Ro l Funciòn Arquetipos (segùn
ModelarelEspacio Administrar -Modelos conceptuales claros
Carlos Willams)
- Patrones geomètricos simbòlicos - Causa geogràfica (el lugar como srcen del
planeamiento) - Concepciòn sagrada del Espacio - Lo sagrado y lo administrativo se funden en un concepto ùnico - Consideraciòn del cusco como patròn de diseño. Su similitud
con otras ciudades es desde el punto de vista esquemàtico y conceptual, mas no literalmente.
1.1
Muestra de su culto a los espíritus.
E
C
D
A
B
- Imagen totémica de las
ciudades como expresión del Totemismo
A.
B. C. D. E.
El Coricancha. Representa el genital o depósito de semillas del puma. Puma Chopan (cola de Puma) Unión de los ríos Saphy y Tulumayo Pumacurqo (Tronco de puma) Vía importante Plaza de Huacaypata en el lugar del corazón Sacsayhuaman (cabeza del puma)
Machupicchu Campo de poder del condor
La forma de las ciudades se Machupicchu Campo de poder del lagarto
relacionaban con los “Campos de poder” de los animales
representados. Pisac Campo de poder del condor
Choquequirao
(dispensadora de la alimentación y el bienestar popular). Se manifiesta en el Urbanismo con una composición de “”Comunión con la naturaleza Tipón
(Proveedora de vida y de animación del universo ). Se manifiesta en el tratamiento de sus fuentes, canales, etc. Que son parte de la estructura urbana de los asentamientos.
TIPON (Cusco)
OLLANTAYTAMBO (Cusco)
(todo en la naturaleza es poseedor de un espíritu, lo que determinaba la no conintromisión el mundo natural). Integración al trazado urbano de elementos naturales como grutas, rocas de formas especiales, etc. PISAC, Cusco
necesidad de relacionarse con el sol, determinó la NE-SO.
, Ejem. El núcleo central del cusco.
- Maximo aprovechamiento del suel o (Po blaciones en zonas agrestes) - Economia en el uso de l terreno (Calles angostas) - Integracion de los aportes de otras culturas (Ciudades conceptuales diferentes con funciones iguales)
- Estratificacion social (Jerarquía y orden: unidad, bi,tri y tetra partición) - Otros co nceptos (Simetría, oposición, repetición, subordinación, etc.)
- Uso del paisaje en el d iseño - Compenetracion urbanismo y geografia - Union de la estetica y la ingenieria
CARACTERÍSTICAS:
ZONA RURAL
-Organización a partir
del cruce de caminos (4 suyos)
ZONA SUBURBANA
-Anillos concentricos
Zon as Urban Suburbana y a, Rural - División de la zona
urbana en tres sectores: Central, S. de aislamiento a manera de cinturón verde, S. De los barrios periféricos
ZONA URBANA Sector central S.de aislamiento
Sector periférico
- Organización a partir de 3 Polos:
a.Coricancha (lo relig ioso) b.Suntur Huasi (lo administrativo) c.Sacsayhuaman (lo mi litar ?) - Presencia clara de la P laza (Huacay pata - Cusi pata) y los Barrios
-Superposición de 2
estructuras viales Lo funcional (la calle), Lo mágico (los CEQUES) -Estructura con us o de particiones: (Unidad,dualidad,ter nario,cuaternario) -Definiendo: Cuadrantes, Barrios, Caminos, Ceques,Huacas. - Analogía co n el Puma (Totemismo)
Sistema de Ceques
S abacurinca
Coracora A ucaypata
• • •
•
•
•
•
• • •
• • • •
• • •
Kalla q’asa
Tianayoc
Intiwatana Torreones
Pisaq’a
Pisac actual
• •
BARRIO RESIDENCIAL DE PISAQ ’AINT IWATANA CONJUNTO DEL
BARRIO RESIDENCIAL DE PISAQ’A
BARRIO DE KALLA Q’ASA
Fuentes de agua
Torreón Acueducto
• • •
• • •
VISTA POSTERIOR
VISTA FRONTAL Y FUENTES ESPACIO SUPERIOR
•
•
•
Edificios
• •
• •
01. Viv. de los guardianes 02. Puesto de vigilancia 03. Roca funeraria 04. Las barracas (Kallanka) 05. Las Fontanas 06. T. Del sol y tumba real 07. Vivienda real
• • •
•
08. Casa del sacerdote 09. Templo principal 10. T. de las tres ventanas 11. Sala de Ornamentos 12. Intihuatana 13. La cárcel 14. La casa de los nobles 15. Zona Industrial 16. Grupo portal y Acllahuasi 17. Grupo superior 18. Roca sagrada
• • • •
• • • • • • •
Chaqra Anden - Oeste
Pincha Unuyoq
Chaqra Anden - Este
Paraqte Pata
Paccha Wayco
HACIA EL USNHU
SECTOR URIN (BAJO)
HACIA EL USNHU
SECTOR HANAN (ALTO)