Descripción: Ventajas y desventajas de losestandares tsp, psp, cmm y iso 12207
ventajas y desventajas del taylorismo, toyotismo, fordismo, onix
Descripción completa
Agricultura orgánica y convencionalDescripción completa
Descripción completa
Descripción: OMC
IPMADescripción completa
Descripción: jordy molina
Un informe realizado durante mi período escolar acerca de los alimentos genéticamente modificados, ventajas y desventajas.
ventajas y desventajas de la vidaDescripción completa
Integrante: - Jiménez Vázquez Vázquez Alan Yair Yair.. Materia: Finanzas
Profesora: Seidy Citlalli López Anaya
Trabajo: Investigaión
INDICE
1
METODO INVENTARIOS PERPETUOS. Cuentas
2-3
Mto!o Ana"#ti$o Cuentas
4 Método Global
Cuentas
VENTA%AS & DESVENTA%AS DE INVENTARIOS PERPETUOS. Ventajas: A! Se puede "n"er en ualquier m"ment" el val"r del inventari" #nal$ sin neesidad de pratiar inventari"s %&si"s. '! (" es neesari" errar el neg"i" para determinar el inventari" #nal de meran&as$ puest" que e)iste una uenta que "ntr"la las meran&as. C! Se puede desu*rir l"s e)trav&"s$ r"*"s " err"res "urrid"s durante el mane+" de meran&as$ puest" que se sa*e "n e)atitud el val"r de la meran&a que de*er&a ,a*er. -! Se puede "n"er$ en ualquier m"ment"$ el val"r del "st" de l" vendid". ! Se puede "n"er$ en ualquier m"ment"$ el val"r de la utilidad " perdida *ruta. Des'entajas(
A! (" se puede desu*rir si ,a ,a*id" e)trav&"s$ r"*"s " err"res en el mane+" de meran&as.
'! (" es p"si*le determinar "n e)atitud el val"r de las que de*iera ,aer$ de*id" a que n" ,ay ninguna uenta que "ntr"le las e)istenias Cuentas A)MACEN CA/01S2 3-el val"r del inventari" iniial a prei" de "st". 3-el val"r de las "mpras a prei" de "st" 3-el val"r de l"s gast"s de "mpra 3-el val"r de las dev"lui"nes s"*re venta a prei" de "st". A'1(1S2 3-el val"r de las ventas a prei" de "st" 3-el val"r de las dev"lui"nes s"*re "mpra 3-el val"r de las re*a+as s"*re "mpra esta uenta es del ativ" irulante se mane+a e)lusivamente a prei" de "st" su sald" es deud"r y e)presa en ualquier m"ment" la e)istenia de meran&a " sea el inventari" #nal. COSTO DE VENTAS CA/01S2 3-el val"r de las ventas a prei" de "st" A'1(1S2 3-el val"r de las dev"lui"nes s"*re venta a prei" de "st" es uenta de meran&as se mane+a a prei" de "st" su sald" es deud"r y e)presa el "st" de l" vendid". VENTAS CA/01S2 3-el val"r de las dev"lui"nes s"*re venta a prei" de venta. 3-el imp"rte de las re*a+as s"*re venta A'1(1S2 3-el val"r de las ventas a prei" de venta es uenta de meran&as se mane+a a prei" de venta su sald" es areed"r y e)presa las ventas netas. Sin em*arg" al terminar el e+erii" uand" rei*e el traspas" del "st" de l" vendid" se "nvierte en uenta de resultad" pues su sald" e)presa la utilidad *ruta si es areed"r$ " la perdida *ruta si es deud"r. Mto!o Ana"#ti$o Ventajas:
4. n ualquier m"ment" se puede "n"er el imp"rte del inventari" iniial$ de las ventas$ "mpras$ gast" de "mpras$ dev"lui"nes y re*a+as s"*re ventas de*id" que para ada un" de est"s "nept"s se ,a esta*leid" a una uenta espeial. 5. Se %ailita la in%"rmaión del estad" de pérdidas y gananias$ de*id" a que se "n"e p"r separad" el imp"rte de ada un" de l"s "nept"s "n l"s que se %"rma. 6.
7ay"r laridad en el registr" de las "perai"nes de meran&as$
Desventajas:
4. (" se puede "n"er en un m"ment" dad" el imp"rte de inventari" #nal de meran&as$ puest" que n" e)iste ninguna uenta que "ntr"le las e)istenias. 5. (" es p"si*le desu*rir si ,a de*id" e)trav&"s$ r"*"s " err"res en el mane+" de las meran&as$ ya que n" es p"si*le determinar "n e)atitud el imp"rte de las meran&as que de*er&a a ver de*id" a que ya n" ,ay ninguna uenta que "ntr"le las e)istenias. 6. 8ara "n"er el imp"rte del inventari" #nal es preis" a ser un reuent" %&si" de las e)istenias$ llevar que algunas vees "*liga a errar el neg"i"$ para llevar a a*"$ prinipalmente uand" ,ay que medir pesar " "ntar una variedad de art&ul"s. 9. (" se puede "n"er rápidamente el "st" de l" vendid" ni la utilidad " perdida *ruta$ mientas n" se "n"za el imp"rte del inventari" #nal.
Cuentas * !e +ue $onsiste INVENTARIOS Se arga2 Al prinipi" del e+erii" 4. -e: imp"rte del inventari" iniial de 7eran&as. sta uenta$ al prinipi" del e+erii"$ se de*e "nsiderar "m" uenta de Ativ" irulante$ pues su sald" representa la e)istenia de meran&as; per" tan pr"nt" "m" se empiezan a e%etuar "perai"nes de "mpra y venta de meran&as$ "m" su sald" ya n" "rresp"nde a la e)istenia$ se de*e "nsiderar simplemente "m" uenta de meran&as. Al terminar el e+erii"$ el sald" de esta uenta se de*e sumar al imp"rte de las "mpras netas$ para determinar la suma " t"tal de meran&as. COMPRAS Se arga2
-urante el e+erii" -el imp"rte de las "mpras de meran&as e%etuadas al "ntad" " a rédit". l sald" de esta uenta es deud"r y representa el imp"rte t"tal de las "mpras de meran&as e%etuadas durante el e+erii". ,ASTOS DE COMPRA Se arga2 -urante el e+erii" 4. -el imp"rte de t"d"s l"s gast"s que "riginen las "mpras de meran&as. l sald" de esta uenta es deud"r y representa el t"tal de l"s gast"s e%etuad"s p"r las "mpras de meran&as. Al terminar
Mto!o g"oba"
Cuentas COMPRAS. Las "mpras se argan$ p"rque al "mprar meran&as aumenta el ativ" y$ de auerd" "n las reglas$ t"d" aument" del ativ" se arga. ,ASTOS DE COMPRA. L"s gast"s de "mpra se argan p"rque p"rque l"s gast"s disminuyen el apital y$ de auerd" "n las reglas$
t"da disminuión del apital se arga. DEVO)UCIONES SORE VENTAS. Las dev"lui"nes s"*re ventas se argan p"rque$ al dev"lvern"s meran&as$ aumenta el ativ"$ y de auerd" "n las reglas$ t"d" aument" del ativ" se arga. DESCUENTOS SORE VENTAS. L"s desuent"s " re*a+as s"*re ventas se argan$ p"rque al "nederles el "*r" es men"r l" ual disminuye el apital y$ de auerd" "n las reglas$ t"da disminuión del apital se arga. VENTAS. Las ventas se a*"nan p"rque$ al vender meran&as$ disminuye el ativ" y de auerd" "n las reglas$ t"da disminuión del ativ" se a*"na. DEVO)UCIONES SORE COMPRAS. Las dev"lui"nes s"*re "mpras se a*"nan p"rque$ al dev"lver meran&as$ disminuye el ativ"$ de auerd" "n las reglas$ t"da disminuión del ativ" se a*"na. DESCUENTOS SORE COMPRAS.se a*"nan p"rque$ al sern"s "nedidas el pag" es men"r$ l" ual aumenta el apital y$ de auerd" "n las reglas$ t"d" aument" de apital se a*"na.