro impedía competir en los JJ OO a los militares que no tuvieran el rango mínimo de oficial. Con 26 años, Károly era, tan solo, sargento. Para colmo de infortunio, en 1938, durante unas maniobras, una granada le arrebató la mano derecha. Pero Takács no se rindió y comenzó al poco tiempo a ejercitarse con la mano izquierda. La suspensión de los Juegos Olímpicos de Tokio-1940 y de Londres-1944, debido a la IIGM, le otorgó más tiempo para poder volver a ser un campeón. Así, Londres-1948 vio cómo un excampeón diestro batía a sus 38 años el récord mundial de pistola rápida con su mano izquierda, logrando nada menos que cinco siluetas a 25 metros. Károly accedió de ese modo a la categoría de mito del olimpismo, sobre todo tras repetir su gesta en Helsinki-1952, ya que el tiro rápido no suele premiar dos veces al mismo atleta. EL “PISTOLERO” OLÍMPICO.
Un accidente le arrebató la mano derecha, con la que había sido campeón de tiro en su país, Hungría. Pero ese infortunio no impidió su posterior éxito: Takács consiguió el oro en disparo rápido con su mano izquierda en Londres-1948 y Helsinki-1952.
Su gesta deportiva abrió la puerta del atletismo y del olimpismo a los atletas negros de África, siendo el primero de lo que ahora parece una reserva inagotable. Bikila nació en 1932 en el pequeño pueblo de Jato, Etiopía, en una familia de pastores de cabras. Correr
por el campo formó parte de su quehacer diario hasta que tuvo la edad para ingresar en la Guardia Imperial de Haile Selassie I, una de las escasas maneras de garantizarse el sustento. En 1956, un desfile de la delegación etíope que regresaba de los Juegos Olímpicos
de Melbourne, encendió su deseo de entrenar de forma disciplinada. Participó en algunas carreras en el seno del ejército, e incluso consiguió una victoria en maratón. Aun así, no fue seleccionado para los Juegos Olímpicos que se iban a celebrar en Roma en 1960. No obstante, la lesión de un atleta permitió su inclusión en el equipo etíope.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
20
Poseedora de una técnica y una biotipología perfectas, está considerada la primera gran velocista moderna. Wilma Glodean Rudolph nació en la ciudad estadounidense de Clarksville, Tennessee, en 1940, siendo el vigésimo miembro de una familia humilde que se completó con veintidós hijos. Su infancia estuvo marcada por la discriminación racial y por la enfermedad. A los seis años, la poliomielitis paralizó su pierna izquierda, y su recuperación impidió su escolarización durante dos años. A los ocho, con muy escasa movilidad y un aparato ortopédico en su pierna, volvió a la escuela, continuando en casa el proceso de rehabilitación. Su voluntad hizo el milagro: a los doce años ingresó en el equipo de baloncesto de su colegio. Su locomoción era perfecta. Más tarde, a los quince, conoció a Ed Temple, entrenador del equipo de atletismo de la Universidad de Tennessee, quien la convenció para que se uniera a sus alumnos. Su carrera fue meteórica: a los dieciséis años consiguió una medalla de bronce en los relevos cortos en los Juegos Olímpicos de Melbourne de 1956. Era la más joven de la delegación norteamericana. Sin embargo, el mito de “la Gacela Negra” nació en las siguientes olimpiadas, en Roma-1960, donde Wilma Rudolph arrasó en las pruebas de velocidad con tres oros: en 100, en 200 y en el relevo 4x100. En 1961 batió el récord mundial de los 100 lisos y fue recibida por el presidente Kennedy. Algunas “LA GACELA NEGRA”. cosas habían camEn Roma-1960, Rudolph arrasó en las biado en Estados pruebas de velocidad. Unidos en el último Fue la primera velocista moderna. cuarto de siglo.
UN HÉROE DESCALZO.
Bikila entró en el Olimpo del deporte tras ganar el oro en el maratón de Roma-1960 (42 kilómetros) sin zapatillas. En Tokio-1964 repitió hazaña, pero ya calzado.
Bikila fue, quizá, el gran protagonista de esos Juegos: corrió descalzo los 42.195 metros y batió el récord mundial (2h 15’ 16’’). Cuatro años después, en los Juegos Olímpicos de Tokio-1964, el atleta etíope repitió victoria y consiguió establecer, de nuevo, un récord mundial (2h 12’ 11’’), esta vez calzado. Sin embargo, la auténtica
dimensión olímpica de Bikila la dan los centenares de africanos que han subido a los podios olímpicos tras él. Haile Gebrsselasie, medalla de oro olímpica en 10.000 en los juegos de Atlanta-1996 y también en Sídney-2000, lo expresó así: “Bikila hizo que los africanos pensáramos: mira, él es uno de los nuestros, si él puede hacerlo, nosotros podemos hacer lo mismo”.
120 AÑOS DE JJ OO MODERNOS
➳
“CABALLERO DEL RING”. Tentado por el profesionalismo, el boxeador cubano logró tres oros olímpicos. Renunció a enfrentarse con mitos del boxeo como Frazier o Mohamed Alí porque prefería “el cariño de su pueblo al dinero”.
Para algunos, el mejor boxeador de los grandes pesos de la historia. Para todos, un mito del boxeo y del deporte cubano. Nació en la ciudad cubana de Las Tunas en 1952. Su padre también boxeó de forma profesional –la profesionalidad se prohibió en la isla en 1962–. Disputó 321 combates y ganó 301, excelente marca para alguien que perdió catorce de sus primeros veinte enfrentamientos. Los Juegos Olímpicos de Múnich-1972 le co-
ronaron campeón con veinte años, lo que provocó tentaciones millonarias del profesionalismo, con una oferta para enfrentarse a Joe Frazier. Pero rehusó: “Prefiero el cariño de mi pueblo que el dinero”. Repitió oro en Montreal-1976, coincidiendo con el retorno de Mohamed Alí, que recuperó ante Foreman el título mundial. El enfrentamiento entre ambos campeones fue una de las cucañas de los organizadores con ofertas mi-
llonarias. La negativa cubana fue tajante, pero hizo una contrapropuesta: 5 peleas a 3 asaltos o 3 peleas a 5 asaltos. Alí, con 34 años, rechazó ese tipo de combate. Teófilo aún ganaría otro oro, Moscú-1980, antes de retirase en 1987, sin poder participar en Los Ángeles-1984 a causa del boicot comunista. En él se cumple la afirmación de J. M. Palmier: “La creación artística (y deportiva) no existe sino como instrumento político. El arte no es nada sin la comunidad racial que le da sentido y valor”.
UNA NIÑA “DIEZ”.
La gimnasta rumana asombró al mundo en Montreal-1976 al conseguir la primera calificación perfecta de la historia: un “10” con apenas catorce años.
El 18 de julio de 1976 forma parte de la historia de la gimnasia artística femenina. Ese domingo, en Montreal, desapareció la utopía: una niña de catorce años, 1,50 de estatura y 40 kilos obtenía la primera calificación perfecta e imbatible de la historia: un “10”. Nadia Comaneci nació en Onesti, Rumania, en 1961, y con solo seis años pasó a
formar parte del muy escogido grupo de gimnastas entrenadas por el prestigioso Béla Károlyi. Poco después, Nadia conseguía sus primeros triunfos: con trece años se proclamaba campeona mundial juvenil y en los siguientes europeos absolutos alcanzaba tres oros y una plata. Pero Montreal-1976 sería su gran momento: el segun-
do día de los Juegos, tras su actuación en asimétricas, los 18.000 asistentes esperaban tensos una nota que se hacía esperar, hasta que en el electrónico apareció un “1,00”. Un “uno”. ¿Cómo era posible? La megafonía tuvo que aclarar que se trataba de un “10”, pero el marcador no estaba preparado para otorgar notas con dos cifras enteras. Nadie había previsto una actuación como la de Nadia, que logró siete “dieces”.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
22
Comaneci obtuvo en Montreal tres medallas de oro (general, asimétricas y barra fija), una de plata por equipos y también un bronce en suelo. En Moscú-1980, cuando su cuerpo ya no era el de una niña, logró dos oros y dos platas antes de retirarse en 1981. Nadia huyó a pie de Rumania en 1989, dejando atrás la dictadura y el brutal acoso al que la sometía Ceaucescu.
Con dieciocho oros, dos platas y dos bronces, es el mayor coleccionista de medallas olímpicas de la historia y el más galardonado en unos Juegos: ocho primeros puestos en Beijing-2008. Michael Fred Phelps nació en 1985 en Baltimore. Sus padres se separaron cuando tenía nueve años y para él, que nadaba desde los siete, su padre sustituto sería el entrenador Bow Bowman. Con quince años entró en el equipo norteamericano que acudió a Sidney-2000, aunque solo consiguió un 5º puesto. Se desquitaría en Atenas-2004, donde logró seis oros y dos bronces. Pero debió esperar cuatro años más, a Beijing, para sobrepasar a Mark Spitz, colgándose del cuello ocho oros, adornados por siete récords mundiales. A pesar de que su rendimiento en Londres-
2012 planteó dudas, ganó cuatro oros más y dos platas. Después anunció su retirada, manifestándose agotado por las cinco horas diarias de entrenamiento, 360 días al año, desde su pubertad. Pero parece que Michael tiene dificultades fuera del agua: dejó los estudios a los dieciocho años, y lleva una década jalonando su biografía de historias negras: 2004, arrestado por conducir bajo los efectos del alcohol (tres meses de suspensión); 2009, una foto le muestra fumando cannabis; 2014, detenido por conducción temeraria en estado de embriaguez (seis meses de suspensión y ausencia del Mundial de 2015). Cumplidas sus sanciones, el mayor acumulador de medallas olímpicas alcanzará sus quintos Juegos. Río-2016 le tendrá como aliciente.
EL “RAYO” JAMAICANO. Bolt celebra su oro en 200 de Beijing-2008. Allí también ganó el 100 y el 4x100. Ostenta todos los récords de velocidad.
Extrovertido, bromista, poco disciplinado y con alergia a entrenar, ha logrado ser un mito por su descomunal velocidad. Usain St. Leo Bolt (Trelawny, Jamaica, 1986) nació en el sitio justo, en el momento preciso y con el biotipo y la condición muscular necesarios para dominar durante una década la velocidad pura, el 100 y el 200: el territorio de este depredador es la recta de meta. Con catorce años ya obtuvo éxitos internacionales; a los quince fue el campeón mundial júnior más joven de la historia en 200; con diecisiete bajó de 20” en la misma distancia y fue seleccionado para Atenas-2004, pero una lesión le impidió competir a su mejor nivel. Impuso su propio criterio sobre el de sus técnicos y comenzó a correr el hectómetro. En 2008 con-
EL “TIBURÓN” DE BALTIMORE.
En Beijing2008, Phelps superó a Mark Spitz al lograr ocho oros en una edición. Es el deportista con más medallas.
siguió 9,76, tercera marca de la historia. Días después, el 31 de mayo, en Nueva York, paró el crono en 9,72: ¡récord mundial en su quinta carrera de 100! Tenía veintiún años. Y aún se superó. En Beijing-2008 volvió a batir el récord mundial de la distancia, 9,69, y el del 200, con 19,30. Dos días después mejoraba con sus compañeros el mejor registro mundial en 4x100, con 37,10. Toda la potencialidad y el talento de Bolt habían eclosionado. En el Mundial de Berlín2009 logró 9,58 y 19,19, récords mundiales vigentes. Y en Londres-2012, Bolt se volvió a llevar los tres oros de la velocidad explosiva. Además, Jamaica batió el récord mundial del relevo corto, 36,84. Río, donde cumplirá treinta años, espera la ampliación de la leyenda.
J. M. CAGIGAL, Obras Selectas. Volumen I, II y III, Comité Olímpico Español, Ente de Promoción Deportiva J. M. Cagigal y Asociación Española de Deporte para Todos, Cádiz, 1996. R. MANDELL, Historia Cultural del Deporte, Bellaterra, Barcelona, 1986. L. V. SOLAR, Pierre de Coubertin: dimensión pedagógica, Gymnos, Madrid, 2003. H. ÜBERHORST, “Los Juegos Olímpicos de Estocolmo (1912): Un Hito Decisivo en la Historia de los Modernos Juegos Olímpicos”, en Actas del Congreso Científico Olímpico 1992, Instituto Andaluz del Deporte, Málaga, 1995. LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
23
EL INICIO DEL HOLOCAUSTO
75 AÑOS DE LA MATANZA
LA
HERIDA DE
EN SOLO DOS DÍAS, ENTRE EL 29 Y EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 1941, 33.771 JUDÍOS FUERON DE KIEV, LA CAPITAL DE UCRANIA.
XAVIER COLÁS RECONSTRUYE UN EXTERMINIO QUE
centro de Kiev: sin testigos, sin interrupciones. El “aperitivo” llegó el 27 rragia de hasta de septiembre, cuando fueron asesiB 100.000 almas que ya nados 752 pacientes de la clínica psino pueden ser venga- quiátrica: “Basura humana”, fue la etidas. Fue el primer pla- queta que se les puso. El general Kurt to del Holocausto judío, cocinado con Eberhard y el comandante de la polimacabra eficiencia por los comandos de cía del ejército del Grupo Sur, Friedrich ejecución nazis en solo dos días a las Jeckeln, tomaron la decisión de borrar afueras de Kiev, la capital de la actual del mapa a los judíos de los alrededores. En 1939 había 175.000 judíos en Ucrania. Este lugar será siempre un hoyo silencioso, donde entre hierbas sal- Kiev, que representaban el 20 por vajes el genocidio se alió con la orogra- ciento de la población, aunque cuando llegaron los alemafía: todavía se abre el nes ya habían huido mismo vacío que enLAS CLAVES muchos, dejando la citonces al borde de este OPERACIÓN BARBARROJA. fra en algo más de barranco, el justo para El 22 de junio de 1941, las tro50.000. El autor ruso que el cuerpo recién pas alemanas invadieron la Vasily Grossman escriametrallado ruede URSS. El exterminio de judíos bió que hubo dos cuesta abajo con el rescomenzó inmediatamente. Shoah: la perpetrada to de infelices. “BASURA HUMANA”. El 27 mediante las balas y la El día 22 de junio de septiembre fueron asesinatos segunda mediante el de 1941, las tropas de en Babi Yar 752 enfermos. gas. Babi Yar fue la la Alemania nazi y sus MASACRE. Entre el 29 y el 30 puesta de largo del gealiados invadieron la de septiembre fueron ejecutados nocidio a través del URSS en la denomi33.771 judíos. La cifra total de plomo. Ahí fueron clanada Operación Barbaasesinados en la zona ascendió ves los 3.000 hombres rroja: hay fotos de jucon el tiempo a 200.000. de los Einsatzgruppen, díos ucranianos cavanlos escuadrones de ejedo sus propias tumbas en Storow, Ucrania, ya en el mes de cución itinerantes formados por perjulio. El horror a partir de entonces no sonal de las SS y otros integrantes de la policía secreta de la Alemania nazi. dejó de ir en aumento. Babi Yar significa “barranco de la Había cuatro. El Einsatzgruppe C fue abuela”, y cerca de él estaban situados asignado a Ucrania con el Grupo de un psiquiátrico y una cárcel. Imposi- Ejércitos Sur. Contaba con los Sonderble hallar un lugar mejor no lejos del kommandos 4a y 4b, que se ocupaban de concentrar a la población que iba a ser ejecutada, y los Einsatzkommandos 5 XAVIER COLÁS. PERIODISTA DE ELMUNDO. y 6, que fusilaban a destajo. Las otras ABI YAR ES UNA HERIDA UCRANIANA, una hemo-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
24
ALEMANA EN BABI YAR
UCRANIA
EJECUTADOS POR LOS EINSATZGRUPPEN EN EL BARRANCO DE BABI YAR, A LAS AFUERAS
INAUGURÓ EL HOLOCAUSTO Y VISITA LOS MEMORIALES QUE RECUERDAN HOY EL HORROR
Babi Yar, que significa “barranco de la abuela”, está situada a las afueras de Kiev. Las víctimas, engañadas con una posible deportación, eran conducidas hasta el borde del precipicio, al que caían tras ser tiroteadas. En la imagen, TRABAJOS DE EXHUMACIÓN en la fosa.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
25
EL INICIO DEL HOLOCAUSTO
Muchos ciudadanos de Kiev dieron la BIENVENIDA a los alemanes, pensando que les librarían de la opresión soviética. Derecha, retrato de FRIEDRICH JECKELN, comandante de la policía del ejército del Grupo Sur y uno de los responsables de la matanza.
500 heridos en varios hospitales de Kiev, nada menos que 460 presentaban un balazo en el brazo izquierdo. Había un antibolchevismo notable, y muchos ciudadanos de la capital ucraLA JOYA DEL IMPERIO NAZI. Con la gueniana dieron la bienvenida a los alemarra en marcha, el objetivo era la limnes. Pensaron que les librarían de la pieza étnica para asegurar la “seguopresión del estalinismo. Otros se aleridad política” de los territorios congraron de que por fin alguien pusiese quistados. Los criterios se fueron am“en su sitio” a sus vecinos judíos, a los pliando desde la invasión de Polonia, que la propaganda soviética había acuy cuando los ejércitos alemanes cruzasado mediante rumores de ser los cauron la frontera el 22 de junio de 1941, santes de las hambrunas que había procomenzó el exterminio de varones juvocado la colectivización agraria. Tamdíos. El 16 de julio de 1941, Hitler reubién jugaba a favor de los nazis el recuernió a sus colaboradores para explicarles do de lo ocurrido durante la I Guerra que Ucrania sería una joya del impeMundial, cuando los rio nazi, administraalemanes ocuparon la da por las SS y otros ciudad y emitieron una cuerpos de seguridad. orden para intentar A finales de agosto evitar el ataque a cualde 1941 estaba ya basquier minoría, incluida tante claro que Kiev la judía: “Alemania era acabaría en manos de una nación europea, y por los alemanes. Tras eso pensaban que una muchas dudas por ocupación de los nazis parte de Stalin, Mijaíl no podía ser peor que la Kirponov, general a de los bolcheviques”, cargo de la zona, reciexplica Victoria Khitebió la orden de retirarrer, especialista en hisse de Kiev el 17 de toria de los judíos. septiembre. El 19 los En general, el desnazis habían llegado conocimiento del antia las afueras de la ciusemitismo era notable, dad y algunos barrios en parte porque los cercanos al centro, y medios de comunicael día 21 los ciudadación soviéticos habían nos escucharon por Las matanzas de judíos comenzaron nada más invadir Ucrania. En julio hay constancia de ejecuciones en Storow. Arriba, fusilamientos en ZHITOMIR. hecho todo lo posible radio una voz de la
formaciones, las que se encontraban en primera línea, no solían tomar parte en las masacres.
Sovinformbureau, la oficina de información, diciendo que las tropas soviéticas dejaban la ciudad. Llevaban semanas diciéndoles que eso jamás ocurriría. En la capital muchos tenían familiares en el Ejército Rojo. Pero también muchas familias habían sido diezmadas por las hambrunas y la colectivización forzada de los años treinta, que habían causado tres millones de muertos. La situación entre los soldados del Ejército Rojo a cargo de la defensa de la ciudad era muchas veces de desamparo, lo que conducía en ocasiones a que se autolesionasen. Años después, llama la atención entre tanta estadística, que de casi
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
26
por silenciarlo antes de que Alemania decidiese atacar a la URSS. Pero la primera muestra de que las intenciones no eran buenas fue el saqueo. En los días siguientes varias bombas explotaron a lo largo de la calle Jreshchatik, que cruza el centro de la ciudad. Los nazis se dieron cuenta de que Kiev no era tan seguro para ellos y acusaron a los judíos de estar detrás de los atentados. Años después de la guerra se concluyó que las explosiones habían sido obra de un comando de la NKVD (la policía secreta de Stalin) que se había quedado en la ciudad para oponer resistencia a los invasores. BORRACHOS DE FURIA Y SADISMO. La inquietud había subido sin cesar desde el anuncio de la incursión nazi, pero las víctimas difícilmente podían imaginar el calibre de lo que se avecinaba. “Babi Yar es la mayor masacre en un periodo de tiempo tan corto”, explica el historiador Per Anders Rudling. Los especialistas se han preguntado por qué con el avance sobre Ucrania cambió la política de los nazis respecto a los judíos: se pasó de concentrarlos a asesinarlos a marchas forzadas. Una de las razones que se apuntan es que al alcanzar la guerra una escala global, los planes de enviar los judíos lejos de Alemania (Madagascar era una de las opciones) se tornaron muy complicados. Ucrania, Bielorrusia y otros territorios soviéticos fueron así el “laboratorio” del Holocausto. Se decidió matar a todos: hombres, mujeres y viejos. Y niños también, porque de lo contrario después de haber contemplado aquello podrían volver para vengarse cuando fuesen mayores. En Kaunas (Lituania) fueron aniquilados 3.800 judíos. Después, en Ucrania occidental, les llegaría el turno a 24.000. Las víctimas eran obligadas a cavar su propia tumba. Si era una fosa común, debían ir acostándose desnudos sobre los cadáveres fusilados anteriormente pero en sentido contrario: la cabeza coincidiendo con los pies de los de abajo. Los nazis lo llamaban “formación lata de sardinas”. Pero en el caso de Kiev el barranco de Babi Yar el relieve aportaba una solución perfecta. Los guardias les conducirían hasta el punto exacto donde los iban a matar y les ordenarían que se quita-
EL DESAMPARO LLEVÓ A MUCHOS SOLDADOS DEL EJÉRCITO ROJO A AUTOLESIONARSE: DE 500 HERIDOS EN HOSPITALES DE KIEV, 460 TENÍAN UN BALAZO EN EL BRAZO IZQUIERDO sen la ropa. Mucha sería confiscada, aunque también los desnudarían para comprobar que no llevaban consigo dinero o algún objeto valioso. Todo empezó cuando el 28 de septiembre la ciudad amaneció con unos carteles nuevos: “Todos los judíos residentes en Kiev y sus alrededores deben presentarse mañana lunes a las ocho de la mañana en la esquina de las calles Melnikovsky y Dokhturov. Deben portar sus documentos, dinero, objetos de valor y también ropa de abrigo. Cualquier judío que no cumpla estas instrucciones y que sea encontrado en algún otro lugar será fusilado. Cualquier civil que entre en las propiedades evacuadas por los judíos y robe sus pertenencias será fusilado”. La impresión generalizada, y errónea, era que se estaba preparando una LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
27
deportación masiva. Así que a la mañana siguiente, decenas de miles de judíos se presentaron en el lugar indicado. Algunos llegaron con mucha anticipación para asegurarse de que no les quitaban el sitio. Las dos calles confluyen cerca de un cementerio: allí los niños lloraban y los adultos intentaban tranquilizarlos. La gran masa de gente se movía muy despacio, algunos se impacientaban. A la altura de la verja del cementerio judío, unos pocos metros después, había que dejar el equipaje: como si fuese a ir en un vagón especial. Pero desde esa distancia ya se oían las ametralladoras, lo que levantó las primeras sospechas. Pero en la cara interior de la verja se había colocado un puesto de control donde se pedía la identificación a todo el que intentase volver afuera. Si era judío, debía regresar con el resto. Cada persona que llegaba a la primera línea era colocada con otros formando grupos de diez. Había que pasar por un pasillo formado por soldados alemanes que llevaban garrotes en las manos. Muchos estaban medio borrachos para poder cumplir así su lúgrube tarea: matar a sangre fría a civiles indefensos. “Schnell, schnell!”, [¡rápido, rápido!] gritaban, conduciendo a la gen-
EL INICIO DEL HOLOCAUSTO
taban seguros de que los iban a matar. En lugar de eso, les sirvieron la cena. Les esperaba la labor más desagradable. Primero excavar en la fosa común, en la que se habían alternado varias capas de basura y las de muertos. Después, sacar los cadáveres (la mayoría de los cuales llevaba dos años enterrados), que en algunos casos estaban enredados y eran difíciles de separar: los nazis diseñaron un arpón especial que los enganchaba tirando de la barbilla, pero algunas veces salían tres unidos que había que cortar con hachas. Las capas de gente enterrada abajo del todo tuvieron que ser dinamitadas. Después había que buscar si llevaban algo de oro o si todavía llevaban alguna prenda puesta, pues la norma de desnudar a los que se iba a fusilar se había relajado en los últimos grupos. ENTERRADOS VIVOS. Después los que-
maron, hasta 2.000 cada vez, con los cuerpos colocados en capas. Los pies de los de arriba coincidiendo con las cabezas de los de abajo. Cada dos capas de cuerpos, una de leña. De todo el proceso todavía quedaron huesos de gran tamaño que fueron machacados con losas del cementerio judío cercano. Había que destruir cualquier evidencia, pero las llamas se veían desde el centro de Kiev. Una generación entera las recordaría para siempre. Arriba, SOLDADOS ALEMANES inspeccionan la ropa de las víctimas en busca de dinero y joyas. Abajo, vista aérea del centro de KIEV, arrasada por las bombas. Tras seis semanas trabajando, los prisioneros encargados de esta tarea deci➳ te hasta una zona de hierba. Allí se muy alto. Bajo ella había un mar de dieron fugarse. Conservaron algunos objetos que encontraron entre las ropedía a todos los miembros del grupo cuerpos cubiertos de sangre”. Hay un informe de situación, el 101, pas de los muertos que podían servir que se desnudase, y si alguien se mostraba reticente, era apaleado de nuevo. del Einsatzgruppe destacado en Kiev. para abrir los cierres de los grilletes y Los guardias estaban borrachos de fu- Entre el 29 y el 30 de septiembre para atacar a los guardias. Prepararon la 33.771 judíos fueron ejecutados. Pero fuga durante un tiempo, hasta que una ria, poseídos por el sadismo. Ante ellos solo quedaba el destino fi- las matanzas fueron mayores, hasta noche un guardia les dijo que al día nal, el barranco de Babi Yar. Los judíos 50.000 judíos por lo menos durante siguiente iban a ser ejecutados. En la eran colocados en el borde y se les dis- esos días. Y seguirían en los meses si- oscuridad de la noche, corrieron en masa sin que el guardia que estaba a paraba sin contemplaciones. Sus cuer- guientes con otras minorías. cargo de la ametralladoLOS JUDÍOS ERAN COLOCADOS EN EL BORDE Y SE LES ra se atreviese a disparar, puesto que sus propios DISPARABA SIN CONTEMPLACIONES. SUS CUERPOS compañeros estaban enRODABAN HACIA EL FONDO DEL BARRANCO tre medias. Según ha A mediados de 1943, los alemanes es- detallado Jennifer Rosenberg, historiapos rodaban hacia el fondo del barranco. Anatoly Kuznetsov, en su libro Un taban en retirada. Los soviéticos avan- dora especializada en el siglo XX, solo documento en forma de novela, recuerda zaban por el oeste, y los nazis pensa- quince lograron escapar. Babi Yar fue un sumidero que se fue el testimonio de una mujer judía que ron en esconder su culpa. Se escogió a logró escapar y pudo describir después 100 prisioneros del campo de concen- tragando todo lo que los nazis detesla escena: “Miró hacia abajo y sintió tración de Syretsk, situado cerca de Babi taban. Tras la masacre, los nazis siguieun mareo, tenía la sensación de estar Yar. Caminando rumbo al barranco, es- ron matando en ese barranco hasta casi LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
28
y todavía hoy le resulta muy el día en que se marcharon: amargo remover aquellos reprisioneros de guerra soviécuerdos. Su hermano, su paticos, gitanos, enfermos dre y su tío se presentaron en mentales y también inteel lugar señalado por los nagrantes de la “resistencia” zis, las noticias sobre las bruucraniana. tales matanzas de judíos toSe calcula que pudieron davía no habían llegado. En haber muerto allí entre Kiev, recuerda, los asesinatos 70.000 y 120.000 personas, se llevaron a cabo “con la ayuaunque algunos elevan la da de ucranianos”. En algucifra hasta 200.000. El aunos casos era nacionalistas tor Ilya Ehrenburg descrique creían así poder echar a bió el dramatismo de aquelos soviéticos, aunque Hitler llos días en su novela La rechazaba de plano una Ucratormenta en 1947: una niña nia independiente. En otros suplicando sin éxito que la casos era solamente por la dejasen vivir, un abuelo promesa de los guardias aleametrallado por no entenmanes de que podrían robar der bien las explicaciones, las pertenencias de los fufamilias despidiéndose de silados. Y mientras tanto, la rodillas en el suelo, heridos policía ucraniana ayudaba a enterrados vivos... En 1959, vigilar a los judíos que iban de Viktor Nekrasov se lamencamino a este matadero. taba en las páginas de LiBabi Yar fue un lugar de ejeteraturnaya Gazeta de que cución durante meses. Hasno se hiciese nada por reBabi Yar es hoy un parque público, con varios MEMORIALES en ta el día de la liberación de cordar lo ocurrido en Babi recuerdo de los caídos soviéticos y los judíos y niños asesinados. Kiev por el Ejército Rojo, el 6 Yar. Las autoridades barajaban por aquellas fechas transformar el talizar esa tragedia. Se escuchó por pri- de noviembre de 1943, unos 200.000 barranco en un estadio deportivo. “Qui- mera vez en Moscú en 1962. Tanto Yev- murieron en Babi Yar y sus alrededores. sieron edificar, pero Dios protege esto”, tushenko como Shostakovich fueron re- No quedaron más que unos pocos cenexplica Vera, una anciana de setenta prendidos por las autoridades soviéti- tenares de judíos en la ciudad. Y muaños que cuida de una iglesia ortodo- cas por su “cosmopolitismo”. El Go- chos se marcharon lejos. Anna Tsexa situada en la zona. Al fondo del ca- bierno de la URSS erigió por fin un mo- sarsky se fue a vivir a Estados Unidos. mino hay una sinagoga que ha sido víc- numento en 1976 para recordar a “los En Denver, cada año se conmemora la tima de actos vandálicos varias veces: ciudadanos soviéticos” que perdieron matanza junto a un monumento. Jes“Han dibujado esvásticas y cosas peo- sus vidas. Hubo que esperar a 1991, con sica Milstein, su nieta, ha heredado una res”, dice meneando la cabeza. la URSS ya finiquitada, para que se re- misión en nombre de todos aquellos cordase allí, cincuenta años después de cuerpos inertes enredados desnudos bajo la arena: la memoria. “Como adola tragedia, la masacre de judíos. PELIGRO REVISIONISTA. Moscú siempre Todavía hoy existe controversia. “Re- lescente”, explica mientras cuida a la esquivó la dimensión antisemita de la matanza. Pero un poema, titulado preci- cientemente el presidente ucraniano, matriarca de la familia, “pasé noches samente Babi Yar, escrito por Yevgeny Petro Poroshenko, ha rendido homena- enteras hablando de Babi Yar con mi Yevtushenko, denunció en 1961 que je a los judíos y a los nacionalistas ucra- abuela, cómo y por qué sucedió algo así, las autoridades miraban para otro lado nianos, pero mientras que los primeros por qué no hay que olvidar ni dejar que mientras la generación que lo había vivi- murieron por miles, los otros murie- suceda, y creo que la necesidad de condo se hacía vieja rumiando en silencio: ron por decenas, tal vez centenas, y tarlo es hoy más fuerte que nunca”. En “… Y en torno a Babi Yar suena la hierba / que además jugaron un importante papel el fondo de este barranco la tierra todaha crecido salvaje desde entonces. / Los árbo- ayudando a perpetrar aquellos críme- vía parece removida, agitada por todo lo les nos juzgan. Todo grita / pero el grito está he- nes”, critica Per Anders Rudling, que ha que esconde. cho de silencio. / Al descubrirme observo mi ca- dedicado parte de su vida a estudiar bello. / También ha encanecido. También gri- el nacionalismo ucraniano. Natalia AnA. KUZNETSOV, Baby Yar, el vértigo to / por los miles de muertos inocentes / ma- tonova, que perdió a casi toda su fadel terror, Tela Editorial, Barcelona, sacrados aquí. En cada anciano / y en cada milia, opina en un café de Kiev: “Hay 1957. una ola de revisionismo imparable”. niño al que mataron muero…”. R. RHODES, Amos de la muerte: los SS Einsatzgruppen y el origen del Holocausto, Jessica Milstein es nieta de superA continuación llegó Dimitri ShostaSeix Barral, Barcelona, 2003. kovich con su 13ª sinfonía, una vibran- vivientes del Holocausto. Anna Tse“Espanto en el Este. Los asesinos de Hitler”, te pieza musical que, usando esa mis- sarsky, su abuela, logró sobrevivir a las La Aventura de la Historia, Arturo Arnalte, número 57, páginas 18-26. ma poesía, estaba consagrada a inmor- atrocidades de aquel septiembre negro, LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
29
REPUBLICANOS ENFRENTADOS
LAS CLAVES PRESIDENCIA. La jefatura del
Estado republicano quedó vacante después de la dimisión de Azaña, en febrero de 1939. G O B I E R N O . El Ejecutivo de
PRIETO
Negrín se vio desautorizado por la sublevación de Miaja, Casado y Besteiro en Madrid, el 5 de marzo de ese mismo año. CORTES. Los diputados que no
habían sido fusilados o estaban presos en España quedaron dispersados por el exilio.
EL
EXILIO,
DERROTADA LA REPÚBLICA, EL DEBATE MÁS HIRIENTE EN SUS FILAS SE PRODUJO EN TORNO AL FRANQUISMO ANTE LAS POTENCIAS DEMOCRÁTICAS. Y CUANDO SE RECOMPUSO LA UNIDAD, L TERMINAR LA GUERRA
todas las instituciones quedaron A prácticamente disueltas: la Presidencia de la República vacante, después de que Manuel Azaña hubo dimitido su puesto en la embajada española en París el 27 de febrero de 1939; el Gobierno de Juan Negrín impugnado por la sublevación de la Junta constituida en Madrid el 5 CIVIL,
RICARDO MIRALLES. CATEDRÁTICO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA, UPV/EHU.
de marzo, encabezada por Miaja, Casado y Besteiro; y, por fin, las Cortes dispersas, con un gran número de diputados muertos, fusilados o presos en España y representando, en todo caso, solo a los partidarios de la República y no, evidentemente, a los que la combatieron. De las tres instituciones centrales de la República (Presidencia, Gobierno y Cortes), el debate más hiriente del exilio republicano se produjo en torno al poder ejecutivo, cosa que tuvo lugar inmediatamente –desde los primeros días de marzo de 1939–, LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
30
incluso antes de que la guerra hubiera acabado. Aunque fue objeto de encendidas críticas, la Presidencia de la República estuvo vacante entre 1939 y 1945, mientras que las Cortes republicanas no tuvieron su primer pleno hasta 1945. En efecto, la persistencia o no de un poder ejecutivo al finalizar la guerra concentró todos los debates entre los partidarios de la continuidad del Gobierno Negrín –reconocido minoritariamente por sus más próximos partidarios, socialistas
EJECUTIVO A DEBATE.
RUPTURA SOCIALISTA.
A la izquierda, Juan Negrín. En la siguiente foto, de izquierda a derecha, Antoni Maria Sbert, Indalecio Prieto, Diego Martínez Barrio y Álvaro de Albornoz, exiliados en México.
CONTRA NEGRÍN
PARTIDO
EN
DOS
AL PODER EJECUTIVO. LA POLÉMICA DEBILITÓ LA IMAGEN DE LA OPOSICIÓN REPUBLICANA RECUERDA RICARDO
MIRALLES, FUE A COSTA DE UNA NUEVA RUPTURA EN EL PSOE
negrinistas y algunos afines de distintos partidos republicanos y nacionalistas vascos y catalanes– y los opositores al mismo –fundamental y mayoritariamente compuesto por los socialistas prietistas y el conjunto más amplio de los distintos partidos republicanos. El primer escenario en el que tuvo lugar la división entre los republicanos –y sobre todo entre los socialistas– fue París, en las sesiones de la Diputación Permanente de las Cortes. A estas reuniones de la Diputación Permanente tan solo asistieron veinte diputados, bajo la presidencia de Martí-
nez Barrio, y en dichas sesiones de los días 3, 6, 7 y 31 de marzo y 1 de abril de 1939, se discutió sobre la persistencia o no del Gobierno Negrín. A las reuniones del 31 de marzo y el 1 de abril asistió Negrín, pudiendo defender su legitimidad contra lo que calificó de “golpe faccioso” del coronel Casado. COMISIÓN DE SEIS MIEMBROS. Después
de dos días de debates, la declaración aprobada por la Diputación Permanente de las Cortes, a propuesta de Diego Martínez Barrio –pero con una enmienda de Ramón Lamoneda–, aunLA AVENTURA DE LA
HISTORIA
31
que no reconocía claramente al Gobierno Negrín, tampoco lo declaraba inexistente. En dicha declaración, “la Diputación Permanente de las Cortes [...] (resolvía) designar una comisión de seis miembros que, con su presidente mantenga contacto permanente con el Gobierno, fiscalice su gestión y asegure la compenetración entre este y los partidos afectos a la República”. Negrín pudo obtener esta declaración –que en realidad le desagradó y que íntimamente rechazaba– gracias a que en las sesiones de París no estuvo Indalecio Prieto, el líder so-
REPUBLICANOS ENFRENTADOS
raciones –o bienes incautados a los particulares que supuestamente habían apoyado la sublevación franquista– y objetos de arte de ciertas iglesias y catedrales españolas. Prieto obtuvo la aprobación del presidente de México, Lázaro Cárdenas, para desembarcar y trasladar a la capital de la República el cargamento, haciéndose responsable de los bienes que transportaba el barco –unas ciento sesenta u ochenta maletas y varios baúles que además de oro y joyas contenían bienes y valores que hoy podemos afirmar que equivalieron a unos 10 millones de dólares de la época.
EXILIADOS ESPAÑOLES. Arriba, refugiados en la frontera francesa en 1939. Abajo, el Normandie , que llevó a Negrín y Prieto de México a Francia, aunque no se vieron a bordo.
➳ cialista dispuesto a negar toda vigencia al gobierno de su compañero de partido y el que más firmemente combatió la legitimidad del Gobierno Negrín, a su juicio ya inexistente. Indalecio Prieto no pudo enterarse del contenido de las discusiones en París, ni mucho menos de la citada declaración en torno al Gobierno Negrín, porque desde el 18 de febrero de 1939 se hallaba en México, después de una
embajada itinerante por varios países hispanoamericanos. Pero justo en aquellos mismos días de finales de marzo y comienzos de abril ocurrió un hecho casual que le sirvió a la ruptura con su antiguo amigo y jefe de Gobierno. El 23 de marzo de 1939 llegó al puerto de Veracruz un misterioso –y desde entonces célebre– yate, llamado Vita, que transportaba el oro, las alhajas y las piedras preciosas de la llamada Caja de Repa-
“DISIPAR DUDAS”. Fue en aquel momento (12 de abril de 1939) cuando Indalecio Prieto decidió ignorar al Gobierno Negrín, solicitando a una instancia no ejecutiva, la Diputación Permanente de las Cortes, que se hiciera cargo de la custodia y administración de la carga del Vita. Como en el ínterin intervino la Ejecutiva del PSOE (controlada por Negrín a través de sus fieles González Peña y Lamoneda), informando a Prieto de que Negrín le visitaría en breve en México para “disipar dudas o malentendidos que puedan existir”, aquel decidió dar la batalla. Entre estos “malentendidos” estaba el hecho de que, habiendo propuesto la Comisión Ejecutiva a Negrín que Prieto asumiera con carácter oficial la dirección de los trabajos para recibir y asentar españoles, Negrín respondiera nombrando para el cargo a José Puche. Este fue el momento escogido por Prieto para romper pública y definitivamente con Negrín, mediante carta escrita el 13 de mayo a la Comisión Ejecutiva de su partido. Como todavía Negrín –acompañado por Álvarez del Vayo– salió para México para entrevistarse con Prieto a comienzos de junio, este se negó a verlo y mucho menos a darle explicaciones sobre los bienes del Vita, hasta que no informara a la Diputación Permanente de Cortes, lo que de nuevo equivalió a negar legitimidad al Gobierno Negrín, para otorgársela, en cambio, a la Diputación. Viendo probablemente que la porfía
NEGRÍN Y PRIETO SE VIERON POR ÚLTIMA VEZ EN SUS VIDAS EN PARÍS EN JULIO DE 1939 CON GRAN TENSIÓN. AL FINAL, LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE LAS CORTES DECLARÓ AL GOBIERNO DE JUAN NEGRÍN DISUELTO LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
32
de Negrín era grande, Prieto decidió dar la batalla en París, ante el Grupo Parlamentario Socialista y la Comisión Ejecutiva del PSOE (los días 19, 20 y 21 de julio de 1939), y ante la Diputación Permanente de las Cortes (el 26 de julio). Prieto acudió a París para negarle cualquier legitimidad al gobierno subsistente y poner a disposición del organismo legislativo los bienes del Vita. Negrín volvió para lo contrario, defender los derechos de su gobierno y rescatar el control de los bienes que él mismo había ordenado embarcar en el Vita. Casualmente, ambos compartieron el mismo transatlántico en su regreso a Francia, el Normandie, sin que llegaran a verse durante el trayecto, a pesar de que Negrín consiguió hacer llegar a Prieto una nota manuscrita pidiéndole entrevistarse. PULSO EN PARÍS. Con la
llegada a París de Indalecio Prieto, las cosas cambiaron radicalmente tanto en el Grupo Parlamentario Socialista como en el conjunto de la Diputación Permanente. Previamente, Prieto había conseguido una notoria ventaja sobre Negrín al haber obtenido el respaldo de Giral, Barcia, Gordón Ordás y Pozas a sus tesis. Como Prieto sabía que Negrín tenía sus apoyos más firmes en el Grupo Parlamentario y en la Ejecutiva, echó el resto en la Diputación. La reunión de la Diputación tuvo lugar el 26 de julio de 1939. Estuvieron presentes veintidós diputados (entre ellos Prieto), y a la misma asistió Negrín (en su calidad –sostuvo él– de jefe de Gobierno). Fue la última vez en sus vidas que se vieron Prieto y Negrín, produciéndose ese día entre ambos momentos de virulenta discusión. El empeño de Prieto fue grande y, por fin, se aprobó una resolución crucial para el porvenir de la República: se declaró al Gobierno Negrín disuelto y se aprobó la creación de una Junta encargada de la administración del patrimonio que Indalecio Prie-
to puso en aquel momento a disposición de la Diputación Permanente: “No existiendo posibilidad normal de gobierno, y siendo indispensable el funcionamiento de un órgano gestor subordinado, la Diputación Permanente (de las Cortes españolas), consciente de su responsabilidad, recaba la plenitud de su función para el conocimiento, el depósito, la regularización y la fiscalización de cuanto afecte al patrimonio nacional”. Negrín, evidentemente, no aceptó la de-
trar los bienes y recursos destinados a auxiliar a quienes emigraron de España por defender sus instituciones democráticas. La Diputación Permanente, además, se atribuyó las funciones ejecutivas del extinto gobierno, consignando que entre las responsabilidades que asumía se hallaban las de administrar los bienes y valores que el gobierno disuelto poseía en varios países y, entre ellos, la valiosa mercancía del Vita. Aquellos fondos, que habían sido enviados a México por el doctor Negrín para dotar de numerario al Servicio de Evacuación de los Republicanos Españoles (SERE), organismo creado por él mismo el 1 de abril, y que quedaron, finalmente, en manos de Prieto, pasaron a constituir el fondo instrumental de la influencia de Prieto en el exilio español en América a través de la mencionada Junta de Auxilio a los Refugiados Españoles (JARE). EXILIO MEXICANO. La ocupa-
ción alemana de Francia cambió radicalmente el exilio español al tener que huir los dirigentes republicanos españoles de territorio galo. Desde aquel momento tomó el relevo el exilio americano, dominado por Prieto desde que en noviembre de 1939 se trasladó definitivamente a México capital. Negrín, en cambio, no fue a América, sino que se quedó en Londres, pese a que las restricciones a toda actividad política que el Gobierno británico le impuso EL TESORO DEL VITA. El dificultaron por completo yate transportó un gran cargamento de sus relaciones con el exilio oro, joyas y objetos cisión por faltarle al organis- de valor incautados al americano, quedando su inmo –dijo– “potestad” para bando rebelde durante fluencia reducida al núcleo la guerra. Últimas tomar dicho acuerdo. exiguo de exiliados españonoticias, 29-05-1940. En una reunión posterior, les en Gran Bretaña. celebrada el 31 de julio, la Diputación Entretanto, en México, donde se Permanente de las Cortes aprobó el es- aglomeró el núcleo más importante tatuto de una Junta de Auxilio a los Re- del exilio republicano, Prieto se confugiados Españoles (JARE), organismo vertía, sin oposición, en su dirigente que, fiscalizado por la Diputación Per- principal. La estrategia prietista de dimanente, sería el encargado de adminis- rección política, que había co- LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
33
REPUBLICANOS ENFRENTADOS
GRAN MITIN DEL PSOE.
Cartel del encuentro de líderes del partido y UGT en marzo de 1945, en Toulouse.
➳ menzado con la anulación del Gobierno Negrín en Francia, culminó ahora en América con la determinación de controlar por completo el PSOE. El 21 de abril de 1940 se fundaba, bajo la orientación de Indalecio Prieto, el Centro Cultural Pablo Iglesias y, a partir de él, el Círculo Pablo Iglesias, que a su vez creó una Comisión Ejecutiva Continental para contactar con grupos afines en toda América. Prieto organizó igualmente la reconstitución de una nueva comisión ejecutiva del PSOE que discutió a la negrinista su autoridad. Muy pronto, la política de reorganización, o de sustitución más bien, se extendió a la UGT, con la elección de una nueva ejecutiva en mayo de 1940, y el proceso culminó con la publicación del periódico Adelante, dirigido por Manuel Albar, desde febrero de 1942, y con la constitución de unas nuevas Juventudes Socialistas, el 1 de octubre de 1943, cuyo órgano de prensa fue Renovación.
EL DIARIO ADELANTE.
la guerra mundial imprimió una aceleración de los acontecimientos del exilio español. El 22 de noviembre de 1944, la Diputación Permanente decidió convocar a los diputados dispersos por el mundo a Cortes Generales, por primera vez desde las últimas de 1938 reunidas en España, en el castillo de Figueras.
LA LUCHA FINAL. La convocatoria a Cortes fue el momento escogido por Martínez Barrio para dimitir de su puesto del organismo ejecutivo ideado por Prieto en noviembre en 1943, la Junta Española de Liberación (JEL), ante la perspectiva de salir elegido ahora como presidente de la República. El mismo Prieto acabó reconociendo la necesidad de reunir las Cortes para elegir un gobierno susceptible de ser reconocido por las potencias democráticos ante el inminente final de la guerra mundial, esperando que de la condena del régimen de Franco que acababa de pronunciar la recién constituida ONU, se siguiera el reconocimiento de un gobierno republicano. A esas Cortes iba a acudir también Negrín para intentar revalidar su gobierno porque Los partidarios de Negrín (entre los –como reconoció a su fiel Pablo de Azque cabe destacar a Ramón González cárate– por mucho que su gobierno tuPeña y Ramón Lamoneda) también viera “una legalidad incontestable”, de se organizaron en México, aunque el nada le servía si amplias capas del exilio número de sus componentes y su au- “se negaban a reconocerlo”, como era el caso. Por fin la batadiencia fue mucho mella política decisiva iba nor que la de los seguia darse, y todos se predores de Prieto. El 21 pararon para ganarla. de diciembre de 1941 El 17 de agosto de fundaban el Círculo 1945 se reunieron las Cultural Jaime Vera y, Cortes en el Salón de en enero de 1942, conCabildos del Palacio seguían sacar a la calle de Gobierno, al que el primer número en el el Ejecutivo mexicaexilio de El Socialista. no había otorgado el El resultado de los estatuto de extratedos procesos paralelos rritorialidad para la descritos, de las polítiocasión. Asistieron cas de Prieto y de Nenoventa y seis dipugrín, fue un debilitaJULIO ÁLVAREZ DEL VAYO, uno de catorce socialistas expulsados tados (otros treinta y miento general de la los del partido tras su división. cuatro se adhirieron oposición republicana. Esta realidad desacreditó, con toda cer- telegráficamente). Negrín presentó la teza, la causa de la República ante las dimisión por escrito y esperó con toda seguridad el encargo de Martínez Bapotencias democráticas. La perspectiva de un próximo final de rrio –que entretanto había sido nom-
EL 17 DE AGOSTO DE 1945 SE REUNIERON LAS CORTES EN MÉXICO. NEGRÍN DIMITIÓ ESPERANDO QUE MARTÍNEZ BARRIO LE ENCARGASE FORMAR GOBIERNO, PERO ESTE OFRECIÓ A GIRAL LA PRESIDENCIA DEL EJECUTIVO LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
34
El último presidente del Gobierno de la II República en España, JUAN NEGRÍN, en su exilio londinense.
nimo Bugeda, Ángel Galarza, brado presidente interino– Ramón González Peña, Nicode formar nuevo ejecutivo. lás Jiménez, Ramón Lamoneda, Sin embargo, la cerrada opoEdmundo Lorenzo, Mariano sición de los prietistas (aunMoreno, Juan Negrín, Antonio que Prieto estaba en Nueva Pasagali, Vicente Sarmiento, York operándose de la vista), Matilde de la Torre y Juan-Sianunciando que el PSOE, en meón Vidarte) presentes en la lo que ellos controlaban, y era reunión de las Cortes de nomucho, nunca participaría en viembre, consumándose de este un gobierno presidido por modo la escisión del PSOE. Negrín, dejó pocas vías de saPor cuarta vez en la historia lida a Martínez Barrio. de la República, la unidad reLos republicanos y los sopublicana pudo recomponerse cialistas negrinistas, además y sus órganos e instituciones de los comunistas, por su parCartel conmemorativo del DECIMOCUARTO ANIVERSARIO de la recobrar su unidad, aunque lo te, anunciaron que no harían II República española, 14-04-1945, Archivo de Toulouse. hizo a costa de una nueva rupnada sin Negrín. Así las cosas, el 21 de agosto, Martínez Barrio optó por Española celebradas del 7 al 9 de no- tura –y fue la cuarta– en el Partido Soofrecerle a Giral la presidencia de un go- viembre, y en ellas se produjo la ruptu- cialista Obrero Español, después de bierno en el que Negrín tuviera la vi- ra definitiva del Partido Socialista las sucedidas en mayo de 1937 (cricepresidencia y el Ministerio de Es- Obrero Español. Los socialistas llega- sis del Gobierno Largo Caballero), tado, y, en definitiva, un gran poder sus- ron divididos en dos grupos parlamen- abril de 1938 (crisis del Gobierno Neceptible de ampliarse. Sin embargo, Ne- tarios, de manera que de los cincuenta grín por el cese de Prieto) y marzo grín rehusó la oferta. y cuatro diputados socialistas que asis- de 1939 (por la sublevación de Casatieron a la reunión, cuarenta lo hicie- do apoyada por el dirigente socialisron por la llamada “Minoria Socialista”, ta Julián Besteiro). GIRAL FORMA GOBIERNO. El 27 de agosto, después de diez días de consultas y y catorce por el denominado “Grupo de toda clase de rumores, Giral formó Parlamentario del Partido Socialista A. VELÁZQUEZ HERNÁNDEZ, Empresas y finanzas del exilio. Los un gobierno de socialistas, ugetistas, Obrero”. Como consecuencia de esta organismos de ayuda a los republicanos y nacionalistas, pero sin división de hecho, se produjo la autorepublicanos españoles en México (1939-1949), negrinistas, comunistas, ni tampoco ca- mática expulsión del PSOE (sector El Colegio de México, México D.F., 2014. P. DE AZCÁRATE, En defensa de la República. balleristas. Fue, por tanto, un gobierno mayoritario encabezado por Indalecio Con Negrín en el exilio, (ed. de Ángel Viñas), débil que no habría de durar. El nue- Prieto y Rodolfo Llopis) de los catorCrítica, Barcelona, 2010. vo Gobierno se presentó durante las re- ce diputados “disidentes” (Julio ÁlJ. SÁNCHEZ CERVELLÓ, La Segunda República en el exilio, Planeta, Barcelona, 2011. uniones de las Cortes de la República varez del Vayo, Miguel Amilibia, JeróLA AVENTURA DE LA
HISTORIA
35
REVOLUCIÓN ECONÓMICA
ALGODÓN
LA
SEMILLA
DEL
UNOS 350 MILLONES DE PERSONAS, TRABAJANDO SOBRE UNA SUPERFICIE EQUIVALENTE A ALEMANIA, SE EMPLEAN EN EL CULTIVO Y MANIPULACIÓN DE LA FIBRA NATURAL MÁS USADA EN EL MUNDO. CARLES
BRASÓ BROGGI RECREA
LA HISTORIA DE ESTA INDUSTRIA, QUE NACIÓ LIGADA A LA ESCLAVITUD EN AMÉRICA, A PARTIR DE LA LECTURA DE UN AMBICIOSO ENSAYO DE
SVEN BECKERT DE RECIENTE APARICIÓN
LAS CLAVES BIENES TEXTILES. Eran una
de las principales necesidades de las sociedades europeas. TRABAJO ESCLAVO. Gracias a él, el algodón empezó a invadir los puertos europeos y a alimentar una industria que competía con las de la India y China. CATALUÑA. La burguesía in-
dustrial algodonera catalana convirtió esta región en una de las pioneras del sur de Europa en participar en este proceso.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
36
CAPITALISMO L ALGODÓN ES LA INDUSTRIA MÁS IMPORTANTE
Desde que la Revolución Industrial despegó en la región inglesa de Lancashire a finales del siglo XVIII, el sector algodonero se ha postulado como uno de los principales resortes del capitalismo. Actualmente, sus distintas ramas emplean a 350 millones de personas, mientras que los campos de algo-
E
DEL MUNDO.
CARLES BRASÓ BROGGI. SINÓLOGO.
dón ocupan una superficie equivalente a todo el Estado de Alemania. No hay otra industria que le haga sombra y que sea tan determinante a escala global. No en vano, la fibra natural más utilizada para confeccionar la ropa que vestimos diariamente es el algodón. Pero para que la fibra blanca que rodea las semillas de la planta del algodón acabe convertida en una sencilla camiseta, es necesaria la existencia de múltiples y complejas redes globales de interacciones económicas y comerciales. Estas conectan a los campesinos que trabajan en los campos de algodón, los fabri-
cantes que controlan las cadenas de producción y los minoristas globales que venden la ropa de marca. El imperio del algodón, obra de reciente aparición de Sven Beckert, traza una historia global de este sector económico desde los tiempos anteriores a la Revolución Industrial –cuando las telas se hilaban y tejían a mano en los hogares para el consumo doméstico–, hasta la actualidad, cuando casi la mitad de los husos y telares se encuentran en las fábricas chinas. El libro tiene la virtud de no centrarse en un país o una región concreta, sino que recorre el
UN GRUPO DE ESCLAVOS es
retratado en un campo de algodón del sur de los Estados Unidos antes de la emancipación. A caballo, el capataz de la plantación.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
37
REVOLUCIÓN ECONÓMICA
NIÑOS TRABAJANDO en la industria algodonera (Carolina del Norte, EE UU), en 1908, en una imagen del fotógrafo norteamericano Lewis Hine;
➳ mundo para observar las transformaciones de la industria algodonera en el tiempo. Tras una breve introducción a los métodos textiles artesanales de las sociedades que descubrieron primero los usos del algodón –todas ellas en una franja climática situada entre los 32 y 35 grados sur y los 47 grados norte–, este ensayo detalla la íntima relación existente entre el esclavismo en el continente americano y la emergencia del algodón como materia prima fundamental del capitalismo.
CAPITALISMO DE GUERRA. Beckert discute la idea de capitalismo comercial, un concepto muy utilizado en historia económica para referirse al crecimien-
LA EXPANSIÓN COMERCIAL DE LAS POTENCIAS EUROPEAS ESTUVO MARCADA POR LA OCUPACIÓN DE TIERRAS SIN EL CONSENTIMIENTO DE LA POBLACIÓN LOCAL to del comercio internacional que ocurrió entre los siglos XVII y XVIII, es decir, antes de la Revolución Industrial. El autor acierta al definirlo como “capitalismo de guerra”. Ciertamente, la expansión comercial protagonizada por las potencias europeas del Atlántico es-
tuvo marcada por la ocupación de tierras sin el consentimiento de la población local y por el sometimiento violento de millones de personas en condiciones de esclavitud, para trabajar en los monocultivos que se extendieron en el continente americano. Beckert habla de la doble moral de esta sociedad europea emergente y de la existencia de una esfera interna –en que cada vez se respetaban más los derechos y las libertades del individuo–, en contraste con una esfera externa –donde estos mismos derechos eran pisoteados en sociedades ajenas a la europea–. De este modo, el capitalismo de guerra logró someter a gran parte de la población mundial y ocupar una enorme su-
UN BUEN EJEMPLO DE HISTORIA GLOBAL El imperio del algodón es un libro divulgativo de historia económica centrado en esa fibra natural. Pese a buscar un público amplio, aporta una destacada y rica información bibliográfica recopilada en notas reunidas al final del libro, que cuenta también con un índice analítico muy útil. Aunque presenta capítulos anteriores a la Revolución Industrial y un epílogo sobre la actualidad, se trata de un trabajo de historia global focalizado en el siglo XIX. El autor
es un especialista en la historia de Estados Unidos y, especialmente, en la Guerra de Secesión. Es en este periodo donde la obra consigue una mayor profundidad, detallando el paso del esclavismo al trabajo libre y las transformaciones globales que acontecieron en el sector algodonero a escala mundial. Por otro lado, la obra está muy orientada a la producción algodonera, tanto de la materia prima como del producto acabado, así como a la cuestión
de las condiciones de trabajo de la época esclavista e industrial. En este sentido, sería interesante contrastar esta evolución con las transformaciones en el ámbito del consumo mundial de bienes de algodón y cómo el abaratamiento de los bienes textiles afectó a los niveles de vida de la población. ■ C. B. SVEN BECKERT, El imperio del algodón: el rostro oculto de la civilización industrial, Crítica, Barcelona, 2016, 736 págs. 32 €.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
38
el barco LADY LEE cargado con balas de algodón y listo para navegar, y mercado de algodón en NUEVA ORLEANS, en un óleo de 1873.
dón empezó a invadir los puertos europeos, facilitando el desarrollo de una industria en estos países que, por primer vez, pudo competir con las importaciones procedentes de la India y de China. Estos excedentes de algodón, junto con las enormes reservas de carbón de las islas británicas, fueron el principal combustible de la Revolución Industrial, que modificó para siempre la industria algodonera y la economía mundial. Dicho de otro modo, la Revolución Industrial nunca se habría producido sin el algodón que reco-
bricas de Lancashire– hizo que algunas familias de comerciantes amasaran grandes fortunas, como los Rathbone, los Baring o los Rothschild. Estas familias de comerciantes tenían potentes lazos en varias regiones del mundo y, con ellos, extendieron la industria textil hacia otros países europeos como Bélgica, Francia, Rusia o Suiza. Sven PRODUCTOS DE LUJO. Una de estas neBeckert también destaca la emergencia cesidades eran los bienes textiles. Desde una burguesía industrial algodonede los antiguos tiempos de la Ruta de ra en Cataluña, una de las regiones piola Seda, las telas de algodón asiáticas neras del sur de Europa en este proce–sedas chinas y manufacturas de also revolucionario de industrialización. godón de la India– eran bien recibiPese a todo, la llegada del capitalismo industrial LAS POLÍTICAS PROTECCIONISTAS Y EL CRECIMIENTO no estuvo respaldada por DE LAS INDUSTRIAS EUROPEAS PROVOCARON UNA GRAVE una política liberal favoreCAÍDA DE LA PRODUCCIÓN DE TELAS EN CHINA Y LA INDIA cedora del libre comercio. Al contrario, las políticas das en los mercados europeos como gían los esclavos en América y que lle- proteccionistas que impedían las improductos de lujo, gracias a sus deli- gaba a los puertos europeos como Li- portaciones de telas asiáticas o de otros cados acabados y brillantes colores. verpool, el nuevo centro mundial de la competidores dominaron los primeros estadios de la Revolución Industrial. Hasta mediados del siglo XVIII, la in- industria algodonera. Estas, sumadas al crecimiento de las industria algodonera europea fue muy marginal y el consumo de telas de algo- EL CAPITALISMO INDUSTRIAL. A medi- dustrias europeas, a las que sí se les perdón se cubrió con las importaciones de da que el sistema de producción en fá- mitía exportar, provocaron una grave la India, las llamadas indianas. Sin em- bricas permitió aumentar exponencial- caída de la producción tradicional de tebargo, esta situación empezó a cambiar mente la producción y la productividad, las en China y en la India, afectando con la popularización del algodón como la demanda de algodón en rama para ali- la supervivencia de miles de familias fibra higiénica y cómoda y la dispo- mentar a la naciente industria textil chinas e indias que vieron cómo se esnibilidad de extensas áreas del conti- de Lancashire se multiplicó. El crecien- fumaban sus ingresos procedentes de nente americano para el cultivo del te volumen de negocio que pasaba por la manufactura textil. Los Estados eualgodón. Gracias a la explotación del Liverpool –el principal puerto de impor- ropeos que protegían los intereses de trabajo esclavo en América, el algo- tación del algodón americano para las fá- sus industrias no tuvieron incon- ➳ perficie del mundo moderno. El capitalismo de guerra también situó a Europa en el centro de la economía mundial, mientras transformaba los espacios que había conquistado, adaptándolos a las necesidades de las sociedades europeas.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
39
REVOLUCIÓN ECONÓMICA
ses productores de algodón como China o India. Hoy, estos países no solo lideran la producción del algodón en rama, sino también la industria de hilados y tejidos. TESTIMONIOS. Beckert abunda en documentación histórica y estadística, pero también aporta testimonios personales y numerosas anécdotas de los distintos episodios históricos del imperio del algodón. Destaca, por ejemplo, el curioso periplo de cuatro hijos de esclavos del estado de Alabama que, en 1900, partieron rumbo a la colonia alemana de Togo. Las autoridades coloniales neGANDHI hilando en una rueca, una imagen icónica del líder pacifista indio, en cuyo país surgió una cesitaban reclutar a exburguesía nacionalista cuya riqueza procedía de la industria algodonera. pertos en la recolección la guerra en Estados Unidos, la indusde algodón para poder exportar la maveniente en forzar que otros países abrieran sus fronteras a los bienes de al- tria algodonera tuvo que diversificar sus teria prima a Alemania y alimentar así godón extranjeros, como ocurrió en fuentes de suministro y adaptarse a la su incipiente industria. Este pequeño China tras las guerras del opio. Así pues, generalización del trabajo asalariado por grupo de procedencia africana, que vila industrialización de Europa se pro- cuenta ajena como principal método vió entre Estados Unidos y Europa hasdujo a costa del trabajo forzado en Amé- para reclutar mano de obra, tanto en la ta volver al continente africano, muesrica y de la desindustrialización en Asia. recolección algodonera como en la ma- tra la vertiente atlántica de la trama del algodón. En el ámbito asiático, en camEl libro explica el cambio de la econo- nufactura de hilos y tejidos. En muchos casos, la diferencia en- bio, el retorno de la industria algodonemía mundial desde una base esclavista basada en la violencia al dominio del tra- tre el trabajo esclavo y el libre era poco ra provocó la emergencia de una clase bajo libre bajo contrato. El aconteci- más que una cuestión de forma, pues las burguesa nacionalista representada por miento histórico que mejor ilustra esta condiciones laborales tanto en las fábri- Zhang Jian en China, Shibusawa Eiichi en Japón y Ratanji DaEN MUCHOS CASOS, LA DIFERENCIA ENTRE EL TRABAJO dabhoy Tata en la India. Todos ellos desempeñaESCLAVO Y EL LIBRE ERA POCO MÁS QUE UNA CUESTIÓN DE FORMA POR LAS PRECARIAS CONDICIONES LABORALES ron un papel fundamental como pioneros en la transformación es la Guerra Civil ame- cas textiles europeas como en los cam- emancipación y la industrialización de ricana, en la que los estados algodone- pos algodoneros de Estados Unidos tras sus respectivos países durante el siros del sur se enfrentaron a los del nor- la prohibición de la esclavitud eran ex- glo XX. En definitiva, el libro de Sven te, partidarios de la abolición de la es- tremadamente precarias y, en muchos Beckert descubre la compleja trama de clavitud. En consecuencia, a partir de casos, aborrecibles. Por otro lado, a fina- la industria algodonera global y obliga a 1861, la industria algodonera sufrió una les del siglo XIX, a medida que las con- reflexionar sobre las bases históricas del grave crisis debido a la parálisis de la diciones sociales en Europa y Estados capitalismo actual. economía esclavista del sur de Esta- Unidos fueron mejorando, la industriados Unidos. El precio del algodón se dis- lización se extendió hacia otros países paró, afectando los márgenes de bene- como Egipto, India, Japón o China, donA. ESCUDERO GUTIÉRREZ: La Revolución Industrial: una nueva era, ficio de todo el entramado comercial e de todavía no existía una normativa laAnaya, Madrid, 2009. industrial que se había construido en boral. Así pues, tras el excepcional auge L. I. ÍÑIGO FERNÁNDEZ, Breve Historia de la torno a la siguiente premisa: el algo- de la industria europea y estadounidenRevolución Industrial, Nowtilus, Madrid, 2012. “200 momentos que transformaron el dón era siempre barato porque procedía se, la industria algodonera se dispersó, mundo. De las carvernas a la inteligencia de campos donde se explotaba el traba- volviendo, poco a poco, a su territorio de artificial”, La Aventura de la Historia, número jo esclavo. Sin embargo, con el fin de origen: al clima más cálido de los paí200, junio de 2015. LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
40
LA GUERRA EN EL RENACIMIENTO
INGENIERO AL SERVICIO DE REYES El ingeniero roncalés, en un
LAS CLAVES
GRABADO
MINAS. Se hizo famoso por su
que se conserva en la Biblioteca Nacional.
habilidad para cebar las minas colocadas debajo de los muros. EL CORSO. Al menos en dos
ocasiones se empleó como corsario contra buques otomanos y ciudades del norte de África. FIDELIDAD CAMBIANTE.
Sirvió a Fernando el Católico y luego trabajó para Francisco I de Francia, renunciando a su título nobiliario español. Murió asesinado en Nápoles.
PEDRO
NAVARRO CONSIDERADO EL PRIMER INGENIERO MILITAR ESPAÑOL ARTÍFICE DE GRANDES VICTORIAS, SU HUMILDE CUNA LE GRANJEÓ NO POCOS OBSTÁCULOS, PUES SUS NOBLES SEÑORES NO ACEPTABAN QUE UN PLEBEYO LES HICIESE SOMBRA. JUAN
CARLOS LOSADA LE RECUERDA LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
41
➳
LA GUERRA EN EL RENACIMIENTO
➳
OCO SE SABE DE SUS ORÍ-
GENES como de su vida en general, ignoránP dose incluso su apellido, aunque al final acabó adoptando el de Navarro, identificándose así con el reino en que nació. Parece que lo hizo hacia el año 1460 en el valle del Roncal, posiblemente en el pueblo de Garde. Sus padres eran labradores acomodados, pero por motivos desconocidos prefirió la vida aventurera y se embarcó en Vizcaya con destino Italia. Allí, con poco más de veinte años, comenzó a luchar como mercenario en las filas florentinas contra los genoveses. En esas guerras se dio a conocer por su habilidad para cebar las minas cavadas bajo los muros de las fortalezas enemigas con pólvora, lo que al deflagrar aumentaba su poder destructivo. Este hecho ha llevado a muchos a afirmar que fue el padre de las minas modernas, aunque pueda ser exagerado, pero sin duda perfeccionó la técnica del minado. Gracias a esta habilidad fue tomado el castillo genovés de Sarzanello en 1487, siéndole doblado el sueldo y comenzando a tener fama entre las huestes combatientes de Italia. A los pocos años, su vida dio un salto. Viajó a Nápoles y se puso al servicio del noble de origen valenciano Antonio Centelles, marqués de Crotón, en Calabria, quien se dedicaba al corso, asaltando con dos o tres naves las costas griegas y norteafricanas en manos turcas, así como las naves venecianas que comerciaban en sus puertos. En su nueva actividad también alcanzó fama, llegando a ser conocido como
JUAN CARLOS LOSADA. HISTORIADOR, AUTOR DE HISTORIA DE LAS GUERRAS DE ESPAÑA.
FERNANDO EL CATÓLICO, por Bernardino Montañés y Pérez, y EL CARDENAL CISNEROS, EN ORÁN,
“Roncal el Salteador”, dedicándose a ella aproximadamente durante una década, incluso tras la ejecución del marqués a manos de los otomanos en 1497, pues la viuda de Centelles le siguió cediendo los buques. Dos años después fue herido por unos piratas portugueses, debiendo guardar reposo en tierra durante unos meses. Estando convaleciente supo de la llegada de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, a una nueva guerra en el sur de Italia y se puso a su servicio y, de paso, bajo su protección. En ese momento, España era aliada de Venecia y las fuerzas españolas se
UNA VIDA DE BATALLA EN BATALLA 1460 Navarro nace probablemente este año en el valle del Roncal. 1487 Contribuye a la toma del castillo genovés de Sarzanello. 1497 Es ejecutado por los otomanos Antonio Centelles, que se dedicaba al corso
PEDRO NAVARRO.
con sus naves, y a cuyo servicio Navarro era conocido como “Roncal el Salteador”. 1500 Contribuye a la rendición de la fortaleza de san Jorge en Cefalonia. 1503 Participa en la toma del castillo de LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
42
dirigieron a tomar Cefalonia, en 1500, donde la fortaleza de San Jorge era el punto clave de defensa. Navarro se encargó de nuevo de las obras de ingeniería, y con sus trabajos de zapa logró rendirla. De vuelta a Italia asumió la dirección de la artillería y de las obras de sitio y fortificación en la guerra que se desató contra Francia en 1501. Siempre innovador, influyó notablemente en la rápida sustitución de las ballestas por los primeros arcabuces y, en 1503, fue decisivo en la toma del castillo de Castelnuovo, en Nápoles, que seguía en manos galas. La eficaz acción de sus minas le permitió tomar
Castelnuovo, en Nápoles, y poco después en la del Castel dell’Ovo, en la misma ciudad. 1507 Regresa a España con Fernando el Católico, que le nombra almirante de la flota de Nápoles. 1508 El rey Fernando le nombra almirante general de toda la Armada.
El CASTEL DELL’OVO, en la bahía de Nápoles.
LA TOMA DE ORÁN DEJÓ UN POSO DE DESAVENENCIAS CON CISNEROS. AHÍ COMPRENDIÓ QUE, POR RAZONES SOCIALES, ESTABA SOMETIDO AL PRELADO
LIBERANDO CAUTIVOS, por Francisco Jover y Casanova (ambos óleos en el Museo del Prado).
semanas después el de Castel dell’Ovo. Dados sus méritos, al final de la guerra fue recompensado con el condado de Oliveto, manteniendo sus honores y premios a pesar de la caída en desgracia del Gran Capitán ante el rey Fernando el Católico. ALMIRANTE DE LA FLOTA. En 1507 vol-
vió a España acompañando al rey, y ya con el cargo de almirante de la flota de Nápoles. De hecho, Navarro se había convertido en uno de los mandos militares más versados y polivalentes, pues dominaba las tácticas de la nueva infantería, la artillería, la ingeniería y
las artes de navegación. Todo ello, junto con sus buenas relaciones con el rey Fernando, le valió ser nombrado, a principios de 1508, almirante general de toda la Armada con el objetivo de conquistar las ciudades norteafricanas que eran base de los piratas berberiscos y que suponían una amenaza para las costas españolas e italianas y para el comercio. Su primera acción de envergadura, el ataque contra peñón de Vélez de la Gomera, se saldó con su toma. Al año siguiente emprendió la conquista de Orán, una empresa de mucho mayor calado, bajo las órdenes del car-
1509 Conquista de Orán, bajo las órdenes del cardenal Cisneros. 1510 Participa en las campañas de Bugía, Trípoli, Argel y Túnez, pero se le responsabiliza del fracasado asalto a la isla de Djerba. 1512 Se le culpa de la derrota española en Rávena. Poco después pasa al
servicio de Francisco I de Francia con el permiso de Fernando el Católico. 1515 Desde el bando francés ataca a las fuerzas españolas en Brescia. 1520 Sus relaciones con Francisco I se deterioran. 1521 Es apresado en el sitio de Génova y enviado a Nápoles. LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
43
denal Cisneros. Fue todo un éxito, pero dejó un poso de hondas desavenencias entre ambos, tanto por la planificación de la ofensiva como por el reparto del botín y los honores. Ahí comprendió que por razones de condición social estaba sometido al prelado, por ignorante que este fuese en temas militares. En 1510 siguieron sus campañas triunfales tomando Bugía, Trípoli, Argel y Túnez. Sin embargo, las cosas comenzaron a torcerse ese verano, cuando se puso en marcha el plan para conquistar la isla de Djerba, ante las costas tunecinas. Para la empresa, el rey había nombrado como general en jefe al primogénito de la casa de Alba, García Álvarez de Toledo, hijo del conquistador de Navarra, Fadrique. Ante su rancio abolengo y fortuna, Navarro no podía competir, por lo que fue relegado a lugarteniente. La inexperiencia e impetuosidad de García, quien se empeñó en encabezar el ataque terrestre, le llevó a la muerte junto con miles de hombres, y Navarro fue injustamente responsabilizado del desastre. Sus orígenes humildes le hacían blanco fácil de una nobleza que acaparaba todos los cargos militares importantes de la corte y que se negaba a aceptar responsabilidades. Además, su pensamiento racional y científico, renacentista, colisionaba frontalmente con el de la rancia ➳
III DUQUE DE ALBA.
1526 Es liberado y regresa a luchar a las filas francesas. 1528 Participa en el sitio a Nápoles y cae preso. Recluido en Castelnuovo, es asesinado allí en el mes de agosto, probablemente a cuchilladas o asfixiado por orden del duque de Alba. ■
LA GUERRA EN EL RENACIMIENTO
años de cautiverio y ante las propuestas del soberano francés Francisco I, quien pagó la cantidad exigida al noble que le tenía preso, pasó a su servicio. Eso sí, lo hizo tras comunicar al rey de España su renuncia al título de conde de Oliveto y a todo cargo militar, pues ahora se debía a su nuevo señor, que era quien había pagado su rescate. Al parecer el rey Fernando lo entendió y le dio libertad para ello. NI NACIÓN NI PATRIA. A ojos contemporáneos, el comportamiento de Navarro sería el de un traidor. Pero en el Antiguo Régimen, antes de la formación de los modernos estados naciones liberales del siglo XIX, no existía el concepto de nación, patria, o de pertenencia colectiva como comunidad que hoy concebimos. La fidelidad se basaba en relaciones personales de vasallaje y la lealtad se debía al señor concreto al que se había jurado obediencia fuese de cualquier reino, pero siempre a cambio de la contrapartida de la protección por parte del superior. En caso de no existir reciprocidad en las relaciones, estas podían darse por extinguidas. Navarro, y al parecer también el rey Fernando, así lo entendió, y su caso es uno de los muchos que encontramos en la Europa moderna, siendo ejemplo de los llamados “tornadizos”, como lo fue también, poco después y de modo inverso, el condestable FRANCISCO I DE FRANCIA pagó de su bolsillo los 20.000 escudos de oro que se pedían Carlos, duque de Borbón y Montpencomo rescate de Navarro. Retrato por Jean Clouet, París, Museo del Louvre. sier, quien, al parecer, despechado de amores y ante la sospecha de que su rey Francisco I le quería decapitar, se pasó al caer preso no pudo defenderse pernobleza, que basaba los éxitos mi➳ al bando español al también considerar litares sobre todo en el arrojo y el va- sonalmente de las acusaciones. La fama de Navarro como compe- que se había roto el pacto de vasallaje. lor. De vuelta a Italia fue una vez más Recordemos que era muy normal designado como segundo de otro no- tente militar era internacional y los ble, esta vez del virrey de Nápoles, Ra- franceses, como era uso y costumbre, que extranjeros sirviesen, tanto como món de Cardona, en una nueva guerra pidieron 20.000 escudos de oro al rey generales o simples soldados, en ejércitos de otros reyes, mientras los previos LA FAMA DE NAVARRO ERA INTERNACIONAL, Y CUANDO CAYÓ juramentos de fideliPRESO, FRANCISCO I PAGÓ SU RESCATE PARA QUE PASARA dad estuviesen extinguidos. En esto A SU SERVICIO. FERNANDO LO ENTENDIÓ Y LO LIBERÓ último podían ser contra Francia y sus aliados, en la que Fernando por su libertad. Este inten- muy escrupulosos y, por ejemplo, Isavolvió a dirigir las acciones de asedio. tó su liberación tanto por la fuerza bel I de Inglaterra se negó a recibir a En esta contienda se sufrió la derrota como por acciones diplomáticas, pero Antonio Pérez, el perseguido exsecrede Rávena en 1512 y, a pesar de que se negó a pagar el rescate, posiblemen- tario de Felipe II, porque le consideNavarro no tuvo culpa, siendo más te también influenciado por los ene- raba traidor a su señor. Ahora en el bando francés atacó a las bien la responsabilidad del propio Car- migos que el roncalés se había granjeadona, una vez más sirvió de convenien- do en la corte. Ante tal ingratitud se fuerzas hispanas en Brescia en 1515, te cabeza de turco porque, además, sintió herido en su orgullo y, tras tres logrando su rendición un año más tarLA AVENTURA DE LA
HISTORIA
44
COMO PASÓ ANTES EN ESPAÑA, TAMBIÉN EN FRANCIA SE VIO MARGINADO DE LOS ALTOS CARGOS MILITARES POR GENTES MENOS CAPACES, PERO DE SANGRE NOBLE de. La llegada de la paz le llevó de nuevo a emprender actividades corsarias, asaltando África al mando de una flota de unas veinte naves con base en Marsella, aunque en esta ocasión no cosechó grandes éxitos. Hacia 1520, sus relaciones con el rey galo Francisco I empeoraron, y también por prejuicios de cuna. Como ya sucediera en la Corona española, se vio marginado de los altos cargos militares por gentes menos capaces, pero de sangre noble. De nuevo desengañado, Navarro se puso en contacto con Carlos V a través del papa y del embajador español en Roma, el señor de Belmonte, ofreciendo volver al servicio de España. En concreto proponía tomar Génova, en aquel momento aliada de Francia, pero su idea fue rechazada a pesar de las buenas recomendaciones emitidas por el diplomático. PRISIÓN Y MUERTE. Cuando en 1521 se reanudó la guerra en Italia, Navarro fue enviado por Francisco I como refuerzo a Génova, pero sin saber que justamente hacía muy poco que había sido ocupada por las tropas imperiales, por lo que cayó preso. Los nuevos oficios del embajador en Roma ante Carlos V para que le readmitiese en el ejército volvieron a fracasar, por lo que fue enviado preso a Nápoles, al Castelnuovo que él mismo había tomado dos décadas antes. Allí estuvo cuatro años hasta que, por el tratado de paz, fue liberado en 1526, volviendo a las filas francesas. A comienzos del año 1528 atacó, siempre como lugarteniente de un general noble, el reino de Nápoles, poniendo sitio a la capital. Pero el asedio acabó en fracaso y Navarro volvió a caer preso. El ingeniero contaba con casi setenta años y estaba enfermo, por lo que tuvo que ser llevado en litera a su cautiverio, de nuevo en Castelnuovo.
CASTELNUOVO, en Nápoles, está muy asociado a la vida de Pedro Navarro. Contribuyó a
tomarlo en una ocasión y acabó sus días prisionero en esta misma fortaleza.
Cuentan las crónicas que fue bien tratado por los militares españoles, muchos antiguos amigos suyos y plebeyos como él que valoraban su capacidad, y que incluso le instalaron una chimenea en la celda del mismo castillo que tan bien conocía. Pero el emperador ordenó su muerte, al parecer por las presiones del poderoso duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo, quien seguía descargando en Navarro la responsabilidad de la muerte de su padre, García. No se sabe a ciencia cierta si fue asesinado mediante cuchilladas o ahogado compasivamente con una almohada por sus carceleros, lo que aconteció en agosto de 1528. Su muerte despertó sentimientos encontrados: satisfacción entre sectores de la élite y dolor entre muchos soldados. LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
45
Prueba de ello es que acabó enterrado en la capilla de una iglesia napolitana propiedad del nieto del Gran Capitán, bajo una lápida en la que se grabó un epitafio que decía lo siguiente: “A las cenizas y a la memoria del cántabro (sic) Pedro Navarro, esclarecidísimo en el ingenioso arte de expugnar ciudades… que siguió el partido de los franceses, teniendo en cuenta que el valor preclaro hasta en el enemigo debe ser admirado.” ■ L. DEL CAMPO, Pedro Navarro, conde de Oliveto, Publicaciones del Gobierno de Navarra, Pamplona, 1983. G. GONZÁLEZ DE LA VEGA, Mar Brava. Historia de corsarios, piratas y negreros españoles, Miraguano Ediciones, Madrid, 2013. A. L. MARTÍN, El Gran Capitán, Almena, Madrid, 2000.
MEDICINA EN LA EDAD MEDIA
MISOGINIA EN
TODOS CONTRA DURANTE MILENIOS, LA DE COMADRONA FUE LA ÚNICA RESPONSABILIDAD MÉDICA QUE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE MEDICINA, ENFRENTÁNDOSE AL OSTRACISMO Y A NOBLE ALEMANA QUE NO HABÍA RECIBIDO NINGUNA FORMACIÓN PROFESIONAL Y FUE
L 11 DE AGOSTO DE 1322, UNA MUJER LLAMADA JA-
E
COBA FÉLICIÉ era acusa-
da ante la curia arzobispal de París de ejercer ilegalmente la medicina. La acusación provenía de la cuna del saber médico de la ciudad, la Facultad de Medicina de la Universidad de París, en la que las mujeres no tenían opción a ingresar. El proceso contra Jacoba Félicié ha permitido conocer la existencia de una doctora que se enfrentó a los estamentos médicos oficiales en plena Edad Media, demostrando que ella, una mujer, era tanto o más capaz que los hombres de ejercer la medicina Tradicionalmente, las mujeres se habían dedicado a un único ámbito de la medicina, el de la ginecología. En el seno de los hogares, desde tiempos ancestrales, las comadronas eran una figura clave en la llegada al mundo de un ser humano. Rodeada de las mujeres de la familia, las comadronas habían acumulado un amplio conocimiento de la medicina a lo largo de años de experiencia. Durante siglos, mientras las mujeres se dedicaron únicamente a ejercer su papel en el ámbito estricto de la medicina ginecológica, los doctores titulados poco tenían que decir y aceptaban el statu quo establecido. Pero cuando la práctica médica de las mujeres empezó a extenderse más allá de la labor de traer niños al mundo, se SANDRA FERRER. PERIODISTA, AUTORA DE MUJERES SILENCIADAS EN LA EDAD MEDIA.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
46
LAS CLAVES VETADAS. La incorporación
de la mujer a la educación universitaria médica no se auto-
LA UNIVERSIDAD
JACOBA
rizó hasta el siglo XIII en Italia, el XIV en Francia y Alemania, y el XVI en España. ACUSACIÓN. Jacoba fue acu-
sada de ejercer como médico sin autorización y de cobrar por ello. JUICIO. El proceso se prolongó
durante dos meses. Numerosos testigos testificaron a su favor, pero fue declarada culpable.
PUDIERON EJERCER LAS MUJERES. LENTAMENTE EN EL MEDIEVO COMENZARON A ACCEDER A NUMEROSOS PREJUICIOS. SANDRA
FERRER RESCATA LA FIGURA DE JACOBA FÉLICIÉ, UNA
PROCESADA EN EL SIGLO XIV EN PARÍS ACUSADA DE EJERCER ILEGALMENTE LA DISCIPLINA
Operación para reparar una FRACTURA CRANEAL, en una miniatura francesa fechada en el primer cuarto del siglo XIV.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
47
MEDICINA EN LA EDAD MEDIA
colocaron en el punto de mira de la misógina sociedad medieval. De manera muy lenta, las mujeres fueron accediendo tímidamente a la educación universitaria médica en Europa. Mientras que Italia fue la más precoz, incorporándose a sus aulas ya en el siglo XIII, las alemanas y las francesas pudieron empezar a estudiar en las universidades en el siglo XIV. En España tendrían que esperar al siglo XVI. En cualquier caso, fueron historias más o menos excepcionales de mujeres que tuvieron que enfrentarse a muchos prejuicios.
estamento privilegiado porque es la única mujer que aparece en el juicio con el tratamiento de domina y en un momento del proceso aparece como nobilem mulierem dominam Jacobam. Aunque Jacoba Félicié se había convertido en una destacada médica en París, no había recibido ninguna formación profesional ni universitaria que avalaran sus prácticas médicas. Tampoco tenía ningún tipo de licencia oficial, algo que, por otro lado, no era habitual expedir a una mujer. Lo que no impidió que durante años ejerciera con gran profesionalidad y recibiera el agradecimiento y respeto a su labor, tal y como se concluye dentro de su proceso. Los ocho testimonios del juicio contra Jacoba pusieron de manifiesto que
mucho, lo que hacía era imitar prácticas médicas de los doctores legalmente establecidos. ESCASEZ DE MÉDICOS RURALES. Las
personas que testificaron en el juicio eran tanto hombres como mujeres: Juan de Santo Audomaro y su esposa Matilde, Clemencia de Belvaco, Juan Faber, Odón de Cormessiaco, Juana de Monciaco, otra mujer llamada Juana y reconocida como esposa de Dionisio Bilbaut, y un hombre conocido como Yvo. No todos fueron tratados de las mismas dolencias y no todos fueron sanados satisfactoriamente. Fue en seis de los ocho casos que alcanzó el éxito. AGRADECIMIENTO Y RESPETO . El caso Solamente entonces Jacoba habría rede Jacoba Félicié es uno de los más cocibido dinero a cambio de dicha curanocidos y más representativo del rol ción. Algo que el tribuque las mujeres quisienal que la juzgó intenron, intentaron, ejercer tó analizar si había sido en el mundo de la mepor demanda directa de dicina medieval y las dila doctora o un pago voficultades que sufrieron luntario por parte del en el camino. Jacoba paciente, lo que variaría pasó a la historia cuando sustancialmente el a principios del sicaso. Importante tamglo XIV fue juzgada por bién fue que en cinco las altas instancias de de los casos los testigos la Facultad de Medicina afirmaron haber asistido de París, aunque su caso previamente a la conno se conoció públicasulta de un médico ofimente hasta 1891, cial sin haber conseguicuando fue publicado do sanarse. Uno de esen el Cartulario de la tos casos, el que relató universidad parisina. la testigo identificada Su crimen, ejercer como Juana, llegó a excomo médico cuando plicar que acudió a Jacono le estaba permitido ba cuando los doctores por no tener autorizala habían desahuciado. ción y por ser mujer. Durante milenios, las COMADRONAS habían acumulado un amplio Juana de Monciaco llePero el proceso, que conocimiento de la medicina. En la imagen, El nacimiento de Julio César , gó incluso a citar el duró unos dos meses, en una miniatura francesa del siglo XIV. nombre de cuatro galeinmortalizó la vida profesional de una mujer de la que, gracias esta mujer había seguido los mismos nos que habían sido incapaces de cua los testigos, sabemos que fue una mé- protocolos que los facultativos pro- rarla de la dolencia que sí pudo sanar dica excelente y querida por la gran ma- fesionales y que en la gran mayoría de Jacoba. También lo hizo Odón, quien yoría de sus pacientes. La documen- los casos aportados por los testigos ha- citó a tres, mientras que la esposa de tación del juicio contra Jacoba es la úni- bía conseguido curar a sus pacientes, Dionisio nombró a otros tres. Dos docca fuente de información sobre esta enfermos que, por otro lado, habían tores fueron citados incluso en dos mujer que se enfrentó al poder estable- acudido previamente a doctores profe- de los testimonios, Germán Lombarcido en la Francia medieval cuando con- sionales sin ningún éxito. Gracias a es- do y Martín de Coppis. En el juicio tos testimonios sabemos que Jacoba era se aseguró por parte de uno de los testaba con unos treinta años de edad. Jacoba Félicié tuvo un abogado de- una mujer con amplios conocimientos tigos que Jacoba era conocida en Pafensor, Juan Lorenzo, que medió por médicos a pesar de que la acusación in- rís como una mujer “más sabia en el ella en todo el proceso. Jacoba era una sistió en que cuando conseguía sanar arte de la cirugía y de la medicina que mujer noble nacida en Alemania que a uno de sus pacientes era por puro azar, un maestro y cirujano”. Jacoba actuaba de la misma manera había dedicado toda su vida a sanar a los pues ejercía la práctica médica sin saenfermos. Se cree que pertenecía a un ber realmente lo que hacía y que, como que los médicos oficiales: observaba LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
48
al enfermo, le tomaba el pulso, inspeccionaba su orina y le palpaba si era necesario. Y no era la única. A pesar de que estaba prohibida la práctica médica por personas que no hubieran pasado por la universidad, centros prohibidos, por otro lado, a las mujeres, la escasez de médicos, sobre todo en zonas rurales, hacía que personas con capacidades y conocimientos empíricos intentaran curar a los enfermos. Y fueron precisamente las mujeres, quienes en el ámbito del hogar se dedicaban no solo a mantener la casa sino también a cuidar de sus hijos y seres queridos enfermos, las que desarrollaron unos conocimientos muy valiosos sobre medicina. La diferencia radica en que el campo estaba muy lejos del control oficial de París, y en un tiempo en el que las comunicaciones eran lentas y a menudo complicadas e inexistentes hacía que lo que sucediera en el ámbito rural escapara al control que se podía llegar a ejercer en las grandes ciudades. Por otro lado, también hay que tener en cuenta que la población, tanto urbana como rural, acostumbraba a recurrir a los servicios médicos de profesionales sin título oficial debido al escaso número de los mismos.
PARÍS hacia 1400, con el ayuntamiento y la Santa Capilla en primer término,
en una miniatura del libro Las muy ricas horas del Duque de Berry.
aulas universitarias de manera normalizada, hecho que sucedería seis siglos después de la existencia de Jacoba. También la podemos encuadrar en un siglo en el que las teorías misóginas heredadas del aristotelismo habían hecho mella en el mundo medieval. La documentación que recoge el juicio contra Jacoba está incompleta en muchos aspectos. Uno de ellos es qué decisión tomó después de escuchar el veredicto de amenaza de excomunión que de él se deriva. Nada sabemos de AMENAZA DE EXCOMUNIÓN. Además ella que no se encuentre en las págide que la doctora alemana ejerciera nas publicadas en el Cartulario de la en París y no en una zona alejada, el heUniversidad de París del que sí podecho de que Jacoba cobrara por sus sermos concluir que Jacoba Félicié fue una vicios y se hiciera famosa en su prácmujer valiente, UN TESTIGO ASEGURÓ EN EL JUICIO QUE JACOBA ERA CONOCIDA con cierta autoridad en el campo EN PARÍS COMO UNA MUJER “MÁS SABIA EN EL ARTE DE LA de la medicina, seCIRUGÍA Y DE LA MEDICINA QUE UN MAESTRO Y CIRUJANO” gura de sí misma y dispuesta a defentica profesional fueron posiblemente que Jacoba solamente aceptó dinero der su talento, a pesar de ser mujer. Si las principales razones que la llevaron cuando consiguió sanar al paciente, después del proceso hubiera continuahasta el tribunal acusada por los docto- pero el matiz no fue suficiente para do ejerciendo, es probable que se produjera otra denuncia en su contra; si res universitarios. El veredicto fue cla- considerarla inocente. El proceso contra Jacoba Félicié se abandonó su vida como doctora habría ro: culpable. Jacoba Félicié fue amenazada de excomunión si continuaba nos presenta como un caso excepcional. sido olvidada por los maestros de la practicando la medicina y tuvo que pa- Pero es excepcional entre la documen- Universidad de París. Qué fue de ella tación que ha llegado hasta nosotros. después del invierno de aquel 1322, pogar una multa de 60 libras. El juicio contra Jacoba Félicié se con- A partir de su experiencia no podemos siblemente nunca lo sabremos. virtió en una fuente histórica importan- concluir que fuera la única o de las pote para descubrir la situación de las mu- cas mujeres que ejercieran la medicijeres que en la Edad Media querían na más allá de las prácticas exclusivaS. FERRER, Mujeres silenciadas en la Edad Media, Punto de Vista, Madrid, ejercer en el ámbito de la medicina. mente femeninas y al margen de la au2016. Muchas de ellas formaban parte de los toridad legal. Sí podemos situarla en M. URRIA URRAZA, El proceso de exclusión gremios y algunas incluso consiguieron el largo camino que las mujeres iniciade las sanadoras en el contexto de la caza de brujas, Ediciones Trabe, Oviedo, 2010. llegar a las prohibidas aulas de las uni- ron hasta que pudieron alcanzar las versidades, pero lo único cierto era que aquellas mujeres se tenían que conformar con ser excepciones e intentar no destacar en exceso. Y por supuesto no ganar dinero con ello. Jacoba Félicié cometió un grave pecado para los hombres de su tiempo, pretendió convertirse en una auténtica doctora, y lo consiguió con el beneplácito de unos pacientes descontentos con los doctores. Ella no tendría una titulación oficial, pero había conseguido sanar a muchos enfermos. Algo intolerable en la sociedad medieval. Pero si lo hubiera hecho sin lucrarse con ello quizás su caso hubiera pasado desapercibido. Algunos testimonios del caso explicaron
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
49
CRISTIANISMO EN LA ANTIGUA ROMA
GRAFITO DE ALEXÁMENO
EL PRIMER BLASFEMO UNA INSCRIPCIÓN BURLESCA DE FINES DEL SIGLO II O PRINCIPIOS DEL III, QUE RIDICULIZABA A LOS CRISTIANOS, PERMITE A RAÚL
GONZÁLEZ
SALINERO EXTRAER LECCIONES SOBRE EL RECHAZO Y LOS PREJUICIOS QUE SUSCITABA EN LA ANTIGUA ROMA UN CULTO QUE CONTRASTABA CON LOS VALORES PAGANOS Y QUE MUCHOS CONFUNDÍAN CON EL JUDAÍSMO
A MODA DE LOS GRAFITOS VIENE DE LEJOS. De
hecho, ya en el mundo romano eran muy frecuentes en edificios públicos y privados, como se descubre entre los maravillosos restos arqueológicos de la antigua ciudad de Pompeya. Eran un medio eficaz de propaganda electoral, pero también estaban presentes en otros contextos, incluido el religioso. Precisamente en este ámbito, Raphaël Garruci descubrió en el año 1856, mientras trabajaba al sudoeste del Palatino (de cara al Circo Máximo), en Roma, uno de los grafitos que más interés ha suscitado entre los estudiosos del cristianismo antiguo: se trata de una caricatura con una inscripción en griego hallada en la estancia VII del supuesto paedagogium anexionado a la Domus Augustana. Este edificio singular y poco estudiado podría haber estado dedicado a
L
RAÚL GONZÁLEZ SALINERO. UNED, MADRID.
la instrucción de los esclavos y libertos imperiales dedicados a labores relacionadas con la secretaría de palacio.
que podría traducirse como “Alexámeno adora a su dios”. Las interpretaciones sobre el carácter y significado de este grafito han sido muchas y muy diversas –algunas de ROPA SERVIL. La mayor parte de los especialistas data el grafito de Alexáme- carácter gnóstico y mistérico–, a pesar no entre finales del siglo II y princi- de lo cual la ofrecida inicialmente por pios del III d.C. En él se aprecian los su descubridor continúa siendo la más trazos de un hombre crucificado, con verosímil: Garrucci sostuvo que lo que cabeza de asno, apoyado en un trave- había hallado constituía una expresión saño y visto desde atrás. A su izquier- de burla de un pagano hacia un crisda aparece un individuo con un brazo tiano llamado Alexámeno y, por extensión, un intento de ridialzado en actitud de culizar el culto cristiarezo o veneración. LAS CLAVES no. En realidad, se traAmbas figuras visten CUÁNDO. El grafito fue destaría de una derivación ropajes de tipo servil y cubierto por Raphaël Garruci en de una acusación antientre ellas arranca una 1856 en la colina del Palatino. judía surgida en época inscripción en griego DÓNDE. La inscripción estaba helenística que, por asiescrita con un alto graen un pedagogium, una escuemilación, se transfirió al do de vulgarismo –prola para libertos o esclavos. cristianismo. Desde pio de un iletrado y del QUIÉN. El autor debió de ser antiguo circulaban en ambiente de incipienun pagano que pretendía ridicumedios gentiles diverte educación en que lizar a un cristiano, Alexámeno. sos infundios sobre la fue hallada– que finaE L M E N S A J E . El asno era supuesta adoración juliza en la parte inferior considerado un símbolo de la día a la figura de un del grafito y que dice: estupidez. El vulgo creía que los asno y sobre la infame Alexamenos sébete Theón, crsitianos adoraban a los asnos. LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
50
LUGAR DEL HALLAZGO.
presencia en el sanctasanctórum del Templo de Jerusalén de una cabeza dorada de burro. Los orígenes judíos del cristianismo y la confusión pagana entre ambas creencias propiciaron que algunos prejuicios tradicionales contra el judaísmo se integrasen en la imagen degradante de los primeros cristianos que el mundo pagano comenzaba a formarse. Sin embargo, tampoco se puede descartar la idea de que la alusión al asno como elemento vejatorio se asumiese de forma espontánea por quienes deseaban atacar a los adeptos de la nueva religión, conscientes o no del antiguo vínculo en el imaginario pagano de este animal con la religión judía. De hecho, durante toda la Antigüedad, el asno fue el paradigma de la explotación y de la incapacidad intelectual. ONOLATRÍA. También conviene consta-
tar que algunas fuentes cristianas de la misma época se hacen eco precisamente de los rumores que circulaban entre los paganos respecto a la infame “onolatría” cristiana. Tertuliano reprocha a los paganos haber concedido credibilidad a tal ridiculez y detalla que, hacia 197, un judío renegado se paseó por las calles de Cartago con un cartel en el que se leía Deus christianorum, onocoetes (“Dios de los
Fotografía del INSULTANTE grafito (por R. Fernández Salinero) y reconstrucción dibujada de su contenido.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
51
cristianos, de la raza del asno”) y se veía la imagen de un individuo con orejas de burro, una pata en forma de pezuña, vestido con toga y portando un libro. Además, Minucio Félix pone en boca de un pagano la misma falsa extravagancia: “He oído decir que veneran, no sé por qué estúpida creencia, la cabeza consagrada de un asno, animal repugnante, ¡vaya una religión digna y nacida de tales costumbres!”. Más allá de la discusión sobre las primeras representaciones de la cruz, presentes de forma incipiente ya en Pompeya, nada impide suponer que su veneración fuese una práctica habitual entre los primeros cristianos, aunque no se haya conservado ninguna imagen de esa época. La presencia de la cruz y su significado en la literatura apologética y patrística es una constante desde sus mismos inicios. De hecho, hay suficiente información al respecto. Minucio Félix declara en su Octavius que, lejos de ser motivo de idolatría, este era el símbolo por excelencia de la religión cristiana. Para Justino era el signo más evidente de la fuerza de Cristo. Tertuliano relata su omnipresencia en la vida cotidiana de los primeros cristianos, quienes tenían la costumbre de trazarla ritualmente en la frente como modo de proteger-
CRISTIANISMO EN LA ANTIGUA ROMA
Detalle de la CRUCIFIXIÓN, en la puerta de madera de la iglesia de Santa Sabina (Roma), principios del siglo V d.C.
Desde la óptica pagana, resultaba bólicas. Además, es sobradamente cono- imposible asimilar cómo un ajusticiado cido el carácter soteriológico de la muer- en la cruz podía ser objeto de veneración, ni cómo el infame instrute de Jesús en la cristología paumento de su ejecución lina. Así pues, el símbolo llegó a convertirse en de la cruz, asociado a la símbolo de una gloria de Dios, aparenueva religión. ce conectado a la fiAmbas perplejigura de Cristo ya dades aparecen en la teología priplasmadas precimitiva y su presensamente en el gracia fue habitual en fito de Alexámeno: las primeras comunipara su autor, el dios dades, razón que explide Alexámeno era realcaría su especial y persismente un asno, pues nadie, y tente protagonismo en el juGEMA menos un verdadero dios, hadeocristianismo. ENGARZADA. Crucifixión con bría permitido ser ajusticiado apóstoles, de forma tan humillante. Y, sin DIFAMACIÓN. Fuese o no el proSiria, siglos IIIpio Alexámeno miembro de una IV d.C., 1,05 x duda, los adeptos de esta divi1,35 cm nidad tenían que ser tan estúcomunidad judeocristiana, nada (Londres, M. Británico). pidos como ella. El grafito nos impide considerar su grafiilustra así, algo más de un siglo to como una representación de carácter burlesco y difamatorio de la después, la certera advertencia de Pareligión cristiana, y a los dibujos que lo blo de Tarso, según la cual la cruz supoacompañan como caricaturas insultan- nía un auténtico escándalo para los jutes de la figura de Cristo y sus adep- díos y una locura para los gentiles. En definitiva, si se admite la afortos. No es, desde luego, un caso excepcional; por ejemplo, en Pompeya era tunada metáfora del “mercado de lo rebastante habitual plasmar sobre las pa- ligioso” acuñada por el historiador John redes agudas críticas e improperios con- North hace ya dos décadas para detra personas que profesaban determina- finir el pluralismo religioso de los primeros siglos del Imperio romano, hay das creencias religiosas.
se contra posibles influencias dia-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
52
que aceptar que el concepto de tolerancia era connatural a la sociedad romana. En ella, el proselitismo no conocía más límites que los impuestos por el ordenamiento jurídico para salvaguardar la seguridad del Estado y el respeto a las tradiciones (mos maiorum). Esa misma libertad se aplicaba también a la hora de admitir la crítica religiosa, de modo que, siempre dentro de esos límites, una actitud misionera podía ser contrarrestada por una reacción opuesta que pretendiese frenarla. Esto es precisamente lo que sucedió con la llegada del cristianismo al mundo romano, y el importante grafito de Alexámeno sería una muestra evidente de ello, de la punzante controversia que la nueva religión estaba generando en el seno de una sociedad que posibilitaba al individuo elegir entre diferentes creencias religiosas y que no pudo, ni quiso, asimilar su extraño e inflexible mensaje.
JOSÉ DE LA PEÑA Y AGUAYO: Vida y muerte de doña Mariana Pineda. Madrid, 1836. Hay una edición, con una introducción que contiene una semblanza del autor, de Cristina Viñes. Granada, 2003. ANTONINA RODRIGO: Mariana de Pineda. LA Esfera de los Libros, Madrid, 2005. JOSÉ CALVO POYATO: Mariana, los hilos de la libertad. (Novela) Plaza&Janés. Barcelona, 2013.
DOSSIER
E L O C É A N O D E L A S T R E S C U LT U R A S
Los monzones permitieron a los navegantes árabes de la Antigüedad surcar sus aguas y poner en contacto las costas de la India con África. De ese encuentro nació la original cultura suajili y sus ciudades-estado, que colapsaron con la llegada portuguesa al “lago musulmán” en el siglo XVI. El próspero sultanato de Zanzíbar fue la perla y el punto final del largo ciclo
54 60 66
OMÁN, LOS FENICIOS DEL SUR
COSTA SUAJILI, EL ÁFRICA QUE MIRA AL MAR
ZANZÍBAR, CRISOL CULTURAL SUAJILI
Soha Abboud
Gustau Nerín
Carlo Caranci
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
53
DOSSIER
ÍNDICO
Í N D I C O , E L O C É A N O D E L A S T R E S C U LT U R A S
OMÁN
LOS
FENICIOS DEL SUR
DESDE ANTES DE LA ROMANIZACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO, YEMENÍES Y OMANÍES CONOCÍAN LOS SECRETOS DEL MONZÓN Y HABÍAN PUESTO EN CONTACTO LAS COSTAS DE ARABIA, ÁFRICA Y LA INDIA, CUYAS RIQUEZAS
DOSSIER
LLEGABAN ASÍ AL MEDITERRÁNEO TRAS CRUZAR EL DESIERTO EN CARAVANAS. SOHA ABBOUD PRESENTA A LOS ÁRABES DEL MAR
D
esde la Antigüedad, el comercio entre Oriente y Occidente se desarrolló a través de dos vías principales: la del mar Rojo y Egipto, y la del Golfo y la Gran Siria, ambas bajo control árabe. Omaníes y yemeníes operaban en el Golfo y en el océano Índico, mientras que los fenicios surcaban el mar Rojo y el Mediterráneo. Su papel era paralelo y complementario” , escribió el historiador H. Gubash. Los habitantes de Magan (que los especialistas suponen que era el antiguo nombre que recibía Omán), comprimidos entre el desierto, las montañas y el mar, sobrevivieron gracias a una agricultura reducida a sus escasas tierras fértiles y sobre todo al mar, que proporcionaba pescado abundante y un caudal de prosperidad procedente del tráfico marítimo y el comercio. Su nombre es frecuente en los documentos sumerios y acadios como SOHA ABBOUD. PROFESORA TITULAR DE ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS, UCM.
origen de muchos de los productos que sus reyes necesitaban para erigir templos y palacios o fabricar armas. El gran Sargón (siglos XXIII-XXII a.C.) obtenía de allí el cobre, extraído según los sumerios de la Montaña del Cobre, refiriéndose, probablemente,
MUNDO ISLÁMICO
a la Montaña Verde (al-Yabal al-Ajdar); algunos poemas sumerios ponderan de Magan-Omán los mármoles y las piedras duras, sobre todo la diorita, así como la alta calidad de la leche y la carne de sus cabras; durante el reinado del patesi Gudea (siglo XXI a.C.) llegaba de allí la madera necesaria para las construcciones de aquel monarca arquitecto. EL TRABAJO DEL MONZÓN. Por
C
on La Meca en el centro, este mapa árabe del siglo XVIII se vertebra en torno al Índico, en el centro, en una representación que deja África arriba y la India abajo. El Mediterráneo se reproduce como un mar cerrado al oeste, en el que desemboca el Nilo. El rectángulo negro indica Europa, el “país de los cristianos”.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
54
tanto, hace cinco mil años existía un activo tráfico comercial entre el sur de la península arábiga, el golfo Pérsico, el mar Arábigo y el golfo de Bengala, y a comienzos de nuestra era, las velas de Omán alcanzaban las costas de China o intercambiaban productos con los africanos de las actuales Somalia, Kenia, Tanzania o Mozambique. Desde antes de nuestra era, los omaníes conocían el funcionamiento de los monzones y aprovechaban sus vientos y corrientes para alcanzar remotas tierras. Según el diccionario, el monzón “es el viento que sopla en el sureste de Asia; en invierno, de la tierra al mar y es seco y frío, mientras que en verano, desde el océano a la tierra,
Í N D I C O , E L O C É A N O D E L A S T R E S C U LT U R A S EMBARCACIÓN ÁRABE DEL SIGLO XIII, en
una ilustración de las Maqamat (historias) de al-Hariri.
DOSSIER
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
55
DOSSIER
Í N D I C O , E L O C É A N O D E L A S T R E S C U LT U R A S
Por los caprichosos re es cálido y húmedo y partos políticos, su extretrae abundantes lluvias”. El mo norte, la península de fenómeno se divide en dos Musandam, está separada periodos de unos seis medel resto del territorio por ses: de abril a septiembre y una prolongación de los de octubre a marzo, aunEmiratos Árabes Unidos que suele adelantarse o (EAU); pese a su pequeatrasarse un mes o más y, ña superficie (menos de gracias a él, los omaníes na2.000 km2) tiene gran intevegaban hacia el este en verano y retornaban en invierrés estratégico, pues con no. Según el geógrafo árabe las costas iraníes de Bandar al-Mas’udi (siglo X), “los Abbas, controla el estrecho navegantes que surcaban de Ormuz, acceso al golfo estos mares sabían con prePérsico o Arábigo, por doncisión la dirección de los de discurre una parte imvientos, gracias a la tradiportante del tráfico petroción y a la práctica”. lero mundial, del comercio El monzón fue también marítimo de Arabia Saudí e conocido y aprovechado Irán y todo el de Irak, Kutanto por los griegos como wait y Emiratos Árabes. los romanos e, incluso, llegó a figurar en tratados de LA TIERRA DEL INCIENSO. navegación. Según AlberLa riqueza de esta tierra to Casas, investigador del RECOGIDA DEL INCIENSO EN ARABIA. Cosmographie Universelle , 1575. hoy (unos 20.000 dólares CSIC, “hay constancia de per cápita) proviene esenVOCACIÓN MARINERA que en el siglo IV a.C. navecialmente del petróleo garon por aquellas costas (47%), mientras que la mán, con una su- paralela al mar a lo largo de Andróstenes, Nearco y agricultura, la ganadería y perficie total de unos 300 km constituye el Onesicrito, probablemente la pesca apenas cuentan 309.500 km2, se 15%; el llano litoral supone por orden de Alejandro (1,3%). Nada que ver con encuentra al su- apenas el 3%. De esta maneMagno, datándose sobre el su historia, basada en el codeste de la península arábi- ra, contando algunos fértiles siglo II a.C. la existencia de bre, las piedras preciosas, ga, componiendo una figu- valles entre las montañas, un manual de navegación, la ganadería, la pesca y, a ra casi rectangular en la que la tierra cultivable apenas el Periplus Maris Erythraei partir del segundo milenio sus lados noroeste y sud - si alcanza el 5% de la superque al parecer cayó en maantes de nuestra era, en el oeste limitan, respectiva- ficie, esto es, unos 15.000 nos del marino griego Hicomercio del incienso y de mente, con los Emiratos km2, lo que explica tanto la palo, durante el reinado de la mirra. El incienso se obÁrabes Unidos (EAU), Ara- escasa población del país Tiberio, descubriendo el tiene de la resina de la bosbia Saudí y Yemen, mientras –poco más de cuatro millosecreto de los monzones wellia sacra abundante en que sus lados noreste y sur lo nes de habitantes, con una que permitió el comercio las regiones de Dhofar y hacen con el golfo de Omán densidad de población de marítimo entre Roma y la Hadramawt (Omán y Yey el mar Arábigo. Un 82% de 14 h/km2, casi la mitad exIndia. Por cierto que Plinio men, respectivamente); la su superficie es desértica; tranjeros–, como su esencial el Viejo creyó que Hipalo mirra, igualmente una reuna cordillera que discurre vocación marinera. S. A. era el nombre del viento sina, se extrae de la que soplaba en aquella commiphora myrrha, que zona” (Turdetania, 7/6/2013). ron excelentes constructores de bar- crece en la región de Dhofar y en otros Con el paso del tiempo, en Occi- cos: Ibn Yubair, el viajero andalusí (si- lugares de la península arábiga. dente se perdió ese conocimiento glo XIII), cuenta que los omaníes teLa mirra se usaba para elaborar mequedando la navegación por aquellas nían muchos tipos de barcos y uti- dicamentos, perfumes y aceites para latitudes bajo monopolio de los ma- lizaban fibras y cordelaje en la unión embalsamar cadáveres; los romanos rineros de Yemen y, sobre todo, de de las cuadernas, pues era un siste- descubrieron que tenía propiedades Omán. Según al-Idrisi (siglo XII) “los ma mucho más duradero que los cla- anestésicas y tonificantes (mezclada ziny (negros) no tenían barcos, por eso vos, que eran rápidamente destruidos con vino, por ejemplo), e incluso hoy los omaníes iban a los puertos de Áfri- por las aguas del mar Rojo. En su rela- se utiliza como antiséptico. El incienca y cambiaban o vendían las mercan- to también explica que sus barcos so, el perfume de los dioses, se utilicías que llevaban”. eran de fondo plano para salvar los zaba sobre todo en los templos, pero también para enmascarar los malos Desde tiempos inmemoriales fue- muchos bajíos de la costa.
O
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
56
Í N D I C O , E L O C É A N O D E L A S T R E S C U LT U R A S
EL LAGO MUSULMÁN
IRAK IRÁN
Al Basrah
KUWAIT Kuwait
ARABIA SAUDÍ
Ad Dammam Barein
CATAR Jiddah La Meca
Puerto Sudán Sawakin
Puerto Monzones enero
Shiraz Bushehr Bandar Bandar-e Abbas Lengeh Jask Doha Dubai Abu Dabi Mascate Sur
Rutas comerciales Monzones julio
PAKISTÁN INDIA
Karachi
Gwadar
Mandvi Porbandar
OMAN Jizan
YEMEN
ERITREA
Al Hudaydah Sayhut Al Mukalla
Mits’iwa
DJIBOUTI
Adén
ETIOPÍA
Mangalore
Socotra
Yibuti Berbera
Bombay
MAR ARÁBIGO
Salalah Mirbat
Laquedivas
Bargal
OCÉANO ÍNDICO
Obbia
SOMALIA
Maldivas 400 km
Lamu
Dhow, embarcación de origen árabe, vela triangular y bajo calado usada en el mar Rojo y el océano Índico.
Mombasa Tanga Zanzíbar Dar es Salaam
Seychelles
TANZANIA Comoras
Madagascar
Ibn Battuta, testigo directo. “En época de Ibn Battuta, los comerciantes musulmanes controlaban férreamente la mitad occidental de los centros comerciales del océano Índico. Era como ’un lago musulmán’ en cuyas orillas los comerciantes musulmanes habían establecido sus negocios, que dependían del comercio marítimo desarrollado por los navegantes árabes en la costa de África y, más tarde, a lo largo de las costas de la India y del sudeste asiático. Un joven inteligente y ambicioso cualquiera que fuera su origen racial si era musulmán tendría el camino expedito dentro de la comunidad de negocios. Esta es la red a la que Ibn Battuta viajaba ahora. Pero en esta parte del mundo los musulmanes no estaban sólidamente establecidos: sólo constituían una religión minoritaria y el árabe no sería la lengua de los lugares que visitaría. Pero en cada sitio habría musulmanes que le recibirían como a un hermano musulmán, un peregrino y un ulema. Formaba parte de la hermandad internacional del Islam y se beneficiaba de la hospitalidad y la caridad musulmanas donde quiera que fuese”. Así describe el mundo del Índico el orientalista decimonónico británico de la universidad de Cambridge Samuel Lee, en su edición de Los viajes de Ibn Battuta: en el Cercano Oriente, Asia y África, 1325 1354.
olores habituales en las casas del mundo antiguo por la falta de desagües, alcantarillas y cloacas. La demanda de incienso fue tal que la producción de sus boswellias resultó insuficiente, y omaníes y yemeníes tuvieron que buscarlo en Etiopía y Somalia para enviarlo a Mesopotamia, Egipto, Persia y el Mediterráneo. En la valoración del tesoro obtenido por Alejandro en la conquista de Gaza se destacó la importancia de la mirra y el incienso.
Otro producto autóctono con gran importancia comercial fueron las perlas que se obtenían en las pesquerías del golfo Pérsico y en el mar de Omán. Posteriormente, cuando la demanda superó a la oferta local, los omaníes comenzaron a importarlas de las costas de la India o Ceilán. ARABIA FELIZ. En la Antigüedad grecolatina, Arabia se dividía en Pétrea, Deserta y Félix, sin que sus límites
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
57
quedaran bien determinados. Sin duda la franja verde era la Félix, feliz, pero, sobre todo, lo era Omán, de donde, según Herodoto, procedían muchas de las cosas más apreciadas del mundo antiguo, como –además del incienso y la mirra– el oro, las perlas, la canela (la cinnamomum casia), la generalidad de las especias y pronto café, marfil, huevos y plumas de avestruz, esclavos, algodón, conchas de tortuga, índigo, piedras preciosas, seda
DOSSIER
Mogadiscio KENIA Brava Chisimayu
Lindi
La única fuente pictórica conocida de los barcos del océano Índico se hallan en la India. Este fresco de la ciudad de Ajanta, al nordeste de Bombay, muestra un barco indio del año 600 d.C.
Dina Sánchez / LA AVENTURA DE LA HISTORIA
SUDÁN
Í N D I C O , E L O C É A N O D E L A S T R E S C U LT U R A S
VISTA DE LA CIUDAD DE MASCATE, capital de Omán, en un grabado de 1890.
LOS IBADÍES
DOSSIER
y porcelana... Herodoto se enga-
ñaba, claro, porque no eran autóctonos la mayor parte de los productos que transportaban los buques omaníes hasta el sur de Mesopotamia y luego alcanzaban el Mediterráneo gracias al tráfico caravanero o que, desde Yemen, inmensas caravanas conducían hasta Egipto o los emporios comerciales de Siria y Palestina: Petra, Gaza, Palmira, dando vida a su paso a ciudades del interior de Arabia, como La Meca y Medina. El personaje más emblemático de los que se ganaron la vida con el tráfico caravanero entre La Meca y Damasco fue Mahoma, que trabajó para una rica propietaria dedicada a tal actividad, la viuda Jadiya, con la que terminó casándose. El comercio caravanero estuvo, como todo, sujeto a momentos de prosperidad y penuria, a las guerras y a las convulsiones políticas, uno de cuyos efectos inmediatos era la inseguridad de las rutas y, en consecuencia, la contracción del comercio y el encarecimiento de los productos. Los siglos V y VI fueron especialmente críticos: hundimiento del Imperio romano de Occidente, guerras entre Bizancio y Persia, saqueo sasánida de Siria y ocupación de la costa oriental de Omán, conflicto etíope-persa y ocupación sasánida de Yemen. CONVERSIÓN GENERAL. Esa era la si-
tuación cuando, en 622, se produjo la hiyra (o emigración) de Mahoma y sus seguidores de La Meca a Medina, la Hégira (fecha fijada más tarde como primer año de la era islámica) y las posteriores batallas que darían el triunfo a los musulmanes. En el año 628 o 630,
L
a corriente islámica más importante en Omán es la ibadí, a la que pertenece el 75% de sus habitantes, y que se impuso en el país en el siglo XIII. El origen de esta situación fue la persecución sufrida por los disidentes jariyíes en Bagdad, que se refugiaron en el lejano Omán. Jariyí es “el que se separa” y se refiere al grupo que abandonó el bando de Alí, yerno del Profeta, en el año 657 cuando aceptó una solución arbitral con el omeya Muawiya, futuro ca-
lifa en Damasco. Los jariyíes rechazaron la figura de “califa” como líder y mantenían que era la comunidad quien otorgaba la dignidad de “imán” a quien eligieran y a quien lo mereciera “aunque se tratara de un esclavo negro”. Por el contrario, los suníes consideraban que el califa debía ser un qurayshí –miembro de la tribu de Quraysh, a la que pertenecía Mahoma–, mientras los chiíes sostenían que debía serlo Alí o un descendiente directo suyo. Los ibadíes, siguiendo a los jariyíes,
Mahoma –que había conocido ya a un representante omaní que le juró fidelidad– envió como mensajero a Amr b. al-As con una carta para los gobernantes de Omán, los príncipes ‘Abd y Yayfar, de la familia de los al-Yundala, exigiéndoles su adhesión a la nueva fe: “En nombre de Alá el misericordioso, de parte de Mahoma, su profeta, que saluda a todos los que siguen la verdad. Os invito a acogeros al islam. Si os hacéis musulmanes ganaréis la paz, porque soy el profeta de Alá en el mundo entero para atraer la atención de todos los vivos e, incluso, de todos los infieles. Si os acogéis al islam conservaréis vuestro poder y reino, pero si lo rechazáis vuestro reino desa-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
58
sostienen que quien entre ellos incumple la ley pierde el derecho a ser musulmán y, si fuera el propio imán, debería ser destituido. Por eso, los jariyíes suscitaron varias revueltas contra los omeyas, a los que consideraban indignos de la dignidad califal y fueron uno de los factores de la ruina del califato de Damasco y de la llegada al poder de los abasíes, con capital en Bagdad. Estos, que mantuvieron la institución del califa, no podían permitir la amenaza ibadí y procuraron aniquilarlos. S. A.
parecerá y mi caballería invadirá vuestra tierra para establecer mi religión en vuestro reino”. Los omaníes aceptaron el islam en masa, ganándose las alabanzas de Mahoma, que les escribe: “Bienaventurado el que creyó en mí y me ha visto; doblemente bienaventurado quien creyó en mi sin haberme visto y, más bienaventurado aún, quien creyó y no ha visto a quien me ha visto. Alá hará crecer el islam entre los omaníes”. Entre su conversión y la muerte del Profeta, los omaníes expulsaron a los sasánidas de su territorio oriental, quizá con la colaboración de Amr b. al-As, pronto una de las grandes espadas del islam, el conquistador de Egipto.
Í N D I C O , E L O C É A N O D E L A S T R E S C U LT U R A S
universalidad de la misión islamizadora y al deber de convertir a todo el mundo al islam, bien por el convencimiento, bien por la fuerza...”.
árabes –astrolabio y sextante–, y uno nuevo, la ballestilla, y, sobre todo, el ímpetu descubridor de sus monarcas, comenzando por Enrique el Navegante –que no lo era, aunque sí hijo, hermano y tío de reyes–, y siguiendo por OS LUSIADAS. Comercio omaní e islamización marcharon juntos hasta el si- su padre Juan I, su sobrino Alfonso V glo XIX, entre otras cosas porque una el Africano, su sobrino-nieto Juan II parte de los pingües beneficios del ne- y Manuel I el Afortunado. El siglo XV estuvo jalonado por el gocio se invirtieron en predicadores, mezquitas y ciertas obras asistencia- descubrimiento de los archipiélagos les. Ser musulmán resultaba positivo: de Madeira, Azores y Cabo Verde, el trabajo en los establecimientos oma- reconocimiento de las costas de Seneníes, cargos, prestigio social y, bajo po- gal, Nigeria, Guinea y de la desemderes islamizados, beneficios imposi- bocadura del río Congo. En 1492, mientras Colón llegaba a América, Bartivos y derechos políticos. tolomé Díaz cruzaba el cabo de Buena Esperanza y alcanzaba el océano Índico. En 1497, Vasco da Gama partió hacia el mítico reino del Preste Juan, en el subcontinente indio. En su afortunado viaje pasó por algunos establecimientos portugueses en funcionamiento antes de alcanzar las desconocidas costas de Mozambique, se libró de las acechanzas de los comerciantes árabes y, por feliz casualidad, llegó a Malindi, en la actual Kenia, donde el rey le proporcionó un piloto árabe, Ahmad b. Mayid (siglo XV), que conocía el funcionamiento de los monzones –tanto que llegó a escribir vaLA VELA rios tratados de navegación Mientras emergían de TRIANGULAR de esta y comercio–. Gracias a él, las brumas medievales, en embarcación es la España y Portugal, que du- característica de los Vasco da Gama dejó Malinbarcos que surcan el di el 24 de abril de 1498 y rante siglos se habían ido Índico desde hace siglos. Ilustración alcanzó Calicut, actual forjando en lucha contra de las Maqamat, Kozhikode, en el estado indiversas etapas de poder isParís, Biblioteca dio de Kerala, el 20 de lámico, bullían las ideas Nacional. mayo. En alas del monzón, para alcanzar el origen de las maravillas que el comercio árabe había recorrido 4.500 kilómetros en había introducido en el Mediterráneo. apenas veintiséis días. Se había abierto la ruta marítima haFue Portugal, el primero de los reinos peninsulares libre de poderes cia la tierra de las especias, pero eso musulmanes, quien inició la aven- no significó que la presencia eurotura de alcanzar aquella fantástica ri- pea en aquellas regiones fuera pacíqueza. La conquista de Ceuta, en el fica, ni supuso el colapso de las rutas año 1415, es el punto de partida de tradicionalmente dominadas por los la era de los descubrimientos portu- omaníes, que continuaron hasta el gueses. Sus claves fueron los nuevos siglo XIX, ni cesó el avance musulmán tipos de navío –la carabela y la nao–, en África e Indonesia impulsado por los viejos instrumentos de navegación sus comerciantes y predicadores.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
59
DOSSIER
Su conversión reportó a los omaníes grandes beneficios. Primero, el aprecio del califa Abu Bakr, quien alabó a los notables omaníes que acompañaron a Amr b. al-As cuando regresó de Omán: “Qué virtuosos sois y qué honorable es vuestra actitud. La palabra del mensajero de Alá –Alá le bendiga– os colmará de honores hasta el día del juicio”. Abu Bakr, además, les eximió del impuesto que debían pagar al Estado los no musulmanes. Luego, un incremento fulgurante de la actividad comercial gracias a la expansión islámica hacia el norte de África, Sicilia y la península ibérica y hacia Oriente, por Siria, Mesopotamia y Persia. En menos de un siglo, las rutas navales y caravaneras renacieron con un brío que superaba todo lo anterior. La actividad comercial tendría un papel esencial en la difusión del islam. Siguiendo fuentes medievales árabes, desde los comienzos del islam, los omaníes jugaron un papel muy activo tanto en su afirmación como, más tarde, en su difusión. En tiempos del Profeta contribuyeron a reprimir los movimientos de alRidda (apostasía) y, después, se implicaron en la difusión del islam en Asia y África. La mecánica misionera en estos continentes caminó de la mano de las factorías y agencias omaníes de Oriente (la India, Sumatra, Ceilán, China y el sudeste asiático) y de África (Etiopía, Somalia, Kenia, Madagascar y Mozambique), que comenzaron a tener un doble cometido: cumplir sus misiones comerciales (reunir las mercancías y disponerlas para su embarque hacia Omán o Yemen) y difundir el islam. Uno de los más respetados intelectuales musulmanes medievales, Ibn Jaldún, nacido en Túnez y de origen andalusí, expresaba esa obligación que, sin duda, cumplían los marinos y comerciantes omaníes a los que el historiador árabe conoció en plena actividad: “En la comunidad musulmana, la yihad es un deber religioso, debido a la
Í N D I C O , E L O C É A N O D E L A S T R E S C U LT U R A S
M U N D O S UA J I L I
DOSSIER
EL ÁFRICA QUE MIRA AL MAR
LAS DIFICULTADES DE CRUZAR EL SÁHARA Y EL ATLÁNTICO HICIERON DE LA COSTA ESTE EXPLICA LA GÉNESIS DE LAS CIUDADES-ESTADO DE LOS SUAJILI, QUE COLAPSARON TRAS LA
E
l este de África ha sido, históricamente, la zona más abierta del continente. El Sáhara limitaba los contactos entre el norte y el sur de África, y la navegación por la costa atlántica hasta el siglo XV fue difícil. En cambio, los contactos a través del Índico eran mucho más fluidos –incluso se encuentran restos romanos a lo GUSTAU NERÍN. CENTRO DE ESTUDIOS AFRO-HISPÁNICOS (UNED).
largo del mar Rojo–. Los habitantes de Borneo poblaron Madagascar hacia el siglo IV de nuestra era, y en fechas más tardías los árabes y los persas viajaron asiduamente a las costas africanas, trayendo sus productos, y también mercancías de China y de Java. La navegación en el Índico estaba mucho más avanzada técnicamente que en el Atlántico –incluso se fabricaban barcos “cosidos”, sin un solo clavo–. Además, los monzones facilitaban, anualmente, el viaje de ida y vuelta de la India hasta la costa africana: de diciembre a mayo se podía viajar de la India a la costa africana en dos
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
60
meses, y de junio a octubre se podía realizar en el mismo tiempo el viaje en sentido inverso. Aunque la distancia entre Extremo Oriente y África es muy grande, la climatología y las corrientes marítimas potenciaban las relaciones bilaterales. LENGUA DE CONTACTO. Hacia el siglo VIII, las poblaciones africanas de la costa empezaron a relacionarse asiduamente con los comerciantes de otras latitudes, especialmente árabes. En estos contactos surgió una lengua, la que más tarde sería denominada suajili –el nombre viene del árabe, y
Í N D I C O , E L O C É A N O D E L A S T R E S C U LT U R A S
constituir este complejo cultural, en su creación y evolución ha sido primordial el sustrato africano. Las élites árabes iniciales de esta región se fueron africanizando y los elementos africanos acabaron predominando. Pero en la cultura suajili no solo hay elementos africanos y árabes: los comerciantes indios establecieron comunidades en el África oriental desde el siglo XI, y su cultura también se amalgamaría con la de las poblaciones locales. Con el tiempo el sincretismo se agudizaría: a medida que los europeos se fueron instalando en la zona, el suajili adquirió múltiples préstamos lingüísticos de las lenguas de los colonizadores de la región: francés, alemán y, sobre todo, inglés... La colonización obligó a convivir a pueblos de zonas muy distantes, y el suajili se extendió y alcanzó zonas muy alejadas de la costa.
LA PUERTA NATURAL DEL CONTINENTE. GUSTAU NERÍN VIOLENTA IRRUPCIÓN DE LOS PORTUGUESES EN EL SIGLO XVI significa “costa”–. Era una lengua de raíz bantú, pero que incorporaba numerosos préstamos lingüísticos, especialmente del árabe. Se trataba de un idioma de contacto, usado prioritariamente para relacionarse entre gente de diversas comunidades lingüísticas. A partir del siglo XIII empezó a escribirse, con caracteres árabes. Con el tiempo, los suajili llegarían a tener una literatura riquísima –son célebres, por ejemplo, los poemas épicos del siglo XVIII–. Entre los hablantes de suajili se difundió mucho el islam, especialmente en el siglo XIX. No llegó a consolidarse
como única religión de la zona, y muchos musulmanes combinaban las prácticas islámicas con otras religiones, pero llegó a tener un papel importante en las relaciones sociales. Hubo una cierta mezcla genética entre los comerciantes extranjeros y las poblaciones locales. Actualmente, los suajili shirazi se reclaman descendientes de comerciantes de la ciudad persa de Shiraz. La cultura suajili surgió del contacto de las élites comerciales foráneas con las poblaciones africanas. Tiene, pues, un carácter eminentemente sincrético. Aunque el elemento árabe fue determinante para
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
61
DOSSIER
Varios dhows surcan las aguas del Índico frente a la isla de LAMU.
CIUDADES-ESTADO. Antes de la llegada de los portugueses a la costa oriental africana, la civilización suajili se extendía por buena parte de ese litoral, desde Somalia hasta Mozambique. Los suajili se articularon en potentes ciudades-estado, como Kilwa, Mombasa, Mogadiscio, Lamu, Malindi... Pero aunque cada una de estas unidades gozaba de completa independencia política, había un sustrato cultural común a todas ellas. La sociedad suajili tenía fructíferos contactos con ricas zonas del interior, como el reino del Monomotapa al sur, o los reinos de Buganda y Bunyoro más al norte... El oro del Monomotapa fluía hacia el Índico a través de Kilwa, y el marfil y los esclavos, muy deseados en los mercados orientales, salían por todos los puertos suajili. En algunos momentos, los suajili también exportaron mineral de hierro y de plata, así como la resistente madera del manglar, muy apreciada entre los ebanistas por su dureza. Además, hasta el siglo XX, la zona se especializó en la exportación a larga distancia de pescado salado. Desde estas costas también se exportaban algunos objetos de lujo, como conchas de tortuga, cuernos de rinoceronte –muy valorados en Oriente por sus supuestas virtudes afrodisiacas–, mirra de Somalia, ámbar
Í N D I C O , E L O C É A N O D E L A S T R E S C U LT U R A S
de chozas de madera y cañas, donde se aglomeraba la mayoría de los ciudadanos, libres y esclavos. Las poblaciones de las zonas rurales próximas estaban sometidas a la dirección de las autoridades urbanas. El siglo XV fue un periodo de expansión ultramarina en China, durante el cual sus flotas alcanzaron las costas africanas, y se conocen un mínimo de tres expediciones entre 1417 y 1433, todas ellas dirigidas por el eunuco Cheng Ho, almirante de la flota imperial. Pero los comerciantes chinos no llegaron a consolidar su posición en África oriental, ya que pronto cambiaron las directrices del gobierno chino y abandonaron las grandes expediciones. Gracias a ello, los comerciantes árabes y la élite comercial suajili mantuvieron el control mercantil de la zona.
gris y animales exóticos. Algunos viajeros árabes que pasaron por estas costas, como Ibn Battuta, que estuvo allí hacia el año 1330, dejaron plasmada su admiración por estas grandes urbes. El mundo suajili aparece con frecuencia en las leyendas y en los libros de viajes árabes como un territorio repleto de riquezas –ellos lo denominaban “el país de los zanj”.
La sociedad suajili tenía contactos con culturas orientales lejanas, gracias a los cuales afluían productos del ÁRABES Y AFRICANOS en una escena de mercado, representada en una ilustración de las Makamat de al-Hariri. mundo árabe, de Persia, de la India e, incluso, de China. Las ciudades suajili importaban ropas y telas indias, cerámica china, orfebrería y objetos de cobre. Para conseguir los productos que los asiáticos demandaban, las redes comerciales suajili penetraban miles de kilómetros hacia el inteLA LLEGADA DE LOS EUROrior del continente africano. PEOS. Los portugueses, En el Gran Zimbabue, una cuando alcanzaron estas cosimpresionante estructura tas, encontraron unas ciudaurbana en el interior de des con un alto nivel de deÁfrica, en el actual Zimbasarrollo, con acuñación de bue, se han encontrado resmoneda, fabricación de textos de cerámica china y de tiles, grandes mezquitas y joyería india. África orienpalacios... En ese tiempo, tal, mucho antes de la coloKilwa era la ciudad más SOFALA, una importante ciudad suajili, en una ilustración nización, ya se había espegrande, próspera y dinámica del Civitates Orbis Terrarum. cializado en la exportación de la zona, con un extraordide materias primas y en la importanario nivel de vida y riqueza. LAS SOCIEDADES ción de productos manufacturados. La finalidad inicial de los portugueSUAJILI ESTABAN Las sociedades suajili eran gobernases que fueron por la ruta de Oriente GOBERNADAS POR das por sultanes, que combinaban el no era establecer grandes colonias, sino poder político con el religioso y detenconvertir a Portugal en la gran potenSULTANES QUE taban un fuerte control sobre la ecocia comercial del planeta, pero no era TENÍAN EL PODER nomía del territorio. Por ello, junto a fácil una entente entre Portugal y los POLÍTICO, RELIGIOSO los palacios, las mezquitas de piedra poderes suajili. El imperio portugués solían ser los edificios más notables de alcanzó la costa oriental de África tras Y ECONÓMICO las ciudades costeras. siglos de enfrentamientos con las soLos comerciantes y gobernantes ciedades islámicas, tanto en la denomisuajili se enriquecieron extraordinaria- nían fuertes influencias locales –hasta nada Reconquista, como en los enfrenmente. Tenían grandes y lujosos pa- hoy estas edificaciones han fascinado tamientos entre cristianos y musulmalacios, construidos con los corales de a los arqueólogos de todo el mundo–. nes en el Mediterráneo –que incluían aquellas costas. Se inspiraban en la ar- Junto a las grandes mansiones de pie- la piratería y la toma de plazas fuerquitectura islámica, pero también te- dra de los señores, había grandes zonas tes en el norte de África por parte de
DOSSIER
PERSIA, INDIA, CHINA.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
62
Í N D I C O , E L O C É A N O D E L A S T R E S C U LT U R A S
Vista panorámica de las ruinas del GRAN ZIMBABUE.
urante mucho tiempo, los colonialistas que se mostraban interesados en la historia de África se negaron a aceptar que las ciudades suajili fueran el fruto de una cultura autóctona.
una tribu perdida de Israel o, incluso, por extraterrestres–. En los últimos años, esta teoría ha ido perdiendo fuerza. Las investigaciones arqueológicas han descubierto la existencia de ciudades en la región ya antes de la eclosión
Alegaban que habían sido construidas por colonias de mercaderes persas o árabes, al margen de las poblaciones autóctonas –en esos tiempos también se argumentaba que el Gran Zimbabue había sido construido por fenicios, por
los portugueses–. Los reyes de Portugal preveían aliarse con las sociedades no musulmanas de Oriente para debilitar al imperio árabe envolviéndolo por el este –de allí su euforia al localizar al Negus, un rey cristiano en Etiopía–. Desde el momento en que Vasco da Gama alcanzó la costa suajili, el conflicto con los pueblos de cultura islámica era inevitable; sintomáticamente, los portugueses llamaban a los suajili “moros” –y los trataban como a aquellos–. Lo primero que hicieron los expedicionarios al llegar a la región fue construir fuertes, como el Fuerte Jesús de Mombasa o la Gereza de Kilwa –que en 1505 ya se había terminado de edificar–. La militarización era el preludio del choque bélico.
Los portugueses impusieron tributo a las ciudades suajili. Pero con esto no les bastaba. Realmente, aspiraban a destruir el potencial de estos pueblos. Para conseguir su debilitamiento, aprovecharon las rivalidades preexistentes entre las distintas ciudades. Aliándose ora con una, ora con otra, las fuerzas del rey de Portugal consiguieron someter a todas las urbes de la región. SAQUEO, SANGRE Y FUEGO. Las que se resistieron fueron destruidas a sangre y fuego. Kilwa, la ciudad que se había convertido en un símbolo de la riqueza suajili, fue saqueada por Almeida en 1505. En cinco lustros, los portugueses consiguieron derro-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
63
del comercio índico. No obstante, también está bastante claro que la gran expansión de las ciudades suajili, hacia los siglos XIII, XIV y XV, coincidió con el momento de una muy elevada influencia árabe e islámica. G. N.
tar a los principales poderes políticos de la zona. La mayoría de ellos sobrevivieron, pero terriblemente debilitados. Los tiempos dorados de la cultura suajili habían terminado. Sofala, una ciudad extraordinariamente rica, hacia 1575 ya estaba en plena decadencia. No es extraño que a finales del siglo XVI los suajili se aliaran con los turcos en un intento desesperado de echar a los portugueses. Pero los turcos fueron derrotados por las tropas de Portugal y sus aliados. En esos momentos de extrema debilidad, algunas ciudades suajili, extenuadas y empobrecidas, fueron atacadas y arrasadas por las poblaciones del interior –como los oromo, de la actual Etiopía.
DOSSIER
D
DEMASIADO BUENO PARA SER AFRICANO
Í N D I C O , E L O C É A N O D E L A S T R E S C U LT U R A S
EN EL SIGLO XVII, LAS SOCIEDADES SUAJILI SOLICITARON EL APOYO DE LOS ÁRABES DE OMÁN PARA ACABAR CON EL DOMINIO PORTUGUÉS SOBRE SUS COSTAS
DOSSIER
extranjeros allí, que mantenían el comercio vivo mediante dhows –los barcos típicos del Índico, de una sola vela–. Pero los obstáculos para el comercio cada vez eran mayores. Los ingleses, los franceses y los holandeses se instalaron en distintos puntos del Índico, controlando el mercado de los principales productos asiáticos.
VASCO DA GAMA fue
comisionado por Manuel I de Portugal para bordear la costa africana en busca de una ruta a la India.
Esto no quiere decir que la cultura suajili desapareciera; hasta hoy los suajili siguen hablando la misma lengua y navegando de la misma forma. Incluso elaboran la cerámica igual que en su periodo de esplendor... Los portugueses no colonizaron el
E
territorio, y en las costas africanas eran los suajili quienes mantenían las redes comerciales activas, aunque muchas veces pagando tributo a los portugueses. Los árabes y los indios seguían frecuentando la costa oriental africana y había colonias de comerciantes
RESISTENCIA EN MOMBASA. En el siglo XVII, las debilitadas ciudades suajili solicitaron el auxilio de los árabes de Omán para acabar con el dominio portugués. En 1697, una flota omaní ocupó Mombasa y, tras un largo asedio, consiguió la rendición del Fuerte Jesús. En 1728, los portugueses, aliados a los suajili de la ciudad de Paté, reconquistaron Mombasa, pero su retorno fue breve. Los habitantes de la ciudad, aliados con algunas poblaciones del interior, consiguieron sitiarlos y expulsarlos. El triunfo de los habitantes de Mombasa frente a los europeos animó a los suajili de otras localidades: Zanzíbar, Pemba y Mafia se sublevaron y lograron acabar con el dominio luso. Finalmente, los portugueses abandonaron el norte de la costa suajili y se refugiaron más al sur, en su colonia de Mozambique.
UNA LENGUA AFRICANA DE ALTA CULTURA
n la mayor parte de África se hablan diversas lenguas locales. Pero en la mayoría de Estados, para los usos cultos se da prioridad a la lengua de la antigua metrópolis. Esta es la más empleada en las universidades, en la creación literaria, en los periódicos... La lengua afri-
cana que mejor ha resistido el embate de los idiomas europeos es el suajili. Aunque el suajili solo es la lengua materna de poco más de 5.000.000 de personas, tiene 80.000.000 de hablantes. Es cooficial en Kenia (con el inglés), en Ruanda (junto con el francés, el inglés y el kinyaruanda), en Congo (al
lado del francés, el lingala, el chiluba y el kikongo) y en Tanzania (donde es cooficial con el inglés, pero donde ha sido muy promovida por el Gobierno). La Unión Africana la tiene como lengua cooficial. Hasta el siglo XVIII se escribía en caracteres árabes, pero hoy en día predomina la escritura con alfabeto latino,
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
64
aunque todavía hay quien utiliza letras árabes. En Tanzania, el suajili es muy usado en la creación literaria, con grandes autores como Shabaan Robert o Said Ahmed Mohamed. Los lectores en suajili tienen una marcada preferencia por los libros de poesía y por las novelas policiacas. G. N.
Í N D I C O , E L O C É A N O D E L A S T R E S C U LT U R A S
Cuando los portugueses abandonaron definitivamente sus fuertes, las sociedades locales se volvieron a estructurar, pero no con la misma fuerza que antes. Los sultanatos recuperaron influencia y los comerciantes suajili volvieron a hacer funcionar las grandes vías comerciales hacia el interior del continente, que llegaron incluso hasta el lago Malawi.
DOSSIER
CAÑA Y ESCLAVOS. A finales del siglo XVIII, la región volvió a dinamizarse gracias a una reactivación del comercio negrero –que jamás había desaparecido del todo, pues el mercado asiático también movilizaba grandes cantidades de cautivos–. La demanda de azúcar aumentaba a nivel mundial y, en las islas Mascareñas (Mauricio y Reunión), los franceses organizaron plantaciones de caña, que se trabajaban con esclavos comprados en la costa africana. Para suministrar mano de obra al archipiélago, los franceses empezaron a dedicarse a la trata negrera con los suajili, una actividad en la que pronto les seguirían otros occidentales. Los esclavos que los europeos compraban a los suajili procedían de Madagascar, de Mozambique o de la misma zona suajili. Hacia 1800 ya había más de 100.000 cautivos en Mauricio y Reunión. También, en menor cantidad, los esclavos de la costa suajili eran enviados a Brasil y, más tarde, a Cuba –aunque los plantadores de Brasil solían aprovisionarse más al sur, en Mozambique, donde había traficantes brasileños o portugueses. El crecimiento del tráfico de esclavos tuvo como consecuencia una consolidación del poder de los árabes, que hacían de intermediarios de este comercio, especialmente desde Zanzíbar. Los comerciantes árabes y sus socios suajili cubrían distancias inmensas. El cultivo de clavo en Zanzíbar provocó un incremento todavía mayor del tráfico. El final de la esclavitud iría asociado a la aparición del colonialismo. Ingleses, franceses y alemanes empezaron a hacerse presentes en la costa suajili. En el hinterland suajili también aparecieron los belgas. Progresivamente, las redes comerciales suaji-
Ruinas de un fuerte suajili en KILWA KISIWANI, arriba, y ruinas de la Gran Mezquita, en la misma ciudad. Vasco da Gama la tomó en 1502 y Almeida la destruyó en 1505.
li de larga distancia fueron cayendo ante la expansión del comercio occidental. Mientras los europeos se encargaban del comercio a larga distancia, los suajili se limitaban al cabotaje. Y el lucrativo comercio de esclavos desapareció poco a poco ante la presión diplomática y naval británica. Paradójicamente, los europeos, que habían dinamizado la trata, eran ahora los máximos oponentes a ella. Cuando los Estados africanos se independizaron, el poder se distribuyó mucho entre los diversos grupos ét-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
65
nicos, y los suajili no volvieron a tener la preponderancia que habían disfrutado en el pasado. La instalación en la región de un gran número de indios durante el periodo colonial, no les favoreció, ya que estos terminaron ocupando los cargos intermedios en toda esa zona. Solo en Zanzíbar y Pemba se mantuvo durante toda la época colonial una élite suajili de origen árabe, que en buena parte fue exterminada durante la rebelión de 1964, poco después de la independencia.
Í N D I C O , E L O C É A N O D E L A S T R E S C U LT U R A S
ZANZÍBAR
CRISOL CULTURAL SUAJILI DOSSIER
CON UNA LARGA HISTORIA A SUS ESPALDAS, ZANZÍBAR HA SIDO Y ES UNO DE LOS CENTROS PRINCIPALES DE LA CULTURA SUAJILI. UNA CIVILIZACIÓN DE FUERTES COMPONENTES NEGROAFRICANOS Y ÁRABES, QUE IRRADIÓ DESDE LA COSTA ORIENTAL DE ÁFRICA HASTA LOS GRANDES LAGOS EN EL INTERIOR DEL CONTINENTE, CARLO CARANCI DETALLA CÓMO NACIÓ Y CRECIÓ ESTE EMPORIO COMERCIAL Y CULTURAL QUE EN EL SIGLO XIX PERDIÓ SU PULSO FRENTE AL EXPANSIONISMO BRITÁNICO
E
n 1832, un acontecimiento inédito y sorprendente iba a cambiar el equilibrio de fuerzas del Índico: el sultán omaní Seyyíd Sa’íd bin Sultán trasladó la capital de Mascate a Zanzíbar, un archipiélago poblado originalmete por africanos desde hacía 20.000 años. La medida era el colofón de una seCARLO CARANCI. HISTORIADOR, ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AFRICANISTAS.
rie de cambios importantes en la composición étnica, sociológica y demográfica de Zanzíbar que había comenzó en los siglos VII-VIII. Con anterioridad, los hallazgos arqueológicos hablan de redes comerciales oceánicas muy antiguas, de la utilización del hierro y de una agricultura desarrollada y formas de urbanismo de acuerdo con esquemas culturales propios de la costa africana. Durante el primer milenio de nuestra era se fueron formando en las islas las sociedades que llegarán hasta hoy: los watumbatu en el norte de Unguja; los makunduchi en el sur (es-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
66
tos, mayoritarios, llamados también despectivamente wahadimu), y los wapemba (que darían nombre a la isla de Pemba), todos ellos de lenguas bantúes, que darán lugar al suajili. CENTRALIZACIÓN POLÍTICA. Estas po-
blaciones, inicialmente divididas en pequeños territorios autónomos, serán centralizados en Unguja por los mwinyi mkuu, gobernantes de los makunduchi; un proceso semejante se produjo entre los watumbatu con los sheha. En 1295, Marco Polo, en su Milione, describe la isla como “grande y espléndida... El pueblo es todo él
Í N D I C O , E L O C É A N O D E L A S T R E S C U LT U R A S
DOSSIER MERCADO DE ESCLAVOS en
Zanzíbar, en un grabado de 1870. El comercio de seres humanos era una de las principales actividades económicas del sultanato.
bordinado política y socialidólatra. Tienen un rey y un mente el mwinyi mkuu, golenguaje propio (suajili) y no bernante de los makunduchi, pagan tributo a nadie... Son y las poblaciones locales a esta negros y van completamente oligarquía –el último mwinyi desnudos excepto porque cumkuu murió en 1873–. La rebren sus partes privadas”. gión acabó denominándose A partir de los siglos VIIZanj (probablemente del perVIII, comerciantes árabes del sa zangi y, de ahí, Zanzíbar). sur de Arabia, de Yemen y esEL PRÍNCIPE MERCADER. Seyyíd Sa’íd bin Sultán tomó la Los árabes omaníes expanpecialmente de Omán, iraníes decisión de trasladar su corte de Omán a Zanzíbar para dieron la agricultura, la trata de Persia occidental, sobre aprovechar las oportunidades comerciales. de esclavos y la exportación todo de Shiraz, e indios de la India occidental, comenzaron a esta- vos, y el comercio del copal y del ám- del marfil –que atrajeron también a coblecerse permanentemente en las is- bar gris. Estos comerciantes se fueron merciantes chinos y malayos–, y eslas y en la costa continental, atraídos mezclando con los africanos y forma- tablecieron factorías y guarniciones en por su agricultura, el marfil y los escla- ron la clase dominante, quedando su- el archipiélago –y en otros pun-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
67
Í N D I C O , E L O C É A N O D E L A S T R E S C U LT U R A S
tos del continente–. Con ellos, el islam será la religión que acabará predominando en las islas –hoy el 95% de los zanzibaritas son musulmanes– y será uno de sus componentes culturales más conspicuos, con una continuada interacción entre las comunidades de la costa y de las islas; ambas serán musulmanas shafeí, mientras que los sultanes omaníes optaron por la corriente ibadí, y los persas se mantuvieron chiíes. Sin grandes conflictos religiosos, unos y otros construyeron numerosas mezquitas en las islas y en el continente, y surgieron notables intelectuales musulmanes. Con las aportaciones árabes e islámicas se fue completando la que conocemos como civilización suajili en las islas, proceso que se repitió en las comunidades de la costa continental entre el sur de Somalia y el norte de Mozambique.
DOSSIER
MUSULMANES Y CRISTIANOS. Los via-
jes de los portugueses a partir del siglo XV al Índico los llevó también a las costas orientales de África, a Mombasa, Kilwa, Malindi, y a Zanzíbar. Aquí, desde comienzos del siglo XVI (1503), llevaron la “guerra santa” cristiana contra “los paganos y el islam”, controlaron el archipiélago e impusieron tributo al mwinyi mkuu. Durante siglo y medio, los portugueses, tras unos inicios soportables, impusieron en el área un control brutal, con saqueos, destrucciones, incendios y matanzas –en Mombasa al gobernador portugués se le llamaba afriti (el demonio)–. La pérdida de Ormuz (Persia) por los portugueses (1622), el gran levantamiento de la costa africana contra ellos, que acabó en masacre (1631), y la presencia de Omán como potencia regional fue reduciendo el papel de los portugueses. En 1652, los omaníes y los zanzibaritas lograron expulsarlos del archipiélago, y la reina de Zanzíbar, que había aceptado la presencia portuguesa, tuvo que exiliarse en Omán. Como afirma A. Mohammed, la intromisión portuguesa no solo tuvo nefastos efectos económicos, sino también culturales. En 1698, expulsados ya los europeos, y durante el siglo XVIII, Zanzíbar cayó bajo el dominio político-co-
AFRICA ORIENTAL 1586-1880 Zanzíbar
Mombasa
Portugal SOMALIA
KENIA
Mogadiscio Brava Wete
Chisimayu Isla de Lamu
Malindi Mombasa
PEMBA Mkoani
TUMBATU
TANZANIA
Makoba Dar es Salaam Isla de Mafia
Kilwa
20 km
Zanzíbar
UNGUJA
OCÉANO ÍNDICO
MOZAMBIQUE
El mwinyi mkuu y su hijo, que será el último. Años 1860
Mozambique Quelimane Sofala
MADAGASCAR
200 km
ZANZÍBAR es un pequeño archipiélago de 2.673 km2 formado por unas 70 islas,
con tres principales, Unguja, la más extensa, a 37 km del continente, Pemba y Tumbatu. Sus primeros habitantes, provenientes de la cercana costa africana, comenzaron a instalarse en él hace más de 20.000 años. Las islas fueron visitadas desde la Antigüedad por sumerios, egipcios, asirios, persas; aparecen mencionadas en el Periplo del Mar Eritreo (s. I d.C.), y por autores de la Antigüedad, como el egipcio Ptolomeo.
EN 1861, OMÁN Y ZANZÍBAR SE SEPARARON. EL SEGUNDO CONSERVÓ EL CONTROL DE LAS RUTAS AFRICANAS DE LAS ESPECIAS, LOS ESCLAVOS Y EL MARFIL mercial del sultanato de Omán. Se acrecentó el comercio de plantación –en 1812 Saléh bin Haramil el-Abray introdujo el clavo, que se convertiría en una de las bases de la economía isleña– y aumentó la exportación de esclavos y marfil. LA RUPTURA. Como dijimos, en 1832 –otros autores hablan de 1840–, el gobernante omaní Seyyíd Sa’íd bin Sultán –fundador de la dinastía ElBusa’ídi, que reinó de 1832 a 1856– trasladó su capital de Mascate, en Omán, a Zanzíbar, atraído por la exuberancia vegetal, las riquezas y las po-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
68
sibilidades económicas, impulsando la economía del clavo y reforzando a una clase acomodada árabe-africana –que pronto se endeudó con los comerciantes indios–. Seyyíd, llamado el “príncipe mercader”, estableció relaciones comerciales con otros países del Índico, con Europa y Estados Unidos, convirtiendo el archipiélago en el emporio económico del Índico occidental. La élite árabe controlaba la política, pero fue dejando gradualmente el comercio en manos de los indios, a los que se había animado a establecerse en las islas y que llegaron a poseer gran parte de la tierra, lo que sería origen de graves problemas con la población local africana después de la independencia de 1963. En 1861, Omán y Zanzíbar se separaron y pasaron a ser dos sultanatos independientes, encabezado el de Zanzíbar por Seyyíd Mazhíd, sexto hijo de Seyyíd, mientras que su tercer hijo, Seyyíd Thuwaín, permaneció como sultán omaní. El sultanato de Zanzíbar conservó los territorios de la costa continental, en Kenia, Soma-
Í N D I C O , E L O C É A N O D E L A S T R E S C U LT U R A S
lia y Tanzania actuales, controlando indirectamente rutas comerciales que conectaban la costa con los estados del interior de África; las especias, los esclavos y el marfil siguieron siendo las exportaciones predominantes. Zanzíbar era desde hacía siglos el principal centro esclavista del este de África, de la llamada “trata oriental”. Se calcula en más de 2,5 millones los esclavos en dirección al Índico, y de estos, según T. Ryan, 1,3 millones llegaron a la costa y a Zanzíbar entre 1770 y 1896, de los que 424.000 fueron exportados a Arabia, al Golfo y a la India. En 1700, afirma Bradley Martin, cada año llegaban a la costa continental unos 4.500 esclavos, cifra que pasó a unos 6.000 en 1800, y que alcanzó los 30.000 en 1876, a pesar de que el mercado de esclavos de Zanzíbar había sido clausurado en 1873 –por él pasaron a lo largo del siglo XIX entre 40.000 y 50.000 esclavos al año, según Martin–. Y David Livingstone calculó en unos 80.000 los muertos en las caravanas esclavistas antes de llegar a la isla. Digamos que uno de los principales esclavistas africanos fue el famoso Tippu Tip (1840-1905). Hacia 1870, la mayoría de los algo más de 200.000 habitantes del archipiélago era de origen esclavo. A partir de esa fecha y hasta el fin de la trata en 1896, las cifras disminuyeron rápidamente. La tercera columna económica era el marfil: se calcula que un millón de elefantes fueron muertos en el continente para obtener sus defensas. Entre los años de 1840 y 1850, Zanzíbar se había convertido en la ciudad comercial más importante del este de África. En esas dos décadas, las islas exportaron productos por un valor de 765.000 dólares de la época: el marfil reportaba 540.000 dólares; el clavo, 250.000; los cauríes, 245.000; el copal, 167.250, y las pieles, 115.000, según cifras de Bradley Martin. La trata, el marfil y las especias atraían a las islas cada año a centenares de barcos de todos los países. Seyyíd Sa’íd había sabido convertir la economía de almacenaje en una economía de exportación. Los británicos, que venían comba-
LA TRATA ORIENTAL.
DOSSIER PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Zanzíbar cuenta con construcciones defensivas, la Casa de las Maravillas y la Ciudad de Piedra entre sus joyas. Fotos Miryam Veros.
LA MAYORÍA DE LOS MÁS DE 200.000 HABITANTES DEL ARCHIPIÉLAGO HACIA 1870 ERA DE ORIGEN ESCLAVO. TRAS EL FIN DE LA TRATA, LAS CIFRAS DISMINUYERON tiendo el tráfico de esclavos desde comienzos del siglo XIX, forzaron a los sultanes a firmar diversos tratados, el primero en 1822, en tiempos de Seyyíd Sa’íd bin Sultán, y la tra-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
69
ta oriental fue abolida en 1876, durante el reinado del sultán Barghásh bin Sa’íd (1870-1888), aunque siguió parcialmente de forma clandestina. Solo entre 1890 y 1908, cuando Zanzíbar era ya un protectorado británico, la esclavitud fue suprimida totalmente en las islas. A lo largo de los siglos se había ido formando ya una sólida civilización suajili, culturalmente bastante activa, con aportaciones de todas poblaciones que forman la sociedad zanzibarita, una sociedad con una oligarquía relativamente “blanda”, en la que todos se mezclaban –salvo
DOSSIER
Í N D I C O , E L O C É A N O D E L A S T R E S C U LT U R A S
LA GUERRA MÁS CORTA DE LA HISTORIA. Tropas británicas ante las ruinas del palacio del sultán, que bombardearon durante unos
45 minutos en 1896, causando al menos 500 bajas y la rendición del gobernante, que se refugió en el consulado alemán.
Entre 1884 y 1885 –los años quizá los indios–, dando de la Conferencia de Berlín–, lugar, también, a lo que se ha llaAlemania forzó o convenció a vamado, algo abusivamente por rias entidades políticas contiel gran polimorfismo, “tipo suanentales nominalmente bajo jili”. Una sociedad en la que las Zanzíbar a aceptar el protectoramujeres tenían un estatus relado alemán, lo que provocó la protivamente alto y flexible. testa del sultán Barghásh –y, en Zanzíbar y sus sultanes pareel continente, el gran levantacen ahondar la leyenda europea miento de Abushiri, reprimido de un islam hedonista, sin enerpor los alemanes. gía y fácilmente doblegable. El palacio del sultán, la Casa de las Maravillas, era una muestra de PÉRDIDA DE LA COSTA. Pero, magnificencia y lujo, que condesde 1886, los tratados britátrastaba con el resto de la capinico-alemanes establecían territal, la Ciudad de Piedra, que catorios y zonas de influencia en recía de una organización urbael África oriental, y diversos trana y era un barrio “sucio” sobre tados entre Gran Bretaña, Aleel que flotaba, sin embargo, un mania, Italia y Zanzíbar fijaban intenso aroma de especias. Fue las fronteras continentales del Barghásh, además, quien inausultanato desde cabo Delgado guró la primera línea de ferroca(al norte de Mozambique) a Sorril que se construyó en el país. malia), que incluían Mombasa Su gran tradición musical sey Dar es Salaam, pero eran el EL SULTÁN BARGÁSH BIN SA’ÍD, gobernante de cular –que llega hasta hoy y no preludio de la pérdida de toda Zanzíbar de 1870 a 1888, posa con sus asesores. solo por el conocido zanzibarita la costa a manos de dichas poFreddy Mercury (1946-1991)–, se vio go se difundió por África oriental y tencias europeas entre 1887 y 1892. plasmada, entre otras cosas, en el taa- por diversos países árabes. A esto En 1895, Zanzíbar, con su territorio rab, música introducida y reforma- cabría añadir su gran tradición litera- prácticamente reducido a las islas, se da por el propio Barghásh, que lue- ria, sobre todo poética, en suajili. convertía en protectorado británi-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
70
Í N D I C O , E L O C É A N O D E L A S T R E S C U LT U R A S
co, sustituyendo la gestión de la British East Africa Company. Finalmente, en 1902, la administración sería transferida al Estado. El 25 de agosto de 1896 murió el sultán Hamed bin Thuwaín, que había cooperado con la boca pequeña con los británicos, y su sobrino Jalíd bin Barghásh tomó el poder enfrentándose a los británicos, pero estos apoyaban a otro candidato, más maleable, Hamúd bin Mohámmed. Los británicos lanzaron un ultimátum a Jalíd, conminándolo a abandonar el palacio de la Ciudad de Piedra y a abdicar: ante la negativa de este, que se atrincheró en el palacio y desplegó a sus 2.800 hombres, la Royal Navy reunió cinco barcos de guerra en el puerto frente al palacio y desembarcó a un contingente de infantes de marina para apoyar al colaboracionista y a sus tropas el 27 de agosto de 1896.
sello de 1963, sobre la imagen de unos jóvenes frente a una puerta de madera labrada tomada en la Ciudad de Piedra de Zanzíbar. Foto Miryam Veros.
DOSSIER
AGRESIÓN PIRATA. Jalíd trató de negociar, sin éxito, a través del representante estadounidense en el país. Concluido el plazo del ultimátum, a las 9:00 los británicos bombardearon el palacio y sus alrededores, causando numerosas bajas a los zanzibaritas (unas quinientas). El sultán se refugió en el consulado alemán, que le concedió asilo. La “guerra”, considerada la más corta de la historia y en realidad una mera agresión piratesca, había durado 45 minutos –otras cifras reducen el tiempo a 38. Los saqueos duraron varios días. Como último escarnio, los británicos exigieron al depuesto sultán que “pagara los gastos de la munición empleada en el bombardeo”. Sobre la marcha, los agresores instalaron en el poder a Hamúd (1896-1902). Los británicos exigieron la entrega del sultán, pero los alemanes le permitieron huir el día 2 de octubre de 1896. Se estableció en Dar es Salaam (África Oriental alemana) hasta que fue capturado por los británicos en 1917, durante el transcurso de la I Guerra Mundial. Estos le permitieron vivir en Mombasa hasta su muerte en 1927. La victoria británica confirmaba el dominio europeo, y los tres sultanes posteriores ya no serían más que simples marionetas en manos de los
INDEPENDENCIA, TRADICIÓN Y MODERNIDAD. Un
viziers y residents británicos. El último sultán en el poder antes de la independencia de Tanganyika y Zanzíbar, en 1963, fue Jamshíd bin ‘Abdulláh (1963-64), al que la revolución de 1964, dirigida por el Partido Afro-Shirazi de Abeid Karume, apartó del escaso poder que detentaba, poniendo un violento fin al predominio “árabe” (así como al indio) en el archipiélago de Zanzíbar. El gobierno revolucionario acabó aceptando la unión de las islas con Tanganyika para formar Tanzania, y el partido se integró en el TANU tanzano para constituir el Chama cha Mapinduzi en 1977.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
71
E. BRADLEY MARTIN, Zanzibar. Tradition and Revolution, Hamish Hamilton / Book Corner, Nairobi 1992. J. ESTEVA, Los árabes del mar. Tras la estela de Simbad: de los puertos de Arabia a la isla de Zanzíbar, Península, Barcelona, 2009. A. MOHAMMED, A Guide to a History of Zanzibar, Good Luck Publishers, Zanzíbar, 1997. A. CHENEVIERE, L’Oman, et les emirats du Golfe, Editions Peuples du Monde, París, 1990. H. GHUBASH, Oman, une Démocratie islamique Millénaire, Maisonneuve&Larose, París, 1998. VV AA, Relaciones históricas a través del Índico, Serbal/Unesco, Barcelona, 1983.
a C LEIDO ARQUEOLOGÍA
ANTROPOLOGÍA
FOTOGRAFÍA
ILUSTRACIÓN
FILOSOFÍA
Vasija mochica en forma de CABEZA, que se conserva en el Museo Antropológico de Lima.
Los dos mundos de los mochicas SU VISIÓN DUAL DEL COSMOS SE PLASMÓ EN LA CREACIÓN DE UN SOBERBIO E INTRIGANTE REPERTORIO DE PIEZAS DE CERÁMICA QUE REFLEJA SU CREENCIA EN LOS VÍNCULOS ENTRE LA SEXUALIDAD Y LA FERTILIDAD DE LAS COSECHAS. EL HALLAZGO DE VARIAS TUMBAS COMPLEJAS Y CON GRANDES TESOROS, ENTRE LAS QUE DESTACA LA DEL SEÑOR DE SIPÁN, SUBRAYA LA EXCEPCIONALIDAD DE UNA CULTURA QUE SE DESARROLLÓ EN EL NOROESTE DESÉRTICO DE PERÚ ENTRE LOS SIGLOS III Y XI DE NUESTRA ERA
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
72
LIBROS
o SC PIO EXPOSICIONES
AGENDA
CONCURSOS
PRÓXIMO NÚMERO
MI HÉROE
I
lizaban una amplia ncas, mayas y aztecas... aquí red de canales de suele terminarse el conociirrigación a la miento que tenemos todos rescual desviapecto a las civilizaciones precoban el agua de lombinas sudamericanas; sin los ríos. Así embargo, desde los olmecas conseguían una (1500 a.C.-500 a.C.) a los paproducción agrícoracas (700 a.C.-200 d.C.), pala que se sumaba a sando por los toltecas las importantes captu(750-1168 d.C.), ras de peces y crustáson muchas más ceos que realizaban en el las que formaron mar. Todo ello les permitió parte de la historia disponer de un amplio sude lo que hoy es perávit en la producción que Iberoamérica antes terminó dedicado al mantenimiende la llegada de Cristo de las élites de los valles. No sigtóbal Colón. De entre ellas, nifica esto que los mochicas vivieran aisuna de las más interesantes lados, porque sabemos que tenían aces la cultura moche, o moceso a redes comerciales de cientos de kichica, que se desarrolló enlómetros de longitud, que les proporcionatre los años 200 y 850 d.C., ban productos (lapislázuli, conchas, pluaproximadamente, en los vaPESCADORES y ches se vio despertado por una mas de ave...) de puntos alejados centelles y desiertos de la zona noragricultores, los cerámica que le regaló su padre nares de kilómetros hacia el norte y hate del actual Perú. moches recrearon su y picó de tal modo su curiosidad cia el sur. De un modo similar al de otras No se trató de un Estado unien piezas que lo lanzó, en 1923, a reali- de la región andina, se trataba de una ecoficado, sino de una serie de pe- mundo como esta. zar una serie de excavaciones nomía redistributiva, en la cual los señoqueños cacicazgos, pero que con el tiempo llegaron a formar varias uni- arqueológicas para encontrar más obje- res acumulaban la producción para luego distribuirla desde arriba entre los disdades políticas de tamaño respetable, se- tos similares. En solo tres años logró reunir los sufi- tintos grados de la nobleza. Este control de guramente una por valle. A pesar de no los recursos y productos de lujo era contar con un sistema de escritura, los cientes como para inaugurar un muuno de los cimientos de su domochicas poseyeron una gran compleji- seo en Lima, el estudio de cuminio social. dad cultural, de la que dan cuenta su yas piezas le permitió ir deapabullante cultura material en forma finiendo poco a poco la de cerámica decorada, vestidos cere- cultura moche. Un coESCULTURAS DE BAMOCHICA moniales, tumbas gigantescas para sus lí- nocimiento que en los RRO. Los objetos más NORTE últimos años se ha deres, etc. llamativos de la cultuPese a su importancia, solo hace poco visto enormemente ra moche son sus esChiclayo Sipán PERÚ más de un siglo que esta civilización fue ampliado con el desculturas de barro coOCÉANO Cao Viejo incorporada a la historia del Perú y del cubrimiento de algucido, porque lo cierto PACÍFICO Huacas del Sol mundo, pues no fue descubierta has- nas tumbas intactas, es que llamarlas ceráy La Luna Trujillo ta 1899 por un investigador alemán, Max como la del señor de Simica decorada es hacerMOCHICA SUR Uhle, que la definió por aquel entonces pán (hallada en 1987) y la les muy de menos. No se 50 km. de la dama de Cao (en 2006). como protochimú. trata de objetos de gran tamaAhora sabemos que se trataba de No obstante, sería un peruano, Rafael ño –de varias decenas de centímeLarco Hoyle, quien gracias a un trabajo de una cultura agrícola y de pescadores que tros todo lo más – , pero su riqueza exdécadas ayudó a sentar las bases de los llegó a los valles desde las alturas de los presiva y la técnica que estudios mochicas. Su interés por los mo- Andes. Para sus sistemas de cultivo uti- muestran son espectacula-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
73
C a LEID O SCoPIO ARQUEOLOGÍA
Los dos mundos de los mochicas
El señor de Sipán, EN EL CENTRO, rodeado de servidores, tal como fue hallada su tumba en Perú.
res. Es en las formas de la decora-
ción que se desarrolla en su superficie donde encontramos las claves de la cultura mochica. Los moches entendían el mundo como dividido en dos: el mundo de arriba y el de abajo, es decir, el mundo de los muertos/ancestros y el mundo de los vivos.
Para ellos, la vida era una dualidad constante que queda reflejada en la existencia del día y la noche, la luna y el sol, la época de la sequía y la época de las lluvias, etc. Es la interacción entre el mundo de arriba y el de abajo la que hace posible la existencia eterna del mundo. Simbólicamente, en las cerámicas y otros so-
portes, la existencia de esa capacidad de traspaso de un mundo a otro está representada mediante la presencia de escaleras y elementos escalonados, como también lo eran los templos, donde se celebraban ceremonias continuamente. Una dualidad, la del mundo, que en la decoración quedaba reflejada por la pre-
La tumba del señor de Sipán Al formar parte desde hace siglos del paisaje del pueblo de Sipán (Perú), las pirámides y cementerios mochicas llevan siendo sistemáticamente saqueados desde tiempo inmemorial. Pero a pesar de lo que se podía pensar, no habían entregado todos sus secretos. En febrero de 1987, unos furtivos descubrieron una tumba llena de riquezas. Por fortuna, las discrepancias en el reparto hicieron que uno de ellos denunciara el hallazgo a la policía, que detuvo a varias personas, recuperó varios de los objetos y llamó al arqueólogo Walter Alva para que se hiciera cargo de la excavación. En realidad, la pirámide resultó ser toda una pequeña necrópolis, porque junto al señor de Sipán (de unos 45-55 años
MANIQUÍ con adornos de oro procedentes de Sipán.
de edad, 1,67 m de estatura y enterrado aproximadamente entre 250 y 310 d.C.) se encontraron los cuerpos de ocho personas, posiblemente sacrificadas durante el enterramiento. El ataúd de madera del señor de Sipán fue rodeado por los cuatro costados de otros ataúdes. A su derecha se
encontró el de un jefe militar y a su izquierda el de un portaestandarte (junto con un perro), a sus pies el de una mujer y dos más a su cabecera, todas menores de veinte años. Bajo el ataúd de cada soldado se había colocado una llama y, entre el ataúd de las dos concubinas de la cabeza y el del
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
74
portaestandarte, el esqueleto de un niño se apoyaba contra la pared. Una techumbre de madera los cubrió después y sobre ella se colocó en una esquina el cuerpo de un guardián con los pies amputados y, del otro lado, en un nicho, un vigía encargado de custodiarlo todo. Además, por debajo del señor de Sipán aparecieron otras dos tumbas. Una pertenecía a un sacerdote de la misma época, mientras que la otra era la de un antepasado del señor de Sipán, concretamente el tatarabuelo de este, como demostró el ADN. Por ello es conocido como el “viejo señor de Sipán”. Pero no eran sino dos de las otras doce tumbas encontradas por Alva y su equipo en la pirámide. J. M. P.
sencia de dos colores o dos motivos repetidos. El mundo de abajo, al que marchan los difuntos, no es un mundo muerto, al contrario, es el origen de la vida en el mundo de arriba. Las pruebas no pueden ser más evidentes, porque resulta innegable que las plantas brotan de la tierra, es decir, vienen de abajo. Un mundo que también es el contenedor del líquido imprescindible para la vida, el agua, como queda en evidencia en el punto de nacimiento de los ríos. Estos traspasos del mundo de abajo al de arriba eran el resultado de la tremenda actividad de los antepasados en el mundo inferior, que bailaban y celebraban para que se produjera. Así como de las ceremonias paralelas en el mundo de arriba realizadas por los vivos. Este intercambio y sus ceremonias propiciatorias quedan reflejados a la perfección en uno de los elementos más representativos de la civilización mochica: la ingente cantidad de cerámicas donde se representan actividades sexuales de una forma terriblemente gráfica, algo que chocó no poco a sus primeros estudiosos.
modo, otro tipo de contacto sexual que los artistas moches representaron a menudo en las cerámicas, las escenas de felación y de masturbación, no tienen que ver con el placer sexual, sino que están relacionadas con la propiciación de los antepasados, que de este modo salen del mundo de abajo para fomentar la temporada de lluvias e irrigar los campos. GUERRA RITUAL. En
este mismo grupo de ceremonias propiciatorias del calendario agrícola también se cuenta la guerra ritual. Vestidos con ropas que no dejan dudas sobre el carácter ceremonial del encuentro – por lo incómodas y poco prácticas para moverse con rapidez y esquivar golpes–, los guerreros se enfrentaban entre sí, armados con una maza al extremo de un mango largo, con el objetivo de quitarle al contrincante el casco cónico que llevaba puesto. El vencido se convertía seguidamente en una víctima sacrificial mediante la cual ofrendar los dioses con el más valioso de los líquidos, la sangre humana. El obRIEGO Y SIEMBRA. Al jetivo era conseguir contrario de lo que poque, satisfechos con la dría parecer, no se ofrenda, los dioses manpretendía con ellas getuvieran intacto el equinerar vida mediante la librio del mundo. Al fin y concepción; al contraal cabo, hoy sabemos los rio, el objetivo era el devastadores efectos sexo no reproductor, Tres RECIPIENTES de cerámica que pueden tener fede ahí que en muchas mochica en los que se enfatiza la sexualidad de los personajes, no nómenos como El Niño ocasiones lo que se con finalidad erótica, sino en la zona y en la ecorepresenta sean pesubrayando la relación entre los órganos reproductores y la nomía que sustentaba netraciones a tergo. El fertilidad del campo. a esta sociedad. objetivo era generar El grado de salud del que disfrutaba la emisiones de semen a modo de símil de la necesaria irrigación que llegaba tras sociedad mochica queda reflejado a la la siembra de la simiente. Del mismo perfección en los enterramientos en in-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
75
LA HUACA DEL SOL Y LA HUACA DE LA LUNA, UN CENTRO ADMINISTRATIVO Y OTRO RELIGIOSO, DEJAN CLARO EL ALTO GRADO DE PODER DE LOS LÍDERES mensas pirámides de ladrillo de los líderes de las diferentes comunidades. Estos monumentos dejan bien claro que los jefes tenían suficiente poder como para permitirse reunir los recursos y la mano de obra necesarios para erigir edificios como la huaca del Sol –un centro administrativo de 40 metros de altura dividido en cinco terrazas, para el que se utilizaron más de 140 millones de ladrillos– o la huaca de la Luna –un centro religioso de 21 metros de altura en tres terrazas. Pertenecientes a la misma categoría son los grandes cenotafios donde se han encontrado enterramientos intactos que nos han permitido, por primera vez, comprobar cómo eran realmente las vestimentas y objetos mostrados en muchas cerámicas. Lo más impresionante son los adornos de oro y plata con los que se vestían los caciques para las ceremonias: coronas, pectorales, máscaras, narigueras, pendientes... Si ver en un museo los maniquíes vestidos con ellos ya sobrecoge, resulta sencillo imaginarse su impacto en un agricultor mochica en medio de una ceremonia y con todo el ambiente generado por la mística, el poder y el ritual. Por desgracia, todo su poder se vio incapaz de frenar el cambio climático, en forma de un gigantesco fenómeno, El Niño, que duró casi un siglo –primero 30 años de inundaciones, seguidos por 30 años de sequías–, entre los años 536 y 594 d.C. Esto no supuso el fin de la cultura mochica, que se prolongó un par de siglos más, pero el deteriorado clima forzó las tensiones sociales y terminó por hacerla desaparecer en torno al 850 d.C. ■ JOSÉ MIGUEL PARRA W. ALVA y CH. B. DONNAN, The royal tombs of Sipan, Fowler Museum of Natural History, Los Ángeles, 1994. S. BOURGET, Sex, death and sacrifice in moche culture and visual religion, University of Texas, 2006. VV AA, El arte mochica del antiguo Perú. Oro, mitos y rituales, Obra Social la Caixa, Barcelona, 2015.
C a LEID O A N T R O P O L O G Í A SCoPIO
Cortés, derrotado en Oaxaca IGUAL QUE LAS FUNCIONES DE MOROS Y CRISTIANOS, LAS DANZAS DE LA CONQUISTA SON REPRESENTACIONES TEATRALES FESTIVAS CON LAS QUE MUCHOS INDOAMERICANOS REMEMORAN EPISODIOS BÉLICOS DE SU PASADO
DANZA DE LA PLUMA.
Representación de un desfile del ejército de Hernán Cortés junto al bando integrado por los mexicas en Santa Ana del Valle, Oaxaca (México).
n un centenar de localidades del Nuevo Mundo –especialmente en los prehispánicos imperios azteca, inca y quiché– en sus fiestas patronales se teatraliza ritualmente el enfrentamiento entre españoles e indígenas. Emparentadas con nuestras funciones de Moros y Cristianos, que les han servido de modelo, son una forma colectiva de memoria oral que mantiene el recuerdo de cómo sucedió la conquista, ya que los hechos históricos suelen ofrecerse con rigor, repitiendo diálogos recogidos por cronistas coetáneos. Dentro del ciclo azteca de estos bailes dramatizados, integrados al ceremonial callejero en honor de los santos protectores católicos, uno de los subgrupos con mayor
MÉXICO GUERRERO
E
Veracruz PUEBLA VERACRUZ
Oaxaca Monte Albán
espectacularidad y belleza es el de las Danzas de la Pluma, consideradas “joya de las tradiciones mexicanas”, siendo su área de difusión las comunidades zapotecas y mixtecas de los valles de Oaxaca.
Santa Ana del Valle
vos colores. Enfrente, los españoles con traje militar, a veces como po50 km. licías del porfiriato, dirigiOCÉANO dos por Hernán Cortés, con PACÍFICO espada, plumas en el sombrero y crucifijo en la mano. Cada bando cuenta con su malinche o doncella, vestida con traje de terciopelo adornado con lentejuelas y collares, y su campo o bufón con ESPAÑOLES Y MEXICAS. El modelo clásico de esta danza se compone de dos ban- máscara zoomorfa atemorizante de largos dos bien definidos. Por un lado, el grupo y afilados colmillos que mantiene el orden. La representación dura como mínimo de los mexicas, entre 9 y 17 integrantes encabezados por Moctezuma, que visten un día, aunque se suele prolongar por dos calzones con flecos de seda, sonajas, capa o tres, alternándose una treintena de baicorta y amplio penacho semicircular cubier- les al ritmo de las sonajas con los parlato de espejitos y plumas de guajolote de vi- mentos o frases sueltas que declaman los
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
76
OAXACA
danzantes. Los pasos coreográficos y las partituras musicales están influidos por los bailes de salón del siglo XIX. SANTA ANA DEL VALLE. Este pueblo de
5.000 habitantes es uno de los núcleos originarios de la cultura zapoteca. Enclave estratégico del valle central de Oaxaca –concedido a Cortés como marquesado– y evangelizado por los dominicos, sus pobladores participaron activamente en la Revolución mexicana. Su auténtica fiesta mayor en honor de Santa Ana es el 13 de agosto, anunciada con enormes globos de papel, canastas con adornos florales, toros encohetados y quema del castillo pirotécnico. Esa tarde, a las puertas del recinto parroquial, tras las ofrendas efectuadas por los mayordomos se forma un círculo de espectadores. En bancos de madera se sientan las autoridades locales, y en sillas los músicos (mayoría de instrumentos de viento) para recibir a los actores. Los soldaditos españoles tras desfilar se sientan, y son los danzantes mexicas quienes desgranan sus evoluciones, con danza individual de Moctezuma, de este con las dos malinches, de parejas y grupal, con vivacidad pero aire lúgubre. Mientras, los dos bufones les parodian. A las afueras del pueblo, junto al cementerio, tiene lugar un jaripeo con la doma de unas quince reses. Después de varias horas de representación, ya de noche, termina la primera jornada de la danza, que prosigue a la tarde siguiente con resumidos diálogos entre Cortés y Moctezuma, para finalizar en la tercera jornada con la derrota de Cortés en la Noche Triste. En cuanto a la organización, es el museo comunitario el que se encarga de la danza municipal. ENIGMÁTICOS PERSONAJES. A los cam-
pos o negritos, enmascarados bufones con vestimenta bicolor y látigo en la mano que acompañan a los dos bandos y suelen “robar besos”, se les atribuye origen precortesiano, aunque son asimilables a personajes diabólicos de los paloteos y danzas rituales diseminadas por España, llamados guirrias, birrias, botargas y cascaborras, descendientes de los enmascarados invernales conectados con la muerte. Las doncellas que escoltan a los jefes de la danza, como princesas o esposas del monarca indígena, aparecen como objeto simbólico de la lucha entre los dos bandos antagónicos. Con los españoles está la Malinche o Dª Marina (su nombre cristiano), con sombrero y espada, y con los me-
Bando español con su BUFÓN en una representación teatral festiva de una danza de conquista.
EVOLUCIÓN DE LA DANZA DE LA PLUMA Rastreando la evolución histórica de esta popular danza-teatro oaxaqueño se puede detectar como influencia genética el ritual funerario zapoteco, que tuvo su esplendor en el período clásico de Monte Albán, con un elaborado culto a los antepasados y a un dios de la fertilidad y la muerte coronado con plumas. La ocupación del territorio zapoteco por los militaristas mixtecos aportó la adoración a un nuevo dios del baile, figurado como danzante con amplio penacho de plumas (serviría de modelo indumentario). Alrededor del año 1500 conmemoraban su victoria sobre los zapotecos con una representación ritual que incluía embajadas, batallas, muertes y cantares. Los invasores españoles impusieron su férreo dominio, al mismo tiempo
que sus frailes procedían a la conquista espiritual, siendo eficaz herramienta de estrategia misionera convertir los ritos religiosos prehispánicos al culto católico, sustituyendo los objetos de veneración. Durante el siglo XVII, los conquistadores fomentaron las funciones de Moros y Cristianos como medio aculturador. Los dominicos de la Guaxaca virreinal, hacia 1700 escribieron en su convento de Cuilapan el texto para un baile-drama épico y doctrinal, metamorfoseando la significación de los rituales indígenas en una nueva Danza de la Pluma mixteco-dominica que extenderían por el valle de Oaxaca. Los maestros de la danza se encargan de los ensayos y de enseñar los parlamentos a grupos de adolescentes, que así se inician en la vida ceremonial comunitaria. El orgullo de
xicas la Cipahuila (niña o mujer pequeña), con atuendo indígena, diadema de plumas y carcaj con tres flechas. Si no actúan los españoles, ambas doncellas (menores de quince años) se colocan a los lados del Moctezuma, y pueden ser reminiscencia de un antiguo ritual de fertilidad. TEXTO Y FOTOS: DEMETRIO E. BRISSET
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
77
lo que sienten como expresión cultural indígena propicia cambios: la tendencia es perder el vínculo con la esfera religiosa, suprimir los diálogos e incluso el bando de los españoles, para quedarse con la pura danza como elemento folclórico. El hecho de que algunas Danzas de la Pluma terminen con la Noche Triste, en la que fueron derrotadas las huestes cortesianas, expresan otro recuerdo histórico más reciente: los mexicanos conquistados en 1521 vencieron en 1823, por lo que a largo plazo, la derrota o rendición ante Cortés quedó vengada. En resumen: no duele rememorar la derrota inicial, gusta mantener viva la danza de los antepasados, se han interiorizado los poderes de los nuevos dioses y se renueva la pertenencia a una comunidad cultural. ■ D. E. B.
D. E. BRISSET, Representaciones rituales hispánicas de conquista, UCM, Madrid, 1988. J. A. GAY, Historia de Oaxaca, Porrúa, México, 1986. B. A. QUEIJA, Representaciones dramáticas de la Conquista: el pasado al servicio del presente, Revista de Indias (CSIC), Madrid, 1992.
C a LEID O F O T O G R A F Í A SCoPIO
La desgarrada España de Saura LAS FOTOGRAFÍAS QUE TOMÓ EL CINEASTA EN LOS AÑOS 50 DOCUMENTAN LAS DIFICULTADES MATERIALES DE UN PAÍS AÚN SUMIDO EN LA POSGUERRA. UN LIBRO RECUPERA LAS MEJORES INSTANTÁNEAS
UNA MUJER AMAMANTA A UN NIÑO frente a su hogar, en una fotografía de la serie Andalucía .
N
o es Carlos Saura (Huesca, 1932) el primer cineasta que tardó en decidirse entre la imagen en movimiento y el escueto impacto de la imagen congelada, por lo que durante un tiempo se dejó tentar por ambas. Como dice de sí mismo, el director de Cría cuervos (1975), Mamá cumple cien años (1979) o Deprisa, deprisa (1981), por citar algunos de los cuarenta títulos de su filmografía, se considera un “fotógrafo ocasional, que, demasiado tímido para ser un reportero a la caza de las noticias de última hora y sin la paciencia del pescador para ser un paisajista a la manera de Weston o de Ansel Adams, se ha limitado a pasear con una cámara y a recoger imágenes que me llamaban la atención”. De formación autodidacta, Saura inició
su carrera profesional a la par en el mundo de la fotografía y en el del cine, y lo hizo en una España, la de los años cincuenta, que aún no se había sacudido el polvo de la Guerra Civil y no había empezado a saborear las primeras mieles del consumo, que empezaría a hacer aparición gota a gota una década después. PAISAJES, PERSONAJES Y POESÍA. Su
mirada se posó en paisajes y personajes, más estos últimos, en busca de ideas, mensajes, testimonios y, también, poesía, aunque fuera del desgarro y la desolación del mundo rural de posguerra. Más de medio siglo después, una antología de aquel trabajo fotográfico acaba de ver la luz en un libro, España años 50, que, además de recuperar la memoria del ci-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
78
neasta, le revela como un compañero más de la generación de fotógrafos españoles que hicieron la crónica de la España negra en la que crecieron y de la que escribió: “Basta con mirar atentamente una fotografía del pasado para que inmediatamente aparezca una parte de la historia que todos llevamos dentro”. Fue precisamente en 1950 cuando se fundó AFAL, la Agrupación Fotográfica Almeriense, que reunió a algunos de los mejores del gremio: Carlos Pérez Siquier, Oriol Maspons, Ramon Masats, Joan Colom, Francesc Català Roca, Ricard Terré, Xavier Miserachs o Francisco Ontañón, entre otros. Común a todos ellos es una estética austera, donde predomina el elemento narrativo que desgrana las condiciones de vida, los valores religiosos, las
En el sentido de carencias y el sublas agujas del desarrollo de un reloj, imágenes de país herido y pobre, las series CUENCA, SANABRIA y cuando no mísero. CASTILLA. Célebre es el trabajo de Pérez Siquier en el barrio marginal de La Chanca de Almería, que resume el espíritu del grupo, cuyas creaciones se difundieron principalmente a través de la revista AFAL, que influyó también en algunos de los grandes reporteros internacionales del momento, como Henri Cartier-Bresson. En una línea parecida se podría citar al estadounidense Eugene Smith, que, también en 1950, publicó su Spanish Village, sobre el pueblo extremeño de Deleitosa.
TESTIGOS DE EXCEPCIÓN. Con la apa-
rición de España años 50, el nombre de Carlos Saura debe ser definitivamente incluido en este listado de testigos de excepción de un país cuyo exótico magnetismo visual atrajo asimismo en aquella época a una generación de jóvenes, y románticos, historiadores que se convertirían en la flor y nata del hispanismo en la segunda mitad del siglo XX. Pierre Vilar, John Elliot, Jospeh Pérez y un largo etcétera trataron de desentrañar a través de sus estudios los mimbres que tejían aquella España que se planteaba como la excepción europea occidental tras el fin de la II Guerra Mundial. El uso del blanco y negro es una de las constantes en la obra de Saura, así como una cierta economía de medios que desde el inicio marcó sus creaciones. Sus pri-
RETRATÓ PUEBLOS DESANGELADOS, CON EL TIEMPO DETENIDO, DONDE EL BLANCO DE LAS PAREDES ENCALADAS SUBRAYA EL NEGRO DE LAS MUJERES, Y MISERIA, MUCHA MISERIA meras imágenes fueron realizadas con placas de cristal de las que la obra recoge 180. El autor recorrió en esos años Cuenca –donde su familia tenía una casa de veraneo desde los años cuarenta para que su hermano Antonio, enfermo de tuberculosis, respirara aire limpio–. Allí encontró “un país con reminiscencias medievales, hambruna y oscuridades que Franco controlaba con la colaboración de una iglesia inquisitorial y una policía brutal”. Objetivo de su mirada fueron también Madrid, los campos de Castilla la Vieja, Sanabria –“de una miseria que solo había
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
79
visto en el documental Las Hurdes de Luis Buñuel”–, Valencia y Andalucía, con sus caravanas de gitanos errantes. El burro, el botijo y la boina se repiten en las imágenes de Saura como iconos de pueblos desangelados con calles de tierra pisada, encalados como si quisieran subrayar el omnipresente negro en la vestimenta de las mujeres y atrapados en la miseria, en la soledad y en el tiempo. Si en el campo destacan el atraso, las parejas de la Guardia Civil, las ropas raídas de los agricultores y la impotencia ante la ingente tarea de sacar provecho de una tierra reseca, en la ciudad se agolpan los mendigos mutilados que arrastran sus cuerpos sin piernas sobre un cartón. Y en todas partes encontramos curas con sotana, a pie o en bicicleta, y niños, muchos niños. Como los que en la última imagen tienden al fotógrafo la mano pidiendo una moneda. ■ ARTURO ARNALTE C. SAURA, España años 50, La Fábrica, Madrid, 2016. www.lafabrica.com
C a LEID O I L U S T R A C I Ó N SCoPIO
La guerra según Sileno SUS CARICATURAS INTERPRETARON EL PRIMER CONFLICTO MUNDIAL DESDE LAS PÁGINAS DE NUMEROSAS PUBLICACIONES PERIÓDICAS. EL MUSEO ABC EXHIBE POR PRIMERA VEZ SUS MEJORES ORIGINALES
EL ÁNGEL DE LA PAZ. -¡No se le ve el fin!, publicado el 30 de diciembre de 1916.
S
ileno (Pedro Antonio Villahermosa y Borao, 1870-1945) fue un genuino y destacado representante de la ilustración satírica que animó la prensa española entre las postrimerías de la centuria decimonónica y los comienzos del siglo XX. Caricaturista político de primer orden, dio a la estampa sus viñetas en revistas como Blanco y negro, Gedeón, Buen Humor o La Esfera, al igual que en diarios como ABC, La Vanguardia, El Heraldo de Madrid o El Heraldo de Aragón. Su legado, cifrado en casi 4.000 originales, integra los fondos de la colección ABC. Una selección de su producción concerniente a la Gran Guerra protagoniza una muestra que permanecerá abierta en el madrileño museo
ABC hasta mediados del próximo mes de octubre. Y es que Sileno, aunque cabe adscribirle a cierta edad dorada de la prensa satírica española, fue en verdad singular en su crónica de la I Guerra Mundial. Pocas cosas tan oportunas como la revisión de su obra en este año, que se conmemoran los cien de la batalla de Verdún, la más larga de aquel conflicto. Lo primero que llama la atención de Sileno, tambores en la batalla, lema de la exposición comisariada por el profesor Víctor Zarza y título del magnífico libro impre-
so a modo de catálogo, es que sean caricaturas precisamente las que evocan la más cruel de las guerras que había conocido el mundo hasta entonces. Pórtico, además, de algunas técnicas militares de uso común durante el siglo XX –por no decir de toda la centuria pasada, como apuntan quienes sostienen que el último siglo comenzó, de hecho, tras el Armisticio de 1918–, en la Guerra del 14 se combatió por primera vez en las trincheras. Entre otras crueldades, también dio comienzo el uso de armas químicas y de destrucción masiva.
SU OBRA RECOBRA INTERÉS AL CELEBRARSE EL CENTENARIO DE LA BATALLA DE VERDÚN LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
80
Como a casi todas, se fue a la Gran Guerra pensando que se iba a un paseo militar. Los Estados imperialistas que la impulsaron en el verano de 1914 imaginaron que, antes de que cayeran las primeras hojas, sus tropas estarían de vuelta en casa. Pero cuando llegó el otoño, el conflicto se había enquistado, alcanzando unas proporciones impensables en el momento que los soldados partieron al frente y todo era ardor patriótico. Dicen que en su exilio holandés, el káiser Guillermo II murió arrepintiéndose del infierno que había desatado. De todo ello vienen a dar cuenta las viñetas de Sileno y los comentarios del historiador Francisco Muñoz Méndez que las acompañan y explican al lector del siglo XXI. Sin caer en las clásicas estampas de los cadáveres de los soldados pudriéndose entre el fango –ese barro casi constante que anegó junto a la sangre los campos de batalla de Bélgica y Francia–, obviando del mismo modo a los soldados cegados por el gas mostaza y la desolación de los paisajes después de la batalla; es decir, esquivando las escenas clásicas que constituyen el imaginario del conflicto, Sileno fue a dar cuenta de él de un modo, digamos, jovial. ÉTICA Y ESTÉTICA. Aunque su estética
pueda ser censurada desde la ética de nuestros días, no hubiera podido ser otra en los años de la publicación de las viñetas. Las instantáneas de las atrocidades de las guerras del siglo XX, esas que engrosan el trágico repertorio que todos conocemos –el que va desde de los cadáveres apilados en los campos de exterminio nazis hasta las víctimas de los bombardeos con napalm de la Guerra del Vietnam– aún estaban por llegar. Difícilmente hubieran admitido los lectores de Sileno los horrores mostrados por el artista francés Georges Leroux en su célebre óleo El infierno (1921) y el resto de las pinturas apocalípticas que, ya acabado el conflicto, comenzaron a ser las ilustraciones más frecuentes de los artículos y demás textos referidos a esa batalla de las trincheras que se desarrolló, desde el Marne hasta Verdún, entre 1914 y 1916. Al fin y al cabo, además de la inconveniencia de sacar las cosas de su contexto, conviene recordar que el regocijo del caricaturista español es el mismo que la de la publicidad del célebre caldo de carne Oxo que consumía el ejército expedicionario inglés que se desangraba en las trincheras. Lo del horror en directo no
FURIOSO TEMPORAL . -¡Hay que agarrarse, Calínez! (10 de febrero de 1917). LA FAMOSA MOVILIZACIÓN RUSA. -¡El último movilizado! (25 de marzo de 1917). ECHÁNDOSE LA LLAVE.
-¡Ahí te quedas encerrado hasta que te rindas por hambre! (25 de febrero de 1917).
llegaría hasta Vietnam. En Sileno, ese pacifismo que subyace en el cine y en la novelística basada en la Gran Guerra brilla por su ausencia. Mas, cien años después, el buen humor con que el artista ilustra la primera visión del Apocalipsis que ofreció el siglo XX –sea evocando el título de la célebre novela de Blasco Ibáñez– no es más que una minucia en comparación con la barbarie que sucedió al redoble de los tambores que llamaron a filas a los combatientes. Así, entre simpáticas caricaturas, se nos lleva de la batalla de Cer (Serbia, 1914) a la de Ypres (Bélgica, 1915), de los dirigibles a la guerra submarina. A menudo, los soldados, los altos dignatarios y los gobernantes que protagonizan las caricaturas son sustituidos por los animales de
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
81
las fábulas. Sileno tiene en estas alegorías uno de los principales procedimientos de su discurso. Tachado en su momento de germanófilo por el escritor José Francés –uno de los colaboradores de La Esfera–, tampoco resulta difícil comprobar las simpatías del ilustrador por los Imperios Centrales. Pese a la neutralidad de nuestro país, todos los españoles tomaron partido a uno u otro lado. ■ JAVIER MEMBA
SILENO, Tambores en la batalla. Crónica ilustrada de la I Guerra Mundial, Madrid, Museo ABC/Gobierno de Flandes, 2016. EXPOSICIÓN (con el mismo título) en el Museo ABC, Centro de arte/dibujo/ilustración, Madrid, hasta el 16 de octubre.
C a LEID O F I L O S O F Í A SCoPIO
Hume, naturalmente optimista BUSCABA LA FAMA (LO DECÍA ABIERTAMENTE) E INVOCÓ A LA POSTERIDAD DESDE SU MISMO EPITAFIO. UN PENSADOR LIBRE, VALIENTE Y MODERNO QUE MURIÓ HACE AHORA 240 AÑOS CON LA MIRADA EN EL FUTURO
S
iempre estuve predispuesto a ver el lado favorable y no el desfavorable de las cosas (...). Por cierto, ser naturalmente así, optimista, vale más que poseer un abultadísimo patrimonio”, afirmaba el escocés David Hume en su mínimo recorrido autobiográfico. Unas diez páginas que ofrecen las claves de su vida, su obra y algo más; muestran una de las figuras menos engoladas y más generosas y modernas de la historia de la filosofía. Nacido en 1711 en Edimburgo, ya de niño sintió la presión familiar que le inclinaba hacia el estudio de las leyes, y en verdad su actitud alimentaba esas esperanzas, pero... “Mi disposición natural al estudio, mi sobriedad de costumbres y mi empeño alentaron a que mi familia se hiciera a la idea de que las leyes eran una profesión adecuada para mí. Pero yo descubrí una aversión insuperable a todo lo que no fuera el estudio de la filosofía y del conocimiento. Mien-
Vista de Edimburgo a mediados del siglo XIX. A la derecha, la TABERNA que había frecuentado el filósofo.
tras mis familiares estaban convencidos de que me dedicaba al estudio de los legalistas Voet y Vinnius, yo devoraba secretamente a Cicerón y a Virgilio”. De empeño habla en esa cita David Hume. Fue su fiel compañero a lo largo de su vida. Y ¿en qué se empeñaba el inquieto escocés? Quería conocer, viajar, escribir, y alcanzar cierto grado de notoriedad, lo que consiguió tras muchos reveses... gracias a su empeño. En uno de sus primeros viajes, durante una estancia en Francia, completó en La Flêche su trascendental Tratado de la naturaleza humana. No tenía aún treinta años y en su libro se atrevía a cuestionar no solo la existencia de Dios, sino del mundo que nos rodea y hasta de uno mismo. Un exceso que no encontró ningún eco, para frustración del autor. Se dedicó entonces a escribir sobre temas que el gran público pudiera entender, sobre los que pudieran al menos opinar. Surgieron así los Ensa-
NOCIONES BÁSICAS DE SU PENSAMIENTO Heredero de Berkeley y Locke, Hume radicaliza el empirismo, según el cual todo conocimiento deriva de la experiencia sensible, y lo lleva hasta el escepticismo más radical. Estas son algunas nociones básicas de su pensamiento: Impresiones vs. ideas: Ambas son percepciones, pero mientras que las primeras llegan a través de los sentidos, las ideas proceden de las impresiones. Proporcionan conocimiento de dos tipos: de las ideas y sus relaciones; y de las experiencias, de los hechos, si está basado en las impresiones. Escepticismo: Hume defiende un conocimiento basado en las impresiones, un fenomenismo que dice que la experiencia es el límite del conocimiento. Más allá,
extiende una actitud escéptica que llega a dudar incluso de la idea de yo. Como expone en el Tratado: “Si hubiera alguna impresión que diera origen a la idea del yo, habría de permanecer invariable a través de nuestra vida. Sin embargo, no hay impresiones constantes e invariables. Dolor y placer, tristeza y alegría, pasiones y sensaciones se suceden unas a otras y no existen al mismo tiempo. Luego la idea del yo no puede derivarse de ellas. En consecuencia, no existe tal idea”.
Causalidad: Hume no se cree lo de las leyes causa-efecto y sostiene que esta idea de conexión necesaria no es verdadera porque no procede de impresión alguna. Él prefiere hablar de sucesión constante entre fenómenos que no tiene por qué ser necesaria. Eso sí, reconoce que esa sucesión llega a configurar hábitos y creencias, y que estas son herramientas de gran utilidad a la hora de andarse por la vida. Emotivismo: Al negar el conocimiento intelectual, Hume niega también que el ser humano dis-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
82
tinga desde ese punto de vista entre conductas morales e inmorales. ¿Desde qué punto de vista entonces puede existir un juicio moral? Desde los sentimientos que los hechos suscitan en las personas, desde su aprobación o rechazo, pero no desde el objeto o el hecho en sí mismo. Organización social: El ser humano es social por naturaleza. Hume no ve pactos o contratos sociales que justifiquen la organización social más allá de su posible utilidad a la hora de lograr mayor felicidad para el mayor número, eslogan que luego acuñarán los utilitaristas oficiales Jeremy Bentham y Stuart Mill, sobre los que la ética de Hume ejerció una poderosa influencia. P. G. R.
TUMBA de David yos morales, donde Hume en el la inteligencia y el cementerio de Old Calton, desparpajo de Edimburgo. A la Hume se mezclaban derecha, el con ciertas dosis de filósofo escocés, retratado por provocación a la Allan Ramsay. hora de exponer sus ideas sobre casi todo. El marques de Annandale se fijó en él y lo buscó como tutor. Tras esta experiencia, Hume ahondó en su propósito de viajar y se unió al general Sinclair en una expedición por la costa francesa. En ese momento comenzó a pensar en la posibilidad de escribir una historia de Inglaterra, pero mientras se enfrascaba en ese ambicioso proyecto literario, de vuelta a tierra firme lo que hizo fue reescribir su primer libro, convencido de que su fracaso se había debido “más a una cuestión de forma que de fondo”. La nueva edición del Tratado, unido a otros libros sobre política o moral, le reportaron, al menos, malas críticas. Acusaciones de ateísmo y herejía le apartaron de la docencia en la universidad, pero no le alejaron de ella; en 1752, “la facultad de derecho me eligió como bibliotecario, un empleo por el que recibía escasos o nulos emolumentos, pero que puso bajo mi mando una gran biblioteca”. De nuevo un Hume a favor de lo que la vida iba disponiendo para él, que aprovechó su nuevo cargo para escribir la primera parte de la Historia de Inglaterra, que de nuevo se encontró con una triste acogida. Inquebrantable al desaliento, trabajó en la segunda cuando recibió una sorprendente invitación de la embajada de París para ejercer allí como secretario. Hume la aceptó para comprobar en la capital francesa la verdad de ese tópico que afirma que nadie es profeta en su tierra. En
UNA VIDA RESUMIDA EN DIEZ PÁGINAS Una de las cosas que nunca se agradecerán lo suficiente tanto a Hume, como en general, es el hecho de no querer ser pesado (y no serlo). Así comienza la brevísima autobiografía que Hume, pocos meses antes de morir, firmó el 18 de abril de 1776. “Es difícil que un hombre hable mucho de sí mismo sin incurrir en vanidad, así que seré breve”. Lo cumple; apenas diez páginas. De ese relato proceden las citas de este artículo.
efecto, allí las autoridades, la nobleza, lo mejor de la sociedad y del pensamiento le acogieron con todo tipo de honores. Enriquecido y afamado regresó a su país “a disfrutar de mis ganancias y a buscar el aumento de mi reputación intelectual”. Revisó su obra, atendió a sus amigos, despreció a sus enemigos, corrigió y publicó nuevos ensayos... Hume escribió sobre casi to-
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
83
dos los temas: el amor y el matrimonio, la inmortalidad del alma, el suicidio... Incluso escribió un ensayo titulado De escribir ensayos, en el que manifestó su gran propósito divulgador: “Entretener al público” y mediar entre los sabios, acercando ambos mundo, pues “la separación entre el mundo erudito y el mundo conversador parece haber sido el gran defecto de la última época”. En 1775, un leve malestar en los riñones se transformó en enfermedad incurable, según escribió en su relato autobiográfico: “No obstante, nunca ha decaído mi ánimo”. Eficaz para la vida, en la enfermedad y en la muerte, se despidió de su amigo Adam Smith tres días antes de morir el 25 de agosto de 1776 con un “Adieu, etcétera”. El epitafio de su tumba en el cementerio de Edimburgo también lleva el personalísimo sello de la casa, un guiño al futuro, a la libertad, abierto a la sorpresa y cerrado frente a cualquier intención doctrinaria condensado en una frase: “Nacido en 1711. Muerto en 1776. Que la posteridad añada el resto”. PILAR G. RODRÍGUEZ D. HUME, Ensayos morales, políticos y literarios, Trotta, Madrid, 2011. – Tratado de la naturaleza humana, Tecnos, Madrid, 2005.
a
C
L
E
I
D
O
S
C
o
P
I
O
L I B R O S A l f o n s o X , padre de un humanismo medieval hispano y multicultural EXHAUSTIVO ESTUDIO DE LA AMPLIA GAMA DE FACETAS DE LA OBRA DEL REY SABIO, EL ESPÍRITU DE SU CORTE Y EL FOMENTO DE LAS ARTES EN EL MOMENTO MÁS BRILLANTE DE LA CULTURA MEDIEVAL EN LA PENÍNSULA EL HUMANISMO MEDIEVAL Y ALFONSO X EL SABIO. H. SALVADOR MARTÍNEZ, POLIFEMO, MADRID, 2016, 692 PÁGS., 50 €
L
a persona del hombre es la más noble cosa del mundo”. Esta frase de Alfonso X sugiere la atracción de este rey por los principios del humanismo. La ingente aportación del rey Sabio a la cultura de su tiempo es bien conocida, pero lo es mucho menos su labor de humanista. Para calificarlo como tal hay que partir de la idea de que hubo un humanismo medieval, algo negado por quienes han defendido que solo hay un humanismo, el renacentista, o florentino, como lo denomina el autor de este libro. El objetivo de los humanistas florentinos era el estudio de la lengua latina y el comentario erudito de la obra de los clásicos; despreciaban a los autores medievales, a quienes consideraban lejanos a la Antigüedad grecolatina. Salvador demuestra lo contrario, y en el recorrido espléndido que hace de la bibliografía sobre el amplio panorama cultural que contempla, señala a varios autores que desde hace casi un siglo vienen apuntando los vínculos de la
VISIÓN DECIMONÓNICA
del rey Sabio, por Eduardo Gimeno y Canencia (1849), Madrid, Museo del Prado.
Con esas premisas, el autor de este libro plantea un estudio del humanismo medieval hispano, vernáculo y multicultural, fraguado en la corte alfonsí, donde, en lengua castellana, se desarrollaron ac-
Edad Media con la Antigüedad, vínculos más fuertes que en ningún otro momento de la historia, hasta el punto de que los siglos medievales podrían definirse por su grado de comprensión de la Antigüedad.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
84
tividades culturales “clave y encrucijada en el concepto de humanismo”. Partiendo del estudio del concepto de humanismo medieval, defiende que los siglos XII y XIII constituyeron la más auténtica expresión
Desmitificación de las Germanías REEDICIÓN DEL ESTUDIO DE MANUEL DANVILA SOBRE UNA REBELIÓN PARALELA A LA DE LOS COMUNEROS
LA GERMANÍA DE VALENCIA MANUEL DANVILA Y COLLADO, EST. INTROD. DE PAU VICIANO, URGOITI, PAMPLONA, 2016, 255 PÁGS., 16 €
P
ALFONSO X dicta a un escriba en un manuscrito del siglo XIII.
del humanismo de todos los tiempos. El humanismo hispano alfonsí, que utiliza el “vernáculo”, la gran apuesta y la aspiración suprema de Alfonso X para “desatar el progreso cultural de las trabas de la latinidad”, se distingue sobre todo porque “no tiene solo un componente literario de corte filológico clásico sino que, como su obra entera, está compuesto de una infinita cantidad de facetas y manifestaciones que constituyen una nueva visión de la sociedad y del individuo”. Salvador dedica el libro a analizar esa “infinita cantidad de facetas y manifestaciones” en la obra de Alfonso X. En ella persigue descubrir el esquema íntegro del programa humanístico del rey, y para ello hace una selección temática encaminada a probar la esencia y características del humanismo vernáculo: examina algunas obras como el Setenario, analiza el espíritu de la corte y del modelo de cortesano y de rey que ha de ser espejo de sus súbditos, estudia el interés de Alfonso X por apoyar la educación y contribuir al desarrollo del Estudio General de Salamanca o del Estudio de Sevilla, enfoca el instrumento del que se valió el rey para la instrucción de los súbditos, las artes li-
berales. Pero además, Salvador no podía olvidarse de la persona del humanista, de cuyo modelo general también se ocupa, y dedica varios capítulos al rey “Sabio”, “Mesías del saber”, “Escudriñador de ciencias”, que fue Alfonso X. Tras dejar claro el concepto de autoría para exponer el papel del monarca en la confección de los textos elaborados en el scriptorium, Salvador analiza aspectos diversos de la magna obra alfonsí en el marco del humanismo medieval y vernáculo: la relación con los clásicos y sus traducciones e interpretación, la hermenéutica bíblica, la literatura en verso y prosa. Consigue con todo ello ofrecer un panorama de la cultura medieval hispana en su momento más álgido. Es un libro de brillante contenido y de brillante continente: H. Salvador agradece al director de ediciones Polifemo “su celebrada pericia y elegancia editorial”, justo y merecido agradecimiento por un libro de tan exquisita factura.
ese a tratarse de uno de los episodios que más interés han despertado en las últimas décadas (desde los primeros trabajos de García Cárcel hasta la obra definitiva que publicó Vicent Vallés en 2000), lo cierto es que, hasta la publicación en 1884 de la obra del historiador y jurista valenciano Manuel Danvila y Collado (18301906), que ahora reedita Urgoiti, precedida de una extensa y documentada introducción de Pau Viciano, la rebelión de la Germanía (1519-1522) siempre había quedado eclipsada por su equivalente castellano –las Comunidades de 15201522–, que sí recibió desde el principio la atención de una historiografía liberal que ensalzó a los comuneros a
la categoría de mito, como últimos defensores de la libertades del pueblo en el tránsito entre la época medieval y la moderna. Precisamente para desmitificar a los agermanados y a sus ideales, a los que la literatura romántica –nacida al calor de la Renaixença valenciana– retrató en obras de tono militante y nulo rigor académico, Danvila y Collado redactó esta investigación pionera, muy influida por su ideología conservadora y por el empleo de una praxis inequívocamente positivista. El resultado es una obra que, si bien desde el punto de vista historiográfico no se sostiene en muchas de sus afirmaciones –el autor llega a atribuir a los agermanados intenciones “socialistas”–, tiene el innegable mérito de haber pretendido sentar las bases para el estudio de un fenómeno social que, como el tiempo ha demostrado, tuvo un alcance mayor del que hasta entonces se le reconocía. FRANCISCO FUSTER
MARÍA JESÚS FUENTE
Lea más reseñas de libros en:
ADRIANO DE UTRECHT se entrevista con un líder de los agermanados, en una versión historicista del acontecimiento.
www.laaventuradelahistoria.es
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
85
C a LEID O L I B R O S SCoPIO Franco, el tirano en su laberinto TRABAJO COLECTIVO SOBRE EL DICTADOR Y SU RÉGIMEN
LAS CARAS DE FRANCO. UNA REVISIÓN HISTÓRICA DEL CAUDILLO Y SU RÉGIMEN ENRIQUE MORADIELLOS (DIR.) SIGLO XXI, MADRID, MADRID, 2016 286 PÁGS., 20 €
P
iensa Enrique Moradiellos, parafraseando a Ian Kershaw, que una biografía no ha de hacerse solo con los datos que ofrece el recorrido vital de un personaje. Menos aún si se trata de uno de los mayores tiranos del siglo XX. Estudiar al dictador exige también estudiar su tiempo y, sobre todo, la dictadura que personalizó.
Con esta premisa básica, el catedrático de la Universidad de Extremadura dirige un libro colectivo que pretende revisar la figura del Caudillo ofreciendo diferentes aspectos de su régimen y de su personalidad: el Franco político que creó un partido para que le sirviese de claque; el que forjó su carácter en el ejército colonial; el creyente; aquel que se ponía delate de las cámaras y acaparaba los informativos del NO-DO; el dirigente demonizado por el imaginario antifranquista, o el que han creado la literatura y los archivos.
El resultado es una imagen que resuelve bien la complejidad de una figura que, según Madariaga, no se propuso “nunca otra
cosa que durar”, pero que no acaba de ofrecer un retrato completo de la dictadura, ya que incide de nuevo en la etapa más conocida, la que va de 1939 hasta los acuerdos de 1953. Dice Moradiellos que desde la aprobación del Plan de Estabilización, Franco fue retirándose “de la política activa en favor del cultivo de sus aficiones lúdicas”. Siendo discutible que así fuese, es precisamente esa segunda etapa, hasta la Transición, el periodo que sigue quedando pendiente. FERNANDO PALMERO
La cara oscura de la Transición MINUCIOSO RECORRIDO POR LA VIOLENCIA POLÍTICA QUE MARCÓ LA VIDA ESPAÑOLA ENTRE EL ASESINATO DE CARRERO Y EL 23-F
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA. EL VOTO IGNORADO DE LAS ARMAS XAVIER CASALS, PASADO & PRESENTE, BARCELONA, 2016, 714 PÁGS., 33 €
E
sta es una historia oscura en un doble sentido: por negra en tanto que criminal y por seguir permaneciendo en la oscuridad numerosos aspectos del periodo. De hecho, no son pocos los episodios tratados en el libro en los que la fiabilidad de las fuentes (testimonios personales de gente implicada o ligada a los servicios secretos) es problemática, con la consiguiente dificultad de llegar a conclusiones sólidas. El autor procede a un minucioso reco-
rra, abogados de Atocha…), Casals desempolva casos, personajes, actitudes o grupúsculos más olvidados. Sea un extraño Ejército Popular Catalán, el comportamiento gaullista de Tarradellas EL TENIENTE CORONEL TEJERO durante el golpe de Estado en el Congreso de los Diputados, en torno al 23-F o el 23 de febrero de 1981. tramas golpistas rrido por la violencia política o propiciadoras del golpismo de todo tipo que marcó la Tran- que no llegaron a concretarsición entre el asesinato de Ca- se. Sobre resaltar la importanrrero Blanco y las intentonas cia, normalmente omitida o golpistas inmediatamente pos- disminuida, de la violencia poteriores al 23-F. Junto a la reca- lítica en esos años, el autor pitulación de hechos bien co- apunta tesis sugerentes, como nocidos por un lector de cierta el papel catalizador del proceedad o medianamente informa- so de Burgos en el surgimiendo (juicio de Burgos, Monteju- to público de la ultraderecha, e
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
86
insiste en una esencial: esa violencia polifacética (ETA, GRAPO, ultraderecha, militares) tuvo un resultado inverso al buscado y contribuyó a afianzar el proceso democrático al aglutinar a la ciudadanía y los partidos políticos con el Gobierno para evitar males mayores. El terror tuvo un efecto estabilizador. ÁNGEL VIVAS
SOR TEO
Los lectores pueden participar en el sorteo de cinco ejemplares de La Transición española, de Xavier Casals (Pasado& Presente, Barcelona, 2016), enviando un correo electrónico a
[email protected] o por correo postal antes del 10 de septiembre. Los ganadores se darán a conocer en octubre.
La experiencia cotidiana del terror nazi DOS OBRAS DE RECIENTE PUBLICACIÓN DESGRANAN CON DETALLE EL FUNCIONAMIENTO DE LA POLICÍA SECRETA DEL III REICH
LA GESTAPO. MITO Y REALIDAD DE LA POLICÍA SECRETA DE HITLER FRANK MCDONOUGH CRÍTICA, BARCELONA, 2016 328 PÁGS., 22,90 €
BREVE HISTORIA DE LA GESTAPO SHARON VILCHES AGÜERA NOWTILUS, MADRID, 2016, 304 PÁGS., 15,95 €
L
a salvaje maquinaria de terror que Hitler puso en marcha durante el III Reich amenazaba, de forma diaria, a la población alemana y europea: persecuciones contra comunistas y opositores políticos, acoso constante a grupos religiosos concretos, guerra racial contra judíos y marginados sociales... Un proceso de control y vigilancia extrema en el que emergió con fuerza la Gestapo (Geheime Staatspolizei), la policía secreta oficial del Führer. Esta organización, que asumió en 1933 el legado de la policía política prusiana del siglo XIX, acabó fusionada al
REINHARD HEYDRICH junto a oficiales nazis en su etapa al frente de la Gestapo, Roma, octubre de 1936.
inicio de la II Guerra Mundial con otras estructuras policiales y de espionaje en la Oficina Central de Seguridad del Reich (RSHA), colmando así los deseos del Reichsführer de las SS, Heinrich Himmler, de tener bajo su control todas las “fuerzas del orden” nazis. No obstante, las dos publicaciones que aquí se reseñan dejan claro que la Gestapo siguió siendo la cabeza visible del proyecto destructivo y violento con el que el nacionalsocialismo extendió sus tentáculos fuera de Alemania. Precisamente, la obra
de Sharon Vilches radiografía cómo esta “Inquisición” del siglo XX dominó la vida civil de los países ocupados, infiltrándose antes del inicio de la guerra, ganándose el favor de sus ciudadanos, buscando sus debilidades y manipulando a sus dirigentes. El enfoque de McDonough, en cambio, se centra en las acciones realizadas en territorio germano, desmitificando algunas creencias en torno a la organización.
El autor argumenta que la Gestapo no se limitó a detener y entregar a individuos sospechosos a las puertas de los campos de concentración, sino que seguía unas pautas legales estrictas. También señala que las denuncias vecinales fueron más determinantes en las detenciones de lo que se creía hasta ahora. Sin embargo, nada impidió que el “monstruo” muriera en 1945 matando. VÍCTOR ÚCAR
C a LEID O L I B R O S SCoPIO Guadalquivir, memorias de un río ESLAVA GALÁN RECORRE UN CURSO FLUVIAL POR EL QUE HAN PASADO LOS GRANDES VIAJEROS ROMÁNTICOS Y EXPLICA SUS MONUMENTOS
VIAJE POR EL GUADALQUIVIR Y SU HISTORIA JUAN ESLAVA GALÁN,
Vista de Sevilla en el siglo XVII, Civitates Orbis Terrarum.
LA ESFERA DE LOS LIBROS, MADRID, 2016, 363 PÁGS., 21,90 €
E
n el siglo XIX no fueron pocos los viajeros británicos que atravesaron España en busca del supuesto exotismo “innato” del otrora poderoso imperio, en especial el de las tierras andaluzas. Muchos dejaron recuerdo escrito de sus viajes en forma de memorias y en ellos parece haberse inspirado Juan Eslava Galán para escribir su último libro, Viaje por el
con su coche realiza un descenso del Guadalquivir siguiendo tranquilas etapas. Sin prisas sigue las carreteras que lo bordean, deteniéndose en las principales poblaciones de sus riberas. La mínima excusa le sirve para hablar con un lugareño ad hoc que pasaba por allí y solicitarle información o comentar con él los monumentos que encuentra y sus diversas vicisitudes. Así, poco a poco, nos en-
Guadalquivir y su historia, cuyo título responde perfectamente al contenido de sus páginas. Ya desde los primeros capítulos queda claro que el fiel lector de Eslava Galán no va a resultar defraudado, pues se encuentran en ellos la erudición y socarrones comentarios que han sido la marca de la casa en sus últimas obras. El protagonista de los mismos es el “viajero”, un trasunto del autor que
Testigo de la guerra en los Balcanes TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL DE LAS CRÓNICAS DE IBÁÑEZ DE IBERO SOBRE LA “CUESTIÓN DE ORIENTE”
DE ATENAS A CONSTANTINOPLA. LA SITUACIÓN EN ORIENTE (OTOÑOINVIERNO DE 1914-1915)
frontera en calidad de periodista. Sus crónicas se publicaron en L’Écho de París y en El Liberal de Madrid. Un año más tarde viajó a los Balcanes, y a su regreso a París publicó en francés el libro que han traducido y editado, con gran rigor, Pedro Bádenas de la Peña y Pablo Martín Asuero, que firman una buena introducción en la que encontramos el contexto histórica en el que se encontraba, en el otoño-invierno de 19141915, la compleja “cuestión de Oriente”.
CARLOS IBÁÑEZ DE IBERO, MARCIAL PONS, MADRID, 2016, 215 PÁGS., 19 €
C
arlos Ibáñez de Ibero Gandchamp (18881966), ingeniero de profesión, hijo de español y suiza, residente en Francia, con estudios realizados en Berlín, empezó a abordar la política internacional
Turquía entra en GUERRA.
en 1913 y nada más comenzar la Gran Guerra emprendió un viaje a Alemania atravesando la
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
88
teramos de mil y un detalles del río y los monumentos que lo jalonan, desde el puente del Obispo hasta la torre del Oro, sin olvidarnos de la descripción del río Córdoba, Sevilla o su final en Sanlúcar, al recorrer los cuales va desgranando Eslava Galán –incluidas algunas descripciones gastronómicas– una historia del río que bien merece la pena leerse y disfrutarse. JOSÉ MIGUEL PARRA
Estamos ante una obra a caballo entre la literatura de viajes y la crónica política con un hilo conductor: las entrevistas con personalidades de la vida política y económica de Grecia y Turquía, donde destacan el rey Constantino, Venizelos y Enver Pachá. La obra se publicó en 1916, año difícil para Francia, con las batallas de Verdún y Somme. En ese contexto, el autor entiende, lógicamente, que la política de Alemania en el Mediterráneo oriental era muy peligrosa para los intereses de Francia. ROSARIO DE LA TORRE
El general MONTGOMERY sobre un tanque en el Alamein. ROMMEL inspecciona sus tropas desde un jeep.
Historia de dos guerreros MONUMENTAL ENSAYO SOBRE LAS VIDAS SORPRENDENTEMENTE PARALELAS DE MONTGOMERY Y ROMMEL
MONTY Y ROMMEL. VIDAS PARALELAS PETER CADDICK-ADAMS, ÁTICO DE LOS LIBROS, MADRID, 2016, 768 PÁGS., 34,50 €
S
in duda saber contar la vida y obra de un personaje histórico, de perfil relevante y trayectoria brillante, requiere una habilidad intelectual más que notable y una pericia sobresaliente. Ni que decir tiene que multiplicar por dos el citado ejercicio tiene como resultado un trabajo monumental. Peter Caddick-Adams es tal vez el mayor experto en campos de batallas que hay en la
ejércitos. Nacidos con cuatro años de diferencia, con cumpleaños separados solo por dos días, los dos recibieron sus condecoraciones casi a la vez. Como dice el autor, ambos fueron producto de la Gran Guerra, un conflicto desarrollado a una escala jamás conocida. Monty defendió la democracia y Rommel la quiso destruir. Pero entonces otra vez tuvieron algo en común. Ambos fueron poco queridos por sus superiores en rango y por los políticos que les mandaban a la guerra. El británico se enfrentó a Churchill y el
actualidad. Los ha estudiado pero antes también los ha pisado. La biografía comparada de los mariscales de campo más importantes de la historia del siglo XX sitúa al lector en los dos lados del enfrentamiento. Discurren en paralelo y corren a la vez. Montgomery y Rommel no se conocieron pero en realidad fueron viejos amigos o mejor dicho eternos camaradas de mil batallas. Empezaron pronto. Sin saberlo, los dos combatieron como oficiales en el frente occidental durante la I Guerra Mundial. Después, ya en la segunda, en el norte de África y Normandía como jefes de sus respectivos
alemán a Hitler, con la diferencia de que al segundo le costó la vida. Esta doble biografía contada de una vez recoge todos los detalles de abajo arriba de dos trayectorias muy parecidas pero no intercambiables. Hasta el más pequeño escarceo está incluido en el relato si en él uno de los dos es protagonista. A través de ellos se cuenta la historia de la segunda guerra de los Treinta Años ocurrida en el pasado siglo XX. Es la historia de dos guerreros. JUAN PABLO COLMENAREJO
Debacle alemana en Hungría CRÓNICA DE LA ÚLTIMA OFENSIVA BÉLICA GERMANO-HÚNGARA QUE SUPUSO EL FIN DE LAS WAFFEN-SS
LA BATALLA DEL LAGO BALATÓN ANTONIO GARCÍA PALACIOS, HRM ED., ZARAGOZA, 2015 143 PÁGS., 16,45 €
D
escribe el autor la última ofensiva alemana en el Este en 1945, en un título solvente, detallado, con innumerables datos y cuadros, fotografías, mapas e ilustraciones. Los soviéticos y sus aliados búlgaros están ya en Hungría –en febre-
exigida por Hitler, con el fin de proteger Viena, retrasar la invasión del Reich y tratar de conservar los recursos (sobre todo petrolíferos) de Hungría –los alemanes han ocupado el país para evitar una paz separada, sustituyendo al blandamente pro alemán Horthy por el claramente fascista Szálasi–. En la ofensiva se utilizan aguerridas divisiones de
ro han tomado Budapest– y están empujando a los alemanes y a sus ya poco firmes aliados húngaros hacia el oeste. Esta última contraofensiva germanohúngara se desarrolla junto al lago Balatón, poco después del desesperado intento frustrado de las Ardenas contra los Aliados occidentales: otra desesperada reacción, en marzo de 1945,
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
89
Waffen-SS, pero escasea el material, los alimentos, la moral se tambalea, los alemanes no hacen retroceder a los soviéticos, se atascan, las pérdidas humanas y de armamento son ingentes. El resultado es la pérdida, prácticamente, de toda Hungría, es el fin de las Waffen-SS en el Este, la debacle de los húngaros y la apertura del camino hacia Viena y hacia la invasión de Alemania. CARLO CARANCI
C a LEID O L I B R O S SCoPIO Acadios, babilonios, asirios e hititas INTRODUCCIÓN A LOS PUEBLOS QUE EMERGIERON EN MESOPOTAMIA, SIRIA Y ANATOLIA Y LAS PRIMERAS CIUDADES-ESTADO
EL ANTIGUO ORIENTE PRÓXIMO: UNA BREVE INTRODUCCIÓN AMANDA H. PODANY, ALIANZA, MADRID, 2016, 216 PÁGS., 10,20 €
A
manda H. Podany aborda de manera magistral en esta obra la historia de los pueblos que emergieron en Mesopotamia, Siria y Anatolia, desde las primeras ciudades-estado, como Uruk, Lagash, Umma o Ur, hasta el imperio neobabilonio, pasando por la sucesiva hegemonía de acadios, babilonios, asirios e hititas. Todos fueron directos responsables de numerosas aportaciones que están en el origen del mundo que conocemos. Sin abrumar al lector, el texto
EL ESTANDARTE DE UR (detalle).
riqueza y el legado cultural del antiguo Oriente Próximo, ofrece de forma rigurosa, amena y reveladora un ágil y completo recorrido histórico que recoge las últimas investigaciones sobre los grandes logros de una sociedad pionera en la escri-
ofrece los datos más significativos centrándose en la vida cotidiana de sumerios, acadios, babilonios o asirios. Combinando una gran variedad de fuentes y de materiales, a lo largo de diez capítulos en los que se pone de manifiesto la
tura, la legislación, la diplomacia, la ciencia o la ingeniería, así como los episodios clave, las controversias historiográficas, las señas de identidad y el legado cultural del antiguo Próximo Oriente. Conviene destacar la utilidad de la cronología, las ilustraciones y los índices analíticos que completan un libro que da respuesta a varias controversias y rechaza dogmas inválidos al abordar desde diversas ópticas aspectos de novedad e interés. Además, una de las mejores virtudes de este libro es ofrecer a todo aficionado al mundo antiguo una mirada alternativa a la Historia teniendo presentes aquellas consideraciones solo manejadas por los especialistas. M. Á. NOVILLO
En Egipto con Belzoni SE PUBLICA EN ESPAÑOL EL VIBRANTE, Y MUY SINCERO, RELATO DE VIAJES DE UNO DE LOS PRIMEROS EGIPTÓLOGOS EUROPEOS
VIAJES POR EGIPTO Y NUBIA GIOVANNI BELZONI, TRAD. DE J. J. FORNIELES ALFÉREZ CONFLUENCIAS, MADRID, 2015, 3 VOL., 18 € CADA VOL.
P
ublicado por primera vez en 1820, el relato de los viajes por Egipto y Nubia de Giovanni Batista Belzoni (1778-1823) es un clásico texto de cabecera de varias generaciones de egiptólogos y una fuente apasionante de información no solo sobre el antiguo Egipto y la situación del país a principios del siglo XIX, sino también sobre los métodos –un tanto bruscos y muy
poco escrupulosos– empleados por los exploradores occidentales que llenaron los museos y las colecciones privadas europeas en la época. En una ocasión, el aventurero italiano señala cómo al caminar por los antiguos enterramientos que le muestran los habitantes de Gurna se hundía “entre momias rotas, con un ruido de huesos, harapos y cajas de madera que producían tal cantidad de polvo que tenía que esperar inmóvil al me-
ABU SIMBEL, en una ilustración del británico David Roberts.
nos un cuarto de hora antes de que se pasara”. El desparpajo con el que escribe Belzoni, que no oculta sus tretas para vigilar a sus obreros y sacar los mejores acuerdos con las autoridades locales ni sus prisas por adelantarse a otros cazatesoros europeos, hace que su relato sea
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
90
una lectura fresca y proporciona una visión insólita en la mentalidad de la mayoría de los viajeros de su época. Es por ello de celebrar que su obra haya sido al fin traducida al castellano para satisfacción de egiptómanos, egiptólogos, historiadores, amantes de la literatura de viaje o de la literatura, sin adjetivos. ARTURO ARNALTE
NOVELA HISTÓRICA
Vidente de guantes verdes
RANKING
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ENSAYO
GERVASIO POSADAS NARRA LA TRAYECTORIA DEL MENTALISTA QUE TRIUNFÓ EN BERLÍN DURANTE EL ASCENSO DE HITLER
SPQR. UNA HISTORIA DE LA ANTIGUA ROMA MARY BEARD CRÍTICA
EL MENTALISTA DE HITLER LA SORPRENDENTE HISTORIA DE ERIK JAN HANUSSEN
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA. EL VOTO IGNORADO DE LAS ARMAS XAVIER CASALS PASADO&PRESENTE HISTORIA MÍNIMA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA ENRIQUE MORADIELLOS TURNER LA ESPAÑA VACÍA. VIAJE POR UN PAÍS QUE NUNCA FUE SERGIO DEL MOLINO TURNER
GERVASIO POSADAS, CONSPICUA, BARCELONA, 2016, 456 PÁGS., 17 €
ATRAPADOS. GUERRA CIVIL Y REPRESIÓN. HABLAN LAS VÍCTIMAS DE FRANCO MONTSERRAT LLOR SERRA CRÍTICA
E
rik Jan Hanussen, “el vidente de los guantes verdes”, pretendido descendiente de la aristocracia danesa y, en realidad, hijo de un comerciante judío de Bohemia, fue uno de los personajes más notables de la noche berlinesa en la época del ascenso de Hitler al poder, en enero de 1933. Gervasio Posadas, con un recorrido literario aún breve, afronta en El Mentalista de Hitler un desafío multifacético: la apoteosis y el abrupto final del espectacular personaje, el fulgor inigualable del Berlín del ocaso de la república de Weimar –recreado por Christopher Isherwood en Adiós a Berlín y popularizado por Cabaret, su versión cinematográfica–
EL CIELO PROMETIDO. UNA MUJER AL SERVICIO DE STALIN GREGORIO LURI ARIEL QUE SEAN FUEGO LAS ESTRELLAS PACO IGNACIO TAIBO II CRÍTICA IDA Y VUELTA. LA VIDA DE JORGE SEMPRÚN SOLEDAD FOX MAURA DEBATE OPERACIÓN BARBARROJA. LA INVASIÓN ALEMANA DE LA UNIÓN SOVIÉTICA CHISTER BERGSTRÖM PASADO&PRESENTE DIOSES ÚTILES. NACIONES Y NACIONALISMOS JOSÉ ÁLVAREZ JUNCO GALAXIA GUTENBERG NOVEDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
NOVELA LOS AUSTRIAS. EL VUELO DEL ÁGUILA JOSÉ LUIS CORRAL PLANETA EL ESPÍA QUE ENGAÑÓ A HITLER JOSÉ MARÍA BENEYTO ESPASA LA MALDICIÓN DE LA REINA LEONOR JOSÉ MARÍA PÉREZ PERIDIS ESPASA
y, sobre todo, la conquista nazi del poder. El desarrollo de este tercer aspecto constituye un desafío porque, tras haberse narrado mil veces el acceso de Hitler a la Cancillería, todo autor está tentado de ir más allá y encontrar una veta nueva. La tentación debió de ser pertinaz porque la cercanía de Erik Jan Hanussen a algunos personajes nazis y, varias veces, al propio Hitler, hubiese podido dar otra deriva a la novela y una explicación nueva al acontecimiento histórico, giro que los proclives a rodear a Hitler de fenómenos paranormales hubieran recibido como el maná. La obra se injerta en la mejor veta de la novela histórica porque reconstruye una época y una circunstancia sin alterar la realidad, presenta a los personajes como fueron, con un ritmo que tiene en vilo al lector como si lo manejara el propio mentalista en su fascinante espectáculo del Scala. DAVID SOLAR
MADRID. LA NOVELA ANTONIO GÓMEZ RUFO EDICIONES B EL RUIDO DEL TIEMPO JULIÁN BARNES ANAGRAMA LA LEGIÓN PERDIDA. EL SUEÑO DE TRAJANO SANTIAGO POSTEGUILLO PLANETA MATER FAMILIAS. UN CASO DE FLAVIA ALBIA, INVESTIGADORA ROMANA LINDSEY DAVIS EDICIONES B LA CORONA MALDITA MARI PAU DOMÍNGUEZ GRIJALBO PESTE Y CÓLERA PATRICK DEVILLE ANAGRAMA
ERIK JAN HANUSSEN era
en realidad Hermann Steinchneider, hijo de un comerciante judío de Bohemia.
LOS IMPRESCINDIBLES. LA NOVELA DE LOS ÚLTIMOS MAQUIS RAIMUNDO CASTRO LA ESFERA DE LOS LIBROS NOVEDAD
LIBRERÍAS CONSULTADAS: NACIONAL EL CORTE INGLÉS, LA CASA DEL LIBRO, LA CENTRAL. BARCELONA ALIBRI, LAIE. BILBAO CÁMARA. LOGROÑO CEREZO. MADRID ALBERTI, A. MACHADO, M. PONS, UNED. OVIEDO CERVANTES. SALAMANCA CERVANTES. S. C. DE TENERIFE LA ISLA LIBROS. SANTANDER GIL. SEVILLA BETA. VALENCIA PARÍS VALENCIA. VIGO CARTABÓN.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
91
C a LEID O E X P O S I C I O N E S S C o P I O AGOSTO
El laboratorio de los horrores UNA MUESTRA REPASA LOS EXPERIMENTOS CIENTÍFICOS Y EL CONTEXTO MORAL DEL XIX QUE INSPIRARON LA LITERATURA CLÁSICA DE CIENCIA FICCIÓN Y FIGURAS COMO LA DEL MONSTRUO, EL DOBLE Y EL AUTÓMATA SARA PUERTO EXPOSICIONES Y CITAS
HASTA EL 16 DE OCTUBRE ESPACIO FUNDACIÓN TELEFÓNICA C/ FUENCARRAL, 3 MADRID
Una noche durante el verano de 1816, oscurecido por las cenizas de la erupción del volcán Tambora, se reunió en la Villa Diodati, a orillas del lago Lamán, en Suiza, un apesadumbrado grupo que incluía a varios de los escritores más importantes de la época: Lord Byron, John Polidori y el matrimonio formado por Percy y Mary Shelley. Pesaba sobre el ánimo de estos veraneantes otra sombra, el declive de Europa tras las guerras napoleónicas y la sensación de que las ideas de la Ilustración habían perdido la batalla. Para entretenerse decidieron contar historias de miedo, gracias a lo cual hoy conmemoramos, en su 200 aniversario, aquella velada de la que bien podríamos no saber nada como el origen de la novela de Mary Shelley Frankenstein o el moderno Prometeo (publicada en 1818), génesis literaria del tropo del científico loco. Combinación del género gótico y su romántica querencia por temas como la alquimia o la nigromancia con la ciencia ficción, Frankenstein aparece en un momento en el que los avances científicos parecían poder responder a la pregunta milenaria de la naturaleza de
EL HOMBRE INVISIBLE y LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN, dos de los carteles expuestos.
Frankenstein, pero además La Isla del doctor Moreau y El hombre invisible, ambas de H. G. Wells; El extraño caso del Doctor Jekyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson; El hombre de la arena, de E. T. A. Hoffmann o La Eva futura, de Auguste Villiers de L’Isle-Adam; y describe el contexto que los rodeaba a finales del siglo XIX. Un contexto en el que se parte del laboratorio como lugar de creación donde el científico enajenado juega a ser Dios con resultados terroríficos –el instrumental médico de la época, prestado por los Museos Complutenses, bien se puede calificar así– que van desde el
la vida. Eso chocaba con la moral religiosa, comparándose al científico con Adán, quien en su afán por buscar el conocimiento acabó expulsado del Paraíso. “No ha habido invención desde el fuego o el vuelo que no haya sido tildada de insulto a algún dios”, diría el genetista y biólogo evolutivo británico J. B. S. Haldane. En el siglo XIX surgen los grandes temas de la ciencia ficción vigentes en la actualidad, como la robótica, la genética o la inteligencia artificial. Esta curiosa exposición, Terror en el laboratorio, analiza los antecedentes reales tras los clásicos de la literatura:
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
92
monstruo, al doble o al autómata, como los que protagonizan los dos últimos relatos mencionados, en que sus creadores pierden, literalmente incluso, la cabeza por mujeres robot. Se exhiben libros, cómics, ilustraciones y prototipos de inventos de la época, además de fotografías y carteles de cine que explican la deriva iconográfica de los monstruos y los científicos locos en la cultura popular, pulp y underground de los años sesenta. Descubra nuevas exposiciones y citas en: www.laaventuradelahistoria.es
Descubrir Lusitania HASTA EL 16 DE OCTUBRE MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL CALLE SERRANO, 13 MADRID
El imponente monolito de un guerrero galaico (siglo I) recibe al visitante en la exposición Lusitania romana, origen de dos pueblos, que recala aquí en su última sede, tras pasar por el Museo Romano de Mérida y el Museo Nacional de Arqueología de Lisboa. Es la primera vez, no obstante, que esta estatua –la mejor de las 34 de este tipo que se conservan– puede verse fuera de Portugal, pues faltó en la cita emeritense. No puede apreciarse en la piedra la viva policromía que una vez
Lusitania durante siete siglos y su conquista y ocupación por los romanos, partiendo del periodo prerromano hasta la dispersión tras la caída del Imperio a partir del siglo III. Roma fue progresivamente descubriendo las riquezas del territorio, en especial la minería, con lo que este fue adquiriendo entidad dentro del imperio. En la muestra abunda la epigrafía, con varias placas esenciales para la comprensión de la explotación metalúrgica romana. Pero además, respecto a las inscripciones, cabe resaltar que de forma inédita es posible escuchar su lectura en latín clásico original, gracias al trabajo de la Universidad de Lisboa, mediante una aplicación móvil. ■ ➳
la cubrió, pero sí los atributos bélicos lusitanos, el torque y el característico escudo redondeado, más pequeño que el romano. Roma tuvo en Lusitania la provincia más occidental de su imperio, “un territorio ignoto donde encontró un nuevo horizonte, el océano Atlántico”, según la comisaria Trinidad Nogales, conservadora del Museo Romano de Mérida. Con más de 200 objetos –14 nuevos en esta sede, muchos clasificados por el Estado portugués Imponente monolito de como Tesoros un GUERRERO Nacionales–, GALAICO, siglo I, tesoro narra la cultural historia portugués del Museo compartida Nacional de entre España y Arqueología Portugal en de Lisboa.
M U L T I M E D I A [F O T O G R A F Í A ]
[C I N E ]
HUIR DEL HAMBRE Y DE LA GUERRA
LAS ANDANZAS DE DON QUIJOTE POR LAS PANTALLAS
SE REEDITA ÉXODOS, UN CLÁSICO DEL FOTOPERIODISMO DEL BRASILEÑO SEBASTIAO SALGADO, EL GRAN TESTIGO DEL SIGLO XX Cada una de las guerras contemporáneas ha dejado una estela de sufrimiento y migración que unifica en el dolor a sus protagonistas, procedan de Ruanda, de Afganistán o de la ex Yugoslavia, por citar solo tres de los continentes en los que el fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado ha trabajado, documentando en blanco y negro las tragedias causadas por el hombre. Cuando las imágenes de los refugiados sirios en Europa golpean las conciencias, la reedición de Éxodos, dieciséis años después
ANÁLISIS DE MÁS DE CIEN PELÍCULAS PARA TODO TIPO DE PÚBLICOS SOBRE EL PERSONAJE CREADO POR CERVANTES
de su aparición, adquiere no solo relevancia sino hasta una siniestra actualidad, y obliga de nuevo a formularse la pregunta de cómo la historia se puede repetir con tanta impunidad. ■ A. A. SEBASTIAO SALGADO, ÉXODOS, Taschen, 430 págs, 49,99 euros
Miguel de Cervanets ha tenido menos suerte con la gran pantalla que William Shakespeare. Mientras que las obras del genio inglés han conocido excelentes versiones, el español ha visto su Quijote llevado a las salas, pero ninguna de las películas que sobre la vida del hidalgo manchego se han hecho ha pasado, ni seguramente pasará, a la historia del cine. No obstante, más de cien títulos se han inspirado en el personaje, una filmografía que acaba de ser estudiada por Ferran Herranz en El Quijote y el cine. El
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
93
texto se fija en escuelas tan diferentes como la de Finlandia o la de Corea del Sur, la desaparecida URSS, EE UU y, por supuesto, España. ■ N. V.
FERRÁN HERRANZ, EL QUIJOTE Y EL CINE CÁTEDRA, 380 págs, 22 euros
C a LEID O SCoPIO EXPOSICIONES
los Homo ergaster/erectus y los Homo sapiens arcaicos, trasladándonos casi cuatro millones de años atrás para explicarnos el origen y la evolución de nuestros ancestros africanos, su comportamiento y su tecnología hasta la aparición de los primeros Homo sapiens hace unos 200.000 años. En resumen: cómo y cuándo nos hicimos humanos. ■
aquellos que, en el siglo XIX, revolucionaron la pintura europea (Ingres, Delacroix, Courbet o Manet); los grandes maestros impresionistas (Van Gogh, Cézanne, Degas, Monet o Sisley); los genios modernos que dieron forma a la visión artística del siglo XX (Braque, Gris, Kandinsky, Matisse, Modigliani, Picasso, Soutine o Vuillard) y, al otro lado del Atlántico, a los padres del expresionismo abstracto (Rothko, Pollock o Gottlieb). Una muestra que ha podido verse en Roma y Barcelona, y ahora en Madrid, en exclusiva, y que presenta la historia de la institución inaugurada en 1921 en Washington y de su fundador, Duncan Phillips (1886-1966), uno de los mayores coleccionistas del periodo de entreguerras. ■
Impresionistas y modernos HASTA EL 23 DE OCTUBRE CAIXAFORUM MADRID PASEO DEL PRADO, 36 Cráneo del OH5 ZINJANTHOPUS BOISEI .
Así nos hicimos humanos HASTA EL 7 DE ENERO COSMOCAIXA ISAAC NEWTON, 26 BARCELONA
Exposición que señala dónde empezó el recorrido biológico y cultural del Homo sapiens, la única especie humana que ha logrado expandirse por todo el mundo. Exhibe por primera y única vez en Barcelona los principales descubrimientos arqueológicos y paleontológicos del Instituto de Evolución en África (IDEA) en África oriental antes de que pasen a integrarse, de forma definitiva, en la colección permanente del Museo de Dar es Salaam (Tanzania). Más de 200 piezas originales, entre herramientas líticas, huesos animales y fósiles, procedentes de Olduvai y otros yacimientos tanzanos, que subrayan el valor del continente africano y el gran valle del Rift para entender el origen de la Humanidad. La muestra se divide en cuatro ámbitos según los cuatro grandes grupos de homínidos: los australopitecos, los habilinos,
MADRID
El 95 aniversario del primer museo de arte moderno abierto en Estados Unidos, la reconocida Phillips Collection, es posible apreciar, en esta excepcional exposición, algunos de sus más prominentes fondos. Sesenta pinturas de 44 autores esenciales en la historia del arte, entre los que se cuentan
Ceán Bermúdez, historiador ilustrado HASTA EL 11 DE SEPTIEMBRE BIBLIOTECA NACIONAL PASEO DE RECOLETOS, 20-22 MADRID
LA PEQUEÑA BAÑISTA, por
JeanAugusteDominique Ingres.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
94
CEÁN BERMÚDEZ, por Goya,
hacia 1786.
Agustín Ceán Bermúdez (Gijón, 1749-Madrid, 1829) fue el prototipo de ilustrado español. Esencial para nuestra historia del arte, actuó como catalizador de aspectos como la historiografía, la crítica de arte, el coleccionismo y la historia de la pintura, la arquitectura y la escultura. Esta exposición analiza su vida –desde sus humildes orígenes– y desempeño en un momento tan conflictivo en España como fue el paso del XVIII al XIX. Repasa todos los aspectos de su actividad, orientada a la regeneración del país a través de la educación, la cultura, la economía y la política, con 158 obras: cuadros, dibujos, grabados y estampas (de Goya, Rembrandt o Piranesi), así como manuscritos y libros, de la Biblioteca Nacional, pero también de instituciones como el Prado, Patrimonio Nacional, el CSIC o el Banco de España. En 1791 se le encomendó el arreglo del Archivo de Indias, nombrado más adelante, gracias a Jovellanos, oficial de la Secretaría de Gracia y Justicia de Indias. En 1800 publicó su obra más destacada, el Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, ilustrado por su amigo Goya, que le retrató en varias ocasiones, y en 1814, la primera biografía de Jovellanos. ■
Parias entre los Médici HASTA EL 11 DE SEPTIEMBRE PALAZZO PITTI PIAZZA DE’ PITTI, 1 FLORENCIA
Bufones, aldeanos y jugadores en la corte de los Médici es el título de esta muestra que abre la galería de retratos del Palazzo Pitti, donde cuelgan desde las efigies de los grandes duques, a los personajes más heterodoxos de la corte, inmortalizados por la pintura de género. Es un reflejo de las hechuras jerárquicas de la sociedad entre los siglos XVI y XVIII, a partir del círculo cortesano de esta poderosa
BANQUETE GROTESCO, anónimo toscano, hacia 1630,
Galería de los Uffizi, Florencia.
históricos, no tenía tan alta consideración, y lo cierto es que no escapa a lo grotesco, en tanto que entre estos
familia. La representación pictórica de estos asuntos, en oposición a los grandes temas sagrados, mitológicos o
personajes hay bufones profesionales que entretenían con sus “acrobacias verbales e ingenio” pero también quienes, por su físico o sus deficiencias mentales, servían de divertimento a los nobles, lo que incluye campesinos satirizados por su ignorancia. Las cerca de treinta obras –de la Galería de los Uffizi, cerrada por reformas– describen juegos, mascaradas y competiciones deportivas en la corte medicea y, aunque en ocasiones tenga un regusto agridulce, esta pintura no deja de ser una visión del Antiguo Régimen, sin cuyo testimonio estas personas habrían caído en el olvido.
C I T A S
200 AÑOS DE CHARLOTTE BRONTË [E V E N T O ] El bicentenario del nacimiento de Charlotte Brontë (18161855), autora de Jane Eyre (1847), Shirley (1849) y Villette (1853), tras la que dio a conocer su identidad y se convirtió en una celebridad, motiva diversos homenajes en Inglaterra. La National Gallery de Londres presenta, hasta el 14
de agosto, los últimos hallazgos sobre su vida y obra. Destacan los retratos de ella y sus hermanas –las también escritoras Emily (Cumbres borrascosas) y Anne (Agnes Grey)– descubiertos recientemente. El Brontë Parsonage Museum (Haworth, West Yorkshire), en la antigua casa familiar, presenta una muestra, hasta el 1 de enero, de
CHARLOTTE BRONTË, por George Richmond, 1850.
REVIVIR LA MUERTE DE ROLDÁN [E V E N T O ] La Canción de Roldán (siglo XI), el cantar de gesta más antiguo escrito en lengua romance (normando) de Europa, relata la batalla entre sarracenos y franceses de 778 en Roncesva-
COLEGIATA DE SANTA MARÍA.
LA DIETA DE LOS FARAONES
manuscritos y objetos personales, además de organizar talleres y conferencias. Norton Conyers House (North Yorkshire), la mansión medieval que inspiró la Thornfield Hall de Jane Eyre abrirá por primera vez en agosto. Para fin de año, la BBC estrenará un drama sobre las Brontë. WWW.NATIONALGALLERY.ORG.UK y WWW.BRONTE.ORG.UK
RUTA EN UN LUGAR LLAMADO ALCALÁ. Itinerario teatralizado por Alcalá de Henares, organizado por la Casa Natal de Cervantes, todos los sábados, hasta el 27 de agosto.
lles, en la que fue derrotado el ejército de Carlomagno tras la traición de Ganelón. Fue un 15 de agosto, suceso que el municipio navarro recuerda con la lectura del cantar en el desfiladero donde hallaron la muerte el comandante Roldán y los Doce Pares de Francia. En la localidad se puede visitar la majestuosa colegiata de Santa María (siglo XIII), que cuenta con una capilla románica, el Silo de Carlomagno, en cuya cripta, según se cree, se clavó la espada del derrotado Roldán.
El Museo Egipcio de Barcelona desvela los secretos culinarios del Egipto faraónico en la actividad El banquete eterno, que cumple su doceava edición. Una velada cultural y gastronómica que incluye una visita guiada a la exposición permanente en torno a esta temática y la degustación de los platos de los antiguos egipcios, en la terraza.
500 AÑOS VALLADOLID . Hasta el 31 de agosto. Archivo Municipal de Valladolid (C/ Santo Domingo de Guzmán).
WWW.TURISMO.NAVARRA.ES
WWW.MUSEUEGIPCI.COM
WWW.VALLADOLID.ES
[V I S I T A ]
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
95
WWW.MUSEOCASANATALD E C E R VA N T E S . O R G
MUESTRA MATAFUEGOS,
DE BOMBEROS DE
C a LEID O SCoPIO
CONCURSOS
BASES: DE ENTRE LOS ACERTANTES DE BUSQUE LA RESPUESTA SE ELEGIRÁN TRES POR SORTEO CADA MES. EL PREMIO ES UNA SUSCRIPCIÓN GRATUITA POR UN AÑO A LA AVENTURA DE LA HISTORIA. LAS PREGUNTAS PROCEDEN DE LOS CUATRO NÚMEROS ANTERIORES DE LA REVISTA. DE ENTRE LOS ACERTANTES DE ENCUENTRE LA IMAGEN SE ELEGIRÁ UNO, QUE RECIBIRÁ UN LIBRO DE REGALO.
BUSQUE LA RESPUESTA 1 ¿QUÉ UNIVERSIDAD TIENE
ENCUENTRE LA IMAGEN
A ■ WINSTON CHURCHILL
UN PROYECTO ARQUEOLÓGI-
B ■ JOHN JELLICOE
CO ONLINE DE VOLUNTARIOS?
C ■ ALFRED T. MAHAN
A OXFORD
8 ¿CUÁLES ERAN LAS SIGLAS
B CAMBRIDGE
DEL PARTIDO DEMÓCRATA DE
C HARVARD
LA REPÚBLICA DE WEIMAR?
2 ¿DE QUÉ FUE SEDE LA
A ■ DVP
“CASA MARRÓN” NAZI?
B ■ DNVP
A DE LA GESTAPO
C ■ DDP
B DEL NSDAP
9 ¿CADA CUÁNTOS DÍAS SE
C DE LAS SS
REPARTÍA CARNE Y PESCA-
3 ¿EN QUÉ AÑO SE EXTEN-
DO EN EL MADRID DE NO-
DIÓ LA CIUDADANÍA ROMA-
VIEMBRE DE 1937?
NA A TODOS LOS HABITAN-
A■ 7
TES LIBRES DEL IMPERIO?
B ■ 12
A ■ 212 A.C.
C ■ 15
B ■ 121 D.C.
10 ¿CUÁNTO PAGÓ EL MU-
C ■ 212 D.C.
SEO DEL PRADO EN 1881
4 ¿CUÁNTOS CONFIDENTES
POR EL LIENZO EL PRÍNCI-
TENÍA LA STASI EN 1989?
PE DON CARLOS DE VIANA?
A ■ 80.000
A ■ 150 PESETAS
B ■ 180.000
B ■ 500 PESETAS
1
2
3
4 Juego de parada en acero del emperador CARLOS V; ESTELA funeraria fechada a finales de la Edad Media y principios de la Moderna; KALATHOS íbero datado entre los siglos II y I a.C.; Escena de caza de un MOSAICO romano; retrato del ilustrado JOVELLANOS.
C ■ 280.000
C ■ 5.000 PESETAS
5 ¿CON QUÉ NOMBRE SE
RESPUESTAS DEL MES
CONOCE POPULARMENTE A
ANTERIOR.
JEANNE BÉCU?
1-B (Nº 212, PÁG. 23). 2-C
A ■ MADAME DU BARRY
(Nº 211, PÁG. 19). 3-C (Nº 210,
B ■ MADAME POMPADOUR
PÁG. 78). 4-B (Nº 212, PÁG.
MUSEO DE TERUEL
C ■ MADAME LEBON
40). 5-B (Nº 211, PÁG. 78). 6-
MUSEO DE SAN TELMO DE SAN SEBASTIÁN
6 ¿QUÉ MULTA PAGABAN
B (Nº 212, PÁG. 56). 7-C (Nº
LOS CARNICEROS MEDIEVA-
211, PÁG. 52). 8-B (Nº 210,
LES DE TOLEDO PILLADOS
PÁG. 50). 9-C (Nº 212, PÁG.
CON PESAS MANIPULADAS?
76). 10-A (N º 210, PÁG. 58).
A ■ 72 MARAVEDÍS
GANADORES. ANTONIO R.
B ■ 225 MARAVEDÍS
CORTÉS MEJÍAS (PUERTO
C ■ 467 MARAVEDÍS
SAGUNTO,
7 ¿QUIÉN ESTUVO AL MAN-
JOSÉ MANZANO MORENO
DO DE LA GRAND FLEET BRI-
(MADRID), GILBERTO MÁR-
TÁNICA ENTRE 1914 Y 1916?
QUEZ MARTÍN (ALMERÍA).
5
RELACIONE CADA IMAGEN CON EL MUSEO QUE CORRESPONDA SEGÚN LA NUMERACIÓN.
PALACIO REAL DE MADRID MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS MUSEO NACIONAL ROMANO DE MÉRIDA
EL GANADOR RECIBIRÁ EL LIBRO NAPOLEÓN Y EL CLAN DE LOS BONAPARTE, DE ROBERTO GONZÁLEZ (EUROPEAN ACADEMIC PRESS)
VALENCIA),
GANADOR DEL MES PASADO JOSÉ CARLOS CEBRIÁN GARCÍA (MADRID)
RELLENE TODOS LOS DATOS Los participantes pueden remitir las respuestas a la siguiente dirección:
[email protected]. También pueden recortar o fotocopiar la página para su envío postal. En ambos casos deberán indicar la palabra CONCURSO/PREGUNTA o CONCURSO/IMAGEN (en el asunto del e-mail o en el sobre). La fecha límite de recepción de respuestas es el día 10 del mes correspondiente.
NOMBRE................... APELLIDOS.......................................................... DNI....................... DOMICILIO................................................................. ................................................................... CÓDIGO POSTAL................. POBLACIÓN..................................... PROVINCIA.................................. TELÉFONO................................. FIRMA.................................................
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
96
C a LEID O PREGUNTAS Y RESPUESTAS SCoPIO
PART I CIPE
ENVÍE SU CUESTIÓN A LOS EXPERTOS A
[email protected]
P
¿En qué consistía realmente el famoso Oráculo de Delfos? (MIGUEL SEGUNDO, ÁVILA)
R
La voz de Apolo, el dios de la luz y la clarividencia, era revelada en Delfos a través de la Pitonisa por medio de gemidos y frases inconexas debido a su estado de trance. Esta comunicación del dios, realizada en el interior del templo, era interpretada por los sacerdotes y expresada por estos en forma de versos con una ambigüedad calculada, lo que le valió a Apolo el epíteto de Loxios, “el oblicuo”. A pesar de ello, el oráculo atrajo fama y prestigio a Delfos a lo largo de toda Grecia, especialmente en el ámbito jonio. Además del oráculo principal, a través
P
de la Pitia, había otros oráculos menores obtenidos por medio de tiradas de dados, suertes con huesecillos, lecturas de posos, etc., destinados a cuestiones de menor importancia.
¿Cuántos civiles acompañaban al ejército napoleónico en la Guerra de la Independencia española? (ÁNGELA RIVAS, CÁDIZ)
R
Desde la Antigüedad y hasta las guerras napoleónicas, todos los ejércitos llevaban consigo personal civil como apoyo logístico de las tropas,
JACOBO STORCH DE GRACIA, PROFESOR DE ARQUEOLOGÍA EN LA UNIV. COMPLUTENSE
PRÓXIMO NÚMERO Hace cien años moría en Viena Francisco José de Austria. ROSARIO DE LA TORRE y RAQUEL SÁNCHEZ recuerdan su vida, marcada por su matrimonio con Sisí, y la evolución política y cultural del Imperio multiétnico que gobernó a lo largo de 68 años.
aunque no fuese reglamentario. Esposas o amantes de los soldados y mandos, sirvientes, comerciantes, mercaderes, escribanos, sacerdotes, prostitutas, etc. Desde el siglo XIX, los ejércitos fueron regulando este personal, unas veces prohibiéndolo, otras integrándolo como servicio logístico. Dado lo irregular de su naturaleza no hay datos exactos, aunque su número solía oscilar en torno al diez por ciento del total de efectivos. Por tanto, si establecemos una media de unos 300.000 franceses los que combatieron a lo largo de toda la guerra (oscilaron entre 100.000 y 400.000), se puede estimar en unos 30.000 los civiles que acompañaron a las fuerzas galas. JUAN CARLOS LOSADA, HISTORIADOR
SEPTIEMBRE
DOSSIER: FRANCISCO JOSÉ, EL ÚLTIMO EMPERADOR
Y TAMBIÉN HICIERON HISTORIA... EL
JARDÍN RESERVADO DE FERNANDO VII 1866: LAS RAÍCES DE LA I INTERNACIONAL LA AVENTURA DE LA HISTORIA EN LAS REDES SOCIALES Además, la revista renueva sus contenidos cada día en www.laaventuradelahistoria.es Consulte gratis las últimas noticias de Historia, exposiciones, novedades editoriales, blogs y entrevistas. Busque y solicite los números atrasados que le falten y vea nuestra oferta de suscripción.
Francisco José, retratado con uniforme de gala hacia 1910.
CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS: PORTADA: AAE. LOSADA: PÁG. 7. AAE: PÁGS. 10, 18 (INF. IZQ.), 24-25, 26, 30-31, 32, 38-39, 42-43, 44, 46-47, 48, 49, 54 A 59, 62, 64, 78, 79, 97 (INF.). EL MUNDO: PÁGS. 8, 9, 18 A 23, 28, 29, 33, 34, 35, 40, 45, 60-61, 63, 65, 70, 74, 75, 82, 83, 98. NATIONAL PORTRAIT GALLERY: PÁG. 11. ILUSTRACIÓN J. M. PRESAS: PÁGS. 16-17, 36-37, 66-67. BIBLIOTECA NACIONAL: PÁG. 41. FOTO R. FERNÁNDEZ SALINERO: PÁGS. 51. M. BRITÁNICO: PÁG. 52. FOTOS M. VEROS: PÁGS. 69, 71. M. ANTROPOLÓGICO DE LIMA: PÁGS. 72-73. FOTOS D. E. BRISSET: PÁGS. 76, 77. MUSEO ABC: PÁGS. 80, 81. PELÁEZ: PÁG. 97 (SUP.). INFOGRAFÍA DE DINA SÁNCHEZ: PÁGS. 27, 57, 68, 73, 76. DE LAS OBRAS PLÁSTICAS REPRODUCIDAS POR LICENCIA GENERAL © VEGAP. LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
97
C a LEID O SCoPIO
M I
H É R O E
JESÚS TORRECILLA ESCRITOR CATEDRÁTICO DE LITERATURA ESPAÑOLA EN LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA-LOS ÁNGELES (UCLA), ES AUTOR DE ESPAÑA AL REVÉS. LOS MITOS DEL PENSAMIENTO PROGRESISTA, 1790-1840 (MARCIAL PONS, 2016)
José María Blanco White CONSERVADOR PARA LOS LIBERALES, LIBERAL PARA LOS CONSERVADORES, EJEMPLIFICÓ EL DESARRAIGO DE LOS ESPAÑOLES PROGRESISTAS, FORZADOS A ELEGIR ENTRE SU IDENTIDAD NACIONAL Y CONVICCIONES PERSONALES
E
vez la necesidad de diálogo, de n las conflictivas décadas de pragmatismo, de moderación. La principios del XIX, caracterizarevista Variedades, así como la nodas por guerras, persecuciones y vela Luisa de Bustamante, que exilios masivos, la figura de Blannunca consiguió terminar, testimoco White emerge con una singulanian la persistencia de un comproridad trágica. Miembro de una famiso con su país nativo que manmilia profundamente religiosa, orituvo vivo hasta el final. ginaria de Irlanda por parte de paEn su país de adopción también dre, se ordenó sacerdote a una confrontaría problemas. Pasado el edad temprana, una decisión que deslumbramiento inicial, los aconno tardaría en lamentar. Al produtecimientos le probaron que la socirse la invasión francesa, se opuso ciedad inglesa no era tan admiactivamente a Napoleón y durante rable como había supuesto. Si bien algunos meses colaboró con Isia nivel colectivo aconsejó moderadoro de Antillón en la redacción del ción como la forma más efectiva de Semanario patriótico. Poco después realizar cambios, en el ámbito perse exilió definitivamente en Inglatesonal fue mucho más inflexible. La rra. El contacto con la realidad bricontinua autocrítica a la que se sotánica le hizo abandonar sus ideas metió, así como su insobornable inradicales, inclinándolo hacia posidividualismo, le impidieron integrarciones más moderadas. Retrato del escritor sevillano José María BLANCO WHITE. se en ningún grupo. Inglés en EspaEn 1810 fundó El Español, una revista desde la que informó a sus paisa- pezado ya a firmar sus artículos con el ña, español en Inglaterra, conservador para los liberales, liberal para los conservanos sobre el curso de la guerra y trató de pseudónimo de “Juan Sin Tierra”. A la vuelta de Fernando VII, tras consta- dores, renegado y traidor para unos, excénfamiliarizarlos con las bases del sistema parlamentario inglés. Las críticas que for- tar que los conservadores monopoliza- trico y desequilibrado para otros, paremuló contra los doceañistas, a los que acu- ban el sentido de lo español, decidió recon- cería como si su objetivo en la vida hubiera só de desconexión con la realidad, le gran- figurar su personalidad en el molde anglo- sido sentirse incómodo en todas partes. Su figura ejemplifica de manera extrejearon furibundos enemigos entre sus an- sajón. Cambió de lengua, de religión, de tiguos compañeros de lucha. Su recomen- costumbres, de hábitos mentales. Incluso ma el desarraigo experimentado por todos aquellos españoles de ideas progresistas que, RENEGADO Y TRAIDOR PARA UNOS, EXCÉNTRICO PARA confrontados con la soOTROS, PARECERÍA COMO SI SU OBJETIVO EN LA VIDA lidez de un sistema con HUBIERA SIDO SENTIRSE INCÓMODO EN TODAS PARTES el que no podían identificarse, se vieron fordación de hacer concesiones a los conser- de nombre. Si bien, cada vez que la si- zados a elegir entre su identidad nacional vadores, por considerar que adoptar fren- tuación española permitía entrever una po- y sus convicciones personales. Al presente a ellos una actitud extremista podía re- sibilidad de ruptura, como en el Trienio tir la cercanía de la muerte, los sueños sultar contraproducente, se interpretó Liberal o a la muerte de Fernando VII, re- de Blanco comenzaron a poblarse de encomo el ataque de un traidor que había curría a su idioma materno para inculcar trañables imágenes de su niñez en Sevicambiado de bando. La historia se en- en sus paisanos los principios que ha- lla. Fue su último consuelo. Falleció en Licargaría de demostrar que Blanco tenía ra- bían hecho de Inglaterra un país próspe- verpool, en 1841, tras más de treinta años zón. Pobre consuelo para quien había em- ro y estable. Sus escritos reiteran una y otra sin pisar tierra española.
LA AVENTURA DE LA
HISTORIA
98
Empresas, personas y sociedad
bancopopular.es
“Reto es saber que detrás de una meta, siempre hay otra”
Es la filosofía de aquellos que llegan más lejos. Ya sean personas o entidades. De aquellos que, con esfuerzo, compromiso y afán de superación alcanzan metas que otros solo pueden imaginar. Desde hace 90 años, en Popular creemos en esta forma de ver la vida y las relaciones. En esta forma de trabajar con transparencia y cercanía. Una forma de hacer banca a la que no vamos a renunciar. Y que nos identifica con campeones como Javier.
Javier Gómez Noya
Pentacampeón del mundo de triatlón Premio Princesa de Asturias de los Deportes 2016
“Reto es saber que detrás de una meta, siempre hay otra”
Empresa colaboradora:
Con paso firme