UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST BAL DE HUAMANGA F CULTAD DE INGENIER A DE MINAS, GEOLOG A Y CIVIL ESCU LA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DEMINAS
60° ANIVERSARIO DE LA EFP DE INGENIERÍA DE MINAS III ENCUENTRO DE INGENIEROS DE MINAS-UNSCH
d) Líneas de Ferrocarrill. e) Ruinas y Sitios Históricos. • Para ello se requiere Controlar la Proyección de Rocas, Ondas A reas, Nivel de Ruido, y las Vibraci nes, originadas por las voladuras. • El nivel de ruido máximo permisible es de 80 dB. 2) Fragmentación de Rocas según Tamaños Requeridos, para ser utilizado como : a) Relleno de Terraplé : Fragmentación entre 0.10 m y 0.50 m. b) Relleno de Pedraplén: Fragmentación entre 1.00 m y 2.00 m. 3) Estabilidad de Taludes de Excavación. Estabilizar y proteger el macizo rocoso remanente de los talud s de la carretera. • Para ello se utilizarán Técnicas de Voladura Tipo Pre-Corte. 4) Excavar el Macizo Ro oso de las Cajas, para conformar los perfiles de taludes y subrasantes de la carreter . Foto 6: Zonas urbana de Mollendo, y granjas de chanchos muy cerca a l s Voladuras
EXPLOSIVOS Y ACCES RIOS DE VOLADURA UTILIZADOS Cuadro N° 1: Resumen de Explosivos Utilizados
Fuente: Elaboración Propia
IMPACTOS MEDIO-AMBIENTALES Y SOCIALES GENERADOS POR OLADURAS Foto N° 7: Monitoreo de las Voladuras
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DEMINAS
60° ANIVERSARIO DE LA EFP DE INGENIERÍA DE MINAS III ENCUENTRO DE INGENIEROS DE MINAS-UNSCH
Foto N° 8: Impactos Medio-ambientales y Sociales generados por las Voladuras
IX. CONSTRUCCION DE UN MEGAPUERTO Se trata de la construcción de la Etapa I del Terminal de Gráneles Sólidos, Líquidos, y Carga Rodante en la Zona de Operaciones (ZOP) para el Terminal Portuario de Chancay. El Proyecto se encuentra ubicado a la altura del Kilómetro 80 al Norte de Lima. Los trabajos comprenden accesos desde el exterior a un túnel subterráneo en la ZOP. Asimismo, la excavación deberá considerar habilitar en lo posible rocas de 5 Tn y 2.5 Tn, Hacia el lado Este de la ZOP se encuentra la carretera Panamericana Norte. Hacia el Noreste de la Bahía de Chancay, se extiende el área urbana de la localidad de Chancay, así como su infraestructura vial y de comunicaciones. Foto N° 9: Entorno alrededor del Proyecto
1) REQUERIMIENTO TOTAL DE EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURA En el proyecto se usaron explosivos convencionales (“pirotécnicos”), cuyas cantidades estimadas por etapas de construcción, y el total se muestran en el siguiente cuadro. Cuadro N° 2: Requerimiento de explosivos y accesorios de Voladura
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRIST BAL DE HUAMANGA F CULTAD DE INGENIER A DE MINAS, GEOLOG A Y CIVIL ESCU LA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DEMINAS
60° ANIVERSARIO DE LA EFP DE INGENIERÍA DE MINAS III ENCUENTRO DE INGENIEROS DE MINAS-UNSCH
2) VOLADURA N° 1 (Pru ba Piloto) Gráfico N° 5: iseño de Carga y Secuencia de Salida de la Volad ra N° 1
Cuadro N° 3: Requerimiento de Explosivos para l a Voladura ° 1
RESULTADOS DE LA MONITORIZACIÓN SÍSMICA Las Vibraciones y Ond Aérea de Presión, a 170 metros de la Voladura N° 1 (Prueba Piloto), alcanzaron los iguientes niveles: Gráfico N° 6: Reporte de Resultados de Monitorización Sísmica de Volad ra N° 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DEMINAS
60° ANIVERSARIO DE LA EFP DE INGENIERÍA DE MINAS III ENCUENTRO DE INGENIEROS DE MINAS-UNSCH
INTERPRETACIÓN DE POSIBILIDAD DE DAÑOS POR VIBRACIONES a) BAJO LA NORMA ALEMANA “DIN-4150” Gráfico N° 7: Interpretación de Daños según Norma DIN-4150 - Voladura N° 1
b) BAJO LA NORMA ESPAÑOLA “UNE 22.381” Gráfico N° 8: Interpretación de Daños según Norma UNE 22.381 - Voladura N° 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DEMINAS
60° ANIVERSARIO DE LA EFP DE INGENIERÍA DE MINAS III ENCUENTRO DE INGENIEROS DE MINAS-UNSCH
c) BAJO LA NORMA AMERICANA USBM “RI-8507” Gráfico N° 9: Interpretación de Daños según Norma USBM RI-8507 - Voladura N° 1
3) CONTROL DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LAS VOLADURAS En el siguiente cuadro se muestra el resumen de los resultados de monitorización y control de vibraciones, onda aérea de presión, y de rocas volantes, provenientes de las primeras 5 voladuras. Cuadro N° 4: Resumen de Resultados de pr imeras 5 Voladuras
Fuente: Elaboración Propia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DEMINAS
60° ANIVERSARIO DE LA EFP DE INGENIERÍA DE MINAS III ENCUENTRO DE INGENIEROS DE MINAS-UNSCH
X. CONCLUSIONES (RETOS Y DESAFIOS): 1) EVALUAR Y CARACTERIZAR EL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES ALEDAÑAS A LAS VOLADURAS (propiedades estructurales y de resistencia), para aproximar una afectación real (que actualmente no se tiene), fr ente a las frecuencias periódicas de las ondas sísmicas que se dan en las voladuras, para asegurar de esta manera que NO SE PRODUZCAN DAÑOS A TRAVÉS DEL TIEMPO. 2) Desarrollar NORMATIVAS PROPIAS sobre los límites permisibles de vibraciones y onda aérea, conforme a nuestra realidad. Las normas internacionales son aplicables para viviendas construidas bajo estándares de Alemania, España, USA, etc. (una vivienda peruana no es igual a una construida en Alemania). Por ello, la NORMA ALEMANA NO APLICA para nuestro país. Esta propuesta la podría desarrollar OSINERGMIN. 3) REALIZAR ESTUDIOS DE VIBRACIONES, para determinar una VPP crítica del medio de la Obra (macizo rocoso) mediante el monitoreo de la Velocidad de la Onda P, con el objeto de controlar el daño o potencial daño de los efectos de las vibraciones sobre el macizo rocoso. 4) MEDIR Y DEFINIR LA DISPERSIÓN DE LOS ACCESORIOS DE VOLADURA para su selección óptima en la secuenciación de la detonación, y homogenizar en el tiempo las pulsaciones sísmicas de la voladura en la fase de diseño y simulación de la VPP prevoladura. 5) Aplicar en nuestras excavaciones rocosas, TÉCNICAS Y EQUIPOS DE INSTRUMENTACIÓN para monitorear y evaluar todas las Voladuras, bajo los enfoques técnico, ambiental, y social. 6) Evidenciar la REALIDAD TECNOLÓGICA Y LIMITACIONES DE LA VOLADURA TRADICIONAL (con explosivos pirotécnicos) vs. INNOVACIONES TECNOLOGICAS DE LA VOLADURA ACTUAL. 7) Los fabricantes de explosivos deben diseñar EXPLOSIVOS CON ACEPTACION SOCIAL, a ser usados en las excavaciones en roca, aledañas a las zonas urbanas (alternativa para el cordón detonante en trabajos de pre-corte, cuando se usan explosivos pirotécnicos). 8) Invitar a los Ingenieros de Minas a participar en las OBRAS DE CONSTRUCCIÓN, acorde con la actual tendencia del CRECIMIENTO URBANO, en cuyo entorno cada vez más se desarrollan Proyectos de Infraestructura Minera, Vial, Energética, Hidráulica, Portuaria, etc. 9) Capacitar en la ELABORACION Y ANALISIS ADECUADO DE LOS COSTOS DE PERFORACIÓN Y VOLADURA EN ZONAS URBANAS, y su impacto económico en las excavaciones rocosas. 10) Implementar LABORATORIOS DE VOLADURA en todas las Facultades y/o Escuelas de Minas de nuestras universidades. 11) Preparar PERSONAL ALTAMENTE ESPECIALIZADO EN TÉCNICAS DE VOLADURAS, por ejemplo el uso de detonadores para optimizar la energía del explosivo y el diseño de voladuras tendientes a minimizar los impactos en el entorno. Continuar conformando los ISEE STUDENT CHAPTER en nuestras universidades.