Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo ” FACULT FACULTAD AD DE INGENIEIA INGENIE IA !ECANICA !ECANIC A " ELECTICA ELECT ICA
DISEÑO DE ELEMENT ELEMENTOS OS DE MAQUINAS MAQUINAS II Docente : Jorge Tello Rodriguez Rodrigue z Tema :
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos
Alumos: DIAZ C!"!# J$%# &!I% &!I% ARA!J$ R$DRI'!#Z C#%AR A(T$() C$RR#A *A!TI%TA *A! TI%TA +I&&) +I&&) ,RA(C$ T#($RI$ D#&'AD$ #DD! -ARI"!I( .($ TRA*AJ$/
&am0ayeque 12 de a0ril de 2113
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
%
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos
FLUJOGRAMA DE PRODUCCION
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
&
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos
,ecado Tol(a To l(a de almacenamiento a lmacenamiento Ele(ador )% *re+limpia Ele(ador )& Descascarador )%
Descascarador )&
Descascarador )'
Dscscarador )-
,eparador de pajilla Ele(ador )' Ele(ador )-
!esa *addy )%
!esa *addy )&
Ele(ador ); *ulidora )%
*ulidora )&
0entilador )%
Ele(ador )/ *ulido en a:ua 1aranda Ele(ador )2 ,elector de color Ele(ador )4 Arrocillo
Ele(ador )%& Tol(a de arro5 78uena calidad9
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
Ele(ador ). Clasi3icado r Arro5 de '6-+ %6& Empaque de pol(illo '
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos
MEMORIA DESCRIPTIVA
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
-
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos MEMORIA DESCRIPTIVA 1.
OBJETIVO DEL PROYECTO:
El objetivo del presente trabajo es concluir con el diseño del eje del sistema de transmisión de una mesa paddy en el cual se hace referencia a toda la información con respecto a la producción, Procesamiento y Comercialización de Arroz, por zonas de producción, presentando cuadros comparativos. Se menciona con detalle el funcionamiento de dicho eje.
2.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
ediseñar las partes de una ma!uina !ue cumpl a con las e"pectativas del usuario, estableciendo los est#ndares de calidad Conocer las normas de se$uridad industrial !ue deben tenerse en cuenta para el diseño
3.
ANTECEDENTES
:
%a empresa a$roindustrial Sudam&rica, Se constituyo en el año.'((), tiene como objetivo el pilado de arroz y poner al alcance del consumidor un producto de calidad en condiciones óptimas para su consumo directo y en vol*menes considerables. Esta empresa para poder cumplir con sus e"pectativas cuenta con ma!uinaria de procedencia +ai#n - las cuales son muy importantes o indispensables en el proceso del pilado de este re!uerido cereal.
4.
UBICACIÓN :
%a Empresa A$roindustrial Sudamerica S.A.. Esta ubicada en el m. ///. 0e la panamericana norte %ambaye!ue. e$ión1
%ambaye!ue
0epartamento1
%ambaye!ue
Provincia1
%ambaye!ue
0istrito1
%ambaye!ue
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
;
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos 5.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
%a empresa a$roindustrial el sudamerica, Se dedica al acopio de arroz en c#scara, pilado, selección 2e"tra corriente3, envasado y comercialización del mismo en sus diferentes variedades como son1 arroz en l4nea, capirona, moro, Saavedra, amazonas, radin, entre otras- ofreciendo adem#s los servicios de secado, ma!uinado y transporte. Cabe destacar !ue su comercialización abarca el departamento de %ambaye!ue, asi como diferentes ciudades y #mbito del pa4s, teniendo una buena aceptación en el mercado.
6.
PRODUCCION:
En el Per* la producción de arroz c#scara en el per4odo '(() 56))7 ha crecido sostenidamente lle$ando casi a duplicarse lle$ando a casi los dos millones de toneladas en el año 6))'. %a superficie cosechada se incremento en la misma dimensión, actualmente este cultivo ocupa mas de 8)) mil hect#reas. %os picos en la producción est#n vinculados a la abundancia del recurso h4drico, las condiciones clim#ticas y las pol4ticas económicas. El fenómeno climatoló$ico de 9El :iño9 favoreció al cultivo de arroz. %os rendimientos por hect#rea de arroz se han incrementado pasando de ;,6 a <,= t>ha en el periodo.
Su!"#$%$! C&'!%()*) + P"&*u%%$,- N)%$&-) *! A""&/ C0'%)") 1 21
R!-*$$!-& N)%$&-) *! A""&/ C0'%)")
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
.
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos
?uente1 Compendio Estad4stico A$rario '(() 5 '((8 @A 5 B:A Producción A$r4cola '((= 5 '((( @A 5 B:A Estad4stica A$r4cola +rimestral 6))) 5 6))' @A 5 B:A
.
DESCRIPCIÓN DE LA MA7UINARIA :
DESCRIPCION DE LA MA7UINARIA Daranda 0e mpurezas 0escascaradoras Besa Paddy Pulidora %ustradora Elevadores 0e Alimentación +ornillo +ransportador 8.
MOTOR ;hp> < polos '6P /.;P>
< polos ;P
MODELO pl5'7) 0S8) SPB57) ds57;
SELECCIÓN DE EJES Y RODAMIENTO:
EJE: Se ha utilizado para la selección el CATALOGO BO9LER usaremos un eje de las si$uientes caracter4sticas1
A%!"& AISI 145 d F () mm % F '7;)mm Su F 8=) :>mm6 S+ N;2
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
/
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos RODAMIENTO: Se$*n el catalo$o utilisaremos :
1616 d F 7) mm 0 F '6; mm. Co F 68,< G: H F '= mm ASA .
BASES DE CALCULO:
'3 Cat#lo$o 0elcrosa 63 0iseño en n$enieria Becanica 2 Shi$ley3 83 PA+S CA+A%@@ +AGA IABA =3 CA+A%@@ SA+AGE C@P@A+@: ;3 EJKP@S PAA A:@S I SEB%%AS SKPE HL <3 CA+A%@@ H@%E
TABLAS USADAS: '. 5 +A:SBS@:ES P@ ?AMAS P%A:AS 6. 5 +A:SBS@:ES 0E P@+E:CA P@ EMES 8. 5 +A:SBS@:ES P@ @0ABE:+@S 0E H@%AS 20@ 0E 0@S %EA3
1. COSTOS Y PRESUPUESTO: 11. RELACION DE L
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
2
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos
PROCESAMIENTO DEL ARRO> B@%:@ SK0ABECA S.A.C. Es una empresa !ue se dedica a prestar servicio de pilado de arroz. El arroz es tra4do por los a$ricultores o por comercializadores !ue se dedican a este rubro, de los diferentes lu$ares tales como1 de la selva - Ha$ua , Ma&n, +arapoto, ioja :uevo Cajamarca, Boyobamba y diferentes lu$ares del departamento de %ambaye!ue. Se procesa y comercializa arroz de diferentes variedades como1 Capirona, Boro, :ir, Niflor, nti, Etc. El arroz lle$a a la empresa con un porcentaje de humedad !ue oscila entre el '7O 5 6;O de humedad relativa. Para reducir su humedad a condiciones optimas de pilado se procede a secar aprovechando la radiación solar debiendo bajar la humedad a un porcentaje de '=O 5 '8O. El arroz es almacenado para !ue se enfr4e y lue$o es procesado. El proceso se inicia con el vaceado del arroz en la tolva de alimentación, este trabajo es hecho por los estibadores. El arroz es transportado por un elevador de can$ilones !ue se encar$a de alimentar una zaranda de Prelimpia donde se le e"trae al arroz el polvo y las impurezas. Continuando con el proceso el arroz limpio es transportado por un elevador de can$ilones !ue alimenta a las descascaradoras en donde el arroz es descascarado y transportado a una c#mara de separación de c#scara en donde se e"trae la c#scara. El arroz continua su proceso y es transportado con un elevador a un a mesa Separadora Paddy, en donde el arroz !ue no ha sido descascarado es re$resado nuevamente a la descascaradora. El arroz descascarado es transportado a trav&s de un elevador al sector de pulido el cual se realiza en tres fases y una de lustrado, en esta etapa se separa el polvillo del arroz para lue$o ser transportado
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
4
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos a la zaranda clasificadora en donde se e"trae el ñelen y al$unas impurezas 2piedras3 se$uidamente El arroz prosi$ue su proceso y es transportado por un elevador al clasificador cilindro de alveolos en donde se clasifica el arroz en tres tipos1 '. Arroz e"tra
1 '>' 2arroz entero3
6. Arroz superior
1 5 Q 2arroz !uebrado3
8. Arrocillo
1 menor Q
Lue:o es transportado a las tol(as de ensaque correspondiente< para su posterior almacenamiento y comerciali5ación=
G!-!")$*)*!' *! )""&/
El arroz tiene su ori$en en el Sudeste Asi#tico y China Continental. ?ue introducido al Per* por los españoles en la se$unda mitad del si$lo LN, localiz#ndose en los valles costeros del sur del pa4s.
A%u)!-! &%u) $&")-!' !?!-'$&-!' *! &' @)!' *! N&"! + *! ) C!) *! S!@) + S!@). S&%$)!-! &%u) 28 $&-!' *! &"-)!' *!'*! ) '$!") ()') ) %&'!%() + %&-'$u+! ! 1 *! V)&" B"u& *! ) P"&*u%%$,- A"&!%u)"$). E' u- %!"!) *! ")- $&")-%$) !- ) )$!-)%$,- *$)"$) *! &)*&" !"u)-& &" '!" u- "&*u%& *! )& %&-!-$*& !- %)&")' + "&!-)' + () *!')/)*& ) ) )) !- @)"$)*&' )&' "!$&-)!'.
E')%$&-)$*)* *! )""&/
E )""&/ !' u- %u$@& )*))*& ) )' "!$&-!' *! ) C&') + ) S!@) )-& ) )) %&& ) )). E' u- %u$@& u! '! '$!") + %&'!%() *u")-! &*& ! )& ) -$@! *! )'H )u-u! $!-! &%)' )"%)*)' !- &' "$-%$)!' @)!'. %a siembra principal 2<;O3 se realiza en los meses de diciembre a marzo, tanto en la costa como en la Selva, la e"cepción son los valles are!uipeños donde se adelantan las siembras. %as mayores cosechas se concentran entre los meses
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
%>
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos de mayo y a$osto. En la selva se siembra y cosecha todo el año, siendo los meses de enero a abril los principales para la siembra y de mayo a octubre para la cosecha.
V)"$!*)*!' *! A""&/ u! '! Cu$@)-
L)' "$-%$)!' @)"$!*)*!' *! )""&/ u! '! %u$@)- !- &' *$#!"!-!' @)!' )""&%!"&' '&- )"&?$)*)!-! 3 + ) )+&") '! &"$$-)"&- !- ! P"&")) *! I-@!'$)%$&-!' !- A""&/ P!" KPIAP!". E')' @)"$!*)*!' "&@$!-!- *! I-!"-)%$&-) R$%! R!'!)"%( I-'$u! KIRRI F$$$-)' + *! C!-"& I-!"-)%$&-) *! A"$%uu") T"&$%) KCIAT C&&$). Las principales variedades de arroz !ue se cultiva en la costa norte son1 Niflor, nti , Sican, Costa :orte, +aymi, @ro, Santa Ana , San Antonio y :5- en la costa sur son Niflor, H5(), San Antonio y : y en la ceja de Selva son Amazonas uaran$opampa, Ktcubamba, Boro , Saavedra, San Antonio y Santa Elena.
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
%%
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos
AGROINDUSTRIA ARROCERA
En el pa4s e"isten apro"imadamente =)) molinos para el procesamiento de arroz en c#scara, cuya capacidad de fila fluct*a de ),; a ').) +B>hora y las calidades !ue se obtienen son e"tra, superior y corriente.
En la Costa :orte est#n instalados el mayor n*mero de molinos y en los *ltimos años se ha modernizado tanto la infraestructura como la ma!uinaria mejorando el
proceso
lle$ando
hasta
sistemas
de
selección
electrónica.
%a capacidad de almacenamiento para el arroz c#scara y para el arroz pilado, es suficiente en el Per* aun!ue un numero reducido de molinos cuenta con instalaciones de silos. %a molineria de la Ceja de Selva, esta inactiva, debido a !ue la mayor4a de productores arroceros de Maen 5 Ha$ua y San Bart4n prefieren trasladar el arroz cascara a los molinos instalados en %ambaye!ue, donde reciben un servicios de secado 2solar3, procesamiento y de comercialización del arroz. En la costa sur e"iste suficiente capacidad molinera y de almacenamiento. %os molineros prestan servicios de cosecha poniendo a disposición de los productores modernas cosechadoras. En la Selva Alta la a$roindustria molinera es insuficiente y anti$ua factores !ue influyen sobre la demanda nacional son la calidad y el precio. En los se$mentos de altos in$resos se observa una preferencia por el arroz embolsado, de $ranos lar$os, color blanco, buen rendimiento y $raneado. En los se$mentos bajos el factor determinante es el precio, por lo !ue se prefiere el arroz a $ranel, de menor calidad, no tan blanco y redondo.
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
%&
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos Sanidad Arrocera.- %a normatividad en el ambito sanitario del cultivo del arroz, es deficiente por!ue no e"isten e$lamentos para las Campañas Arroceras Anuales, por e$iones aun!ue e"istió y tuvo mucha importancia en la protección del cultivo .
Organizaciones Gremiales.- %as or$anizaciones $remiales de productores y molineros han perdido presencia desde'((). %os $remios no fueron capaces de adaptarse a los cambios .%as principales or$anizaciones son eliste el Comit& :acional de Productores de Arroz, al$unos Comit&s e$ionales de Productores de Arroz y la Asociación :acional de Bolineros de Arroz
PROCESAMIENTO DEL PILADO DE ARRO> R!%!%$,- *! )""&/ !- %0'%)") El molinero recepciona el arroz en c#scara !ue es ad!uirido 4nte$ramente por el estado a trav&s de EPSA- en compañ4a de un inspector o jefe de oficina de EPSA, !uien deber# obtener la muestra representativa del lote in$resado para su respectivo an #l isi s,
lue$o
a cond ici ona rlo
y
fi nal me nte
pr oce der
a
almacenarlo.
A-0$'$' 1 El an#lisis consiste en someter la muestra representativa del lote in$resado, a un estudio con la finalidad de determinar s u $ ra do
d e hu me da d,
i mp ur ez as , p or ce nt aj e d e $ ra no s
!uebrados en el proceso de pila, porcentaje de $ranos rojos, t iz os os y d añ ad os . E st e e st ud io s e h ac e e n p re se nc ia d el productor del molino y de un representante de la oficina de E PS A, p ar a l os e fe ct os d e u na e ve nt ua l d is cr ep an ci a d el productor.
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
%'
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos
A continuación detallamos < puntos esenciales para un an#lisis imparcial y con mayor claridad en el si$uiente cuadro1
TABLA KPESO ESPECFICO 3 .; 3 ;))5;;)
5
TIPO DE ARRO> Arroz Crudo
5
Ar roz par a sem brar
5
Arroz partido
/=)57=)
5
Ar roz bl an co e nte ro
/))57))
5
Polvillo arroz
8;)5=;)
5
C#scara arroz
'))5'6)
5
Arroz moreno
5
<))
A-0$'$' *! C)$*)* *! A""&/ C"u*& '. Especie de vista e"terior
S! &'!"@) %&-: %a vista
6. Aroma
El olfato
8. Contenido de humedad en O
El hidrómetro r#pido
=. %as impurezas 2paja, semilla,
Kna limpiadora de laboratorio
malezas, tierras, piedras,
con cribas y un separador del
fra$mentos de hierro, $ranos
polvo Rciclón.
vac4os y partidos en O. ;. El porcentaje de $ranos
0escascaradora de ensayo.
amarillos, rojos y verdes no maduros en O <. ?ormación de $ranos partidos
0escascaradora de ensayo.
al descascarar en ;O.
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
%-
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos TIPOS DE ALMACENAMIENTO 1 % os d if er en te s t ip os o s is te ma s d e a lm ac en am ie nt o ! ue disponemos en la actualidad obedecen a la clasificación1
+
Silos horizontales
+
Silos verticales
Silos horizontales 1 Caracterizados por celdas 2ambientales3 de pe!ueña altura y $ran superficie, en los !ue la altura de almacenamiento no deber# sobrepasar los < m a fin de permitir una buena ventilación, mediante ductos deber# dotarse para el control de calentamiento, por ser el costo de instalación de &stos elementos, menos !ue la mano de obra o e!uipo necesario para realizar la remoción de una celda a otra.
El
costo
de
&stos
silos
por
unidad
de
volumen
de
almacenamiento es menor al de los silos verticales, pero demanda un costo mayor en operación, factor limitante cuando se trata de vol*menes de pilado muy $randes.
Silos verticales 1 Caracterizados por su $ran altura, base plana o provistas de tolvas de descar$a cerradas por su parte superior, sobre las !ue instalar#n los aparatos de llenado. El es!uema elemental de la instalación de los silos comprende1 •
Kna fosa de recepción en las !ue vierten el $rano.
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
%;
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos •
Kn elevador !ue toma los $ ranos de las fosas y los eleva hasta el transportador.
•
Kn transportador !ue conduce los $ranos desde el punto de vertido hasta el orificio de llenado de los silos.
•
%os silos propiamente dichos, cuya sección transversal puede ser circular o poli$onal.
•
+ransportador inferior !ue reco$e los $ranos procedentes de los silos para elevarlos al molino.
% a d ec is ió n d el m ol in er o p ar a l a u ti li za ci ón d e u no u o tr o sistema o combinación de ambos ser# consecuencia del an#lisis de costo de operación y mantenimiento de la planta.
P"&%!')$!-& *! P$ )*& *! A""&/ 1 Por ser de importancia para el dimensionamiento racional de la planta de pilado, el conocimiento de las diferentes m#!uinas a la !ue va a se r so met ido el $ra no de a rro z, se descri bir #n en lineamiento $enerales cada uno de &stos elementos, !uedando al juicio del empresario la elección de las diferentes m#!uinas y e !u ip os c on c ar ac te r4 st ic as f 4s ic as d es i$ na le s p ar a u na m ej or producción en la calidad del $rano y aprovechamiento de ellas mismas.
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
%.
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos ESPECIFICACIONES TCNICAS
RELACION DE E7UIPOS PARA EL PROCESAMIENTO DEL ARRO> •
•
•
•
TRANSPORTE DE MATERIA PRIMA ARRO!"
+
Elevadoras de can$ilones
+
Nentiladores.
#IMPIE!A DE ARRO! EN $AS$ARA
+
Daranda prelimpiadora
+
Nentilador.
DES$AS$ARAMIENTO % &ENTEO DE #A $'S$ARA
+
0escascaradora
+
Separador de c#scara
SEPARA$I(N DE MA$)OS ARRO! $'S$ARA"
+ •
•
Besa Separadora Paddy.
SE$TOR DE P*#IMIENTO % #*STRE DE ARRO! .
+
Pulidoras de arroz
+
%ustradora de arroz
!ARANDEO+ $#ASI,I$A$ION % ENSA*E.
+
Daranda clasificadora de arroz limpio.
+
Clasificadora cil4ndrica de Alveolos
+
+olva de ensa!ue.
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
%/
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos DESCRIPCIÓN Y RELACION DE E7UIPOS PARA EL PROCESAMIENTO: PILADO DE ARRO> . Para el proceso de pilado de arroz se describen los si$uiente e!uipos de la planta1 A35 SKB:S+@ 0E E:ETA.
? Acometida ? +ableros el&ctricos ? Botores electricos H35 +A:SP@+E 0E BA+EA PBA 2A@D3.
? Elevadores de can$ilones ? +ornillo transportador ? Nentiladores C35 SEC+@ 0E %BPEDA A@D E: CUSCAA.
? Daranda prelimpiadora. ? Nentilador 035 SEC+@ 0E 0ESCASCAABE:+@ I NE:+E@ 0E CUSCAA.
? 0escascaradora E35 SEC+@ 0E SEPAACV: 0E BAC@S 2A@D CUSCAA3
? Besa Separadora Paddy ?35 SEC+@ 0E PK%BE:+@ I %KS+E 0E A@D.
? Pulidoras 0e Arroz 35 SEC+@ 0E DAA:0E@ C%AS?CAC@: I E:SAJKE
? Daranda clasificadora de arroz limpio ? +olva de ensa!ue
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
%2
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos
DESCRIPCIÓN DE LA MA7UINARIA SECTOR DE LIMPIE>A DE ARRO> EN CASCARA
? '. Daranda 0e mpurezas Bodelo
1
pl5'7)
Botor
1
;hp> < polos
SECTOR DE DESCASCARAMIENTO
? 6. 0escascaradoras Bodelo
1 0S8)
Botor
1 '6P
SECTOR DE SEPARACIÓN PADDY
? ' Besa Paddy Bodelo
1 SPB57)
Botor
1 /.;P>
SECTOR DE PULIMIENTO Y LUSTRACIÓN
? 8 Pulidoras Bodelo
1 ds57;
Botor
1 6),) hp> < polos
Con barredor de afrecho
? ' %ustradora B@+@
1 ;P
SECTOR DE TRANSPORTE DE MATERIA PRIMA
? 7 Elevadores 0e Alimentación ? ' +ornillo +ransportador
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
%4
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos
CALCULOS JUSTIFICADOS DE DISEO Nista de planta del sistema de transmisión1 B@+@ +?ASC@ ;P ''=7PB EME A 0SEWA
P@%EA 6
n'
P@%EA '
n= ?AMA E: N
n6
?AMA P%A:A
?AMA P%A:A
n8
C)%u)&' &' RPM !- ! !! ) *$'!)":
n = &' → = %%-27.='9 = '%-=-;rpm n . = ' 7&'9 n n = %- → = &>&=%-.rpm n 4 n n' = &2A → = 2.=.'rpm nA %& nA
%
A
&
&
A
&
A
'
'
A. CALCULAMOS LAS TENSIONES DEBIDO A LA FAJA DE LA POLEA 11 •
Baterial de la faja1 cuero curtido al roble 2B03 γ = ><>';
lbs pu l: '
→ tablaN @%
rotura 9 → tablaN @% S = -;>> PSI 7esfuerzode u
f = ><&;7 fierrofund ido → sec o9 → tablaN @ &
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
&>
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos 4otencia que puede transmitir:
•
P =
& 8D( sd − %&γ v ;;> g
e f θ − % e f θ
7B*9= 7%9
De donde# • 8# Anco de 3aja en pul:adas • # Espesor de la 3aja en pul:= • 0# 0elocidad de la 3aja< en pies6se:= • ,d# Es3uer5o permisi8le de la 3aja< en *,I= • # *eso especi3ico de la 3aja< en l8s6pul: '=ta8la 7%9 • :# Gra(edad< '&=& pies6se: &= • 3# Coe3iciente de 3ricción= • Ѳ# An:ulo de contacto en la polea de menor di$metro= #s5uerzo permisi0le de la 5aja:
•
S d
=
S u =ne N
De donde# • ,u Es3uer5o de rotura de la 3aja< ta8la 7%9 • ne E3iciencia de empalme< ta8la 7'9 • N Factor de se:uridad2+%>
S d
•
=
-;>>7>=429 %>
= --% PSI
Calculamos la 6elocidad de la 5aja: V =
π =d =n
V
-=;- pps
=
%&
=
π 7%&972.=.'9 %&
= &/&=%;. ppm
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
&%
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos •
Calculamos el 7ngulo de contacto: D − d D − d θ = π − &arcsen7 9 = π − &C C &2 − %&
θ = π −
;'
&2 − %&
θ = π +
f %= =θ %
e
=
;'
= &=2-rad →
f % =θ %
= 7>=&;97&=2-9 ≡ >=/%
= '=--rad →
f & =θ &
= 7>=&;97'=--9 ≡ >=2.
&=>'-
y f & =θ &
e
=
&='.'
La polea que re:ula el diseño< es la que tiene el (alor m$s pequeño de caso es la polea menor=
e3 ѳ= En este
eempla5ando en 7%9 tenemos# 8D( %&γ v & sd − P = ;;> g
;hp
& &=>'- − % = 8 =h=7 -=;-9 --% − %&7>=>';97-=;-9 &=>'- ;;> '&=&
;hp =
b=h
•
e f θ − % e f θ
8 =h7 -=;-9 ;;>
( &&-=>-4)
= &=/
Calculamos la 5uerza centri5uga ., c/: &
F C
•
&
= %& =γ =b=h=v = %& 7>= >'; 97 &=/ 97 -=;- 9 = >=/&;2lb g
'& =&
Calculamos la potencia e5ecti6a.4 e/: P e
,e:n la ta8la 7.9 tenemos#
K
= K = P =
7>=/97>=/97%97%97>=29
P e
= 7>='4& 97;9
P e
= %=4. HP
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
=
>='4&
&&
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos Las tensiones son# HP =
F t =v ''>>>
F % − F &
=
F % − F & F &
− F c
%=4.7''>>>9 &/&=%/
= &'/=.-;;lb
= e f θ − %
4or lo tanto:
= -.2 =&%lb F & = &'> =;;/ lb F %
B. EN LA POLEA K1 TENEMOS:
= -.2 =&%lb F & = &'> =;;/ lb F %
Xpolea
• C)%u& *!
Q :
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
&'
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos
•
P!'& *! ) M!') P)**+
•
9))&' ! !'& *! )""&/ Para el tiempo de residencia F ';) se$. T$!& *! R!'$*!-%$): Es el tiempo !ue e"iste entre el momento !ue in$resa y el momento !ue sale el arroz. = Capacidad de la mesa1 m = -&>>
•
Kg h
P!'& &) &) )") '!" &@$*& K
•
Calculo de las tensiones en las faja
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
&-
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos
•
Peso de la polea
Baterial1 hierro fundido
I. CALCULO DE LAS CARGAS APLICADAS AL EJE
•
EJE:
Baterial1 ACE@ AS ')=; =49.313 ksi =101.!" ksi
a) CALCULO DE LAS CARGAS ER!ICALES
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
&;
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos H polea '>-=&-l8
2=..
Heje %44=&/l8
&/=/.
&/=/.
% Aplicando
-'4=;;l8
2=..
&
J!7 &9 +'>-=&-7.-=%29 K %7;;=;&9 + %44=&/7&/=/.9 K -'4=;;72=..9> %'2&=//l8 &;.>=&4l8
Diagrama de -omento: • !% +'>-<&-
> M M 2<..
• !& +'>-<&- K'2&/ 7
2=..9
!& /2<;' +''%-4 •
2<.. M M '.<-&
!' /2<;' +''%-4 +%44<&/7O+'.<-&9 !' +%&>- K '4-&<.&
•
'.<-&M M .-<%2
!- +%&>- K '4-&<.& K ;.><&47+.-<%29 !- -'4<;; +'&>%.4
>
2<..
.-<%2M M /&<2-
'.<-&
.-<%2
/&<2-
-;-' L8+pul:=
&.'-& L8+pul:=
'2>.<-/ L8+pul:=
") CALCULO DE LAS CARGAS #ORI$O%!ALES
Fm ''%2 l8 Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
F &.'4< & l8 &.
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos
2=..
;;< ;%
2=..
% Aplicando
&
J!7 &9 ''%27.-<%29 + %7;;<;&9 &.'4<&>72<..9 > %'-&'<24 l8 &&;''<'> l8
Diagrama de -omento: •
!% ''%2
•
!& ''%2 '-&.<%4. 7 2=..9
> M M 2<..
!& +%>2<%4. K &4./><2;/ •
2<.. M M .-<%/
!' +%>2<%4. K &4./><2;/ &;%.<&/- 7 .-<%/9 !' +&.&-<-/ K %4%%-><%;4.
&2/'-<>> l8=
>
2=..P
.-<%/M M /&<2'
&&2;. l8=
.-=%/P
/&=2'
c/ CA&C!&A-$% #& -$-#(T$ ,CT$R R#%!&TA(T#: •
!8 Q &2/'-& K &.'-& &
•
!8 &22;-<;- L8 pul:
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
&/
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos d/CA&C!&A-$% #& -$-#(T$ T$R%$R :
• !t ; Y .'>>> '.'.<%;- L8+pul:
2.<.'
II8 CA&C!&A-$% #& DI9-#TR$ D#& #J# %#'( #& -;T$D$ A%-#:
'
d
=
%. π × Ss 7% + - 9
& & α × Fa × d × 7% + 9 & × + + × Kb Mb 7 Kt Mt 9 2
De donde# ,s Es3uer5o permisi8le Rt Factor com8inado de car:a y 3ati:a aplicando momento torsor !t !omento torsor R8 Factor com8inado de car:a y 3ati:a aplicando momento 3lector !8 !omento 3lector S Factor de columna o car:a aOial= relación de di$metros 7di6de9 Fa Fuer5a AOial= -aterial del eje # ACE AI,I %>-; 7 Catalogo *$R/
,u -4='%' Rsi ,y %>%=;&. Rsi %2V ,u %2V -4='%' Rsi 22/.='% psi '>V ,y '>V %>%=;&.Rsi '>-;/=4' psi
,e:n los c$lculos anteriores tenemos#
• ,s 22/.='% psi
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
&2
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos
• • • • • •
!t '.'.<%;- L8+pul: !8 &22;-<;- L8+pul: R8 &=;
7 Car:a s8itamente aplicada con coques 3uertes ta8la9
Rt &=>
7 Car:a s8itamente aplicada con coques 3uertes ta8la9
Fa> %
d' %. Q7Rt !t9& K 7R8 !89& ,s W
d'
%. Q7'.'.<%;-9& K 7%<; O &22;-<;-9 & 22/.='% W
d' -%=. d '=-.P22mm C$(C&!%I<(: ,e:n CATA&$'$ *$R usaremos un eje de las si:uientes caracterXsticas# Acero AI%I =1>? d 4> mm L %2;>mm ,u '-> N6mm& ,y />> N6mm & III8 DI%#@$ D# #J#% 4$R RI'ID#Z T$R%I$(A& Z F;7= Bt % 2do=5di= 3 Ejes Z [ ).)7 $rados >pies Ar8ol Z Y %=>> :rados 6 pies ZF An$ulo de $rado se"a$esimal 2 \ 3 % F %on$itud del eje 2 pul$ 3 Bt F Bomento torsional 2 lb ]pul$ 3 F Bódulo 2PS 3 0iF 0i#metro interno 0oF 0i#metro e"terno Z F;7=2 '.'.<%;-97/&<2'9 2'6 Y ')<328,;==3
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
&4
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos F ),)76 $rados>pies
III8 %#CCI<( D# R$DA-I#(T$%:
%
&
a8 ,uerzas Aplicadas en los rodamientos: R$D =:
Fr
'4' L8
'-&.<%4. L8
Fr % Q 7'-&.=%4.9 & K 7'4'9& Fr % '--2<..& L8 R$D82:
-2-<./ L8
Fr
&;%.<&/- L8 Fr % Q 7&;%.=&/-9 & K 7-2-<./9& Fr % &;.&<;&. L8 08 %eleccionaremos los rodamientos por condiciones est7ticas de0ido a que el eje gire a R4- muy 0ajo . BB R4-/
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
'>
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos •
Calcularemos la ,uerza #statica #qui6alente .4o/
*o o Fr K Fa "o *o Fr
7,eleccionaremos el mayor9
De donde# o 3actor radial Fr 3actor radial "o 3actor aOial Fa 3actor aOial 4ara Rodamiento =: Tenemos •
Considerando Fa > o ><. 7para rX:ido de 8olas9 *o ><. O '--2<..& L8 *o &>.4<%4/ L84&>/='4N
•
Calculamos la Car:a est$tica # Co ,o *o ,o & *o 4&>/<'4 N Co & O 4&>/<'4 Co %2-%-2 RN D 'P /.<& mm= CZINETE # =B1=B d 2> mm D %&; mm= Co &'<. RN [ %- mm GA,A
4ara Rodamiento 2:
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
'%
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos Fa > o >=. *o ><. O &;.&<;&. *o %;'/<;%;. L8 *o .2-%<;; N *o .<2-& RN Co ,o *o Co & O .<2-& RN Co %'<.2- RN d 'P /.<& mm= CZINETE # =B1=B d 2> mm D %&; mm= Co &'<. RN [ %- mm GA,A
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
'&
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos
COSTOS MANO DE OBRA
P"!%$& P)"%$) S;.
Bontaje del eje de la transmisión de la mesa paddy
'6;.))
+@+A%
'6;.))
METRADO Y PRESUPUESTO
ELEMENTOS EME φ F(;mm @0ABE:+@S T0@S 0E H@%AS de 6 %EAS 0E @+K%A BACA1 SG? <'7'' MAP@:^S %KHCA:+E ASA %B+6 SG? +@+A% 2sin N3 N 2'(O3 +@+A% con N
COSTO
SUB
CANT.
UNITARIO
TOTAL
'.7;m
S;. /6<
S;. /6<
6 unidad
'6)
'6)
' l
=)
=) <8).)) ''(./ /;).))
COSTO TOTAL DEL PROYECTO: Costo total F costo de elementos _ costo de mano de obra
COSTO TOTAL S;. 85.
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
''
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos
PLANOS DE DETALLE Y MONTAJE
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II
'-
Diseño de eje que acciona una mesa paddy y selección de rodamientos
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Al di#metro del eje, obtenido a trav&s de los c#lculos, se le ha dado un factor de se$uridad para !ue &ste pueda trabajar con cierta confiabilidad.
Se recomienda inspeccionar los rodamientos de manera rutinaria y al mismo tiempo efectuar su lubricación para evitar cual!uier falla prematura debido al des$aste.
Para el montaje de soportes se recomienda no $olpear nunca directamente el rodamiento con un martillo tambi&n se puede utilizas una prensa mec#nica o hidr#ulica.
Se debe tener en cuenta !ue el lubricante !ue tiene !ue impedir el contacto met#lico entre los diversos componentes de los rodamientos, reducir el des$aste y prote$er las superficies met#licas contra la corrección.
Curso# Diseño de Elementos de !$quinas II ';