1er. Foro de las Américas en Investigación Sobre Factores Psicosociales, Estrés y Salud Mental en el Trabajo
Fatiga Percibida y Trabajo Horacio Tovalin, Marlene Rodríguez, Marisol Ortega, José Luis Cervantes, Yazmín Lezama Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM
Cuernavaca, 2006
Contenido ► Instrumento ► Fatiga
y rotación de turnos ► Fatiga y síndrome del quemado por el trabajo ► Fatiga y neurotóxicos
Instrumento Cuestionario de Síntomas Subjetivos de Fatiga de Yoshitake ► Instrumento desarrollado para identificar la magnitud de la fatiga asociada al trabajo. Se utilizó la versión validada por Almirall para población cubana. ► Contiene
tres dimensiones:
Síntomas de fatiga física Sintomas de fatiga mental y Síntomas inespecíficos de fatiga ► Se
tomó un puntaje general mayor ≥ 8 como indicativo de presencia de fatiga anormal
►Fatiga
y rotación de turnos
Fatiga y rotación de turnos ► La
rotación de turnos es una condición de trabajo presente en México en múltiples actividades como los servicios de salud, servicios públicos, industrias de manufacturas y empresas de transportes. ► Sin embargo sus efectos sobre la salud de los trabajadores ha sido poco estudiada.
Impactos de la rotación ► Trabajar
en un sistema rotativo requiere más esfuerzo y tiempo para recobrarse que el trabajo durante el día ► Implica niveles superiores de fatiga debido a los cortos periodos de descanso entre cada cambio de horario y ► Pérdida de oportunidad para recobrarse de la fatiga en el trabajo.
Factores asociados ► El
grado de fatiga se ve influenciada por: Número de horas de trabajo, Cargas física y mental, Monotonía, Condiciones ambientales y Causas emocionales.
Estudio ► Se
realizó una investigación transversal en la población trabajadora de una empresa recicladora. El grupo de estudio seguían una rotación retrógrada, mañana-noche-tarde, semanal. Los trabajadores seleccionaban material para reciclar, mantenimiento y transporte interno del material. El grupo control se formó con trabajadores no rotativos administrativos y de mantenimiento.
Trastornos del sueño ► Se
registró los trastornos primarios de sueño mediante un cuestionario construido en base al DSM III-R
Resultados ► La
presencia de fatiga en trabajadores rotativos al terminar el turno de la mañana y de la noche fue significativamente mayor que la reportada por trabajadores no rotativos.
Resultados ► Los
componentes principales de la fatiga entre los trabajadores de producción fueron las escalas de síntomas generales y los síntomas de fatiga física.
Resultados Tabla 1. Tipo y grado de fatiga* en trabajadores rotativos y fijos Rotan Turnos
Turno Fijo
Recursos Mantenimiento Producción Humanos Supervisores (n=3) (n=53) (n=5) (n=3) Fatiga Turno MED (DE) MD MED (DE) MD MED (DE) MD MED (DE) MD Total Mañana 5.00 (5.00) 5 8.00** (6.19) 7 3.20 (0.84) 3 1.67 (0.58) 2 Noche 5.00 (5.57) 4 6.92* (5.58) 5 Tarde 3.67 (5.51) 1 6.26 (6.13) 5 General Mañana 2.33 (2.52) 2 3.22** (2.62) 3 1.20 (0.45) 1 0.33 (0.58) 0 Noche 2.33 (2.52) 2 3.16** (2.56) 3 Tarde 1.00 (1.00) 1 2.32 (2.66) 1 Mental Mañana 1.00 (1.00) 1 1.86 (2.25) 1 0.40 (0.55) 0 0.67 (0.58) 1 Noche 1.33 (1.53) 1 1.59 (2.01) 1 Tarde 1.33 (2.31) 0 1.68 (2.08) 1 Física Mañana 1.67 (1.53) 2 2.92* (2.21) 3 1.60 (1.14) 2 0.67 (0.58) 1 Noche 1.33 (1.53) 1 2.16 (2.00) 1 Tarde 1.33 (2.31) 0 2.26 (2.20) 2 * Prueba de Fatiga de Yoshitake; Abreviaturas: MED= media, DE= desviación estándar, MD= mediana: * Prueba de Mann-Whitney; p ? 0.1 ** = p ? 0.05
Mantenimiento (n=5) MED (DE) MD 3.60 (2.30) 4
1.00 (1.22)
1
1.40 (1.34)
2
1.20 (0.84)
1
Resultados Tabla 2. Razón de momios de tener trastornos del sueño en trabajadores rotatorios por turno*
Tarda en dormir Se despierta durante el sueño Despierta cansado Difícil despertar Somnolencia
Mañana RM** IC 95%*** 1.09 (0.25 - 4.83) 2.21 (0.42-11.67) 1.11 (0.20 - 6.09) ----N.R. 7.56 (0.88-64.64)
RM 1.73 7.75 4.36 2.43 14.29
Noche IC 95% (0.40 - 7.52) (1.40 - 40.88) (0.83 - 22.81) (0.27 - 21.54) (1.66-123.12)
RM 1.02 1.88 N.R. N.R. 2.65
Tarde IC 95% (0.23 - 4.54) (0.35 - 9.93) ------(0.30-23.49)
N= Riesgo nulo *En cada turno el grupo de comparación fueron los trabajadores con turno fijo; **RM= Razón de Momios; ***IC 95%= Intervalo de confianza del 95%
►Fatiga
y el Síndrome del Quemado en el Trabajo
Población El trabajo del personal de emergencias medicas es especialmente envolvente y estresante por las situaciones impredecibles a que se exponen. • • • •
Pacientes en estado critico Recursos limitados, Violencia hacia su persona Laboran tiempos prolongados.
Estudio ► Se
realizo un estudio transversal comparativo, con 25 personas laborando como Técnicos en Emergencias Médicas ► Un número semejante de trabajadores de una bodega de almacenamiento fueron los controles
Instrumentos ► El
cuestionario de Yoshitake se contestó al inicio y al final de la jornada. ► Se aplicó el MIB GS a los trabajadores
Resultados ► Al
inicio de la jornada los puntajes totales de fatiga fueron significativamente mayores para el grupo de estudio que el grupo control. ► Se observó una diferencia significativa de la fatiga física, mental y signos generales entre los dos grupos. ► En los controles únicamente se detectó solo un caso de fatiga al inicio del trabajo ( 4%).
Resultados ► Al
final de la jornada los casos con fatiga patológica en el grupo de estudio se incrementaron en 100%.
Tabla 2. Resultados del cuestionario de fatiga de Yoshitake al inicio y al final de la jornada, por grupo Controles (n=25) Fatiga Inicio Total inicio
Estudio (n=24)
Media DS Mediana Media DS Mediana 1.60 2.16
1.00
4.62 ** 3.98
4.00
Física inicio
0.64 0.95
0.00
2.00** 1.74
2.00
Mental inicio
0.48 1.08
0.00
0.92 1.14
0.50
General inicio 0.28 0.68
0.00
1.79** 2.15
1.00
1.88 2.24
1.00
6.75** 5.18
7.00
Física final
0.76 0.88
0.00
2.96** 2.33
3.00
Mental final
0.56 1.08
0.00
1.42* 1.59
1.00
General final
0.76 1.05
0.00
2.37** 2.12
2.00
Final Total final
Mann-Withney, * = p < 0.05, ** = p<0.01
Resultados ► Los
puntajes de fatiga total, física y síntomas generales se correlacionaron con las dimensiones de extenuación emocional y falta de realización del MIB
Resultados Correlación entre fatiga y dimensiones del SQT
Fatiga Total Física Mental General
Extenuación Emocional 0.38 0.46 0.19 0.37
* No significativa
SQT Despersonali zación -0.01* 0.14* -0.07* 0.06*
Falta de realización -0.27 -0.15* -0.05* -0.30
►Fatiga
y exposición a neurotóxicos
Población ► En
el 2001 se reportaron al IMSS 1,897 riesgos de trabajo relacionados con sustancias químicas, de las cuales fueron 41 casos de trastornos de nervios craneales.
► En
las industrias de las artes graficas se reportaron 3,809,321 trabajadores (IMSS).
Estudio ► Se
realizo un estudio de tipo transversal comparativo ► Participaron 38 trabajadores expuestos a solventes orgánicos y 38 trabajadores no expuestos.
Pruebas ► Para
determinar los efectos negativos de la exposición a disolventes orgánicos se aplicaron las siguientes pruebas neuropsicológicas: Test de figura compleja de Rey, fluidez verbal, puntería II, Benton, vigilancia de dígitos, senderos A, dígitos, dígitos y símbolos.
Resultados ► En
comparación con los no expuestos, los expuestos reportaron una elevada frecuencia de fatiga, sobre todo en las dimensiones mental y física.
Resultados Puntajes de fatiga de los grupos de estudio y control Control
Estudio
Fatiga Media DE Mediana Media DE Mediana Total 4.05 4.37 2.00 7.24 4.19 6.50 Física 1.32 1.60 1.00 2.29 1.71 2.00 Mental 1.68 2.03 1.00 3.26 2.05 3.00 General 1.05 1.56 0.00 1.68 1.45 1.00
Resultados ► El
grado de fatiga se correlacionó con las pruebas que miden:
Deterioro en fluidez verbal Memoria inmediata visual Rapidez motora y precisión Memoria inmediata auditiva Memoria asociativa
Resultados Correlación del tipo de fatiga y ejecución de pruebas. Fatiga Total Física Mental General
Fluidez verbal Rapidez Benton -0.29 -0.36 -0.38 -0.25 -0.37 -0.31 -0.32 -0.32 -0.36 -0.11 -0.21 -0.24
* No significativa
Senderos (tiempo) 0.27 0.30 0.21 * 0.18 *
Digitos -0.28 -0.27 -0.22 -0.20
►Gracias