CAPITULO I GENERALIDADES
DELIMITACIÓN DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA La cirrosis hepática se define como un proceso crónico y progresivo caracterizado por la formación de nódulos de regeneración y la fibrosis del parénquima que producen producen distorsión distorsión de la arquitectura arquitectura hepática, hepática, alteración alteración de la circulación circulación portal e insufi insuficie cienci ncia a funcio funcional nal del hepato hepatocit cito. o. Clínica Clínicament mente e puede puede variar variar desde desde la ausencia ausencia completa completa de síntomas síntomas hasta la presentaci presentación ón de ipertensión ipertensión portal, portal, !ncefalopatía hepática e "nsuficiencia hepática.#$% &caglione &' (liethermes &' Cao )' &hohan *' *urazo +' Lue -. !!. #$/01%. *ete *eterm rmin inar aron on que que la preva prevale lenc ncia ia de cirro cirrosi siss en los los !stad !stados os nid nidos os era era de apro2 apro2im imad adam amen ente te /,$3 /,$34, 4, corre correspo spond ndie ient nte e a 566. 566.6$ 6$6 6 adul adulto tos. s. 7ambié mbién n La diabetes, el abuso del alcohol, la hepatitis C y 8, el se2o masculino y la edad avanzada se asociaron independientemente a la cirrosis. #6% (eane 9), Lai Lai ), :ereira &. +eino +eino nido. +eino +eino nido #$/01%. indican indican que la incidencia de la cirrosis está aumentando en el +eino nido, y que esto se puede atribuir principalmente al aumento de los niveles de consumo de alcohol y la obesidad #1% &ivanathan ;, (ittner (ittner <, &prinzl 9, =eimann -, (och &. -lemania -lemania #$/01% llegaron a la conclusión de que las etiologías más frecuentes de la cirrosis hepática se relacionan con el consumo de alcohol, la hepatitis C crónica o de la hepatitis 8, la infección y la !>- #esteatohepatitis no alcohólica%. #?%. @ie @ie A, Beng Beng 8, )ao )ao A, =ei =ei L. Chin China a #$/06 #$/06%% indi indica can n que e2is e2iste te una una relac relación ión dependiente de la dosis entre el consumo de alcohol y el riesgo de desarrollar cirrosis alcohólica, además este riesgo es mas significativo para los pacientes con
1
el consumo de alcohol de alto alto que / gDdía y beber duración de más de 0/ aEos. #5% L-7">F-9!+"C->F BaGardo 9' -rce 9' 9edina A' !steva L' Fsorio 9. Cuba #$/0/%. "ndican que la causa más frecuente de cirrosis fue el alcoholismo, seguido de las provocadas por causas virales y la complicación mas frecuente fue la ascitis. La principal causa de muerte fue fue el sangrado digestivo alto por várices esofágicas y un gran porcentaGe tenia ChildH:ugh 8 .#3% Lebroc *' +eina 8' Camacho <' 9assip 9. Cuba #$/00%. Fbservaron que en los pacientes con Cirrosis epatica predominó el grupo de edad entre ?$ y 53 aEos y el se2o masculino.#% Castel Castellan lanos os <' "nfant "nfante e 9' :érez :érez 9' mpiér mpiérrez rez "' Bernánd Bernández ez -. Cuba Cuba #$/00 #$/00%. Fbservaron Fbservaron que la astenia astenia fue el principal principal motivo motivo de consulta consulta en la fase compensada ' los pacientes presentaron una enfermedad compensada en su gran mayoría, de acuerdo al estadio clínico de la enfermedad segIn criterios de 8aveno #J%
>-C"F>-L 9alpica -' 7icse +' &alazar 9' Cheng L' ;alenzuela ;' uerta <. :erI #$/06%. indican que la etiología de cirrosis más frecuente fue alcohol #1?,4% y el principal motivo de hospitalización fue hemorragia digestiva alta #$J,$4%.#0/% 8eltan -' >eciosup !. :eru #$/00%.K indica que la ingesta de alcohol es el principal factor de riesgo en las enfermedades del hígado en la población asegurada asegurada de la +ed Lambayeque y que de 01/ pacientes diagnosticados con cirrosis hepática se encontró encontró que alcoholismo, alcoholismo, hepatiti hepatitiss y diabetes diabetes mellitus mellitus como factores de riesgo. #00%
2
el consumo de alcohol de alto alto que / gDdía y beber duración de más de 0/ aEos. #5% L-7">F-9!+"C->F BaGardo 9' -rce 9' 9edina A' !steva L' Fsorio 9. Cuba #$/0/%. "ndican que la causa más frecuente de cirrosis fue el alcoholismo, seguido de las provocadas por causas virales y la complicación mas frecuente fue la ascitis. La principal causa de muerte fue fue el sangrado digestivo alto por várices esofágicas y un gran porcentaGe tenia ChildH:ugh 8 .#3% Lebroc *' +eina 8' Camacho <' 9assip 9. Cuba #$/00%. Fbservaron que en los pacientes con Cirrosis epatica predominó el grupo de edad entre ?$ y 53 aEos y el se2o masculino.#% Castel Castellan lanos os <' "nfant "nfante e 9' :érez :érez 9' mpiér mpiérrez rez "' Bernánd Bernández ez -. Cuba Cuba #$/00 #$/00%. Fbservaron Fbservaron que la astenia astenia fue el principal principal motivo motivo de consulta consulta en la fase compensada ' los pacientes presentaron una enfermedad compensada en su gran mayoría, de acuerdo al estadio clínico de la enfermedad segIn criterios de 8aveno #J%
>-C"F>-L 9alpica -' 7icse +' &alazar 9' Cheng L' ;alenzuela ;' uerta <. :erI #$/06%. indican que la etiología de cirrosis más frecuente fue alcohol #1?,4% y el principal motivo de hospitalización fue hemorragia digestiva alta #$J,$4%.#0/% 8eltan -' >eciosup !. :eru #$/00%.K indica que la ingesta de alcohol es el principal factor de riesgo en las enfermedades del hígado en la población asegurada asegurada de la +ed Lambayeque y que de 01/ pacientes diagnosticados con cirrosis hepática se encontró encontró que alcoholismo, alcoholismo, hepatiti hepatitiss y diabetes diabetes mellitus mellitus como factores de riesgo. #00%
2
PROBLEMA
C-L!& &!+-> LF& B-C7F+!& *! +"!&)F A L-& C-+-C7!+M&7"C-& CLM>"C-& *! LF& :-C"!>7!& CF> C"++F&"& !:N7"C- -7!>*"*F& -7!>*"*F& !> !L F&:"7-L F&:"7-L +!)"F>-L *!L C&CF, B!8+!+FH <>"F, $/0?O
3
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL -
*eterminar los factores de riesgo y las características clínicas de los pacientes con cirrosis hepática atendidos en el ospital +egional del Cusco, febrero H Gunio, $/0?.
OBJETIVOS ESPECIFICOS !n los pacientes con cirrosis hepática atendidos en el ospital +egional del Cusco, febrero P Gunio del $/0?, se va aQ -
"dentificar las características clínicas. "dentificar los factores de riesgo. "dentificar las complicaciones.
4
JUSTIFICACION
La cirrosis hepática #C% es un problema de salud mundial, que se caracteriza por una gran heterogeneidad en sus variables epidemiológicas, etiológicas y clínicas. !sta es una patología que debe ser en lo posible prevenida, pues tiene tasas muy altas de recurrencia y responde a problemas de salud pIblica muy serios como el alcoholismo e infecciones víricas. !ste estudio se realizará con el fin de obtener datos claros que correspondan a la realidad cusqueEa, ya que es muy poco lo que sabemos acerca de esta patología en nuestro medio. -sí mismo identificar los factores de riesgo que influyen en esta enfermedad, tanto en su origen, evolución, pronóstico, y si i es posible tratar impulsar estrategias de prevención primaria, de acuerdo a las recomendaciones actuales, y en un futuro poder disminuir morbimortalidad.
5
las tasas de
LIMITACION -cceso a las pruebas anatomopatologicas. -utorización por parte de los pacientes que han de ser estudiados.
ETICA &e hará el estudio con la autorización correspondiente de la niversidad -ndina del Cusco y del ospital +egional del Cusco, así mismo, estudio será realizado dentro del marco del respeto a las personas participantes y se garantizará la confidencialidad de los datos obtenidos
6
CAPITULO II MARCO CONCEPTUAL 2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO
&caglione &' (liethermes &' Cao )' &hohan *' *urazo +' Lue -. !!. #$/01%. !n su estudio R7he !pidemiology of Cirrhosis in the nited &tatesQ :opulationHbased &tudyK. *eterminaron que la prevalencia de cirrosis en los !stados nidos era de apro2imadamente /,$34, correspondiente a 566.6$6 adultos. 7ambién La diabetes, el abuso del alcohol, la hepatitis C y 8, el se2o masculino y la edad avanzada se asociaron independientemente a la cirrosis, con una fracción atribuible poblacional de ?6,?4 a partir de la hepatitis viral #en su mayoría de la hepatitis C%, la diabetes y el abuso del alcohol.#6% (eane 9, Lai ), :ereira &. +eino nido. +eino nido #$/01%. !n su estudio R *etecting patients Sith cirrhosis in primary careK indican que la incidencia de la cirrosis está aumentando en el +eino nido, y que esto se puede atribuir principalmente al aumento de los niveles de consumo de alcohol y la obesidad #1% &ivanathan ;, (ittner <, &prinzl 9, =eimann -, (och &. -lemania #$/01% !n su estudio R!tiology and complications of liver cirrhosisQ data from a )erman centreK Las etiologías más frecuentes de la cirrosis hepática se relacionan con el consumo de alcohol #?$4%, la infección por hepatitis C crónica #$4% o hepatitis 8 #014% y la !>- #esteatohepatitis no alcohólica, 54%. !n el momento de la presentación ??4 de los pacientes habían cirrosis 7
compensada correspondiente a ChildH7urcotteH:ugh #C7:% !tapa -, mientras que el 1?4 estaban en una etapa descompensada #6/4 C7: 8 y 0?4 C7: C%. &e analizaron los subgrupos de la incidencia de complicaciones y la aparición de infecciones. 9ás frecuentemente varices esofágicas #5/4% y se observaron ascitis #1J4%, seguido de derrame pleural #014%, la encefalopatía hepática #$?4% o el síndrome hepatorrenal #04%. 054 de los pacientes presentaba infección basado en criterios clínicos. n agente infeccioso fue aislada en el 64 de todos los casos con la infección y de los que el ?/4 eran bacterias gram positivas. !n el análisis multivariante sólo la presencia de ascitis fue un factor de riesgo independiente para la infección. #?% @ie A, Beng 8, )ao A, =ei L. China #$/06% en su estudio RCharacteristics of alcoholic liver disease and predictive factors for mortality of patients Sith alcoholic cirrhosisK indican que e2iste una relación dependiente de la dosis entre el consumo de alcohol y el riesgo de desarrollar cirrosis alcohólica, además este riesgo es mas significativo para los pacientes con el consumo de alcohol de alto que / g D día y beber duración de más de 0/ aEos. #5%
L-7">F-9!+"C->F
BaGardo 9' -rce 9' 9edina A' !steva L' Fsorio 9. Cuba #$/0/%. !n su estudio RComportamiento de la cirrosis hepática en el hospital -rnaldo 9ilián CastroT de Gulio de $//3 a marzo de $//JK determinaron que de un total de 0$/ casos predominó el grupo de edades de 1/ a 1J aEos #6$,? 4%, el se2o masculino #5/, 4% y el color de piel blanca
#J6,6 4%. La causa más
frecuente fue el alcoholismo #1/ 4% sobre todo en hombres, seguido de las provocadas por causas virales #$1,05 4% la complicación más frecuente fue la ascitis #?6,6 4%. La principal causa de muerte fue el sangrado digestivo alto por várices esofágicas #?$,1? 4% el 11 4 de los casos tenían un ChildH :ugh 8 y el 15 4 falleció antes del aEo del diagnóstico.#3%
8
Lebroc *' +eina 8' Camacho <' 9assip 9. Cuba #$/00%. !n su estudio RCaracterización clínica de los pacientes con cirrosis hepática en el ospital :rovincial *ocente -ntonio Luaces "ralolaK. Fbservaron que en los pacientes con C predominó el grupo de edad entre ?$ y 53 aEos y el se2o masculino. *entro de las causas relacionadas con la aparición de la cirrosis hepática el alcoholismo y la etiología viral por virus C, fueron las que más incidieron.#%
Castellanos <' "nfante 9' :érez 9' mpiérrez "' Bernández -. Cuba #$/00%. !n su estudio RCaracterización clínica de los pacientes con cirrosis hepática en el ospital 9ilitar *ocente *r. 9ario 9uEoz, 9atanzasK. &e estudiaron 10 pacientes, con predominio de masculinos #$,J 4%, con edad promedio de ?0,J U J,$ aEos. La astenia fue el principal motivo de consulta en la fase
compensada'
los
pacientes
presentaron
una
enfermedad
compensada en su gran mayoría, de acuerdo al estadio clínico de la enfermedad segIn criterios de 8aveno "; Consenso 9etodológico sobre *iagnóstico y 7ratamiento de la ipertensión :ortal #?5,0 4%.#J%
>-C"F>-L
9alpica -' 7icse +' &alazar 9' Cheng L' ;alenzuela ;' uerta <. :erI #$/06%. !n su estudio R9ortalidad y readmisión en pacientes cirróticos hospitalizados en un hospital general de LimaK indican que en los J5 pacientes que se estudiaron con una edad media de ?$,J la etiología de cirrosis más frecuente fue alcohol #1?,4% y el principal motivo de hospitalización fue hemorragia digestiva alta #$J,$4%.#0/%
9
8eltan -' >eciosup !. :erI #$/00%. !n su estudio RBactores de riesgo para cirrosis hepática en la población adulta de la +ed -sistencial !s&alud P LambayequeK indican que La ingesta de alcohol es el principal factor de riesgo en las enfermedades del hígado en la población asegurada de la +ed Lambayeque y que de 01/ pacientes diagnosticados con cirrosis hepática se encontró que alcoholismo, hepatitis y diabetes mellitus como factores de riesgo.#00%
2.2 MARCO
TEORICO
HIGADO !l hígado, el órgano de mayor tamaEo del cuerpo después de la piel y mayor glándula del organismo, pesa apro2imadamente 0?// gr y supone apro2imadamente el $,?? del peso corporal en el adulto. !n el feto maduro actIa como órgano hematopoyético, y es proporcionalmente el doble de grande #?4 del peso corporal%. Con e2cepción de los lípidos, todas las sustancias absorbidas en el tubo digestivo se dirigen primero al hígado a través del sistema de la vena porta hepática. #0
%$CIRROSIS La cirrosis ocupa la duodécima causa de muerte mas frecuente en !!.. y es la responsable de la mayoría de las muertes de origen hepático. &e define por 6 características morfológicas principalesQ tabiques fibrosos en puented en forma de bandas delicadas o cicatrices mas amplias que unen los espacios porta entre si y los espacios porta con las venas hepáticas. La fibrosis es la principal característica del daEo progresivo en el hígado. Ftra característica son los nódulos parenquimatosos consecuencia de los ciclos de reparación y cicatrización del hígado #06%
10
La cirrosis hepática es una enfermedad grave que se acompaEa de una alta morbilidad y mortalidad. !n las fases iniciales, la cirrosis es asintomática o produce síntomas inespecíficos. !n esta fase, el pronóstico es bueno y se habla de cirrosis compensada. !n fases más avanzadas, la cirrosis puede producir una gran variedad de complicaciones y se denomina cirrosis descompensada.
FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo más frecuentes de cirrosis hepática en los adultos son la infección crónica por el virus de la hepatitis C seguida del consumo abusivo de alcohol y, en menor frecuencia, la esteatosis hepática no alcohólica y la infección por el virus de la hepatitis 8 #;8%. Los factores de riesgo menos frecuentes son la cirrosis biliar primaria, la hemocromatosis, la hepatitis autoinmune, la enfermedad de =ilson y la colangitis esclerosante primaria, entre otras.
PATOGENIA La cirrosis es la fase más avanzada de las enfermedades hepáticas caracterizadas por inflamación crónica y fibrosis hepática progresiva. La fibrosis es consecuencia de la reparación mantenida del teGido hepático secundaria a una lesión necro inflamatoria. La persistencia prolongada de la inflamación
produce
un aumento
del nImero de células estrelladas
hepáticas que se activan y secretan grandes cantidades de colágeno. La fibrosis hepática avanzada altera la microcirculación hepática y produce áreas isquémicas y el desarrollo posterior de nódulos de regeneración. !l depósito progresivo de colágeno produce un aumento de la resistencia intrahepática al fluGo portal, con el desarrollo de hipertensión portal y posterior disfunción circulatoria sistémica que caracteriza a la cirrosis.
CARACTERISTICAS CLINICAS
11
!n las fases iniciales, la cirrosis es asintomática o produce síntomas inespecíficos como astenia y anore2ia moderadas #cirrosis hepática compensada%. !n muchos casos, la enfermedad se diagnostica deforma casual al descubrir la e2istencia de signos sugestivos de cirrosis
en la
e2ploración física, alteraciones analíticas, marcadores serológicos positivos de los virus de la hepatitis o alteraciones ecográficas típicas en e2ploraciones realizadas por otros motivos. !n otros casos, la cirrosis se diagnostica en el seguimiento de pacientes con hepatopatías crónicas de larga evolución y de causa conocida, en especial alcoholismo o infecciones por ;C. !n fases avanzadas de la cirrosis, la mayoría de los pacientes presentan complicaciones clínicas secundarias a la hipertensión portal o a la insuficiencia hepatocelular #cirrosis descompensada%. La primera complicación suele ser la ascitis. Ftros pacientes se presentan con una hemorragia digestiva por varices esofágicas. Con posterioridad, los pacientes suelen presentar encefalopatía hepática e infecciones bacterianas graves, lo que incluye la peritonitis bacteriana espontánea. La insuficiencia hepatocelular se asocia a ictericia en casos avanzados. !n pacientes con cirrosis alcohólica pueden aparecer manifestaciones e2trahepáticas derivadas de la afección cardíaca o neurológica. La coe2istencia de enfermedad pancreática es rara en estos pacientes. !n casos de cirrosis avanzada es frecuente la desnutrición y la atrofia muscular. Binalmente, el desarrollo de carcinoma hepatocelular #hepatocarcinoma o carcinoma primitivo de hígado% es muy frecuente en la cirrosis. La incidencia es particularmente elevada en los pacientes con infección por ;C y hemocromatosis. !n casos de cirrosis hepática avanzada es comIn observar ictericia, ascitis y edemas en e2tremidades inferiores. !n enfermos con cirrosis avanzada es frecuente la atrofia muscular, la atrofia testicular y la ginecomastia. !n ambos se2os suelen e2istir trastornos de la distribución del vello,
12
CAUSA DE CIRROSIS CIRROSIS HEPATICA POR VIRUS DE LA HEPATITIS C La cirrosis aparece después de una infección por ;C de larga evolución. -pro2imadamente la mitad de los pacientes tienen antecedentes de transfusión sanguínea previa a 0JJ, aEo en que se descubrió el ;C y se dispuso de métodos serológicos para la determinación de la presencia del virus en la sangre, u otros antecedentes epidemiológicos,
como
administración de drogas por vía parenteral. !n algunos enfermos, la infección crónica por el ;C es desconocida en el momento del diagnóstico de cirrosis, mientras que en otros se conoce la e2istencia de una infección por ;C de larga evolución. Bactores como el consumo de alcohol, la obesidad o la coinfección por el "; aceleran la progresión a cirrosis. La ascitis y el carcinoma hepatocelular son las complicaciones que se observan con mayor frecuencia, seguidas de la encefalopatía y la hemorragia por varices.
CIRROSIS HEPATICA ALCOHOLICA !l consumo crónico de alcohol es, Gunto con la infección crónica por ;C, la causa
más
frecuente
de
cirrosis
en
los
países
occidentales
#apro2imadamente el /4 de todos los casos en !spaEa%. &e considera que la ingesta de alcohol necesaria para desarrollar una cirrosis es de 0 g de alcoholDg de peso y día durante períodos prolongados de tiempo. Las muGeres están más predispuestas a desarrollar enfermedad hepática alcohólica con ingestas menores de alcohol que los varones. !n la mayoría de los casos, el diagnóstico de cirrosis alcohólica se realiza tras la aparición de complicaciones. La ascitis es la complicación inicial más frecuente, seguida de la hemorragia por varices y la encefalopatía.
CIRROSIS HEPATICA POR VIRUS DE LA HEPATITIS B 13
La infección por ;8 es la causa más frecuente de enfermedad hepática crónica en el mundo, en particular en los países asiáticos y africanos. !n !spaEa, la prevalencia de la infección por ;8 es moderada. !ste hecho, Gunto con la aplicación de la vacunación universal, hace que la incidencia de la enfermedad haya disminuido mucho en los Iltimos aEos. >o obstante, la inmigración de personas procedentes de países de elevada prevalencia ha compensado la disminución de la incidencia en la población autóctona. pesar de ello, la cirrosis por ;8 no es muy frecuente en nuestro país. !l diagnóstico se realiza por los métodos habituales Gunto con la detección de antígeno de superficie del ;8 #8s-g%. La replicación del virus no es constante en todos los pacientes con cirrosis, de forma que en algunos pacientes el *>- del ;8 es negativo. Los pacientes con replicación viral activa #positividad del *>-;8%, tanto con cirrosis compensada como descompensada, deben ser tratados con análogos de los nucleósidos que inhiben la replicación del ;8.
CIRROSIS HEPATICA POR ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHOLICA &u incidencia está aumentando en todos los países occidentales debido al aumento de la prevalencia de la obesidad y la diabetes. !n algunos pacientes, el diagnóstico de cirrosis se hace tras largos aEos de esteatohepatitis, mientras que en otros el diagnóstico se realiza en el momento en que se produce una descompensación de la cirrosis. La cirrosis por esteatohepatitis alcohólica se asocia también a carcinoma hepatocelular si bien con menor frecuencia que en el caso de la cirrosis por ;C. !n la actualidad no se dispone de ningIn tratamiento específico eficaz para el tratamiento de este tipo de cirrosis. Las alteraciones cardiovasculares son una causa frecuente de morbilidad y mortalidad en estos pacientes.
CIRROSIS POR HEMOCROMATOSIS 14
!n la hemocromatosis, el diagnóstico se realiza por la e2istencia de alteraciones típicas de cirrosis Gunto con aumento de la saturación de la transferrina y de la ferritina sérica. !n nuestro medio, la mayoría de los casos son debidos a la mutación homocigota C$$A del gen de la hemocromatosis, cuya determinación es fundamental para el diagnóstico. !n la actualidad, la mayor parte de los casos de cirrosis por hemocromatosis se diagnostican en fase compensada.
CIRROSIS POR ENFERMEDAD DE WILSON La cirrosis hepática por enfermedad de =ilson debe sospecharse en adolescentes o adultos Góvenes con cirrosis en ausencia de alcoholismo y marcadores serológicos de ;8 y ;C o autoinmunidad. !l diagnóstico se sospecha por una baGa concentración de ceruloplasmina y se confirma por una elevada concentración de cobre en el teGido hepático.
CIRROSIS BILIARES Las cirrosis de origen biliar deben sospecharse en pacientes con cirrosis que presentan alteraciones analíticas indicativas de colestasis #aumento de la fosfatasa alcalina y de la gglutamiltranspeptidasa%, que en algunas ocasiones pueden asociarse a síntomas típicos de obstrucción biliar #ictericia, coluria, hipocolia yDo prurito%. Las más frecuentes son la cirrosis biliar primaria y la colangitis esclerosante primaria.
CIRROSIS POR HEPATITIS AUTOINMUNE La hepatitis autoinmune es una causa poco frecuente de cirrosis hepática pero que, a menudo, no es diagnosticada. La cirrosis se produce tras diversos episodios agudos de inflamación hepática que suelen cursar a lo 15
largo de varios aEos y muchos de ellos pueden ser asintomáticos, aunque otros presentan una clínica típica de hepatitis aguda. #01%
GLOSARIO DE TERMINOS Cirrosis: !nfermedad crónica e irreversible del hígado que se origina a causa de la destrucción de las células hepáticas y produce un aumento del teGido nodular y fibroso en este órgano.
Fibrosis !s el desarrollo en e2ceso de teGido conectivo fibroso en un órgano o teGido como consecuencia de un proceso reparativo o reactivo
Cr!"o#"$s%i&$: )lucoproteína del grupo de las alfaH$Hglobulinas presente en el plasma sanguíneo #tasa normalQ 6/ mgD0// m"%. Contiene /,61 4 de cobre. &u tasa está disminuida en la degeneración hepatolenticular.
H%o'ro%$(osis: La hemocromatosis es una enfermedad caracterizada por el depósito e2cesivo de hierro #fierro% en el organismo causada por una absorción intestinal aumentada de hierro.
As(&i$: !s un síntoma presente en varios trastornos, caracterizado por una sensación generalizada de cansancio, fatiga, debilidad física y psíquica' con principal incidencia entre las personas de $/ a ?/ aEos, y mayor preponderancia en las muGeres que en los hombres.
C)i"*+P!,): !s un sistema de estadificación usado para evaluar el pronóstico de una enfermedad hepática crónica, principalmente la cirrosis. -unque originalmente se usó para predecir la probable mortalidad asociada a la cirugía, se usa ahora
16
para determinar el pronóstico, así como la fuerza requerida por el paciente en su tratamiento y la necesidad de un trasplante de hígado.
Sro"-,i'o: La sro"o,$ es el estudio que permite comprobar la presencia de anticuerpos en sangre. !s una prueba fundamental a la hora de realizar donaciones de sangre y transfusiones. !ste se basa en un e2amen serológico, que tiene como fin el conocer la e2posición o presencia previa de un microorganismo patógeno en particular y a partir de ella la capacidad de respuesta del individuo a tal infección.
As'i(is: !s la acumulación de líquido en el espacio que e2iste entre el revestimiento del abdomen y los órganos abdominales' resulta de la presión alta en los vasos sanguíneos del hígado #hipertensión portal% y niveles baGos de una proteína llamada albImina.
E&'/$"o#$($: *esorden o enfermedad del encéfalo. !n el uso moderno, encefalopatía refiere a un síndrome de disfunción cerebral, el cual puede ser causado por mIltiples etiologías
Morbi"i*$*: 7érmino de uso médico y científico y sirve para seEalar la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de una enfermedad en un espacio y tiempo determinados.
Hi#o'o"i$: !stado producido por una disminución de la secreción de los pigmentos biliares. Los suGetos afectados presentan las heces de color claroamarillentas y suelen estar afectados por estenosis, procesos inflamatorios, cálculos de vías biliares o tumores que impiden el fluGo biliar.
17
HIPOTESIS
Hi#-(sis * I&0s(i,$'i-& 1H3 !l consumo de alcohol, esteatosis hepática, hepatitis C, hepatitis 8, edad y se2o serán los factores de riesgo que predisponen a cirrosis hepática en los pacientes atendidos en el ospital +egional del Cusco, febrero P Gunio, $/0?.
Hi#-(sis N!"$ 1Ho3 !l consumo de alcohol, esteatosis hepática, hepatitis C, hepatitis 8, edad y se2o no serán los factores de riesgo que predisponen a cirrosis hepática en los pacientes atendidos en el ospital +egional del Cusco, febrero P Gunio, $/0?.
Hi#-(sis Es($*s(i'$: !l consumo de alcohol será el factor de riesgo que tiene mayor probabilidad #1?4% de desarrollar nuevos casos de cirrosis hepática en los pacientes atendidos en el ospital +egional del Cusco, febrero P Gunio, $/0?.
Hi#-(sis A"(r&$:
18
Las infecciones víricas serán los factores de riesgo menos predisponentes para originar cirrosis hepática en los pacientes atendidos en el ospital +egional del Cusco, febrero P Gunio, $/0?.
IDENTIFICACION DE VARIABLES VARIABLES INDEPENDIENTES Consumo de alcohol, esteatosis hepática, hepatitis 8, epatitis C
VARIABLES DEPENDIENTES Cirrosis hepática
VARIABLES INTERVINIENTES !dad, se2o
19
OPERACIONALI4ACION DE VARIABLES. VARIABLES INDEPENDIENTES: VARIABLE
INDICADOR
UNIDAD DE MEDIDA
Consumo de
7ipo de bebida
nidad de 8ebida !stándar
alcohol
Brecuencia de
#.8.!%HF9&
NIVEL DE MEDICION
+azón
consumo Leve
9enor a 664 de hepatocitos afectados.
!steatosis hepática
Frdinal 9oderado
*e 66 a 554 de hepatocitos afectados.
epatitis
"ntenso
9ayor a 554
epatitis 8
*iagnostico &erológico y molecular.
epatitis C
VARIABLE DEPENDIENTE
20
>ominal
VARIABLE
Cirrosis epática
INDICADOR
UNIDAD DE MEDIDA
C. -lcohólica
:untaGe 9!L*Q #5 H1/%
C. !steatohepatitis
índice internacional normalizado
C. :or epatitis 8
8ilirrubina
C. :or epatitis C
!nzimas hepáticas
NIVEL DE MEDICION
+azón
VARIABLES INTERVINIENTES VARIABLE
!dad
)énero
INDICADOR
UNIDAD DE MEDIDA
NIVEL DE MEDICION
!dad
-Eos
*e intervalo
)énero
;arón
>ominal
9uGer
21
CAPITULO III METODOLOGIA DEL ESTUDIO 5. TIPO DE INVESTIGACIÓN: !l tipo de la investigación esQ Ds'ri#(i0o: :orque trata
de describir los factores de riesgo y las
características clínicas de la cirrosis hepática.
R(ros#'(i0o: Aa que se basara en la revisión de las atenciones dadas a los pacientes con cirrosis hepática atendidos en el ospital +egional del Cusco.
Obsr0$'io&$": :orque no se manipularan las variables, solo se obtendrán los datos de las .C.
Tr$&s0rs$": :orque estudiara a los pacientes que tengan Cirrosis hepática una sola vez y solo durante los meses de febrero a Gunio del $/0?.
5.2 AMBITO DE ESTUDIO: :ara dicha investigación se toma en consideración al ospital +egional del Cusco, ubicado en la -v. La cultura sDn distrito de Cusco, provincia Cusco y departamento del Cusco.
5.5 POBLACION :acientes con cirrosis hepática atendidos en ospital +egional del Cusco, durante febrero a Gunio del $/0?. 22
5.6 POBLACION EN ESTUDIO: La población que acudió al establecimiento, y que fue diagnosticada con cirrosis hepática con el código de (31, perteneciente a la Clasificación "nternacional de !nfermedades #C"! P 0/%, siendo un total de 0?/ diagnosticados
3.5 MUESTRA
!l tamaEo de la muestra representativa de la población, resulta de la siguiente fórmula estadística para poblaciones finitas. Con un margen de error de ?4 y el intervalo de confianza de J?4 entonces se trabaGara con 6/ pacientes.
47.N.#.8 & 9 ++++++++++++++++++++++ 1E7.N + 3 147.#.8.3 *F>*!Q nV
7amaEo de la muestra
WV
0.J5 intervalo de confianza al J? 4
>V
7otal de población determinada 0?/ diagnosticados con (H31.
pV
:robabilidad a favor #?/4%
qV
:robabilidad en contra #?/4%
!V
!rror de estimación equivalente al ? 4
5.; MUESTREO !l tipo de muestreo en base a la compleGidad de la población fue por muestreo probabilístico del aleatorio simple. 3.6.1 CRITERIOS DE INCLUSION:
- -tenderse
en el ospital +egional del Cusco. 23
H 7ener diagnostico de (31
5.< T=CNICA DE RECOLECCION DE DATOS: &e registra en la ficha de recolección de datos confeccionada por el autor adecuado a la historia clínica, la cual se encuentra detallada en el ane2o >X 0
5.> PROCESAMIENTO DE DATOS so de sistema informático 9icrosoft office $/06, =indoSs , hoGa de procesamiento de datos !2cel $/0/, y se utilizará el programa estadístico !:"*-7 1./.
5.? TECNICA DE ANALISIS na vez aplicado el instrumento #hoGa de recolección de datos%, los datos obtenidos fueron tabulados en
función de las variables en estudio y
procesados utilizando el paquete estadístico !:"*-7 1./ con el cual también se elaboraron los cuadros de frecuencia de relación de las variables. Las variables descriptivas serán plasmadas en cuadros como frecuencia simple y porcentual, utilizando el programa 9icrosoft Fffice !2cel $/0/.
24
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .+ 8ustios C, *avalos 9, +oman +, Wumaeta !. Carateristicas !pidemiologicas y Clincias de la Cirrosis epatica en la nidad del igado del >!+9 !sHsalud. +ev. )astroenterol. Y+evista en internetZ. $//J YCitado $/0? &et $Z $3 #6%Q $6H61?. *isponible
enQ
httpQDDSSS.scielo.org.peDscielo.phpOpidV&0/$$H
?0$J$//3///6////6[scriptVsci\artte2t
2.+ -rgente , Nlvarez 9. &emiología 9édicaQ Bisiopatología, semiotecnia y propedéutica. $/] ed. 8uenos -iresQ 9édica :anamericana' $/06. 6.H &caglione &' (liethermes &' Cao )' &hohan *' *urazo +' Lue -. 7he !pidemiology of Cirrhosis in the nited &tatesQ - :opulationHbased &tudy. < Clin )astroenterol. $/0? &et 0. :ub9ed :9"*Q $1?6$53. 1.H (eane 9), Lai ), :ereira &. *etecting patients Sith cirrhosis in primary care . :ractitioner. $/01 >ov /J. :ubmed :9"*Q $?$003J ?.H &ivanathan ;, (ittner <, &prinzl 9, =eimann -, (och &. !tiology and complications of liver cirrhosisQ data from a )erman centre. *tsch 9ed =ochenschr. $/01 &ep'06J#65%Q03?H5$. doiQ 0/.0/??DsH//61H063$1/. !pub $/0? -ug $5. :9"*Q $?0?35$. 5.H @ie A, Beng 8, )ao A, =ei L. Characteristics of alcoholic liver disease and predictive factors for mortality of patients Sith alcoholic cirrhosis. epatobiliary :ancreat *is "nt. $/06 *ec'0$#5%Q?J1H5/0. :9"*Q $16$$311. 25
3.H BaGardo 9' -rce 9' 9edina A' !steva L' Fsorio 9. Comportamiento de la cirrosis hepática en el hospital -rnaldo 9ilián Castro.Yrevista en "nternetZ. $/0/ YCitado $/0? -go 0$Z' #1%Q 1/H1. *isponible enQ httpQDDscielo.sld.cuDscielo.phpO pidV&03$3 J3@$/0////1////3[scriptVsci\artte2t .H Lebroc *' +eina 8' Camacho <' 9assip 9. Caracterización clínica de los pacientes con cirrosis hepática en el ospital :rovincial *ocente -ntonio Luaces "ralola. Yrevista en "nternetZ. $/00 YCitado $/0?
*isponible
enQ
httpQDDscielo.sld.cuDscielo.phpOpidV&051H
0$1$/0$///5////0[scriptVsci\artte2t 0/.H 9alpica -' 7icse +' &alazar 9' Cheng L' ;alenzuela ;' uerta <. 9ortalidad y readmisión en pacientes cirróticos hospitalizados en un hospital general de Lima. Y+evista en internetZ. $/06 YCitado $/0? -go JZ 66 #1%Q 6/0H6/?. *isponible enQ httpQDDSSS.scielo.org.peDscielo.phpOpidV&0/$$H ?0$J$/06///1////6[scriptVsci\artte2t
00.H 8eltan -' >eciosup !. Bactores de riesgo para cirrosis hepática en la población adulta de la +ed -sistencial !s&alud PLambayeque. Yrevista en internetZ. $/00
YCitado
$/0?
-go
0$Z
1
#$%Q
33H6.
*isponible
enQ
httpQDDcmhnaaa.org.peDpdfDv1Hn$H$/00D;1H>$H<LH*"CH$/00HBLL.pdf^pageV5 0$.H 9oore (, *alley -, -gur -. -natomía con Frientaciónn Clínica. 5ta edición. 9adrid. Lippincott =illiams [ =ilins' $/0/ 06.H (umar ;, -bbas (, Bausto >, -ster C. +obbins y CotranH :atología estructural y funcional. X edición. 8arcelona. !lsevier' $/0$.
26
01.H +ozman C, Cardellach B. Barreras P +ozman 9edicina interna. 03X edición. 8arcelona. !lsevier' $/0$.
ANEXOS 27
ANEXO Nº1 FICHA DE RECOLECCION DE DATOS
Nº de Ficha___________________
Fecha_________________________
PACIENTE
No. Historia Clínica: _____________ Fecha Nacimiento: ____________ Iniciales: ___________ Sexo: __________________ Edad:____________________ Diagnostico: _________________________
FACTORES DEL PACIENTE ASOCIADOS A CIRROSIS HEPATICA. •
Ingesta de Alcohol: ______________ Frecencia:__________ !i"o de #e$ida:_____________
•
In%ecci&n 'írica: ________________
He"atitis #: ___________ he"atitis C:_________ (tra:______
•
Esteatosis he")tica:_____________ 28
*rado: ____________
•
(tros: _______________________________________
ANEXO Nº 2
“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION” “DECADA DE LA EDUCACION INCLUSIVA”
Cusco, 0/ de septiembre del $/0? &!_F+Q 9d. Luis -lberto 7orres Chávez *irector !Gecutivo del ospital +egional del Cusco -&>7FQ -utorización para realizar estudio de investigación. :resenteQ *e mi mayor consideraciónQ !s grato dirigirme a d. :ara comunicarle que se ha desarrollado el proyecto de investigación liderado por las estudiantes de medicina humana Alvarez Villegas, Meyling Maritsa, Ortiz de Zevallos Milady Adriana , titulado R B-C7F+!& *! +"!&)F A C-+-C7!+"&7"C-& CL">"C-& *! LC"++F&"& !:-7"C- *! LF& :-C"!>7!& -7!>*"*F& !> !L F&:"7-L +!)"F>-L *!L C&CF, B!8+!+FH <>"F, $/0?K, cuyo proyecto ponemos a su consideración para su revisión. La finalidad del presente es solicitarle a d. &u -7F+"W-C"F> y ordenar a quien corresponda para que a las mencionadas estudiantes de medicina se les autorice el ingreso a las instalaciones del hospital, específicamente al &!+;"C"F *! 7+"-- - A C"+)"- para el desarrollo del estudio. -gradeciendo con anticipación su aprobación y atención a la presente, hago propicia la ocasión para e2presarle mi consideración y estima personal. 29
-tentamente.
-lvarez ;illegas, 9eyling 9aritsa Frtiz de Wevallos, 9ilady -driana !studiantes de medicina humana
MAPA DE UBICACIÓN DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
30