COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCION DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION INVESTIGACION EN CIENCIAS AGRÍCOLAS
CAMPUS MONTECILLO POSTGRA POSTGRADO DO DE SOCIOE SOCIOECON CONOM OM A, ESTAD ESTAD STICA STICA E INFORM INFORM TICA ECONOMÍA
FACTIBILIDAD TÉCNICA-FINANCIERA PARA LA PRODUCCIÓN DE LA LANGOSTA DE AGUA DULCE ACAMAYA (Macrobrachium carcinus ) EN EL MUNICIPIO DE IXHUATLÁN DE MADERO, VERACRUZ
JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
FACTIBILIDAD TÉCNICA-FINANCIERA PARA LA PRODUCCIÓN DE LA LANGOSTA DE AGUA DULCE ACAMAYA (Macrobrachium (Macrobrachium carcinus ) carcinus ) EN EL MUNICIPIO DE IXHUATLÁN DE MADERO, VERACRUZ José Luis Hernández Hernández, MC Colegio de Postgraduados, 2009
RESUMEN La producción de la langosta Acamaya en México es aún incipiente, sin embargo, debido a las características particulares que presenta la especie, su producción en cautiverio podría ser rentable y prometedor. En esta investigación se evalúa el proyecto de inversión para la producción de Acamaya a través de las técnicas tradicionales (VAN, Relación Beneficio-Costo, Relación Beneficio-Inversión Neta, TIR, y Análisis de Sensibilidad). Dado que estas técnicas dejan de lado la incertidumbre asociada al proyecto y tampoco consideran la flexibilidad de la gerencia en la toma de decisiones; se hace uso de instrumentos y metodologías complementarias a la evaluación como las opciones reales, los cuales permiten la
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
TECHNIQUE-FINANCIAL FEASIBILITY FOR THE PRODUCTION OF LOBSTER OF FRESH WATER ACAMAYA (Macrobrachium carcinus ) IN THE MUNICIPALITY OF IXHUATLÁN DE MADERO, VERACRUZ José Luis Hernández Hernández, MC Colegio de Postgraduados, 2009
ABSTRACT The production of lobster Acamaya in Mexico is even incipient; however, due to the particular characteristics that the species presents, its production in captivity could be profitable and promising. This study evaluates the investment project for production of Acamaya through traditional techniques (Net Present Value, benefit-cost ratio, benefit-net investment ratio, Internal Rate of Return, and sensitivity analysis). Because these techniques overlook the uncertainty associated with the project and do not consider the flexibility of management in the decision-making, makes use of complementary tools and methodologies to the evaluation as real options, which allow for risk management. The investment project is evaluated using the binomial method and compared the results obtained using this technique and those obtained
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por haberme otorgado la beca para poder realizar mis estudios de maestría, mi más sincero agradecimiento. Al Colegio de Postgraduados, por haberme dado la oportunidad de ser un estudiante más en su historia. A mi consejo particular integrado por el Dr. José de Jesús Brambila Paz, Dr. Jaime Arturo Matus Gardea y Dr. Marcos Portillo Vásquez; quienes me apoyaron plenamente en la elaboración de la presente investigación, y supieron guiarme correctamente en esta etapa profesional. Al Dr. José Alberto García Salazar, por haberme brindado los conocimientos y el apoyo necesario en el transcurso de la maestría, y sobre todo por aquella orientación esencial en mi desarrollo personal y profesional. A todos aquellos profesores que tuvieron influencia en mi formación
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
DEDICATORIAS
A mis padres, Gregorio Hernández Hernández y Felicitas Hernández Hernández, por todo el amor que me han brindado en la vida.
A mis hermanos Candi, Julia, Juan, Tere, Chave, Cris y Rosa; por todo su apoyo y motivación constante, con cariño y amor para ustedes hermanos.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1 1.1 Antecedentes....................................................................................................................3 1.2 Justificación.....................................................................................................................5 1.3 Planteamiento del problema.............................................................................................7 1.3.1 Objetivos.................................................................................................................9 1.3.2 Metodología............................................................................................................9
II. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................11 2.1 Aspectos generales de un proyecto................................................................................11 2.2 Teoría de evaluación de proyectos.................................................................................11 2.2.1 Evaluación financiera o privada.............................................................................12 2.2.2 Evaluación económica o social.............................................................................13 2.2.3 Principales indicadores y sus desventajas.............................................................13 2.2.3.1 Valor Actual Neto (VAN).........................................................................13 2.2.3.2 Relación Beneficio-Costo (B / C).............................................................16 2.2.3.3 Relación beneficio-Inversión neta (N / K)................................................17
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
2.4 Teoría de opciones reales...............................................................................................37 2.4.1 Tipos de opciones reales.......................................................................................39
III. PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE LA LANGOSTA ...................................................41 3.1 Producción nacional de la langosta................................................................................41 3.2 Consumo de la langosta marina.....................................................................................43
IV. MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN DE LA ACAMAYA ….................................45 4.1 Definición del producto.................................................................................................45 4.2 Características del producto...........................................................................................49 4.3 Calidad del producto a obtener......................................................................................52 4.4 Mercado mundial de la langosta Red claw (Cherax quadricarinatus ) como sustituto de la Acamaya ( Macrobrachium carcinus ).....................................................53 4.4.1 Oferta mundial de la langosta Red claw...............................................................53 4.4.2 Demanda mundial de la langosta Red claw..........................................................54 4.5 Mercado de la Red claw, precio y canal de comercialización de la Acamaya ………..55 4.5.1 Oferta nacional de la Red claw.............................................................................55 4.5.2 Demanda nacional de la Red claw........................................................................56
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
V. LOCALIZACIÓN, TAMAÑO E INGENIERÍA DEL PROYECTO…………….......66 5.1 Macrolocalización..........................................................................................................66 5.1.1 Características de la República Mexicana............................................................66 5.1.2 Características del Estado de Veracruz.................................................................68 5.2 Microlocalización..........................................................................................................74 5.2.1 Características del municipio................................................................................75 5.2.2 Características de la comunidad............................................................................78 5.2.3 Ubicación del predio.............................................................................................79 5.3 Tamaño del proyecto……………………………………………………………..........81 5.4 Ingeniería del proyecto…………………………………………………………..........82 5.4.1 El producto y la materia prima………………………………………………......83 5.4.2 Proceso productivo…………………………………………………………........84 5.4.3 Necesidades de maquinaria y equipo………………………………………........87 5.4.4 Requerimientos de infraestructura y obra civil……………….............................88 5.4.5 Requerimientos de servicios y capital de trabajo……………………………......89 5.4.6 Requerimientos de mano de obra……………………………………………......89
VI. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
..90
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
7.6 Valor de rescate o residual...........................................................................................95 7.7 Fuentes de financiamiento...........................................................................................95 7.8 Necesidades de financiamiento y su estructura...........................................................96 7.9 Amortización del crédito…………………………………………………………...... 97 7.10 Costos totales del proyecto..........................................................................................97 7.11 Presupuesto de ingresos...............................................................................................97 7.12 Estado de resultados o de pérdidas y ganancias...........................................................98 7.13 Flujos de efectivo o de caja..........................................................................................98 7.14 Balance general inicial.................................................................................................99 7.15 Periodo de recuperación del capital.............................................................................99
VIII. EVALUACIÓN DEL PROYECTO CON EL ENFOQUE TRADICIONAL .........100 8.1 Razones financieras.....................................................................................................100 8.2 Análisis financiero.......................................................................................................100 8.2.1 Valor Actual Neto (VAN)……………………………………………………...102 8.2.2 Relación Beneficio-Costo (B/C)…………………………………………….....102 8.2.3 Relación Beneficio-Inversión Neta (N/K)……………………………………..102 8.2.4 Tasa Interna de Retor
(TIR)………………………………………………....102
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………….....128 XI. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….........130 ANEXOS…………………………………………………………………………………..... 133 ANEXO A. Cuestionario: “Langosta Acamaya” (aplicado en fase de campo).................134
ANEXO B. Precios de mercado en la zona de estudio, conversiones y desglose …….....139 ANEXO C. Cuadros para la obtención de los componentes financieros del proyecto......143
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Equivalencia entre las opciones financieras y las opciones reales……….………...38
Cuadro 2. Producción histórica de la langosta en peso vivo, 1997-2007 (toneladas)……..….41 Cuadro 3. Serie histórica nacional del volumen de la producción pesquera según destino y principales especies en peso vivo, 1995-2007 (toneladas)………………………43 Cuadro 4. Principales productos pesqueros de exportación, Australia 2007-2008…………....54 Cuadro 5. Serie histórica de la producción pesquera, en peso vivo, de las entidades sin litoral (Acuacultura) según principales especies, 2000-2008 (toneladas)…………56 Cuadro 6. Serie histórica del volumen de la producción pesquera según destino y principales especies en las entidades sin litoral, en peso vivo 2000-2008 (ton)……….57 Cuadro 7. Balanza comercial de productos pesqueros, 2008 p/………………………………58 Cuadro 8. Coordenadas extremas que enmarcan el territorio mexicano……………………...66 Cuadro 9. Principales tipos de vegetación en México………………………………………...67 Cuadro 10. Principales climas del estado de Veracruz………………………………………..69
Cuadro 11. Regiones y cuencas hidrológicas del estado de Veracruz………………………...69 Cuadro 12. Suelos dominantes del estado de Veracruz……………………………………….70 Cuadro 13. Comportamiento de las variables macroeconómicas del estado de Veracruz… 72
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Cuadro 26. Impacto del proyecto sobre el medio ambiente………………………………….106
Cuadro 27 (A). Análisis de sensibilidad……………………………………………………..107 Cuadro 27 (B). Análisis de sensibilidad…………………………………………………......107 Cuadro 28. Presupuesto de inversión (pesos de 2009)……………………………………....143 Cuadro 29. Calendario de inversión (pesos de 2009)………………………………………..144 Cuadro 30. Presupuesto de costos de operación (pesos de 2009)………………………….....145 Cuadro 31. Presupuesto de capital incremental de trabajo (pesos de 2009)………………....145 Cuadro 32. Valor de la depreciación anual (pesos de 2009 )………………………………....146 Cuadro 33. Presupuesto de reinversión (pesos de 2009)………………………………….....147 Cuadro 34. Valor de rescate o residual del proyecto (pesos de 2009)…………………….....148 Cuadro 35. Amortización del crédito (pesos de 2009)……………………………………....149 Cuadro 36. Estado de resultados o de pérdidas y ganancias (pesos de 2009)…………….....150 Cuadro 37. Flujos de efectivo o de caja (pesos de 2009)………………………………….....151 Cuadro 38. Balance general inicial (pesos de 2009)……………………………………… ....149 Cuadro 39. Flujo de fondos para calcular la rentabilidad del proyecto en ANPRO (pesos de 2009)……………………………………………………………….....152 Cuadro 40. Determinación del punto de equilibrio (pesos de 2009)………………………...153 Cuadro 41. Inversión total del proyecto de Acamaya (pesos de 2009)……………………...109
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Árbol binomial del valor del activo subyacente……………………......................... 33 Figura 2. Árbol binomial del valor del activo subyacente…….………………………............36
Figura 3. Langosta Acamaya ( Macrobrachium carcinus).................................................... .....45 Figura 4. Distribución geográfica de la Acamaya ( Macrobrachium carcinus).........................47 Figura 5. Taxonomía de la Macrobrachium carcinus ...............................................................48 Figura 6. Canal de comercialización de la langosta Red claw...................................................60 Figura 7. Canal de comercialización de la langosta Red claw para pie de cría.................. ....... 60 Figura 8. Canal de comercialización de la Acamaya ( Macrobrachium carcinus ) para consumo humano directo y para pie de cría...............................................................61 Figura 9. Regiones del estado de Veracruz.................................................................................74 Figura 10. Municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz..........................................................75 Figura 11. Acceso a la comunidad de Ayolía............................................................................79 Figura 12. Ubicación del predio del proyecto para la producción de Acamaya................... .....80 Figura 13. Organigrama del proyecto “Acamaya de la Huasteca Veracruzana SPR de RL”....92 Figura 14. Punto de equilibrio para el año de operación cuatro……………………………..104
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
ÍNDICE DE DIAGRAMAS Diagrama 1: Perfil para el comprador de una call…………………………………………….23 Diagrama 2: Perfil para el vendedor de una call………………………………………… ……23 Diagrama 3: Perfil para el comprador de una put ………………………………………… …..24 Diagrama 4: Perfil para el vendedor de una put…………………………................................24
ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1. Comportamiento de la producción de la langosta en México ……………………...42 Gráfica 2. Comportamiento histórico del consumo de la langosta marina (1995-2007) ……...44 Gráfica 3. Balanza comercial de productos pesqueros, México 2008………………………...59 Gráfica 4. Valor de las diferentes opciones del proyecto …………………………................127
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
I.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el mundo se rige bajo una economía basada en el uso del petróleo, el gas natural y el carbón; siendo éstas las materias primas imprescindibles para la obtención de otros productos que a su vez generaran bienes y servicios finales. Sin embargo, en un futuro el mundo será regido por la Bioeconomía, la cual sustenta que es el consumidor el eje central de las decisiones de producción de toda empresa; y las empresas tienen que ser parte del valor neto si desean ofrecer sus productos a un segmento particular de consumidores; entre otras características importantes (Brambila, 2006). El uso de biocombustibles será un gran cambio que tendrá consecuencias fuertes en países cuya economía está basada en la producción de petróleo, siendo México uno de ellos. Los cambios serán a tal grado que los precios de las materias primas serán cada vez más volátiles, por lo que se tendrá cada vez menos certidumbre en el éxito de un proyecto de inversión. Una mayor volatilidad de los precios de las materias primas implica que un proyecto evaluado con las técnicas tradicionales como son el Valor Actual Neto (VAN), Relación Beneficio-
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
se pierda tan fácilmente ante escenarios adversos, los cuales pudiesen llevar a un proyecto que fue evaluado en la forma tradicional a la bancarrota. La ventaja que presentan las opciones reales es que al evaluar un proyecto por esta metodología, permite obtener su valor real, es decir el que le otorga el mercado de valores. La teoría de opciones reales reconoce que todo proyecto tiene un conjunto de opciones que agregan valor al permitir tomar decisiones, una vez que los hechos ocurrieron (decisiones contingentes a los hechos); sin embargo, las técnicas tradicionales como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) no son capaces de captar dichas opciones, por lo que los proyectos quedan subvaluados. Por lo tanto, la función de las opciones reales es el de maximizar el valor obtenido por los instrumentos tradicionales, mediante la incorporación al valor obtenido por estas últimas del valor de las opciones (Domínguez, 2009). De lo anterior, esta tesis tiene como objetivo principal evaluar el proyecto de inversión para la producción de la langosta de agua dulce Acamaya denominado “Acamaya de la Huasteca Veracruzana SPR de RL”, a través de la integración de las técnicas tradicionales de evaluación
de proyectos y el enfoque de opciones reales.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
El cuarto capítulo se refiere al mercado y comercialización de la Acamaya, en el cual se tocan temas como definición, distribución geográfica, características y enfermedades de la especie. Por otro lado, se contempla el mercado de la langosta Red claw como sustituto de la Acamaya, así como el dictamen comercial. El quinto capítulo trata sobre la localización, tamaño e ingeniería del proyecto; el sexto capítulo se refiere a la organización de la empresa; el séptimo capítulo desarrolla las necesidades financieras del proyecto; el octavo capítulo muestra la evaluación del proyecto con el enfoque tradicional y; el capítulo noveno presenta la evaluación del proyecto con el enfoque de opciones reales. Posteriormente, en el décimo capítulo se plasman las conclusiones y recomendaciones, las cuales relacionan el punto de partida de la investigación con los objetivos y los resultados encontrados.
1.1 Antecedentes
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Es de importancia señalar que el cultivo de acociles o langostas de agua dulce ha generado un gran interés durante los últimos quince años debido a su talla, resistencia a diversas enfermedades, buena respuesta en cautiverio, crecimiento rápido, buena conversión alimenticia, buen sabor de carne (altamente similar al de la langosta de mar) y a la gran aceptación por parte del consumidor. Respecto al estudio de la langosta de agua dulce Acamaya ( Macrobrachium Macrobrachium carcinus carcinus ) se tiene la siguiente información: 1. El investigador Francisco Mago Leccia del Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Anzoátegui-estación Local Barcelona (FONAIAP); realizó el estudio “ El cultivo del camarón de río Macrobrachium carcinus, un potencial desestimado en Venezuela ”.
2. En el año de 1985, el investigador Lobao, V.L. llevó a cabo el estudio sobre la “Fecundidad del Macrobrachium carcinus en el Río Ribeira de Iguape ”
3. Los investigadores New, M.B. y S. Singholka realizaron el estudio “Manual para el cultivo del camarón de agua dulce ”
en el año de 1984. El cual fue publicado por la
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
7. El investigador MSc. José Valverde Moya realizó el estudio “ Manual para el cultivo del langostino autóctono (Macrobrachium carcinus) en las barras de Colorado, Parismina y Tortuguero en la provincia de Limon, Costa Rica ” en el 2006.
Por lo anterior, se tiene suficiente y adecuada información bibliográfica acerca del cultivo de la Acamaya, sin embargo; su producción en cautiverio se encuentra en sus inicios. Una de las limitaciones importantes para el éxito del cultivo comercial de la langosta Acamaya ( Macrobrachium Macrobrachium carcinus), ha sido la falta de información apropiada en los aspectos nutricionales y las prácticas alimenticias de la especie. Por otro lado, para los acuicultores es necesario obtener un balance entre un rápido crecimiento y el uso óptimo del alimento, en términos de la conversión alimenticia. Sin embargo, para la acuacultura dulceacuícola en el país, ésta especie posee gran potencial e importancia comercial para su cultivo, por lo que en un futuro su producción contribuirá al desarrollo de una industria económicamente estable y exitosa.
1.2 Justificación
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
La Acuacultura se ha vislumbrado como una buena alternativa de desarrollo para las comunidades que cuentan con cuerpos de agua tales como: ríos, arroyos, lagos, lagunas y manantiales. En éstos, pueden implementarse proyectos para la producción de mojarra, trucha, bagre, langostino, langosta de agua dulce (Red claw), acamaya, entre otros; con los que los pequeños acuicultores tendrán un empleo remunerado, buscando en todo momento la satisfacción del consumidor. El municipio de Ixhuatlán de Madero posee una población de 48,609 habitantes, de los cuáles la mayoría (el 74.3% de la población de una edad de 5 años en adelante) habla una lengua indígena como Náhuatl, Otomi o Tepehua. La comunidad de Ayolía, no es la excepción, ya que en ella más del 90% de su población habla Náhuatl. La población económicamente activa (PEA) en el municipio, es de 13,393 habitantes (población de una edad de 12 años y más), de la cual 13,348 corresponde a la PEA ocupada (99.66% de la PEA); y una población económicamente inactiva (PEI) de 19,765 habitantes. Del total de la PEA ocupada; 10,160 habitantes se encuentran en el Sector Primario (agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, caza y pesca), representando el 76.11%. Lamentablemente, el 54.63% de la PEA ocupada (7,293 habitantes) no percibe salario mínimo y el 25.61% solo percibe entre 0.5 a 1
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
actividades rentables, que puedan llevarse a cabo con los recursos (agua, suelo y mano de obra) de que se disponen en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz. 3 La realización de la presente investigación se justifica por lo siguiente: 1. El municipio de Ixhuatlán de Madero, posee un alto potencial para el cultivo de la langosta ya que presenta las condiciones de clima y suelo requeridas. 2. Se pretende hacer ver a los productores (usualmente de naranja, maíz, fríjol y chile) que este cultivo es mucho muy rentable en comparación a los actuales. 3. Al conocer los costos de producción y establecimiento de una unidad acuícola el productor podrá saber que utilidades puede obtener, buscando con ello mejorar el ingreso y por ende el nivel de vida de los socios. 4. Con la implementación del presente proyecto se busca frenar hasta donde sea posible
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
En los países desarrollados las necesidades de alimentación están resueltas casi en su totalidad, debido a que éstos cuentan con los recursos económicos suficientes para pagarlos; sin embargo, en los países pobres es necesario contar con alimentos baratos y en cantidades suficientes, y con ello resolver sus necesidades y evitar que la población siga presentando una alimentación deficiente. El sector pesquero tiene grandes problemas, debido a que su actividad principal es la recolección de organismos vivos del mar, dejando a la naturaleza todo el ciclo de producción. La pesca excesiva en los últimos años ha traído como consecuencia la disminución de las reservas naturales; por lo que urge establecer programas acuaculturales que busquen la producción de alimentos nutritivos en compensación con la disminución en la producción de los productos del mar. Teniendo conocimiento de que el cultivo de la Acamaya ( Macrobrachium carcinus) se está llevando a cabo en los estados de Veracuz, Tamaulipas y Tabasco; y que además existen estudios relacionados con su cultivo y costos de producción (establecimiento y mantenimiento de las granjas) elaborados por investigadores de Universidades y otros centros de
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
2. Desconocimiento de la población sobre el proceso productivo con fines comerciales. 3. No existe infraestructura alguna para la producción, aún. 4. Falta de conocimiento adecuado del mercado y canales de comercialización. Por lo que existe la interrogante: ¿Es factible y rentable llevar a cabo la producción de Acamaya ( Macrobrachium carcinus) en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz?
1.3.1 Objetivos
Evaluar el proyecto de inversión para la producción de la langosta de agua dulce Acamaya, a través de la integración de las técnicas tradicionales de evaluación de proyectos y el enfoque de opciones reales. Caracterizar el mercado y comercialización de la langosta Acamaya.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
contrastar las diferencias que poseen dichas teorías en su metodología de evaluación. Esta fase permitirá realizar la evaluación del proyecto en cuestión, primero en la forma tradicional (cálculo del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno) y posteriormente con el enfoque de opciones reales en donde se hará uso del modelo binomial, el cual se basa en criterios simples que se derivan de la utilización de portafolios equivalentes y en los principios de comportamiento de modelos de arbitraje. En la segunda etapa se evaluará el proyecto de inversión para la producción de Acamaya ( Macrobrachium carcinus) mediante el enfoque tradicional , en donde se determinarán los indicadores de rentabilidad como el Valor Actual Neto (VAN), la Relación Beneficio-Costo (B/C), la Relación Beneficio-Inversión Neta (N/K), la Tasa Interna de Retorno (TIR), y el Análisis de Sensibilidad. En la tercera etapa se revisará el proyecto evaluado con las técnicas tradicionales para identificar sus limitantes y evaluarlo nuevamente con el enfoque de opciones reales, y de esta manera obtener el valor real del proyecto de inversión tomando en cuenta el factor riesgo.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
II.
MARCO TEÓRICO
2.1 Aspectos generales de un proyecto Proyecto: “Es un documento en el que están considerados una serie de estudios, que permitirán planear la correcta utilización de recursos, para la obtención de uno o más productos y subproductos, en un periodo de tiempo determinado y evaluar si se justifica la orientación de esos recursos a esa actividad productiva”.5
Proyecto de inversión: Es un plan que si se le asigna un determinado monto de capital y un número determinado de insumos, producirá un bien o un servicio para la satisfacción de una necesidad”.6
Las características que definen un proyecto son: 1. Poseerá objetivos específicos y bien definidos. 2. Tendrá definido muy bien su tamaño, localización y ámbito de acción.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
adecuada rentabilidad financiera y/o social, y definir con base en indicadores de rentabilidad, si es conveniente o no la realización del proyecto”.7 La evaluación de un proyecto de inversión puede realizarse bajo dos enfoques: el económico o social y el financiero o privado.
2.2.1 Evaluación financiera o privada En esta evaluación se determina la rentabilidad de todos los recursos invertidos en la realización del proyecto, o también puede determinar la rentabilidad económica para cada una de las partes que participan en el proyecto. A esta forma de calcular la rentabilidad se le conoce como la rentabilidad financiera del proyecto. Los objetivos de esta avaluación son: 1. Determinar si el proyecto es lo suficientemente rentable para tomar la decisión de invertir en él, comparándolo con el mejor uso alternativo factible de inversión. 2. Calcular el rendimiento del capital que aporta cada una de las partes en el
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Por ejemplo, los impuestos se consideran como un costo en el análisis financiero y como un beneficio
en el análisis económico; los precios en el análisis financiero son precios de
mercado actuales y constantes constantes;
y en el análisis económico son precios de cuenta actuales y
y los subsidios se consideran como un beneficio en el análisis financiero y como
un costo en el análisis económico.
2.2.2 Evaluación económica o social Esta evaluación determina la rentabilidad económica del proyecto para la sociedad en su conjunto, sin importar el sector social que aporte los recursos o el sector que se beneficie con estos; es decir, este análisis determina la rentabilidad social del proyecto. Los objetivos de este análisis son: 1. Determinar claramente si la ejecución del proyecto contribuirá de manera significativa al desarrollo del sector, del que se trate, y a la economía nacional. 2. Verificar si la aportación del proyecto a la economía, justifica totalmente el empleo de la cantidad de recursos escasos que se le destine.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
una tasa de actualización previamente determinada. Otra forma de calcularla es por el valor que da la sumatoria del flujo de fondos actualizados o los beneficios incrementales netos actualizados a una tasa de actualización (Ávalos, 2003).
VAN
T
t 1
Bt (1 r ) t
T
C (1 r )
t
t
t 1
Donde: Bt
= Beneficio en cada período del proyecto.
Ct
= Costos en cada período del proyecto.
r
= Tasa de actualización entre cien.
t
= Cada periodo del proyecto (año 1, 2, …T)
T
= Número de vida útil del proyecto o periodo de análisis.
(1+r)-t = Factor de actualización. El criterio de aceptación o rechazo del proyecto se establece en función del monto del valor
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
2. La tasa de descuento es conocida y constante, dependiendo únicamente del riesgo del proyecto. Esta tasa es fijada de acuerdo con el perfil de riesgo que tenga el elaborador del proyecto o en su caso el inversionista (adverso, neutral o amante al riesgo). Lo que implica suponer que el riesgo es constante, suposición falsa en la mayoría de los casos, puesto que el riesgo depende de la vida que de quede al proyecto y de la rentabilidad actual del mismo a través del efecto del apalancamiento operativo. Por lo tanto, la tasa de descuento varía con el tiempo y, además, es incierta. El método del VAN trae como consecuencia que el resultado que se obtenga será hasta cierto punto subjetivo. 3. La necesidad de proyectar los valores esperados del activo subyacente, es decir, los valores esperados del proyecto de inversión a lo largo de todo el horizonte temporal del proyecto es algo imposible o temerario en algunos sectores, porque la gran variabilidad de aquéllos obligaría a esbozar todos los posibles caminos seguidos por los precios al contado a lo largo del horizonte de planificación. Como esto es muy difícil de hacer, de cara a la aplicación del VAN, arbitrariamente se eligen unos pocos de los muchos caminos posibles. 4. En cuanto a las reglas de decisión del VAN, éstas pueden llevar a una decisión errónea
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
6. Los supuestos implícitos del VAN son difíciles de cumplir en la práctica. Uno de ellos asume que los fondos obtenidos en cada periodo no deben ser consumidos, sino que éstos deben ser invertidos hasta el final del proyecto en éste o en otro. El otro supuesto establece que esta reinversión debe realizarse a la tasa de descuento que se utilizó en el proyecto. Lo anterior no es tan cierto en la práctica, debido a que la situación cambia y los requerimientos son otros con el paso del tiempo, además que las condiciones prevalecientes en el mercado son distintas año con año. 7. Dado que el VAN es un valor absoluto, no existe una clasificación aceptable entre proyectos independientes de diferentes tamaños, es decir, un proyecto grande poco rentable, puede tener un VAN mayor que uno pequeño muy rentable. Por lo tanto, el error fuerte puede ser escoger el proyecto grande de mayor VAN, cuando se tuvo que haber escogido el proyecto pequeño que presenta mayor rentabilidad. 8. Finalmente, el VAN presenta valores diferentes cuando se calcula considerando el periodo de actualización con periodo cero y con periodo uno, en donde la diferencia entre una opción y otra, es igual en porcentaje a la tasa de actualización seleccionada a
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
El criterio de aceptación o rechazo del proyecto se establece en función del valor del indicador, en donde la regla de decisión es el de aceptar todos aquellos proyectos independientes cuya relación (B/C) sea igual o mayor a uno (B/C ≥ 1).
Desventajas: 1. Su desventaja al igual que el VAN, es que es necesario que previamente se haya elegido la tasa de actualización adecuada de acuerdo con el criterio del evaluador (adverso, neutral o amante al riesgo). 2. Dado que la relación beneficio-costo (B/C) es un valor relativo, no considera la escala del proyecto entre varias alternativas, por lo que tiene una utilidad limitada en decisiones de grandes inversiones, sobre todo cuando se tiene que comparar con inversiones pequeñas.
2.2.3.3 Relación beneficio-Inversión neta (N / K) Es el cociente que resulta de dividir la sumatoria del valor actual del flujo de fondos (o
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
T N t (1 r ) t N / K t T 1 t K t (1 r ) t 1
Donde: Nt = Corriente del flujo de fondos en cada periodo, cuando ya es positivo. Kt = Corriente del flujo de fondos en los periodos iniciales, cuando éste es negativo. El criterio de aceptación o rechazo del proyecto se establece en función del valor del indicador, en donde la regla de decisión es el de aceptar todos aquellos proyectos independientes cuya relación (N/K) sea igual o mayor a uno (N/K ≥ 1).
Desventajas: 1. Su desventaja al igual que los indicadores anteriores radica en que es necesario que
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
El cálculo de la TIR solo puede hacerse cuando en el flujo de fondos se presenta por lo menos un valor negativo en los años iniciales del proyecto; si todos los valores son positivos, ninguna tasa de actualización podrá hacer que el valor actual del flujo de fondos sea igual a cero.
TIR
T
B (1 r ) t
t 1
t
T
C t (1 r ) t 0 t 1
La importancia del cálculo de este indicador radica en que es dicha tasa la máxima tasa de retorno requerida (o costo del capital) que la empresa puede y está dispuesta a aceptar para el financiamiento del proyecto sin perder dinero. El criterio de aceptación o rechazo del proyecto se establece en función del valor del indicador, en donde la regla de decisión es el de aceptar todos aquellos proyectos independientes cuya TIR sea igual o mayor a la tasa de actualización seleccionada (TIR ≥ i).
Desventajas: 1. Si se utiliza en proyectos de diferente magnitud que se excluyan mutuamente, trae
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
implica que se tenga una sola TIR. Sin embargo, no todas las propuestas de inversión generan flujos de efectivo de ese tipo. Para algunos proyectos, los desembolsos requeridos no están restringidos a los primeros períodos de vida de la inversión. Por consiguiente, es posible que en los flujos de efectivo netos existan varios cambios de signo. Para estos casos, es posible que el proyecto presente el fenómeno de tasas múltiples de rendimiento. Lo anterior, ocasiona que el criterio de decisión falle al no saber cuál es la tasa a considerar como válida (Coss, 2004).
2.2.3.5 Análisis de sensibilidad Consiste en elaborar un nuevo flujo de costos y beneficios haciendo variar algunas de las variables que presentan mayor riesgo (mayor variabilidad), y de esta manera ver qué es lo que sucede con la rentabilidad del proyecto bajo condiciones diferentes a las que sirvieron de base para el análisis inicial. Al realizar dichos cambios se va a modificar el valor de los indicadores de rentabilidad, y con ello se observará el grado de sensibilidad del proyecto ante los cambios en las variables modificadas. Esto permite dar un dictamen con mayor sustento para la ejecución del proyecto de inversión. Lo anterior es una primera aproximación sobre la
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
2. Cabe resaltar que este análisis es solo una primera aproximación en la incorporación de la incertidumbre para obtener el retorno del proyecto. Su deficiencia, es que ha pesar de que tenga diferentes escenarios, no significa que esta estrategia permita tomar decisiones contingentes, sino que las decisiones se mantienen fijas en cada uno, por ejemplo; si se supone que los costos se incrementarán en 10% se calculará el nuevo flujo de fondos solo para este caso, por lo que si en la práctica los costos suben en 15, 20, 30% o en cualquier otra magnitud, el análisis se verá muy limitado. Sumado a lo anterior, no existe forma de interrelacionar los escenarios para poder tomar decisiones contingentes (Domínguez, 2009).
2.3 Teoría de opciones financieras Actualmente, “la actividad económica en general se ha vuelto más incierta y riesgosa, es por
ello que en la última década del siglo XX y lo que va del XXI, han surgido instrumentos y metodologías que permiten administrar el riesgo. El crecimiento de los derivados financieros es prueba de ello y el mayor uso de las opciones reales, presenta una oportunidad para replantear la forma de evaluar y financiar los proyectos rurales” (Brambila, 2003).
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
poseedor de dicha opción puede elegir no ejercer su derecho y de esta manera la opción expirará. En la práctica existen dos tipos de opciones: opción de compra -opción “call”- y opción de venta -opción “put”- (Domínguez, 2009). El derecho al que hace mención la opción se puede ejercer como sigue: a) Si sólo puede ser ejercida en la fecha de vencimiento de la opción, entonces la opción recibe el nombre de europea. Por ejemplo, cuando usted compra un boleto de autobús para hacer un viaje a cierto lugar sólo puede ejercer su derecho en el instante en que se inicie la salida, y no unas horas o meses antes. b) Si puede ser ejercida en cualquier momento hasta la fecha de vencimiento, entonces la opción recibe el nombre de americana. Por ejemplo, cuando un estudiante adquiere una computadora portátil, puede ejercer su derecho de utilizarla en cualquier momento a lo largo de la vida de la opción. Las opciones americanas y europeas se comercializan tanto en Europa como en los Estados Unidos de Norteamérica, la diferencia entre ellas radica en “cuando” pueden ejercerse.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
El diagrama No. 1 muestra el pago en efectivo de una opción call en el momento de su expiración. Al inicio el comprador de la opción paga una prima (distancia entre 0 y p), la cual representa una pérdida neta, y cuando la opción expira el pago neto puede estar por abajo o por arriba de cero, lo que indicará una pérdida o una ganancia. Si el valor del activo subyacente es menor que el precio de ejercicio, entonces el pago neto será negativo (igual al precio pagado por la prima). Si por el contrario, el precio del activo subyacente es mayor que el precio de ejercicio, el pago bruto será la diferencia entre el valor del activo subyacente y el precio de ejercicio, y el pago neto será la diferencia que exista entre el pago bruto y el precio de la prima de la opción call. Diagrama 1: Perfil para el comprador de una call.
Diagrama 2: Perfil para el vendedor de una call.
(+)
(+) p Pago Neto P. E.
45O
0
0 P. E. Pago Neto
Precio del activo subyacente P
Precio del activo subyacente
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
significará una ganancia neta al vendedor de una call igual al valor de la opción (prima) y, a partir de ese punto mientras más alto sea el valor del activo subyacente menor será la ganancia neta hasta, llegar al punto donde se interceptan el precio del activo subyacente y el pago neto, en donde no habrá ni pérdidas ni ganancia, pero con precios del activo subyacente mayores al precio de ejercicio el vendedor de la opción call tendrá pérdidas netas. Una opción put (tipo americana o europea) le otorga al comprador de dicha opción el derecho (pero no la obligación) de vender cierta cantidad de un bien (activo subyacente) a un precio previamente acordado (precio strike o precio de ejercicio), en cualquier momento determinado anterior o igual a la expiración de la opción. Como es un derecho y no una obligación tiene un costo al que se denomina prima (premium, en inglés), por lo que el comprador de la opción put paga dicho precio por este derecho. Si el precio del activo subyacente es mayor que el precio de ejercicio, el poseedor de dicha opción no se ve incentivado para ejercer su derecho, por lo que la opción expirará sin valor. Por otro lado, si el precio del activo subyacente es menor que el precio de ejercicio, el poseedor de la opción put ejercerá su derecho de vender el activo subyacente al precio de ejercicio, en donde el pago bruto será la diferencia entre el precio strike y el valor de mercado del activo subyacente y, el pago neto se obtiene al incluir el costo inicial pagado por la opción put que es la prima respectiva.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
representa una pérdida neta. Si el precio del activo subyacente es mayor o igual que el precio de ejercicio, el comprador del put no ejercerá el derecho de vender la opción y entonces perderá la prima pagada. Sin embargo, si el valor del activo subyacente es menor que el precio de ejercicio, el poseedor de la opción ejercerá el derecho de vender el activo subyacente al precio previamente establecido (al precio strike o de ejercicio). Precios del activo subyacente cada vez menores, harán que las pérdidas del dueño de la opción también desciendan hasta llegar al punto donde convergen el precio del activo subyacente y la línea que representa el pago neto en donde las pérdidas o ganancias serán cero, y a partir de ahí mientras el precio de mercado del activo subyacente sea más bajo con relación al precio de ejercicio, el poseedor de la opción put tendrá mayores ganancias. El diagrama No. 4 muestra el perfil de riesgo o de pérdidas o ganancias del vendedor de una opción put, el cual tiene la obligación de comprar el activo subyacente si el comprador elige ejercer su opción (ejercer su derecho) para vender. El vendedor de la opción put recibe al inicio una prima que representa una ganancia neta (distancia entre 0 y p). Si el precio del activo subyacente es mayor o igual que el precio de ejercicio, el comprador de la opción put
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
2.3.2 Variables que determinan el valor de una opción financiera y real El valor de una opción (americana o europea) es función de seis variables de acuerdo a Juan Mascarenas (2004) y Aswath Damodaran (1999), los cuáles son: 1. El precio del activo subyacente: en la opción financiera indica el precio de mercado actual del activo financiero subyacente; mientras que en la opción real indica el valor actual del activo real subyacente, es decir, el valor actual de los flujos de caja que se espera genere dicho activo. En el caso de la opción financiera lo normal es conocer con certeza el valor del activo financiero subyacente, mientras que en el caso de las opciones reales muchas veces el valor actual del activo real subyacente sólo se conoce de forma aproximada. 2. El precio de ejercicio: en la opción financiera indica el precio al que el propietario de la opción puede ejercerla, es decir, el precio que puede pagar para comprar el activo financiero subyacente (call), o el precio que le pagarán por venderlo (put). En la opción real, indica el precio a pagar por hacerse con el activo real subyacente, es decir, con sus flujos de caja (por ejemplo, en un proyecto de inversión, será el desembolso inicial); o
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
5. La tasa de interés libre de riesgo: refleja el valor temporal del dinero. 6. Los dividendos pagados sobre el activo subyacente: dinero líquido generado por el activo subyacente durante el tiempo que el propietario de la opción la posee y no la ejerce. Si la opción es de compra, este dinero lo pierde el propietario de la opción (porque al hablar de una opción de compra de acciones, mientras esta no se ejerza su propietario no será accionista y, por tanto, no tendrá derecho a los dividendos). En el caso de las opciones reales de compra, es el dinero que genera el activo subyacente (o al que se renuncia) mientras el propietario de aquélla no la ejerza. A continuación se cita el impacto de las variables sobre el valor de las opciones de compra y opciones de venta (Mascareñas, 2004).
Si el precio del activo subyacente aumenta (o disminuye) el valor de la opción de compra también aumentará (o disminuirá). Sin embargo, ocurre lo contrario con una opción de venta, es decir, si el precio del activo subyacente aumenta (o disminuye) el valor de la opción de venta disminuirá (o aumentará).
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
En cuanto al riesgo asociado al activo subyacente (σ), es necesario señalar que cuanto más grande sea el riesgo más valiosa será la opción (tanto si es una opción de compra como de venta). Esto se explica debido a la asimetría existente entre las pérdidas y ganancias en un proyecto.
Un incremento de la tasa de interés libre de riesgo produce un descenso del valor del activo subyacente (al penalizar el valor actual de los flujos de caja esperados) y, al mismo tiempo, reduce el valor actual del precio de ejercicio. Por lo general (pero no siempre), el efecto neto resultante induce a pensar que un aumento de la tasa de interés libre de riesgo provoca un aumento del valor de la opción de compra y un descenso en el valor de la opción de venta.
Finalmente, los dividendos repartidos por el activo subyacente también afectan al valor de la opción. El valor de una acción desciende en el momento de repartirse los dividendos, por ejemplo, si una acción vale 10 dólares un instante antes de repartirse un dividendo de 0.50 dólares, un instante después el valor de la acción se situará en 9.50 dólares; observe que la riqueza del accionista permanece inalterada. Si el valor de la acción subyacente desciende, también descenderá el valor de la opción de compra (a
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Existen varias metodologías y aproximaciones en el análisis de opciones financieras, las cuáles son usadas para calcular o determinar el valor de una opción. De todas las existentes, los métodos más usuales para el cálculo del valor de una opción son: el “modelo binomial” y el modelo desarrollado por Fischer Black y Myron Scholes, el cual fue complementado posteriormente por Robert Merton, este modelo se le conoce como “Modelo de Black & Scholes”.
Estos métodos se basan en criterios muy simples que se derivan de la utilización de
portafolios equivalentes y en los principios de comportamiento de los modelos de arbitraje. El modelo Black-Scholes está basado en técnicas matemáticas de cálculo estocástico, en el que existen ecuaciones que pueden ser resueltas dado un conjunto de supuestos, éste es un método exacto, rápido y de fácil implementación, sin embargo son muy específicos y de limitada flexibilidad. En contraste, el método binomial presenta una gran flexibilidad y es de fácil implementación, además de que está basado en matemáticas muy simples. Sin embargo, se requiere de cierto poder computacional y tiempo entre pasos para obtener buenas aproximaciones. Cabe señalar que en el límite los resultados obtenidos por los dos métodos (binomial y Black-Scholes) convergen uno al otro, es decir, los resultados obtenidos mediante el uso de árboles binomiales
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
2.3.3.1 Modelo binomial Éste es un modelo discreto que fue propuesto originalmente por William Sharpe en el año de 1978, el cual se hizo ampliamente conocido por la publicación hecha por John Cox, Stephen Ross y Mark Rubinstein en 1979 (Domínguez, 2009). Actualmente el modelo binomial de valoración de opciones es el más utilizado en la valoración de opciones reales. En este modelo es importante tomar en cuenta que no importa el tipo d problema sobre opciones reales que se este tratando de resolver, si se utiliza el método binomial la solución puede ser obtenida de las dos formas siguientes: la primera es con el uso de un portafolio réplica, y la segunda es mediante el uso de probabilidades en un mundo neutral. Cabe señalar que el portafolio réplica es más difícil de entender y de aplicar pero los resultados obtenidos son idénticos que los alcanzados a través de probabilidades en un mundo neutral al riesgo, por o que es indiferente utilizar uno u otro método. En este modelo se divide al tiempo entre el ahora y la fecha de expiración de la opción en intervalos discretos señalados por nodos. En cada intervalo o en cada nodo el valor del activo
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Existencia de una tasa de interés sin riesgo a corto plazo (rf ) conocida, positiva y constante para el periodo considerado. Esto implica la posibilidad de prestar o pedir prestado al mismo tipo de interés (rf ).
Inexistencia de costos de transacción, de costos de información e impuestos.
La acción o activo subyacente no paga dividendos, ni cualquier otro tipo de reparto de beneficios durante el periodo considerado.
Todas las transacciones pueden realizarse de manera simultánea y los activos son perfectamente divisibles.
Eficiencia y profundidad de los mercados.
Es posible comprar y vender en descubierto, sin límite.
2.3.3.2 Modelo general de un periodo
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Para poder evaluar la opción call en esta situación, se supone que la fecha de expiración es de sólo un periodo, C es el valor actual de la opción, Cu es el valor al final del periodo si el precio sube a uS, Cd es el valor si el precio baja a dS y K es el precio de la acción. Dado que se tiene solo un periodo, se sabe que una política racional implica que C u max 0, uS K y C d max 0, dS K .
Por lo tanto, el precio de la acción en la fecha de vencimiento esta dado
por: C u max 0, uS K
con probabilidad “q”
C C d max 0, dS K con probabilidad “1-q”
Si se crea un portafolio que contenga
acciones y una cantidad $B en certificados de la
tesorería (CETES)8. Al final del periodo el valor de este portafolio será: uS r * B con probabilidad “q” S B
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Dado que: d < r* < u , entonces 0 p 1 . Por lo tanto: C S B
Sustituyendo se tiene:
C u C d uC d dC u 1 r * d 1 u r * C * C u * u d C d u d u d r * r u d r Si se define a:
r p
d u d *
u r 1 p *
y
u d
La ecuación queda de la siguiente forma: C
pC u 1 p C d *
r
………………………………………………….fórmula para un periodo
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Del caso de un periodo se sabe que:
C u C d
pC uu 1 p C ud *
r
pC ud 1 p C dd *
r
……………………………………………………………………….A …………………………….................................................................B
Una vez que se obtiene Cu y Cd , se tiene nuevamente el caso de un periodo. Por lo tanto:
C
pC u 1 p C d *
r
…………………………………………………..………………………1
Donde Cu y Cd están dados por las ecuaciones A y B, respectivamente. Sustituyendo a Cu y Cd en 1, se obtiene: p 2 C uu 2 p1 p C ud 1 p C dd 2
C
r *2
………………………………………………………2
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
n!
, donde n! n(n 1)(n 2)...(1)
j!(n j )!
C
1 *n
r
n
n!
j!(n j)! p j 0
j
(1 p) n j C u j d ( n j ) ……………………………...………………...3
( n j )
Donde: C u j d ( n j ) max( 0, u d j
S K )
2.3.3.5 Valoración mediante el uso del riesgo neutral El uso de probabilidades en un mundo neutral al riesgo, es la segunda forma de resolver un problema sobre opciones reales con el método binomial. En éste, existe el requerimiento mínimo de al menos 2 árboles. El primero viene siendo (siempre) el árbol del activo subyacente, y el segundo es el árbol de valoración de la opción (Mun, 2002). Los argumentos son: S , X , , T , rf , b
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Es de importancia mencionar que el método binomial requiere de dos sets de cálculos adicionales: primero, el cálculo de los factores de ascenso y descenso (u y d), y segundo, el cálculo de la probabilidad de riesgo neutral (p). De u e
.t
se puede ver que este factor es
simplemente la función exponencial de la volatilidad del flujo de caja multiplicada por la raíz cuadrada de los periodos de tiempo o el ciclo ( .t ). Aquí, el periodo de tiempo es simplemente la escala, es decir, si una opción tiene un año de maduración y el árbol binomial y tiene 10 etapas, cada etapa tendrá un periodo de 0.1 años, la volatilidad es un valor anualizado multiplicado por la raíz cuadrada de los periodos ( .t ), por otro lado, el factor “d” es el recíproco del factor “u” y tiene la misma magnitud pero diferente signo. El segundo set
es calcular la probabilidad con neutralidad al riesgo, la cual se define como el cociente de la función exponencial de la diferencia entre la tasa libre de riesgo y los dividendos, multiplicado por el período de tiempo ( .t ), menos el factor “d” dividido por la diferencia entre los factores “u” y “d”. Una vez obtenidos los valores “u”, “d” y la “probabilidad”, se puede crear el árbol binomial
del valor del activo subyacente como se muestra en la figura siguiente.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
que el árbol binomial posee cuatro etapas: el cual inicia en el periodo cero, el primer paso tiene dos nodos (Sou y Sod), el segundo paso tiene tres nodos, y así sucesivamente. Es de importancia señalar que es necesario tener muchas etapas para una buena estimación cuando se usa el método binomial. Investigaciones previas han demostrado que 1000 etapas son por lo general suficientes para una buena aproximación; para esto es necesario calcular 501 nodos para cubrir las 1000 etapas, por lo que es absolutamente necesaria la utilización de algún software que facilite dichos cálculos.
2.3.4 Precisión en el método binomial Éste método de valoración de opciones muestra que a mayor segmentación se tendrá mayor precisión, es decir, cuanto mayor sea el número de intervalos (nodos) mayor será la exactitud de los resultados que se obtengan. Por ejemplo, si un proyecto de opciones reales (proyecto de inversión para la producción de Acamaya) para un periodo de 10 años es valorado usando 10 intervalos, el tamaño de cada intervalo ( .t ) será equivalente a un año; por otro lado, si se utilizan 100 intervalos, entonces “ .t ” será igual a 0.1 años.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
de la opción financiera, el análogo es la incertidumbre del valor del proyecto (riesgo que tiene el proyecto). 5. En cuanto a la tasa de interés libre de riesgo (r) de la opción financiera, su análogo en una opción real es también la tasa de interés libre de riesgo (tasa de descuento). Lo anterior muestra como las opciones financieras se adaptan al enfoque de opciones reales. Cabe resaltar que una oportunidad de inversión se asemeja a una opción de compra (call), en el que la cantidad de dinero invertida corresponde al precio de ejercicio de la opción (k). La incertidumbre sobre el valor futuro de los flujos de efectivo del proyecto, es decir, el riesgo que tiene el proyecto, corresponde la varianza del rendimiento del proyecto en cuestión (σ2). El periodo durante el cual la opción es viable, es decir, el tiempo en el cual la compañía puede diferir la decisión de invertir sin perder la oportunidad corresponde al tiempo de expiración de la acción (t). Por otro lado, el valor presente neto del flujo de efectivo del proyecto de inversión corresponde al precio de las acciones (s). Y finalmente, el valor del dinero en el tiempo esta dado en ambos casos por la tasa libre de riesgo (r). En resumen, los cinco conceptos que por analogía, permiten la aplicación de las fórmulas de valoración de opciones financieras a los casos de opciones reales se exponen en el Cuadro 1,
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
“De acuerdo con Martha Amram y Nalin Kulatilaka (2000), en un sentido estricto, el método
de las opciones reales es la extensión de la teoría de las opciones financieras a las opciones sobre activos reales” (Domínguez, 2009).
2.4.1 Tipos de opciones reales La mayoría de los negocios tienen opciones reales pero no es tan sencillo identificarlas y mucho menos valorarlas. Los tipos de opciones reales implícitas en los activos de las empresas se clasifican en los siguientes tres grupos (Mascareñas, 2004):
1. Diferir / Aprender a) Opción de diferir (option to defer). La opción de diferir un proyecto proporciona a su propietario el derecho a posponer su realización durante un plazo de tiempo determinado. Esta situación le permite aprovecharse de la reducción de la incertidumbre lo que en sí puede ser valioso, es decir, deja que la incertidumbre se disipe y posterior a ello reanudar con la inversión, esto le permite no incurrir en pérdidas innecesarias.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
c) Opción de ampliación del alcance (scope up option). La presente opción permite apalancar un proyecto de inversión realizado en un sector determinado para que este proyecto pueda ser utilizado además en otro sector relacionado.
3. Desinvertir / Reducir a) Opción de reducción o contracción (scale down opcion). La opción de contracción de un proyecto de inversión proporciona a su propietario el derecho a renunciar a una parte del mismo a cambio de un ahorro adicional de costos.
b) Opción de intercambio (switch down option). Esta opción permite adaptarse a una estructura de costos más liviana así como a unos activos más flexibles para responder a un cambio adverso en la demanda.
c) Opción de reducción del alcance (scope down option). La presente opción permite reducir, e incluso abandonar, el alcance de las operaciones en un sector relacionado cuando el potencial de negocio se deduce o desaparece.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
III.
PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE LA LANGOSTA
“ El sector pesquero abarca el conjunto de actividades que tienen origen en el aprovechamiento de los recursos de la flora y fauna acuáticas, se especializa en la captura y el cultivo de esos recursos, su transformación y comercialización. Es parte del quehacer económico nacional y adquiere vital importancia en la generación de alimentos de alto valor nutritivo, empleo e ingresos económicos para la población, así mismo es una fuente de 9
insumos para la industria alimentaria y de divisas para el país ”.
3.1 Producción nacional de la langosta Cuadro 2. Producción histórica de la langosta en peso vivo, 1997-2007 (toneladas). A nivel Nacional 1997 2,552 Año
Entidades (litoral en el Pacífico) 1,708
Entidades (litoral Golfo de México y el Caribe) 844
Entidades sin litoral */ (langosta de agua dulce) -
1998
2,213
1,599
614
-
1999
1,983
1,338
645
4
2000
2,800
2,053
747
3
2001
2,803
1,726
782
1
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Serie histórica de la producción de langosta en peso vivo, 1997-2007 (toneladas) 3000
2500 2000
1500
1000 500
0 1997 Nivel Nacional
1998
1999
2000
Entidades (litoral del Pacífico)
2001
2002
2003
2004
2005
Entidades (litoral Golfo de México y el Caribe)
2006
2007
Entidades sin litoral
Gráfica 1. Comportamiento de la producción de la langosta en México. Fuente: Elaboración propia con datos del Cuadro 2.
La producción de la langosta en México refleja una fuerte fluctuación, que presenta dos ascensos máximos de producción con 2,998 toneladas y 2,970 toneladas en 2002 y 2003 respectivamente. El mayor porcentaje del total de la producción nacional de esta especie se concentra en el litoral del Pacífico Mexicano.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
3.2 Consumo de la langosta marina Cuadro 3. Serie histórica nacional del volumen de la producción pesquera según destino y principales especies en peso vivo 1995-2007 (toneladas). AÑO 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Consumo Total humano directo nacional */ 1,404,384 1,034,382 1,530,023 1,157,668 1,570,586 1,173,334 1,233,292 959,727 1,286,107 989,194 1,402,938 1,000,358 1,520,938 989,879 1,554,452 1,070,841 1,564,966 1,124,764 1,483,220 1,193,391 1,458,197 1,142,990 1,531,524 1,044,188 1,616,944 1,120,213
Consumo Langosta marina humano Uso Industrial (consumo indirecto **/ ***/ humano directo) 320,509 49,493 2,317 337,471 34,884 2,556 354,934 42,318 2,552 260,902 12,662 2,214 264,250 32,663 1,987 367,388 35,192 2,803 482,435 48,624 2,509 453,229 30,382 2,998 402,455 28,762 2,970 252,432 37,397 2,552 309,251 5,956 2,513 481,171 6,166 2,433 491,193 5,538 2,222
*/ Abulón, almeja, langosta, langostino, etc. **/ Anchoveta industrial, fauna de acompañamiento y sardina industrial. ***/ Algas marinas, sargazo de mar, otras. p/ Cifras preliminares. Fuente: Elaboración propia con información del “Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2007”. Servicio de
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Consumo histórico de la langosta marina (1995-2007) 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Langosta marina (consumo humano directo)
Gráfica 2. Comportamiento histórico del consumo de la langosta marina (1995-2007). Fuente: Elaboración propia con datos del Cuadro 3.
El consumo humano directo de la langosta marina en México presenta varias fluctuaciones durante el periodo 1995-2007. A partir de 1996 el consumo de la langosta de mar iba en decadencia, hasta que en 1999 se presentó el consumo más bajo que fue de 1,987 toneladas,
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
IV.
MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN DE LA ACAMAYA
4.1 Definición del producto Acamaya ( Macrobrachium carcinus) Es un crustáceo decápodo (emparentado con camarones y langostinos), detritívoro vegetariano, de hábitos nocturnos, puede alcanzar longitudes de hasta 25 centímetros y entre 200 a 360 gramos de peso al llegar a la etapa adulta. Todas sus patas están terminadas en pinzas pequeñas, posee usualmente cuatro antenas (dos centrales cortas y dos laterales muy largas y fuertes), ojos prominentes, cuerpo casi cilíndrico y, cola larga y gruesa. Tiene una coloración característica, formada por tres bandas longitudinales oscuras azuladas sobre un fondo claro o amarillento en el cefalotórax y el abdomen, y dos grandes tenazas. 10 Es una especie muy nutritiva por su bajo contenido en grasas, colesterol y sales. Asimismo, no sólo puede usarse como un producto alimenticio sino también como especie de ornato por sus vistosas tenazas de color oscuro.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Especies de Macrobrachium de agua dulce Existen más de 100 especies de estos crustáceos distribuidos en las bandas tropicales y subtropicales del mundo. Dentro de los que son nativos en América figuran 4 especies, los cuales podrían tener importancia comercial por su gran tamaño y abundancia natural como lo son el Macrobrachium Macrobrachium carcinus, carcinus, Macrobrachium Macrobrachium acanthurus, acanthurus, Macrobrachium Macrobrachium tenellum y Macrobrachium Macrobrachium americanum americanum.
Distribución geográfica de la especie La langosta Acamaya es nativa del continente americano, ya que aquí encuentra las condiciones climáticas idóneas para su buen desarrollo. El Macrobrachium Macrobrachium carcinus carcinus tiene una amplia distribución desde la Florida hasta el sur de Brasil y las islas del Caribe. Su hábitat es de agua dulce y salobre (Rodríguez, 1980). Por lo anterior, se le encuentra en:
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Hábitat de la langosta
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
El cuerpo de la Macrobrachium Macrobrachium carcinus se divide en cefalotórax, abdomen y telson, los principales órganos sensoriales son las antenas y anténulas, que detectan el alimento y condiciones de la calidad del agua. Por otra parte, los periópodos o patas ambulatorias son utilizadas para caminar y se cuentan en cinco pares, donde el primero corresponde a las quelas o pinzas de color oscuro en los machos.
Antenas
Tenazas
Cefalotórax
Patas caminadoras
Abdomen
Patas nadadoras
Telson
Figura 5. Taxonomía de la Macrobrachium carcinus. Fuente: Dirección de Acuacultura, 2004. Algo más sobre el cultivo de la Acamaya. Acrobat Reader.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Los principales depredadores de esta especie en México son: la garza gris, la garza baden y la tortuga que se come solo a las crías (alevinos).11
4.2 Características del producto Las principales características de la langosta Acamaya ( Macrobrachium carcinus) son: a) Gran talla potencial. b) Alto porcentaje de carne útil. c) Múltiples desoves anuales (de 3 a 5) siempre y cuando la temperatura se mantenga cercana a los 24 °C, así como una alta fecundidad. d) Comportamiento agresivo y es excavadora. e) Crece bien, a temperaturas comprendidas entre 24 y 29.5 °C f) Tolera altas temperaturas y relativamente bajas concentraciones de oxígeno disuelto. g) Tolera condiciones de cultivo a altas densidades. h) Alcanza longitudes de hasta 25 centímetros y entre 200 a 360 gramos de peso. i) Cerca de un 30% del total del peso de su cuerpo está concentrado en su cola.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
tratamiento, ayuda a evitar infecciones posteriores, restañar posibles heridas y disminuir los organismos parásitos o aquellos “comensales” que habitan sobre el caparazón de los animales.
Las infecciones a los que es susceptible la langosta pueden ser causadas por:
Bacterias: Se tratan de microorganismos que infectan la sangre o los órganos internos del animal, pudiendo ocasionar cuadros como septicemias agudas bacterianas, que llevan a la muerte de los animales. Las bacterias más comunes que atacan a todos los organismos acuáticos son las “Aeromonas y Pseudomonas”, así como la posible aparición, por falta de higiene, de la bacteria del cólera (Vibrio cholerae). Su mejor método de prevención es mantener una excelente calidad en el agua de las unidades utilizadas en cultivo.
Hongos: El hongo más común es el Saprolegnia, aunque también existen otros hongos de tipo acuático. En condiciones de muerte, tanto de huevos como de animales, los hongos se desarrollan. A bajos niveles de oxígeno disuelto o agua ligeramente ácida, puede desarrollarse una infección sobre los huevos sanos y también sobre larvas recientemente nacidas. A temperaturas de cultivo de 25 a 27 °C, las larvas atacadas por
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
sitúan en mayor proporción sobre la parte delantera del cuerpo (cefalotórax) y también se controlan con baños de formol (180 mg/litro durante 30 minutos). Existe un parásito Protozoo que ataca el músculo, volviéndolo de color blanco, en donde un alto grado de infestación de éste proporciona la apariencia de la porcelana y por ello se le denomina “enfermedad de la porcelana”; a nivel interno, éste parásito puede afectar al músculo
cardiaco y las branquias, ocasionando la muerte. Los ovarios también pueden mostrar una coloración anormal, negruzca o verde oscuro, resultado del ataque de Protozoos. Otros protozoarios parásitos, afectan también a los órganos internos. El aislamiento de los ejemplares afectados y los tratamientos por baños pueden reducir la enfermedad.
Vermes (internos y externos): Estos son gusanos que atacan o parasitan internamente al animal, pero también algunos de estos gusanos lo parasitan externamente. Entre los que lo hacen externamente están los Temnocefálidos, estos se asientan sobre los márgenes laterales del cefalotórax y en el rostro, en la base de las pinzas, superficie ventral, antenas, anténulas y base de las patas caminadoras. Algunas especies de estos vermes, pueden alimentarse de los huevos que portan las hembras ovadas. El tratamiento realizado en tanques o piletas se efectúa con formol (18 ml/100 litros)
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
La mejor posibilidad para el productor, en cuanto a evitar el ataque de todos estos organismos patógenos mencionados anteriormente, es actuar con prevención y en este caso los mejores consejos son: 1. Mantener una excelente calidad de agua en el cultivo, evaluando diariamente sus variables físicas y químicas. 2. No sobrecargar los estanques con alto número de animales según las diferentes etapas. 3. Mantener una buena nutrición según las diferentes fases del cultivo. 4. Actuar rápidamente ante el primer signo de anormalidad en el movimiento de los animales frente a estímulos externos, aislando a aquellos que presenten a la vista del productor, anormalidades detectables. 5. Efectuar baños preventivos previos a la nueva incorporación de material originado en otros cultivos. Existen en el país laboratorios e investigadores que pueden actuar frente a mortalidades que puedan ser ocasionadas por ataque de bacterias o virus en Crustáceos, siempre que el productor actúe rápidamente y cuando los individuos están en estado moribundo.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
fácilmente el producto fresco, recién pescado del estanque o del río; en segundo lugar es el tamaño de la langosta (ésto, para el caso de la langosta nativa del municipio, que es la “Acamaya”), las cuales entre mayor tamaño mejor aceptación tienen.
Cabe mencionar que para obtener un producto de buena calidad se debe tener un cultivo muy bien planeado, es decir, tener un minucioso cuidado en los aspectos de manejo (prevención y control de plagas y enfermedades) y un constante monitoreo del mismo, con todo esto el producto se desarrollará bajo óptimas condiciones, siendo esto lo que se pretende alcanzar con la presente propuesta en la comunidad de Ayolía.
4.4 Mercado mundial de la langosta Red claw ( Cherax quadricarinatus) como sustituto de la Acamaya ( Macrobrachium carcinus) La dinámica de la economía capitalista en la actualidad, se caracteriza por el incremento en la productividad de los bienes y servicios que los países producen; ésto, solo es posible mediante una mayor utilización de tecnología en los procesos productivos. Por lo anterior, el mercado mundial de la langosta Red claw, se caracteriza por cada vez una mayor utilización de la
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Es de importancia señalar que el sector de exportación está dominado por el suministro de productos de alto valor unitario, como langostas, camarones, túnidos, vieiras y oreja de mar. Una tendencia significativa ha sido la exportación de productos vivos en el caso de especies como la langosta, el camarón y la coral trout. Cuadro 4. Principales productos pesqueros de exportación, Australia 2007-2008. Producto Camarón Langosta Oreja de mar Túnidos Otros peces de aleta Perlas
Toneladas 12,297 12,247 3,003 5,050 18,300 NR
Valor (millones de dólares EUA) 147 267 121 50 97 180
NR = No reporta Fuente: Página Web “http://www.fao.org/fi/fcp/es/AUS/profile.htm“.
De la gama de productos Australianos pesqueros de exportación, la langosta es la que genera mayor aportación de divisas (267 millones de dólares); ésto, debido a que es un producto de lujo altamente cotizado en los mercados principalmente de un alto poder adquisitivo. El
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
y tenazas; siendo Francia, Estados Unidos y Bélgica los principales importadores de tenazas y colas como productos separados. Se estima que para la exportación de este producto, se le debe embalar en cajas de cartón recubiertas de parafina liviana y congelada, con el uso de un sistema similar al usado para los camarones. Se trata de un crustáceo, por ende con muy buena demanda en mercados de alto poder adquisitivo.
4.5 Mercado de la Red claw, precio y canal de comercialización de la Acamaya
La langosta, es un producto que debido a su alto valor económico, esta dirigido al segmento de población con altos niveles de ingreso; en México se destina a personas con niveles de ingreso medio y alto, por lo que se considera un producto de lujo.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Cuadro 5. Serie histórica de la producción pesquera, en peso vivo, de las entidades sin litoral (Acuacultura) según principales especies, 2000-2008 (toneladas). Especie
2000
2001
2002
2003
2004
2006
2007
40,996
42,191
38,191
33,892
32,719 34,774
29,017
29,128
31,643
Bagre
542
1,124
838
821
1,240
922
686
1,228
Carpa
17,966
20,961
20,085
19,177
17,788 19,542
16,618
17,422
18,152
Charal
1,271
417
589
588
702
642
569
379
514
0
0
0
2
4
3
1
1
1
27
59
40
31
27
23
17
26
25
168
257
368
384
362
329
313
421
559
Mojarra
9,018
12,261
11,920
10,332
9,050
9,403
6,615
6,245
6,679
Róbalo
292
169
48
11
9
11
17
24
22
Trucha
2,286
2,288
1,168
1,299
2,236
2,434
3,122
3,285
3,503
Otras 2/
9,426
4,655
3,135
1,247
1,250
1,147
823
639
960
Total
Langosta Langostino Lobina
1/ Cifras preliminares.
2005
1,291
2008 1/
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Cuadro 6. Serie histórica del volumen de la producción pesquera según destino y principales especies en las entidades sin litoral, en peso vivo 2000-2008 (toneladas). Especie 2000 2001 2002 2003 2004 Total 40,996 42,191 38,191 33,892 32,719 Consumo humano directo 40,937 42,132 38,130 33,818 32,661 Bagre 542 1,124 838 821 1,291 Besugo 0 0 63 0 0 Carpa 17,966 20,961 20,085 19,177 17,788 Charal 1,271 417 589 588 702 Langosta 0 0 0 2 4 Langostino 27 59 40 31 27 Lobina 168 257 368 384 362 Mojarra 9,018 12,261 11,920 10,332 9,050 Róbalo 292 169 48 11 9 Trucha 2,286 2,288 1,168 1,299 2,236 Otras 342 1,099 671 785 837 Otras sin registro oficial 9,025 3,497 2,340 388 356 Consumo humano indirecto 0 0 0 0 0 Anchoveta Industrial 0 0 0 0 0 Fauna de acompañamiento 0 0 0 0 0 Sardina Industrial 0 0 0 0 0 Uso Industrial 59 59 61 73 58 Algas marinas 0 0 0 0 0
2005 34,774 34,731 1,240 0 19,542 642 3 23 329 9,403 11 2,434 730 374 0 0 0 0 43 0
2006 29,017 28,980 922 N. S. 16,618 569 1 17 313 6,615 17 3,122 466 321 0 0 0 0 37 0
2007 2008 p/ 29,128 31,643 29,097 31,602 686 1,228 N. S. 0 17,422 18,152 379 514 1 1 26 25 421 559 6,245 6,679 24 22 3,285 3,503 540 854 69 65 0 0 0 0 0 0 0 0 31 42 0 0
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
4.5.3 Balanza comercial México no exporta la langosta de agua dulce Acamaya, esto debido a que la producción es bastante baja, por lo que solo se abastece al mercado local y nacional, pero si exporta algunas cantidades de langosta marina como se presenta en el siguiente cuadro. Cuadro 7.Balanza comercial de productos pesqueros, 2008 p/ Concepto Saldo EXPORTACIÓN Algas y Sargazos Atún y similares 1/ Calamar Camarón Langosta Pulpo Sardina y Macarela Crustáceos y Moluscos en conserva Otros 2/ IMPORTACIÓN Atún y similares
Volumen (ton) 184,815 17,436 35,561 11,476 23,834 1,753 1,038 43,694 10,653 39,370 90,210 1,485
% 100.00 9.43 19.24 6.21 12.90 0.95 0.56 23.64 5.76 21.30 100.00 1.65
Valor (miles de dólares) 245,100 478,191 593 52,762 18,245 225,245 32,486 4,117 22,124 38,010 84,610 233,091 3,217
% 100.00 0.12 11.03 3.82 47.10 6.79 0.86 4.63 7.95 17.69 100.00 1.38
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Los productos pesqueros que más exporta México en cantidad son Atún y Sardina, con 35,561 ton y 43,694 ton respectivamente; sin embargo, no son estos productos los que aportan la mayor cantidad de divisas al país sino el camarón. Para el 2008, México exportó 1,753 ton de langosta marina con un valor de 32,486 miles de dólares.
Gráfica 3. Balanza comercial de productos pesqueros, México 2008.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Como todo producto, el precio de la langosta de agua dulce se incrementa en las épocas de mayor demanda, pudiendo alcanzar precios de $350/Kg. fácilmente en las vacaciones de Semana Santa.
Por otro lado, el precio de la langosta para pie de cría se establece de acuerdo
al tamaño que presenten; por ejemplo: una larva (ejemplar) de 3-5 cm cuesta $8 y una larva (ejemplar) de 6-8 cm cuesta $10.
4.5.5 Canal de comercialización de la Acamaya ( Macrobrachium carcinus) En México existe el gran problema de que no se tienen canales de comercialización definidos por la CONAPESCA para este producto en particular, ésto se debe a que la langosta de agua dulce tiene pocos años de estarse produciendo en el país. Los canales de comercialización que se tiene en la unidad acuícola El Compartidor en Jojutla, Morelos son dos: a) una para la langosta de consumo humano directo y, b) otra para la langosta de pie de cría.
Acuicultor
Consumidor final
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
La principal ventaja que presentan estos canales de comercialización para el productor es, que obtiene un precio que le proporciona la mayor ganancia posible gracias a que no existe una gran cantidad de intermediarios; es decir, se disminuye la repartición de las ganancias debido a que el productor vende directamente al consumidor final para el caso de la langosta de consumo humano directo y, aunque se tiene el intermediario en la langosta para pie de cría, una muy buena parte de la ganancia se le queda al Acuicultor . El presente proyecto plantea el siguiente canal de comercialización para la distribución de los productos de la Acamaya ( Macrobrachium carcinus):
Detallista Acuicultor
Consumidor final
Figura 8. Canal de comercialización de la Acamaya ( Macrobrachium carcinus) para consumo humano directo y para pie de cría.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
posicionarlo con éxito, se debe contar con una estrategia comercial sólida y bien elaborada, tal que respalde al producto para lograr con ésto convencer al consumidor quien es la meta final al que se desea hacer llegar la langosta.
4.6.1 Producto Para la langosta cuyo destino es el consumo humano directo, el producto se compone de 2 partes: la langosta y el empaque (bolsas de polietileno). Para la langosta cuyo destino es para pie de cría, el producto se compone de 2 partes: la larva y el empaque (unicel o cajas de plástico y pasto). La langosta se produce bajo un estricto control del sistema de producción. Lo anterior, junto con el tipo de suelo óptimo, calidad del agua adecuada, alimentación balanceada, clima idóneo, etc; permite obtener un producto de calidad, capaz de incursionar en el gusto y exigencias de los consumidores. Con el buen cuidado de la langosta durante su desarrollo y sobretodo la prevención de posibles enfermedades que llegan a presentarse en su etapa de vida, se obtiene un producto sano, libre de organismos patógenos que afectan a la salud de los
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
4.6.2 Precio Como se ha estudiado con anterioridad, el precio de la langosta al consumidor varía dependiendo de la época del año, del tiempo transcurrido desde la cosecha al momento de la venta y del lugar donde se comercialice. El producto que se piensa generar en este proyecto se distingue por su calidad, autenticidad y por lo nutritivo y sano; además, el largo periodo de vida fuera del agua (72 horas) asegura que la langosta llegue al consumidor final con vida, ofreciendo todo ésto una gran ventaja comercial. Ante estos atributos se establecerá el precio de $180 para la langosta en presentación de 1Kg y el precio que se establecerá para una larva (ejemplar) de 3-5 cm será de $8 y una larva (ejemplar) de 6-8 cm será de $10. Estos precios se manejarán en la Unidad Acuícola , es decir, a nivel de finca y se destinará al público que compra productos por unidad. Se aplicarán estos mismos precios a los detallistas. Se tendrá la promoción durante todo el año de un precio de $170/Kg de langosta para aquellos clientes que compren 10 Kg en adelante de producto; es decir, para aquellos clientes que
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
4.6.4 Promoción Se planea utilizar las radios locales y los periódicos regionales, anuncios publicitarios en las comunidades más importantes del municipio y la región, así como la creación de una página web y repartición de volantes en los tianguis del municipio. Se hará especial énfasis en que el producto es 100 % natural, ya que el proceso productivo consiste en actividades que no utilizan en ningún momento productos químicos. También se planea participar en ferias agropecuarias sobre exposición de productos, ésto para dar a conocer la langosta generada en esta región de México y, a la vez exponerle al público el proceso productivo natural llevado a cabo en la producción de este crustáceo. Para la promoción del producto se ha planteado utilizar frases como: ¡ Langosta fresca, exquisita y saludable ! ¡ Hummm rica langosta, del estanque a tu mesa ! ¡ Langosta, exquisito manjar del conocedor !
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Por sus características sustituye sin gran problema a la langosta de mar en cuanto a sabor y calidad, por el cual puede abastecer parte del mercado de la langosta marina e inclusive incursionar en otros mercados.
Posee un alto porcentaje de carne útil ya que cerca de un 30% del total del peso de su cuerpo se encuentra concentrado en su cola.
Gracias a los múltiples desoves anuales así como a la gran tolerancia a condiciones de cultivo a altas densidades, se asegura una producción constante y suficiente para satisfacer la demanda del mercado local y regional sin mayor problema.
Existen clientes para la langosta Acamaya, esto fundamentado con la información recavada en la fase de campo y, por la información obtenida en el municipio de Ixhuatlán por parte de consumidores de ésta langosta nativa, que cada año escasea más y más en la región.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
V.
LOCALIZACIÓN, TAMAÑO E INGENIERÍA DEL PROYECTO
Los aspectos relacionados con la localización, tamaño e ingeniería del proyecto, son probablemente los que tienen mayor incidencia sobre la magnitud de los costos e inversiones, que deberán de efectuarse en todo proyecto de inversión.13
5.1 Macrolocalización Cuadro 8. Coordenadas extremas que enmarcan el territorio mexicano. Norte 32° 43´ 06´´ latitud norte, en el Monumento 206, en la frontera con los Estados Unidos de América. Sur 14° 32´ 27´´ latitud norte, en la desembocadura del río Suchiate, frontera con Guatemala. Este 86° 42´ 36´´ longitud oeste, en el extremo sureste de la Isla Mujeres. Oeste 118° 27´ 24´´ longitud oeste, en la Roca Elefante de la Isla de Guadalupe, en el Océano Pacífico. Fuente: http://www.inegi.gob.mx
5.1.1 Características de la República Mexicana Extensión territorial y población: México cuenta con 1,964,375 km², de los cuales 1,959,248 km² son superficie continental y 5,127 km² corresponden a superficie insular. La
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
México cuenta con una población (según estimaciones para el 2002) de 103,400,170 habitantes. La densidad de población en ese mismo año fue de 53 hab/km² a nivel nacional, aunque las diferencias son muy notables según los estados y las regiones. Cerca del 74,4% de los mexicanos vivían en áreas urbanas durante el año 2000.
Recursos naturales: En el país se encuentran casi todos los minerales conocidos, destacando la plata, además del carbón, hierro, oro, cobre, plomo, azufre, mercurio y zinc. Las reservas de petróleo y gas natural son abundantes. También se tienen árboles de maderas preciosas como caoba, sándalo, ébano, cedro rojo, nogal, palo de rosa y palo de Campeche.14 Cerca del 14.3% del territorio es apropiado para la agricultura; sin embargo, menos del 10% recibe lluvia suficiente para el crecimiento del cultivo sin irrigación.
Flora: México presenta una gran variedad de vegetación, en él pueden encontrarse extensiones territoriales donde casi no se presenta vegetación, como sucede en las partes más áridas de los desiertos o cerca de las nieves perpetuas. En contraste, existen zonas como la Selva Lacandona, en el estado de Chiapas, que constituye uno de los ecosistemas más importantes y representativos del trópico húmedo.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Fauna: Respecto a la fauna que habita en el país, México ocupa importantes lugares en el mundo, tiene el primer lugar en reptiles, con 717 especies de las 6 300 clasificadas, de las cuales 574 son propias del país; se ubica en el segundo lugar en diversidad de mamíferos, al contar con 449 de las 4 170 especies existentes; en anfibios ocupa el cuarto lugar, con 282 de las 4 184 especies que se han detectado, y en aves ocupa el decimosegundo lugar con 1 150 de las 9 198 clases.15
5.1.2 Características del Estado de Veracruz Ubicación geográfica y población: El estado de Veracruz se localiza en las coordenadas geográficas extremas siguientes: al norte 22°28', al sur 17°09' de latitud norte, al este 93°36', al oeste 98°39' de longitud oeste. El estado colinda al norte con Tamaulipas y el Golfo de México; al este con el Golfo de México, Tabasco y Chiapas; al sur con Chiapas y Oaxaca; y, al oeste con Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.16 La población de la entidad (según estimaciones para el 2000) es de 6,908,975 habitantes. Toda esta población se encuentra distribuida en los 210 municipios del estado. De acuerdo al XII
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Clima: Veracruz se caracteriza por poseer una gran diversidad de climas, ésto, debido a que su territorio posee varias diferencias de altitud, las cuales abarcan desde el nivel del mar hasta la altura máxima del país: 5,700 msnm, que corresponde al volcán Pico de Orizaba. Cuadro 10. Principales climas del estado de Veracruz. TIPO ó SUBTIPO SÍMBOLO % de la superficie estatal Cálido húmedo con lluvias todo el año Af 4.31 Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano Am 27.76 Cálido subhúmedo con lluvias en verano A(w) 52.30 Semicálido húmedo con lluvias todo el año ACf 5.83 Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano ACm 2.34 Semicálido subhúmedo con lluvias en verano ACw 0.42 Templado húmedo con lluvias todo el año C(f) 2.34 Templado húmedo con abundantes lluvias en verano C(m) 2.13 Templado subhúmedo con lluvias en verano C(w) 1.49 Semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano C(E)(m) 0.14 Semifrío subhúmedo con lluvias en verano C(E)(w) 0.41 Semiseco templado BS1k 0.51 Frío E(t) 0.02 Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, Tomo I. Edición 2003.
Hidrografía: El estado posee 6 regiones hidrológicas y 14 cuencas, lo que lo convierte en uno de los mejores estados con gran disponibilidad del recurso vital (agua), como se muestra en el
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Lo anterior muestra que Veracruz posee gran ventaja sobre los otros estados de la República Mexicana en cuanto a la disponibilidad de agua, que es vital para el consumo humano; así como para las actividades productivas. Cabe mencionar que el 35% de los recursos hidrológicos de México están en Veracruz.
Geología: La geología del Estado de Veracruz es variable; sin embargo, el 90.26% del territorio estatal data de la era CENOZOICA, ésta, a su vez está constituida por los periodos “Cuaternario” y “Terciario”, donde en el periodo Cuaternario se crearon roca Ígnea Extrusiva
(le) y suelo (Su); en el periodo Terciario se creó roca Ígnea Intrusiva (li), Ígnea Extrusiva (le) y Sedimentaria (S). El 9.56% del territorio proviene de la era MESOZOICA, ésta se divide en los periodos Cretácico, Jurásico y Triásico; en los tres periodos se creó roca Sedimentaria (S). Y finalmente, el 0.18% de la superficie estatal restante se creó en la era PALEOZOICA, que la constituye el periodo Paleozoico, en el se creó roca Ígnea Intrusiva (li). 17
Suelos: El estado presenta una gran diversidad de suelos, los cuales se citan a continuación. Cuadro 12. Suelos dominantes del estado de Veracruz. UNIDAD Clave Nombre
SUBUNIDAD Clave Nombre
CLASE TEXTURAL Clave Nombre
% de la superficie estatal
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Fisiografía: En cuanto a la fisiografía del estado de Veracruz se tiene la siguiente información: el 48.05% de la superficie estatal se ubica en la Llanura Costera del Golfo Sur (clave XIII); 30.31% en la Llanura Costera del Golfo Norte (clave VIII); 11.06% pertenece al Eje Neovolcánico (clave X); un 4.93% está ubicada en la Sierra Madre Oriental (clave V); 2.89% se encuentra en la Sierra de Chiapas y Guatemala (clave XIV); 2.44% en la Sierra Madre del Sur (clave XII); y solo el 0.32% de la superficie del estado se ubica en la Cordillera Centroamericana con clave XV.
Recursos naturales: Por la gran cantidad de bellezas y recursos naturales, Veracruz es uno de los estados de la República Mexicana más hermosos y ricos del país. En la entidad pueden observarse todos los ecosistemas; cabe mencionar que Veracruz, Chiapas y Oaxaca conforman la región con mayor biodiversidad del país. Las lagunas y albuferas de la entidad son de una gran belleza y riqueza natural; entre las más importantes se encuentran: la laguna de Tamiahua con 2,112 km2, la de Tamós, Pueblo Viejo, Tortuga, Los Domingos, Alchichica, San Julián, Mandinga y la laguna de Catemaco. Un litoral de 745.1 kilómetros 2. Existen más de 3,400 especies de fauna registradas, de las cuales 394 son vertebrados. El
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Existen cinco regiones mineras, Los Tuxtlas (sureste), Zongolica-Atoyac (centro), Huayacocotla (noroccidental), Chiconquiaco (centro), y la Cuenca del Istmo (sureste). El caolín es uno de los principales productos mineros. Posee yacimientos importantes de gas natural y petróleo.
Economía: Veracruz es un estado que sobresale por su vocación agrícola, forestal y pesquera, pero también cuenta con una gran estructura productiva industrial que lo coloca como líder nacional en ramas como la petroquímica básica, que equivale al 93.2% del total nacional, y la generación de energía eléctrica. Ocupa el sexto lugar en la economía nacional; en el 2000 el PIB estatal fue de 197,237,788 miles de pesos (21,915 millones de dólares), que representa una aportación del 4.0% al PIB nacional. El 63.1% del PIB se genera en el sector servicios, le sigue en importancia el sector industrial y manufacturero con el 29.0% y el sector primario que genera el 7.9% Esta estructura es similar a la de la producción nacional, aunque en Veracruz es mayor la aportación del sector primario.18
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
En el 2000, la población económicamente activa de la entidad representaba el 34.4% del total de la población con 2.3 millones de personas, de las cuales el 98.8% estaba ocupada. El 31.7% de la población ocupada se encontraba laborando en el sector primario, el 19.5% en el sector secundario, el 24.2% en servicios, 4.0% en comunicaciones y transportes, y 3.3% en gobierno. El estado ocupa el primer lugar del país como productor de caña de azúcar, arroz, chayote, naranja, piña, limón persa, vainilla y hule; el segundo lugar en café, tabaco y papaya. La vocación ganadera de Veracruz ha colocado al estado como el primer productor de bovinos del país, y entre los primeros abastecedores de carne de bovino en canal (aporta el 14.4% de la producción nacional) y en pie de la Ciudad de México. Cerca del 20% del territorio veracruzano es forestal: 209 mil hectáreas de bosques de clima templado-frío y 1.2 millones de hectáreas de selvas de clima cálido-húmedo. La captura de productos pesqueros genera alrededor del 8.6% en volumen en peso vivo y el 9.7% en peso desembarcado del total de la producción pesquera de México. El estado es el principal productor de langostino, sierra y trucha.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Veracruz es líder en la producción de energía eléctrica (14.1%) y la capacidad instalada es de 4,582 MW (la mayor del país). Cuenta con 6 plantas hidroeléctricas, 3 termoeléctricas y la planta núcleo eléctrica Laguna Verde, que es la única en su tipo en el país. Actualmente existen 5 parques industriales en el estado: la Ciudad Industrial Bruno Pagliai con sede en la ciudad de Veracruz; Ixtac y Córdoba-Amatlán en la región Córdoba-Orizaba; la Petroquímica Morelos en Coatzacoalcos; y Parke 2000 en Veracruz.
5.2 Microlocalización El estado de Veracruz se ha dividido en 7 grandes regiones según sus características físicas y culturales.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
El presente proyecto de investigación se pretende llevar a cabo en la Región Huasteca Veracruzana, ésta, se encuentra dividida políticamente entre los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Veracruz. La Huasteca Veracruzana es una importante zona ganadera y pesquera; el verdor de sus llanuras sólo se interrumpe por lomeríos y sierras de poca altitud. El clima es tropical, con lluvias suficientes para la agricultura y la ganadería. Otras actividades económicas de la región son las diversas industrias derivadas de los productos del campo, además de la producción de gas natural y petróleo, así como la generación de energía eléctrica. 19
5.2.1 Características del Municipio La cabecera municipal del municipio de Ixhuatlán de Madero es el poblado de “Ixhuatlán de Madero”. El municipio pertenece a la región Huasteca Veracruzana.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Ubicación geográfica y población: El municipio de Ixhuatlán de Madero es el número 083 de los 210 que existen en el estado; y se ubica en las coordenadas geográficas: 20° 41 minutos latitud norte y 98° 01 minutos longitud oeste. Colinda al norte con el municipio de Chicontepec; al sur con los estados de Hidalgo y Puebla; al este con el municipio de Temapache y Estado de Puebla; y al oeste con el municipio de Benito Juárez y Tlachichilco. Se encuentra a una altitud de 260 msnm. La población total del municipio en el 2000 fue de 49,216 habitantes; de los cuales 24,296 son hombres y 24,920 mujeres. De estos, 32,879 habitantes hablan alguna lengua indígena. Los principales grupos étnicos del municipio son: Huastecos (de habla Nahuatl) y Otomíes. 20
Extensión territorial, Agricultura y Vegetación: La superficie que posee el municipio es de 598.81 km2 representando el 0.0079% del total estatal. El municipio de Ixhuatlán de Madero es un municipio meramente agrícola y pecuario, ya que en el año agrícola 2001-2002 se tuvo una superficie sembrada de 16,975 hectáreas con cultivos como: maíz, frijol, naranja, café, entre otros y; para ese mismo año agrícola se registró una superficie de 19,867 hectáreas dedicadas a la ganadería, ésto de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Veracruz. En cuanto a la vegetación, los ecosistemas que coexisten en el municipio son el bosque templado
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Suelos: Los suelos existentes en el municipio son: al sur, oeste y noroeste se tiene un suelo tipo Regosol Calcárico Fina (Rc/3); en el centro un suelo tipo Feozem Calcárico Fina (Hc/3) y al noreste un suelo tipo Vertisol Pélico Fina (Vp/3).
Fisiografía: En cuanto a la Fisiografía del municipio, el 100% de su extensión se encuentra dentro del Carso Huasteco que pertenece a la Sierra Madre Oriental.
Economía: La economía del municipio gira en torno a la agricultura, ganadería y el comercio, ya que éstas son las actividades que dinamizan la economía de la región.
Clima: El municipio posee los siguientes climas: al sur y oeste se encuentra el clima cálido húmedo con lluvias todo el año (Af), que corresponde a un 12% aproximadamente de la superficie municipal y; en el resto del municipio se tiene el clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano (Am). De hecho, su clima es considerado también como cálido-extremoso, y su precipitación pluvial media anual es de 435.9 mm.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Fauna: En el municipio se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de armadillos, tejones, ardillas, conejos, aves y reptiles.
5.2.2 Características de la Comunidad La comunidad de Ayolía posee el número de localidad 0007 dentro del Municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz; ubicándose a los 20° 49' 49" de latitud y 097° 59' 18" de longitud. Se encuentra a una altitud promedio de 280 msnm (Fuente: Carta Topográfica). 21 Esta comunidad se caracteriza por ser meramente agrícola, aunque también parte de la población se dedica a la ganadería de doble propósito y el comercio. El campo esta representado básicamente por gente de edad, ya que la juventud opta por emigrar a las ciudades, ya sea para continuar con sus estudios o para conseguir un empleo mejor remunerado. El cultivo más importante en cuanto a la aportación a la economía de la población es la naranja, siguiéndole el maíz y frijol.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Predio
Corral Viejo
Comunidad “Ayolía”
Comunidad “Lindero”
Comunidad “Ahuacapa”
Chicontepéc
Álamo Carretera Federal
Figura 11. Acceso a la comunidad de Ayolía. Fuente: Elaboración propia.
5.2.3 Ubicación del predio El predio se ubica al oeste de la comunidad de Ayolía dentro de los terrenos del señor Adelaido Hernández Hernández. El predio colinda al norte con el arroyo del que se tomará el
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
De la comunidad de Llano de Enmedio al centro de población denominado Colatlán, se hace un tiempo aproximado de 15 minutos en coche. Colatlán se encuentra a una distancia de 8 Km de la comunidad de Llano de Enmedio y el acceso es de pavimento en buenas condiciones. El centro de población denominado Ixhuatlán de Madero (que es la cabecera municipal) se encuentra a 30 minutos aproximadamente de Llano de En medio, el acceso es de pavimento en buenas condiciones y se encuentra a una distancia de 15 Km. El segundo acceso al municipio de Ixhuatlán es por la carretera Huejutla-Chicontepéc, esta llega al centro de población denominado Colatlán, el cual se encuentra a 75 Km de la ciudad de Huejutla de Reyes, Hidalgo. Esta carretera es de pavimento en buenas condiciones. El recorrido de Huejutla a Colatlán es de un tiempo aproximado de 1.5 horas.
Predio del “Proyecto”
Arroyo
Comunidad “Ayolía”
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
dirección a la derecha para llegar al predio del proyecto. El tiempo aproximado de Colatlán al predio del proyecto es de 35 minutos, dicho acceso se integra aproximadamente de 11 Km de pavimento en buen estado y el resto (5 Km) de terracería en mal estado.
5.3 Tamaño del proyecto El tamaño del proyecto “Langosta Acamaya” está determinado por la superficie de terreno de que se dispone, que en este caso es de 0.839 hectáreas que equivalen a 8,309 m 2. En el terreno (0.839 ha) se construirán 8 estanques, de éstos, uno estará destinado a la producción de langosta para pie de cría y los 7 restantes serán de producción de langosta para engorda. Cada estanque tendrá una medida de 24 m x 26 m, por lo que cada estanque tendrá una superficie de 624 m2. En cuanto al estanque que estará destinado a la producción de langosta para pie de cría
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Cuadro 15. Estanques de engorda y pie de cría. ENGORDA MEDIDA SUPERFICIE PRODUCCIÓN/CICLO Estanque 1 24 m x 26 m 624 m 175 Kilogramos Estanque 2 24 m x 26 m 624 m 175 Kilogramos Estanque 3 24 m x 26 m 624 m 175 Kilogramos Estanque 4 24 m x 26 m 624 m 175 Kilogramos Estanque 5 24 m x 26 m 624 m 175 Kilogramos Estanque 6 24 m x 26 m 624 m 2 175 Kilogramos Estanque 7 24 m x 26 m 624 m 175 Kilogramos Estanque 8 14 m x 24 m 336 m 94 Kilogramos PIE DE CRÍA MEDIDA SUPERFICIE PRODUCCIÓN/CICLO Estanque 1 6mx6m 36 m 6581 larvas (juveniles) Estanque 2 6mx6m 36 m 6581 larvas (juveniles) Estanque 3 6mx6m 36 m 2 6581 larvas (juveniles) Estanque 4 6mx6m 36 m 6581 larvas (juveniles) Estanque 5 6mx6m 36 m 6581 larvas (juveniles) Estanque 6 6mx6m 36 m 6581 larvas (juveniles) Estanque 7 6mx6m 36 m 6581 larvas (juveniles) Estanque 8 6mx6m 36 m 6581 larvas (juveniles) Fuente: Elaboración propia con información de campo, proporcionado por el acuicultor Sr. Rafael Abundes, propietario de la unidad acuícola “El Compartidor” en El Higuerón, Jojutla, Morelos.
Se pretende que este proyecto sea el modelo a seguir por otros productores de la comunidad y de la región, demostrar que esta actividad es mucho más rentable, innovador y sustentable que las practicadas en la región como: el cultivo del maíz, fríjol, naranja, etc.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Además de lo anterior, las condiciones más apropiadas para el desarrollo de esta especie en los estanques se resumen en el siguiente cuadro: Cuadro 16. Variables y rangos para el cultivo del Macrobrachium carcinus .
VARIABLE Temperatura del agua en estanque Oxígeno disuelto en el agua Amonio total Nitritos PH Alcalinidad total Dureza total Cloro Plancton Turbidez (medida de visibilidad) Pendiente de los estanques Entrada y salida de agua Los estanques deben ser Permeabilidad del suelo
RANGO RECOMENDADO 23 a 31 °C (óptima de 27 °C) Mayor a 5 mg/L Menor que 0.5 mg/L Menor a 0.3 mg/L Desde 7.0 a 8.0 Mayor de 150 mg/L Mayor de 50 mg/L Mayor de 50 mg/L 40-60 Cm medida por disco de Secchi 30-40 Cm medida por disco de Secchi Óptima del 2% desde la entrada a la salida Cada estanque debe tenerlo Orientados en dirección del viento No debe ser muy permeable
Fuente: Dirección de Acuacultura (2008) e información de campo, proporcionado por el acuicultor Sr. Rafael Abundes, propietario de la unidad acuícola “El Compartidor” en El Higuerón, Jojutla, Morelos.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Los activos fijos de inversión como: bomba de agua (15 caballos de fuerza), mangueras, tubos de PBC, así como herramientas (machete, azadón) y todo material necesario (abono, arpillas, alambre, neumáticos, etc) para la realización del proyecto, serán adquiridos en la comunidad de Llano de Enmedio, que es el lugar más cercano al predio del proyecto en el que se tienen estos insumos.
Mano de obra: El cultivo de la langosta no es un cultivo bastante complejo o tecnificado, sino más bien es una actividad sencilla, pero eso sí, de mucho cuidado y atención; por esta razón, la actividad del cultivo puede llevarse a cabo a nivel familiar y con ello estar disminuyendo la pérdida de ganancias por el intermediarismo. Para este proyecto se planea utilizar exclusivamente mano de obra familiar durante toda la vida útil del proyecto a excepción de la construcción de los estanques, que se llevará a cabo por maquinaria (retroexcavadora). Ésta mano de obra familiar, es contabilizada de acuerdo al precio de los jornales prevalecientes en la región de estudio, ésto para efectos del cálculo del rendimiento del proyecto.
5.4.2 Proceso productivo El proceso productivo utilizado para este proyecto, es el mismo que se practica en la unidad
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
3. La densidad de siembra será de 5 individuos/m2 para el caso de los estanques destinados para langosta de engorda. En los estanques destinados para la producción de langosta para pie de cría, se debe tener la relación de 3 hembras por macho y, la densidad de siembra en estos estanques será también de 3 individuos/m 2. 4. Alimentarlos diariamente con 300 gr de Camaronina por cada 1000 individuos, preferentemente entre las 6:00-7:00 pm. Distribuir uniformemente el alimento en todo el estanque. Proporcionar vegetación o materia orgánica en descomposición a las langostas adultas, y además de esto darles heno, alfalfa seca y arroz. ( Llevar el registro de estos datos en una libreta para cada estanque ).
5. Efectuar muestreos periódicos (durante el periodo de cultivo) cada 15-30 días por medio de trampeo, para llevar un control del crecimiento y determinar el aumento de alimento para las langostas. Además, en estos muestreos periódicos se revisarán a los ejemplares de que no presenten síntomas de enfermedades o infecciones. ( Llevar el registro de estos datos en una libreta para cada estanque ).
6. Para el caso de las langostas reproductoras (estanques de pie de cría), hacer revisiones periódicas para observar las etapas o fases en que se encuentren los huevesillos. El periodo de incubación abarca entre 4 y 6 semanas, dependiendo de la temperatura del
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
9. Checar que el pH del agua se encuentre entre las 7 y 8 unidades (aunque la especie abarca un rango de supervivencia entre 6.5 y 9). Hacer este monitoreo cada 15 días. ( Llevar el registro de estos datos en una libreta para cada estanque ). 10. Evaluar la alcalinidad total del agua mediante “kits” cada 15 días. Estos valores deberán ser mayores que 150 mg/L y hasta un máximo de 300 mg/L. Cuando estos niveles no se cumplen, se les puede incrementar con aplicaciones de cal. ( Llevar el registro de estos datos en una libreta para cada estanque ).
11. Evaluar la dureza total del agua mediante “kits” cada 15 días. Este debe ser mayor a los 50 mg/L. Cuando la dureza se encuentra por debajo de este nivel, se le puede incrementar con aplicaciones de cal. ( Llevar el registro de estos datos en una libreta para cada estanque ).
12. Limpiar (escardar con azadón o machete) periódicamente el predio, de preferencia cada mes, para evitar que la hierba crezca demasiado, albergando insectos o animales que puedan introducirse al estanque, pudiendo provocar enfermedades a la langosta y como consecuencia una disminución de la producción. 13. Reponer el agua del estanque que se pierde por evaporación y/o filtración cada vez que sea necesario. El agua que se destina al llenado de los estanques debe estar libre de
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
cuerpo es cambiando toda el agua del estanque). 17. La cosecha se efectuará parcialmente a partir del 5o mes de iniciado el cultivo en los estanques de engorda 1-8
y; en los estanques de producción de pie de cría será a
finales del 6 o mes de iniciado el cultivo.
En cada cosecha parcial que se realice, se
debe registrar el peso promedio que presenten las langostas al momento de la cosecha. Después de que se halla cosechado toda la langosta del estanque, se debe retirar toda el agua y llenar nuevamente el estanque para con ésto iniciar los preparativos de un nuevo ciclo de producción. No se recomienda cosechar a la langosta cuando esta esté mudando su caparazón, debido a que en este tiempo no se alimenta y por lo tanto no acudirá a las trampas de cosecha. ( Llevar el registro de estos datos en una libreta para cada estanque ). 18. La
cosecha de los juveniles de los estanques de pie de cría, ya sea para la venta o para
introducirlos a los estanques de engorda; se realiza luego de su primera muda de caparazón o cuando estos tengan una talla de 5-8 cm, ya que a este tamaño se encuentran listos para iniciar la etapa de engorda. También se debe registrar el peso que presenten los juveniles al momento de la cosecha para un mejor control. ( Llevar el registro de estos datos en una libreta para cada estanque ). Para los puntos 5 y 6 del
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Cuadro 17. Maquinaria y equipo para la producción de Acamaya (pesos de 2009). MAQUINARIA Y EQUIPO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Fuente:
Precio unitario
Cantidad
Bomba de agua de 15 Hp y accesorios 20,000 Manguera de 8 pulgadas 300 Codos para manguera de 8 pulgadas 35 Tubos P.V.C. reforzados de 4 pulgadas 110 Kilogramos de alambre reforzado 20 Termómetro 1,500 Pie de cría (juveniles) 276,480 Caja de plástico 100 Cubeta 15 Cuchillo 80 Machete (incluye la funda del machete) 160 Cuadro (de P.V.C. y tela mosquitera) 150 Trampa 150 Chinchorro (red) 1,000 Telón 450 Mesa 600 Silla 300 Báscula de 10 Kg. 395 Camioneta 130,000 Escritorio y sillas 2,100 Equipo de computo 15,000 Otros (papelería, calculadora, etc.) 2,500 Equipo de primeros auxilios 1,500 Elaboración propia con información del proceso productivo, de proveedores y
Total
20,000 1 9,000 30 595 17 34,980 318 100 5 1,500 1 276,480 1 400 4 30 2 80 1 160 1 300 2 300 2 2,000 2 450 1 600 1 300 1 790 2 130,000 1 2,100 1 15,000 1 2,500 1 1,500 1 de la fase de campo,
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
5.4.5 Requerimientos de servicios y capital de trabajo El proyecto de langosta Acamaya requerirá de los siguientes servicios y capital de trabajo, en donde el capital de trabajo incluye los costos por concepto de mano de obra. Cuadro 18. Necesidades de servicios y capital de trabajo (pesos de 2009).
CONCEPTO
Costo unitario
Cantidad
Total 10,000.00 1 Estudios de suelo y agua del predio 10,000.00 1 16,000.00 2 Costo del proyecto 16,000.00 1 2,500.00 3 Gastos de constitución 2,500.00 1 2,000.00 4 Capacitación del personal 2,000.00 1 500.00 5 Puesta en marcha 500.00 1 79,526.50 6 Capital de trabajo 79,526.50 1 Fuente: Elaboración propia con información del proceso productivo, de proveedores y de la fase de campo, proporcionado por el acuicultor Sr. Rafael Abundes, propietario de la unidad acuícola “El Compartidor”.
5.4.6 Requerimientos de mano de obra En relación al personal necesario para operar la unidad acuícola se mencionan los siguientes: a) Una persona encargada en la adquisición de materias primas e insumos y en la
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
VI.
ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
En toda empresa, indiscutiblemente es necesario que se tenga una figura jurídica, ya sea por el acceso a crédito al que puede acceder el beneficiario o por la posibilidad de pertenecer a alguna organización de empresas.
6.1 Constitución de la figura jurídica La figura jurídica que se utilizará para poder operar el proyecto es la de Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada de acuerdo a la Ley Agraria, con el objeto de
aprovechar los beneficios que ésta ofrece. Su conformación requiere de un mínimo de 2 socios que pueden ser personas físicas o morales. Se debe protocolizar ante un Fedatario Público e inscribirla en el Registro Agrario Nacional, ante la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Registro Público de Comercio. Se requiere de un capital social mínimo con una responsabilidad limitada de 700 salarios mínimos diarios del D.F. y, una responsabilidad suplementada de 350 salarios mínimos. Estará
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
La nueva sociedad integrada por cuatro productores se denominará “Acamaya de la Huasteca Veracruzana S.P.R. de R.L.”
6.2 Propuesta de valor de la empresa Visión: La unidad acuícola “Acamaya de la Huasteca Veracruzana S.P.R. de R.L.” es una empresa posicionada en el mercado regional con prestigio y caracterizada por ofrecer al consumidor productos inocuos, frescos y de alta calidad.
Misión: Ofrecer productos al consumidor de alta calidad e inocuidad alimentaria, con el fin de generar ingresos para mejorar el nivel de vida de los integrantes de la unidad acuícola; mediante el uso racional de los recursos naturales con que se cuenta. Acamaya de la Huasteca Veracruzana S.P.R. de R.L.” se creará para: “
1. Producir langosta saludable y de alta calidad, sin contaminar el suelo y el agua. 2. Dar el ejemplo en la utilización de nuestros recursos naturales en productos rentables, con un enfoque de sustentabilidad.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
e) El apoyo mutuo. f) Visión de crecimiento ambicioso y continuo. g) Trato amable y con respeto entre socios, trabajadores, clientes y todas aquellas personas o instituciones que guarden una estrecha o nula relación con la empresa. h) Promover la mejora de la economía familiar.
6.4 Organigrama de la organización y sus funciones De acuerdo con lo establecido en la Ley Agraria para la conformación de una SPR de RL, se propone la siguiente estructura de organización.
Asamblea General Consejo de Administración Administrador
Consejo de Vigilancia
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
3. Consejo de Administración: Órgano de la alta dirección que ejecuta las decisiones de la asamblea general, representa a la sociedad, se eligen por votos de los socios para un periodo de tres años y está integrado por un presidente, un secretario, un tesorero y un vocal. 4. Administrador: Tendrá que ser un profesional capacitado, con al menos nivel de licenciatura, en el área de Finanzas y Economía. Deberá tener conocimientos sólidos de formulación y evaluación de proyectos, de administración de recursos humanos, de mercado y comercialización, entre otros. Debe tener una visión amplia y clara de la economía nacional para garantizar el desarrollo del proyecto. Será el responsable de coordinar la operación del proyecto con la ayuda de los jefes de los diferentes comités que existen. 5. Comité de Difusión: Deberán ser personas dinámicas, activas e ingeniosas; con facilidad de trabajar en equipo para una excelente publicidad de la empresa. 6. Comité de Mantenimiento: Deberá ser una persona que esté al tanto de conservar limpia la unidad acuícola (escarda, tirar basura, etc).
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
VII.
NECESIDADES FINANCIERAS DEL PROYECTO
7.1
Presupuesto y calendario de inversión
El Cuadro 28 del Anexo C, muestra que la inversión total requerida para llevar a cabo el proyecto será de 1,077,783.5 pesos y; estará constituida por las inversiones en activos fijos (967,257 pesos) que representan el 89.75% del total de la inversión y por las inversiones en activos diferidos más el capital de trabajo (110,526.5 pesos) que representan el 10.25% de la inversión total. Todas estas inversiones se realizarán en el primer año del proyecto, cuyos montos ascienden a 967,257 pesos en activos fijos y 110,526.5 pesos en activos diferidos, como se indica en el Cuadro 29 del Anexo C.
7.2
Costos de operación
El Cuadro 30 del Anexo C, presenta las necesidades de materias primas e insumos, para que la
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
de 79,526.5 pesos (año de operación dos) y; un capital incremental de trabajo negativo (-7374 pesos) en el año de operación diez.
7.4
Valor de la depreciación anual
En el Cuadro 32 del Anexo C, se observa el valor de la depreciación anual, que es el costo anual por el uso del activo fijo; éste costo se estima en 83,868.6 pesos/año. Para su cálculo, se utilizó el método de la depreciación lineal. Éste método considera a la depreciación anual como constante durante la vida útil del proyecto.
7.5
Presupuesto de reinversión
El Cuadro 33 del Anexo C, presenta las reinversiones para cada año de operación del proyecto “Acamaya de la Huasteca Veracruzana SPR de RL”, las cuales ascienden a 10,000 pesos para
el año cuatro, 122,335 pesos para el año seis y 10,000 pesos para los años siete y diez. El monto total por concepto de reinversión en toda la vida útil del proyecto es de 152,335 pesos.
7.6
Valor de rescate o residual
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
El Programa de Acuacultura y Pesca posee dos modalidades en cuanto al monto del apoyo por proyecto: a) Para productores pesqueros y acuícolas que se localizan en comunidades marginales (alta y muy alta marginación), el porcentaje de apoyo máximo será del 80% del costo del proyecto. b) Para el resto de productores pesqueros el porcentaje de apoyo máximo será del 50% del costo del proyecto. Cabe señalar que el apoyo económico de éste programa es un subsidio a proyectos de Acuacultura, es decir, es un financiamiento a fondo perdido, por lo que lo hace muy benéfico para el proyecto “Acamaya de la Huasteca Veracruzana SPR de RL”. Sin embargo, se
solicitará financiamiento al programa FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura). La razón por la que se opta por ésta fuente de financiamiento, es el de hacer de éste estudio, un estudio más riguroso en la evaluación financiera. La ministración del crédito será anual, a una tasa de interés del 13%, con un periodo de gracia de un año y; el plazo de pago será por cinco años. El método de amortización que se aplicará será el de amortizaciones constantes al capital o amortizaciones decrecientes.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
7.9
Amortización del crédito
En el Cuadro 35 del Anexo C, se observa que la amortización constante fue de 188,750 pesos y comienza a partir del segundo año, ésto, por el periodo de gracia. El monto total de la amortización asciende a 1,098,525 pesos. En el primer año de operación (año 2), solo se pagarán los intereses del crédito que ascienden a 98,150 pesos debido a que aun no se tiene ingreso suficiente para responder a la deuda.
7.10
Costos totales del proyecto
Los costos totales del proyecto están integrados por los costos de operación, costos financieros y las depreciaciones; que a continuación se desglosan: Cuadro 20. Presupuesto de costos totales de producción (pesos de 2009). CONCEPTOS A Costos variables de operación B Costos variables de distribución y ventas C Costos fijos de operación
2 83,337 5,966 26,550
3 141,019 25,466 53,100
AÑOS DE OPERACIÓN 4 5 6 142,669 142,669 142,669 29,176 29,176 29,176 53,100 53,100 53,100
7-9 142,669 29,176 53,100
10 127,369 29,728 53,100
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Cuadro 21. Ingresos por concepto de ventas (pesos de 2009). CONCEPTOS
INVERSIÓN 1
Langosta de engorda Langosta (pie de cría)
TOTAL Fuente: Elaboración propia.
7.12
CAPACIDAD INICIAL 50% 85% 2 3 173,800 467,600 2,728 308,104 176,528 775,704
CAPACIDAD PLENA 100% 100% 4-9 10 467,600 482,400 466,048 640,768 933,648 1,123,168
Estado de resultados o de pérdidas y ganancias
El Cuadro 36 del Anexo C, muestra a detalle los ingresos y egresos totales de la empresa, para con ello llegar a obtener la utilidad neta disponible después de descontarle a la utilidad bruta el ISR y el PTU para cada año de operación del proyecto. En base a la utilidad neta disponible, se determinó el reparto de utilidades a los inversionistas y la retención de las mismas (utilidades no distribuidas). Sin embargo, para el año de operación 2, se tiene un déficit de utilidad neta disponible ( – 167,643.6 pesos), por lo que es imposible pagar el ISR y el PTU, de hecho, ni siquiera los socios percibirán ingreso alguno en ese año por concepto de dividendos.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
7.14
Balance general inicial
El Cuadro 38 del Anexo C, expresa la situación financiera al inicio del proyecto antes de entrar en operación. Este balance contable general inicial está compuesto por los activos fijos (967,257 pesos) y diferidos (110,526.5 pesos), así como por los pasivos fijos (755,000 pesos) y el capital contable (322,783.5 pesos).
7.15
Periodo de recuperación del capital
El objetivo principal de elaborar este cuadro es, el de observar en que periodo o periodos de operación, la sumatoria de la utilidad neta total se iguala a la inversión del capital inicial del proyecto (1,077,783.5 pesos). Cuadro 22. Periodo de recuperación del capital (pesos de 2009). CONCEPTOS
PERIODO DE ANÁLISIS DEL PROYECTO 1
A INVERSIÓN INICIAL B UTILIDAD NETA TOTAL
2
3
4
5
6
7
1,077,783.5
-80,675 163,446.32
260,863.14
274,358.77
287,854.39
405,162.52
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
VIII. EVALUACIÓN DEL PROYECTO CON EL ENFOQUE TRADICIONAL 8.1
Razones financieras
Con base a la información del Cuadro 32 del Anexo C, que es el balance contable general inicial, se calcularon las siguientes razones financieras: A) SOLVENCIA GENERAL = Activos = 1,077,783.5 = 1.427527815 Pasivos 755,000
Los activos de la empresa “Acamaya de la Huasteca Veracruzana SPR de RL”
respaldan 1.4 veces al crédito obtenido por la sociedad. B) APALANCAMIENTO FINANCIERO = Pasivos = 755,000 = 0.7005 = 70.05% Activos 1,077,783.5
El 70.05% del valor total de los activos de la empresa “ Acamaya de la Huasteca
Veracruzana SPR de RL” está comprometido con créditos.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Cuadro 23. Costos y beneficios corrientes del proyecto (pesos de 2009). AÑOS
COSTOS CORRIENTES 1,077,783.50 238,579.50 377,223.68 423,102.35 421,464.23 554,841.10 538,485.48 528,485.48 528,485.48 608,284.08
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CONCEPTOS BENEFICIOS CORRIENTES
TREMA
0.00 176,528.00 775,704.00 933,648.00 933,648.00 933,648.00 933,648.00 933,648.00
15.70 15.70 15.70 15.70 15.70 15.70 15.70 15.70
933,648.00 1,495,135.83
15.70 15.70
Fuente: Elaboración propia con información del cuadro 33 del Anexo C. Considerando el primer año, correspondiente a la inversión inicial, como año “cero”, se
obtuvieron los siguientes resultados en ANPRO: PERIODO
COSTOS TOTALES
BENEFICIOS BRUTOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8
1077783.50 238579.50 377223.68 423102.35 421464.23 554841.10 538485.48 528485.48 528485.48
0.00 176528.00 775704.00 933648.00 933648.00 933648.00 933648.00 933648.00 933648.00
TASA INTERES 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
8.2.1 Valor Actual Neto (VAN) El valor del VAN asciende a 640,002.75 pesos; es decir, durante la vida útil del proyecto, se va a obtener una utilidad neta de $640,002.75. Dicho de otra manera, el proyecto generará una ganancia adicional por encima de la TREMA de 640,002.75 pesos. Como el Valor Actual Neto es positivo, se determina que el proyecto “Acamaya de la Huasteca Veracruzana SPR de
RL” es aceptable, ya que este VAN nos indica que el proyecto se justifica financieramente.
8.2.2 Relación Beneficio-Costo (B/C) La relación B/C es de 1.207. Esto significa que por cada peso invertido durante la vida útil del proyecto, se obtendrá $0.20 de beneficios. Como la relación B/C es mayor a la unidad, el proyecto es aceptable para su ejecución.
8.2.3 Relación Beneficio-Inversión Neta (N/K)
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
8.3
Punto de equilibrio
Para el caso del presente proyecto, los ingresos anuales obtenidos por la venta de pie de cría se dividieron entre 200 pesos, que es el costo de 1 Kg de langosta para consumo humano directo; se manejó esta metodología para facilitar el cálculo del punto de equilibrio, ésto, debido a que no es posible calcular el umbral de rentabilidad cuando existe más de un producto en el proyecto. Por esta razón, fue necesario convertir los ingresos por la venta de pie de cría como si fuesen ingresos por venta de langostas para consumo humano directo. Mediante el supuesto anterior, el umbral de rentabilidad o punto de equilibrio para los años de operación 2-4 del proyecto, se desglosan en el siguiente cuadro: Cuadro 24. Punto de equilibrio del proyecto (periodos 2-4). CONCEPTOS A COSTOS TOTALES 1 Costos variables totales (CVT) 2 Costos fijos totales (CFT) B INGRESOS TOTALES ( IT ) 1 Volumen de la producción (VP) 2 Precio promedio / Kg. (PP) C COSTOS UNITARIOS
UNIDADES Pesos de 2009 Pesos de 2009 Kilogramos Pesos de 2009
CAPACIDAD EN FUNCIONAMIENTO 2 (50%) 3 (85%) 4 (100%) 159,053.00 262,785.00 268,145.00 89,303.00 166,485.00 171,845.00 69,750.00 96,300.00 96,300.00 176,528.00 775,704.00 933,648.00 882.64 3,878.52 4,668.24 200.00 200.00 200.00
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
de equilibrio en el volumen de producción (PE.VP) asciende a 590 kilogramos y; el punto de equilibrio en porcentaje sobre la capacidad en funcionamiento (PE.PCF) es del 12.64%. Estos resultados indican que para que la empresa “Acamaya de la Huasteca Veracruzana SPR de RL” pueda alcanzar el punto de equilibrio en el periodo cuatro, es necesario que venda el 12.64% de la producción obtenida en ese periodo, o sea, lograr un ingreso de $118,023 con la venta de 590 kilogramos de langosta (en promedio). A este nivel es donde la empresa no tiene pérdidas, ya que iguala los ingresos provenientes de las ventas con los costos totales de producción. En la siguiente figura se muestra el análisis previo: INGRESOS Y COSTOS ($)
Ingreso Total PUNTO DE EQUILIBRIO
Costo Total Costos Variables
118,023 Costos Fijos
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Cuadro 25. Ingresos generados en el predio (pesos de 2009). CONCEPTO A Sin proyecto a Naranja (ton) b $/ ton B Con proyecto a Pie de cría b Engorda Incremento del C ingreso (%)
2
3
4
INGRESO ANUAL 5 6
7
8
9
10
16,000 16 1,000 176,528 2,728 173,800
16,000 16 1,000 775,704 308,104 467,600
16,000 16 1,000 933,648 466,048 467,600
16,000 16 1,000 933,648 466,048 467,600
16,000 16 1,000 933,648 466,048 467,600
16,000 16,000 16,000 16,000 16 16 16 16 1,000 1,000 1,000 1,000 933,648 933,648 933,648 1,123,168 466,048 466,048 466,048 640,768 467,600 467,600 467,600 482,400
1,103.3
4,848.15
5,835.3
5,835.3
5,835.3
5,835.3
5,835.3 5,835.3
7,019.8
Fuente: Elaboración propia con información recavada en la fase de campo.
La implementación del proyecto incrementa considerablemente los ingresos por año en comparación de aquellos generados sin el mismo. A partir del año de operación cuatro, que es el periodo en el que se alcanza el 100% de la capacidad instalada, los ingresos con el proyecto incrementan en un 5,835.3% en comparación con los obtenidos en la venta de la naranja, que ascienden a $16,000 por año (ingresos sin el proyecto), por lo que el proyecto es mucho más rentable en cuanto al nivel de ingresos generados por año. Con ésto, se les hace ver a los productores de naranja específicamente, que el cultivo de la Acamaya es mucho más rentable que el practicado hasta ahora.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
5. Se combate la migración (de los socios) nacional e internacional. 6. La derrama económica generada por el proyecto beneficia a las tiendas y demás establecimientos comerciales de la región, dinamizando la economía mediante una reacción en cadena, que es benéfica para todos los implicados.
8.6
Impacto ambiental
Los efectos del proyecto “Acamaya de la Huasteca Veracruzana SPR de RL” sobre el medio
ambiente se exponen en el siguiente cuadro: Cuadro 26. Impacto del proyecto sobre el medio ambiente. VARIABLES Agua Suelo Ruido Flora Paisaje
Positivo
Nulo
Negativo moderado
X X X X X
Fuente: Elaboración propia con información de la fase de campo.
Negativo significativo
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
menos para el área del proyecto. Sin embargo, este efecto no causa estragos en la flora de la región, debido a que el área del proyecto es pequeña.
8.7
Análisis de sensibilidad
Para la realización de éste análisis, se tomaron como variables a modificar a la tasa de actualización y los costos en los años de operación del proyecto. Las modificaciones en la tasa de actualización fueron las siguientes: del 20%, 25%, 27% y 28%. En cuanto a los costos de producción, éstos se incrementaron sólo en los años de operación del proyecto (años 2-10) dejando intacto el costo de inversión en el año uno y; los incrementos fueron en un 4%, 5%, 6%, 8% y 10%. Después de hacer uso del programa EXCEL para el incremento de los costos y disminución en el precio de venta, éstos nuevos datos se introdujeron en ANPRO, obteniéndose los resultados que se exponen en el siguiente cuadro: Cuadro 27 (A). Análisis de sensibilidad. CONCEPTOS INCREMENTO EN COSTOS (%)
VAN 15.70%
20%
25%
27%
28%
TIR
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Después de un análisis de rentabilidad en el programa ANPRO, se observó que un incremento en los costos del 10% ceteris paribus, con una tasa de actualización del 15.7% y como base el año cero, se obtiene un VAN negativo (-282,931.5) y la TIR es no factible, por lo que el proyecto no puede soportar este cambio. En cuanto a la tasa de actualización, se observó que una TREMA de un 28% ceteris paribus y como base el año cero, arroja un Valor Actual Neto negativo (-24,349) y una TIR de 27.36%, por lo que el proyecto no es rentable a esta tasa de actualización debido a que se obtiene una pérdida económica por 24,349 pesos. Una disminución en el precio de los productos (Acamaya para consumo humano directo y Acamaya para pie de cría) en un 15% ceteris paribus, con una tasa de actualización del 15.7% y como base el año cero, se obtiene un VAN negativo (-3,839.5) y una Tasa Interna de Rendimiento de 15.61% El proyecto es mucho más sensible al incremento en los costos de producción que en incrementos en la tasa de actualización y disminución en el precio; ya que sólo puede soportar un incremento de un 5% en los costos, soporta una TREMA del 27% y soporta una disminución de hasta un 14% en el precio de sus productos.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
IX. EVALUACIÓN DEL PROYECTO CON EL ENFOQUE DE OPCIONES REALES En éste capítulo se lleva a cabo la evaluación del proyecto de inversión para la producción de Acamaya con el enfoque de opciones reales, esto para complementar la evaluación de dicho proyecto mediante el enfoque tradicional, el cual presenta limitaciones dado que deja de lado la administración del riesgo. Para la presente evaluación se utiliza el método binomial (valoración neutral al riesgo). A continuación se muestra el monto total requerido para la implementación del proyecto de producción de Acamaya ( Macrobrachium carcinus). Cuadro 41. Inversión total del proyecto de Acamaya (pesos de 2009).
Concepto Inversión fija Inversión diferida Capital de trabajo Inversión total
Monto $967,257.00 $31,000.00 $79,526.50 $1,077,783.50
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro 28 del Anexo C.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Observaciones:
Una vez que se realiza la inversión ésta es irreversible, es decir, el proyecto es del tipo ahora o nunca.
De acuerdo a la evaluación tradicional, este proyecto no es muy atractivo debido a que la relación beneficio costo es de 1.207, es decir, que por cada peso invertido solo se obtienen 20 centavos de ganancia.
El proyecto tiene una inversión muy alta de 1,077,783.50 pesos, un VAN de solo 640,002.75 pesos y un valor de rescate (o salvamento) de 245,269.33 pesos. Lo anterior muestra que la opción de abandono puede ser valioso en términos económicos para este proyecto de producción de Acamaya.
El enfoque de evaluación tradicional no permite la incorporación de la flexibilidad que podría tener la gerencia en la toma de decisiones para expander el proyecto, dado que se tiene un mercado bastante amplio en donde la producción podría llevarse a cabo a nivel regional y/o nacional. Por lo que la opción de expansión puede ser muy valiosa en este proyecto de inversión.
Finalmente, la opción de contracción podría ser bastante atractiva para el proyecto,
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
decir, establecer otra unidad acuícola de la misma capacidad de producción, y con ello abastecer un mayor mercado. A continuación se citan los siguientes conceptos necesarios para la valoración de la opción: 1. Valor del activo subyacente. En este caso el activo subyacente es el proyecto por si mismo, en donde el valor actual del proyecto es el valor presente del flujo de efectivo esperado de iniciar el proyecto ahora, el cual asciende a $640,002.75 pesos (VAN). 2. Precio de ejercicio. Éste es el costo de expansión, el cual asciende a $1,077,783.50 y equivale al 100% de la inversión total del proyecto, es decir, equivale a establecer otra unidad acuícola con el cual se duplicará la producción de Acamaya. 3. Varianza en el valor del activo. Los factores con alta volatilidad como por ejemplo el precio de las materias primas, el precio del producto, etc.; ocasionan que exista incertidumbre en las estimaciones de los flujos de efectivo y por ende en el valor presente del valor del activo subyacente. Para éste proyecto, se consideró al precio de la Acamaya como el factor de mayor riesgo. A partir de los precios históricos de la Acamaya cruda comercializada en la central de abastos se estima la varianza del
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Donde: CETES: es la tasa de interés que pagan los certificados de la tesorería. e
: es la inflación esperada.
r
: es la tasa de interés real.
Los CETES a 28 días del día 12 de octubre de 2009 ascendían a 4.51% y la inflación esperada igual al 4%. Con estos datos, la tasa libre de riesgo se calcula como sigue: 1.0451 1.0016
1 r
1.043430511 1 r r 4.34% …………………………………………………………..Tasa l ibre de riesgo
Para poder calcular el nuevo valor del proyecto (con el enfoque de opciones reales) se utiliza el método binomial en la forma de una opción “Call americana”, porque la opción de expandir
las operaciones es similar a una opción de compra y puede ser ejercida en cualquier momento antes de la fecha de vencimiento.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
d e
.t
e0.1588 1 0.85309518
p = es la probabilidad del riesgo neutral. Su cálculo es el siguiente:
p
.t )
e ( rf )(
d
u d
e ( 0.0434)(1) 0.85309518
1.17220215 0.85309518
0.59946118
q (1 p) (1 0.59946118) 0.40053882
Con los datos anteriores se procede a calcular el árbol binomial del valor del proyecto.
V P 1,660,339.5 K 1,416,427.7 W G 1,208,347.6 Q 1,208,347.6 D 1,030,835.5 L 1,030,835.5 X B 879,400.8 H 879,400.8 R 879,400.8 A 750,212.6 E 750,212.6 M 750,212.6 Y 640,002.8 C 640,002.8 I 640,002.8 S 640,002.8
AK AC 2,281,402.6 1,946,253.6 AL AD 1,660,339.5 1,416,427.7 AM AE 1,208,347.6 1,030,835.5 AN AF 879,400.8 750,212.6 AO AG 640,002.8
AT 2,674,265.0 AU 1,946,253.6 AV 1,416,427.7 AW 1,030,835.5 AX 750,212.6 AY
AAD 3,134,779.2 AAE 2,281,402.6 AAF 1,660,339.5 AAG 1,208,347.6 AAH 879,400.8 AAI 640,002.8
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
llegar al periodo 10. Véase el diagrama de árbol presentado en la Figura 15; el cuál calcula el “árbol binomial del valor del proyecto”.
Para poder calcular la probabilidad de que ocurra cada resultado del último año, y posteriormente obtener el valor esperado del proyecto de ese último año, se requiere utilizar la siguiente fórmula:
* p n (1 p) T n (T n)!n!
p
T !
Donde: T = 10 n = 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1 (es el número del nodo, iniciando por el nodo de arriba). p
(1 r ) d u d
1 p 0.4035
(1 0.0434) 0.85309518 1.17220215 - 0.85309518
0.5965
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Se observa que el valor más probable es el del nodo AAH que tiene un valor de 879,400.81 pesos y una probabilidad de 25.07%. Si multiplicamos cada uno de los valore del nodo por su probabilidad y sumamos estos resultados, se tiene un valor final de 979,077.69 pesos que es el valor del proyecto sin flexibilidad en el periodo diez, el cual al traerlo a valor presente, es de 640,002.75 pesos que representa el valor presente neto del proyecto sin flexibilidad. Con base en el árbol binomial del valor del proyecto (Figura 15), se procede a realizar el cálculo de la opción de expansión. Éste cálculo se realiza en dos pasos, el primero es el cálculo de los nodos terminales, y el segundo es el cálculo de los nodos intermedios hasta llegar al nodo inicial que tiene un valor de 742,769.4 pesos. Véase el diagrama de árbol presentado en la figura 16.
V P 2,419,060.9 K 1,981,396.6 W G 1,621,818.6 Q 1,545,949.0 D 1,328,688.9 L 1,263,389.6 X B 1,090,922.9 H 1,037,224.5 R 980,508.7 A 898,505.4 E 855,968.8 M 813,681.9 Y 742,769.4 C 710,098.0 I 679,552.7 S 654,174.4
AK AC 3,574,688.5 2,946,386.2 AL AD 2,332,562.3 1,897,925.0 AM AE 1,457,757.4 1,190,489.7 AN AF 922,416.1 774,902.7 AO AG 640,002.8
AT 4,316,553.4 AU 2,860,530.4 AV 1,800,878.6 AW 1,105,777.2 AX 750,212.6 AY
AAD 5,191,774.9 AAE 3,485,021.7 AAF 2,242,895.6 AAG 1,338,911.7 AAH 879,400.8 AAI 640,002.8
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
cálculo del valor de expansión de un nodo terminal sería el nodo AAD, el cual tiene un valor de 5,191,774.9 pesos, los cuales se obtienen de la maximización del valor de la opción de expansión, que es 2(3,134,779.20) - 1,077,783.50 5,191,774.9 pesos, versus continuar sin cambios que es de 3,134,779.2 para el nodo AAD. De esta manera se obtienen todos los valores de expansión de los nodos terminales, en donde en algunos casos la opción que maximiza el valor del nodo (ganancias), es el de continuar solo con las operaciones existentes. El segundo paso es calcular el valor de los nodos intermedios, en donde los valores de expansión se obtienen de la misma manera que en los nodos terminales, sin embargo, el valor de continuar solo con las operaciones actuales se obtiene con la siguiente expresión:
( p)(up) (1 p)(d )* e( rf )(
.t )
Por ejemplo, en el nodo AT se tiene un valor de 4,316,553.4 pesos. En este punto se tienen dos opciones, expandir las operaciones en ese momento o mantener la opción de expansión abierta para el futuro, con la esperanza de que en el momento en que las condiciones de mercado mejoren la empresa acuícola tendrá la oportunidad de ejercer la opción y con ello incrementar
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
9.2
Evaluación del proyecto: opción de contracción
Se detectó que otra opción valiosa para el proyecto de producción de Acamaya ( Macrobrachium carcinus) es la “Opción de contracción”, la cual muestra que la empresa tiene la flexibilidad de disminuir las operaciones del proyecto si es que las condiciones de mercado son hostiles, y con esto minimizar las pérdidas e inclusive evitar que la empresa se vaya a la quiebra ante escenarios como: disminución en el precio de venta del producto, incremento en los costos de las materias primas (insumos), una mayor entrada al mercado de competidores, entro otros. Para el cálculo del valor de esta opción se utilizan casi los mismos argumentos que en la opción de expansión, en donde el único argumento que cambia es el precio de ejercicio, el cual asciende ahora a 721,977.50 pesos (los cuales representan el 50% de los costos variables totales del proyecto) dado que se piensa contraer 50% de las operaciones. Para calcular el nuevo valor del proyecto (con el enfoque de opciones reales) se utilizará el método binomial en la forma de una opción “Put americana” debido a que la opción de contraer las operaciones de la empresa es equivalente a una opción de venta, la cual puede ser ejercida en cualquier momento antes de la fecha de expiración. El diagrama de árbol que muestra el cálculo del árbol binomial del valor del proyecto se observa en la Figura 17.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Para la obtención de los cálculos del árbol binomial de la Figura 17 se utiliza el coeficiente de ascenso (u), el coeficiente de descenso (d), así como la probabilidad de riesgo neutral (p); los cuáles fueron obtenidos previamente en el cálculo del valor de la opción de expansión. Éstos valores son u 1.17220215 , d 0.85309518 y p 0.59946118 . El valor actual de la inversión que es de 640,002.75 pesos (valor del activo subyacente) puede ascender en un año hasta tomar el valor de 750,212.60 pesos (640,002.75x1.17220215) si todo va bien, sin embargo, si todo va mal dicho valor puede descender hasta 545,983.3 pesos (640,002.75x0.85309518). La probabilidad de que todo vaya bien es pu 0.59946118 y de que todo vaya mal es pd 0.40053882 . De esta manera se van realizando los cálculos hasta llegar al periodo 10 donde se tienen 11 valores posibles. Ahora, con base en el árbol binomial del valor del proyecto (Figura 17), se procede a calcular el valor de la opción de contracción.
AK
AAD AT 3,134,779.2 2,674,265.0 AAE
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Para el cálculo del valor de la opción de contracción (Figura 18), primeramente se calculan los nodos terminales eligiendo la opción que maximice las ganancias del proyecto, por ejemplo, en el nodo terminal AAD se tiene un valor de 3,134,779.2 pesos, los cuales se obtienen de la maximización del valor de la opción de continuar solo con las operaciones existentes, versus ejercer la opción de contracción, ya que si la empresa decide contraer sus operaciones el resultado seria de (0.5)(3,134,779.2) 721,977.50 2,289,367.1 pesos para el nodo AAD, el cual es menor que la opción de continuar solo con las operaciones existentes. En el nodo terminal AAG se tiene un valor de 1,326,151.3 pesos, los cuales se obtienen de la maximización
del
valor
de
la
opción
de
contracción,
que
es
(0.5)(1,208,347.6) 721,977.50 1,326,151.3 pesos, versus continuar sin cambios que es de 1,208,347.6 pesos para el nodo AAG, por lo que la opción que maximiza ganancias es la de contraer las operaciones de la empresa. De lo anterior, el valor de contraer es equivalente a disminuir la capacidad existente en 50% más los ahorros que se generen con dicha contracción (que en este caso será el 50% de los costos variables). El segundo paso en el cálculo del valor de la opción de contracción es calcular los nodos
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
estos cálculos hacia atrás hasta llegar al nodo inicial se obtiene un valor que asciende a 1,041,978.90 pesos, la diferencia que existe entre este valor y el valor obtenido a través del flujo de caja descontado (640,002.8) que es de 401,976.13 pesos, es el valor de la opción de
contracción. De lo anterior se concluye que el proyecto con opción de contracción (VAN expandido = 1,041,978.9) tiene mayor valor que su valor estático (VAN = 640,002.8).
9.3
Evaluación del proyecto: opción de abandono
Otra opción valiosa detectada en este proyecto de producción de Acamaya ( Macrobrachium carcinus )
es la “Opción de abandono”, en donde la empresa tiene la opción de elegir no
continuar con el proyecto dada las condiciones adversas del mercado. Dado que el precio de la Acamaya presenta mucha variación en los precios de venta, implica la existencia de elevada incertidumbre para el presente proyecto, lo cual hace que la opción de abandono sea valiosa dado que dicha incertidumbre podría ocasionar que el proyecto deje de ser rentable en el futuro e incurrir en pérdidas cuantiosas. Esta opción es viable puesto que se tiene bien identificado el valor de salvamento (también llamado valor de rescate) o de abandono. Para calcular el valor de esta opción se utiliza el método binomial (valor neutral al riesgo).
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
específico será el valor del salvamento de la inversión fija, el cual se podrá recuperar en caso que el valor presente del proyecto disminuya por debajo del valor de liquidación, el cual es de 245,269.33 pesos. Para calcular el nuevo valor del proyecto (VAN expandido) y el valor de la opción de abandono con el enfoque de opciones reales, se utilizará el método binomial en la forma de una opción “Put americana” debido a que dicha opción es equivalente a una opción de venta, la cual puede ser ejercida en cualquier momento antes de la fecha de expiración. El diagrama de árbol que muestra el cálculo del árbol binomial del valor del proyecto se observa en la Figura 19.
A
AK AC 2,281,402.6 V 1,946,253.6 AL P 1,660,339.5 AD 1,660,339.5 K 1,416,427.7 W 1,416,427.7 AM G 1,208,347.6 Q 1,208,347.6 AE 1,208,347.6 D 1,030,835.5 L 1,030,835.5 X 1,030,835.5 AN B 879,400.8 H 879,400.8 R 879,400.8 AF 879,400.8 750,212.6 E 750,212.6 M 750,212.6 Y 750,212.6 AO
AT 2,674,265.0 AU 1,946,253.6 AV 1,416,427.7 AW 1,030,835.5 AX 750,212.6
AAD 3,134,779.2 AAE 2,281,402.6 AAF 1,660,339.5 AAG 1,208,347.6 AAH 879,400.8 AAI
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
El valor actual de la inversión que es de 640,002.75 pesos (valor del activo subyacente) puede ascender en un año hasta tomar el valor de 750,212.60 pesos (640,002.75x1.17220215) si todo va bien, sin embargo, si todo va mal dicho valor puede descender hasta 545,983.3 pesos (640,002.75x0.85309518). La probabilidad de que todo vaya bien es pu 0.59946118 y de que todo vaya mal es pd 0.40053882 . De esta manera se van realizando los cálculos hasta llegar al periodo 10 donde se tienen 11 valores posibles. Ahora, con base en el árbol binomial del valor del proyecto (Figura 19), se procede a calcular el valor de la opción de abandono, el cual se efectúa en dos pasos, el primero es el cálculo de los nodos terminales, y el segundo es el cálculo de los nodos intermedios hasta llegar al nodo inicial que tiene un valor de 640,110.7 pesos (Véase la figura 20).
B
AK AC 2,281,402.6 V 1,946,253.6 AL P 1,660,339.5 AD 1,660,339.5 K 1,416,427.7 W 1,416,427.7 AM G 1,208,347.6 Q 1,208,347.6 AE 1,208,347.6 D 1,030,835.5 L 1,030,835.5 X 1,030,835.5 AN 879,400.8 H 879,400.8 R 879,400.8 AF 879,400.8
AT 2,674,265.0 AU 1,946,253.6 AV 1,416,427.7 AW 1,030,835.5 AX
AAD 3,134,779.2 AAE 2,281,402.6 AAF 1,660,339.5 AAG 1,208,347.6 AAH 879,400.8
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
246,698.60 pesos, respectivamente; en donde la decisión de maximización de ganancias indica continuar. Por otra parte, el valor de abandono se presenta en los nodos AAM y AAN, dado que están por abajo del valor de salvamento, en cuyo caso la decisión de maximización indica abandonar el proyecto recuperando el valor de salvamento que asciende a 245,269.33 pesos, esto significa que si se tienen inconvenientes de mercado y las cosas van mal, mediante la opción de abandono se logra minimizar las pérdidas. El segundo paso en el cálculo del valor de la opción de abandono es calcular los nodos intermedios, por ejemplo, en el nodo intermedio AT se tiene un valor de 2,674,265.00 pesos. En este punto la empresa tiene dos opciones a elegir, una es abandonar el proyecto y otra la de mantener la opción de abandono abierta para el futuro con la certeza de que si las condiciones de mercado no son nada favorables, la empresa tendrá la oportunidad de ejercer la opción y con ello minimizar sus pérdidas. El valor que presenta el nodo AT es de
p(3,134,779.2) (1 - p)(2,281,402.6)* e ( rf )( .t ) 2,674,265.0 pesos que es mayor al valor
de salvamento, por lo tanto en este nodo lo acertado es optar por la opción de continuar. Por otro
lado
en
el
nodo
AAB
p(246,698.6) (1- p)(245,269.3)* e ( rf )(
.t )
el
valor
de
continuar
es
235,665.6 pesos, en cuyo caso la decisión de
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
a) Expandir las operaciones actuales en un 100%, lo cual implica un costo de implementación que asciende a 1,077,783.50 pesos. b) Contraer las operaciones en un 50%, lo que implicaría ahorros adicionales por 721,977.50 pesos. c) Abandonar completamente las operaciones en algún momento dentro de los próximos 10 años, lo que implicaría recuperar el valor de salvamento de $245,269.33 pesos. d) Y continuar sin cambios. Para el cálculo del valor de esta opción se utilizan casi los mismos argumentos que en la opción de expansión, contracción y abandono, en donde el único argumento que cambia es el precio de ejercicio, que ahora será elegido entre las diferentes opciones antes enumeradas. Para obtener el nuevo valor del proyecto (VAN expandido) y el valor de la opción estratégica con el enfoque de opciones reales, se utilizará el método binomial. El diagrama de árbol que muestra el cálculo del árbol binomial del valor del proyecto se observa en la Figura 21.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Para la obtención de los cálculos del árbol binomial de la Figura 21 se utiliza el coeficiente de ascenso (u), el coeficiente de descenso (d), así como la probabilidad de riesgo neutral (p); los cuáles fueron obtenidos previamente en el cálculo del valor de la opción de expansión. Éstos valores son u 1.17220215 , d 0.85309518 y p 0.59946118 . El valor actual de la inversión que es de 640,002.75 pesos (valor del activo subyacente) puede ascender en un año hasta tomar el valor de 750,212.60 pesos (640,002.75x1.17220215) si todo va bien, sin embargo, si todo va mal dicho valor puede descender hasta 545,983.3 pesos (640,002.75x0.85309518). La probabilidad de que todo vaya bien es pu 0.59946118 y de que todo vaya mal es pd 0.40053882 . De esta manera se van realizando los cálculos hasta llegar al periodo 10 donde se tienen 11 valores posibles. Ahora, con base en el árbol binomial del valor del proyecto (Figura 21), se procede a calcular el valor de la opción estratégica, el cual se efectúa en dos pasos, el primero es el cálculo de los nodos terminales, y el segundo es el cálculo de los nodos intermedios hasta llegar al nodo inicial que tiene un valor de 1,041,978.9 pesos (Véase la figura 22).
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
En la figura 22 se observa que el nodo terminal AAD tiene un valor de 5,191,774.9 pesos, los cuales se obtienen de la maximización de las opciones de expansión, contracción, abandono y continuar sin cambios. Al término de los 10 años, la empresa tiene la opción de elegir como quiere que continúen sus operaciones a través de esas opciones. En el nodo AAD se tiene que el valor de expansión es de 2(3,134,779.20) - 1,077,783.50 5,191,774.9 pesos, el valor de contracción es de (0.5)(3,134,779.2) 721,977.50 2,289,367.1 pesos, el valor de abandono es de 245,269.3 pesos, y por último, el valor de continuar con las operaciones existentes es de 3,134,779.2 pesos. Por lo tanto la decisión que maximiza ganancias es expandir las operaciones en el nodo AAD. Este mismo proceso se va realizando en cada uno de los nodos terminales eligiendo la opción que maximice las ganancias de la empresa. Una vez que se tienen los valores de lo nodos terminales, se realiza el cálculo de los nodos intermedios hasta llegar al nodo inicial. Por ejemplo, en la figura 22 se observa que el nodo intermedio AT tiene un valor de 4,316,553.4 pesos, los cuales se obtienen de la maximización de las opciones de expansión, contracción, abandono y continuar sin cambios. En el nodo AT se tiene que el valor de expansión es de 2(2,674,265.0) - 1,077,783.50 4,270,746.6 pesos, el valor de contracción es de (0.5)(2,674,265.0) 721,977.50 2,059,110.0 pesos, el valor
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Valor de las opciones
$1,000,000.00 $900,000.00 $800,000.00 $700,000.00 $600,000.00 $500,000.00 $400,000.00 $300,000.00 $200,000.00 $100,000.00 $0.00 VPN sin flexibilidad
VPN + op. Expansión VPN sin flexibilidad
VPN + op. Contracción
VPN + op. Abandono
Valor de cada opcion
Gráfica 4. Valor de las diferentes opciones del proyecto. Fuente: Elaboración propia con base en figuras 18-25.
De la gráfica 4 se tiene los diferentes valores de las opciones del proyecto:
Únicamente la opción de expansión = 102,766.68 pesos. Únicamente la opción de contracción = 401,976.13
VPN + op. Estratégica
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
X.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A raíz de los indicadores obtenidos con la evaluación tradicional, el proyecto acuícola “Acamaya de la Huasteca Veracruzana SPR de RL”, es económica y financieramente viable y
rentable para la comunidad de Ayolía, Ixhuatlán de Madero, Veracruz; sin embargo, esta metodología asume que este es un proyecto de inversión del tipo “ahora o nunca”, es decir, no es capaz de incorporar la incertidumbre ni la flexibilidad gerencial en la toma de decisiones. Por otro lado, la integración de las técnicas tradicionales de evaluación de proyectos con la teoría de opciones reales, permite tener una mejor calidad en el análisis y evaluación del proyecto de inversión, el cual muestra diferencias significativas entre la magnitud del VAN sin flexibilidad y el VAN con flexibilidad, las cuales son:
La empresa tiene la opción de poder expandir sus operaciones en un 100%, con ello su VAN se incrementaría de 640,002.75 a 742,769.43 pesos, en donde la diferencia de 102,766.68 pesos representa el valor de la opción de expansión.
Si la empresa decidiera contraer sus operaciones en un 50%, su VAN pasaría de 640,002.75 a 1,041,978.88 pesos, en donde la diferencia de 401,976.13 pesos
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Recomendaciones Se recomienda emprender el proyecto de inversión de producción de Acamaya dado que es técnica, económica y financieramente viable y rentable; además que beneficiaría a los socios con los empleos creados; y generaría mayores ingresos para un mejor nivel de vida. La capacitación, selección del personal que operará el proyecto “Acamaya de la Huasteca Veracruzana SPR de RL”, así como el correcto funcionamiento de la estructura organizativa de la empresa acuícola, es de vital importancia para garantizar la calidad de los productos obtenidos y determinará en gran medida el éxito del proyecto. Para contrarrestar el punto débil del proyecto que es el del incremento en los costos de producción, se recomienda la búsqueda de proveedores que puedan ofrecer los insumos a precios inferiores a los considerados en el análisis, así como la utilización de otras combinaciones en la dieta para disminuir éste costo y lograr con ello hacer el proyecto más sólido en la práctica.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
XI.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez Torres, Porfirio; et. al. (1999). Desarrollo de la Acuacultura en México y Perspectivas de la Acuacultura Rural. Taller ARPE, FAO-UCT. Acrobat Reader. Ávalos Gutiérrez, Claudio. (2003). Diseño y gestión de empresas para el desarrollo rural. DICEA, Universidad Autónoma Chapingo, México. Ávalos Gutiérrez, Claudio. (2003). Formulación y evaluación de proyectos. DICEA, Universidad Autónoma Chapingo, México. Baca Urbina, Gabriel. (1995). Evaluación de Proyectos. McGRAW-HILL. México. Brambila Paz, José de Jesús (2006). En el umbral de una agricultura nueva . México: Universidad Autónoma Chapingo-Colegio de Postgraduados. Brambila Paz, José de Jesús (2003). Financiamiento rural: redes de valor y opciones reales . Banco de México-FIRA.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Dirección de Acuicultura. (2004). Algo mas sobre el cultivo de la langosta Red claw ( Cherax quadricarinatus ). Acrobat Reader.
Domínguez Alonso, Roberto (2009). Utilización de opciones reales en proyectos de inversión agrícola. Tesis doctoral. Colegio de postgraduados, campus Montecillo. Guzmán Arroyo, Manuel y Zarza Meza, Eduardo A. (1996). La Educación Pesquera y Acuícola en México. Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES). Folleto 15021. México. INEGI. (2003). Anuario Estadístico del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Edición 2003, Tomo I. México. INEGI. (2003). Anuario Estadístico del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Edición 2003, Tomo II. México. Lewis, J. B. y J. Ward. (1965). Developmental stages of the palaemonid shrimp Macrobrachium carcinus (Linnaeus, 1758) . Crustaceana, 9:137 – 48.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
New, M. B. y S. Singholka. (1984). Manual de cultivo del camarón de agua dulce . FAO. Documento Técnico de Pesca, 225: 118 pp. Salgado Flores, R. y Salazar Linares, J. L.. Guía técnica para el cultivo del camarón de agua dulce. Pradepesca. Panamá, 18 pp.
Tacon, A. (1989). Nutrición y alimentación de peces y camarones cultivados. Manual de Capacitación . FAO. Proyecto Aquila II, GCP/RLA/102/lTA. Documento de Campo, n° 4: 572
pp. Valverde Moya, José (2006). Manual para el cultivo del langostino autóctono (macrobrachium carcinus) en las barras de Colorado, Parismina y Tortuguero en la provincia de Limon, Costa Rica. Proyecto de investigación (COBODES). Villarreal Colmenares, Humberto. (2002). Avances en la Nutrición de Cherax quadricarinatus . Editorial Simoes. México. Acrobat Reader.
http://www.fao.org/fi/fcp/es/AUS/profile.htm
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
ANEXO A. Cuestionario: “Langosta Acamaya” (aplicado en fase de campo).
UNIDAD ACUÍCOLA EL COMPARTIDOR El Higuerón, Jojutla, Morelos.
I.
ASPECTOS GENERALES.
1. Nombre del entrevistado: ………………………………………………………………....... . 2. ¿Desde que año opera la granja (unidad acuícola)?................................................................. 3. Cuadro 1: ¿Cuantos socios constituyen la granja? NOMBRE
Monto de inversión $ has.
4. ¿Bajo que figura jurídica se ha constituido la granja?............................................................. …………………………………………………………………………………….....………. 5. ¿Cuál es el tamaño de la granja (has)?..................................................................................... 6. ¿Cuál es la producción promedio / estanque?.......................................................................... 7. ¿Cuál es la producción promedio / ha / año?........................................................................... 8. ¿Cuál es el precio por Kg a la venta?....................................................................................... 9. ¿Cuál es el peso comercial promedio de la langosta?.............................................................. 10. ¿Quiénes son sus principales clientes (el mercado)?...............................................................
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
II.
MANEJO.
19. ¿Se realizó una construcción tanto para el acopio del producto cosechado, como para el almacenamiento de insumos, materiales y maquinaria en el? SI ....... NO ........ 20. ¿De que tamaño es la construcción?........................................................................................ .................................................................................................................................................. 21. ¿Qué características específicas debe tener la construcción?.............................................. .................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................. 22. ¿Con que servicios debe contar la construcción?.................................................................... .................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................. 23. Número de empleados necesarios para la etapa de engorda de langosta:……….....……….. ……………………………………………$ / día / empleado………….....……………….... 24. Recepción de los aluvines:………………………………………........................................... .................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................. 25. Forma de introducción de los aluvines al estanque:………………....……………………… ……………………………………………………………………….....……………………. ………………………………………………………………………….....…………………. 26. Mantenimiento del agua del estanque:…………………………………….....……………… ………………………………….....…………………………………………………………. …………………………………….....………………………………………………………. 27. Cuadro 2: Alimentación.
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
32. ¿Cuál es la etapa óptima de producción de langosta (que meses comprende), desde su introducción a los estanques hasta la cosecha?........................................................................ ………………………………………………………….....…………………………………. 33. ¿Cuál es la etapa de menor producción de langosta (que meses comprende), desde su introducción a los estanques hasta la cosecha?........................................................................ ……………………………………………………………….....……………………………. 34. ¿Que porcentaje de la langosta cultivada se cosecha en buenas condiciones para el mercado, es decir, cual es el índice de mortandad durante la etapa de engorda?................................................................................................................................... …………………………………………………………………….....………………………. 35. ¿A cuanto asciende ($) las perdidas económicas por la cantidad de langostas muertas?.......………………………………………………………….....…………………... 36. Número de empleados necesarios para la cosecha de langosta:……....…………………..... …………………………………..$ / día / empleado………………….....………………….. 37. ¿Cómo se realiza la cosecha del producto (manual o mecánica)?….....…………………….. ………………………………………………………………………….....…………………. 38. Cuadro 4: Materiales necesarios (maquinaria) para la cosecha del producto. TIPO CANTIDAD
39. Empaque del producto: ........................................................................................................... .................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
45. Cuadro 6: Materiales e insumos requeridos para (durante) el transporte del producto. INSUMO UNIDADES Gasolina Camión Alimentación Otros (embalaje,…) 46. ¿Cuanta gente se necesita para descargar el camión?...................$ /persona..........................
IV.
COSTOS.
47. Cuadro 7: Costo de una construcción (galera) para manejo y almacenamiento. ACTIVIDAD, MATERIAL O INSUMO Unidades Costo por unidad Bulto de cemento Bulto de calidra Block Otros… 48. Cuadro 8: Costo para la realización de un estanque. TIPO UNIDADES Retroexcavadora Bulto de cemento Bulto de calidra
COSTO TOTAL
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
51. Cuadro 11: Costo de los materiales necesarios (maquinaria) para la cosecha del producto. TIPO Costo por Proveedor Costo de unidad transporte
52. Cuadro 12: Costo de los materiales e insumos para el empaque del producto. TIPO Costo por Proveedor Costo unidad transporte
de
53. Cuadro 13: Costo de los materiales e insumos requeridos para el transporte del producto. INSUMO Costo por Proveedor unidad
54. Número de competidores existentes (locales, regionales, nacionales e internacionales):…..………………………………………….……………………………… ………………………………………………………….........………………………………. 55. ¿Cual ha sido el apoyo del gobierno municipal, estatal y federal?.........................................…………………..……………………………………..…
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
ANEXO B. Precios de mercado en la zona de estudio, conversiones y desglose. No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
CONCEPTO La superficie de 0.83 ha de terreno cuesta 1 Jornal (peón) 1 Jornal de albañilería (peón) Excavación de 1 estanque de 24m x 26m 1 Camionada de arena (6 m3) 1 Camionada de grava (6 m3) 1 Camionada de piedra (6 m3) 1 Bulto de cemento (50 Kg.) 1 Bulto de calidra (25 Kg.) 1 m2 de barda (mano de obra de albañil) 1 m2 de revoque sencillo(albañil) 1 m2 de revoque pulido (albañil) 1 m2 de piso de estanque (albañil) 1 m de canal de riego (mano de obra del albañil) 1 taza de baño 1 lamina galvanizada (1.8 m de largo) 1 cesto de basura (cubeta) 1 pieza de block 1 puerta chica 1 puerta normal 1 ventana 1 mesa 1 escritorio 1 silla 1 foco (ahorrador de luz) 1 Chinchorro de 20 m de largo (1.8 m de altura) 1 Chinchorro de 15 m de largo (1.8 m de altura)
Costo unitario ($) 25000 70 100 8500 1600 1100 1100 90 33 80 25 35 20 25 1000 75 20 4.7 600 800 700 600 1500 300 68.8 1400 1000
Vida util (años)
15 10 10 10 10 10 10 12 10 2 12 12
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…... 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81
1 Kg de alambre recocido 1 Kg de alambre reforzado 1 arpilla (bolsa cebollera) 1 Kg de clavos de 6 pulgadas 1 m de tela mosquitera (1.5 m de altura) 1 m de tela mosquitera (1.2 m de altura) 1 m de cable (instalación de energía eléctrica) 1 cinta de aislar 1 interruptor 1 foco de 100 wattz 1 foco de 60 wattz 1 zoquet 1 apagador 1 enchufe 1 pala 1 pico 1 hielera (mediana) 1 hielera (grande) 1 candado 1 candado Phillips 1 navaja 1 libreta 1 lapicero 1 lapiz (con puntillas) 1 goma (borrador) 1 cajita de puntillas de 0.5 1 calculadora 1 Kg de bolsas de polietileno (para 2 Kg) 1 Kg de bolsas de polietileno (para 5 Kg) 1 Kg de bolsas de asa 1 bola de hilo de nailo 1 Kg de laso
14 20 2 23 17.5 14.5 4 10 100 3.5 3.5 5 13 10 100 110 450 500 70 50 105 12 4 10 6 5 250 30 30 32 42 38
5 1 7 7 11 11 1 1 5 5 5 15 30 20 20 10 12 10
10
10
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
CONVERSIONES. 1 estanque mide 24 m x 26 m 1 estanque para engorda tiene 150 m 2 de barda (30 Cm de grosor) 7 estanques de engorda = 1050 m 2 de barda (30 Cm de grosor) 1 estanque para pie de c ría tiene 276 m 2 de barda (30 Cm de grosor) 8 estanques (total del proyecto) = 1326 m 2 de barda 1 estanque para engorda tiene 130 m 2 de revoque 7 estanques de engorda = 910 m de revoque 1 estanque para pie de c ría tiene 348.4 m 2 de revoque 8 estanques (total del proyecto) = 1258.4 m2 de revoque
1 Cisterna (Pileta) mide 10 m x 7 m y tiene una profundidad de 1.5 m; por lo que tiene una capacidad de 105 m 3 de agua. 1 cisterna (10 m x 7 m) tiene 61 m 2 de barda (30 Cm de grosor) 1 cisterna (10 m x 7) tiene 102 m 2 de revoque 1 cisterna (10 m x 7 m) tiene 70 m 2 de piso
Necesidades de piedra para la barda de los estanques (rendimiento y costo de l a piedra). 1 metro cúbico de piedra rinde 3 m2 de barda de 30 Cm de grosor. Por lo tanto una camionada de piedra de 6 metros cúbicos rinde 18 m 2 de barda. 8 estanques tienen 1326 m 2 de barda Por lo tanto se necesitará 73.66666667 (redondeado a 74) camionadas de piedra 1 camionada de piedra cuesta $1100 , por lo tanto el costo total asciende a $81,400 Necesidades de piedra para la cisterna (rendimiento y costo de la piedra). Una camionada de piedra de 6 m c úbicos rinde 18 m 2 de barda La cisterna tiene 61 m 2 de barda Por lo tanto, se necesitarán 3.388888889 (redondeado a 3.5) camionadas de piedra
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
DESGLOSE. CONCEPTOS A) Acondicionamiento del terreno. a) Roza o chapoleo (jornales) b) Picar leña y apilarla (jornales) c) Quema (jornales) subtotal B) Construcción de los estanques de 24m x 26m. 1 Excavación de los estanques. a) Trazo de las medidas de los estanques (jornales) b) Calidra (bultos) c) Excavación de 8 estanques por la retroexcavadora. d) 15 Días de alimentación al chofer de la maquina 2 Construcción de las bardas de los estanques. a) Camionadas de piedra b) Camionadas de arena c) Cemento (bultos) d) Calidra (bultos) e) Jornales necesarios para cavar f) Mano de obra (albañil) de los 1326 m 2 de barda 3 Construcción del revoque de los estanques. a) Camionadas de arena b) Cemento (bultos) c) Calidra (bultos) d) Mano de obra (albañil) de los1258.4 m 2 de revoque subtotal C) Construcción de una cisterna o pileta (10m x 7m), con una profundidad de 1.5m; cuyo volumen es de 105 m3 de agua. 1 Construcción de la barda de la pileta ó cisterna. a) Camionadas de arena b) Cemento (bultos)
Cantidad
Precio unitario (pesos)
10 10 1
70 70 70
700 700 70 1470
2 1 8 15
70 33 8500 200
140 33 68000 3000
74 11 221 442 106 1326
1100 1600 90 33 70 80
81400 17600 19890 14586 7420 106080
4.5 90 180 1258.4
1600 90 33 25
7200 8100 5940 31460 370849
0.5 10.5
1600 90
800 945
Total
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
ANEXO C. Cuadros para la obtención de los componentes financieros del proyecto. Cuadro 28. Presupuesto de inversión (pesos de 2009). CONCEPTOS A ACTIVOS FIJOS 1 TERRENO 1.1 Adquisición del terreno 1.2 Acondicionamiento del terreno 2 OBRA CIVIL 2.1 Construcción de 8 estanques 2.2 Construcción de una cisterna o pileta 2.3 Construcción del canal de riego 2.4 Construcción de un baño ecológico 2.5 Construcción de una casa (para manejo y almacén) 3 MAQUINARIA Y EQUIPO 3.1 Bomba de agua de 15 Hp y accesorios 3.2 Manguera de 8 pulgadas 3.3 Codos para manguera de 8 pulgadas 3.4 Tubos P.V.C. reforzados de 4 pulgadas 3.5 Kilogramos de alambre reforzado 3.6 Termómetro 3.7 Pie de cría (juveniles) 3.8 Caja de plástico 3.9 Cubeta 3.10 Cuchillo 3.11 Machete (incluye la funda del machete) 3.12 Cuadro (de P.V.C. y tela mosquitera) 3.13 Trampa 3.14 Chinchorro (red)
Precio unitario (pesos)
TOTAL (pesos de 2009) 967257
Cantidad
25000 1470
1 1
25000 1470
46356.125 24148 20625 6000 20000
8 1 1 1 1
370849 24148 20625 6000 20000
20000 300 35 110 20 1500 276480 100 15 80 160 150 150 1000
1 30 17 318 5 1 1 4 2 1 1 2 2 2
20000 9000 595 34980 100 1500 276480 400 30 80 160 300 300 2000
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Cuadro 29. Calendario de inversión (pesos de 2009). CONCEPTOS A
ACTIVOS FIJOS 1 TERRENO 1.1 Adquisición del terreno 1.2 Acondicionamiento del terreno 2 OBRA CIVIL 2.1 Construcción de 8 estanques 2.2 Construcción de una cisterna o pileta 2.3 Construcción del canal de riego 2.4 Construcción de un baño ecológico 2.5 Construcción de una casa (para manejo y almacén) 3 MAQUINARIA Y EQUIPO 3.1 Bomba de agua de 15 Hp y accesorios 3.2 Manguera de 8 pulgadas 3.3 Codos para manguera de 8 pulgadas 3.4 Tubos P.V.C. reforzados de 4 pulgadas 3.5 Kilogramos de alambre reforzado 3.6 Termómetro 3.7 Pie de cría (juveniles) 3.8 Caja de plástico 3.9 Cubeta 3.10 Cuchillo 3.11 Machete (incluye la funda del machete) 3.12 Cuadro (de P.V.C. y tela mosquitera) 3.13 Trampa 3.14 Chinchorro (red) 3.15 Telón 3.16 Mesa
PERIODOS TOTAL (pesos de 2009) 1O 967257 967257 25000 1470
25000 1470
370849 24148 20625 6000 20000
370849 24148 20625 6000 20000
20000 9000 595 34980 100 1500 276480 400 30 80 160 300 300 2000 450 600
20000 9000 595 34980 100 1500 276480 400 30 80 160 300 300 2000 450 600
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Cuadro 30. Presupuesto de costos de operación (pesos de 2009). CONCEPTOS A COSTOS VARIABLES DE OPERACIÓN 1 Materias primas e insumos 2 Repuestos 3 Combustible 4 Mano de obra 5 Otros B COSTOS VARIABLES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS 1 Sueldo del personal de ventas. 2 Costos de mercadotecnia 3 Otros C COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN 1 Sueldos del personal de operación 2 Servicios del personal D COSTOS FIJOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS 1 Sueldos 2 Pago de servicios (luz y teléfono) 3 Material auxiliar E COSTOS DE OPERACIÓN (A+B+C+D)
CAPACIDAD INICIAL 50% 85% 2 3 83337 141019 65797 135719 780 830 10860 2520 5400 1200 500 750 5966 25466 1680 4480 1500 2500 2786 18486 26550 53100 25550 51100 1000 2000 43200 43200 36000 36000 6200 6200 1000 1000 159053 262785
CAPACIDAD PLENA 100% 100% 100% 4-8 9 10 142669 142669 127369 137069 137069 121769 880 880 880 2520 2520 2520 1200 1200 1200 1000 1000 1000 29176 29176 29728 4480 4480 4760 3000 3000 3000 21696 21696 21968 53100 53100 53100 51100 51100 51100 2000 2000 2000 43200 43200 43200 36000 36000 36000 6200 6200 6200 1000 1000 1000 268145 268145 253397
Cuadro 31. Presupuesto de capital incremental de trabajo (pesos de 2 009). CONCEPTOS A COSTOS DE OPERACIÓN B CAPITAL DE TRABAJO (50% de A)
INVERSIÓN CAPACIDAD INICIAL CAPACIDAD PLENA 0% 50% 85% 100% 100% 100% 1 2 3 4 5-9 10 159053 262785 268145 268145 253397 79526.5 131392.5 134072.5 134072.5 126698.5
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Cuadro 32. Valor de la depreciación anual (pesos de 2009). CONCEPTOS A ACTIVOS FIJOS 1 TERRENO 1.1 Adquisición del terreno 1.2 Acondicionamiento del terreno 2 OBRA CIVIL 2.1 Estanques 2.2 Cisterna o pileta 2.3 Canal de riego 2.4 Baño ecológico 2.5 Casa 3 MAQUINARIA Y EQUIPO 3.1 Bomba de agua de 15 Hp 3.2 Manguera de 8 pulgadas 3.3 Codos para manguera 3.4 Tubos P.V.C. 3.5 Alambre reforzado 3.6 Termómetro 3.7 Pie de cría (juveniles) 3.8 Caja de plástico 3.9 Cubeta 3.10 Cuchillo 3.11 Machete y funda 3.12 Cuadro 3.13 Trampa 3.14 Chinchorro (red) 3.15 Telón
Valor Vida Inicial útil (pesos) (años) 967257
DEPR DEPREC ECIA IACI CI N ANUAL VALOR %
VALOR RESIDUAL
VALOR DE REPOSICIÓN
25000 1470 370849 24148 20625 6000 20000
20 20 15 15 10
18542.45 1207.4 1375 400 2000
5 5 6.66666 6.66666 10
185424.5 12074 6875 2000 0
185424.5 12074 13750 4000 20000
20000 9000 595 34980 100 1500 276480 400 30 80 160 300 300 2000 450
5 12 12 10 5 15 10 5 5 5 10 5 5 15 15
3200 750 49.583333 3498 20 100 27648 80 6 16 16 60 60 133.33333 30
16 8.33333 8.33333 10 20 6.66666 10 20 20 20 10 20 20 6.66666 6.66666
4000 1500 99.166666 0 0 500 0 0 0 0 0 0 0 666.66666 150
16000 7500 495.83333 34980 100 1000 276480 400 30 80 160 300 300 1333.3333 300
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Cuadro 33. Presupuesto de reinversión (pesos de 2009). CONCEPTOS A ACTIVOS FIJOS 1 TERRENO 1.1 Adquisición del terreno 1.2 Acondicionamiento del terreno 2 OBRA CIVIL 2.1 Estanques 2.2 Cisterna o pileta 2.3 Canal de riego 2.4 Baño ecológico 2.5 Casa 3 MAQUINARIA Y EQUIPO 3.1 Bomba de agua de 15 Hp 3.2 Manguera de 8 pulgadas 3.3 Codos para manguera 3.4 Tubos P.V.C. 3.5 Alambre reforzado 3.6 Termómetro 3.7 Pie de cría (juveniles) 3.8 Caja de plástico 3.9 Cubeta 3.10 Cuchillo 3.11 Machete y funda 3.12 Cuadro 3.13 Trampa 3.14 Chinchorro (red) 3.15 Telón
PERIODO DE ANÁLISIS DEL PROYECTO OPERACIÓN INVERSIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10
0
0
0
0
16000
0
0
0
0
0
0
0
0
100
0
0
0
0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
400 30 80
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
300 300
0 0
0 0
0 0
0 0
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Cuadro 34. Valor de rescate o residual del proyecto (pesos de 2009). CONCEPTOS A ACTIVOS FIJOS 1 TERRENO 1.1 Adquisición del terreno 1.2 Acondicionamiento del terreno 2 OBRA CIVIL 2.1 Estanques 2.2 Cisterna o pileta 2.3 Canal de riego 2.4 Baño ecológico 2.5 Casa 3 MAQUINARIA Y EQUIPO 3.1 Bomba de agua de 15 Hp 3.2 Manguera de 8 pulgadas 3.3 Codos para manguera 3.4 Tubos P.V.C. 3.5 Alambre reforzado 3.6 Termómetro 3.7 Pie de cría (juveniles) 3.8 Caja de plástico 3.9 Cubeta 3.10 Cuchillo 3.11 Machete y funda 3.12 Cuadro 3.13 Trampa 3.14 Chinchorro (red) 3.15 Telón
Valor Inicial (pesos)
Año de Periodo Deprecia- Depreciaúltima de ción ción adquisiuso anual total ción
VALOR RESIDUAL
967257 25000 1470 370849 24148 20625 6000 20000
1 1 1 1
10 10 10 10
18542.45 1207.4 1375 400
185424.5 12074 13750 4000
185424.5 12074 6875 2000
20000 9000 595 34980 100 1500 276480 400 30 80 160 300 300 2000 450
6 1 1
5 10 10
3200 750 49.58333
16000 7500 495.8333
4000 1500 99.1666
1
10
100
1000
500
1 1
10 10
133.3333 30
1333.333 300
666.666 150
Factibilidad técnica-financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Cuadro 35. Amortización del crédito (pesos de 2009). AMORTIZACIÓN No. 1 2 3 4 5 TOTAL
CAPITAL INSOLUTO (PRINCIPAL) 755000 755000 566250 377500 188750
AMORTIZACI N AL CAPITAL (PRINCIPAL) 188750 188750 188750 188750 755000
INTERESES SOBRE EL CAPITAL (13%) 98150 98150 73612.5 49075 24537.5 343525
INTERESES DIFERIDOS
AMORTIZACIÓN TOTAL 98150 286900 262362.5 237825 213287.5 1098525
Cuadro 38. Balance general inicial (pesos de 2009). CONCEPTOS
PERIODO 1O
CONCEPTOS
A ACTIVOS FIJOS 967257 D PASIVO FIJO 1 Calendario de inversión 967257 1 Crédito a largo plazo B ACTIVOS DIFERIDOS 110526.5 E CAPITAL CONTABLE 1 Calendario de inversión 110526.5 1 Aportación de los socios C TOTAL DE ACTIVOS 1077783.5 F PASIVO FIJO + CAPITAL CONTABLE ECUACIÓN CONTABLE: TOTAL DE ACTIVOS = PASIVO FIJO + CAPITAL CONTABLE 1077783.5 = 1077783.5
PERIODO 1O
755000 755000 322783.5 322783.5 1077783.5
Factibilidad técnica- financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Cuadro 36. Estado de resultados o de pérdidas y ganancias (pesos de 2009). CONCEPTOS
PERIODO DE ANÁLISIS DEL PROYECTO 5 6 7 933648 933648 9 33648 933648 933648 933648
2 176528 176528
3 775704 775704
4 933648 933648
B EGRESOS TOTALES 1 Costos de operación 2 Deprecia ción de activos fijos 3 Amorti zación de activos diferidos 4 Intereses del crédito a largo plazo 5 Pago al principal C UTILIDAD BRUTA (A - B) D I.S.R. ( 28% de C ) de los trabajadores en las E Participación utilidades P.T.U. (10% de C)
344171.6 159053 83868.6 3100 98150 0 -167643.6 0
636653.6 262785 83868.6 3100 98150 188750 139050.4 48667.64
617476.1 268145 83868.6 3100 73612.5 188750 316171.9 110660.165
0
13905.04
31617.19
34070.94
36524.69
57853.44
57853.44
F UTILIDAD NETA DISPONIBLE (C - D - E) G DIVIDENDOS (60% de F) H UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS (F - G)
-167643.6 0 0
76477.72 45886.632 30591.088
173894.545 104336.727 69557.818
187390.17 112434.102 74956.068
200885.795 120531.477 80354.318
318193.92 190916.352 127277.568
318193.92 318193.92 430541.32 190916.352 190916.352 258324.792 127277.568 127277.568 172216.528
A INGRESOS TOTALES 1 Valor de la producció n
592938.6 268145 83868.6 3100 49075 188750 340709.4 119248.29
568401.1 268145 83868.6 3100 24 537.5 188750 365246.9 127836.415
355113.6 268145 83868.6 3100 0 0 578534.4 202487.04
8 933648 933648
9 933648 933648
10 1123168 1123168
355113.6 268145 83868.6 3100 0 0 578534.4 202487.04
355113.6 268145 83868.6 3100 0 0 578534.4 202487.04
340365.6 253397 83868.6 3100 0 0 782802 .4 273980.84
57853.44
78280.24
150
Factibilidad técnica- financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Cuadro 37. Flujos de efectivo o de caja ( pesos de 2009). CONCEPTOS 1 A
B
C D E
INGRESOS TOTALES EN EFECTIVO 1 Ingresos totales por ventas 2 Aportaci ones de socios 3 Crédito a largo plazo 4 Saldo en caja del año anterior EGRESOS TOTALES EN EFECTIVO 1 Inversiones en activos fijos 2 Inversiones en activos diferidos 3 Reinvers iones 4 Costos de operación 5 Intereses del crédito a largo plazo 6 Pago al principal 7 I.S.R. 8 P.T.U. SALDO INICIAL EN CAJA (A-B) DIVIDENDOS SALDO EN CAJA (C-D)
2
1077783.5 176528 176528 322783.5 0 755000 0 0
3
PERIODO DE ANÁLISIS DEL PROYECTO 4 5 6 7
8
9
10
695029 970532.688 1117059.106 1278983.774 1323971.692 1528217.86 1742464.028 2146230.196 775704 933648 933648 933648 933648 933648 933648 1123168 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -80675 36884.688 183411.106 345335.774 390323.692 594569.86 808816.028 1023062.196
1077783.5 257203 612257.68 682784.855 659289.23 768128.605 538485.48 528485.48 967257 0 0 0 0 0 0 0 110526.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10000 0 122335 10000 0 159053 262785 268145 268145 268145 268145 268145 98150 98150 73612.5 49075 24537.5 0 0 0 188750 188750 188750 188750 0 0 0 48667.64 110660.165 119248.29 127836.415 202487.04 202487.04 0 13905.04 31617.19 34070.94 36524.69 57853.44 57853.44 0 -80675 82771.32 287747.833 457769.876 510855.169 785486.212 999732.38 0 45886.632 104336.727 112434.102 120531.477 190916.352 190916.352 0 -80675 36884.688 183411.106 345335.774 390323.692 594569.86 808816.028
528485.48 0 0 0 268145 0 0 202487.04 57853.44 1213978.548 190916.352 1023062.196
615658.08 0 0 10000 253397 0 0 273980.84 78280.24 1530572.116 258324.792 1272247.324
151
Factibilidad técnica- financiera para la producción de la langosta “acamaya”…...
Cuadro 39. Flujo de fondos para calcular la rentabilidad del proyecto en ANPRO ( pesos de 2009). CONCEPTOS A COSTOS CON EL PROYECTO Inversiones Reinvers iones Costos de operación Capital increment al de trabajo I.S.R. P.T.U. B BENEFICIOS CON EL PROYECTO Ingresos totales Recuperac ión del K de trabajo Valor de rescate o residual D FLUJO DE FONDOS
1 1077783.5 1077783.5
0 0
-1077784
2 238579.5
3 377223.68
0 159053 79526.5 0 0 176528
0 262785 51866 48667.64 13905.04 775704
176528
775704
-62051.5
398480.32
PERIODO DE ANÁLISIS DEL PROYECTO 4 5 6 7 423102.355 421464.23 554841.105 538485.48
8 528485.48
9 10 528485.48 608284.08
10000 0 122335 10000 0 0 10000 268145 268145 268145 268145 268145 268145 253397 2680 0 0 0 0 0 -7374 110660.165 119248.29 127836.415 202487.04 202487.04 202487.04 273980.84 31617.19 34070.94 36524.69 57853.44 57853.44 57853.44 78280.24 933648 933648 933648 933648 933648 933648 1495135.8 933648
510545.645
933648
933648
933648
933648
512183.77
378806.895
395162.52
405162.52
933648
1123168 126698.5 245269.33 405162.52 886851.75
152