TESINA HABILIDADES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DEL CICLO ALPHA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO LIMA - NORTE
Presentada por:
BEDÓN LÓPEZ YAYMI LIZBETH IZQUIERDO CÁRDENAS MIRTHA
Línea de investigación de la escuela:
PSICOLOGÍA 2009
CAPITULO I EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPITULO I EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. 1.1.
PLAN PLANTE TEAM AMIE IENT NTO O Y FORM FORMUL ULAC ACIO ION N DEL PROB PROBLE LEMA MA.. El mundo actual se encuentra en una crss total en la socedad! crss "ue se man#esta a tra$%s de la $olenca! la &r'ctca de ant$alores! corru&c(n! &rosttuc(n! sucdos! delncuenca! dro)adcc(n! etc. Es ur)e ur)ent nte e &lan &lante tear ar &ro& &ro&ue uest stas as &eda &eda)( )() )ca cass "ue "ue cont contr* r*u+ u+an an al #ortalecmento de la &ersonaldad de los estudantes! &ara "ue en #orma o&ortuna soluconen sus &ro*lemas + me,oren su relac(n nter&ersonalesto es &os*le s se desarrolla sus a*ldades socales. Nuestro estudo es *'scamente centrado en el com&ortamento de la &ersonaldad de los estudantes- adem's esto a sdo descudado &or los los educ educad ador ores es
en el &roc &roces eso o de ense ense/a /an0 n0a! a! a &esa &esarr "ue "ue las las
a* a*ld ldad ades es soc socal ales es cons constttu tu+e +e &ara &ara el doce docent nte e un$ un$er ers sta taro ro!! la erramenta &rnc&al del "ueacer acad%mco. e consttu+e en el marco de re#erenca "ue m&one &or con$cc(n el res&eto mutuo com&rendendo + desarrollando las #ortale0as! re$rtendo a &ost$o las de*ldades del estudante. Ento Entonc nces es el &ro# &ro#es esor or se cons constt ttu+ u+e e dre drect cta a o ndr ndrec ecta tame ment nte e en el re#erente a ser mtado en la #ormac(n INTE2RAL del estudante. En consecuenca el n$el de e#cenca en el rendmento acad%mco del estudante de&ende tanto del "ue ense/a como del "ue a&rende. Por ello nos &lanteamos la s)uente nterro)ante3 45u% relac(n e6ste entre las a*ldades socales + el rendmento acad%mco en estudantes del cclo ALP7A de la un$ersdad C%sar 8alle,o Lma 9 Norte:
1.;. 1.;.
en act>en como cud cudad adan anos os
res& res&on onsa sa*l *les es!!
desarrollo socal.
com& com&et eten ente tes! s!
com&r om&rom omet etd dos os
con con
el
e *usca "ue los estudantes un$erstaros sean com&etentes desde una conce&c(n umansta! no solo ser un conocedor de la cenca sno tam* tam*% %n n su a* a*llda dad d de dese desen$ n$ol ol$ $me ment nto o dent dentro ro de la soc soced edad ad!! conocendo la &ersonaldad del estudante. Es durante durante el desarrollo desarrollo de todo ser umano umano "ue se $a ad"urend ad"urendo oo asmlando conocmentos! acttudes! conce&tos! deas! etc. Es necesaro la &r'ctca de a*ldades socales de#nda esta como el con, con,un unto to de cond conduc ucta tass emt emtd das as &or &or un nd$ nd$d duo uo en un cont conte6 e6to to nter&ersonal "ue e6&resa los sentmentos! acttudes! deseos! o&nones o derecos de este nd$duo de un modo adecuado a la stuac(n! res&etando esas conductas en los dem's! + "ue )eneralmente resuel$e los los &ro* &ro*le lema mass nme nmed dat atos os de la stua tuac c(n (n men mentr tras as mn mnm m0a 0a la &ro*a*ldad de #uturos &ro*lemas ?
OB
Correlaconar las a*ldades socales *'scas + el rendmento acad%mco de los estudantes del cclo AP7A de la Un$ersdad C%sar 8alle,o. Correlaconar las a*ldades socales a$an0adas + el rendmento acad%mco de los estudantes del cclo AP7A de la Un$ersdad C%sar 8alle,o. Correlaconar las a*ldades socales relaconadas con los sentmentos + el rendmento acad%mco de los estudantes del cclo AP7A de la Un$ersdad C%sar 8alle,o. Correlaconar las a*ldades socales alternat$as a la a)res(n + el rendmento acad%mco de los estudantes del cclo AP7A de la Un$ersdad C%sar 8alle,o. Correlaconar las a*ldades socales &ara acer #rente al estr%s + el rendmento acad%mco de los estudantes del cclo AP7A de la Un$ersdad C%sar 8alle,o. Correlaconar las a*ldades socales de &lan#cac(n + el rendmento acad%mco de los estudantes del cclo AP7A de la Un$ersdad C%sar 8alle,o.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
;.1. MARCO TE=RICO. ;.1.1. ANTECEDENTE DE LA IN8ETI2ACI=N3 A contnuac(n &resentamos al)unos autores "ue n$est)aron en relac(n a este tema. In$est)acones naconales3 Orte)a Prado! Manuel A. ?11! real0( el tra*a,o de n$est)ac(n3 Relac(n entre Autoestma + '*tos de estudo + su n#luenca en el rendmento acad%mco! en adolescentes de GH a/o de secundara! en am*os se6os en el cole)o ar)ento Prmero 7%ctor Rodr)ue0 Tr)osoJ. Los estudantes de am*os se6os "ue tenan un ma+or n$el de conce&to de s msmo mostra*an un ma+or n$el de '*tos adecuados &ara el estudo! se conclu+o "ue e6ste una le$e correlac(n entre los '*tos de estudo + el conce&to de s msmo.
Ol$os Ru0 Kola ?;@@@! ctado &or Ed)ar Alan Pntado Pasa&era ?;@@! real0( el tra*a,o de n$est)ac(n O&tm0ac(n de las com&etencas &ara el rendmento acad%mco en alumnos un$erstarosJ. La a&lcac(n e#ca0 del nue$o tratamento der$ado del en#o"ue co)nt$o actual de la &scolo)a! denomnado Construct$smo Inte)ralJ &os*lta a los
estudantes el
me,oramento en el rendmento acad%mco. Lescano L(&e0 2ala .! Tomas Ro,as Am*roso 8ara 7orna Arstdes A. ?;@@! real0aron el tra*a,o de n$est)ac(n3 tuac(n de las a*ldades socales en adolescentes escolares del Per>J. e)>n el )rado educat$o! las d#erencas entre las escalas son #a$ora*les &ara los alumnos de educac(n &rmara! es&ecalmente en las a*ldades de comuncac(n + las a*ldades &rosocales. A &esar "ue los adolescentes ma+ores n#orman &oseer menos a*ldades socales "ue los adolescentes menores! el re&ertoro de a*ldades socales entre am*os )ru&os es d%ntco! s se consdera "ue las stuacones a las "ue se en#rentan los adolescentes son m's com&lcadas a medda "ue crecen! +a "ue aumentan las &ro*a*ldades de carecer de a*ldades es&ec#cas &ara las msmas In$est)acones e6tran,eras3 Martne0 Otero P%re0! 8alentn ?1.Es&a/a. Ctado &or Ed)ar Alan Pntado Pasa&era ?;@@! real0( el estudo Cla$es del rendmento escolarJ. Esta*lece "ue e6sten tres )ru&os de condconantes del rendmento escolar3 &scol()cos! &eda)()cos + socales.- el &er#l de un alumno con el rendmento estara nte)rado &or los s)uentes $alores3 *uena a&ttud $er*al! &erse$eranca! a*to de estudar + domno de t%cncas! ntereses cent#cos! or)an0ac(n e nte)rac(n en el centro escolar! ocu&ac(n saluda*le en el tem&o l*re + a&o+o #amlar. Nacer Carda! 8er(nca ?;@@@. Es&a/a. Real0o la n$est)ac(n Personaldad + Rendmento Acad%mcoJ. Los alumnos "ue o*tenen un rendmento escolar m's *a,o son los "ue tenen a ser m's ansosos! de&rmdos! con sentmentos de cul&a + *a,a autoestma- en t%rmnos )enerales se es&erara "ue los e6tra$ertdos muestren a&rend0a,e su&eror
a los ntro$ertdos con &ro#esores "ue ceran nca&e en el otor)amento de &remos + elo)os mentras "ue los ntro$ertdos rendr'n &or encma de los e6tra$ertdos cuando los &ro#esores les con#eran &redomnantemente amena0as de cast)o- los alumnos "ue &unt>an alto en &ro&ens(n a la conducta antsocal resultara adecuado "ue el &ro#esor les mot$e o#rec%ndoles una ense/an0a m's atract$a e nteresante. Na$arro! Ru*%n Edel ?;@@. M%6co. Real0o la n$est)ac(n Factores asocados al Rendmento Acad%mcoJ!
el rendmento acad%mco + la
a*ldad socal medda tra$%s de la escala de conductas nter&ersonales del n$entaro de Estlos de Personaldad de Mllon &ermte e6&lcar "ue el rendmento acad%mco se $ea a#ectado &or el desarrollo de las a*ldades escolares de los alumnos! es decr denota una m&ortanca s)n#cat$a &ara el escolar. El &er#l de la &ersonaldad de los alumnos man#esta caracterstcas "ue &ro*a*lemente relaconan su estlo co)nt$o con su soca*ldad. Rosete Mucedano! Mara 23 ?;@@. Es&a/a. Real0o la n$est)ac(n alud mental 8s. Rendmento Acad%mco en alumnos de las carreras de3 Medcna! Pscolo)a + Odontolo)a de las #acultades de Kara)o0aJ. Cuando un #actor socal este nmerso en &ro*lemas emoconales es m's susce&t*le "ue se u*"ue en anomas "ue a#ecten el desarrollo socal! no solo del cuer&o #amlar sno tam*%n de la comundad + del &as. ;.1.;. BAE TE=RICA3 ;.1.;.1. 7ABILIDADE OCIALE3 ;.1.;.1.1 MARCO TE=RICO3 e)>n 2smero ?;@@@! Paula ?;@@@ + Ca*allo ?1- los or)enes del mo$mento de las a*ldades socales! aun no denomnado as entonces! se remontaran a d$ersos tra*a,os real0ados con n/os &or autores como
El estudo sstem'tco + cent#co de las a*ldades socales &ro$ene de $ertentes &rnc&ales ?se)>n re$sones de 2smero! ;@@@- Paula ;@@@- Ca*allo! 1- M%nde0 Cols. ;@@13 La &rmera consderada la m's m&ortante! se nca con la o*ra de alter ?1! reconocdo como el &adre de la Tera&a de Conducta! ntrodu,o el t%rmno- como la necesdad de aumentar la e6&res$dad de las &ersonas. u tra*a,o #ue contnuado &or ol&e ?1GS! &rmer autor "ue utl0o el t%rmno asert$oJ. Al*ert Emmons ?1@! La0arus ?11 + ol&e ?1Q deron nue$os m&ulsos a la n$est)ac(n so*re a*ldades socales! sendo el l*ro de Al*ert Emmons Your perfect right ! el &rmero dedcado e6clus$amente al tema de la asert$dad ?o
a*ldades socales. Otros autores! como Esler! 7ersen! McFall + 2oldsten! contr*u+eron
asmsmo al desarrollo del cam&o de las
a*ldades socales + ela*oraron &ro)ramas de entrenamento &ara reducr d%#ct en a*ldades socales. Una se)unda $ertente lo consttu+e los tra*a,os de K)ler Pll&s ?1Q@ 1Q1 so*re la com&etenca socalJ! "uenes desde la &scolo)a socal! n$est)aron con adultos nsttuconal0ados + o*ser$aron "ue a ma+or com&etenca socal &re$a de los &acentes nternados en el os&tal! menor era la durac(n de su estanca en el msmo + m's *a,a su ta0a de recadas. Otra de las races st(rcas del mo$mento de las a*ldades socales! tene su or)en en In)laterra! donde se real0aron m&ortantes n$est)acones de la*oratoro so*re los &rocesos *'scos de nteracc(n socal. En O6#ord se #ormulo un modelo de com&etenca socal *asado en las smltudes entre la conducta socal + la e,ecuc(n de a*ldades motoras! dando lu)ar a un co&oso tra*a,o so*re las a*ldades socales. ?Ar)+le! 1Q! 1Q- Ar)+le Cols.! 1- Ar)+le endon! 1Q- el#ord! 1QQ. La n$est)ac(n so*re las a*ldades socales a tendo un or)en d#erente en los Estados Undos + en In)laterra! aun"ue a a*do una )ran con$er)enca en los temas! m%todos + conclusones en am*os &ases. En Estados Undos la n$est)ac(n estu$o m's arra)ada en la
&scolo)a clnca! mentras "ue en In)laterra + el resto de Euro&a lo estu$o m's en la &scolo)a socal + ocu&aconal. A &artr de medados de los a/os @. La e6&res(n a*ldades socalesJ em&e0a a em&learse como susttuta de conducta asert$aJ. Am*os t%rmnos se an utl0ado durante muco tem&o de #orma ntercam*a*le o
e"u$alente.
Las
e6&resones
entrenamento
asert$oJ
+
entrenamento en a*ldades socalesJ se re#eren al msmo con,unto de elementos de tratamento + al msmo )ru&o de cate)oras conductuales a entrenar. ?2smero! ;@@@. A&arecen adem's! d$ersos cuestonaros &ara medr la conducta asert$a ?Ratus! 1- 2alass Cols.! 12am*rll Rce+! 1G! as como una )ran cantdad de l*ros en los "ue se a&lcan los resultados de las n$est)acones + se ense/an t%cncas de entrenamento asert$o. Entre otros3 Boer Boer ?1Q Al*ert Emmons ?1@- Bloom! Col*urn Pearlman ?1G Fensterem Baer ?1G- ell+ ?1- Pel&s Austn ?1G- mt ?1G- etc. El Nue$o Crtero "ue en la actualdad se utl0a &ertenece a Ca*allo ?1SQ. ;.1.;.1.;. DEFINICI=N Y CLAIFICACI=N
Ca*allo ?1SQ! la conducta socalmente a*ldosa es un con,unto de conductas real0adas &or un nd$duo en un conte6to nter&ersonal "ue e6&resa sentmentos! acttudes! deseos! o&nones o derecos de un modo adecuado a la stuac(n! res&etando esas conductas en los dem's! + "ue )eneralmente resuel$e los &ro*lemas nmedatos de la stuac(n mentras reduce la &ro*a*ldad de "ue a&are0can #uturos &ro*lemas. 2oldsten + cola*oradores ?1S@ desarrollaron la clas#cac(n de las a*ldades socales en adolescentes! + estas son d#unddas a tra$%s del Pro)rama de A&rend0a,e Estructurado. La clas#cac(n es la s)uente3 1. Incac(n de a*ldades socales3
Atender! comen0ar una con$ersac(n! mantener una con$ersac(n! &re)untar una cuest(n! dar las )racas! &resentarse a s msmo! &resentar a otras &ersonas! saludar. ;. 7a*ldades socales a$an0adas Pedr a+uda! estar en com&a/a! dar nstruccones! se)ur Instruccones! dscutr! con$encer a los dem's. . 7a*ldades &ara mane,ar sentmentos Conocer los sentmentos &ro&os! e6&resar los sentmentos &ro&os! com&render los sentmentos de los dem's! a#rontar la c(lera de al)uen! e6&resar a#ecto! mane,ar el medo! recom&ensarse &or lo real0ado. . 7a*ldades alternat$as a la a)res(n Pedr &ermso! #ormar al)o! a+udar a los otros! ne)ocar! utl0ar el control &ersonal! de#ender los derecos &ro&os! res&onder a la amena0a! e$tar &elearse con los dem's! m&edr el ata"ue #sco. G. 7a*ldades &ara el mane,o de estr%s E6&oner una "ue,a! res&onder ante una "ue,a! de&ort$dad tras el ,ue)o! mane,o de stuacones em*ara0osas! a+udar a un am)o! res&onder a la &ersuas(n! res&onder al #racaso! mane,o de mensa,es contradctoros! mane,o de una acusac(n! &re&ararse &ara una con$ersac(n d#cl! mane,ar la &res(n de un )ru&o. Q. 7a*ldades de &lan#cac(n Decdr so*re acer al)o! decr "ue causo un &ro*lema! esta*lecer una meta! decdr so*re las a*ldades &ro&as! reco)er n#ormac(n! ordenar los &ro*lemas en #unc(n de su m&ortanca! tomar una decs(n + concentrarse en la tarea. Me0a ?1G caracter0a a las a*ldades socales de la s)uente manera3 Ca&acdad &ara &erc*r! entender! desc#rar + res&onder a los estmulos "ue est'n &resentes en stuacones de nteracc(n socal.
E6)e Ca&acdad de ,u)ar un rol! de cum&lr #elmente con las e6&ectat$as "ue otros tenen res&ecto de al)uen como ocu&ante de un estatus en una stuac(n dada. Es el #actor &rmordal en la e,ecuc(n del rol! un #actor "ue nace de las caracterstcas de la &ersonaldad. Contr*u+e a la e#ect$dad del com&ortamento nter&ersonal + de&ende de la ca&acdad de &erce&c(n! ace&tac(n! com&rens(n + res&uesta a las e6&ectat$as asocadas al &ro&o rol. Contr*u+e al mutuo entendmento + com&rens(n entre dos nterlocutores. Res&ecto a la clas#cac(n de las a*ldades socales! Ballesteros + Carro*les ?1S1 se/alan como las m's m&ortantes3 Perce&c(n de e6&ectat$as dr)das al nd$duo como &ortador de un rol en un conte6to dado. 7a*ldad de &erc*r las e6)encas de com&ortamento &ro$enentes de los com&a/eros de nteracc(n. Autoa#rmac(n como a*ldad com&lementara de la &rmera. Poder lle$ar a ca*o las #uncones "ue m&lca &erc*r las e6)encas de la nteracc(n. Ace&tac(n del rol del otro. Antc&ar sus reaccones e nter&retar + com&render los elementos #scos + sm*(lcos asocados a su rol ?rec&rocdad de &ers&ect$as. 7a*ldad de res&uesta con)ruente + adecuada a las e6&ectat$as + a los nterlocutores! lo "ue de#nt$amente #aclta el #eed*ac + el &aso a nue$as secuencas nteract$as en las "ue $ol$era a re&etrse el &roceso. ;.1.;.1.. E8ALUACION Y MEDICION La e$aluac(n de la conducta es a"uella "ue tene como #unc(n dent#car las conductas o*,eto de estudo! estmar su &ro*a*ldad de ocurrenca ?tam*%n llamado &re$alenca + la ncdenca de la msma en un tem&o determnado ?Fern'nde0 + Carro*les! 1S1.
Para la &resente n$est)ac(n utl0amos la lsta de ce"ueo de a*ldades socales de 2oldsten! &ues! a d#erenca del resto de tests e6stentes! es el m's com&reens$o ?el de ma+or $alde0 de contendo &or ser m's am&lo en cuanto al es&ectro de tems + $ers'tl.
;.1.;.1.. EL DEARROLLO OCIAL Y LA ECUELA PICOL=2ICA En la educac(n es m&ortante conocer la ds&osc(n nterna del nd$duo &ara su socal0ac(n durante las eta&as de su desarrollo. Por ello e6)e un conce&to de &ersona a tra$%s de las m>lt&les escuelas &scol()cas. La Escuela Pscoanaltca3 Orentada a la sats#acc(n de los m&ulsos m's &ro#undos e nconscentes del om*re! es decr el len)ua,e. Por ello la socal0ac(n es una &re&arac(n &ara darse la armona entre los nconscentes del om*re + las e6)encas de la socedad. La Escuela Conductsta3 e centra en la socedad m's "ue en el nd$duo! +a "ue de*e darse la socal0ac(n donde la &ersona se ada&te a las e6)encas de la socedad en su %&oca. Es decr! las normas + &a&eles de la educac(n socal ser'n la consecuenca de una ds&osc(n &oltca o socal donde de*e darse las relacones + sats#accones entre los om*res. La Escuela Co)nosct$a3 e *asa en el &roceso del desarrollo ntelectual! es decr como el n/o se relacona con el mundo de #orma &artcular. Estas teoras se &reocu&an &or la estructura ntelectual de la &ersona3 la #orma como com&rende al mundo en cada eta&a de su $da + la manera de e6&resar sus accones educadoras &ara su me,or socal0ac(n. ;.1.;.;. RENDIMIENTO ACADVMICO ;.1.;.;.1 MARCO TE=RICO
Braum + Rosales ?1S@! conclu+en "ue en el rendmento acad%mco a+ un do*le &unto de $sta3 est'tco + dn'mco! "ue ata/en al su,eto de la educac(n como ser socal. 7eran + 8llarroel ?1S3 El rendmento acad%mco se de#ne en #orma o&erat$a + t'cta a#rmando "ue Wel rendmento escolar &re$o como el n>mero de $eces "ue el alumno a re&etdo uno o m's cursosW. Burns ?1@! a#rma "ue el rendmento acad%mco es el #n de todos los es#uer0os + todas las ncat$as escolares del maestro! de los &adres! de los msmos alumnos- el $alor de la escuela + el maestro se ,u0)an &or los conocmentos ad"urdos &or los alumnos. Ro)ers ?1;! sostene "ue el rendmento acad%mco es el "uantum o*tendo &or el nd$duo en determnada act$dad acad%mca. El conce&to de rendmento est' l)ado al de a&ttud! + ser' el resultado de %sta! de #actores $olt$os! a#ect$os + emoconales! adem's de la e,erctac(n. 2ardner ?13 7a &uesto de man#esto el &ro*lema "ue an tendo "ue a#rontar todas las socedades modernas al momento de resol$er el &ro*lema educat$o- esto es! su&edtar sus &ro&as o&cones al mundo del desarrollo + la ndustral0ac(n de la socedad. Esto a s)n#cado "ue cual"uera "ue sea el t&o de socedad! a tendo "ue ada&tarse a #ormas tradconales de transms(n del conocmento! + &or ende! a los crteros restrn)dos de e$aluac(n + de ace&tac(n de rendmento &or &arte de los alumnos. Postula en su de#ecto! actuac(n! lo)ros! &ro+ectos conte6tual0ados! s)n#cat$os + aut%ntcos! der$ados de nstruccones d#erencadas. Feldman ?1! de#ne el rendmento acad%mco como la e6&res(n de ca&acdades + de caracterstcas &scol()cas de los estudantes desarrollados + actual0ados a tra$%s del &roceso de ense/an0a a&rend0a,e "ue le &os*lta o*tener un n$el de #unconamento + lo)ros
acad%mcos a lo lar)o de un &erodo o semestre! "ue se sntet0a en un cal#cat$o #nal ?cuanttat$o en la ma+ora de los casos. El Re)lamento 2eneral de la Le+ Or)'nca de Educac(n ?13 De#ne al rendmento estudantl como el &ro)reso alcan0ado &or los alumnos en #unc(n de los o*,et$os &ro)ram'tcos &re$stos! es decr! se)>n los o*,et$os "ue se an &lan#cado! "ue tanto + "ue tan r'&do a$an0a el alumnado dando los resultados m's sats#actoros &os*les. ;.1.;.;.;. DEFINICION El Rendmento Acad%mco ?RA es un ndcador del n$el de a&rend0a,e alcan0ado &or el alumno! &or ello! el sstema educat$o *rnda tanta m&ortanca a dco ndcador. En tal sentdo! el RA se con$erte en una ta*la ma)nara de meddaJ &ara "ue el a&rend0a,e lo)rado en el aula! "ue consttu+e el o*,et$o central de la educac(n. n em*ar)o! en el rendmento acad%mco! nter$enen mucas otras $ara*les e6ternas al su,eto! como la caldad del maestro! el am*ente de clase! la #amla! el &ro)rama educat$o! etc. Y $ara*les &scol()cas o nternas! como la acttud aca la as)natura! la ntel)enca! la &ersonaldad! la mot$ac(n + sus a*ldades socales! etc. Es &ertnente de,ar esta*lecdo "ue el a&ro$ecamento escolar no es sn(nmo de rendmento acad%mco. El rendmento acad%mco &arte del &resu&uesto de "ue el alumno es res&onsa*le de su rendmento. En tanto "ue el a&ro$ecamento escolar est' de#ndo! mas *en! al resultado del &roceso ense/an0a a&rend0a,e! de cu+os n$eles de e#cenca son res&onsa*les tanto el "ue ense/a como el "ue a&rende. Como +a sa*emos la educac(n escolar0ada es un eco ntenconado + en t%rmnos de caldad de la educac(n! todo &roceso educat$o *usca &ermanentemente me,orar el a&ro$ecamento del alumno. El rendmento en s + el rendmento acad%mco! $ene del latn REDDERE ?resttur! &a)ar el rendmento es una relac(n entre lo
o*tendo + el es#uer0o em&leado &ara o*tenerlo.
Es un n$el de %6to en la escuela! en el tra*a,o! etc. Al a*lar de rendmento en la escuela nos re#ermos al as&ecto dn'mco de la nsttuc(n escolar! al estudar cent#camente el rendmento! es *'sca la consderac(n de los #actores "ue nter$enen en %l. Por lo menos en lo "ue a nstrucc(n se re#ere e6ste una teora "ue consdera "ue el rendmento escolar se de*e &redomnantemente a la ntel)enca! sn em*ar)o
lo certo es "ue n s"uera en el as&ecto ntelectual del
rendmento la ntel)enca es el >nco #actor al anal0arse el rendmento escolar de*en $alorarse los #actores am*entales como la #amla! la socedad + el am*ente escolar. Adem's el rendmento acad%mco es entenddo como una medda de la ca&acdad res&ondente o ndcat$a "ue man#estan! en #orma estmat$a lo "ue una &ersona a a&renddo como consecuenca de un &roceso de nstrucc(n o #ormac(n- desde la &ers&ect$a del alumno! de#ne el rendmento como una ca&acdad res&ondente de este! #rente a estmulos educat$os! susce&t*le de ser nter&retado se)>n o*,et$os o &ro&(stos educat$os &reesta*lecdos. Este t&o de rendmento acad%mco &uede ser entendda en relac(n con un )ru&o socal! "ue #,a los n$eles mnmos de a&ro*ac(n ante un determnado cumulo de conocmentos o a&ttudes. ;.1.;.;. CARACTERTICA3 Braum + Rosales ?1S@! el Rendmento Acad%mco en )eneral es caracter0ado del s)uente modo3 a. El rendmento en su as&ecto dn'mco! res&onde al &roceso de a&rend0a,e! como tal est' l)ado a la ca&acdad + es#uer0o del alumno. *. En su as&ecto est'tco com&rende al &roducto del a&rend0a,e )enerado &or
el alumno
+ e6&resa una
conducta de
a&ro$ecamento. c. El rendmento est' l)ado a meddas de caldad + a ,ucos de $alorac(n. d. El rendmento es un medo + no un #n en s msmo.
e. El rendmento est' relaconado a &ro&(stos de car'cter %tco "ue nclu+e e6&ectat$as econ(mcas! lo cual ace necesaro un t&o de rendmento en #unc(n al modelo socal $)ente. ;.1.;.;.. NI8ELE DE RENDIMIENTO ECOLAR Rendmento Escolar Ba,o3 Anacona! A. ?1 entende &or *a,o rendmento como una Wlmtac(n &ara la asmlac(n + a&ro$ecamento de los conocmentos ad"urdos en el &roceso de a&rend0a,e de los alumnos. e)>n Bras! <. ?1S consdera "ue el #racaso escolar o *a,o rendmento escolar a sdo de#ndo de mu+ d#erentes maneras! "ue *'scamente &ueden resumrse en dos3 a Retardo )lo*al o &arcal su&eror a dos a/os en la ad"usc(n de los a&rend0a,es escolares. * Dscordanca entre los resultados acad%mcos o*tendos + los es&era*les &or el &otencal de los alumnos! con noc(n de #racaso &ersonal. Rendmento escolar alto3 En este n$el los alumnos muestran cuanttat$amente el lo)ro mnmo de los o*,et$os &ro)ramados en la as)natura. Num%rcamente se consdera de once a $ente &untos! lo "ue &orcentualmente e"u$ale al lo)ro del GG al 1@@ de los o*,et$os &ro)ramados. Factores Res&onsa*les del Fracaso Escolar. Le 2all ?;@@13 en su o*ra WLos Fracasos EscolaresW! a &lanteado el &ro*lema de allar una e6&lcac(n a los #actores res&onsa*les del #racaso! &artendo de la *ase "ue o#rece la caracterolo)a de 7e+mans9 Le enne. e)>n Le Gall, los #actores res&onsa*les del #racaso! los a)ru&a en tres 0onas o n$eles3 socal! #amlar + escolar. a D#cultades oco9econ(mcas3 Le 2all ace una es&ecal re#erenca a las carencas a#ect$as! al t&o de $$enda! a las carencas #amlares! la #alta de dent#cac(n con la #)ura
&aterna o materna! la carenca de la #)ura del &adre! la &resenca de una madre dura o &eract$a! an)ustada o 's&era! a&arte de una escaXa almentac(n "ue lle$e cons)o las secuelas de una resstenca e6)ua &ara el es#uer0o "ue re"uere el estudo. * D#cultades del Am*ente Famlar3 Le 2all a*arca &rnc&almente dos $ertentes3 La Prmera consdera lo Wa*surdo de certas acttudes #amlaresW "ue oscla desde una autordad se$era asta una l*erac(n ndscrmnada. La se)unda $ertente se/ala como n#lu+e en el #racaso Wel desconocmento de la necesdad de educar a cada ,o se)>n su &ro&o car'cterW. Al a*lar de las acttudes #amlares ace re#erenca a la se$erdad! se/alando "ue es *ene#cosa sem&re + cuando se r,a dentro de lo ra0ona*le + no se lle$e a ca*o de una manera sstem'tcamente. Esto alude a la se$erdad #sca + a lo "ue denomna Wse$erdad &scol()caW! o umllac(n "ue mata todo deseo de su&erac(n aca el adolescente. c D#cultades en el com&ortamento de los maestros3 El &ro#esor desem&e/a un m&ortante &a&el en el sstema educat$o! n#lu+endo en )ran medda en e rendmento "ue alcan0an los alumnos. Las relacones "ue esta*lece con el alumno &artc&an tanto en su com&ortamento como en su a&rend0a,e. Planes! or)an0ac(n!
m%todos!
nsumos!
s(lo
se
&ro)ramas! materal0an!
#undamentalmente! con el acconar del docente o del e"u&o docente. Des&u%s de los estudantes! los &ro#esores consttu+en el elemento m's m&ortante + crucal de todo sstema educat$o. ;.1.;.;.. E8ALUACION e e$al>a de acuerdo a as&ectos3 A. Contendos acttudnales. Esta re#erdo a $alores! normas + acttudes "ue se asume &ara ase)urar la con$$enca umana. Re#le,an los deales + las as&racones "ue de*era alcan0ar el ser umano como nte)rante
de la comundad socalJ ?Ocros&oma! ;@@1. Tradconalmente los contendos acttudnales no se an tra*a,ado de manera drecta + sstem'tca en el aula! &ues se &arta de la &remsa! de "ue se a&renda de manera es&ontanea.
Actualmente se nclu+en de
manera sstem'tca en la &laneac(n &ara )arant0ar el desarrollo nte)ral del educando! atra$esan todas las a%reas! "ue est'n &resentes en las com&etencas "ue cada una de ellas &ro&one. B. Contendos conce&tuales. son conocmentos declarat$os! acen re#erencas a ecos ?n#ormacones acerca de nom*res! #ecas! sm*olos de o*,etos! sucesos o acontecmentos- datos ?n#ormacones escuetasconce&tos ?con,unto de o*,etos o sm*olos "ue tenen caracterstcas comunes! &(tess! le+es! teoras + &rnc&osJ ?Ocros&oma! ;@@1. En suma! a*arca tanto el a&rend0a,e de la n#ormac(n $er*al ?recordar datos! nom*res! ecos! etc.- como tam*%n el a&rend0a,e de conce&tos ?el reconocer + a&render. C. Contendos &rocedmentales. son conocmentos no declarat$os "ue se re#eren a destre0as motoras ?sa*er o&erar con nstrumentos o a&aratos! &or e,em&lo utl0ar un mcrosco&o + a*ldades co)nt$as o ntelectuales ?sa*er o&erar con n#ormacones! &or e,em&lo nter&retar )r'#cos! sntet0ar
una
n#ormac(n!
ordenar!
clas#car! e6&ermentar!
n$est)ar un tema! acer un resumen! redactar un cuento! resol$er &ro*lemas! etc.J ?Ocros&oma! ;@@1. Un con,unto de a*ldades consttu+en una destre0a. Los contendos &rocedmentales no de*en con#undrse con la metodolo)a o con las act$dades de a&rend0a,e! "ue el docente tra*a,a en clase.
CAPITULO III METODOLOGIA
.1.
METODOLO2A .1.1. METODO Y DIEZO El m%todo de la n$est)ac(n es no e6&ermental. En la n$est)ac(n no e6&ermental no es &os*le man&ular las $ara*les o as)nar aleatoramente a los &artc&antes o los tratamentosJ ?erln)er + Lee! ;@@; ctado &or 'nce0! ;@@Q . olo o*ser$aremos el #en(meno en su am*ente natural! &ara des&u%s anal0arlos. La &resente n$est)ac(n utl0a un dse/o descr&t$o del t&o correlaconal. Es"uema de la n$est)ac(n correlaconal
Ox M
r
Donde M es la muestra de estudantes del cclo ALP7A de la Un$ersdad C%sar 8alle,o! O6 es la o*ser$ac(n de las 7a*ldades ocales! r es la relac(n "ue e6ste con la O+ "ue es la o*ser$ac(n del rendmento acad%mco de los estudantes del cclo ALP7A de la Un$ersdad C%sar 8alle,o.
.1.;. 8ARIABLE .1.;.1. 8ARIABLE 13 7ABILIDADE OCIALE3 Mon,as ?1 ctado &or Castro ?;@@Q. on conductas o destre0as socales es&ec#cas re"uerdas &ara e,ecutar com&etentemente
una
tarea de ndole nter&ersonal. Im&lca un con,unto de com&ortamentos ad"urdos + a&renddos + no un ras)o de &ersonaldad. on un con,unto
de com&ortamentos nter&ersonales co@m&le,os "ue se &onen en ,ue)o en la nteracc(n con otras &ersonas.
.1.;.;. 8ARIABLE ;3 RENDIMIENTO ACADEMICO3 Marcos ?1S ctado &or Tueros ?;@@. A#rma "ue el rendmento acad%mco es la utldad o &ro$eco de todas las act$dades tanto educat$as como n#ormat$as! las nstruct$as o sm&lemente noconales. .1.. POBLACI=N Y MUETRA La &o*lac(n estu$o con#ormada &or los estudantes del cclo ALP7A ?$arones + mu,eres de la Un$ersdad C%sar 8alle,o Lma Norte. La durac(n del cclo es desde el G de octu*re asta el 11 de dcem*re del ;@@. El muestreo #ue no &ro*a*lstco! accdental o casual! se 0o una selecc(n de dos aulas del turno ma/ana. El tama/o de la muestra ele)da #ue de S estudantes ?G mu,eres + @ $arones con una edad &romedo de 1S a/os. .1.. INTRUMENTO3 Descr&c(n de los Instrumentos3 LITA DE C7E5UEO DE 7ABILIDADE OCIALE DE 2OLDTEIN3 La lsta de ce"ueo de a*ldades socales #ue construda &or Arnold 2oldsten en Ne Yor en el a/o 1S. Fue traducda al es&a/ol &or Rosa 8's"ue0 en 1S! + ada&tada en el Per> &or Am*roso Tom's ?1G! "uen o*tu$o ndcadores de #a*ldad + an'lss de tems. [Tomas! A. ?1G. Conducta t&o A + 7a*ldades ocales en estudantes de &rmer al "unto a/o de &scolo)a de una Un$ersdad Naconal. Lma3 Tess de Lcencatura.\ e utl0( la Lsta de Ce"ueo de 7a*ldades ocales de Arnold 2oldsten! el cual es un test mu+ utl0ado &or los &sc(lo)os &ara re)strar las de#cencas en a*ldades socales de los adolescentes. La lsta de ce"ueo consta de G@ tems + se d$de en Q )ru&os o 'reas
RE2ITRO DE NOTA3 e o*tu$o el re)stro de notas de los estudantes de su &rmer e6amen &arcal! de las as)naturas de l()co matem'tco + comuncac(n
CAPITULO IV RESULTADOS
.1. PREENTACI=N Y AN]LII DE REULTADO Mostramos a contnuac(n los resultados alcan0ados &or los alumnos! en cuanto al &romedo de notas del e6amen &arcales + el &unta,e o*tendo en la lsta de ce"ueo de a*ldades socales de 2oldsten. 2RAFICO 1 !ABILIDAD SOCIAL DEFICIENTE NIEL BAJO NIEL NORMAL NIEL BUEN NIEL EXCELENTE NIEL
3,61% 6,02%
…
40,96%
49,40%
En el )ra#co 1 se o*ser$a "ue del total de alumnos e$aluados el . &resenta un normal n$el de 7a*ldad ocal + el @. &resenta un *uen n$el.
2RAFICO ; RENDIMIENTO ACADEMICO DEFICIENTE BAJO PROMEDIO ALTO SUPERIOR
1, 2 0 % 13,25%
…
65,06%
20,48%
En el )ra#co ; se o*ser$a "ue del total de alumnos e$aluados el QG.@Q &resenta un *a,o Rendmento Acad%mco + el ;@.S &resenta un de#cente Rendmento Acad%mco.
TABLA 1 CORRELACION ENTRE RENDIMIENTO ACADEMICO ^ 7ABILIDAD OCIAL RENDIMIENTO 7ABILIDAD ACADEMICO Ro de &earman
RENDIMIENTO ACADEMICO
Coe#cente de correlac(n ). ?*lateral N
7ABILIDAD OCIAL Coe#cente de correlac(n
OCIAL
1!@@@ .
.@@ .;1
S
S
!@@
1.@@@
!;1
.
). ?*lateral N
S
S
En la ta*la 1 se o*ser$a "ue el $alor de &_@.;1 + es ma+or "ue el n$el de s)n#canca `! @.@G se conclu+e "ue no a+ e$denca su#cente &ara ndcar "ue e6sta la relac(n entre Rendmento Acad%mco + 7a*ldades ocales.
TABLA ; RENDIMIENTO ACADEMICO ^ 7ABILIDAD
BA
Total
DEFICIENTE del total
OCIAL
7ABILIDAD OCIAL NORMAL NI8EL BUEN NI8EL
ECELENTE NI8EL
Total
!@
1!
!S
;!
;@!G
BA
del total
!S
;!G
;Q!G
1!;
QG!1
PROMEDIO
del total
1!;
!Q
S!
!@
1!
ALTO
del total
!@
!@
1!;
!@
1!;
del total
Q!@
!
1!@
!Q
1@@!@
2RAFICO Rendmento Academco + 7a*ldad ocal de los alumnos del cclo al#a de la UC8 Lma9Norte.
!ABILIDAD SOCIAL
BAJO NIEL
NORMAL NIEL
BUEN NIEL
EXCELENTE NIEL
En la ta*la + en el
;
2" 22
11 " 4
4 2
3 1
1
1
20 30
10
0
DEFICIENTE
BAJO
PROMEDIO
ALTO
)ra#co se o*ser$a "ue del total de alumnos e$aluados el QG.1 o*tene un *a,o rendmento acad%mco! mentras "ue el . o*tene un normal n$el de a*ldad socal.
TABLA CORRELACION ENTRE RENDIMEINTO ACADEMICO^PRIMERA 7ABILIDADE OCIALE RENDIMIENT O ACADEMICO Ro de &earman
RENDIMIENTO ACADEMICO
PRIMERA 7ABLIDADE OCIALE
Coe#cente de correlac(n ). ?*lateral N Coe#cente de correlac(n ). ?*lateral N
PRIMERA 7ABLIDADE OCIALE
1!@@@
!11
. S
!@S S
!11
1!@@@
!@S S
. S
En la ta*la se o*ser$a "ue el $alor de &_@.@S + es ma+or "ue el n$el de s)n#canca `! @.@G! se conclu+e "ue no a+ e$denca su#cente &ara ndcar "ue e6ste relac(n entre Rendmento Acad%mco + Prmeras 7a*ldades ocales.
TABLA RENDIMIENTO ACADEMICO ^ PRIMERA 7ABLIDADE OCIALE PRIMERA 7ABLIDADE OCIALE DEFICIENTE NI8EL RENDIMIENTO ACADEMICO
Total
DEFICIENTE del total
BA
NORMAL NI8EL
Total
BUEN NI8EL
ECELENT E NI8EL
!@
;!
!;
!Q
1!;
;@!G
BA
del total
;!
!S
;!
;!
;!
QG!1
PROMEDI O
del total
!@
!@
!Q
S!
1!;
1!
ALTO
del total
!@
!@
!@
1!;
!@
1!;
del total
;!
!;
S!Q
!@
!S
1@@!@
2RAFICO Rendmento Academco + Prmeras 7a*ldades ocales de los alumnos del cclo al#a de la UC8 Lma9Norte.
SOCIALES
!ABLIDADES
PRIMERAS
DEFICIENTE NIEL
BAJO NIEL
NORMAL NIEL
BUEN NIEL
EXCELENTE NIEL
23 23
8
"
6 4 2
1
2
2
3 1
1
En la ta*la + en el )ra#co se o*ser$a "ue del total de alumnos e$aluados el QG.1 o*tene un Rendmento Acad%mco *a,o! mentras "ue el .@ o*tene un Normal N$el 15 de Prmeras 7a*ldades ocales. 20 10 25
5
0
TABLA G CORRELACION ENTRE RENDIMIENTO ACADEMICO^ 7ABILIDADE OCIALE A8ANKADA
Ro de &earman
RENDIMIENTO ACADEMICO
7ABILIDADE OCIALE A8ANKADA
DEFICIENTE
BAJO
PROMEDIO
Coe#cente de correlac(n ). ?*lateral N Coe#cente de correlac(n ). ?*lateral N
RENDIMIENT O ACADEMICO
7ABILIDADE OCIALE A8ANKADA
1!@@@
9!1@Q
. S
!1 S
9!1@Q
1!@@@
!1 S
. S
ALTO
En la ta*la G seRENDIMIENTO o*ser$a "ue el $alor de &_@.1 + es ma+or "ue el n$el de ACADEMICO s)n#canca `! @.@G! se conclu+e "ue no a+ e$denca su#cente &ara ndcar "ue e6ste relac(n entre Rendmento Acad%mco + 7a*ldades ocales A$an0adas.
TABLA Q RENDIMIENTO ACADEMICO ^ 7ABILIDADE OCIALE A8ANKADA 7ABILIDADE OCIALE A8ANKADA NORMAL ECELENTE NI8EL BUEN NI8EL NI8EL RENDIMIENTO ACADEMICO
Total
DEFICIENTE
del total
BA
Total
S!
S!
!Q
;@!G
del total
!
;!
!Q
QG!1
PROMEDIO
del total
!;
Q!@
!@
1!
ALTO
del total
!@
1!;
!@
1!;
del total
!
!
!;
1@@!@
2RAFICO G Rendmento Academco + 7a*ldades ocales A$an0adas de los alumnos del cclo al#a de la UC8 Lma9Norte.
AAN#ADAS
SOCIALES
!ABILIDADES
NORMAL NIEL
BUEN NIEL
EXCELENTE NIEL
28 23
"
"
6 3
5
3 1
20 30
0
En la ta*la Q + en el )ra#co G se o*ser$a "ue del total de alumnos e$aluados el QG.1 o*tene un Rendmento Acad%mco *a,o! mentras "ue el . o*tene un Buen N$el de 7a*ldades ocales A$an0adas. TABLA CORRELACION ENTRE RENDIMIENTO ACADEMICO^ 7ABILIDADE RELACIONADA CON LO ENTIMIENTO
Ro de &earman DEFICIENTE
RENDIMIENTO ACADEMICO BAJO PROMEDIO RENDIMIENTO ACADEMICO
7ABILIDADE RELACIONADA CON LO ENTIMIENTO
RENDIMIENT O ACADEMICO
7ABILIDADE RELACIONAD A CON LO ENTIMIENTO
1!@@@
9!1@
. S
!;@ S
9!1@
1!@@@
!;@
.
S
S
Coe#cente de correlac(n ALTO ). ?*lateral N Coe#cente de correlac(n ). ?*lateral N
En la ta*la se o*ser$a "ue el $alor de &_@.;@ + es ma+or "ue el n$el de s)n#canca `! @.@G! se conclu+e "ue no a+ e$denca su#cente &ara ndcar "ue e6ste relac(n entre Rendmento Acad%mco + 7a*ldades Relaconadas con los entmentos.
TABLA S RENDIMIENTO ACADEMICO ^ 7ABILIDADE RELACIONADA CON LO ENTIMIENTO 7ABILIDADE RELACIONADA CON LO ENTIMIENTO DEFICIENTE BA
Total
DEFICIENT del E total
Total
!@
!Q
Q!@
!;
!Q
;@!G
BA
del total
1!;
;!
!S
1S!1
!Q
QG!1
PROMEDI O
del total
!@
1!;
S!
!Q
!@
1!
ALTO
del total
!@
!@
1!;
!@
!@
1!;
del total
1!;
!;
GG!
;S!
!;
1@@!@
2RAFICO Q Rendmento Academco + 7a*ldades Relaconadas con los entmentos de los alumnos del cclo al#a de la UC8 Lma9Norte.
LOS SENTIMIENTOS
RELACIONADAS CON
!ABILIDADES
DEFICIENTE NIEL
BAJO NIEL
NORMAL NIEL
BUEN NIEL
EXCELENTE NIEL
15
3
5
"
6 3
1
2
3
1
3
1
30
En la20ta*la S + )ra#co Q se o*ser$a "ue del total de alumnos e$aluados el QG.1 o*tene un Rendmento Acad%mco *a,o! mentras "ue el GG. o*tene un Normal 40 N$el de 7a*ldades Relaconadas con los entmentos. 10
0
TABLA CORRELACION ENTRE RENDIMIENTO ACADEMICO^ 7ABILIDADE ALTERNATI8A A LA A2REION 7ABILIDADE RENDIMIENT ALTERNATI8A O A LA ACADEMICO A2REION
Ro de &earman
RENDIMIENTO ACADEMICO
7ABILIDADE ALTERNATI8A A LA A2REION
Coe#cente de correlac(n ). ?*lateral N Coe#cente de correlac(n ). ?*lateral N
1!@@@
9!@@1
. S
!G S
9!@@1
1!@@@
!G
.
S
S
DEFICIENTE BAJO PROMEDIO ALTO de &_@.G + es ma+or "ue el n$el de En la ta*la 1@ se o*ser$a "ue el $alor RENDIMIENTO ACADEMICO s)n#canca `! @.@G! se conclu+e "ue no a+ e$denca su#cente &ara ndcar "ue e6ste relac(n entre Rendmento Acad%mco + 7a*ldades Relaconadas con los entmentos.
TABLA 1@ RENDIMIENTO ACADEMICO ^ 7ABILIDADE ALTERNATI8A A LA A2REION 7ABILIDADE ALTERNATI8A A LA A2REION DEFICIENT E NI8EL RENDIMIENT DEFICIEN O TE ACADEMICO
Total
del total
BA
NORMAL NI8EL
BUEN NI8EL
ECELENT E NI8EL
Total
!@
1!;
!Q
!;
;!
;@!G
BA
del total
!@
;!
@!1
@!1
;!
QG!1
PROMEDI O
del total
1!;
!@
Q!@
!S
1!;
1!
ALTO
del total
!@
!@
!@
1!;
!@
1!;
del total
1!;
!Q
G!S
!
Q!@
1@@!@
2RAFICO Rendmento Academco + 7a*ldades Alternat$as a la A)reson de los alumnos del cclo al#a de la UC8 Lma9Norte.
A$RESION
ALTERNATIAS A LA
!ABILIDADES
DEFICIENTE NIEL
BAJO NIEL
NORMAL NIEL
BUEN NIEL
EXCELENTE NIEL
25 25
8 6
1
5 2
2
2
1
4 1
1
20 15
10 En la25 ta*la 1@ + )ra#co se o*ser$a "ue del total de alumnos e$aluados el QG.1 o*tene un Rendmento Acad%mco *a,o! mentras "ue el G.S o*tene un Normal N$el de 7a*ldades Alternat$as a la A)res(n. 5
TABLA 11 CORRELACION ENTRE RENDIMIENTO ACADEMICO^ 7ABILIDADE PARA 7ACER FRENTE AL ETRE 0
RENDIMIENT O ACADEMICO Ro de &earman
RENDIMIENTO ACADEMICO
Coe#cente de correlac(n ). ?*lateral N Coe#cente de correlac(n
7ABILIDADE PARA 7ACER FRENTE AL ETRE
). ?*lateral DEFICIENTE
BAJO
N
PROMEDIO
ALTO
RENDIMIENTO ACADEMICO
7ABILIDADE PARA 7ACER FRENTE AL ETRE
1!@@@
!1@1
. S
!Q; S
!1@1
1!@@@
!Q;
.
S
S
En la ta*la 11 se o*ser$a "ue el $alor de &_@.Q; + es ma+or "ue el n$el de s)n#canca `! @.@G! se conclu+e "ue no a+ e$denca su#cente &ara ndcar "ue e6ste relac(n entre Rendmento Acad%mco + 7a*ldades &ara 7acer Frente al Estr%s.
TABLA 1; RENDIMIENTO ACADEMICO ^ 7ABILIDADE PARA 7ACER FRENTE AL ETRE 7ABILIDADE PARA 7ACER FRENTE AL ETRE BA
Total
DEFICIENTE del total
;!
!Q
Q!@
;!
Total
;@!G
BA
del total
!Q
!
;Q!G
1!;
QG!1
PROMEDIO
del total
!@
Q!@
Q!@
1!;
1!
ALTO
del total
!@
!@
1!;
!@
1!;
del total
Q!@
!
!S
!S
1@@!@
2RAFICO S
Rendmento Academco + 7a*ldades &ara 7acer Frente al Estres de los alumnos del cclo al#a de la UC8 Lma9Norte.
ESTRES
!ACER FRENTE AL
!ABILIDADES PARA
BAJO NIEL
NORMAL NIEL
BUEN NIEL
EXCELENTE NIEL
28
22
8 5 2
5 2
5
3 1
1
1
En la20ta*la 1; + )ra#co S se o*ser$a "ue del total de alumnos e$aluados el QG.1 30 un Rendmento Acad%mco *a,o! mentras "ue el . o*tene un Normal o*tene N$el de 7a*ldades &ara 7acer Frente al Estr%s. 10
0
TABLA 1 CORRELACION ENTRE RENDIMIENTO ACADEMICO^ 7ABILIDADE DE PLANIFICACION
Ro de &earman
RENDIMIENTO ACADEMICO
7ABILIDADE DE PLANIFICACION
Coe#cente de correlac(n ). ?*lateral N Coe#cente de correlac(n ). ?*lateral N
RENDIMIENT O ACADEMICO
7ABILIDA DE DE PLANIFIC ACION
1!@@@
!@;
. S
!S S
!@;
1!@@@
!S S
. S
BAJO PROMEDIO En la ta*laDEFICIENTE 1 se o*ser$a "ue el $alorALTOde [email protected] + es ma+or "ue el n$el de RENDIMIENTO ACADEMICO s)n#canca `! @.@G! se conclu+e "ue no a+ e$denca su#cente &ara ndcar "ue e6ste relac(n entre Rendmento Acad%mco + 7a*ldades de Plan#cac(n.
TABLA 1 RENDIMIENTO ACADEMICO ^ 7ABILIDADE DE PLANIFICACION
DEFICIENT E NI8EL RENDIMIENTO ACADEMICO
Total
DEFICIENT del E total
7ABILIDADE DE PLANIFICACION BA
ECELENT E NI8EL
Total
!@
;!
!;
!Q
1!;
;@!G
BA
del total
;!
!Q
;!G
;;!
!Q
QG!1
PROMEDI O
del total
!@
1!;
!S
Q!@
1!;
1!
ALTO
del total
!@
!@
!@
1!;
!@
1!;
del total
;!
!;
!Q
!S
Q!@
1@@!@
2RAFICO Rendmento Academco + 7a*ldades de Plan#cacon de los alumnos del cclo al#a de la UC8 Lma9Norte.
!ABILIDADES DE PLANIFICACION
30
DEFICIENTE NIEL BAJO NIEL NORMAL NIEL BUEN NIEL EXCELENTE NIEL 20
2"
10
19
8 6 2
0
1
DEFICIENTE
2
3
4
3 1
BAJO
5 1
PROMEDIO
1
ALTO
RENDIMIENTO ACADEMICO
En la ta*la 1 + )ra#co se o*ser$a "ue del total de alumnos e$aluados el QG.1 o*tene un Rendmento Acad%mco *a,o! mentras "ue el .Q o*tene un Normal N$el de 7a*ldades de Plan#cac(n.
.;. DICUI=N DE REULTADO3 Al e6amnar los resultados )enerales o*tendos! se o*ser$a "ue ?ta*la 1 no a+ correlac(n s)n#cat$a entre a*ldad ocal + el rendmento acad%mco en los estudantes del cclo ALP7A de la Un$ersdad C%sar 8alle,o Lma9 Norte. Adem's al real0ar la correlac(n con las d#erentes a%reas de a*ldad socal + el rendmento acad%mco no se o*tu$o resultados de correlac(n. Encontramos "ue el n$el de a*ldad socal de los estudantes del cclo ALP7A de la Un$ersdad Cesar 8alle,o se encuentra entre un normal + *uen
n$el. Por el contraro el n$el de rendmento acad%mco de estos estudantes es *a,o. En consecuenca con los resultados o*tendos &odemos decr "ue se aseme,a a los resultados &resentados &or 2arca ?;@@G. 5uen con su estudo no encontr( correlac(n s)n#cat$a
entre el rendmento acad%mco con las
a*ldades socales + el clma socal en la #amla. .. CONCLUION3 Nuestro tra*a,o se &lante( como o*,et$o anal0ar la &os*le correlac(n entre la a*ldad socal + el rendmento acad%mco de los estudantes del cclo ALP7A de la Un$ersdad C%sar 8alle,o. *en! en )eneral! &odemos decr "ue no encontramos una
correlac(n entre rendmento acad%mco + a*ldades
socales! &ro*a*lemente s la muestra u*era sdo m's )rande u*%ramos o*tendo otros resultados. Pero s &odemos con,eturar "ue los estudantes
con *a,o rendmento
acad%mco tenen tam*%n d#cultades &ara comuncarse! resol$er con#lctos o con#ar + ser con#a*les! +a "ue solo lle$an al n$el normal de a*ldad socallo "ue tal $e0 &odra e6&lcar al)unas de las causales de su *a,a &er#ormance. Las a*ldades socales del nd$duo! es
un #actor soco emoconal "ue
nter$ene en la $da! + "ue sendo a)ente nter$nente nunca se a &oddo determnar a cenca certa s es determnante del rendmento acad%mco. Las normas "ue )o*ernan el mundo est'n cam*ando- actualmente no solo se nos ,u0)a &or lo m's o menos ntel)entes "ue &odamos ser! n &or
nuestra
#ormac(n o e6&erenca! sno tam*%n &or el modo en "ue nos relaconamos con nosotros msmos o con los dem's. Las a*ldades socales sem&re de*en desarrollarse &or"ue se re"ueren en cada eta&a de nuestra $da &ara alcan0ar nuestros o*,et$os &laneados ?2arca! ;@@G.
REFERENCIA BIBLIO2RAFICA
T&'(), R* +2004 C(-&)./ .7. .7.' ) '&7:./ :( &7 '&..&( :;.:(* L.< T&).) & =.)&' & ).:(7(=> :( &:./ & P).:(7(=> E:.? & 7 U.?&'). N:.(7 M(' & S M':()* J7., N*@ R(), $*@ S M'>, C*@ S(7>), E* +200" !.7.&) S(:.7&) A7.:) 7 E::./* P&'< &.( & BNP* P.(, E* +2003 !.() & E).(, '&..&( :;.:( &&:.?) & :.( & &).&) & 7 .?&'). :.(7 &7 :77(* L.< T&).) & =.)&' & 7 U.?&'). E'.& $ 77&* S''(G, C* +200" E&:( & '(=' & &'&.&( & -.7.&) )(:.7&) & ='( & /?&&) :( &).('&.* L.< T&).) ' (&&' &7 >7( & ).:/7(=( & 7 U.?&'). N:.(7 M(' & S M':()* C)'(, A* +2006 A7&.)( &(:.(7* B&() A.'&)< B(* A'().(, T* +1985 C(: .( A -.7.&) )(:.7&) & &).&) & '.&' 7 .( H( & ).:(7(=> & .?&'). N:.(7* L.< T&).) ' (' &7 ='( & 7.:&:.( & P).:(7(=> & 7 U.?&'). N:.(7 F&&'.:( .77''&7* $':>, C* +2005 !.7.&) )(:.7&), :7. )(:.7 .7.' '&..&( :;.:( & &).&) .?&').'.()* L.< T&).) ' (&&' &7 >7( & ).:/7(=( & 7 U.?&'). & S M'. & P(''&)*