INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del buen servicio al ciudadano”
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO PRIVADO R.M. “TUINEN STAR” N° 0420-2007-ED
CARRERA PROFESIONAL: GUIA OFICIAL DE TURISMO
PROECTO DE INVESTIGACION: PLA PLAN DE MA MARK RKET ETIING PARA EL DESARROLLO DE RUTA A LA MONTA$A DE SIETE COLORES %&'%( 20#7
PRESENTADO POR: - MENDOZA CARRASCO LIDA - KJUNO SULLO ESICA - PANTIA !UAMAN KATIA
ASESOR: ING JOSE ARMANDO SERNA "RAVO CUSCO-PERU 20#7 DEDICATORIA KAREN ALVAREZ ZEGARRA
Página 1
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
A Dios primeramente por habernos permitido lograr una de mis metas más anheladas, quien supo guiarme por el sendero correcto y no desmayar frente a los percances que se me presentaron en el transcurso de mi camino. Y en Grat Gratititud ud y reco recono noci cimi mien ento to a todo todoss sus sus desv desvel elos os y sacr sacrifific icio ioss a mis mis distinguidos padres J!"A# Y $"%&'("A por haberme ense)ado a luchar desde peque peque)a )a para para alca alcan*a n*arr mis mis meta metass y brin brindá dándo ndome me su apoy apoyo o incon incondi dici ciona onal,l, conse+os, conse+os, comprensin comprensin en todo momento, momento, y haber hecho tambi-n realidad con su ayuda necesaria para lograr estudiar esta hermosa carrera profesional. A ellos les debo todo lo que soy como persona mis valores, mis principios, mi persistencia para conseguir mis ob+etivos. A mi hermano !'#! por estar siempre presente y haberme soportado y apoyado en todos los inconvenientes que se suscitaron en el transcurso del desarrollo de este tema de investigacin. A mis t/os Yolanda, Yolanda, Juan y primos por los conse+os brindados en esta etapa de mi vida profesional. A todos mis amigos que tambi-n estuvieron presentes ya que de una manera u otra me motivaron para poder llevar a cabo esta investigacin, y en especial a !u*, 0ar/a y Delia que constantemente me motivaron para seguir adelante en cualquier circunstancia que se me presentara y ense)arme que en el camino se encuentran muchas piedras y que no por eso hay que rendirse. GRACIAS
PRESENTACION
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 2
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
1e)ora Directora del "#1&"&&' D D%A%"'# D%A%"'# 12("'( &%#'!'G"%' 2("$AD 2("$AD' ' 3&"## 3&"## 1&A(4 1&A(4 1e)ores miembros miembros del +urado. %umpliendo %umpliendo con los requisitos requisitos que e5ige la instituci institucin n pongo en vuestra consideraci consideracin n el siguiente siguiente proy proyec ectto
de
invest estigaci cin
titulado
2!A#
D
0A(6&"#G
2A(A !
D1A(('!!' D !A #$A (&A A !A 0'#&A7A D 1"& %'!'(1, con la finalidad de optar el titulo t-cnico profesional de la carrera de administracin de empresas. #uestro propsito es presentar un traba+o en cual de alguna manera u otra contribuya tambi-n con las futuras investigaciones que se harán acerca del tema brindando una informacin detallada y de esta manera tambi-n dedicarnos más en cuanto al tema de investigacin pues todo lo que se desarroll en adelante es materia de investigacin que reali*amos recurriendo a distintos medios, ya que no es adecuado usar la e5presin o se puede decir la 8ltima palabra que un tema de suma importancia importancia está concluida en este entender reali*amos reali*amos un aporte más a la realidad en el que se encuentra el área de estudio. 1in antes concluir quisiera agradecer la gentile*a de todos los se)ores profesores de la "nstitucin quienes sin ego/smo nos impartieron sus sabios conocimientos en provecho de nuestra formacin profesional. speramos speramos de ds. 1e)ores autoridades autoridades que nuestro traba+o sea para su agrado y de esta manera tambi-n pedimos su comprensin en cualquier detalle que se observ.
INDICE
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ +
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
INTRODUCCION
8
CAPITULO I
9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
9
FORMULACION DEL PROBLEMA
11
OBJETIVOS DE LA INSVESTIGACION
12
JUSTIFICACION DEL ESTUDIO
13
LIMITACION DE LA INVESTIGACION
14
CAPITULO II
15
ANTEDECENTES DEL ESTUDIO
15
MARCO TEORICO
16
MARCO CONCEPTUAL
29
HIPOTESIS
43
VARIABLES
44
CAPITULO III
45
METODOLOGIA
45
TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION
45
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 4
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano” DESCRIPCION DE AMBITO DE LA INVESTIGACION
46
POBLACION Y MUESTRA
47
TECNICA Y INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS
48
VALIDEZ CONTA"ILIDAD DEL INSTRUMENTO
)#
PLAN DE RECOLECCION DE DATOS
)2
CAPITULO IV
54
PROGRAMA DEL CIRCUITO TURISTICO
54
RESULTADOS
55
CAPITULO V
CONCLUSIONES
111
RECOMENDACIONES
112
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
113
ANEOS
114
TITULO: Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ ,
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
PROECTO DE INVESTIGACION
PLAN DE MARKETING PARA EL DESARROLLO DE LA NUEVA RUTA A LA MONTA$A DE SIETE COLORES
INTRODUCCION
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
!a actividad tur/stica es un factor de desarrollo para los pa/ses, y sus %aracter/sticas esenciales no son 8nicamente de /ndole social y econmica, sino tambi-n de carácter cultural, posibilitando la adquisicin de nuevos %onocimientos y e5periencias para turistas nacionales y e5tran+eros. n la actualidad, el turismo no se limita 8nicamente a la diversin9 es causa frecuente de despla*amiento de personas con el deseo de aumentar sus %onocimientos sobre los or/genes, costumbres y cultura propia de otros 2a/ses. n plan de 0areting está destinado a la promocin y venta de la oferta tur/stica del pa/s y en su planeacin, implementacin y desarrollo están "nvolucrados entidades p8blicas y privadas, cada una de ellas con (esponsabilidades claras y atribuciones bien establecidas. Dicho plan debe Armoni*ar los esfuer*os de los involucrados para alcan*ar el ob+etivo com8n De incrementar el turismo. ste traba+o de tesis presenta un 2lan strat-gico de 0areting para el Desarrollo de la nueva ruta a la 0onta)a de siete colores, como un instrumento muy importante para estimular el incremento del turismo y convertirlo en una actividad altamente rentable para todos los sectores "nvolucrados.
CAPITULO I
#.#EL PRO"LEMA DE INVESTIGACION Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 7
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
#.#.# PLANTEAMIENTO DEL PRO"LEMA: n la actualidad la ruta hacia el atractivo tur/stico de !A 0'#&A7A D !'1 ; %'!'(1 <2itumarca= toma muchas horas de via+e, <> horas en transporte, caminata de ? horas=, es esta la ra*n por lo que algunos de los visitantes a la ciudad del %usco optan visitar otras *onas tur/sticas que están ubicadas a pocas horas de la ciudad, entre las más conocidas tenemos como 1acsayhuaman, &ambomachay, 2isac, 'llantaytambo etc. Ya que estos lugares están ubicadas a @ minutos a B horas de la ciudad del cusco. sto se debe a que muchos de ellos no cuentan con mucho tiempo de estad/a en la ciudad del %usco. !a situacin actual de la nueva ruta hacia la 0'#&A#A D ; %'!'(1
#
! D"1&("&' D %1"2A&A %'0#"DAD D %C"!!"CA#"
de igual manera tambi-n de las comunidades
campesinas del lugar. 2or otro lado las empresas dedicadas a la venta de paquetes tur/sticos, no tienen una estrategia que pueda promocionar esta nueva ruta que es por el Distrito de %usipata, el cual es el camino más corto para llegar a la 0'#&A7A. n el transcurso del camino se puede encontrar muchos lugares tur/sticos: •
2%A(A 2#%
•
0"1&" CA(%#A
•
2#& %'!'#"A!
•
!A %"DAD D 2"D(A
•
YA#A '(%%'
•
26A %%'%CA
•
!A 2'1ADA D!%'#D'(
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
•
E'#A A!2A(A
•
#$AD' D A1A#GA&
•
$"%7A1 (&A %1"2A&A
•
%AFA7A D $"#"%#%A
•
&02!' D! D"AF!' <%((' 602'(=
stos lugares en la actualidad no están siendo promocionados debido a que las autoridades no desarrollan un plan de 0areting para lograr a que muchos turistas tengan esa opcin de conocer y llevar el me+or recuerdo de nuestra rique*a cultural. #o e5iste un perfil del cliente adecuada ya que muchos de los visitantes son personas de edad que no están preparados para via+es que toma muchas horas de caminata, &omando de H a ? horas a pie para llegar a la monta)a de ;colores y el camino es muy pesado mostrando una pendiente elevada estrecho y peligrosa para los visitantes.
#.#.2 FORMULACION DEL PRO"LEMA n cuanto a las *onas tur/sticas que se encuentra en la ruta a la monta)a de ; colores de vinicunca no se encuentran debidamente catalogadas y esto dificulta a que muchos de estos lugares que están ubicadas en la ruta hacia la monta)a no son muy conocidas por &uristas #acionales y 5tran+eros. I1e podrá reali*ar una revisin bibliográfica acerca de los lugares atractivos tur/sticos del lugar I1e evaluara
la participacin
del estado e instituciones, tanto de las
municipalidades y comunidades campesinas
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ /
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
I%mo se Aplicara las estrategias de mareting las H 2s I1e podrá identificar el perfil de los clientes, #acionales e "nternacionales
#.2 O"JETIVOS DE LA INVESTIGACION
#.2.# O"JETIVO GENERAL: Desarrollar una nueva ruta tur/stica hacia !A 0'#&A7A D ; %'!'(1 en el distrito de cusipata y dar a conocer las *onas tur/sticas que están ubicadas en el transcurso del circuito tur/stico.
#.2.2 O"JETIVO ESPECIFICO
(eali*ar una revisin bibliográfica acerca de los atractivos tur/sticos del lugar
%onocer la participacin del estado e instituciones
Aplicar las estrategias de mareting las H 2s
valuar el perfil de cada cliente
considerando los siguientes factores:
nacionalidad, edad, estado civil, clase social. l cual nos ayudara a determinar nuestro p8blico ob+etivo.
#.*JUSTIFICACION DEL ESTUDIO
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 0
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
!a idea de este proyecto de investigacin nace con el fin de promover el desarrollo de una nueva ruta &ur/stica con destino a la 0'#&A7A D ; %'!'(1, y as/ tambi-n dar a conocer los atractivos tur/sticos que se encuentran el circuito. sta nueva ruta está dirigida a aquellas personas que visitan a la ciudad del %usco con poco tiempo de estad/a, ya que esta nueva ruta es más corto en comparacin con la ruta actual que es por el Distrito de 2itumarca, Kacilitando al $isitante conocer muchos lugares tur/sticos más en menos tiempo. ste proyecto es de gran importancia para aquellas empresas dedicadas a la venta de 2aquetes &ur/sticos, los cuales pueden a)adir una ruta más en su cartera de servicios y as/ me+orar la calidad de servicio ofrecida a sus clientes y as/ desarrollar su ruta en calidad de gu/a en menos tiempo.
#.4 LIMITACION DE LA INVESTIGACION no de las limitantes que e5iste para el desarrollo de este proyecto es la falta de apoyo de los diversos representantes de entidades 28blicas relacionadas con el turismo. As/ mismo, tambi-n por parte de la 0unicipalidad del Distrito de %usi pata.
As/ mismo, hay ciertos lugares, que aunque siguen siendo considerados para el estudio, tienen temporalmente restringido su ingreso, debido a da)os menores en su infraestructura.
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
Además, las v/as de acceso a diversos lugares fueron bloqueadas temporalmente, lo que dificult el paso a los mismos a causa del cambio climático.
CAPITULO II 2.# ANTECEDENTES
A+,%+, #: #"$(1"DAD #A%"'#A! 0AY'( D 1A# 0A(%'1 KA%!&AD D %"#%"A1 AD0"#"1&(A&"$A1 .A.2. D AD0"#"1&(A%"L# D &("10' “F(/&1%3+ &+ P1+ E',/,563%( T&/',3%( 8/ 1 3',/3,(
S+ J/+3( S&/%( 9& (+, '& D'//(11( T&/',3%( S(',+3;1”
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 2
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
&1"1 2ara optar el &/tulo 2rofesional de !icenciado en Administracin de &urismo A&'( 6aren "n-s Kasabi Cuamán !ima M 2er8 B>H l contenido del presente traba+o de investigacin, titulado NKormulacin de un 2lan strat-gico &ur/stico para el distrito de 1an Jernimo de 1urco que fomente su Desarrollo &ur/stico 1ostenibleO tiene como ob+etivo elaborar un documento de traba+o que proporcione al distrito una visin más clara de su situacin actual y propone las acciones más adecuadas que podr/an poner en marcha a fin de responder a las necesidades de la poblacin y de los visitantes, anticiparse a los cambios del entorno y me+orar la posicin que han adquirido en el mercado tur/stico. 2ara dicho fin, se reali* un diagnstico del Distrito de 1an Jernimo de 1urco y sus ane5os donde se evaluaron los recursos y atractivos tur/sticos, la planta tur/stica, los servicios complementarios, la percepcin de la e5periencia de via+e de los visitantes, el nivel de organi*acin de la comunidad, un mapeo de actores involucrados. !a informacin obtenida fue empleada para la evaluacin estrat-gica respecto a sus factores internos y e5ternos, la estructura de los elementos de la industria tur/stica y un análisis de sus competidores, lo cual permiti la formulacin de un 2lan strat-gico &ur/stica. l 2laneamiento strat-gico &ur/stico propuesto para la localidad de 1an Jernimo de 1urco presenta programas de accin en relacin a la gestin del sector turismo, el territorio, el producto tur/stico y la promocin, comunicacin y comerciali*acin, acordes a los lineamientos propuestos por el 2lan strat-gico #acional de &urismo M 2entur, que fomente un desarrollo tur/stico sostenible que ponga en valor los recursos tur/sticos as/ como preservarlos, que la administracin p8blica del turismo sea efectiva, posicionar al distrito como un destino tur/stico cercano a !ima perfecto para salir de la rutina, en un escenario natural y rural con oportunidad de reali*ar actividades de aventura, en donde el beneficiado es el visitante y la poblacin visitada.
CONCLUCIONES: Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ +
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
>. l turismo en nuestro pa/s tanto interno como receptivo se encuentra en crecimiento, lo cual hace necesario implementar las condiciones básicas y complementarias que permitan brindar una e5periencia tur/stica de calidad a los visitantes de nuestros atractivos. B.
l distrito de 1an Jernimo de 1urco, sus ane5os y centros poblados, ubicado en la provincia de Cuarochir/ de la (egin !ima, cuentan con recursos naturales, histricos y culturales de inter-s tur/stico con una tasa de crecimiento del >?P anual en visitas de turistas y e5cursionistas procedentes de !ima QQP
y ? soles con posibilidad de incremento en relacin a su presupuesto de via+e que no es utili*ado en su totalidad debido a que 1an Jernimo de 1urco no cuenta con suficientes servicios &ur/sticos que ofrecer.
@. llo constituye una oportunidad de me+ora ya que el QHP de los que conocen 1an Jernimo de 1urco están dispuestos a recomendar su visita. H. !a importancia de un 2lan strat-gico &ur/stico para el distrito de 1urco S Cuarochir/, basado en las e5pectativas de los visitantes del lugar y las necesidades de la poblacin, debe ser considerada una herramienta de gestin para la toma de decisiones a cargo de sus autoridades9 además, permitir/a orientar los recursos disponibles al cumplimiento de ob+etivos estrat-gicos, a medir el desempe)o y a reali*ar acciones correctivas con la finalidad de fomentar el Desarrollo &ur/stico 1ostenible de la localidad. ?. !as pol/ticas para el Desarrollo &ur/stico 1ostenible de 1an Jernimo de 1urco y comunidades ane5as están ba+o un principio de Desarrollo !ocal, en donde el &urismo 1ostenible debe lograrse a trav-s del desarrollo Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 4
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
econmico, la participacin ciudadana y la responsabilidad ambiental. !a pues puesta ta en valo valorr de los los recurs recursos os tur/ tur/st stic icos, os, la admi admini nist strac raci in n p8bl p8blic ica a y privad privada a eficie eficiente nte debe debe ser fortal fortalecid ecida a con la partici participac pacin in ciudad ciudadana ana.. Asimismo, la e5periencia tur/stica debe ser de calidad. 2or otro lado, el incre incremen mento to del flu+ flu+o o de turi turist stas as como como nece necesi sida dad d para para asegu asegurar rar una una redistribucin adecuada de los recursos. T.
!os !os e+es e+es str strat at-gi -gicos cos traba traba+a +ados dos son: son: Desa Desarro rrollllo o &ur/s ur/stitico co 1ost 1osten enib ible, le, 2roducto tur/stico de calidad y la 5periencia tur/stica de calidad.
;. !a visin visin del distri distrito to de 1an Jernim Jernimo o de 1urco está está enfocada enfocada en ser un destino tur/stico para caminatas y visita de cataratas visitado los fines de semana sin salir de !ima, y reconocido por su actividad tur/stica sostenible, con participacin activa de la comunidad y con respeto a la naturale*a. Q. !a misin de la actividad tur/stica en el distrito de 1an Jernimo de 1urco es brindar al turista una e5periencia de su visita con calidad en el ámbito rural, natural y de aventura, con una gestin eficiente y planificada de los servicios y beneficiando a la poblacin residente. R. !os 'b+etivos 'b+etivos que que se desprenden desprenden luego luego de reali*ad reali*ado o el análisis análisis situacio situacional nal al distrito de 1an Jernimo de 1urco son: 2osicionar a 1an Jernimo de 1urco como destino tur/stico para salir de la rutina a *onas rurales los fines de semana, 0e+orar y ampliar la planta tur/stica a efectos de contar con mayor capacidad de satisfacer con calidad las necesidades de la demanda, Generar productos tur/sticos diferenciados seg8n un plan estrat-gico para aprovechar aprovechar acciones del stado stado que vienen contribuyendo contribuyendo a la generacin de comp compet etititiv ivid idad ad del del sect sector or priv privad ado o de turi turism smo, o, y prom promov over er una una administracin p8blica y privada del desarrollo tur/stico de con calidad y responsabilidad social. Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ ,
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
Q. !a actividad actividad tur/sti tur/stica ca de 1an Jernim Jernimo o de 1urco 1urco cuenta cuenta con una respuest respuesta a 2('0D"' frente a factores e5ternos que impactan en la comunidad. >. 1eg8n la evaluacin interna de 1an Jernimo de 1urco indica que la respuesta del distrito ante la actividad tur/stica a8n es DUF"!. >>. ntr ntre e los los dest destin inos os compe competitido dores res de 1an 1an Jern Jernim imo o de 1urco 1urco,, por ser destin destinos os simila similares, res, %anta %anta cuenta cuenta con mayor mayor grado grado de compet competiti itivid vidad, ad, seguida de 0atucana y en tercer lugar A*pitia. >B. !os programas propuestos propuestos en el 2lan strat-gico strat-gico &ur/stico &ur/stico se basan en el marco marco brinda brindado do por el 2entur 2entur,, los cuales cuales son: 2lanif 2lanifica icaci cin n y Gesti Gestin n tur/st tur/stica ica,, &erritori rritorio o y Destin Destino, o, 2roduct 2roducto, o, 2romoc 2romocin, in, comerci comerciali ali*ac *acin in y comerciali*acin. >@. !as acciones propuestas propuestas fueron propuestas propuestas en base a las necesidades necesidades de la poblacin as/ como de los visitantes, considerando en la sostenibilidad econmica, social y ambiental. >H. l pla*o propuesto para la e+ecucin de las acciones del 2lan strat-gico &ur/stico es de ? a)os y con una asignacin presupuestal de 1V. HWTR. >?. 1e propuso la conformacin de un %omit- de &urismo para la evaluacin y control del 2lan.
A+,%+, 2: 2: 2'#&"K"%"A #"$(1"DAD %A&L!"%A D! 2(X 1%!A D G(AD (ADAD AD' '1 &1" 1"1 2A(A 'F& 'F&#( #( ! G(AD' (AD' D 0AG AG1&( 1&( Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
'&'(GAD' 2'( ! %#&(' D #G'%"'1 D !A 2'#&"K"%"A #"$(1"DAD
%A&L!"%A
D!
2(X
0AG AG1&(
#
D"(%%"L#
1&(A&UG"%A D 02(1A1 2!A# 1&(A&UG"%' 2A(A ! D1A(('!!' D! &("10' D A$#&(A # !#ACA#Z BTSB>> 2(1#&ADA 2'(: 1rta. 0iriam Zlvare* %aldern 1ra. 0arcela Aparicio 0olero 1rta. 1ilvana Fecerra !o*ano 1r. Javier (ui* (ui* 1urco, enero de BT S !ima 2er8 l turismo es considerado un sector en e5pansin con importantes e5pectativas, que se ha manifestado con un crecimiento durante los 8ltimos B? a)os, en base al n8mero de turistas internacionales e ingresos generados. De esta manera en el a)o BH, su crecimiento fue de >P, incluido un HP en uropa y >P en el continente americano9 con una contribucin de >,HP al 2F" mundial. Desde el punto de vista geográfico y ecolgico el 2er8 es uno de los pa/ses más variados del mundo. Ya que cuenta con una magn/fica combinacin de suelos, climas, ra*as y culturas en la que se encuentra un legado 8nico de monumentos y estructuras. Asimismo, tiene RH de las >@ *onas de vida identificadas para todo el orbe, y su variedad ecolgica no tiene comparacin, distribuida como está, a manera de escalera, hacia el este y el oeste. Aunque muestras similares podr/an ser halladas en otros pa/ses de 1udam-rica, en el 2er8 se dan como un producto 8nico, integrado y vigoroso. n efecto, es consid considerad erado o como como un pa/s pa/s mágico mágico y milen milenario ario,, que ofrece ofrece al turist turista a infini infinitas tas alterna alternativ tivas as y la posibi posibilid lidad ad de vivir vivir una e5peri e5perienc encia ia inigua inigualab lable, le, con histor historia, ia, cultura, naturale*a y aventura en un solo destino?. 2ero como dec/a el c-lebre (aimondi: 3l 2er8 es un mendigo sentado en un banco de oro4, y está en las manos de los peruanos el descubrir que aquel oro está donde se pisa y que se Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 7
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
requiere creatividad e identidad para lograr aprovecharlo 3l turismo ha demostrado ser un instrumento poderoso para aliviar la pobre*a. 1e ha convertido en un pilar econmico de muchos de los pa/ses menos adelantados del mundo <20A=, brindándoles una oportunidad de desarrollo y creacin de empleo. s por ello que a nivel pa/s, luego de observar lo que ocurre en pa/ses en los que el turismo representa un sector relevante para su econom/a, es que la actividad tur/stica se ha identificado previamente como una opcin para la creacin de rique*a y que e5iste una estrategia aceptada y asumida por medio de un pacto social, para su apoyo, promocin y fortalecimiento, con el fin de alcan*ar su meta prioritaria: el desarrollo4. l 2er8 ha reconocido esta oportunidad por lo que e5isten organismos a nivel gubernamental y del sector privado que buscan identificar las necesidades y requerimientos del turista, y focali*an sus .%omisin de 2romocin del 2er8 2('02(. 2er8, un destino privilegiado. 5tra/do el d/a @ de 'ctubre de B? desde esfuer*os en desarrollo y promocin de aquellos subSsectores con mayor potencial. 2or e+emplo 2('02(X, organismo que depende del 0"#%&(, tiene como visin posicionar la imagen del pa/s en los principales mercados y asegurar su capacidad competitiva al aprovechar la condicin de ser uno de los pa/ses con mayor megaSdiversidad del mundo Coy en d/a los turistas son más activos f/sica e intelectualmente que antes, por ello una de las principales tendencias que está en ascenso es la de participar en actividades recreativas, deportivas y de aventura, sin de+ar de lado la historia, la cultura, la naturale*a y la vida silvestre de las *onas que visitan. n el pa/s e5isten varios lugares en los cuales se puede reali*ar turismo de aventura. no de ellos es el distrito de !unahuaná, provincia de %a)ete. !a *ona es propicia por su geograf/a, clima privilegiado y cercan/a a la capital, caracter/sticas que le pueden dar una venta+a sobre otros destinos tur/sticos del pa/s9 pero requiere de me+orar su infraestructura y servicios tur/sticos que permitan brindar una buena atencin a los turistas. .
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
Debido a estas ra*ones, el presente traba+o busca establecer los lineamientos de un 2lan strat-gico que permita el fomento del turismo de aventura hacia la *ona de !unahuaná.
CONCLUSIONES >. 5iste una tendencia creciente a nivel mundial para reali*ar el turismo de aventura, basada en la b8squeda de emociones y acercamiento a la naturale*a. B. l 2er8, es un pa/s favorecido con variados para+es naturales, propicios para la práctica y desarrollo del turismo de aventura, por lo que se hace necesario acondicionar la oferta para ofrecer al turista de aventura, una e5periencia inolvidable, y lograr que sea -l el principal difusor de dichos atractivos. @. l turismo interno se ha incrementado de manera paulatina, debido a las pol/ticas del Gobierno para hacer que el turista nacional cono*ca el pa/s. 0"#%&( y 2('02( apoyan la promocin de estos destinos tur/sticos, promueven via+es en feriados largos, organi*an ferias de turismo en las que brindan facilidades de participacin a las regiones, capacitan en temas de turismo y calidad, reali*an y difunden los estudios de mercado de los diferentes perfiles del turista, para su aprovechamiento por parte del sector privado. H. 'tro factor importante en el crecimiento del turismo interno, es la favorable situacin econmica y pol/tica del pa/s, que ha permitido que una mayor proporcin de la poblacin realice turismo. stos via+es se reali*an preferentemente en vacaciones y en feriados largos. ?. !a definicin del 2lan strat-gico #acional de &urismo <2#&(= y el 2lan #acional de %alidad &ur/stica del 2er8 <%A!&(= brindan los lineamientos básicos que contribuirán con el desarrollo de la actividad tur/stica. T. l turista interno no suele planificar sus via+es con mucha anticipacin y la seleccin de su destino tur/stico lo reali*a en funcin de las Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ /
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
recomendaciones de familiares y amigos. ntre sus principales motivos de via+e se encuentran9 ?.. R. l turista interno potencial estar/a interesado en reali*ar turismo de aventura si pudiera encontrar una oferta adecuada .!a cercan/a de !unahuaná a !ima >. !a oferta tur/stica de aventura de !unahuaná es atractiva para el turista interno ya que buscan sentir la emocin B.!a participacin y compromiso del empresario lunahuanense a trav-s de la %ámara de &urismo de !unahuaná
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 20
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
>@.!a calidad de los servicios ofrecidos es un aspecto que empie*a a cobrar mayor importancia en la actividad tur/stica, en la generacin de venta+as competitivas frente a otros destinos.
A+,%+, *: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATA APLICACISTICOS DEL PER= &esis para optar el &/tulo de "ngeniero "ndustrial, que presenta el bachiller: $/ctor Daniel Karro D/a* S !ima, diciembre del B>
RESUMEN: !a presente investigacin tiene como ob+etivos presentar los departamentos o Gobiernos (egionales con mayor probabilidad de ser visitados por un turista, #acional o "nternacional, y brindar las rutas con el menor recorrido entre dichos Departamentos. !a base terica del estudio reali*ado está comprendida primordialmente por !'1 temas de %adenas de 0arov y Dise)o de (utas, con estos temas se puede dar la Aplicacin a la investigacin reali*ada, además se ha desarrollado los temas de $ectores y 0uestreo stad/stico que sirven de apoyo para la aplicacin de los primeros temas mencionados. l estudio del sector tur/stico tiene como finalidad brindar una imagen de cmo se ncuentra actualmente y cmo ha venido me+orando este sector, con lo cual, se 2uede observar que su aporte ha sido cada ve* mayor para nuestro pa/s, por lo que de+a claro por qu- el inter-s en desarrollar esta investigacin relacionada al turismo. !a aplicacin de las %adenas de 0arov a los recorridos tur/sticos se evidencia al Kormular los modelos o matrices para cada macroSregin
P)*i$ 2
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
base a encuestas a turistas, internos o e5ternos, e informacin dada por agencias de via+e y turismo. 2ara el dise)o de rutas se utili*a el 0-todo o Algoritmo 3De Ahorros4, para lo cual 1lo se usan los departamentos con mayor probabilidad y se detallan las diferentes rutas que se puedan reali*ar, siempre teniendo en cuenta que el recorrido sea m/nimo. Kinalmente, con los resultados obtenidos se observa que la principal ruta a nivel #acional con menor recorrido es: !ima M Arequipa M 2uno M %u*co M "ca M !ima, Además se tienen las diferentes rutas que se desprenden de -sta, y las rutas por cada macroSregin
).# C(+%1&'3(+' !as principales conclusiones que se obtienen de la presente investigacin son: >. %on el presente estudio, se concluye que los turistas tienen una tendencia a visitar ciertos lugares espec/ficos, distribuidos de la siguiente forma:
(egin #orte: %a+amarca, !a !ibertad, !ambayeque, !oreto y 2iura. (egin %entro: Ancash, Jun/n y !ima. (egin 1ur: Arequipa, %usco, "ca, 2uno y &acna. A #ivel #acional: Arequipa, %usco, "ca, !ima, 2uno y &acna.
!os cuales se han evidenciado en la aplicacin de las %adenas de 0arov. B. A pesar de la aplicacin de dos transiciones distintas en las %adenas de 0arov: un via+e y tres noches9 ambas muestran resultados
P)*i$ 22
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
para el sostenimiento y crecimiento de -stas en el mercado. !as empresas que se pueden beneficiar del presente estudio son las: cadenas de hoteles, cadenas de restaurantes, agencias de via+e y de turismo, entre otros. H. !a aplicacin del 0-todo 3De Ahorros4, haciendo uso de las regiones con mayor de probabilidad de ser visitados de cada macroSregin y a nivel nacional, dan como resultado el menor recorrido posible entre dichas regiones, considerando el punto de partida en !ima, para lo cual tambi-n se muestran todas las combinaciones posibles entre las regiones. !a e5istencia de la regin !ima en cada circuito se debe a que es más probable que un turista e5tran+ero ingrese y se retire por dicha localidad, espec/ficamente por el Aeropuerto "nternacional Jorge %háve*9 lo cual no indica que esta ciudad sea visitada. ?. !as rutas encontradas seg8n el 0-todo 3De Ahorros4, sirve como referencia para diferentes ideas de negocio, como son las estrategias de e5pansin y crecimiento en el mercado, creacin de nuevos productos, entre otros, relacionado con el turismo, las empresas que pueden hacer uso de estos resultados son las agencias de turismo, agencias de via+e, transporte interprovincial, entre otras9 ya que en el presente estudio se muestran las diferentes rutas a nivel nacional y macroSregional. Q@QQB@H>
2.2 MARCO TEORICO
2.2.# RESE$A !IST?=
!a llaman 3!a 0onta)a Arco/ris4, 3l %erro
%olorado4 y en ocasiones 3!a 0onta)a De !os ; %olores4 pues la variedad de nombres tiene origen en la imaginacin de via+eros aventureros, al admirar esta cadena de monta)as que irradia indescriptible emocin al momento de visitarla. Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 2+
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
!as mesetas, riachuelos, valles, punas y nevados nada más complementan la grande*a de esta, acompa)ada de animales como: cam-lidos, aves, ovinos y por supuesto la gente local cuya felicidad es contagiable por más e5tra)o sea el visitante. ste paisa+e muestra a totalidad uno de los accidentes geográficos más hermosos que nuestra naturale*a nos entrega. 2or esta y muchas ra*ones fue incluida por [#ational Geographic[ como uno de los > lugares que uno debe visitar antes de partir a la otra vida. s la grande*a, misterio y pa* que otorga este nombre a las monta)as más famosas del 2er8. http:VV\\\.mysticlandsperu.comVtourVtourSaSlaSmontanaSdeSlosS;Scolores vinicuncaS mountainSrainbo\SmountainSperuV
B.B.B 0'#&A7A D 1"& %'!'(1
TIPO DE TOUR: Aventura %aminata DURACI d/a FRECUENCIA: &odos los d/as ALTITUD ALTA: ?Bmt. DISTANCIA TOTAL: > m. DIFICULTAD: Dif/cil y agotador F%? @3'3,' @3'3,': M(/ ,38(: 0ar*o a #oviembre T38( /6&1/ : Diciembre nero Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 24
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
T38( D33%&1,('(: febrero
ORIGEN 1u nombre proviene de dos voces quechuas: “Wini” , por las piedras negras redondeadas y pesadas que abundan en la *ona, a las que les llamaban “wini rumi”
cerro se aseme+a a un cuello de paso. "nicialmente, los arrieros del altiplano y los pobladores lo conoc/an como “Qolla Ñan” o “camino de los Qollas”.
BPOR U ES DE COLORES l informe revel que los colores de las monta)as se deben a la composicin mineralgica que tiene: el color rosado es por la arcilla ro+a, fangolitas
l ro+o por compuesto por las arcillitas
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 2,
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
L (+, A&'+6, es tambi-n conocida, como monta)a Arco "ris, %erro colorado o R3+;(H M(&+,3+ por su nombre en ingl-s. l accidente geográfico pertenece al nevado Ausangate en la cordillera del $ilcanota, y tiene su punto más alto a ?, m.s.n.m. !os "ncas cre/an que de esta monta)a nac/a la energ/a masculina que fertili*a a la 2achamama <0adre &ierra=. n la cordillera de esta monta)a nace el r/o $ilcanota y desemboca en la Ama*on/a. l 3Apu4 Ausangate es para la cultura andina, dador de vida y guardián de uno de los ecosistemas más variados del mundo9 su nombre significa 3cobre4 en quechua. %uando se encuentre en esta monta)a, recuerde que es sagrada para las personas locales9 de hecho, muchas de las comunidades andinas cercanas, todav/a tienen fechas de peregrinacin a la cima de la monta)a. %omo la %(&+3 L1%,(9 de pastores de llamas y alpacas, los cuales han heredado tradiciones culturales incas y preSincas. s posible compartir la vida diaria de los pastores y el traba+o con las llamas.
2.2.* C
!a monta)a Arco "ris <$inicunca= se locali*a en la provincia de uispicanchis en %usco. 1e puede llegar abordando un veh/culo de %usco a !lacto. l via+e dura alrededor de @ horas y va por la carretera que conduce de %usco a 2uno y Arequipa. l via+e de cusco a %usipata dura alrededor de > hora y H? minutos, desde all/ podrá observar el 3&emplo del Diablo4, !uego a > minutos llegara a 32ucara 2unqu4,4 0isti Cuarcuna4, 3 2uente %olonial4.
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 2
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
De All/ a ? 0inutos llegara a la %omunidad de %hillihuani, en >? minutos está ubicado la ciudad de 2iedra 3ccollpa4, de all/ ? minutos llegara a la %omunidad de !lacto 3*ona alpaquera4, 3Yana 'rqo4,4 posada del cndor4, 3pua ocha4. A H minutos de caminata esta la monta)a de ; colores
2.2.4 BES DIF>CIL LA CAMINATA A LA MONTA$A DE LOS 7 COLORES
Dependiendo del sendero de ascenso, esta caminata tiene tramos con alto grado de dificultad, por lo que se le recomienda estar en buena forma. !os lugare)os suelen ofrecer sus caballos en alquiler, los precios van de 1V >? a B soles, esto dependerá del tiempo que quiera recorrer el camino a caballo. 2or otro lado le recordamos que podrá encontrar servicios básicos, pero muy 8tiles .
2.*. MARCO CONCEPTUA ADMINISTRACI
ESTAD>A FANGOLITAS
GESTI
P)*i$ 27
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
POSICIONAR RESPONSA"ILIDAD SOCIAL NEVADO
2.4!IPOTESIS 2.4.#. !IPOTESIS GENERAL 0ediante el Desarrollo de una nueva ruta tur/stica hacia !A 0'#&A7A D ; %'!'(1 por el Distrito de %usipata
se podrá promocionar otros centros
arqueolgicos.
2.4.2. !IPOTESIS ESPEC>FICA
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 2
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
0ediante la revisin bibliográfica acerca de los atractivos tur/sticos del lugar
0ediante una evaluacin del estado e instituciones
%on la aplicacin de las estrategias de mareting las H 2s
valuando el perfil de cada cliente donde se consideran los siguientes factores: nacionalidad, edad, estado civil, clase social. sto nos ayudara a determinar el tipo de clientes al cual nos diri+imos.
2.)
VARIA"LES 2.).# VARIA"LE DEPENDIENTE 2lan de mareting para el desarrollo de la nueva ruta a la monta)a de los ; colores.
2.).2 VARIA"LE INDEPENDIENTE
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 2/
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
Atractivos &ur/sticos 2articipacin del estado e instituciones strategia H ps 2erfil de cliente 2lanta tur/stica
CAPITULO III METODOLOGIA *.#.
TIPO NIVEL DE INVESTIGACION *.#.#. INVESTIGACI
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ +0
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
ende podrá aumentara en un porcenta+e la demanda tur/stica y generar tambi-n una alternativa tur/stica de dicho Distrito.
*.#.2. INVESTIGACI
*.#.* INVESTIGACI d/as para determinar la cantidad de visitantes que visitan a la monta)a de ; colores <$"#"#%#%A=, la misma que se presentaran detalladamente todos los resultados al final de la investigacin.
*.2.
DESCRIPCION DE AM"ITO DE LA INVESTIGACION
n el estudio que se reali* en la monta)a ; colores <$inicunca= en el distrito de %usipata Departamento del %usco, se observ que los fenmenos naturales
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ +
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
distrito de %usipata donde se puede mencionar los atractivos tur/sticos que se aprecian en el camino . 2or ende se presentara la informacin a las agencias de via+e a cerca del ob+etivo ya mencionado anteriormente para poder convertir un circuito más atractivo de la que e5iste actualmente por el distrito de 2itumarca. 2ara la investigacin se visit al lugar <0onta)a siete colores = de tal manera se observ los atractivos tur/sticos que se encuentran en el transcurso del via+e 2ara determinar la cantidad de turistas que visitan a la monta)a de ; colores se tuvo que consultar a los comuneros que suben al lugar diariamente a e5pender sus productos, con lo cual se obtendrá una conclusin que ayudara determinar si es factible el proyecto de investigacin que estamos reali*ando y poder lograr de esta manera mayor demanda tur/stica en el Distrito de %usipata.
*.2 PO"LACION MUESTRA *.*.# PO"LACION !a poblacin en este tema de investigacin vendr/a a ser todos los visitantes tanto turistas #acionales e "nternacionales que arriban principalmente a la ciudad del cusco, ellos vienen a visitar los diferentes atractivos de dicha ciudad, por ende muchos de ellos visitan a la monta)a de ; colores, ya sea de manera individual o grupal9 y esta visita que realicen a dicho lugar deberá reali*arse con mucha responsabilidad logrando comprometer a los visitantes de usar adecuadamente los recursos naturales , de esta manera involucrar tambi-n en la conservacin y preservacin de dicho lugar.
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ +2
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
*.*.2 MUESTRA 1iendo el ob+eto en estudio, ya que alberga una gran cantidad de diferentes especies vegetales que no están catalogadas ta5onmicamente, en este sentido se toma como muestra a cada especie vegetal para reali*ar la descripcin ta5onmica, utilitaria y los beneficios medicinales de cada una. 2ara dicho reconocimiento se recurri
a diferentes tipos de citas
bibliográficas lo cual facilito el tema de investigacin.
*.* TECNICA E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS *.4.# METODOS TEORICOS 2ara la reali*acin de la investigacin se utili* distintos m-todos como por e+emplo:
*.4.#.#
M5,(( !3',/3%(: se tuvo que recurrir a los antecedentes as/
como tambi-n la indagacin bibliográfica para conocer y comprender la historia y el fin original del +ard/n botánico de !A 2!AEA 1A# K(A#%"1%' D A11 D! %1%' y de esta manera tambi-n para poder tener una idea clara del ecoturismo basado principalmente en la observacin de plantas.
*.4.#.2
M5,(( A+1,3%(-S3+,5,3%(: 1e anali* la situacin actual del
+ard/n botánico de la 2!AEA 1A# K(A#%"1%' D A11 D !A %1%' para poder sinteti*ar y llegar a una conclusin. Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ ++
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
*.4.#.*
M5,(( I+&%,3@(-D&%,3@(: 1e anali* el problema de
manera general a lo particular.
*.4.#.4
!38(,5,3%(-D&%,3@(: 2ermiti comprobar las hiptesis y que
tengan relacin con el problema planteado.
*.4.2. MTODO EPERIMENTAL & ,((1(6 ' &' %(( ' ?% 1 ,/;( 3+@ l e5perimento dentro de los m-todos emp/ricos resulta el más comple+o y efica*9 este surge como resultado del desarrollo de la t-cnica y del conocimiento humano, como consecuencia del esfuer*o que reali*a el hombre por penetrar en lo desconocido a trav-s de su actividad transformadora. l e5perimento es el m-todo emp/rico de estudio de un ob+eto, en el cual el investigador crea las condiciones necesarias o adecua las e5istentes, para el esclarecimiento de las propiedades y relaciones del ob+eto, que son de utilidad en la investigacin.
*.4.2.# LA O"SERVACI
el ob+eto de la observacin.
el su+eto de la observacin.
los medios para la observacin.
las condiciones de la observacin.
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ +4
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
el sistema de conocimientos a partir del cual se formula la finalidad de la observacin y se interpretan los resultados de -sta.
!a metodolog/a que se us en la investigacin principalmente fue que para determinar el porcenta+e de visitantes al lugar se tuvo que permanecer en el área de estudio para que de este modo se pueda dise)ar un circuito tur/stico in situ y haya la probabilidad de que el +ard/n botánico tenga mayor demanda tur/stica a largo pla*o. n el tiempo que permanec/ y observe a diario < ya que traba+o en el museo y catacumba d convento de 1an Krancisco de As/s del %usco= me percate que a dicho lugar llegan diferentes grupos de personas ya sean de forma individual o grupal, y muchos de ellos se quedan observando las especies vegetales sin conocer nada sobre la importancia de estas. ste punto me ayudo bastante y de un modo a otro me animo a dise)ar un circuito tur/stico in situ ya todos los gu/as que van con sus grupos lo hacen de manera desordenada.
2ara el reconocimiento de las especies vegetales se tuvo que recurrir a la indagacin bibliográfica as/ como a la \eb graf/a para de esta manera poder caracteri*ar ta5onmicamente y determinar las propiedades medicinales y utilitarias de cada especie vegetal para su posterior catalogacin.
*.4.* INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS
O;'/@%3+ 3/%,.- consiste en estar presente por un tiempo determinado para estipular la cantidad de visitantes locales, nacionales e internacionales a dicho lugar para hacer valida el
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ +,
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
ob+etivo y la comprobacin y verificacin de la hiptesis planteada en cuanto al dise)o del circuito.
I+6%3+ "3;13(6/3%. C/ (,(6/3%. L3;/, C8(
*.).
VALIDEZ CONTA"ILIDAD DEL INSTRUMENTO !a t-cnica que se utili*ará en la investigacin es la revisin bibliográfica con la cual se recolectará informacin para ser evaluada y para tomar decisiones y dise)ar y el circuito tur/stico. &ambi-n en cuanto a la catalogacin de las especies se utili*ara observacin y reconocimiento insitu de las especies vegetales. %on la informacin obtenida de la observacin y del m-todo e5perimental se reali*ara la representacin gráfica de un dise)o de circuito tur/stico en el +ard/n botánico. A trav-s de los m-todos ya descritos anteriormente se podrá anali*ar la informacin, y visuali*ar para que de esta manera se facilite la interpretacin de los resultados. !a informacin recabada tiene el siguiente proceso:
•
(ecopilacin de los resultados mediante la observacin.
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ +
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
• •
*..
Dise)o de gráficos. Análisis y (esultados.
PLAN DE RECOLECCION DE DATOS *..# VARIA"LE N° 0#
1e toma %omo referencia un punto de partida y un punto de llegada para dise)ar un circuito tur/stico en el +ard/n botánico de la pla*a 1A# K(A#%"1%' D A1"1 D! %1%'.
*..2 VARIA"LE N° 02 1e reali* la observacin in situ para su posterior reconocimiento y catalogacin de las especies vegetales por canteros. 1e tuvo que recurrir a diferentes medios para su caracteri*acin ta5onmica, medicinal y utilitaria de cada especie.
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ +7
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
C a t ál o g o general de la flora nativa de la plaza san francisco elaborado por la sociedad protectora de la naturaleza
Fuente: SOPRONAC
MATRIZ DE CONSITENCIA
TITULO: PROECTO DE INVESTIGACION DISE$O DE UN CIRCUITO TUR>STICO CATALOGACION DEL JARDIN "OTANICO DE LA PLAZA SAN FRANCISCO DE ASIS DEL CUSCO
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ +
PRO"LEMA
O"JETIVO
!IPOTESIS
VARIA"LE
INDICADORES
INSTRUMENTO
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED
#o e5iste un dise)o de un circuito tur/stico en el lugar ya que este percance impide la visita y la observacin de la belle*a esc-nica M ecolgica de las especies vegetales adecuadamente .
Buen Servicio al Ciudadano” medio de GENERAL: “Año del2or Dise)ar un circuito un circuito species tur/stico del +ard/n tur/stico que se vegetales botánico en !A dise)ara en el 2!AEA 1A# +ard/n botánico encontradas en el K(A#%"%' D de la pla*a san D"17' D lugar de estudio A1"1 D! %1%', francisco de y catalogar las as/s de cusco, # especies vegetales facilitara la %"(%"&' encontradas in situ. e5plicacin por &("1&"%' (evisin parte de los ! bibliográfica para gu/as hacia sus # ESPECIFICO (eali*ar una turistas JA(D"# la determinacin y revisin bibliográfica para conocer la 0ediante la historia original del F'&A#"%' caracteri*acin de +ard/n botánico de !a falta de %atalogacin D !A cada especie catalogacin y ta5onmica de reconocimiento !A 2!AEA 1A# cada se 2!AEA 1A# $egetal, y del ta5onmico de K(A#%"1%' modo D especie se K(A#%"1%' mismo cada especie A11 D !A podrá conocer D A1"1 conocer el vegetal %"DAD D! la informacin D! %1%' propsito original encontrada en %1%'. e5acta y los el +ard/n del +ard/n botánico. usos que botánico de la Dar a conocer tienen cada pla*a 1an mediante el una de estas Krancisco de proyecto la presentes en el As/s del importancia +ard/n botánico medicinal y utilitaria de la pla*a de que ten/a cada san francisco especie vegetal en de as/s del nuestras culturas cusco y de esta antepasadas. manera se recuperar el (evalorar las propsito costumbres original del ancestrales de +ard/n. nuestros antepasados en cuanto a los usos medicinales de las Admii!"#$%i& d' Em(#'!$! P)*i$ +/ especies vegetales que alberga el +ard/n.
'bservacin directa "#1"&
(evisin bibliográfica
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
CAPITULO IV 4.# PROGRAMA DEL CIRCUITO TURISTICO EN LA PLAZA SAN FRANCISCO DE ASIS DEL CUSCO. 1e reali*ara el circuito tur/stico en el +ard/n botánico de la pla*a 1A# K(A#%"1%' D A1"1 D! %1%', en los cuales cada visitante que vaya de forma personal tendrá la posibilidad de apreciar y observar la belle*a esc-nica de dicho lugar, y de esta manera se podrá enriquecer de la informacin que e5iste acerca de las propiedades utilitarias y medicinales de cada especie vegetal. Ya que cada una Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 40
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
estará catalogada debidamente e incentivar as/ tanto a las personas locales como foráneas al uso de medicina natural a base de plantas naturales, para que de un modo alguno se pueda recuperar tambi-n las costumbres ancestrales de nuestras plantas nativas. !a duracin del recorrido que se reali*ara en el +ard/n botánico tendrá un tiempo apro5imado de T minutos, los cuales cada gu/a de turista que vaya al lugar tendrá la posibilidad de e5plicar a sus pasa+eros a cerca de la ta5onom/a y las propiedades medicinales de cada especie vegetal, y de este modo el +ard/n botánico se convertirá como un atractivo tur/stico natural de la ciudad del cusco, lo cual aumentara la demanda tur/stica en la ciudad.
4.2.
RESULTADOS 1e dise) un circuito tur/stico en el +ard/n botánico de la 2!AEA 1AA# K(A#%"1%' D A1"1 D! %1%' de acuerdo a las especies encontradas in situ
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 4
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
Fuente: laboraci!n propia
A continuacin se describieron todas las especies vegetales presentes en la *ona de estudio, lo cual detalla todas las caracter/sticas ta5onmicas y propiedades utilitarias y medicinales. De esta manera facilitara la informacin a los gu/as de turismo y tambi-n a los visitantes locales, nacionales y e5tran+eros que van de forma particular y me+orara tambi-n la belle*a esc-nica del lugar para que sea visto como un atractivo tur/stico más de la ciudad del cusco aumentando la demanda tur/stica en la regin.
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 42
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
E'8%3 #: F313: Kabaceae N(;/ %3+,3%(: Erythrina falcata N(;/ %(+: 2isonay C/%,/',3%: #ativa
D'%/38%3+ s un árbol que alcan*a entre > y @ m de altura9 el tronco es cil/ndrico, de @? a R cm de diámetro, con corte*a de color grisáceo. Co+as compuestas, alternas y trifolias9 pec/olo de ; a >? cm de longitud9 láminas de @ a >? cm de largo por B a > cm de ancho. "nflorescencia en racimos de > a @ cm con > flores hermafroditas de B a @,? cm de ancho, con un p-talo grande y H angostos. Kruto en vaina, color marrn oscuro, de > a B? cm de longitud por B a @, ? cm de ancho, con @ a >? semillas.
T(3%3 !as
partes
a-reas
de
las
especies
del
g-nero Erythrina pueden
contener alcaloides, tales como la eritralina y la erisodina, cuya ingestin puede suponer un riesgo para la salud.
U'(' ,(3%3 !a madera se usa poco en Argentina y en 2araguay. 1in embargo, sus flores son muy llamativas, con un alto valor ornamental. 1e plantan en las calles. ^cita requerida_
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 4+
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
!as
partes
a-reas
de
las
especies
del
g-nero Erythrina pueden
contener alcaloides, tales como la eritralina y la erisodina, cuya ingestin puede suponer un riesgo para la salud. %orte*a, ramitas y semillas son venenosas. %ontienen el alcaloide hiporifina, que los originarios utili*aban como droga sedativa y para entorpecer a los peces.
E'8%3 2: F313: 1olanaceae N(;/ %3+,3%(: Cestrum conglomeratum N(;/ %(+: Cierba santa C/%,/',3%: #ativa
D'%/38%3+: s un arbusto de unos @ m de alto, tallo ramificado desde la base, ho+as pecioladas alternas con bordes enteros y ápice agudo o acuminado. &iene inflorescencia en pan/culas terminales y a5ilares, y su fruto es una baya de color a*ul que contiene @ semillas.
D3',/3;&%3+: Desarrolla de manera silvestre o cultivada en la costa, sierra y Ama*on/a de nuestro pa/s, +unto a los canales de riego entre B y @,H msnm.
U'(': 0edicinal: !a hierba santa alivia el reumatismo, fiebre, clicos, resfr/os, sarampin, heridas de la piel, diarrea, bronquitis, insomnio y otitis. Además act8a contra el salpullido de beb-s, hemorroides, estomatitis, dispepsia, caspa, inflamaciones bucofar/ngeas, y sirve como emenagogo, astringente, sudor/fico, vulnerario,
sedante,
analg-sico
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
muscular,
P)*i$ 44
depurativo
y
digestivo.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
'rnamental. !e)a. &inte: !os
frutos
ti)en
de
a*ul
o
morado
oscuros.
Agroforester/a: 1e le asocia al cultivo de especies arbustivas o herbáceas tales como como la yuca, ma/*, achiote, chiric sanango y otros.
E'8%3 *: F313: !auraceae N(;/ %3+,3%(: Persea americana N(;/ %(+: 2alta C/%,/',3%: "ntroducida O/36+ 3',/3;&%3+
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 4,
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
l aguacate,
es
el
fruto
de
un
árbol
originario
de
0-5ico
y
%entroam-rica. 2artiendo de pruebas arqueolgicas encontradas en &ehuacán en el stado de 2uebla, con una antig`edad apro5imada de >, a)os, se ha determinado concretamente que el árbol de aguacate se origin en 0-5ico, %entro Am-rica hasta %olombia, $ene*uela, cuador y 2er8 <&eli*, B=. l nombre aguacate, con el que se le conoce en muchos pa/ses de habla hispana, proviene del t-rmino 3ahuacatl4, vocablo de origen náhuatl, que significa test/culo en lengua 0aya. l cultivo fue e5pandi-ndose hacia %entro y 1ur Am-rica y muy posteriormente a la coloni*acin, lleg a otros lugares fuera del continente americano. !os espa)oles lo llevaron a uropa en el siglo $", +unto con otros alimentos nuevos descubiertos en las primeras e5pediciones a Am-rica, como son la papa, el ma/*, algunas frutas tropicales y el chocolate. Coy en d/a es una de las frutas tropicales más populares en el mundo entero por su alto valor nutritivo, sabor agradable, versatilidad y fácil preparacin.
D'%/38%3+ s un árbol de ho+a perenne. 2uede llegar a tener casi B m de altura, aunque su tama)o normal suele rondar los die* metros. l tronco posee una corte*a grisSverdosa con fisuras longitudinales. !as ho+as, alternas, con peciolo de BS? cm y limbo generalmente glauco por el env-s, estrechamente el/pticos, ovados u obovados, de RSB por ?S>B cm, coriáceos, de color verde y escasamente pubescentes en la ha* pero muy densamente por el env-s que es de color marrn amarillento y donde resalta el nervio central9 tiene base cuneiforme y ápice agudo, los márgenes enteros y más o menos ondulados.
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 4
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
!as inflorescencias son pan/culas de RS>H cm de largo con flores de ?ST mm con perianto densamente pubescente, de tubo muy corto y seis t-palos oblongos de medio cent/metro, los @ e5teriores más cortos. &ienen nueve estambres f-rtiles de unos H mm, con filamentos pubescentes, organi*ados en tres c/rculos conc-ntricos. l ovario es ovoide, de unos >,? mm, densamente
pubescente,
con estilo tambi-n pubescente de B,? mm terminado por un estigma discoidal algo dilatado. l fruto es una drupa de color amarilloSverde o marrn ro+i*o, grande, generalmente en forma de pera, a veces ovoide o globoso, de RS>R cm con epicarpio corchoso más o menos tuberculado, y mesocarpio carnoso y comestible. ste 8ltimo rodea /ntimamente una semilla globular de episperma
papiráceo,
sin endosperma, de unos ?ST cm
P/(83' 2osee un alto contenido en aceites vegetales, por lo que se le considera un e5celente alimento en cuanto a nutricin en proporciones moderadas, ya que posee un gran contenido calrico y graso. Además se ha descubierto que el aceite de aguacate posee propiedades antio5idantes. s rico en grasa vegetal que aporta beneficios al organismo
y
en vitaminas
, A, F>, FB, F@, ácidos grasos, prote/nas, minerales.
E'8%3 4:
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 47
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
F313: Asteraceae N(;/ %3+,3%(: utisia acuminata N(;/ %(+: %hinchiruma C/%,/',3%: #ativa
D'%/38%3+: arbusto muy ramoso9 achaparrado, a veces semiStrepador, de hasta >H cm alto9 ramas levemente fle5uosas, estriadas con entrenudos de >SH cm. Co+as alternas, fol/olos, Q a >B pares, lanceolados, glabros en ambas caras, raquis glabro, lineal de hasta > cm terminado en un *arcillo, b/fido, de basta B cm. %ap/tulos solitarios, largamente pedunculados, provistos de una bráctea lineal. "nvolucro cil/ndrico de ?,?ST 5 RS >Bcm de diámetro, brácteas involucrales de BSB.B cm, color pardo ro+i*o, imbricadas dispuestas en seis series. Klores dimorfas: las marginales, de color ro+oSanaran+ado, bilabiadoSliguladas, femeninas9 las del disco de color amarillo anaran+ado, hermafroditas, bilabiadoStubulosas9 estambres con anteras unidas9 ovario /nfero y estigma b/fido. Kruto, un aquenio glabro con papus.
U'(: como medicinal, el cocimiento se usa para el lavado de heridas y enfermedades del aparato respiratorio <1ouup >QRH=. colog/a: se desarrolla en laderas de suelos arenosoSpedregosos y arcillosoS pedregosos, tambi-n en cauces secos, bordes de caminos o carreteras. Krecuente en las monta)as del centro y sur del 2er8,
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 4
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
CANTERO C E'8%3 #: F313: (osaceae N(;/ %3+,3%(: Polyle!is racemosa N(;/ %(+: ueu)a C/%,/',3%: #ativa
D'%/38%3+: 2osee ho+as compuestas
por
tres
foliolos
peque)os, gruesos, cubiertos por resina y tricomas. l
tronco
es
retorcido
y
cubierto
por
una corte*a caf-Sro+i*a, que se desprende en delgadas
láminas.
!a flores son
peque)as,
agrupadas en racimos y el n8mero var/a seg8n la especie. !as flores son polini*adas por el viento y poseen caracter/sticas t/picas de esta forma de polini*acin9 es decir, flores con p-talos reducidos, estambres sobresalientes y un estigma amplio. !os frutos son aquenios, dispersados por el viento. !os bosques se encuentran asociados a las laderas y quebradas rocosas porque estos act8an como coberti*os contra las fluctuaciones drásticas de temperatura, heladas nocturnas y los vientos helados. !os bosques de 2olylepis o que)uales son ecosistemas alto andinos que por su ubicacin y caracter/sticas de paisa+e natural constituyen un habitad especial no solo por si mismos sino para diferentes grupos de organismos tales como aves, Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 4/
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
mam/feros
y
fauna
entomolgica.
l g-nero 2olylepis incluye 2rincipalmente hierbas y peque)os arbustos. sta tribu es la 8nica en la familia de las rosas en mostrar una tendencia hacia la polini*acin por el viento. 2olylepis esta más cercanamente relacionado al genero arbustivo Acaena, en particular a su forma elongada la cual muestra tendencias hacia tener vainas estipulares fusionadas, corte*a laminada y ro+i*a e inflorescencia a5ilares y algo p-ndulas, usualmente caracter/sticas de 2olylepis 1u gruesa corte*a la cual cumple una importante funcin como proteccin contra el fuego, como aislante durante las heladas nocturnas QQH=, como proteccin en contra de los musgos epifita los cuales podr/an doblar a los árboles a)adiendo peso a las ramas y provocando un ambiente favorable para hongos patgenos
P/(83': 2olylepis es econmicamente importante porque posee m8ltiples usos. %onstituye una fuente de le)a para la coccin de alimentos y madera para la construccin de corrales, mangos de herramientas y dinteles. !a corte*a posee propiedades medicinales para curar enfermedades respiratorias y renales y tambi-n se utili*a como tinte para te)ir te+idos.
E'8%3 2: Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ ,0
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
F313: 1olanaceae N(;/ %3+,3%(: "olanum nigrum N(;/ %(+: Asnac sacha C/%,/',3%: #ativa
D'%/38%3+: s
una
hierba
ligeramente
pubescente
de
hasta
R cm de
altura,
con ho+as grandes, lanceoladas o romboidales, alternas y pecioladas, limbo ovoide más o menos sinuado, e inflorescencias compuestas por @ a T flores hermafroditas de entre ? y ; mil/metros9 -stas se agrupan en cimas pedunculadas, con p-talos blancos
vellosos,
más
o
menos
refle+os,
de
los
que
sobresalen
las anteras amarillas, agrupadas cnicamente y muy destacadas. l cáli*, con vellosidad glabrescente, tiene ? s-palos. !as flores son lo suficientemente peque)as para no resultar distintivas a simple vista. !os frutos son bayas globulares centim-tricas9 verdes cuando inmaduros, se ponen negros, brillantes y lisos al final de la madure*. %ontienen grandes concentraciones de solanina, lo que los vuelve muy t5icos. Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ ,
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
U'( 3%3+1 !a solanina resulta muy venenosa, al igual que otros alcaloides
E'8%3 *: F313: 1alicaceae N(;/ %3+,3%(: "ali# $um%oltiana N(;/ %(+: 1auce real C/%,/',3%: "ntroducida
DESCRIPCION: Korma. Arbol perennifolio o caducifolio de ? a >B m @ 5 .R cm de color verdoso Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ ,2
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
pálido, el folla+e con un olor verde caracter/stico. &ronco V (amas. &ronco recto, ramificacin irregular, ramas casi erectas. %orte*a. 5terna profundamente fisurada, morena a pardo oscura. "nterna rosada y muy fibrosa. Grosor total: >B a B mm. Klor cm de largo9 cápsulas bivalvadas de H; mm, ovoides, agudas, pardo verdosas, con muchas semillas microscpicas. 1emilla
!A"ITAT: 0uy frecuente a lo largo de r/os y riachuelos y a orilla de lagos en tierras calientes o templadas. Gran preferencia por las *onas temporalmente inundadas. 1e desarrolla en regiones subh8medas y semiáridas de templadas a subtropicales
USOS: Artesanal ^rama_. !as ramas delgadas y fle5ibles se utili*an para hacer canastos y muebles de mimbre. %ombustible ^madera_. !e)a y carbn. %onstruccin ^madera_. %onstruccin rural. Korra+ero ^ho+a_. Korra+e crudo. 0aderable ^madera_. Kabricacin de barriles, aros, postes, ca+ones, ebanister/a. 0edicinal ^ho+a, corte*a_. l sauce contiene salicilatos, base de la preparacin de las aspirinas y disolventes del ácido 8rico. !a corte*a contiene taninos y un Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ ,+
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
alcaloide llamado salicil/na, sucedáneo de la quinina. !a corte*a en infusin se emplea para combatir las fiebres y el reumatismo y las ho+as licuadas con leche para la bronquitis. specie productora de propoleo.
E'8%3 4: F313: Kabaceae N(;/ %3+,3%(: imosa re&oluta N(;/ %(+: )a de gato C/%,/',3%: #ativa D'%/38%3+: Cierbas o arbustos erectos o escandentes9 tallos espinosos. Co+as alternas, bipinnadas9 pinnas
opuestas9
fol/olos
peque)os, numerosos, opuestos9 pec/olos y
raquis sin
est/pulas persistentes9 ausentes.
glándulas
diminutas, estipelas Klores
nectar/feras9 deciduas
o
diminutas
o
bise5uales
o
estaminadas, actinomorfas, producidas en cabe*uelas, solitarias o agrupadas en racimos a5ilares o terminales9 brácteas peque)as, usualmente más cortas que la corola. %áli* diminuto, hipocrateriforme, coronado por ? diminutos s-palos9 corola amarilla o rosada, infundibuliforme, con @S T lbulos9 estambres tan numerosos como Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ ,4
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
el numero o el doble del numero de p-talos, e5ertos, los filamentos libres9 ovario s8pero, unicarpelar, estipitado, con varios vulos, el estilo filiforme, el estigma punctiforme. Kruto una legumbre oblonga, cartácea, comprimida, margen usualmente espinoso, indehiscente o dehiscente por desprendimiento del margen engrosado para liberar las semillas9 semillas comprimidas, lenticulares u ovadas.
CANTERO D Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ ,,
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
E'8%3 #: F313: !oganiaceae N(;/ %3+,3%(: 'uddle(a incana N(;/ %(+: 6is\ar C/%,/',3%: #ativa Co+as lanceoladas en la mayor/a de las especies, y en pares opuestos sobre los tallos de > a @ cm de longitud. Klores en densas pan/culas de > a ? cm de longitud9 cada flor individual tubular, de > cm de longitud, con la corola dividida en cuatro lbulos cm de longitud y de > a B mm de diámetro, con numerosas y peque)as semillas9 en pocas especies B cm, de muchas ramificaciones casi desde el suelo, corte*a fisurada, es susceptible a la sequ/a, a la falta de la lu* solar y al fuego, tiene resistencia a las heladas, a la e5posicin de vientos constantes. !as ho+as, son simples opuestas, s-siles o pecioladas coriáceas, miden de @ a ? cm de largo y > a >,? cm de ancho, con ha* verde oscuro negru*co y brillante, el env-s pubescente. Klores, hermafroditas y unise5uales actinomorfas y generalmente agrupadas en racimos, de corola inicialmente amarillento con tendencias a volverse naran+a seg8n el grado de madure*, florece de 1eptiembre a 0ayo.
U'(':
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ ,
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
s un depurador del sistema ginecolgico, tiene accin sobre leucorrea incipiente ya sea por bacterias o micosis ? a @ g en un litro de agua, de+ar hervir por ? minutos. 1e toma @ SH veces al d/a. s una e5celente medicina para curar las afecciones de h/gado, se la bebe en infusin. n la cantidad de una cucharilla seca y molida, para una ta*a de agua hirviente. 2urifica la sangre.
E'8%3 2: Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ ,7
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
F313: Kabaceae N(;/ %3+,3%(: Caesal!ina s!inosa N(;/ %(+: &ara C/%,/',3%: #ativa
MORFOLOG>A: A!&(A: ste árbol puede alcan*ar hasta ? metros de alto. &('#%': l tronco posee una corte*a le)osa de color marrn claro o gris oscuro. (A0A1: De formas retorcidas y con espinas peque)as de apro5 H mm de largo. C'JA1: 0iden entre R y >B cm de largo, son compuestas, alternas y están dispuestas en forma de espiral, con T a R pares de foliolos opuestos. K!'(1: De color amarillo ro+i*o dispuestas en racimos de R a B cm de largo. K(&'1 : n forma de vainas encorvadas que miden apro5 > cm de largo por @ cm de ancho, y poseen un color naran+a ro+i*o cuando están maduros. %ontienen de H a ; semillas ovoides, ligeramente aplanadas, de color pardo oscuro o negru*co cuando están maduras.
DESCRIPCION: !a &A(A es un árbol nativo del 2er8, distribuido en toda Am-rica !atina e introducido a pa/ses muy le+anos como 0arruecos, "ndia y %hina, quienes han comen*ado a aprovechar las venta+as econmicas de este valiosa especie. n nuestro pa/s se la ha usado desde tiempos prehispánicos como especie tintorea y desde la -poca de la colonia se le emple en el curtido de cueros. Coy en d/a, tambi-n es muy requerida por sus propiedades curativas.
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ ,
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
DISTRI"UCI,
y
@,>
msnm.
!a &A(A está adaptada a climas tropicales y subtropicales, as/ como a diversos tipos de suelo que van desde arenosos hasta pedregosos, bien drenados y secos. !a &A(A tiene un alto potencial para la reforestacin y para la produccin industrial de tintes, taninos, gomas y como insumo para las pinturas anticorrosivas. !os taninos, que son compuestos orgánicos de origen vegetal, tienen gran aceptacin en los mercados de e5portacin y ellos se obtienen de las vainas maduras pulveri*adas. !os taninos se emplean como curtiente de cueros y han comen*ado a reempla*ar al cromo en la industria mundial de cueros. !a goma, que se encuentra en el endospermo o parte interna de las semillas, se utili*a
para
estabili*ar
y
emulsionar
alimentos.
!a &A(A es considerada una de las >; oportunidades de econegocios más interesantes del pa/s, en vista que producimos el R P del total mundial. Actualmente, el 2er8 es el principal e5portador de &A(A en el mundo, con apro5 T,H toneladas equivalentes a 1 >H millones, durante el a)o BH, donde esta actividad ha tenido un crecimiento del @H P.
USOS 0D"%"#A!: Act8a contra la amigdalitis al hacer gárgaras con la infusin de las vainas maduras y como cicatri*ante cuando se lavan heridas con dicha infusin. Además, la tara es utili*ada contra la estomatitis, la gripe y la fiebre. &"#&: !as vainas de la &A(A contienen una sustancia llamada tanino, la cual es utili*ada para te)ir de color negro. !as ra/ces pueden te)ir de color a*ul oscuro.
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ ,/
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
%(&"#&: Debido a su alto contenido de tanino, se le emplea en el curtido de cueros. %'10U&"%': l cocimiento de las ho+as se utili*a para evitar la ca/da del cabello. AG('K'(1&(A: !a &A(A es usada como cerco vivo y para el mane+o de rebrotes. 2!AG"%"DA: l agua de la coccin de las vainas secas es efectivo contra pio+os e insectos.
CANTERO E E'8%3 #: Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 0
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
F313: 0alvaceae N(;/ %3+,3%(: *%utilon "yl&aticum N(;/ %(+: Kalso algodonero
C/%,/',3%: #ativa 2orte: Arbusto anual perenne, de hasta B,? m de altura, ramificado, con ra/* ta5onomorfa &allo:
profunda. glabro
o
ligeramente
pubescente.
Co+as alternas, palmado lobuladas, con lbulos distintamente divididos. Klores con un corto ped8nculo, solitarias o bien agrupadas en la a5ila de las ho+as en n8mero de dos o tres, rodeadas de brácteas. %áli* poco desarrollado en forma de copa, con cinco dientes obtusos. %orola de cinco p-talos blancos, grandes, a veces rosados o amarillentos, soldados por la base. stambres numerosos y dispuestos en
columna.
Kruto es una cápsula ovoidal dividida en dos a cinco cavidades, portador de
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
semillas libres cubiertas de numerosos pelos blancos, el algodn. 1e recolecta antes de la floracin y se cultiva en numerosos puntos de la pen/nsula.
E'8%3 2: F313: 1olanaceae N(;/ %3+,3%(: "olanum nitidum N(;/ %(+: Asnac sacha C/%,/',3%: #ativa
P/(83':
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 2
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
Alivia los dolores del reumatismo, gota, artritis, ciática, la irritacin de la ve+iga, las heridas, golpes, lu5aduras, quemaduras, 8lceras irritadas y for8nculos. 2ara los que tienen dificultad para hablar. %onsiderada un buen depurativo sangu/neo, para la bronconeumon/a, las grietas de los senos.
E'8%3 *: F313: $ebernaceae N(;/ %3+,3%(: Cithare#ylum herrerae N(;/ %(+: Cuayruro cusque)o C/%,/',3%: #ativa
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS C'JA: (ama alterna, de ho+a simple, pinnatinervia, borde simple.
PROPIEDADES MEDICINALES 2roviene el mal de o+o
MITOS LEENDAS CREENCIAS %onocido como la semilla de la suerte histricamente fue usado desde la -poca prehispánica en ceremonias y rituales y como amuleto fue hallada en la cultura %hachapoyas pre inca !a creencia es que a los reci-n nacidos se le pone en la nano para evitar el mal de o+o y Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ +
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
atraerle suerte al bebe actualmente se usa bastante en +oyer/a para reali*ar aretes pulseras collares.
E'8%3 4: F313: 2olimoniaceae N(;/ %3+,3%(: Cantua %u#ifolia N(;/ %(+: antu C/%,/',3%: #ativa
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS C'JA1: Korma lanceoladaSel/ptica, borde liso, asperas y aternas. K!'(1: %recen en racimos terminales, corola tubular, cáli* corto, colores muy llamativos.
PROPIEDADES MEDICINALES %ombate diarrea, tos, ictericia, inflamacin de los o+os. !a infusin de las ramas y flores es un efectivo anti diarreico.
MITOS LEENDAS CREENCIAS Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 4
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
%onocida como la flor de incas. %uenta que hace muchos a)os una terrible sequia asolo las tierras de las quechuas los l/quenes y el musgo se convirti en polvo y las plantas mas grandes murieron las rocas se agrietaron y el aire caliente levantaba remolinos de polvo, la 8nica sobreviviente fue la flor de qWantu que necesita poco agua para su crecimiento y de pronto comen* a secarse , por lo que puso todas sus energ/as para resistir la tempestad, este dio sus frutos, durante la noche se produ+o una metamorfosis mágica y se dice que sali un pimpollo que al empe*ar a secarse se desprendi del tallo y sali volando en forma de colibr/ y se fue a donde viv/a el dios \aitapallana y el al oler su perfume del qWantu su flor favorita se volvi y no hallo nada en su lugar vio un peque)o colibr/ y le pidi que pusiera fin a la tragedia y muri en sus manos y el triste no pudo evitar derramar varias lagrimas que cayeron monta)a aba+o despertando la gigantesca serpiente Amaru y trago el milagro la lluvia y es as/ como salvo el mundo una flor de qWantu. &ambi-n fue muy usada en cusco para las ceremonias f8nebres pues se cre/a que su contenido de agua pod/a calmar la sed del difunto durante su via+e eterno. n algunos pueblos pune)os sobre todo durante la cuaresma se utili*an p-talos de qWantu para adornar cruces y hacer alfombras de flores para las procesiones y tambi-n en el altiplano elaboran collares con flores de qWantu para colgarlos en las puertas como s/mbolo de bienvenida y hospitalidad a los visitantes.!as mu+eres de las sierras adornan sus sombreros para comunicar su estado civil y esto significa que
están
CANTERO F Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ ,
solteras.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
E'8%3 #: F313: Ferberidaceae N(;/ %3+,3%(: 'er%eris commutata N(;/ %(+: %hWeqche C/%,/',3%: #ativa 2lanta ornamental y sirve de combustible y es una planta hospedadora de la roya de los cereales, perenne. Arbusto de > a >.? m. de alto sus ho+as presentan dientes agu*ados como espinas: por ello las ramas secas se usan para conformar cercos de proteccin. %on la ra/* y sus frutos se ti)e de amarillo y a*ul verdoso. Del tallo se obtiene un desinflamante de ri)ones9 de la corte*a un tnico febr/fugo9 de la ra/* un la5ante.
E'8%3 2: F313: 1olanaceae Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
N(;/ %3+,3%(: Cestrum conglomeratum N(;/ %(+: Cierba santa C/%,/',3%: #ativa L' ?(' /,' %1' %(+ %?3%? '3/@+ %(( /1+,. E1 %(+(%33+,( '&' ?(' ' ;/&6( ' ' &' ,/3(/+, 8/ %&// 1' &1%/' '. L' ?(' %(+,/ 1 1 @3+,( %(( %1(/ 3+,/3(/ 3//'. (/++,1 8/++.
E'8%3 4: F313: Asteraceae
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 7
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
N(;/ %3+,3%(: 'accharis odorata N(;/ %(+: &ayanca C/%,/',3%: #ativa 2lanta utili*ada como combustible por los comuneros, sobre esta planta anidan las mariposas. 2erenne.
E'8%3 ): F313: Ferberidaceae N(;/
%3+,3%(:
'er%eris
acuminata
N(;/ %(+: %hWeqche C/%,/',3%: #ativa 2lanta
ornamental
combustible hospedadora
y
es
y
sirve una
de
planta
de la roya de los
cereales, perenne. Arbusto de > a >.? m. de alto sus ho+as presentan dientes agu*ados
como
espinas: por ello las ramas secas se usan
para conformar cercos de
proteccin. %on la ra/* y sus frutos se ti)e de amarillo y a*ul verdoso. Del tallo se obtiene un desinflamante de ri)ones9 de la corte*a un tnico febr/fugo9 de la ra/* un la5ante Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
CANTERO G E'8%3 #: F313: Anacardiaceaea N(;/ %3+,3%(: "chinus molle N(;/ %(+: china molle C/%,/',3%: #ativa Zrbol de ? a R m. de alto. %rece entre los R y @B msnm. s bello como ornamental. 1u madera se emplea en carpinter/a. 1u ceni*a se aprovecha como curtiente y sirve para hacer +abn. %on sus frutos se elabora miel, vinagre, chicha tinturas y condimentos. De las ho+as se e5trae un aceite empleado en perfumer/a y la industria de dent/fricos. !os incas plantaron molles alrededor del %usco. !a resina la usaban para embalsamar las momias. >.S FA7'1 %A!"#&1 D 0'!!. 2reparacin.S 2oner ha hervir durante >? minutos tres o cuatro litros de agua, un buen mano+o y tallo de ho+as tiernas de molle, otro de alhuacema, media cucharada de sal de cocina, una ta*a de orina fresca de persona sana. %ernir a la ba)era, y al grado de calor
P)*i$ /
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
B.S K('&A%"'# D &"#&(A D 0'!!. 2(2A(A%"'#.S n un recipiente de vidrio que contenga un litro de alcohol de cuarenta grados poner proporciones iguales de un pu)ado de ho+as tiernas de molle, romero sauce, taparlo herm-ticamente y de+arlo macerar en el sol durante >? d/as por lo menos. A2!"%A%"'#.S 1e usa en casos de reumatismo y de golpes. 1i resulta muy tinta la frotacin, en la medida de una ta*a, separar a otra botella y agregarle la cantidad de alcohol de cuarenta grados necesaria para ba+arle el color. Krotar el área adolorida H o ? veces al d/a durante los d/as necesarios hasta que se sienta me+or/a. 12%"K"%A%"'#1.S A toda tintura preparada para frotaciones debe ba+ársele el color, echando una ta*a de la tintura a otra botella de vidrio y agregándole la cantidad necesaria de alcohol de cuarenta grados. llo en ra*n a que la tintura en si, puede ocasionar escoriaciones fuertes o quemaduras en la piel. !os nativos utili*aban los frutos del molle para hacer la chicha de molle. !as ho+as tiernas soasadas se usan para
los
dolores
reumáticos. !a resina se usa para parches en caso de cefaleas. !a corte*a y las ho+as sirven para te)ir de amarillo pálido. !a madera es ro+a y dura se usa en ebanister/a. quivale a la mirra, con toda la reina de este árbol, los incas embalsamaban sus muertos. 1u resina cura el dolor de muelas. 2lanta perenne.
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 70
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
E'8%3 2: F313: 2olemoniaceae N(;/ %3+,3%(: Cantua %u#ifolia N(;/ %(+: uellu qantu C/%,/',3%: #ativa s ornamental y medicinal. es la flor nacional del per8 flor del ina se le representa con bastante profusin en los te+idos y artefactos de la cultura quechua, muy apreciada en la poblacin aborigen, lo usan en ritos funerarios. considerada por los inas como flor sagrada. fue consagrado al dios sol. es planta ornamental por sus hermosas flores en grandes racimos terminales. la ho+a y la madera se utili*a para te)ir de amarillo, las ramas delgadas son utili*adas para la fabricacin de canastas, la madera es vidriosa y compacta, la que convenientemente pulida adquiere un intenso brillo. las flores ro+as limpia los o+os enfermos del ni)o
Q@@= menciona que en las comunidades
campesinas de la provincia de paruro emplean las flores para ritos funerarios. cuando fallece una criatura le entierran ataviada con las flores de antu con la persuasin de que las flores acumulan bastante agua para aplacar la sed del difunto en el largo via+e al mundo de los muertos. <+usto mantilla. p.?T= los incas lo retrataron en sus cerámicas, te+idos y vasos ceremoniales.
CANTERO ! E'8%3 #: Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 7
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
F313: "ridaceae N(;/ %3+,3%(: $es!ero#i!hion herrerae N(;/ %(+: 0ichi michi C/%,/',3%: nd-mica 'riginaria de 2er8, tiene grandes flores que son de color amarillo, marrn amarillo, naran+a o amarillo llano alineado, o salpicado de color marrnSro+o o ro+oS p8rpura. !as flores están abiertas slo para una parte de un d/a, la decoloracin de la tarde, pero si las vainas se pelli*caron fuera de la -poca de floracin continua a veces durante meses. 2lanta ornamental y anual. 1us frutos son llamados tiucas que sirve de alimento para las perdices. 2or los ni)os en el campo es utili*ado como alimento se e5trae los frutos que tienen la forma de una cebolla que son asadas en la brasa de las qonchas
E'8%3 2: F313: %actaceae
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 72
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
N(;/ %3+,3%(: +!untia su%ulata N(;/ %(+: 2ataWisa C/%,/',3%: #ativa tili*ado como cercos vivos cultivados en el per/metro de las chacras como cercos. 2erenne.
E'8%3 4: F313: %actaceae N(;/ %3+,3%(: Echino!sis cu,coensis Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 7+
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
N(;/ %(+: Ca\aqWollay C/%,/',3%: nd-mica tili*ado como cerco vivo. De sus tallos se obtiene un mus/lago que se emplea en el blanqueo de las casas. n la construccin del puente de 2aucartambo, durante la colonia se utili* el muc/lago de esta planta, con yeso y cal, seg8n el Dr. $illasante ha obtenido referencias en el Archivo Cistrico del %usco. !a savia se toma en la Cidrofobia, el cocimiento de la flor como diur-tico9 la savia en cataplasma en las lesiones cancerosas o heridas podridas. l muc/lago sirve para aclarar las aguas turbias. !os p-talos se emplean como sedantes, las mu+eres campesinas utili*an como champ8. %ultivado en el per/metro de las chacras para la formacin de cercos vivos. 1us frutos
E'8%3 ): F313: Agavaceae N(;/ %3+,3%(: *ga&e americana N(;/ %(+: 2aqpa Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 74
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
C/%,/',3%: "ntroducida 2lanta utili*ado como ornamental, te5til, artesan/a. l sumo de las ho+as sirve para curar las llagas canceradas e inflamadas. !as ra/ces se muelen y hacen panecillos de +abn, con los que las mu+eres se lavan la cabe*a, quitan el dolor de cabe*a y las manchas de la cara, los cabellos los ponen negros. !a savia sirve para consolidar fracturas de huesos, cerrar heridas y reducir hincha*ones. !a infusin de las ho+as se emplea como deshirritante en las enfermedades del aparato digestivo. !a planta se emplea para lavar la ropa. l +ugo fermentado de esta planta se utili*a para la elaboracin de aguardientes. n la -poca colonial se utili*aba la madera, para tallados de 1antos. De las ho+as se e5trae las fibras, con los que se hacen cordeles, sogas y te+idos. &ambi-n la planta se emplea en la conservacin de suelos, en terrenos en pendiente. 2erenne. 3<&adeo Caene citado por 1uup= dice el *umo se aplica en las llagas y 8lceras malignas y podridas e inveteradas, sin e5cepcin de las ven-reas, con singular alivio y por lo com8n con una completa curacin de ellas. <$aldi*án= reuni las siguientes aplicaciones populares. !a savia se utili*a para consolidar fractura de huesos, obturar heridas y reducir hincha*ones a >.? m. de alto
colgantes y sandalias. Frinda otros productos como
bebidas
refrescantes y mermeladas. 1e le atribuye varias propiedades medicinales. Korma Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 7,
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
parte de cercos vivos impenetrables.
E'8%3 : F313: 2oaceae N(;/ %3+,3%(: Phragmites australis N(;/ %(+: %arri*o C/%,/',3%: "ntroducida s una planta perenne, con un ri*oma rastrero con capacidad para crecer en la superficie buscando agua. 2uede alcan*ar los Hm de altura y B cm de diámetro, presentando una gran inflorescencia al final del tallo Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 7
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
&iene una distribucin cosmopolita y subcosmopolita. Gefito. 1uele habitar suelos h8medos y orillas de cursos de agua y lagunas. n r/os se encuentran fundamentalmente en los tramos más ba+os, en los que la velocidad del curso de agua les permite enrai*ar.
E'8%3 7: F313: Fromeliaceae N(;/ %3+,3%(: Puya ferruginea N(;/ %(+: Achupalla C/%,/',3%: #ativa tili*ada en forma de combustible en las punas. !os dan*arines de 2aruro utili*an como ornamento en su vestimenta, Alimento para ciertos animales. 2erenne.
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 77
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
E'8%3 Q: F313: 2oaceae N(;/ %3+,3%(: Cortaderia nitida N(;/ %(+: #i\a C/%,/',3%: #ativa
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS C'JA: Acintada, de borde liso, paralelinervia.
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 7
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
Aun a quienes lo usan para hacer sogas
CANTERO I E'8%3 #: F313: Anacardiaceaea N(;/ %3+,3%(: "chinus molle N(;/ %(+: %hina molle C/%,/',3%: #ativa Zrbol de ? a R m. de alto. %rece entre los R y @B msnm. s bello como ornamental. 1u madera se emplea en carpinter/a. 1u ceni*a se aprovecha como curtiente y sirve para hacer +abn. %on sus frutos se elabora miel, vinagre, chicha Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 7/
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
tinturas y condimentos. De las ho+as se e5trae un aceite empleado en perfumer/a y la industria de dent/fricos. !os incas plantaron molles alrededor del %usco. !a resina la usaban para embalsamar las momias. >.S FA7'1 %A!"#&1 D 0'!!. 2reparacin.S 2oner ha hervir durante >? minutos tres o cuatro litros de agua, un buen mano+o y tallo de ho+as tiernas de molle, otro de alhuacema, media cucharada de sal de cocina, una ta*a de orina fresca de persona sana. %ernir a la ba)era, y al grado de calor
E'8%3 2: F313: !oganiaceaea N(;/ %3+,3%(: 'uddle(a coriacea N(;/ %(+: Wolle C/%,/',3%: #ativa 2lanta ornamental, madera utili*ada para la fabricacin de mangos para herramientas. 2erenne.
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 0
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
CANTERO J E'8%3 #: F313: Fetulaceae N(;/ %3+,3%(: *lnus acuminata N(;/ %(+: !ambran, Aliso C/%,/',3%: #ativa CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS C'JA: (ama alterna, caduca, alterna, simple, no lobulada y dentada. &A!!': (a/ces muy e5tendidas en superficie. 2ronto pierde la ra/* principal y desarrolla numerosas ra/ces secundarias oblicuas y otras terciarias verticales de ancla+e fuerte, más profundas, lo que le permite resistir avenidas y riadas. n Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
condiciones de inundacin continuada produce ra/ces adventicias tiernas y ramificadas en el tronco. K!'(1:!a floracin
se
produce
antes
de
aparecer
las
ho+as.
!os amentos masculinos, de ? a > cm, son delgados, cil/ndricos y pendulares, de coloracin ro+i*a
PROPIEDADES MEDICINALES sada para el tratamiento de enfermedades reumaticas, inflamaciones y heridas infectadas.
MITOS LEENDAS CREENCIAS Kue cultivado en las -pocas prehispánicas y utili*ado en el arte te5til de las culturas Ancon, %hancay, "nca, #a*ca, &iahuanaco y ari se han observado color marrn y nogal te)idas con las corte*as de aliso y ho+as, tambi-n usaron su madera como vigas largas de sus construcciones de viviendas.
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 2
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
E'8%3 2: F313: %aprifoliaceae N(;/ %3+,3%(: "am%ucus nigra N(;/ %(+: 1auco C/%,/',3%: #ativa Krutal ornamental. l cocimiento de las flores se emplea como sudor/fico y en la viruela. !os fomentos de este cocimiento es bueno tambi-n para la irritacin de la ve+iga y la prstata9 las ho+as se comen en ensalada, en hidropes/a, el *umo de las ho+as como purgante9 las ho+as enteras como madurativo del reuma de siete
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ +
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
cueros. l fruto se emplea en la elaboracin de la mermelada, duces y vino. 2erenne.
E'8%3 *: F313: Asteraceae N(;/ %3+,3%(: 'accharis latifolia N(;/ %(+: %hila C/%,/',3%: #ativa 1e usa para hacer la llipta, %ura fracturas de los bra*os, pies, costillas, clav/culas, sirve como tiente dando un verde claro. 2erenne.
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 4
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
CANTERO K E'8%3 #: F313: Fignoniaceae N(;/ %3+,3%(: -ecoma sam%ucifolia N(;/ %(+: aran\ay C/%,/',3%: #ativa
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ ,
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
E'8%3 *: F313: Fignoniaceae N(;/ %3+,3%(: elostoma integrifolium N(;/ %(+: aruma C/%,/',3%: #ativa
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
CANTERO L E'8%3 #: F313: (osaceae N(;/ %3+,3%(: Polyle!is rosaceae N(;/ %(+: ueu)a C/%,/',3%: #ativa CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS C'JA: com compue puesta stas, s, con fol foliol iolos os peq peque) ue)os, os, grue gruesos sos y cub cubier iertos tos por res resina ina y tricomas Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 7
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
&A!!': l tronco es retorcido y cubierto por una corte*a caf-Sro+i*a, que se desprende en delgadas láminas. K!'(1: peque)as, agrupadas en racimos y el n8mero var/a seg8n la especie. !as flores son polini*adas por el viento y poseen caracter/sticas t/picas de esta forma de polini*acin9 es decir, flores con p-talos reducidos, estambres sobresalientes y un estigma amplio. K(&'1: aquenios, dispersados por el viento.
PROPIEDADES MEDICINALES !a corte*a se usa para curar enfermedades respiratorias y renales 1u madera es muy usada como combustible, tambi-n los pobladores del campo usan su madera para hacer diferentes mangos de sus herramientas.
CANTERO LL E'8%3 #: F313: Anacardiaceaea N(;/ %3+,3%(: "chinus molle N(;/ %(+: 0olle C/%,/',3%: #ativa CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS: C'JA1: (ama alterna, ho+a lanceolada, pinatinervia, borde dentado. Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
&('#%': Diámetro de >.? metros en la base, y es muy ramificado en la parte superior. 1u corte*a es de color caf- claro, ligeramente grisáceo, y su te5tura es áspera y agrietada. K!'(1: 1us flores son peque)as, hermafroditas o unise5uales y están dispuestas en pan/culas alargadas. K(&'1: %olor ro+i*o, agrupados en racimos, poseen un mesocarpio dulce y contienen una semilla. 2('2"DAD1 0D"%"#A!1
Afeccin bronquial
Afecciones de v/as urinarias
Antirreumático
Artritis
%alambres
%licos estomacales
Dolores articulares
Dolores reumáticos
1u resina para la caries
Gingivitis
Calitosis
Cemorragias
Cepatitis
Cincha*ones
"ncontinencia urinaria
"nflamaciones de boca
(eumatismo
E'8%3 2: F313: 2odocarpaceae N(;/ %3+,3%(: Podocar!us glomeratus N(;/ %(+: "ntimpa C/%,/',3%: #ativa 2lanta ornamental y perenne. 2rocedencia 2aucartambo. 5celente madera9 muy requerido para construccin de viviendas, tablas, puertas y ventanas, entablados Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ /
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
de pisos, vigas, cumbreras, postes, andamios, escaleras. n muebler/a para sillas y mesas. 2ara herramientas de traba+o: yuntas, mangos, artesan/a rural
E'8%3 *: F313: 1olanaceae N(;/ %3+,3%(: Cestrum conglomeratum N(;/ %(+: Cierba santa C/%,/',3%: #ativa
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ /0
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
E'8%3 4: F313: 0yrtaceae N(;/ %3+,3%(: yrcianthes oreo!hila N(;/ %(+: nca C/%,/',3%: #ativa
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ /
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
E'8%3 ): F313: $erbenaceae N(;/ %3+,3%(: *loysia fie%rigii N(;/ %(+: %edroncillo 2lanta aromática y medicinal. n infusin es bueno para la supresin de orina, 8til para clicos quita el hedor y sudor de los pies manos y sobacos, en en+uagatorios quita el mal olor de la boca.
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ /2
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
E'8%3 : F313: $erbenaceae N(;/
%3+,3%(:
*loysia
scorodonioides
N(;/ %(+: %edroncillo C/%,/',3%: 2lanta 'rnamental
CANTERO M E'8%3 #: F313: 1olanaceae N(;/ %3+,3%(: 'rugmansia sangu/nea N(;/ %(+: 2ua 6Wampanchu C/%,/',3%: #ativa %on sus flores tubulares, amarillas o verde amarillentas en la base, que se tornan ro+as hacia el e5tremo abierto de la corola, con las prolongaciones de la corola Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ /+
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
más cortas %ontiene alcaloides tropánicos. !as ho+as contienen alrededor de un .RP de alcaloides totales, el mayoritario es la escopolamina
T(3%3 %omo en el caso de atura, todos los rganos a-reos de las especies correspondientes al g-nero 'rugmansia contienen sustancias cuyo consumo puede provocar problemas en la salud humana seg8n el compendio publicado por la Autoridad
uropea
contienen alcaloides
de
1eguridad
Alimentaria en
tropánicos tales
como la escopolamina y lahiosciamina, entre otros. 1u ingestin, tanto en humanos como en otros animales, puede resultar fatal, y el simple contacto con los o+os puede producir midriasis
E'8%3 2: F313: 1olanaceae N(;/ %3+,3%(: 'rugmansia ar%orea N(;/ %(+: Yuraq 6Wampanchu
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ /4
B>B.
n
concreto
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
C/%,/',3%: #ativa s una de las especies más comunes en %olombia, con registros
en
$ene*uela,
cuador, 2er8 y Folivia, donde ha sido reali*ado el mayor n8mero de colectas. sta planta se distingue por sus flores blancas grandes, de hasta B cm de largo, con prolongaciones
caudiculares
en la corola de hasta ? cm y fruto ovalado.
T(3%3: %omo en el caso de atura, todos los rganos a-reos de las especies de 'rugmansia contienen sustancias cuyo consumo puede provocar problemas en la salud humana. n concreto contienen alcaloides tropánicos tales como la escopolamina y lahiosciamina, entre otros. 1u ingestin, tanto en humanos como en otros animales, puede resultar fatal, y el simple contacto con los o+os puede producir midriasis
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ /,
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
CAPITULO V ).#.
CONCLUSIONES 1e dise) un circuito tur/stico en el +ard/n botánico de la pla*a san francisco de as/s de la ciudad del cusco, de esta manera facilitara el tour a los gu/as de turismo ya que tendrán en cuenta un punto de inicio y de final.
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ /
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
%on el circuito dise)ado el +ard/n botánico ofrecerá mayor informacin tur/stica en la regin ya que es visto tambi-n como atractivo tur/stico natural por la belle*a esc-nica que posee dicho +ard/n.
1e reali* la catalogacin ta5onmica de cada especie vegetal, mediante la indagacin bibliográfica, donde se encontr especies nativas as/ como tambi-n especies introducidas.
1e caracteri* a cada una respectivamente con las propiedades utilitarias y medicinales, lo cual facilita a todos los visitantes para que se puedinformar a cerca de estas y de un modo a otro incentivar al uso de medicina natural y revalorar nuestras costumbres ancestrales.
).2.
RECOMENDACIONES n el 2er8 se tiene gran variedad de atractivos tur/sticos tanto naturales, culturales, religiosos, etc. specialmente en la regin del cusco la diversidad tur/stica demanda mayor movimiento econmico es as/ que con el proyecto de investigacin que se reali* se recomienda poner más -nfasis e importancia para que se realice investigaciones futuras y de esta manera se promocionar más aun los lugares no muy conocidos en la ciudad.
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ /7
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
5!3! REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
'F'&A#"%A D! &(A#1%&' Y(AS%C"$AY, D2A(&A0#&' D A("2A, 2(.
liana !inares 2erea
>Q;Q Geograf/a del 2er89 !as 'cho (egiones #aturales del 2er8. dit. niverso 1.A., !ima
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ /
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
2ulgar $idal, Javier
>QRR 2la*a 1an Krancisco9 Jard/n Fotánico de la Klora #ativa, %atálogo. dit. niversitaria #1AA%, %usco
1ociedad 2rotectora de la #aturale*a
1etiembre B, D"%%"'#A("' D %'!'G"A. 1armiento. '. Kausto
BH, %'!'GA D! 2(X Frac gg, Antonio 0endiola $argas, %ecilia
B?, C"1&'("A #A&(A! D! $A!! D! %1%'
1ociedad 2rotectora de la #aturale*a
).4 ANEOS
>QRB Kormacin de comit-s vecinales de la 1'2('#A% en la pla*a 1an Krancisco.
>QR; (efaccin de la pla*a san francisco de as/s +ard/n botánico de plantas nativas
convirti-ndolo en un
auspiciado por la municipalidad
provincial del cusco se inici h el >R de +unio de >QR; y se entreg concluido a la municipalidad provincial el R de noviembre de >QR;.
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ //
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “TUINEN STAR”R.M. N°0420-2007 ED “Año del Buen Servicio al Ciudadano”
>QRR dicin del primer catálogo del +ard/n botánico de plantas nativas de la pla*a 1an Krancisco de As/s del %usco.
>QQ (emodelacin y enriquecimiento de la floresta nativa de la pla*a 1an Krancisco de As/s de %usco.
>QQT "nscripcin del +ard/n botánico de plantas nativas de la pla*a 1an Krancisco de As/s del cusco en la asociacin latinoamericana de +ardines botánicos.
B> pronunciamiento en defensa de las plantas nativas del +ard/n botánico de la pla*a san francisco de as/s del cusco frente a las amena*as de convertirlo en parqueo subterráneo para veh/culos y e retiro de plantas nativas e5istentes siendo un atentado de la cultura y un deterioro al medio ambiente.
BB traba+os de recuperacin y arreglo de especies nativas que desaparecieron en el +ard/n botánico de la pla*a 1an Krancisco de as/s del cusco.
BB (eedicin del catálogo del Jard/n Fotánico de plantas nativas de la pla*a 1an Krancisco de As/s en trifoliar. FO"OGRAFIAS:
Admii!"#$%i& d' Em(#'!$!
P)*i$ 00