.- Características del gobierno de Medina Angarita ISAIAS MEDINA ANGARITA CARACTERISTICAS DEL GOBIERNO * Económicas: realizo reformas importantes; instituyo el seguro social obligatorio. Promulgo la ley de impuestos sobre la renta. Implantó la reforma petrolera en favor de mayor participación de Venezuela y que fuera fuente de trabajo para los venezolanos * Políticas: Fue un gobernante civilista democrático, dando pasos positivos para restaurar al pueblo sus derechos, permitió la actuación de partidos políticos sociales. * Sociales: como buen demócrata, lucho por los derechos del ciudadano y le concedió el voto a la mujer ASPECTOS DEL GOBIERNO GOBIERNO * Positivos: Se preocupó por hacer un gobierno democrático y que todas las actividades económicas se basaran en el bienestar del pueblo. Durante su gobierno se legalizaron algunos partidos políticos. Concedió amplia libertad de prensa, en su gobierno se establece el seguro social con fondos del estado, patrones y trabajadores Abrió la inmigración inmigración de de España Italia y Portugal Portugal para para poblar espacios espacios que que estaban estaban despoblados y proporcionar mano de obra calificada * Negativos: continúo con la práctica caudillista de proponer su candidato a la presidencia
.-¿ Cuál fue la importancia del Trienio adeco? Trienio adeco1945-1948 Cuando se analiza el período de la Democracia Civil en Venezuela (1958-1998) es imperativo agregar que existió un precedente breve en nuestra historia conocido como el Trienio Adeco, ya que fue un período de tres años en los cuales los dirigentes de Acción Democrática, encabezados primero por Rómulo Betancourt y posteriormente por Rómulo Gallegos, condujeron por primera vez el país. Esa fase de nuestra historia comenzó con el derrocamiento del presidente Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945 y la llegada al poder de la Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt, a quien los militares que derrocaron a Medina le pidieron que ocupara la primera magistratura y culminó con el derrocamiento de Rómulo Gallegos el 24 de noviembre de 1948, dando origen a la dictadura que presidieron sucesivamente Delgado Chalbaud, Suárez Flamerich y Pérez Jiménez. El trienio ha recibido múltiples visiones debido a los rápidos cambios que tuvieron lugar. Lo primero que habría que citar es la revolucionaria obra política que permitió materializar el voto universal ya que por primera vez en la historia de nuestro país votaron y fueron electas a cargos representación popular las mujeres venezolanas. Hay que aclarar que los críticos del trienio argumentan que en la reforma constitucional de 1945, auspiciada por el gobierno de Medina, ya se había establecido el sufragio femenino. Sin embargo, habría que hacer dos consideraciones, que el voto otorgado en la reforma medinista sólo era para las
elecciones municipales y que quien la puso en práctica a todos los niveles fue el trienio. También se concedió el voto a los analfabetos, el cual afectaba a más de la mitad de la población sin distinción de sexo y se bajó la edad para votar de 21 a 18 años. El voto de todos los venezolanos eligió la constituyente de 1946, presidida por Andrés Eloy Blanco, el más brillante poeta de este país, la cual aprobó la constitución de 1947 que contenía, entre otras cosas, el voto directo para la escogencia del presidente de la República y del Congreso Nacional. Es conveniente expresar cómo fue elegido Medina y el congreso que lo acompañó. Los venezolanos antes del trienio se regían por la constitución lopecista de 1936 que impuso el sufragio restringido (sólo votaban los varones alfabetizados) para los concejos municipales y las asambleas legislativas (actuales consejos legislativos). Todos los concejos municipales del país se reunían para elegir a los miembros de la Cámara de Diputados y las 20 asambleas legislativas (sólo había 20 estados) en conjunto escogían al Senado, es decir, las dos cámaras del Congreso Nacional. Posteriormente, el Congreso Nacional elegía al presidente de la República; en esas condiciones era imposible derrotar al gobierno por la vía electoral. Con la constitución de 1947 fue electo el primer venezolano por voto universal y directo: Rómulo Gallegos, el más grande novelista de nuestra patria. Otro punto importantísimo fue la gigantesca labor de planificación que efectuó el trienio. Algunos de los muchos planes que se hicieron fueron: El Plan Nacional de Hospitales (1946) en el cual se previeron los establecimientos sanitarios que fueron inaugurados, mas no planificados ni comenzados, durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. El Plan Nacional de Vialidad (1947) que diseñó entre otras vías las autopistas Caracas-La Guaira, Regional del Centro, Valencia-Puerto Cabello y del Este, atribuidas al mismo dictador. Hay que puntualizar que la Caracas-La Guaira y la del Este se comenzaron en el trienio. Otro importante fue el Plan Nacional de Irrigación (1948) que esbozó numerosos embalses para el suministro de electricidad, agua y regadío. El nacionalismo del trienio es indudable pues se impuso la política de no otorgar más concesiones petroleras y la aprobación de la ley conocida popularmente como “Fifty -Fifty”, que aumentó de 16,67% a 50% el impuesto para las transnacionales petroleras que aun controlaban esa estratégica industria. En cuanto a la obra material podemos establecer que en educación se crearon 335 planteles y se reaperturó La Universidad del Zulia, cerrada en el gobierno de Castro. En salud se inauguraron varios hospitales, entre ellos los de Barinitas, Dabajuro, Sabana de Mendoza y los antituberculosos de Barquisimeto, Maracaibo y Cumaná. Se puso en servicio el embalse El Corozo, se construyeron los de Guataparo, La Asunción, Agua Fría y La Mariposa y se dejaron en ejecución, terminándose posteriormente, San Juan y Taiguaiguay. Se construyeron 4826 viviendas de interés social en esos 3 años. Es indispensable tomar en cuenta que desde Gómez hasta Medina y en el lapso de los 18 años anteriores al trienio se construyeron sólo 1931 viviendas. En conclusión, es innegable el gran avance político, social, económico y material del Trienio Adeco. .- ¿Por qué el 23 de enero del 58 es tan importante para la democracia de Venezuela?
1. Qué importancia tiene el 23 de enero en 1958 A política de grandes obras suntuarias, costosas importaciones, despilfarro y peculado, terminó por llevar al gobierno a la quiebra fiscal. Esto afectó también a los sectores de la economía privada, a los bancos, el comercio, la industria. Estos sectores ,ligados
íntimamente a los ingresos del gobierno, eran acreedores de la dictadura y necesitaban cobrar sus deudas. El desbarajuste y la falta de pago fue causa principal para que la burguesía, al principio adicta al dictador, terminara por ser partidaria de su derrocamiento. El malestar y el descontento contra la dictadura se fueron extendiendo a todos los sectores. En el Ejército se comenzó también a conspirar contra el régimen. El Partido Comunista y URD iniciaron en la clandestinidad la constitución de una "JUNTA PATRIÓTICA" con el propósito de coordinar la acción de todos los partidos y grupos que luchaban contra la dictadura. A esta Junta se incorporaron más tarde los partidos Acción Democrática y Copei, con lo cual el frente político se fundió en un gran movimiento unitario de todos los sectores que aseguró el triunfo contra Pérez Jiménez. Podemos decir que todos los partidos políticos, los sectores sociales más diversos, todo el mundo estaba contra la dictadura. La situación económica ponía a una parte de la burguesía a dudar y a otra a hacer oposición. Los partidos populares y democráticos, los obreros ,campesinos, estudiantes y capas medias, estaban en la oposición desde el mismo 24 de noviembre. De tal manera que en 1957 puede decirse que sólo un minúsculo grupo. de vende patria y corrompidos están de acuerdo y respaldan incondicionalmente la política terrorista de la camarilla militar-civil de Pérez Jiménez". Otra circunstancia favorable al movimiento contra la dictadura, fue el vencimiento del período previsto en la propia constitución de la dictadura, para elegir al Presidente de la República por voto directo y secreto. El movimiento contra Pérez Jiménez utilizó correctamente esta circunstancia y planteó que el gobierno convocara a elecciones, tal como lo ordenaba la constitución sancionada en 1953. Todas las fuerzas de oposición estaban a la expectativa ante el hecho concreto de que el gobierno estaba obligado a una consulta electoral. Y Pérez Jiménez y sus consejeros no lograron resolver favorablemente este problema. La dictadura no quería nada con elecciones-. En esta situación y para evadir el mandato constitucional, la dictadura llamó a un plebiscito confeccionado de tal manera que sólo se podía elegir a Pérez Jiménez. El plebiscito resultó un fraude que rebosó la paciencia del pueblo y condujo a la jornada del 23 de enero de 1958 que puso fin a la dictadura. El 23 de Enero de 1958 es derrocado el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, mediante un movimiento cívico-militar Debemos señalar que a partir del primero de enero la crisis interna de la dictadura se hizo cada día más grave. Se produjeron nuevos brotes insurreccionales en las fuerzas armadas y el movimiento popular se manifestó con más vigor en la lucha contra el dictador. Se acentuó la represión; las cárceles se llenaron de presos políticos; fueron cerrados los liceos y reprimido el movimiento estudiantil. Pero el movimiento popular iba en ascenso. Densos sectores sociales se incorporaban activamente a la lucha: intelectuales, médicos, abogados, profesores, ingenieros, suscriben manifiestos de denuncia contra el régimen. En las calles se suceden manifestaciones y mítines. A mediados de enero la Junta Patriótica llamó a la huelga general para el día 21. El paro se cumplió a cabalidad y en muchos sitios de Caracas se produjeron enfrentamientos con las fuerzas del gobierno. En la noche del día 22, la Marina de Guerra y la Guarnición de Caracas se pronunciaron contra la Dictadura; y Pérez Jiménez, privado de todo apoyo en las Fuerzas Armadas, huyó en la madrugada del 23 de enero, rumbo a Santo Domingo. La caída de la dictadura de Pérez Jiménez marcó el comienzo de uno de los períodos más interesantes de la historia contemporánea de Venezuela. Después del 23 de Enero de 1958 asumió el poder la Junta De Gobierno que dirigió el proceso político del país hacia el establecimiento de un régimen constitucional.. El 23 de enero de 1958 se considera un triunfo del pueblo. Ese día, turbas enardecidas salieron a las calles, en todo el país, a celebrar la caída del régimen y a tratar de acabar con los funcionarios que se habían ensañado en la persecución política durante toda la década. Miembros de la
terrorífica Seguridad Nacional fueron linchados; otros se escondieron por largo tiempo o escaparon al exterior. Se habló, entonces, de un espíritu del 23 de enero, cuando los dirigentes de los distintos partidos políticos, a medida que regresaban al país de su largo exilio, manifestaban solidaridad, se respiraba un aire de unidad, voluntad de transformar las instituciones, de hacer patria, en fin, todo era paz y armonía. Muy poco duró aquella «luna de miel». En cuanto comenzó la campaña electoral cada quien «jaló» para su lado, se deshizo la paz de los venezolanos y se agudizó la anarquía. Hoy en día, lejos de aquel espíritu, la descomposición social bochornosa, la corrupción campea en todas partes y la situación general es tan crítica que se impone una alta dosis de conciencia nacionalista para reordenar el país, llevarlo a los cauces de la decencia y del correcto proceder.