E S O L G S E
RESIDENTADO
PERÚ
Desgloses
Traumatología 4.
T1
Fracturas
En las fracturas cervico-femorales, las referencias para establecer la clasificación radiológica de Pauwels, son:
A. 1.
¿Cuál de los factores abajo mencionados puede ser el causante de isquemia de VOLKMANN en el tratamiento de fractura supracondílea de húmero?
A. B. C.
Manipulaciones repetidas. Tracción al cenit. Inmovilización del codo en 25 grados de exión. D. Inmovilización del codo a 120 grados de exión. E. Inmovilización del codo en extensión. Rc: D 2.
¿Qué alternativa de tratamiento incruento adoptaría en una fractura desplazada de cuello de quinto metacarpiano en la que no podría aplicar aparato de yeso por necesitar la función articular inmediata?
Aplicación de tornillo. Transxión proximal y distal al metacarpiano vecino. C. Vendaje elástico. D. Enclavado distal endomedular. E. Ninguno de los anteriores.
Línea púbica – línea vertical de la espina ilíaca anterosuperior. B. Línea paralela arteríal – línea arco crural. C. Línea bicrestal – línea trazo de fractura. D. Línea Hilgenreiner – línea acetabular. E. Ninguna de las anteriores. Rc: C 5.
A. B. C. D. E.
3.
A. B. C. D. E.
El fundamento del “vendaje en 8” utilizado en el tratamiento de fracturas de clavícula es:
Descender el fragmento distal. Aducir el fragmento distal. Extender el fragmento distal. Llevar hacia arriba y atrás el fragmento distal. Todas ellas. Rc: D
Fijación interna con alambre. Reducción cerrada y yeso. Excisión de los fragmentos. Movilización activa de la articulación de la rodilla. Ninguna de las anteriores. Rc: C
6.
A. B.
Rc: B
Una fractura severa conminuta de rótula es idealmente tratada por:
¿Cuál de los siguientes factores, puede ser causante de isquemia de “Volkmann” en el tratamiento de fractura supracondílea del húmero?
A. B. C.
Manipulaciones repetidas. Tracción al cenit. Inmovilización del codo a 25 grados de exión. D. Inmovilización del codo a 120 grados de exión. E. Inmovilización del codo en extensión. Rc: D 7.
A. B. C.
Es secuela de las fracturas supracondíleas de húmero en niños, EXCEPTO:
Cúbito varo. Cúbito valgo. Isquemia de Volkman.
D. Neuropatía del cubital. E. Desgarro o ruptura de la arteria humeral. Rc: B 8.
Son características de las fracturas de clavícula (EXCEPTO):
A.
Mecanismo de producción: unido a caída sobre el hombro. B. Disminución de la distancia Entorno-Acromial. C. Desaparición de fosa supraclavicular. D. Hay hombro en charretera. E. Tratamiento: Vendaje en ocho. Rc: D 9.
El tratamiento correcto en una fractura de tibia y peroné, transversa, desplazada es:
A. B. C. D. E.
Tracción esquelética. Fijación externa. Aparato de yeso. Reducción abierta + osteosíntesis. Vendaje elástico. Rc: C
10. Se considera indicada la reducción abierta de una fractura en los siguientes casos, excepto:
A. B.
Reducciones inestables. Cuando la reducción manual es habitualmente inecaz. C. Cuando han fracasado todas las tentativas de reducción incruentas. D. Fractura diasaria de cúbito y radio en un niño de 3 años. E. Cuando el tratamiento incruento expone a transtornos de consolidación. Rc: E 11. ¿Cuál de las siguientes fracturas desplazadas en el adulto usualmente requieren solución quirúrgica como tratamiento definitivo?
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail:
[email protected] • www. grupocto.com
Desgloses
3
Curso Residentado Perú A. B. C. D. E.
Espiroidea del húmero. Metasiaria distal del radio. Cuello del húmero. Diasiaria aislada de cúbito. Diasiaria del cúbito y radio.
D. Fractura del semilunar. E. Luxación del escafoides.
12. La dureza y rigidez características del hueso se debe a la:
Fosfatasa alcalina. Sustancia osteoide. Hidroxiapatita. Sólo al hidróxido de calcio. Ninguna anterior.
17. En la fractura de la cadera, el tratamiento inicial debe ser:
A. Bota de yeso antirrotaria. B. Tracción esquelética supracondílea o de la tuberosidad tibial. C. Tracción cutánea. D. Pelvipedio. E. Tracción esquelética supramaleolar.
13. Clínicamente, en las fracturas del cuello del fémur encontramos:
A. B.
Acortamiento, rotación interna y abducción. Impotencia funcional, abducción y rotación externa. C. Rotación externa, abducción e impotencia funcional. D. Rotación neutra y exión. E. Ninguna anterior. Rc: C 14. En un hueso largo, el cartílago de crecimiento está justo entre:
18. Las fracturas que se producen por microtraumatismos, ya sea por intensidad o por repetición que alteran las propiedades fisicoquímicas del hueso, se denominan:
A. Por fatiga. B. Patológicas. C. Seniles. D. Osteoporóticas. E. Poliomielíticas.
Rc: E 22. El diagnóstico de fractura de Colles se realiza encontrando los signos de dorso de tenedor, de Laugier y además:
23. Más frecuentemente la fractura de húmero produce daño al nervio: Rc: A
19. La pseudoartrosis es una complicación en el tratamiento de las fracturas, clínicamente hay movilidad anormal y:
A. B. C. D. E.
La metásis y la diásis. El cartílago articular y la epísis. La epísis y la metásis. Las dos metásis. El cartílago articular y la diásis.
Ulcera. Mucho dolor. Edema. Fístula. Escaso dolor.
Ruptura de la arteria del ligamento teres. Necrosis avascular de la cabeza femoral. Ruptura de la arteria femoral profunda. Necrosis avascular del trocánter mayor. Ruptura de la cápsula articular. Rc: B
20. Las principales complicaciones del tratamiento de las fracturas son: infección, pseudoartrosis, retardo de la consolidación, consolidación viciosa, rigidez articular, artrosis secundaria y:
A. B. C. D. E.
A. B. C. D. E.
Radial. Mediano. Cubital. Axilar. Músculo cutáneo. Rc: A
Rc: E
15. En la fracturas de cadera intracapsular (Cuello femoral) desplazada se produce frecuentemente:
A. Dolor agudo a la palpación en estiloides cubital. B. Dolor agudo a la palpación en estiloides radial. C. El signo de la bayoneta. D. Falta de movilidad lateral. E. Falta de la movilidad exo extensiva. Rc: C
Rc: C
A. B. C. D. E.
A. Espontánea. B. Fisuraria. C. Osteoporótica. D. Patológica. E. Por fatiga.
Rc: B Rc: C
A. B. C. D. E.
cas del hueso normal. Estas se conocen como fractura: Rc: C
Rc: E
A. B. C. D. E.
Traumatología
Síndrome compartimental. Embolia grasa. Síndrome de aplastamiento. Daño tendinoso muscular. Atroa ósea de Sudek.
24. Dos horas después de la aplicación del yeso por una fractura supracondílea, un paciente regresa a la Emergencia con la queja de dolor severo en la mano. El examen revela edema y cianosis de los dedo s. El mejor manejo sería:
A. B. C. D. E.
Observar al paciente. Administrar vasodilatadores. Administrar analgésicos. Cortar el yeso cerca de los dedos. Abrir la totalidad del yeso inmediatamente. Rc: E
25. La fractura de húmero se asocia más frecuentemente a injuria del nervio: Rc: E
16. ¿Cuál de las siguientes lesiones suele dar síntomas neurológicos en la mano?
A. B. C.
4
Fractura del escafoides. Luxación posterior del semilunar. Luxación anterior del semilunar.
Desgloses
21. Existen fracturas que se producen por micro traumatismos repetidos ya sea por intensidad (Sobrecarga) o repetición (Sobreutilización), lo que condiciona alteraciones en las propiedades físico – quími-
A. B. C. D. E.
Radial. Mediano. Cubital. Mediano y cubital. Ninguno de los anteriores.
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail:
[email protected] • www. grupocto.com
Rc: A
Traumatología
Curso Residentado Perú 26. La fractura de Monteggia se caracteriza por:
A. Fractura del mango del cubital. B. Fractura de los huesos del antebrazo. C. Fractura de la apósis del radio y dislocación del cubital. D. Dislocación de la cabeza radial. E. Fractura de la apósis del cubital y dislocación de la cabeza radial.
A.
Paciente en decúbito ventral con el miembro superior péndulo por fuera de la camilla. B. Colocación del talón en la zona axilar y tracción a nivel de la muñeca. C. Tracción al cenit. D. Abducción y rotación interna. E. Abducción y rotación externa.
8.
Una fractura del cuello quirúrgico del húmero ocasiona debilidad en la abducción y en la rotación lateral del brazo. El daño producido es al (los) nervio(s):
4.
A. B. C. D. E.
Axilar. Torácico. Musculocutáneo. Radial. Supraescapulares.
Rc: B
Rc: E 27. La complicación más frecuente de la fractura de pelvis es:
A. B. C. D. E.
Daño a la uretra peneana. Daño a la uretra bulbo membranosa. Daño escrotal. Daño vesical. Daño al recto.
A. B. C. D. E.
Fractura del reborde glenoideo anterior. Fractura de la cabeza del húmero. Fractura del troquiter. Fractura del cuello quirúrgico del húmero. Fractura del cuello anatómico del húmero. Rc: B
5. Rc: B
T2
¿Cuál es la complicación ósea más frecuente en la luxación escápulo humeral?
Luxaciones
En caso de luxación de cadera de un hombre joven, con 6 horas de evolución, ¿Qué haría Ud. como médico general de guardia en un centro asistencial de provincias sin mayores recursos?
A. B. 1.
A. B. C. D. E.
De los signos abajo mencionados, ¿Cuál es el que nos orienta hacia el diagnóstico de luxación acromioclavicular?
Signo de la charretera. Signo del hachazo. Signo de la tecla. Signo elástico de Berger. Ninguno de ellos.
Dar analgésicos y transferirlo. Reducir en forma incruenta y hacerle tracción continua. C. Inmovilizarlo con un pelvipedio y transferirlo. D. Reducir en forma cruenta y colocarle un pelvipedio. E. Reducir e inmovilizarlo. Rc: B 6.
En los pacientes con luxación posterior traumática de cadera se observa:
A. B. C. D. E.
Extensión, rotación interna y abducción. Flexión, rotación interna y abducción. Flexión, rotación externa y abducción. Extensión, rotación externa y abducción. Flexión, rotación interna y aducción.
Rc: C 2.
La “técnica hipocrática” para el tratamiento de la luxación escápulo humeral consiste en:
A. Paciente en decúbito ventral con el miembro superior péndulo por fuera de la camilla. B. Colocación del talón en la zona axiliar y tracción a nivel de la muñeca. C. Tracción al centro. D. Abducción y rotación interna. E. Abducción y rotación externa. Rc: B 3.
La “técnica hipocrática” para el tratamiento de la luxación escápulo humeral consiste en:
Rc: E 7.
Las luxaciones de hombro escápulo – humerales en 95% de casos son:
A. Posteriores. B. Anteriores. C. Subglenoideas. D. Altas. E. Verticales.
Rc: A 9.
La incapacidad para reflexionar la falange distal del cuarto y quinto dedos de la mano indicaría lesión de cuál de los siguientes nervios:
A. B. C. D. E.
Radial. Radial profundo. Mediano. Interóseo anterior. Cubital. Rc: E
T3 1.
Lesiones traumáticas e i nfamatorias
de partes blandas
¿Cuál de los siguientes enunciados es incorrecto?
A.
Abdución signica movimiento de una extremidad hacia fuera de la línea media. B. Addución signica movimiento de una extremidad hacia dentro de la línea media. C. Motilidad activa, es la que realiza el paciente cuando se le solicita. D. Al examinar la rodilla, normalmente está presente el “choque rotuliano”. E. Todo lo anterior es falso. Rc: D 2.
El síndrome del túnel del carpo es originado por:
A. B. C. D. E.
Compresión del nervio radial. Lesión de tendones exores. Engrosamiento de la fascia palmar. Compresión del nervio mediano. Compresión del nervio cubital. Rc: D
Rc: B
3.
Se denomina “codo de tenista” a la enfermedad que se presenta preferentemente
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail:
[email protected] • www. grupocto.com
Desgloses
5
Curso Residentado Perú antebrazo en pronación y extensión. ¿Qué tipo de lesión presenta?
entre la tercera y la cuarta década de la vida, con dolor e hipersensibilidad en el origen de los músculos que se insertan en:
A. B. C. D. E.
A. B. C. D. E.
Apósis coronoides. Cabeza radial. Epicóndilo. Epitróclea. Olécranon.
Traumatología
Fractura de clavícula izquierda. Fractura de húmero izquierdo. Lesión de nervios C5 y C6. Lesión de nervios C7, C8 y D1. Lesión raquídea con hemiparesia izquierda.
A. B. C. D. E.
Fibrosarcoma. Osteosarcoma. Condroma de células reticulares. Tumor de Ewing. Mieloma. Rc: D
4.
Rc: C
De manera característica, los sarcomas hacen metástasis:
Rc: C
T4 1.
El sistema nervioso periférico
Cualquiera que sea el nivel de sección del nervio mediano, la alteración que siempre existe es:
A. La pronación no puede efectuarse. B. Flexión y abducción de la mano alteradas. C. Anestesia del pulpejo o cara palmar del dedo índice. D. Flexión del codo interferida. E. Movimientos del meñique alterados. Rc: C 2.
5.
El síndrome del túnel carpiano es producido frecuentemente por:
A. B. C. D. E.
La fractura de Colles. El embarazo. Un neurobroma del nervio mediano. No se encuentra ninguna causa. Por la artritis reumatoide.
Como émbolos hacia el tejido linfático. Por crecimiento directo a lo largo de los conductos linfáticos. C. Como émbolos hacia la sangre. D. Por crecimiento directo a lo largo de los vasos sanguíneos. E. Por desprendimiento y reimplantación en las cavidades corporales.
Rc: D 6.
A. B. C. D. E.
En el hombre, el principal producto catabólico de las purinas es:
Amoniaco. Alantoína. Hipoxantina. Urea. Ácido úrico.
Rc: C 5.
El tratamiento del sarcoma osteogénico es:
A. B. C. D. E.
Radioterapia. Antimetabolitos. Amputación radical. Curetaje. Ninguna de las anteriores. Rc: C
Rc: E
La lesión del nervio obturador, producida durante un esfuerzo físico intenso, presenta lo siguiente:
A. Hipoalgesia de la cara anterior del muslo sin décit motor. B. Incontinencia urinaria. C. Asintomática. D. Severa incapacidad para caminar. E. Incapacidad para cruzar las piernas.
A. B.
T5 1.
Tumores y lesiones óseas pseudotumorales
Señale la localización más frecuente de fracturas patológicas como consecuencia de cáncer metastático:
6.
El tipo de osteosarcoma que conlleva el pronóstico más pobre es:
A. B. C. D. E.
Sarcoma paraostal. Tipo espiculado radiado de la pubertad. Sarcoma de la enfermedad de Paget. Variedad esclerótica. Tipo osteolítico metasario. Rc: C
Rc: E 3.
Paciente con parestesias en los dedos de la mano y dolor a la percusión en la cara anterior de la muñeca. El diagnóstico más probable es:
A. B. C. D. E.
Cuello de fémur. Pelvis. Tibia. Diásis femoral. Columna vertebral.
T6 Rc: E
A. B. C. D. E.
Tenosinovitis estenosante. Síndrome del túnel carpiano. Tendinitis crepitante. Tendinitis pirógena. Tendinitis retráctil. Rc: B
4.
6
Recién nacido producto de un parto traumático presenta a la exploración física: reflejo de Moro asimétrico, brazo izquierdo en adducción y rotación interna con el
Desgloses
2.
El tumor más frecuente de la mano:
A. B. C. D. E.
Quiste epidérmico. Lipoma. Hemangioma. Tumor de células gigantes. Ganglión.
3.
Rc: E ¿Cuál de las siguientes patologías es radiosensible?
Ortopedia infantil y del adolescente
1.
La displasia del desarrollo de la cadera está asociada a los siguientes factores de riesgo, EXCEPTO:
A. B. C. D. E.
Tortícolis congénita. Anormalidades faciales o craneanas. Madre primípara. Antecedente familiar de luxación. Lactante nacido con presentación cefálica.
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail:
[email protected] • www. grupocto.com
Rc: E
Traumatología
Curso Residentado Perú 2.
A. B. C. D. E.
La triada de Putil, se evidencia en las radiografías de pelvis tomadas en niños con luxación congénita de la cadera. Marque el grupo de edad a partir del cual se ve esta triada:
De 1 hasta los 2 años. De 0 hasta los 3 meses. De 3 meses hacia delante. A partir de los 8 meses. A cualquier edad.
detención temporal o definitiva del crecimiento a nivel de la metáfisis (Cartílago de crecimiento) se denomina:
A. Artrocentesis. B. Artrodesis. C. Episólisis. D. Episiodesis. E. Osteodesis.
Rc: C 2.
Forman parte del perfil de riesgo de la mu jer a desarrollar osteoporosis, EXCEPTO:
A. B. C. D. E.
Historia familiar de osterosporosis. Vida sedentaria. Multiparidad. Menopausia prematura. Dieta rica en carnes rojas y alcohol.
Rc: D Rc: C
3.
B. Amplitud torácica. C. Movilidad de las caderas. D. Amplitud de la movilidad de la columna lumbar. E. Amplitud de la movilidad cervical.
Cuando nos referimos al pie plano, estamos valorando:
T7
Cirugía reconstructiva del adulto
Rc: C
A. B. C. D. E.
La forma del pie. La altura del arco plantar. La huella plantar. Todas son ciertas. Ninguna es cierta.
1.
Rc: C 4.
En relación a la displasia del desarrollo de cadera, señale la proposición incorrecta:
A.
Puede detectarse tempranamente en el neonato. B. Los exámenes de despistaje deben repetirse en los controles hasta que el niño camine. C. Tiene mayor riesgo de displasia del desarrollo de la cadera los niños nacidos en presentación podálica. D. Si el examen de las articulaciones de las caderas fue normal en el recién nacido ya no es probable que se presente la alteración. E. La maniobra de Barlow es una prueba útil para el diagnóstico.
A. B. C. D. E.
A. B. C. D. E.
En el denominado “pie plano” existe un triple desplazamiento: el hundimiento del arco longitudinal interno, el ensanchamiento del pie debido a aplanamiento de los metatarsianos y valgo porque el calcáneo se coloca en:
Eversión. Inversión. Pronación. Supinación. Varo.
2.
3.
La enzima secretada por los osteoblastos que parece proporcionar fosfato para el depósito de hueso es:
A. B. C. D. E.
Deshidrogenasa de la glucosa 6-fosfato. Fosfatasa ácida. Trifosfatasa de adenosina. Fosfatasa alcalina. Cinasa de la fosforilasa.
La artrodesis es la:
Rc: D
A. B.
Rigidez de una articulación. “Soldadura espontánea” de una articulación enferma. C. Facilidad de movimiento de una articulación rígida. D. “Soldadura” de una articulación por cirugía. E. Corrección de una posición viciosa.
Otros
1.
Rc: D 3.
A. B. C. D. E.
En el hallux valgus doloroso, el dolor se produce principalmente debido a:
Luxación del sesamoideo. Inamación del sesamoideo. Desviación del metatarso. Bursitis. Desviación del dedo. Rc: D
T8
En los niños, el procedimiento quirúrgico en Ortopedia mediante el cual se realiza la
1.
A.
¿Cuál debe ser la conducta de un médico general al tratar de emergencia una herida sangrante de la mano con sección de los tendones flexores de los dedos?
A.
Con anestesia general, limpieza aséptica y suturar los tendones. B. Tal como se encuentra derivarlo al especialista. C. Con anestesia, torniquete, limpieza, sutura de la piel y transferencia. D. Colocarle un torniquete y derivarlo a un especialista. E. Con anestesia general, hemostasia e inmovilización. Rc: C
Patología de la columna vertebral 2.
Rc: C 6.
Ruptura del tendón extensor del dedo. Ruptura del exor profundo. Tendinitis del exor supercial. Insuciencia de la banda lateral. Ruptura del exor supercial. Rc: A
Rc: D 5.
El dedo en martillo o “malet finger” se produce por:
La seudoartrosis flotante se produce cuando hay:
El test de Schöber es útil para valorar la:
Presencia de pequeños derrames en las articulaciones.
A. Hipertroa de extremos óseos fracturados. B. Infección. C. Atroa de extremos óseos fracturados.
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail:
[email protected] • www. grupocto.com
Desgloses
7
Curso Residentado Perú
Traumatología
D. Fractura segmentaria. E. Pérdida ósea. Rc: E 3.
En la columna cervical la enfermedad de Grisel se produce por:
A. Luxación violenta. B. Luxación espontánea del atlas. C. Descalcicación de la inserción ósea del ligamento transverso. D. Subluxación altoideo – occipital. E. Fractura por compresión del atlas. Rc: B 4.
Las secciones microscópicas de los tendones revelan:
A. Haces paralelos de bras elásticas. B. Que los elementos celulares principales son los broblastos. C. Numerosos histiocitos y células cebadas. D. Que no existen diferencias con las secciones de la dermis. E. Todo lo anterior. Rc: B 5.
Se observa una alta incidencia de injurias vasculares asociadas a todas las siguientes, EXCEPTO:
A. B. C. D. E.
Fractura de la columna vertebral. Fractura supracondílea del fémur. Fractura supracondílea del húmero. Fractura de la apósis femoral. Dislocación de la rodilla. Rc: A
8
Desgloses
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail:
[email protected] • www. grupocto.com
Curso Residentado Perú
Traumatología
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail:
[email protected] • www. grupocto.com
Desgloses
9
Curso Residentado Perú
10
Desgloses
Traumatología
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail:
[email protected] • www. grupocto.com
Curso Residentado Perú
Traumatología
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail:
[email protected] • www. grupocto.com
Desgloses
11
Curso Residentado Perú
12
Desgloses
Traumatología
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail:
[email protected] • www. grupocto.com
Curso Residentado Perú
Traumatología
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail:
[email protected] • www. grupocto.com
Desgloses
13
Curso Residentado Perú
14
Desgloses
Traumatología
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail:
[email protected] • www. grupocto.com
Curso Residentado Perú
Traumatología
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail:
[email protected] • www. grupocto.com
Desgloses
15
Curso Residentado Perú
16
Desgloses
Traumatología
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail:
[email protected] • www. grupocto.com
Curso Residentado Perú
Traumatología
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail:
[email protected] • www. grupocto.com
Desgloses
17
Curso Residentado Perú
18
Desgloses
Traumatología
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail:
[email protected] • www. grupocto.com
Curso Residentado Perú
Traumatología
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail:
[email protected] • www. grupocto.com
Desgloses
19
Curso Residentado Perú
20
Desgloses
Traumatología
CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106, 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail:
[email protected] • www. grupocto.com