TEMA:
“PRODUCTO SESIÓN 3: OBSERVACIÓN” ALUMNO :
VÍCTOR HUGO GONZÁLEZ MORENO. MATERIA:
INVESTIGACIÓN Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA EDUCACIÓN. ASESOR:
MTRA. LESLY ELIZABETH CÉRON CARVAJAL.
MARTES ! DE MARZO DEL "!#.
“DESEMPE$O Y EVALUACIÓN BASADO EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN UN GRUPO DE PRIMER GRADO”
PRESENTA: MTRO. VÍCTOR HUGO GONZÁLEZ MORENO EN EL GRUPO DE PRIMER GRADO GRUPO “B”
ESCUELA PRIMARIA URBANA %EDERAL “!& DE MARZO” ZITÁCUARO MICHOACÁN.
INDICE
• • • • • • • • • • • • • •
RESUMEN 'ABSTRACT( INTRODUCCIÓN. TEMA. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN. JUSTI%ICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. OBJETIVO GENERAL. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN. POSTURA TEÓRICA. DISE$O GENERAL DEL PROCESO INVESTIGATIVO. ESPECI%ICACIONES DEL MÉTODO USADO. IN%ORME DE OBSERVACIÓN. CONCLUSIÓN. RE%ERENCIAS.
RESUMEN: El presente trabajo pretende dar apertura a la puesta en práctica de conocer los estilos de aprendizaje siendo esta una de las metodolo!a nue"as aplicables en primer rado# en la $ue se identi%ican &abilidades en los estilo de aprender# as!
como la identi%icaci'n de problemas en el aprendizaje# pretendiendo %ormar ciudadanos $ue piensen# &ablen razonablemente ( $ue cumplan con el per%il de ereso de acuerdo a la AE) *Articulaci'n de la Educaci'n )ásica+, Asimismo se dise-aran ( aplicaran estrateias a lo laro de la elaboraci'n del documento# $ue nos permitirá dar un panorama de la importancia $ue tiene la implementaci'n de la e"aluaci'n# para saber los estilos de aprendizaje ( esa esencia del pensamiento en el indi"iduo o%reciendo posibilidades para ejercitar las destrezas mentales pero sobre todo dando apertura a $ue el alumno inter"ena en el mundo como una persona competente,
ABSTRACT: T&e present .or/ aims to i"e an openin to t&e practice o% /no.in t&e learnin st(les bein t&is one o% t&e ne. met&odolo( applicable in t&e %irst rade# in .&ic& s/ills are identi%ied in t&e st(le o% learnin# as .ell as t&e identi%ication o% problems in learnin # 0retendin to train citizens .&o t&in/# spea/ reasonabl( and .&o %ul%ill t&e pro%ile o% disc&are accordin to AE) *Articulation o% )asic Education+, Strateies .ill also be desined and applied t&rou&out t&e preparation o% t&e document# .&ic& .ill allo. us to i"e an o"er"ie. o% t&e importance o% t&e test implementation to /no. t&e learnin st(les and t&at essence o% t&in/in in t&e indi"idual o%%erin possibilities to e1ercise t&e Mental s/ills but abo"e all openin t&e student to inter"ene in t&e .orld as a competent person,
INTRODUCCIÓN. La obser"aci'n de las prácticas educati"as escolares tiene una ran importancia como elemento de e"aluaci'n del sistema educati"o, Si bien &asta &ace unos
a-os su uso $uedaba reducido a la e"aluaci'n del alumnado# actualmente ( como consecuencia de las sucesi"as re%ormas educati"as# su utilidad &a sido reconocida tanto en la %ormaci'n inicial del pro%esorado# como en la %ormaci'n continuada de los docentes en acti"o, La obser"aci'n# se &a utilizado como t2cnica de recoida ( de análisis de datos acerca del proceso de ense-anza ( aprendizaje $ue tiene luar en conte1tos reales,
La obser"aci'n de las prácticas escolares# utilizada como t2cnica de in"estiaci'n educati"a# debe tener un carácter intencionado# espec!%ico ( sistemático $ue re$uiere de una plani%icaci'n pre"ia $ue nos posibilite recoer in%ormaci'n re%erente al problema o la cuesti'n $ue nos preocupa o interesa, 3omo proceso de recoida de in%ormaci'n# la obser"aci'n resulta %undamental en toda e"aluaci'n %ormati"a $ue tiene como %inalidad 4ltima conseuir mejorar la calidad del proceso de ense-anza ( aprendizaje# ( por consiuiente del sistema educati"o,
T)*+: 5esempe-o ( e"aluaci'n basado en los estilos de aprendizaje en un rupo de primer rado,
P,+-)+*/)-0 1), 204,)*+:
En el transcurso de mi práctica docente &e notado $ue los alumnos de primer rado muestran di"ersidad de actitudes ante las situaciones didácticas de aprendizaje# por lo $ue unos al interesarse por alo# otros pierden inter2s# unos termina antes $ue los demás ( aprenden los contenidos sin $ue sea sini%icati"o# ol"idándolo despu2s de &acer el e1amen# es por esto $ue se necesita $ue las clases sean dinámicas ( adecuadas a las necesidades de los alumnos de acuerdo al conte1to donde se encuentren laborando,
La ma(or!a de los docentes con mas de 67 a-os de ser"icio desconoce como detectar los di%erentes tipos de aprendizaje# ( muc&as "eces crean estereotipos en a$uellas alumnos $ue presentan problemas por no aprender a leer ( escribir# cataloándolos como 8ni-os problema9 ( $ue solo conocen los problemas $ue presenta o lo $ue se "e a simple "ista en ellos sin importarles# el por $ue no aprenden o cual es la problemática en el sal'n de clase con cada uno de sus estudiantes# canalizándolos en aulas de educaci'n especial# sin una "aloraci'n o con la atenci'n adecuada# deslindándose del problema dejándolo %uera de la inclusi'n educati"a,
P)56-+7 1) ,+ /-8)7/5+9/-: 0ara $ue conocer los estilos de aprendizaje en los alumnos; 3'mo dianosticar los estilos de aprendizaje; 3'mo trabajar con los di%erentes estilos de aprendizaje de los alumnos;
3uál seria la preparaci'n del docente para en%rentar este nue"o reto;
J67/;/9+9/- 1) ,+ /-8)7/5+9/-. La necesidad de desarrollar en los alumnos la competencia de aprender a aprender como re$uisito de una educaci'n actual# esto se puede lorar &aciendo uso e%icaz ( e%iciente de los estilos de aprendizaje# los cuales son %uncionales por ser un %en'meno educati"o# en el $ue interact4an las e1iencias del conte1to social con las caracter!sticas personales del estudiante# proceso en el $ue inter"ienen m4ltiples "ariables, 5esde &ace más de treinta ( cinco a-os el área de los estilos de aprendizaje predominantes se &a con"ertido en un tema de in"estiaci'n mu( importante dentro de campos como la ense-anza
0or lo anterior en el proceso ense-anza
O4<)/80 5)-)+,:
3onocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes de primer a-o de primaria (
adaptar las estrateias de ense-anza de acuerdo al estilo de aprendizaje de los estudiantes,
P027/07 1) ,+ /-8)7/5+9/-. •
•
•
•
5ianosticar los estilos de aprendizaje a tra"2s de la aplicaci'n de test, Adecuar los contenidos a los estilos de aprendizaje, 0lanear las clases en base a los estilos de aprendizaje, Actualizaci'n de los docentes en las TI3S,
P076+ )/9+. Entre las di%erentes teor!as $ue describen el desarrollo coniti"o de los ni-os# nos centraremos en dos de las más importantes: las Teor!as de 0iaet ( las Teor!as de =(ots/(, La teor!a de 0iaet nos a(uda entender c'mo el ni-o interpreta el mundo a edades di"ersas, La de =(ots/( nos ser"irá para comprender los procesos sociales $ue in%lu(en en la ad$uisici'n de sus &abilidades intelectuales,
0iaet %ue uno de los primeros te'ricos del constructi"ismo en 0sicolo!a, 0ensaba $ue los ni-os constru(en acti"amente el conocimiento del ambiente usando lo $ue (a saben e interpretando nue"os &ec&os ( objetos, La in"estiaci'n de 0iaet se centr' %undamentalmente en la %orma en $ue ad$uieren el conocimiento al ir desarrollándose, En otras palabras# no le interesaba tanto lo $ue conoce el ni-o# sino c'mo piensa en los problemas ( en las soluciones, Estaba con"encido de $ue el desarrollo conosciti"o supone cambios en la capacidad del ni-o para razonar sobre su
mundo,
=(ots/( %ormul' una teor!a psicol'ica a%irm' $ue no es posible entender el desarrollo del ni-o si no se conoce la cultura donde se cr!a, La sociedad de los adultos tiene la responsabilidad de compartir su conocimiento colecti"o con los interantes más j'"enes ( menos a"anzados para estimular el desarrollo intelectual, 0or medio de las acti"idades sociales el ni-o aprende a incorporar a su pensamiento &erramientas culturales como el lenuaje# los sistemas de conteo# la escritura# el arte ( otras in"enciones sociales, 5e acuerdo con =(ots/(# el ni-o nace con &abilidades mentales elementales# entre ellas la percepci'n# la atenci'n ( la memoria, >racias a la interacci'n con compa-eros ( adultos más conocedores# estas &abilidades 8innatas9 se trans%orman en %unciones mentales superiores,
)asado en la in%ormaci'n anterior ( proponiendo una nue"a %orma de aprender aprender los contenidos educati"os# cambiando el tradicionalismo escolar# por el nue"o paradima $ue es la proramaci'n neurolin?!stica me en%oco en el termino 8estilo de aprendizaje9 el cual se re%iere al &ec&o de $ue cada persona utiliza su propio m2todo o estrateias para aprender, Aun$ue las estrateias "ar!an se4n lo $ue se $uiera aprender# cada uno tiende a desarrollar ciertas pre%erencias o tendencias lobales# tendencias $ue de%inen un estilo de aprendizaje, Son los rasos coniti"os# a%ecti"os ( %isiol'icos $ue sir"en como indicadores relati"amente estables de c'mo los alumnos perciben interacciones ( responden a sus ambientes de aprendizaje# es decir# tienen $ue "er con la %orma en $ue los estudiantes estructuran los contenidos# %orman ( utilizan conceptos# interpretan la in%ormaci'n# resuel"en los problemas# seleccionan medios de representaci'n *"isual# auditi"o# /inest2sico+# etc, La noci'n de $ue cada persona aprende de manera distinta a las demás permite
buscar las "!as más adecuadas para %acilitar el aprendizaje# sin embaro &a( $ue tener cuidado de no 8eti$uetar9# (a $ue los estilos de aprendizaje# aun$ue son relati"amente estables# pueden cambiar@ pueden ser di%erentes en situaciones di%erentes@ son susceptibles de mejorarse@ ( cuando a los estudiantes se les ense-a se4n su propio estilo de aprendizaje# aprenden con más e%ecti"idad,
Uno de los modelos te'ricos acerca de los estilos de aprendizaje de ma(or rele"ancia desde mi punto de "ista es el propuesto o&n >rinder ( Ric&ard )andler el cual es el Modelo de la proramaci'n neurolin?!stica $ue se inicio &ace poco mas de 67 a-os, Llamado "isual
Los estudiantes usan las tres modalidades para recibir ( aprender nue"a in%ormaci'n ( e1periencias, Sin embaro# se4n la teor!a de =AB# uno o dos de estos estilos de recepci'n es normalmente dominante, Este estilo dominante de%ine la mejor manera para una persona para aprender nue"a in%ormaci'n# %iltrando lo $ue se debe aprender, Este estilo puede no siempre ser la misma para alunas tareas, El alumno puede pre%erir un estilo de aprendizaje de una tarea# ( una combinaci'n de los demás para una tarea di%erente,
En los rados preescolar &asta CD de primaria# las nue"a in%ormaci'n se nos presenta de %orma /inest2sica# en los rados D a 6D de secundaria son presentados "isualmente# mientras $ue los rados CD de secundaria
a la
uni"ersidad ( en el entorno laboral# la in%ormaci'n se $ue se nos presenta sobre todo auditi"a mediante el uso de con%erencias, 5e acuerdo con los te'ricos =AB >rinder ( )andler# tenemos $ue presentar la in%ormaci'n utilizando los tres
estilos, Esto permite $ue todos los alumnos tenan la oportunidad de aprender # cual$uiera $ue sea su estilo de aprendizaje# conclu(endo con la inclusi'n educati"a para todos los ni-os,
D/7)=0 5)-)+, 1), 209)70 /-8)7/5+/80.
Esta in"estiaci'n se basa en la obser"aci'n no estructurada ( participante recurriendo a la teor!a como u!a en el proceso de in"estiaci'n# en el rupo FD)# con CG alumnos de edades entre H ( G a-os# de la escuela primaria urbana %ederal F de marzo# con un total de GJ7 alumnos# ubicada en la zona centro de la ciudad de Kitácuaro Mic&oacán,
M>010. =ariable dependiente: >enerar un a"aluaci'n de dianostico $ue me permita conocer los estilos de aprendizaje# en mi rupo de primer rado# con un total de F ni-as ( 67 ni-os con edades entre los H ( G a-os,
=ariable independiente: El ni"el de lecto
para dise-ar# desarrollar ( analizar los aprendizajes esperados# Test de estilos de aprendizaje *>rinder ( )andler+ para identi%icar los di%erentes estilos de aprendizaje# Rubrica de e"aluaci'n para corroborar si &a( una apropiaci'n de aprendizajes sini%icati"os# escalas de actitud ( opini'n para conocer e identi%icar a los alumnos,
5ise-o, El dise-o $ue seria mas adecuado para esta in"estiaci'n seria la In"estiaci'n correlacional# debido a $ue determina la "ariaci'n de los %actores en relaci'n con otros# realizando importantes aportaciones e"aluando cuestiones descripti"as en el rupo,
0rocedimiento: Obser"aci'n participante mediante la cual# la recolecci'n de datos $ue se obtiene por medio de la aplicaci'n de un test de estilos de aprendizaje# procesamiento# análisis e interpretaci'n de los datos para determinar el porcentaje predominante en los estilos de aprendizaje# e"aluaci'n de los contenidos donde se "eri%icará si &a( un aprendizaje sini%icati"o,
Supuestos ( limitaciones, El instrumento $ue se seleccionará para la recolecci'n de datos sea inadecuado para el ni"el de lecto
I-;0*) 1) 047)8+9/-.
En la escuela primaria %ederal F de marzo turno matutino en el rupo de primero rado b# de la ciudad de Kitácuaro Mic&oacán# se identi%ico una problemática en la cual los alumnos no aprenden al mismo ritmo# además de $ue la ma(or!a de los alumnos terminan en di%erentes tiempos ( no &a( un aprendizaje sini%icati"o# con el objeti"o de comprender el comportamiento ( la e1periencia del proceso donde se apropian de los contenidos ( competencias educati"as en el entorno natural ( cotidiano del sal'n de clases# teniendo un poca de inter%erencia# con un m!nimo distractor# el tipo de obser"aci'n es participante ( se aplicara durante J d!as de manera $ue se obser"e el desempe-o en las di%erentes asinaturas ( acti"idades propuestas en el sal'n de clase# donde so( parte del entorno educati"o# mediante la cual se identi%ican los conocimientos pre"ios ( di%erentes problemas presentados para apropiarse de los contenidos, El instrumento $ue se utilizara de reistro de datos es el diario de campo# para describir relaciones# buscar constantes# conocimientos pre"ios# aprendizajes esperados e intentar obtener una comprensi'n critica del problema planteado,
CONCLUSIÓN.
El paso de cada uno de los di%erentes ni"eles educati"os &asta llear a la uni"ersidad es un cambio mu( marcado ( precisa un per!odo de adaptaci'n# por eso es importante $ue los estudiantes se sientan a usto en las clases# ( para ello es esencial crear un clima de con%ianza ( participaci'n donde los alumnos se sientan libres de responder, Los pro%esores somos responsables de crear esa con%ianza ( para ello debemos entrar en sinton!a con a$uellos $ue están aprendiendo# ( de ese modo a(udarlos para una mejor comprensi'n de la materia, Las clases en ni"el primaria deber!an utilizar medios audio"isuales# táctiles ( auditi"os para las e1plicaciones de todas las materias ( no solamente apo(arnos con los libros de te1to# si utilizamos di%erentes materiales de apo(o se "er!an los resultados de esta nue"a propuesta educati"a# podemos incluir más trabajos $ue sean de creati"idad para los estudiantes# donde ellos puedan presentar acti"idades realizadas %uera del ámbito escolar ( desarrollen los conceptos aprendidos en %orma practica para apo(ar las competencias propuestas en cada uno de los ni"eles# con ello puedan sentir lo $ue &acen# ( aprender con el &acer,
RE%ERENCIAS.
)ernard# A, *677+: Estrategias de aprendizaje-enseñanza: evaluación de una actividad compartida en la escuela , Uni"ersidad de Karaoza,
)etancourt# M, *6776+: Estrategias para pensar y crear, en Pensar y crear: Estrategia, métodos y programas , La abana: Editorial Academia,
3arlos# , ernández# >, >arc!a# , *FF+ Las teorías de la psicología educativa: análisis por dimensiones educativas , 0rorama de publicaciones de
material didáctico: acultad de 0sicolo!a UNAM, 3alero# , *6777+ nvestigación cualitativa y cuantitativa! Pro"lemas no resueltos en los de"ates actuales! Re", 3ubana Endocrinol,
5e la torre# S, *6776+: Estrategias de enseñanza y aprendizaje creativos, en Pensar y crear: Estrategia, métodos y programas , La abana: Editorial
Academia, ari-as# L, *67F7+: #aestro, una estrategia para la enseñanza , Editorial Academia# La abana, >ardner# , *677G+: $rames o% #ind: &'e &'eory o% #ultiple ntelligences! Ne. or/# N: )asic )oo/s, >arc!a# M, *677+, Paradigma (ontemporáneo en nvestigación Educativa! 0onencia presentada en las I= ornadas de In"estiaci'n# Uni"ersidad Sim'n Rodr!uez, )ar$uisimeto, ernández# R, ernández# 3, ( )aptista# 0, *677H+, #etodología de la nvestigación! *cuarta edici'n+, M21ico: Mc>ra. ill
Monero# 3, *677J+ : Estrategias de enseñanza y aprendizaje: %ormación del pro%esorado y aplicación en la escuela , 6a ed, )arcelona: Editorial >RAP de
Ser"ers 0eda'icos, Mor!n# E, *677+: Los siete sa"eres necesarios para la educación del %uturo , UNES3O# 0ar!s, No"a/# , *677J+: )yudar a los alumnos a aprender cómo aprender! nvestigaciones y E*periencias +idácticas! Uni"ersidad de 3ornell, Itaca, N ,
02rez# , *677F+: Programación euroling.ística y sus estilos de aprendizaje/
,