Tema 26
TEMA 26. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA SEÑORIAL. DEBATE HISTORIOGRÁFICO. Versió ! " INTRODUCCI#N. 2 ORÍGENES Y DESARROLLO DEL FEUDALISMO. 2." LOS ANTECEDENTES $RE%FEUDALES. 2."." EL BA&O IM$ERIO ROMANO. 2.".2 LA MONAR'UÍA FRANCA DURANTE LA ($OCA MEROVINGIA. 2.".) LA HIS$ÁNICA $RE%FEUDAL VISIGODA. 2.2 EL DESARR DESARROLL OLLO O DE LAS INSTIT INSTITUCIO UCIONES NES FEUDO% FEUDO%V VASALLÁ ASALLÁTIC TICAS AS BA&O LOS CAROLINGIOS. 2.) EL DESARROLLO DEL FEUDALISMO *CLÁSICO+ EN EURO$A. 2.)." EL FEUDALISMO EN INGLATERRA ANGLOSA&ONA. 2.).2 FEUDALISMO EN ITALIA. 2.).) FEUDALISMO EN ALEMANIA. 2.)., FEUDALISMO EN ES$AÑA. ) LA ECONOMÍA SEÑORIAL. , DEBATE HISTORIOGRÁFICO. " INTRODUCCI#N Poco Pocoss tema temass han acapa acapara rado do tant tanto, o, la atenc atenció iónn de los los hist histori oriado adores res como como el de la feudalización de Europa. Para unos fue básicamente un problema de orden político, para otros constituyó un sistema de producción de bienes que tipificó la sociedad en el paso del Estado esclavista al feudal, dando lugar a una fase intermedia en la evolución social, previa al capitalismo de la socie socieda dadd burg burgues uesaa que duró duró en Europ Europaa hasta hasta el sigl sigloo XX. XX. !anto anto uno unoss como como otros otros han han polemizado sobre las características fundamentales de la sociedad feudal y del proceso de feudalización. "uienes abogan por la primacía del factor política insisten en que el feudalismo se originó a raíz de la descomposición del poder del Estado en el mperio #omano. Por otro ladoquienes preconizan la prioridad de la transformación económica en la evolución social cuando han tratado de concretar los caracteres que definen el modo de producción feudal, tampoco han llegado a conclusiones definitivas.
$ GEOGRAFÍA E HISTORIA
Tema 26
El feudalismo, a pesar de ser un fenómeno generalizado en la Europa medieval, ni fue uniforme uniforme ni se desarrolló en todos los países, siendo especialment especialmentee tardío en los países del Este de Europa. %sí pues, se mezclan problemas de orden político y socioeconómico, siendo imposible afirmar las preferencias de unas o de otras. &as e'plicaciones se complican por la presencia de elementos romanos y bárbaros llamados protofeudales porque revelan la e'istencia de determinados elementos feudalizantes en el seno de sociedades sociedades a las que no cabe llamar aun feudales. !ambi(n !ambi(n en otros lugares o (pocas se encuentran similitudes al feudalismo como, el imperio bizantino, en el antiguo Egipto, &a ndia, mperio turco, )apón, etc. *ronológicamente habrá que acentuar especialmente los siglos X, X, X, e incluso el sigl sigloo X. X. Es la (poc (pocaa clási clásica ca del del feuda feudali lism smo, o, cuand cuandoo se con const stit ituye uye en un sist sistem emaa de instituciones verdaderamente vivas. Pero para comprenderlo es importante mostrar en primer lugar, cómo se formó este sistema de instituciones en el marco de la monarquía carolingia, durante los siglos + y XX.
2 ORÍGENES Y DESARROLLO DEL FEUDALISMO. 2." LOS ANTECEDENTES $RE%FEUDALES. 2."." EL BA&O IM$ERIO ROMANO. urante la primera mitad del s. + en la parte occidental del mperio hubo un ambiente de inseguridad provocado por &as &as inva invasi sion ones es de german germanos os que cruzar cruzaron on la fronte frontera ra norte norte del #hin, #hin, que limit limitaba aba el mperio #omano de /ccidente en los primeros días del a0o 123. &as &as con constan stanttes usur usurpa paci cion ones es al pode poderr del del empe empera rado dorr 4o 4omo mori rioo con con la escu escuel elaa subsiguiente de guerras civiles. El increm increment entoo de la presión presión fiscal fiscal sobre sobre los los propie propietar tarios ios agríc agrícola olass y sus colonos. colonos. !odo ello favoreció que los más poderosos se adue0arán de algunas funciones de la administración romana con el se0uelo de la garantía y protección de los que vivían en sus tierras. e este modo se fueron generalizando nuevos modos de obtener seguridad por medio de la consolidación de dos instituciones5 la 6encomendación7 y el 6patrocinio7. Por la primera los campesinos buscaban la protección de un poderoso, sobre todo protección de carácter fiscal. Este poderoso, perteneciente per teneciente al grupo senatorial sen atorial romano, y a cambio de cargar con la responsabilidad de sus impuestos, recibía la propiedad de sus tierras, pero mantenía a los campesinos en ellas para que las cultivaran, si bien quedaban adscritos adscritos a las mismas y, por tanto incapaces ante la ley para marcharse donde quisieran usando su libertad. Por la segunda institución, estos mismos poderosos, para poderse proteger a sí mismos y a los que a ellos se habían confiado, se rodeaban de grupos o 8 GEOGRAFÍA E HISTORIA
Tema 26
clientelas armadas capaces de defender su unidad económica, la 6villa7, tanto de posibles agresiones e'teriores, como del requerimiento legal de sus impuestos que tenía que pagar al Estado. El propietario se convertía en patrono de esos clientes y, a cambio de su colaboración como guerreros y de su misión personal, les correspondía con las armas para el e9ercicio de su oficio, con alimentos, vestidos y alg:n regalo ocasional que, cada vez con más frecuencia se concretó en tierras, pues la agricultura representaba en esta (poca la actividad económica por e'celencia y una fuente de riqueza superior a las demás. Por tanto, sobre el territorio del mperio #omano se fue generalizando la situación de hombres libres en estado de dependencia, 6ingenui in obsequio7.
2.".2 MONAR'UÍA FRANCA DURANTE LA ($OCA MEROVINGIA. urante los siglos + y + el Estado ;ranco conoce una situación frecuentemente inestable y muy a menudo anárquica. Era este un ambiente inme9orable para la formación de clientelas armadas.
alia del ?a9o mperio. Por otra parte, los francos usaban, como todos los pueblos germánicos, de una institución ya descrita por !ácito a finales del siglo en un c(lebre pasa9e de la 6>ermania7- 6el *omitatus7, la 6gefolgschaft7 de los historiadores alemanes, es decir, un grupo de guerreros libres, comprometidos voluntariamente al servicio de un 9efe y que combatían con (l y para (l en estrecha unión. &as clientelas armadas conocidas en la monarquía franca durante la (poca
Tema 26
B*uál era el acto 9urídico por el que un hombre libre entraba en el patrocinio de alguienC. Este acto era la recomendación o commendatio. En realidad, dicho sustantivo abstracto no se encuentra más que en la (poca carolingia y aun tardíamente. Pero por el contrario se usa el verbo 6commendare7, en el sentido de someterse a la autoridad de otro. ;ueron efectivamente concedidos beneficios de esta especie durante la (poca merovingia por los se0ores a algunos recomendados, de sus vassi o gasindi para asegurarse la manutención que les correspondan. El caso debió darse, todo nos induce a afirmarlo por los menos a fines del siglo +.
2.".) LA HIS$ANIA $RE%FEUDAL VISIGODA. *uando los reyes y nobles visigodos fundaron un nuevo reino en la península b(rica a partir del a0o D2, compartieron con la nobleza senatorial hispanoromana la unidad económica de la villa rural. Esta estaba formada por Peque0os cotos, 6 sorts7 de unas 3 4a, e'plotados directamente por sus propietarios, entre los que cada vez se hizo más frecuente entrar en relación de patrocinio. Peque0os cotos e'plotados por tenancieros que ya habían de9ado de ser propietarios al haberse encomendado. &a reserva e'plotada por esclavos, quienes formaban unidad indisoluble con la tierra, pero podían poseer bienes y eran responsables de sus actos 9urídicamente. El patrocinio incluía tambi(n, desde los tiempos del rey Eurico en el :ltimo tercio del siglo +, la prestación del servicio armado con el que se constituían las mesnadas privadas. )unto a ellas el noble disponía tambi(n, como recuerdo del antiguo 6 gelfoge7, de unos guerreros profesionales, los 6saisones7. Fn grupo dentro de ellos, los 6bucelarios7, se unía a (l mediante un 9uramento de fidelidad especial, y recibían a cambio un beneficio económico, consistente en una finca y sus traba9adores, cuya propiedad conservaba mientras vivía su se0or y ellos mantenían su fidelidad. &a fidelidad con respecto al antiguo gelfoge es que ahora, al ser los visigodos cristianos, formalizaban el contrato seg:n el modelo del 6patrocinium7 y la noción cristiana de la fe. &a monarquía visigoda de Espa0a tenía origen militar, lo que e'plica la importancia del 9uramento de fidelidad de los s:bditos al rey y de (ste al pueblo, que debió producirse desde fin del siglo +. %unque en la segunda mitad de este siglo el rey &eovigildo aceleró el proceso de imperialización y bizantinización del poder, fue a partir de @isenando cuando culminó la evolución desde la monarquía de origen militar a la nueva monarquía cristiana predecesora de la cristiana. El monarca fundamentándose en la teoría del poder de @.sidoro, entendió que la realeza era una delegación de ios, y obligó a la nobleza a un 9uramento cristianizado de fidelidad que les obligaba tanto a la salvaguarda del reino, como a la del propio monarca, y mediante el cual se establecía una aut(ntica 9erarquía vasallática.
1 GEOGRAFÍA E HISTORIA
Tema 26
% cambio la nobleza eclesiástica, e'enta de tal 9uramento, ganó poder, y, 9unto a ella, tambi(n lo hizo la laica como lo prueba el que, desde el a0o 3A3, los monarcas tuvieron que reconocer el carácter patrimonial de los beneficios que les habían concedido5 lo que los carolingios no tuvieron que hacer en la vecina >alia hasta la capitular de "uerzy del a0o G. &os reyes *hindasvinto y #ecesvinto, en el :ltimo tercio del siglo +, intentaron reforzar la autoridad del monarca haciendo que los mandos militares, con los que estaban en estrecha dependencia, asimilaran tambi(n los cargos civiles de su 9urisdicción militar, los ducados, así como tambi(n la recaudación fiscal. #eformas parecidas realizaba por entonces el Emperador de bizancio en Egipto y en los e'arcados de Hfrica y #ávena. Pero tales reformas produ9eron el resultado contrario al previsto. Fnas cuantas familias concentraron el poder de sus ducados militares, en los que tambi(n tenía tierras en beneficio. *uando los musulmanes llegaron en el $$, llamaron a estos duques virreyes, prueba de su poder y de que el camino de la feudalización ya estaba abierto en la península ib(rica en el s. +.
2.2 EL DESARROLLO DE LAS INSTITUCIONES FEUDO%VASALLÁTICAS BA&O LOS CAROLINGIOS. El final del siglo + y la primera mitad del + constituyen en la monarquía franca un periodo de luchas casi constantes- guerras civiles que acompa0aron la ascensión al poder de Pipino , despu(s las acciones militares de su bastardo *arlos
D GEOGRAFÍA E HISTORIA
Tema 26
%l distribuir en beneficio a sus vasallos considerables bienes de la glesia, los primeros carolingios atra9eron en muchos casos a su vasalla9e a miembros de otros medios sociales, a una cantidad de personas cada vez mayor, salidas de las clases superiores de la sociedad, de la aristocracia- principalmente agentes de poder p:blico, condes5 la capital raíz puesto a disposición de estos les permitió, por otra parte, mantener a su vez por el mismo procedimiento, a vasallos propios. !odo ello produ9o una elevación social del vasalla9e. &a cantidad de vasallos aumentó con relación a la totalidad de hombres libres durante la segunda mitad del @. + y sobre todo el X. Este aumento se manifiesta de manera diversa. En el interior de los antiguos países francos la frecuencia de los compromisos de vasalla9e había aumentado progresivamente. Por lo que respecta a otros lugares, la institución se e'tendió con una relativa amplitud. iversos factores e'plican la e'traordinaria difusión del vasalla9e a partir del reinado de *arlomagno. En primer lugar para tratar de consolidar su propia autoridad. &os carolingios creyeron que recurriendo a la fidelidad emanada del vasalla9e reforzarían la fidelidad que sus agentes les debían. &a :ltima parte del siglo + y el X, se caracteriza además por la elevación del nivel social de los vasallos, aspecto que ya dio con los primeros carolingios. Esta elevación fue mucho
Tema 26
Fna de las probables e'plicaciones es la preocupación de los se0ores en asegurarse mas e'actamente la e9ecución de los deberes de sus vasallos. /tra e'plicación puede consistir en el inter(s que tuvieran los vasallos en prestar 9uramento. Ia se ha se0alado la transformación de la clase de los vasallos producida desde mediados del siglo +. Para los miembros de la aristocracia en situación de vasalla9e, era importante evitar las posibles confusiones con los recomendados de humilde condición, destinados a desempe0ar servicios considerados poco honorables. #especto a la fecha, el 9uramento de fidelidad debió unirse a la recomendación a más tardar en el a0o D @ervicio de los vasallos. El servicio debido por los vasallos parece haberse especializado progresivamente. @in duda los 6vassi dominici7 fueron empleados en misiones políticas, 9udiciales. / de lata administración5 los vasallos de los condes debieron cumplir análogas misiones y fueron encargados, como los de las iglesias o de particulares, de ciertos servicios en la mansión del se0or o en la administración de sus dominios5 pero, a partir de *arlomagno, el carácter militar del servicio superó a toda otra misión- las disposiciones relativas a prestaciones de este orden abundan en los capitulares. El vasallo, por otra parte, solo debe estas prestaciones militares al servicio real5 sin embargo se sabe que a partir del reinado de &udovico Pío, los grandes, sublevados contra el Emperador, marcharon a la cabeza de sus vasallos. El problema de la herencia del beneficio. /tro aspecto de las relaciones feudo vasalláticas, en el que se efectuó una profunda transformación a lo largo del siglo X, fue el de la herencia del beneficio. El contrato de encomendación e'cluía cualquier noción de herencia- tal se0or acogía en vasalla9e a tal persona en razón de las cualidades esenciales de (sta, que el hi9o del vasallo podía no poseer. &a concesión de un beneficio, condicionada por la e'istencia de relaciones de se0or a vasallo, nacidas de la encomendación, tampoco podía, pues presentar carácter hereditario. @in embargo, muy tempranamente debieron presentarse casos en que un se0or aceptaba la encomendación del hi9o de su difunto vasallo y le concedía el beneficio tenido por su padre. Por otro lado este podía haber preparado durante su vida dicho arreglo con el se0or, que a su vez podía esperar, en compensación, una consagración y un más sincero cumplimiento de su servicio. &a generalización del carácter hereditario de los beneficios se produ9o sobre todo en la ;rancia occidental, pero tambi(n se e'tendió a los reinos de talia y ?orgo0a, por lo menos respecto a los beneficios importantes, tenidos del rey. =o fue tan general en ;rancia /riental, donde la situación era menos agitada el poder real estaba menos debilitado y la autoridad de los se0ores sobre los vasallos pudo mantenerse con mayor firmeza. mportancia del vínculo del vasalla9e como freno a la disolución del Estado.
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Tema 26
&os príncipes territoriales, que a principios del siglo X se repartieron la mayor parte del territorio en ;rancia, fueron casi e'clusivamente descendientes o sucesores de un conde, marqu(s o duque, vasallo del rey carolingio y titular de un honor, tenido en beneficio del soberano. Este estado de cosas persistió- los príncipes territoriales continuaron siendo vasallos del #ey y detentando de (l su condado, marquesado o ducado, en beneficio. Pronto se empleará la e'presión 6en feudo7. En los siglos X y X los príncipes territoriales franceses fueron, de hecho, independientes, #econocieron al rey por encima de ellos, pero se trataba de una supremacía puramente teórica. El :nico vínculo algo efectivo que continuaba afectándoles y uni(ndoles a la *orona era el ser +asallos reales. Jnicamente la coincidencia de los deberes que creaba esta dependencia personal pudo, a veces, conducir a dichos príncipes a proporcionar al rey ciertos servicios y a abstenerse de ciertos actos hostiles. ;rancia debe al vínculo del vasalla9e el haber evitado una aut(ntica dislocación. esempe0ó un papel parecido en %lemania. *omo en ;rancia, en %lemania el vasalla9e contribuyó en este momento a impedir que el estado se desmembrara por completo.
2.) EL DESARROLLO DEL FEUDALISMO *CLÁSICO+ EN EURO$A. !al y como hemos visto ;rancia fue el centro del feudalismo europeo. %llí los carolingios Pipino , *arlomagno y &udovico Pio desarrollaron el vasalla9e y la concesión de beneficios a los vasallos para reforzar su propia autoridad y engrandecer el poder de lal monarquía. Pero la monarquía carolingia no estaba sólidamente consolidada y la difusión de las relaciones de vasalla9e acabó por sustraer a una gran cantidad de hombres libres a la autoridad inmediata del estado. Por otro lado cuando en la segunda mitad del siglo X los cargos p:blicos tomaron el carácter de beneficios prácticamente hereditarios, (sta costumbre restringió poderosamente la acción del rey sobre los agentes de su poder. En este momento se produ9eron numerosas guerras internas, a las que se sumaron las invasiones normandas. En medio de la anarquía y la inseguridad, el poder nobiliario se fragmentó, y a lo largo y ancho del país, se concentro en fortalezas y castillos en unas condiciones que aceleraron la dependencia del campesinado, ahora e'puesto constantemente a la amenaza de las razzias viKingas o musulmanas. El poder feudal se apegó a la tierra con fuerza singular, y, así, prevaleció tambi(n la severa 9urisdicción se0orial sobre una masa rural caida en servidumbre, y que había perdido sus antiguos tribunales populares. El sur, tal vez porque allí era más grande la impronta de la antigLedad, quedó algo menosfeudalizado, con una mayor porción de tierras nobles poseídas directamente, y no como feudo, y con una población campesina no dependiente más abundante. Pero el feudalismo no fue un fenómeno uniforme en toda Europa, ni tampoco fueron id(nticas las circunstancias históricas, ni su evolución. G GEOGRAFÍA E HISTORIA
Tema 26
2.)." EL FEUDALISMO EN INGLATERRA ANGLOSA&ONA. ntroducido el feudalismo en la isla por la conquista normanda de $233, la evolución anterior varía de la del continente. =o había ni herencia romana, ni influencia carolingia, solo una sociedad germánica aislada a la que regionalmente se a0aden aportaciones danesas. @u desarrollo conoce la serie de elementos que en ;rancia caracterizaron la sociedad feudalencomendación, vasalla9e e inmunidad, pero faltó entre ellos la unidad para llegar a constituir el feudalismo 6*lásico7. &a fuerte solidaridad de las comunidades campesinas, la subsistencia de la administración autónoma en el marco del condado, y sobre todo, se la 6centena7, obligaron a respetar estos esquemas. 4ubo una adaptación, desde el MA2, no debe haber hombre libre sin se0or. &os hombres se agrupaban entorno a las casas de los poderosos, que se convierten en centros de recaudación de impuestos, cuarteles de defensas, tribunales de 9usticia y capitales de 9urisdicción territorial. En nglaterra la confusión entre encomendación guerrera y campesina hace menos claros que en ;rancia los dos niveles sociales. &os guerreros se ven sometidos a prestaciones onerosas para un continental, mientras que los campesinos libres sirven en el e9(rcito real. !odas estas circunstancias unidas a la ausencia de verdaderos feudos, hace que sea imposible una estructura 9erárquica tan rígida como la francesa.
2.).2 FEUDALISMO EN ITALIA. En talia la evolución del feudalismo estuvo moldeada por la supervivencia de las tradiciones clásicas. En mayor o menor medida, las ciudades contin:an siendo centros de la vida política, económica y social. En la talia meridional, bizantina aun, apartada de las tradiciones germánicas, el gobierno es parecido en lo posible al mperio de /riente, manteniendo la concepción de un derecho p:blico, una relación política y una distinción entre autoridad y propiedad. &as estructuras políticas y sociales del centro y norte de la península, tambi(n se diferencian de las tradicionales de los países francos.
Tema 26
apoyado por el emperador *onrado que lo reconocerá y estimulará cuando en la $2A una constitución confirme la herencia de tales beneficios menores.
2.).) FEUDALISMO EN ALEMANIA. %quí las instituciones feudo vasalláticas tomaron rasgos muy originales. &as tierras de los francos orientales habían sido, como hemos visto, recientes conquistas del mperio carolingio, y quedaban fuera de las fronteras de la antigLedad clásica. Por tanto, aquí el elemento romano era mucho más d(bil. Por otra parte, la sociedad rural germánica conservaba todavía su carácter primitivo comunal y alguna de las instituciones tibales que remontaban a la (poca de tácito en siglo , todo lo cual imposibilitó que se reprodu9era el feudalismo franc(s. &os condes tenían 9urisdicciones inciertas sobre regiones vagamente definidas, y sin demasiado poder sobre los tribunales populares locales. En ?aviera, !uringia, @uabia y @a9onia e'istía un campesino alodial libre y una nobleza formada por clanes federados que no estaba o ganizada en ninguna red de vasalla9e y que controlaba d(bilmente las regiones citadas. %nte el peligro de las invasiones magiares esta nobleza prefirió elegir un monarca formal, y así, los /tones de @a9onia consiguieron establecer la autoridad real sobre toda %lemania, y precedieron a una renovación ideológica y administrativa sucesora del mperio carolingio. Por tanto allí no e'istieron las comple9as 9erarquías de dependencia francesas, y hasta el siglo X no llegó a %lemania un aut(ntico feudalismo.
2.)., FEUDALISMO EN ES$AÑA. #especto al feudalismo hispánico destacan ;eudalismo catalán- (ste se ha mostrado como un mero trasunto del franc(s. Pero es posible sin embargo, que deba tanto o más al feudalismo alemán, por los contactos con el mperio a trav(s de la Provenza y por las características ancestrales de la *atalu0a vie9a que le permitieron desarrollarse con características propias. ?aste apuntar las que se deducen de todavía mal estudiado 6código de los Fsatges7, primer código de derecho feudal que ha llegado íntegro hasta nuestros días. En (l se asimilan las tarifas de multas por muertes y heridas a los burgueses con los caballeros o 6milites7, y faculta a los 9ueces para que esos burgueses puedan ser considerados vasallos condales, con cinco caballeros a sus órdenes y servicios. ;eudalismo castellano. #especto a (ste se ha discutido e incluso negado su e'istencia. Pero aparece ya en la castilla del @.X. la voz 6vasallo7 para designar a los guerreros, igualmente los fueros distinguen desde el @. X, los servicios de hueste y cabalgada. &as formas feudales se aplican incluso en *astilla, a los reyes moros sometidos. 4abrá peculiaridades como la de los caballeros villanos o las de las ?ehetrías, una forma de se0orío que permite cambiar de se0or cuando no cumpla con su obligación.
$2 GEOGRAFÍA E HISTORIA
Tema 26
) LA ECONOMÍA SEÑORIAL. El entramado económico de los siglos +X está construido sobre una c(lula económica que recibe varios nombres, 6curtis7, 6villa7. +a a darse un avance de la aristocracia frente al campesinado. &a riqueza de la aristocracia va a basarse en la posesión de la tierra, que se va a caracterizar por >ran dispersión de la propiedad. +ariabilidad de la e'tensión de las distintas unidades domínales del patrimonio de los se0ores, con una gradación que va desde 882 4as a 83
8. !ierras mansonarias. Era la parte donde vivían los campesinos. Estaba compuesta por un numero variable de parcelas llamadas 6mansos7. *ada uno estaba e'plotado por una familia y a ambio de la tenecia de esta tierra, el campesino debía al se0or una serie de servicios. %sí la mano de obra utilizada en la reserva procede de prestaciones debidas por los campesinos que disfrutan de los mansos. En (poca de mayor traba9o se echaba mano de la corvea prestación de traba9o que debe el campesino. Esta hizo que la clase servil entrara en declive. &os mansos son e'plotaciones agrarias dedicadas a la subsistencia de una familia y está formado por una casa huerto y una parcela de tierra cultivable, cuya producción se dedica al consumo del campesino y su familia, aunque puede tener otra reservada al se0or. % partir de @.X. @e tendió a la aparición de aldeas. En zonas donde el poder se0orial era menor se pudo formar una unidad topográfica. Pero todo esto plantea una serie de problemas. $$ GEOGRAFÍA E HISTORIA
Tema 26
aQ El propio nombre de manso es una creación artificial, que se dio sobre todo en la zona francesa. Este t(rmino tuvo que luchar con otros como 6hoba7 o 6casale7. bQ #especto al origen de la parcela. En los polípticos algunos mansos aparecen con alg:n t(rmino que denota su origen. Fn e9emplo serían los 6mansos7 absentes, que quiere decir est(riles. =ormalmente hay tres tipos de 6
&a cuestión de la rentabilidad del sistema. #elaciones establecidas entre la curtis y las diversas estructuras del intercambio.
Pero aparece una cuestión BE'istió en el ámbito del dominio un beneficio destinado a reinvertirse en la curtisC aQ Tesis r!/i0i1!. Estos parten de que los rendimientos eran mínimos. 4ay una demografía estancada, demostrado por la e'istencia de grandes roturaciones y la invasión de los normandos. El beneficio que se producía era marginal, prácticamente despreciable. El traba9o del campesino era la base y la parte sustancial del beneficio que el se0or obtenía del dominio. =o toda la producción se consideraba como beneficio, a la producción total se les restaba el grano de siembra, aprovisionamiento de los talleres domínales, reserva para seguridad, etc. %demás el dominio no tenía como finalidad la rentabilidad, sino asegurar al se0or los medios de subsistencia. @i había alg:n sobrante lo gastaban en ob9etos suntuarios de las redes comerciales de lu9o, al margen del sistema económico carolingio. bR Or!s e1r3!s 01rri4ie/1 ! r!/i0i1!. Estos dicen que no se produ9o un estancamiento demográfico, sino que en el @.+ comienza un ciclo demográfico creciente. Entre sus argumentos están, la constatación de $8 GEOGRAFÍA E HISTORIA
Tema 26
6mansos7 superpoblados, roturaciones de tierra cultivable en el seno del dominio a costa de tierras incultas. !ambi(n se pone de relieve la importancia de otros ingresos no derivados de las 6corveas7, sino de inversiones productivas de los se0ores tales como molinos. Ponen igualmente al sistema curtense, no como un sistema cristalizado, sino en continua evolución con tendencia a la reducción de la reserva en beneficio de la ampliación de la tierra mansonaria. #especto a las diferencias regionales en la economía se0orial, se pueden distinguir 8. $Q =oroeste de Europa, donde perdura más tiempo la e'plotación se0orial directa. 8Q Europa mediterránea, donde el policultivo era más abundante. El manso aquí, era una unidad de e'plotación más adaptada al medio. isminuyen en superficie las reservas en favor de los mansos. uby ha llegado a la conclusión de que la esclavitud estaba muy difundida por %lemania, talia, y *atalu0a, mientras que en ;rancia solo tenían tal condición una d(cima parte de la población. Por encima de ellos están los colonos, due0os de una libertad limitada que, seg:n ?outruche, dependía del lugar en el que vivían. @u vida desarrollaba sobre una tierra propiedad del se0or del dominio que no podían ni abandonar, ni alienar. Pagaba un impuesto personal, normalmente en especie, y tenía otras obligaciones consuetudinarias tales como casarse con el permiso y el control del se0or, no podía transmitir libremente a sus hi9os la herencia de sus propiedades, y podía estar sometido a castigos corporales. &e diferenciaba del esclavo el que, en cuanto s:bdito, debía prestar servicio militar5 así mismo tenía acceso a los tribunales, y el se0or no podía cargarle con traba9os ilimitadamente. /tra categoría de campesinos que, a menudo, eran propietarios de sus tierras, bien procedentes de los modos de producción prefeudales, bien se trataba de vasallos humildes con feudo. &as capitulares los denominan con frecuencia 6franci7. Parece que constituían un grupo con poca vitalidad económica. urante el periodo carolingio fue corriente que los funcionarios violentamente a estos libres pobres para impulsarles a la cesión o venta de sus posesiones. Por $A GEOGRAFÍA E HISTORIA
Tema 26
e9emplo mediante la recaudación de impuestos ilegales que los conducían directamente a la miseria, o poni(ndoles multas si no comparecían regularmente en las sesiones del municipio rural que ellos se encargaban de convocar con una frecuencia mayor a la habitual. Estos campesinos tambi(n obtenían otra fuente de ingresos de las tierras comunales dehesas, prados, y bosquesR y de los alodios dispersos. &os ricos constituían un estamento social de hombres libres que se diferenciaban de los demás por sus riquezas, y que se situaban por deba9o del monarca. Podían estar 9erarquizados desde el simple se0orío, pasando por la castellana, la baronía, el condado y el principado. *onstituían una aristocracia de nacimiento que además de las tierras, poseían el monopolio de los altos cargos en los condados ya en la *orte. @u poder se lo daban sus riquezas y el n:mero de vasallos que dependían de ellos. El monarca era un se0or feudal de vasallos más, a quienes estaba ligado por vínculos recíprocos de fidelidad, y no era un soberano supremo situado por encima de todos sus s:bditos. @us recursos económicos residían casi e'clusivamente en sus dominios personales como se0or, y sus llamadas a sus vasallos tenían naturaleza esencialmente militar. =o tenían acceso político directo al con9unto de la población, ya que la 9urisdicción sobre (sta estaba mediatizada por otros muchos más niveles de subinfeudación. &a glesia, que en la antigLedad tardía siempre había estado directamente integrada en la maquinaria del Estado imperial y subordinada a ella, ahora se convirtió en una institución más autónoma dentro del sistema político feudal. % comienzos del siglo X poseía enormes riquezas, pese a las requisas del siglo precedente. En el a0o G$3, en el sínodo de %quisgrán se dividió a las parroquias en tres categorías$. &as que poseían entre A222 y G222 mansos. 8. &as propietarias de $222 a 8222. A. ;inalmente las peque0as parroquias que solo tenían de 822 a A22.
, EL DEBATE HISTOROGRAFICO. En $M8 el profesor belga 4enri Pirenne publicó su libro Mahommet et Charlemagne. En (l, frente a la postura clásica que hacía arrancar los comienzos de la edad
Tema 26
germánicas ya que, sobre todo en el plano económico, hubo una situación de continuidad en las (pocas anteriores. El verdadero corte se produ9o con las invasiones musulmanas. @u postura fue ganando adeptos a medida que progresaban los estudios de historia económica y social. e tal manera que el verdadero corte se hizo arrancar tras el hundimiento del mperio *arolingio, que había supuesto la renovación continental y cristiana del antiguo mperio #omano. &as peticiones que de (l hicieron &uis el Piadoso &udovico PíoR y sus sucesores precipitaron que, sobre su territorio fragmentado y sobre el de otros países que habían sufrido su influencia, se establecieron definitivamente un con9unto de instituciones que creaban y e'igían obligación de obediencia y servicio principalmente militar, por parte de un hombre libre, llamado 6vasallo7, hacia otro hombre libre que se designa se0or5 así como obligaciones de protección y provisión de un medio de vida del se0or hacia el vasallo las cuales, la mayoría de las veces, se materializaban en la concesión de un bien llamado 6 feudo7. Ese fue el punto de partida de ;. &. >anshof El feudalismo R y de su estudio enfocado a los rasgos 9urídicos institucionales, seg:n el cual se puede conseguir el feudalismo como un tipo de sociedad caracterizada por$. Fn amplio desarrollo de los plazos de dependencia de hombre a hombre. 8. &a constitución de una 9erarquía de guerreros especializados que ocupan los niveles superiores de la 6casta7 militar. A. Fna fragmentación e'trema del derecho de propiedad sobre la tierra. @obre ella se desarrolla una 9erarquía que establece tambi(n lazos de dependencia personal de hombre a hombre. 1. Fn debilitamiento del poder central, al tiempo que en cada Estado se crea una 9erarquía de instituciones autónomas que e9ercen en inter(s propio los poderes que con anterioridad estaban atribuidos al Estado. Es decir, seg:n su particular visión metodológica, el feudalismo sería un con9unto de instituciones que 9erarquizaban a los grupos dominantes a trav(s del vasalla9e y del beneficio. El mundo del campesino quedaba fuera de esta visión 9urídica, confinado dentro del marco se0orial. &a escuela de los 6%nnales7 planteó otra visión a partir de su propia metodología, con la obra <. ?loch La sociedad Feudal , $MAMR y de >. uby La societé aux XI et XII sieclés dans la región maconnaise, $MDAR. icho m(todo subraya la importancia de los aspectos sociológicos, más que los socialesR, e incluso de psicología colectiva. ?loch dio un paso importante en la consideración de la sociedad feudal al intentar reconstruir las pautas de funcionamiento de una sociedad viva y en constante cambio. Para este autor la Edad se inició en torno al M22, mientras que para uby el comienzo de este aut(ntico feudalismo no se produciría, al menos en el condado borgo0ón sobre cuya documentación centró sus investigaciones, hasta el a0o $222 apro'imadamente, fecha a partir de la cual comenzaron a desintegrarse la fuerza y la coherencia sobre las que se había fundamentado el estado carolingio. El materialismo histórico de
Tema 26
de ellos en Formaciones económicas recaitalistas, $GDDG, y en El Caital , $G3. 4ay que tener en cuenta que estas fechas en las que se escribían utnova, que en $M2 se0alaron- que las diferencias que han fallado los investigadores en la g(nesis del feudalismo europeo son debidas a la heterogeneidad de las dos sociedades, la romana y la bárbara. Estas diferencias se vieron acentuadas, ya que en unos países la síntesis de elementos romanos y bárbaros fue equilibrada, en otros fue desequilibrada por el predominio de uno de los dos. Para precisar estas particularidades, hay que realizar una apro'imación tipológica del problema. *omo criterio esencial que permita distinguir los principales tipos de este proceso, proponen medir la intensidad de la interacción de los elementos feudales que maduraban ya en el seno de la sociedad esclavista y del r(gimen comunal y tribal. Partiendo de estos criterios, es posible distinguir tres tipos esenciales de establecimiento del r(gimen feudal se desarrolló sobre la base de una síntesis 6 ponderada7 de los elementos feudales que aparecían en el seno de la formación esclavista y del r(gimen de la comunidad tribal de los bárbaros5 el segundo caso, la síntesis se realizó con la preponderancia del elemento romano tardío5 en el tercero el feudalismo nació directamente de la sociedad bárbara, sin que hubiese ninguna síntesis, ya que predominaba el elemento bárbaro.
$3 GEOGRAFÍA E HISTORIA
Tema 26
BIBLIOGRAFÍA
$ GEOGRAFÍA E HISTORIA
Tema 26
?ruguera, <. !istoria "eneral de los ca#alleros del Temle, 8 vols. ., La revolución del a)o mil , ?arcelona, *rítica, $MM$. ?onnassie, P., ?isson, !h. , Pastor, #., >uichard, P., y otros, Estructuras feudales % feudalismo en el mundo mediterr*neo( ?arcelona, *rítica, $MG1. ?ordonove, >., La vida cotidiana de los temlarios en el siglo XII( ., ,amas del siglo XI( ., Econom&a rural % vida camesina en el -ccidente Medieval( ?arcelona, Península, $MM$. uby, >., El ca#allero( la mu.er % el cura( ., "uerreros % camesinos/ ,esarrollo inicial de la econom&a euroea/ 0113211( ., Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo( anshof, ;.&. El feudalismo( ?arcelona, %riel, $M3A. >anshof, ;ranTois. El feudalismo. ?arcelona- Editorial %riel, $MGD. enicot, &., Comunidades rurales en el -ccidente Medieval( ?arcelona, *rítica, $MM1. >uerreau, %., El feudalismo' un hori7onte teórico( ?arcelona, *rítica, $MG1. >uerreau, %lain. El feudalismo( un hori7onte teórico. ?arcelona- Editorial *rítica, $MG1. +ersión renovadora. radiel, Paulino. Las claves del feudalismo( 8613011/ ?arcelona- Editorial Planeta, $MM$. off, )., Mercaderes % #an9ueros en la Edad Media( +ilassar de odes, )., Los temlarios/ $l#a % cre=sculo de los ca#alleros/ ?arcelona, $MMM.
Tema 26
Poly, )eanPierre y ?ournazel, Uric. El cam#io feudal 4siglos X al XII/ ?arcelona- Editorial &abor, $MGA. Esta obra es considerada un clásico. Porras, *. <. El feudalismo.
7'89 es e :e8/!is;1< C1=81 /e isi80i1es :e8/1%>!s!?i0!s @es08e! isi80i1!is!. @eguidores de esta línea que contempla el feudalismo desde la perspectiva de sus elementos 9urídico políticosEscuela alemana de historiadores del derecho- +on ?eloV y anshof, >u?estce9ue la feodalité@' el feudalismo es un con9unto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio principalmente militar por parte de un hombre libre, llamado WvasalloW, hacia un hombre libre llamado Wse0orW, y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del Wse0orW respecto del WvasalloW, dándose el caso de que la obligación de protección y sostenimiento tuviera la mayoría de las veces como efecto la concesión, por parte del se0or al vasallo, de un bien llamado W:e8/1W. M1/1 /e r1/800ió @es08e! ;!ris! <. obb- lo esencial del feudalismo es la relación entre el productor directo sea (ste artesano de un taller o campesino que cultive la tierraR y su superior o se0or inmediato y el contenido económicosocial de la obligación que los liga. . Yula- el feudalismo es un sistema socioeconómico, sobre todo agrario, con fuerzas productivas mediocres, d(bil comercialización, corporativo, y en el cual la unidad fundamental de producción es la gran propiedad territorial, en tanto que las peque0as e'plotaciones campesinas que la rodeaban le estaban subordinadas económica y 9urídicamente y, asimismo, por las rentas que pagaban se hallaban ba9o su poder. $M GEOGRAFÍA E HISTORIA
Tema 26
P. +ilar- la sociedad feudal es una sociedad agrícola, con lenta evolución t(cnica, con intercambios limitados, en la cual el e'cedente de traba9o de la mayoría de la población, constituida por peque0os productores, es acaparado mediante una coacción e'traeconómica en beneficio de una minoría definida 9urídicamente. ?arbero y <. +igil- &o esenciales de una sociedad feudal son las relaciones de dependencia... a todos los niveles, desde el económico hasta el político.
5.
Ie1s /e 010ii!0ió /e !s /1s e1r3!s 1. <. ?loch, La société féodale 2. #. ?outruche, +eigneurie et féodalisme- sin contrato vasallático, sin feudo, sin organización social y política sobre lazos privados ... no hay r(gimen feudal 3. >. uby- En el plano económico, el feudalismo no es sólo la 9erarquía de las condiciones sociales que aspira a representar, el esquema de los tres órdenes5 es tambi(n y ante todo, sin duda la institución se0orial 4. @. de !s e1r3!s @!!/e 8e>1s !se01s ! ! 010e0ió /e :e8/!is;1 6. %. >uerreau, Le féodalisme/ An hori7on théori9ue- la I4esi! se constituyó en pieza capital sin la cual el sistema feudalR era absolutamente inconcebible 7. >. ?ois, La mutación de l?an mil' el feudalismo es un sistema social que se fundamenta en el desarrollo del ;er0!/1, y que al mismo tiempo lo mantiene dentro de unos límites, gracias a un dispositivo institucional, social e ideolZógico
L! 49esis /e :e8/!is;1 7C8?/1 0ó;1 se 01si8ó e :e8/!is;1< $. transiciónruptura $81 /e !ri/! ee;e1s r1;!1s ee;e1s 4er;?i01s e ! 49esis /e :e8/!is;1 Ee;e1s r1;!1s la encomendación el WpatrociniumW- WPuesto que está escrito en la ley civil acerca de los colonos agrícolas, que donde uno comenzó a estar, allí se mantenga. =o de otra forma se prescribe en lo decretado por los cánones tambi(n sobre los cl(rigos que traba9an en la tierra de la iglesia, sino que permanezcan allí donde comenzaronW concilio de @evilla, canon , a0o 3$M. el WbeneficiumW el WprecariumW
Ee;e1s 4er;?i01s el WcomitatusW predominio del mundo rural falta de protección de los poderes p:blicos 82 GEOGRAFÍA E HISTORIA
Tema 26
Ori4e- /es!rr11 e>180ió /e 1s ee;e1s :8/!;e!es /e sise;! :e8/! &os poderes de los propietarios de tierras %cumulación de poderes en manos de los propietarios de las tierras militares, fiscales, 9udiciales, económicos, monetariosR- el WbannusW o WbanW se llamaron banalidades al con9unto de poderes que ostentaban los se0ores en sus dominios territoriales. 7$1r 89 se r1/8=1 ! !08;8!0ió /e 1/eres e ;!1s /e 1s 4r!/es se1res< %. B*onsecuencia natural de la posesión de la tierraC ?. B*onsecuencia de las condiciones políticas de la (pocaC esarrollo de la WinmunidadW primera fiscal y 9udicial y luego militarR- *arlomagno al conceder inmunidad al monasterio de ;arfa, establece que West( ba9o el r(gimen de la inmunidad total... a saber, que en las *ortes, villas, c(lulas, etc., ning:n 9uez p:blico, en ning:n momento, ose entrar para oír procesos, percibir calo0as, e9ercer presiones sobre los hombres del citado monasterio ni se haga albergar o mantener. =ing:n poder 9udicial intervendrá para requerir rentas o cobrar impuestos...W
L! ser>i/8;re división 9urídica de la sociedad WingenuiW y WserviWR división social y económica peque0os propietarios libres due0os de alodios, en retrocesoR esclavos en retrocesoR colonos en proceso de asimilación a los Wservi
8$ GEOGRAFÍA E HISTORIA
Tema 26
El vasalla9e ?:squeda de protección ante duras condiciones de la (poca- Wingenui in obsequioW fórmula que recordaba la encomendación romana y el comitatus germánicoR- Wel que se encomienda a la protección de otro. %l se0or..., hombre magnífico. Io... Es cosa sabida que no tengo con qu( alimentarme ni vestirme. Por esos solicito de vuestra piedad, y vuestra buena voluntad lo ha consentido, entregarme en encomendación a vuestra autoridad. Esto lo hago con las siguientes condiciones- me ayudar(is y me sostendr(is en la medida que yo os sirva y merezca de vosotros. ers1s ee;e1s ie4r!es /e ! s10ie/!/ :e8/!< $. Primer paso- papel de los mayordomos de palacio, necesitados de una clientela @egundo paso- *arlomagno y los carolingios
88
GEOGRAFÍA E HISTORIA