República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Educac ión Superior Universidad de Falcón. UDEFA Punto Fijo - Estado Falcón Cátedra: Trabajo Comunitario Tutora: Lic. América Rolando
INFORME SERVICIO COMUNITARIO.
AUTOR:
Punto Fijo, Febrero del 2011
INTRODUCCIÓN
Con la intención de dar cumplimiento a una disposición del gobierno, la cual establece que a partir del año 2006 todo estudiante de Educación Superior, debe cumplir 120 horas de servicio Comunitario, donde ponga de manifiesto sus conocimientos en las diferentes especialidades y en función de dar dar solu soluci ción ón a los los dife diferen rente tess probl problem emas as que que pudi pudiera era atrav atravesa esarr una una determinada comunidad; se realizó el Servicio comunitario respectivo como requi requisi sito to para para opta optarr al títu título lo de abogad abogado o en la Unive Universi rsida dad d de Falc Falcón ón (UDEFA) En Venezuela, a diferencia de otros países latinoamericanos, el auge de las ONG’s ha sido producto y expresión del agotamiento de los mecanismos de representatividad política del modelo rentista petrolero caracterizado por el predominio de relaciones clientelares que obstaculizaron las tendencias asociativas de la sociedad. De allí que se haga necesario referir, como antecedente de este estudio, la materialización de los procesos de cambios sociopolíticos que se han desarrollado en el país, donde un elemento central ha sido el redimensionamiento del estado, a partir de los años 90, cuando las relaciones relaciones económicas económicas neoliberales neoliberales impuestas provocaron provocaron la profundizaci profundización ón de la exclus exclusión ión y polari polarizaci zación ón social social mientr mientras as el discurso discurso polític político o oficia oficiall ofrecía la ampliación del espacio democrático. No puede haber ampliación de la democracia en niveles extremos de pobreza y exclusión; ésta es la negación de derechos fundamentales, en consecuencia, es lo opuesto a la idea de nuevos actores y de nuevos escenarios. En la actualidad es crecientemente cuestionada la atribución de un cúmulo de virtudes intrínsecas a las ONG’s, pues no sólo se conocen experiencias de organizaciones cuyos procesos proces os toman la forma de movimientos democr democrat atiz izado adore res, s, sino sino tamb tambié ién n otra otrass que que dirig dirigen en su proce proceso so haci hacia a la 2
despolitización y desmovilización de las asociaciones populares y contribuyen a legitimar los procesos de privatización y retraimiento del Estado en la atención de lo social. En este sentido la Fundación Casa de la Misericordia es una organización avalada por la Diócesis de Punto Fijo, Estado Falcón, que sostiene un comedor popular para un total de 300 niños en el Centro de Atención Integral Casa de la Misericordia. Con el aumento de las demandas y de las necesidades, empezó a incluir servicios de consulta médica y atención educativa, refuerzo escolar, tareas dirigidas y nivelación escolar para más de 70 niños desescolarizados. Es por esto que se cree necesario incentivar a la esta comunidad acerca de la importancia de esta obra donde cada vecino puede y debe participar, ya que de allí partirán las mejoras que los beneficiara a todos por igual.lo cual se relaciona con los capítulos siguientes Capítulo I, la descripción del problema de investigación que comprende el planteamiento de problema, los objetivos que se pretenden lograr, así como la justificación de la investigación. Seguidamente se desarrolla Capítulo II, se detallan aspectos referidos a los antecedentes y marco teórico. Capítulo III, el enfoque metodología a seguir para llevar a cabo este estudio. Y por último y no menos importante Capítulo IV, se señalan en forma detallada los recursos humanos, materiales e institucionales que se utilizarán para la elaboración del trabajo.
3
CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema El Servicio Comunitario, es la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley. En las universidades a nivel de Latinoamérica y Venezuela la cual han implementando como unidad académica la responsabilidad social universitaria, con la intención de que el estudiante cumpla con el trabajo comunitario y dar una parte humanitaria y social a la sociedad. Ante tal innovación que se está suscitando en el ámbito universitario, Venezuela se une a este acontecimiento con la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999, la cual pauta en su artículo 135; "...Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley”. En lo atinente a la prestación de servicio a la comunidad pautada en la Carta Magna, y siguiendo los parámetros de la responsabilidad social universitaria que establece la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de
4
Educación Superior, y en cumplimiento de sus disposiciones, la Universidad de Falcón (UDEFA), se realizo este trabajo comunitario en el cual se desea aplicar los conocimientos adquiridos y ayudar a mejorar el tratamiento de este instituto con el público en general.
El Trabajo Comunitario se enfoca a campamentos urbanos o suburbanos de las diversas regiones, que se encuentren en situación de extrema pobreza, buscando una mayor participación de las familias y la comunidad en la solución de sus problemas. Además, se trabaja por el acceso a vivienda básica, servicios de salas cuna y jardines infantiles familiares y comunitarios, comedores abiertos y atenciones médicas, entre otros. Las vidas que soportan niños y jóvenes pueden variar en gran medida dependiendo del país pero todos ellos, niños y jóvenes, merecen el reconocimiento del derecho a convertirse en protagonistas de su propia existencia. El reconocimiento de este derecho y dignidad implica que niños y jóvenes no deben ser reducidos a meros objetos (de explotación, por ejemplo, pero también objetos de las políticas destinadas a ellos), ni reducidos a objetivos de estrategias comerciales manipulativas. Para reconocer el derecho de niños y jóvenes a convertirse en ciudadanos es preciso no tratar el caso de niños de la calle tomando como base el esquema víctima/culpable; la realidad a la que estos niños se enfrentan es mucho más compleja : es necesario reconocer esta complejidad dentro de la definición del problema y de las respuestas sugeridas. Las iniciativas de las ONGs deben, por lo tanto, ser respaldadas por intervenciones de las autoridades publicas fuertemente comprometidas, con la condición de que ellas mismas respeten los principios del Estado de Derecho. El Estado de Derecho debe comprometerse a la resolución de los problemas, tanto los estructurales como los relacionales, y no deshacerse de sus responsabilidades aplicando simples políticas de compensación (distribución de alimentos y ropa, etc.).
5
La autogestión de muchas instituciones sin fines de lucro han dado muchos éxitos y el voluntariado siempre ha sido personal preparado y eficiente… he conocido voluntarias de hospitales que solo por el hecho de hacer las cosas bien y obtener sonrisas de los pacientes ya tienen su recompensa. Ya desde el año 1672, se tiene constancia de la necesidad de crear en Carirubana una Casa de Misericordia para atender a un elevado número de personas en extrema necesidad. Esta precariedad, habitual en la época, marcó durante sus primeros años las funciones de la Casa. Hasta la fecha de la fundación de la Misericordia, parroquias y casas religiosas se encargaban generalmente de atender a estas personas, proporcionándoles básicamente alimentos. La Casa de Misericordia desde su fundación les va a proveer no sólo comida, sino también albergue y ocupación. Desde el año 1706 hasta 1784 se atendió únicamente a personas adultas; y desde entonces y hasta 1980 se acoge también a menores huérfanos, o hijos de padres enfermos o de familias que no podían proporcionarles atención y cuidado. La Fundación de La Casa de la Misericordia en Bella Vista, Municipio Carirubana, tiene la misión de crear conciencia de la realidad de extrema pobreza de nuestro país y acoger con amor y dignidad a las personas más desposeídas, especialmente ancianos desamparados, a quienes no tienen dónde dormir, aquellos que sufren enfermedades terminales e irrecuperables y a niños y jóvenes en riesgo de marginalidad, falta de oportunidades y abandono, que cada día parecen más frecuentes. Por ello, los estudiantes de la Universidad de Falcón (UDEFA) quienes actualmente se preparan para realizar su Servicio Comunitario, idearon la siguiente propuesta a partir de las necesidades mencionadas y recogidas en esta Fundación. Esta propuesta, además, está basada en las premisas fundamentales, en relación con el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las comunidades a partir de la información sobre las necesidades de las comunidades. 6
Formulación del Problema ¿Cómo se puede fomentar la participación y el acercamiento de los miembros en sus comunidades? ¿Como se puede organizar la información referida a los problemas y/o necesidades de la Fundación Casa de la Misericordia, y explicárselos a la comunidad? ¿Cómo se puede valuar y/o diseñar políticas para la promoción y difusión, a través de medios informáticos como una página web, de la Fundacion para su promoción?. ¿Cómo se puede concientizar a los habitantes y comerciantes alrededor de la Fundación “Casa de la Misericordia” sobre el problema de los niños/as en situación de calle y lograr su colaboración?
Objetivo General Crear estrategias que incentiven a la población de las Comunidades Adyacentes a la sede de la Fundación Casa de la Misericordia en el Municipio Carirubana en favorecer la atención de la población de niños, niñas y adolescentes en situación de calle, que se encuentran ubicados en esta institución..
Objetivo Específicos
Incentivar la participación y el acercamiento de los miembros de la comunidad a las actividades de la Fundación Casa dela Misericordia
7
Desarrollar y organizar la información referida a los problemas y/o necesidades de la Fundación Casa de la Misericordia, y explicárselos a la comunidad Investigar cómo se puede valuar y/o diseñar políticas para la promoción y difusión, a través de medios informáticos como una página web, de la Fundación para su promoción. Determinar cómo concientizar a los habitantes y comerciantes alrededor de la Fundación “Casa de la Misericordia” sobre el problema de los niños/as en situación de calle y lograr su colaboración
Justificación de la Investigación Desde el punto de vista legal, realizar el Servicio Comunitario se justifica porque permite promover en los estudiantes de Educación Superior, futuros profesionales del país, el Principio de Alteridad consagrado en la Constitución Bolivariana de Venezuela y el cual implica que todo derecho comporta una obligación, es decir, establece deberes de responsabilidad social para todos los venezolanos. Por ser un Proyecto de Servicio Comunitario se conto con el apoyo de un grupo de estudiantes de la Universidad de Falcón (UDEFA) y se estableció un vinculo entre el instituto para darle respuesta a la circunstancia o problemática estudiada y a su vez desarrollar y fomentar habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes, criterios orientados a la resolución idónea de la controversia encontrada, a partir de la experiencia y en consonancia con el perfil profesional que se desprende desde el seno de la Universidad de Falcón (UDEFA).
8
"Cuando Jesús lo vio acostado, y supo que llevaba ya mucho tiempo así; le dijo: quieres ser sano? Señor le respondió el enfermo, no tengo quien me meta en el estanque cuando se agita el agua; y entre tanto que yo voy otro desciende antes que yo.. Jesús le dijo: levántate, toma tu lecho, y anda. Y al instante aquel hombre fue sanado.Juan 5:6-9 Las estadísticas de las Naciones Unidas dicen que América Latina los niños de la calle sus edades oscilan entre 8 y los 17 años. Las niñas constituyen aproximadamente un 10 y 15%, ya que tienen más posibilidades de elaborar estrategias alternativas(cuidados de hermanos menores, trabajo doméstico, prostitución.) La pobreza en América Latina produce muerte, enfermedades evitables, causadas por las falencias, ausencia de sistemas sanitarios y educativos, el abandono y la falta de hogar. Es sabido que la pobreza y el desempleo de los adultos es fuente de desesperanza, complicando las relaciones entre padres e hijos y creando situaciones límite en la configuración familiar. Se intenta responsabilizar a los padres sin conciencia, pero si existe esa calidad de padres, por lo general soportan la misma marginación que sus hijos. Dice acerca de esto el padre Cajade: "La realidad de los chicos riesgo en es consecuencias de problemáticas que empiezan en sus familias. Cuando decís que a los chicos de Argentina les faltan sus derechos, estas diciendo que le están faltando los derechos a los padres de los chicos. En la medida que aumenta la franja de
(Diario Hoy, exclusión de los padres esto se reproduce sobre la niñez." 25/4/99) Aún cuando la problemática de los niños de la calle aparece ante la sociedad como un hecho crítico en aumento, su cuantificación resulta dificultosa. Ello se debe a que los mismos niños en general deambulan de un lado al otro de la ciudad y al hecho de que gran cantidad de niños van al centro de las ciudades en calidad de trabajadores, solos o con sus progenitores, distorsionando la evaluación de su situación.
9
Es ahí en donde las Comunidades aparecen, las cuales podemos definir como un tipo de organización social cuyos miembros se unen para participar en objetivos comunes. La comunidad la integran individuos unidos por vínculos naturales o espontáneos y por objetivos que trascienden a los particulares. El interés del individuo se identifica con los intereses del conjunto. El filósofo alemán Karl Marx se refirió a la comunidad primitiva como la forma más antigua de organización social. En toda comunidad es necesaria la comunicación, pues de ella dependerán las veras información de cada uno de los integrantes de la comunidad, y así obtener resultados como confianza, tranquilidad, acuerdos, conformidad entre otros. El ser buen ciudadano no solo depende de nuestros correctos actos, sino también de las acciones positivas que tomemos en pro de la comunidad donde vivimos.
Alcance La prestación del Servicio Comunitario se realizara en la Fundacion de la Casa de la Misericordia ubicada en la Bella Vista en la Ciudad de Punto Fijo del Estado Falcón en el lapso comprendido entre el tiempo comprendido entre el 07-10-10al 26/10/11.
10
CAPÍTULO II MARCO TEORICO Bases Teóricas Estas comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas. De acuerdo a Perdomo (2006) las bases teóricas de una investigación, las podríamos definir como ese conjunto de conocimientos que le sirven de sustento y fundamento· (p.42)
Organizaciones No Gubernamentales Una organización no gubernamental (más conocida por su sigla ONG) es una entidad de carácter privado, con fines y objetivos definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de organismos los internacionales . Jurídicamente adopta diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas. Al conjunto del sector que integran las ONG se le denomina de diferentes formas, tales como sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía social y tercer sector social, entre otras.
11
Su membrecía está compuesta por voluntarios. Internamente pueden tener un bajo o alto grado de organización. El financiamiento de actividades, generalmente, proviene de diversas fuentes: personas particulares, Estados, organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc.
Ámbitos de acción Las ONG tienen como radio de acción desde un nivel local a uno internacional. Cubren una gran variedad de temas y ámbitos que definen su trabajo y desarrollo. Dichos temas están relacionados ayuda con humanitaria, salud pública, investigación, desarrollo económico, desarrollo humano, cultura, derechos humanos, transferencia tecnológica, etcétera. No tratan de reemplazar las acciones de los Estados u organismos internacionales en sus correspondientes países sino de cubrir y ayudar en aquellas áreas en las cuales no existen política sociales o económicas, o bien cuando estas políticas resultan insatisfactorias para algunos grupos de la sociedad.
Historia de las ONG Han existido aproximadamente desde el siglo XIX. Una de las más antiguas es la Cruz Roja. El reconocimiento formal de las ONG es a partir del artículo 71 de la Carta de las Naciones Unidas (1945): El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas podrá hacer arreglos adecuados para celebrar consultas con organizaciones no gubernamentales que se ocupen de asuntos de competencia del Consejo. Además de participar del sistema de las Naciones Unidas, también lo hacen a nivel de los Estados nacionales que correspondan en calidad de observadores, consultores, ejecutantes de proyectos, como una forma de presión social ciudadana, etc. 12
Desde entonces el Consejo Económico y Social ha pasado de 41 ONG reconocidas con el status de consultivas en 1946 a unas 2350 ONG (2003). Número mucho mayor si se incluyen a las que actúan sólo a nivel local y regional. A nivel local pueden ser creadas para ayudar a los niños de la calle, alfabetización, superación de la pobreza, facilitar el acceso a vivienda y bienes, realizar investigación social, educación popular , defensa del medio ambiente, defensa de los derechos de los consumidores, ayuda social, promoción cultural, integración social, entre muchas otras.
Tipos de ONGs Una clasificación usada para los tipos de ONG, puede ser: 1. Organizaciones voluntarias 2. Agencias u organismos de servicios no lucrativos 3. Organizaciones comunitarias o populares 4. Organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD) 5. Organizaciones Inmigración
ONGs entidades consultivas del Consejo Económico y Social Desde la década de los años 40, la figura de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) obtuvo estatus propio ante la Organización de las Naciones Unidas. Desde ese momento se dio inicio al levantamiento de una caracterización inicial de estas organizaciones sociales y se desplegó un plan para utilizarlas como canal para promover temas de interés para la instancia internacional. A Latinoamérica llegaron dos lustros después, pero no es hasta los años 70 cuando estas asociaciones comienzan multiplicarse, favorecidas por la incapacidad manifiesta de los organismos gubernamentales para construir y ofrecer eficientemente soluciones en áreas 13
sociales sujetas a conflictos; y también debido al incremento de los índices de pobreza, inseguridad y de exclusión de los códigos de la modernidad: empleo, salud, educación, cultura, seguridad social. El Artículo 71 de la Carta de las Naciones Unidas, estipula que "El Consejo Económico y Social podrá hacer arreglos adecuados para celebrar consultas con organizaciones no gubernamentales que se ocupen en asuntos de la competencia del Consejo". Las ventajas comparativas de las ONG locales Muchas agencias oficiales de desarrollo invierten parte de sus fondos en
el Sur vía ONG porque éstas tienen algunas ventajas sobre las organizaciones ejecutoras oficiales en los respectivos países, que a su vez cooperan con las ONG.
•
Las ONG llegan mejor a grupos destinatarios que programas gubernamentales bilaterales o financiados por organizaciones internacionales y administrados por burócratas.
•
Las ONG tienen o encuentran interlocutores que están familiarizados
con la situación local. Ello se aplica sobre todo a agencias eclesiásticas y sus estructuras de partenariato global. •
Las ONG saben cómo organizar mejor la autoayuda, la participación y el fortalecimiento de los pobres, porque la autoayuda organizada por agencias estatales es una contradicción en sí misma.
ONG’S del estado Falcón En el caso venezolano, la experiencia de las ONG llega con la tendencia que propone prestar atención al desarrollo social de la población, aunque también se constituyen para atender necesidades inmediatas y coyunturas.
14
Por ejemplo, a partir de la tragedia de Vargas, ocurrida en diciembre de 1999, surgieron varias ONG para ayudar y administrar recursos de atención a la población.
En los últimos años, en Venezuela se han diversificado
no sólo en número sino en naturaleza, áreas de trabajo, destinatarios, programas y el modelo que impulsan.
Listado de algunas ONG en el Estado Falcón Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI) Programa Venezolano de Educación – Acción en Derechos Humanos (PROVEA) Red de Apoyo por la Justicia y la Paz AID FOR AIDS Venezuela Asociación de Mujeres por el Bienestar y Asistencia Recíproca (AMBAR) Asociación Civil Comité de Participación Ciudadana. Asociación Civil UNIANDES Asociación de Planificación Familiar (PLAFAM) ASOVIDA – Asociación Civil por la Vida Banco del Libro Fundación la Casa de la Misericordia
Problemas en las ONG El 1 junio del 2006, el Foro por la Vida, coalición Venezolana de ONGs de derechos humanos, alerta contra la aprobación de la ley de cooperación internacional que el legislativo esta por aprobar. Este anteproyecto de ley, contiene severas limitaciones al libre ejercicio de las ONGs de derechos humanos. También, según esta ley, será el Estado Venezolano quien defina qué ONGs son susceptibles de ser financiadas por la cooperación internacional y para qué programas y proyectos han de ser destinados tales fondos. 15
“De llegar a aplicarse esta ley, el Estado asfixiaría a las ONGs autónomas, se debilitaría la Sociedad Civil Organizada, dejando en un mayor estado de desprotección y vulnerabilidad a los beneficiarios directos del trabajo de las ONGs
Fundación Casa de la Misericordia Fundación adscrita a la Diócesis de Punto Fijo, sin fines de lucro creada hace Diez años con la finalidad dar atención integral a los niños, niñas y adolescentes mas necesitados de los sectores Bella Vista, Blanquita de Pérez, Brisas de Santa Elena, Sector la Rosa I y II, Brisas de Paraguaná, Bloques del BTV y Barrio Modelo todos ubicados en la Península de Paraguaná. El total de niños atendidos diariamente es de 150 niños, niñas y adolescentes.
Bases Legales En la presente sección se presentan todos los fundamentos legales que sustentan esta investigación, y están altamente relacionados con la normativa legal de la formación de espacios Socios Jurídicos.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, Nº 36.860 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 (CRBV, 1999), consagra un nuevo modelo en la relación Estado-Sociedad, propugnando la participación de los ciudadanos más allá del aspecto político, admitiéndola también en el área económica y social, expresada en la formación, ejecución, evaluación y control de la acción gubernamental.
16
Desde el preámbulo constitucional, se aprecia la intención del Constituyente de plasmar la participación ciudadana como elemento esencial de una verdadera forma de gobierno democrática, constituyéndose la base fundamental de las normas constitucionales, y señalándose los valores sociales y económicos, políticos y jurídicos que inspiran la acción del Estado y los fines políticos del mismo: refundación de la República, perfeccionamiento de la democracia, así como también las características socioculturales del Estado. Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica. Artículo 350. El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Poder Popular Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar las políticas legales y sociales, vinculadas a los mecanismos y normas relativas a garantizar, organizar e impulsar la Participación Ciudadana, directa, individual o colectiva, y el desarrollo del Poder Popular, mediante la formulación de Políticas Públicas para la consistencia social, material y cultural de la participación protagónica consagrada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Artículo 3. A los efectos de la presente Ley se entiende por participación ciudadana, protagónica y corresponsable, la 17
disposición consciente de las personas a involucrarse de manera individual o colectiva en la formulación, proyección, ejecución, control social y evaluación de las políticas públicas, que permitan la consolidación constitucional de un Estado democrático y social de derecho y de justicia.
Artículo 8. A los fines de desarrollar y consolidar el proceso de participación protagónica, los Poderes Públicos en ejercicio de sus atribuciones, competencias y obligaciones, están en el deber de estipular en sus presupuestos respectivos partidas suficientes dirigidas a atender y apoyar sin discriminación, programas de formación e incorporación en la formulación, ejecución y control de las Políticas públicas de todas las comunidades de la nación. Artículo 11. El Estado venezolano, por intermedio de los órganos, y entes respectivos, tiene la obligación de asumir, la promoción y garantía de la Educación integral de los ciudadanos y ciudadanas para la participación de acuerdo al modelo de Democracia Participativa y Protagónica; como mecanismo para alcanzar sus fines esenciales, conforme a lo previsto en el artículo 3 de la Constitución. Artículo 12. Los Ministerio de Educación y Participación Ciudadana y Desarrollo Social, las Direcciones Regionales de Educación, las Direcciones Generales de Participación Ciudadana, las Direcciones Municipales de Educación y las organizaciones comunitarias, implementarán el programa de Educación para la Participación, contemplando: 1. El desarrollo de campañas informativas a las comunidades 2. Prestando apoyo a las comunidades con formación para su ejercicio participativo. 3. Acordando con los medios alternativos y comunitarios, la promoción de la participación ciudadana y la corresponsabilidad. 4. Motivación a la participación a través de talleres, foros, charlas, mediante los cuales se logre el convencimiento de ciudadanas y ciudadanos, del impacto positivo que la participación va a generar en sus condiciones de vida.
18
5. Definición de autoridades y ciudadanía de mecanismos que permitan la obtención de resultados rápidos. 6. Compromiso del colectivo en la consulta, solución, ejecución y fiscalización. 7. Capacitación de los funcionarios para el servicio público y la participación. 8. La institucionalización de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas como un espacio de encuentro permanente
19
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO La intención de esta tesis es realizar Crear estrategias que incentiven a la población de las Comunidades Adyacentes a la sede de la Fundación Casa de la Misericordia en el Municipio Carirubana en favorecer la atención de la población de niños, niñas y adolescentes en situación de calle, que se encuentran ubicados en esta institución. Esto constituye el objetivo general de la investigación, el cual se esquematizará más adelante, junto con sus objetivos específicos, el
tipo de investigación y su diseño, el método de recolección de datos, lo relacionado con la muestra, los instrumentos que se aplicarán y sus justificaciones. Pero antes de esto, se hará la presentación del tema de estudio. Tipo de Investigación
Exploratoria: Se orienta a mostrar elementos que clarifican el porqué de los
altos niveles de desinformación sobre el cáncer de mama en la población femenina venezolana que sufre de esta enfermedad. Con esta información se busca conocer la situación de las mencionadas pacientes específicamente en el contexto venezolano, para crear una propuesta colaborar y poder conocer la actividad que realiza la Fundación Casa de la Misericordia en apoyo a los niños del Sector.
20
Diseño de la Investigación. No experimental: No se ejerce control sobre ninguna de las variables de estudio, sino que se observan en su entorno a las pacientes con cáncer de mama, así como a las diferentes campañas en torno a su enfermedad de las que hayan podido ser audiencia. Se apoya en la observación directa con el personal de la Fundación y con los representantes de los niños que utilizan los beneficios de la Casa de la Misericordia.
Población y Muestra Población La población, en una investigación, es el conjunto de elementos que se someten a una observación determinada y focalizada, con la finalidad de estudiar un comportamiento específico o comprobar la presencia de una problemática determinada. Planteamiento que se confirma cuando se examina un enunciado de Arias (2006), quien expresa que: La población, o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio. (p. 81). La población de interés para las entrevistas estuvo por representantes, personal docente que opera en la institución la cual está integrada por 20personas.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Para sustentar la investigación se consultó material bibliográfico y electrónico; así como fuentes vivas, relacionadas con testimonios, especialidades médicas y en el área de comunicación y salud. Aunque se trata de una investigación
21
no experimental, se requirió la consulta de textos que proporcionen una base teórica; pero también se trabajó con un método de una naturaleza empírica, pues se estudió un hecho que no se manipuló, sólo se observó sin intervenir en él.
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos. Luego de la aplicación del instrumento y finalizada la recolección de los datos, donde se procederá a aplicar el análisis de los datos para dar respuesta a las interrogantes de la investigación. En opinión de Perdomo (2006) Las técnicas jurídicas de análisis, permiten aceptar o rechazar las hipótesis que inicialmente hemos propuesto, mediante la evaluación de los resultados. Lo que podríamos denominar técnicas juriscas de análisis, está representada por los argumentos de interpretación jurídica ya expuestos en detalles en los diseños jurídicos… (p. 128) La relación entre análisis e interpretación y la forma específica que toman, tanto separada como conjuntamente, varían de un estudio a otro" , dependiendo de los distintos esquemas o niveles de investigación y, fundamentalmente, del diseño propuesto. La técnica de análisis de datos representa la forma de cómo será procesada la información recolectada, esta se puede procesar de dos maneras cualitativa o cuantitativa. Para la Universidad Pedagógica Libertador (UPEL), (2001), “el análisis cualitativo es una técnica que indaga para conseguir información de sujetos, comunidades, contextos, variables o ambientes en profundidad, asumiendo una actitud absorta y previniendo a toda costa no involucrar sus afirmaciones o práctica” (p. 56). Para poder entender los datos que se procesarán de una forma cuantitativa, se le tendrá que hacer un posterior análisis cualitativo para poder lograr razonar el porque de los resultados arrojados del análisis de las fuentes documentales escogidas para tal fin. Esto permitirá tener una idea más clara de lo que se tendrá que hacer para lograr los objetivos propuestos. El carácter cualitativo de la investigación planteada permite definir al Acopio de bibliografía básica sobre el tema y Elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas como las técnicas principales para el procesamiento
22
de datos así como también se aplicará la técnica
de Lectura minuciosa de la
bibliografía lo cual Implica reflexión e interpretación; siendo su resultado las ideas más importantes que para la posterior realización de las Fichas de Contenido. Conocimiento.
Procedimientos o Fase Metodológica 1. Revisión de la literatura. Esta fase estuvo dirigida a realizar una revisión documental para fundamentar el problema y marco teórico de la investigación.
2 Trabajo de campo. En esta fase se ubico la comunidad, se realizo un diagnostico jurídico – social de igual manera se determino la población y selección de la muestra; (b) Se seleccionó el instrumento para recabar la información; (c) Elaboración del instrumento; y, (d) Aplicación del instrumento a los miembros de la Comunidad Terrazas de las Colonias en el Sector las Adjuntas del Municipio Carirubana – Estado Falcón.
3.- Etapa de análisis . En esta etapa se procesó la información estadísticamente y en diseños gráficos y se contrastó el deber ser con el ser para elaborar las conclusiones.
4. Etapa proyectiva. Se estructura la propuesta de la Constitución y Consolidación de Espacios Socio Jurídicos en la Comunidad Terrazas de las Colonias en el Sector las Adjuntas del Municipio Carirubana – Estado Falcón.
5.- Plan de Acción. (Ver cuadro 1)
23
Cuadro Nro. 1 Plan de Acción PLAN DE ACCION Actividad
Finalidad
informar de manera más cercana a la comunidad de la fundación “Casa de la Misericordia”
Visitar sector por sector.
y la gran ayuda que esta prestando
Esto con el fin de que esclarezcan sus dudas y le den la información necesaria aquellas Entregarle folletos.
personas que no asistieron a esa reunión.
Participar en una Campaña de Recolección de
Esta será con twitteros de Falcón, en donde se motivara por medio de las redes sociales a
libros
colaborar con libros usados y ser entregados a casa d ela misericordia Esto consiste en la participación y colaboración en todo lo referente a la fundación Casa
Colaboración con la Fundación
de la Misericordia como colaborar con las docentes, en la cocina, con os niños entre otras actividades
24
CAPITULO IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS Descripción De Actividades Realizadas Se recibió inducción por parte de las personas encargadas en la institución, (basada en los valores que la rigen), de las actividades que se
CAPITULO IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS Descripción De Actividades Realizadas Se recibió inducción por parte de las personas encargadas en la institución, (basada en los valores que la rigen), de las actividades que se llevan a cabo en el Instituto compartiendo con el personal que fungiría de apoyo ante cualquier situación presentada. Además se ubicó el sitio y la parte logística que apoyó el desarrollo de las actividades.
Dentro de las actividades realizadas a lo largo del trabajo comunitario se encuentran las siguientes: 1er. Etapa desde el 07/10/10 Al 15/10/10 Total 43 Horas Se realizo una inducción al grupo de estudiantes de la Universidad de Falcón asignados a la Casa de la Misericordia Conocimiento de las distintas áreas de la Fundación. Redacción de informes y programaciones de la institución, preparando ya el material para el ciclo de charlas
25
Clasificación y organización de libros, normativas y leyes. Clasificación y organización de libros y normativas de secundaria Organización de los niños para ejecutar actividades escolares. Discusión y elaboración de los materiales y contenidos de cartelera. Elaboración de cartelera para la orientación de los niños.
2do Etapa desde el 16/10/10 al 26/10/10 Total 53 Horas. En esta semana nos reunimos nuevamente con la universidad, para informarle acerca del desarrollo de nuestras actividades del servicio comunitario, haciéndole saber ideas surgidas por nuestro equipo de trabajo, quedando satisfecha. Comenzaron las charlas dando información y charlas a los representantes y alumnos Diligencias para donación a la casa de la misericordia. Organización y elaboración de actividades en el aula de clases. Actividades escolares en el aula de clases. Recolección de material para la charla de cierre de servicio comunitario Ayuda en el área de la cocina para la organización de una comida balanceada 26
Definir las recomendaciones que se les puede dar a estos sectores. Dar a conocer las recomendaciones a todos los miembros.
27
CONCLUSIONES Para la Dra. María Teresa Caballero "el desarrollo comunitario sobre la base de la autogestión requiere, como condición indispensable, de la participación de todos los que en la comunidad habitan. [...] Para que pueda llevarse a la práctica este proceso el primer requisito es una sociedad donde el pueblo esté debidamente representado, desde su base económica ( medios fundamentales de producción como propiedad social), hasta la superestructura en la que el pueblo no sólo vea expresados sus intereses, sino que participe en la toma de las principales decisiones en todas las facetas del desarrollo social." (2006) Dentro de las características del trabajo comunitario, la mencionada especialista explica que el mismo debe ser participativo, pues según solo con la incorporación mayoritaria de los miembros de la comunidad al proceso de transformación económica, y social de esta, puede ser efectiva la labor. La participación popular, con carácter activo y consciente, constituye el pilar fundamental sobre el que descansa el trabajo comunitario integrado. Para la autora de este trabajo la comunidad es el agrupamiento de personas concebido como unidad social, cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones), con sentido de pertenencia, situado en una determinada área geográficas, en la cual la pluralidad de personas interactúa intensamente entre si e influye – de forma activa o pasiva – en la transformación material y espiritual de su entorno. Podemos concluir que la Metodología del proyecto estuvo basada en el marco conceptual de la Investigación Cualitativa de tipo participativa, pues dados los objetivos y resultados previstos, la investigadora participativa en todas las actividades de esta fundación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 28
Arias, M. “Metodología de la Investigación II” Caracas. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Año 1983 Arias, F. El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración. Caracas. Venezuela. Año 1997 Barroso . La Autoestima del Venezolano. Editorial Galc, S.A. Venezuela. Año. 1990 Bavaresco de P. Aura. Procesos Metodológicos en la Investigación. Academia Nacional de Ciencias Económicas. Servicio Bibliotecario de la Universidad del Zulia. Caracas. Venezuela. Año 1994. Hernández, Sampiere . Metodología de la Investigación. Editorial Mac Graw Hill. Caracas. Venezuela. Año 1991.
Leyes Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860.
Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. (Gaceta Oficial Nº 38.272 del 14 de septiembre de 2005). LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Disponible En> http://www.usb.ve/conocer/pdf/ley_est.pdf. Consultado: 13 de febrero de 2010.
29