TEMA 27. EL TEXTO DESCRIPTIVO. ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS. 0 . INTRODUCCIÓN Con la descripción presentamos lingüísticamente el mundo real o imaginado: en el ámbito humano —personal y social— y sus esferas de actividad; en el ámbito creado por los humanos: construcciones, construcciones, aparatos y artefactos; y en el ámbito natural: rocas y montañas, animales, plantas y paisajes. Expresamos la manera de percibir el mundo a través de los sentidos y de lo que nuestra mente recuerda, asocia, imagina o interpreta. Un texto descriptivo trata de reflejar una realidad natural, social o personal realizando una pintura con palabras, metáfora esta muy utilizada, dado que refleja con precisión simbólica lo que significa el acto de describir. Esta descripción puede ser de paisajes, objetos, elementos vegetales, animales, cuerpos y rostros de mujeres y hombres. Por sí misma, la descripción es estática, presenta una realidad en su inmovilidad ontológica, aunque se trate de la descripción descripción de un tsunami. Así pues, vamos a considerar el texto descriptivo no solo como un subsidiario del texto narrativo, sino que trataremos de otorgarle la importancia que merece, puesto que no en vano ha sido considerado desde la lingüística textual y la teoría del texto como un tipo básico. HAMÓN (1991) considera la descripción como una forma más elemental y más antigua que otros tipos de discurso: la enumeración, catálogo e inventario forman parte de ella, pues la simple acumulación de detalles no es pertinente, sino que se trata de rasgos característicos y sorprendentes del referente descrito.
1 . EL TEXTO DESCRIPTIVO 1.1. CARACTERIZACIÓN Y DEFINICIÓN La teoría del texto considera el texto descriptivo descri ptivo como una tipología básica más, aunque no constituyan por sí mismos un género literario primario. Es una modalidad elocutiva reconocida por la retórica clásica. En la Antigüedad fue cuando se tipificó en descriptio o ekfrasis, ekfrasis , como discurso mimético que trataba de representar las características de personas o cosas. Aparecía en los tres géneros principales: deliberativo, judicial y muy especialmente en el epidíctico1.
imaginarios que permite reconocer los parajes de los mundos posibles. La descripción realista, por su parte, sirve para hacer más verosímil y próxima una historia que es inventada. Entre los estudiosos de las tipologías textuales hay definiciones muy distintas del texto descriptivo, con algunas coincidencias: - La organización jerárquica a partir de una palabra clave o núcleo. - Progresión mediante la selección de palabras que se convierten en núcleos sucesivos de estos predicados predicados - Secuencias de enunciados de estado que, por lo general, actualizan tiempos verbales durativos. El texto descriptivo informa acerca de cómo es, ha sido o será una persona, objeto o fenómeno (descripción objetiva), presentados a veces desde impresiones o evaluaciones personales (descripción (descripción subjetiva). Aunque PETITJEAN2 solo da sentido a la secuencia descriptiva en su inserción en una secuencia narrativa o argumentativa, no son inexistentes los textos heterogéneos con predominio de la secuencia descriptiva (como la descripción periodística de un entorno, o la publicidad). La descripción, a pesar de ser analizada en la lingüística del texto como secuencia dominante de determinados discursos, no ha recibido la misma atención que otros como la argumentación o la narración, por ejemplo. Según CHARAUDEAU 3 , ello se debe, por un lado, a la imperfección constitutiva de la descripción, que se detiene en lo accidental y lo singular, con lo que no alcanza nunca la esencia de los seres o las cosas; y por otro lado, al exceso de taxonomías que han dificultado la acotación como texto de análisis. El criterio habitual para distinguir tipos de descripción es el del referente descrito, que define las siguientes formas: 1) la cronografía: descripción del tiempo; 2) la topografía: descripción de lugares y paisajes; 3) la prosopografía: descripción del aspecto exterior de un personaje; 4) la etopeya: descripción de la moral de un personaje; 5) la prosopopeya: descripción de un ser imaginario alegórico; el retrato: descripción a la vez física y moral de un personaje; 7) el cuadro o hipotiposis: descripción «viva y animada» de acciones, de pasiones, de hechos físicos o morales.
En la epopeya también aparece la descripción idealizadora de los rasgos del héroe; en el cuento se describen lugares y se caracteriza a los personajes de forma simbólica. Se produce una descripción a veces de lugares
Para ADAM (1993), estos criterios no permiten caracterizar la especificidad de la unidad de composición textual denominada «descripción», puesto que todos presentan
1 Propio
2 Petitjean,
de celebraciones y exaltaciones conmemorativas, donde la descripción era más declamatoria, ornamental e hiperbólica.
1
(1989), Le texte descriptif. (2002), Dictionnaire d’analyse du discours, Paris: Seuil
3 Charaudeau,
un mismo funcionamiento de base por el que se aplica un determinado número de operaciones básicas.
2.1. LA SECUENCIA DESCRIPTIVA Adam, partiendo de la teoría de los géneros de Bajtín, las bases textuales de Werlich y los esquemas de superes1.2. EL PROCESO DE LA DESCRIPCIÓN Luis Alonso Schöckel (El estilo literario) distingue tres fases tructuras de Van Dijk, propone el modelo de las en el proceso que lleva a la elaboración de un texto des- secuencias como modo de segmentación que permite articular la tipología textual, al entender que apenas hay criptivo. textos homogéneos. Configura las bases de la secuencia a) LA OBSERVACIÓN: El autor de la descripción tiene textual prototípica que puede proporcionar los instrumenque observar previamente lo que pretende describir. tos necesarios para adscribir un texto a un tipo Esta es una facultad que hay que entrenar para poder determinado en relación con las secuencias presentes en elaborar descripciones; se trata de apreciar lo que él. aparece ante nosotros en su faceta de apariencia simple y de realidad construida que revela un mensaje, Así, define secuencia como la unidad constituyente del para lo cual hay que mirar y entrenar la mirada en la texto, construida por paquetes de proposiciones (P=maapreciación de lo esencial y la captación de los detales croproposición), a su vez constituido por n proposiciones (p=microproposición), con las que se crean los tipos relareveladores. b) LA REFLEXIÓN: Valoración de los datos obtenidos, en- tivamente estables con una organización reconocible por tresacando lo esencial y diferenciándolo de los detalles su esquema y su plan. En los textos heterogéneos, las seinnecesarios o intrascendentes. Describir no es la con- cuencias puede ser dominantes si su presencia es mayor, templación de la totalidad de lo visible, sino secundarias si están presentes sin ser las dominantes e seleccionar lo relevante de acuerdo con la intención incrustadas en el caso de que la dominante sea su marco, como secuencia envolvente. del observador. c) LA EXPRESIÓN: Plasmación de la descripción por me- La primera propuesta para el texto descriptivo de Adam dio de palabras y frases. La descripción puede ser sigue el esquema siguiente: ordenada, precisa, sistemática, objetiva; o puede ser una descripción velada por el sentimiento y la subjetividad, más o menos caótica, literaria o simbólica. En el análisis de los textos descriptivos habrá que descubrir la estrategia enumerativa que ha dispuesto la presentación de los elementos de la descripción en función de una estética, una intención, unas motivaciones. La descripción literaria no es una mímesis de la realidad, sino la invención de la misma a través del lenguaje, aparentando su existencia externa. No existe nada más que el texto descriptivo que contiene tanto la realidad descrita como el discurso que simula ofrecerla.
2. LAS ESTRUCTURAS DE LA DESCRIPCIÓN Para tratar las secuencias de la descripción utilizaremos el modelo de Adam, de la lingüística del texto, dado que es la más completa. Van Dijk, por ejemplo, apenas ha prestado atención a este tipo de texto. Además, podemos caracterizar el esquema textual del texto descriptivo a partir de los conectores discursivos que privilegia la descripción: CONECTORES ESPACIALES
arriba, abajo; delante, detrás; izquierda, derecha; dentro, fuera
CONECTORES DE FOCALIZACIÓN
proximidad (cerca, aquí ), distancia (ahí, allí; lejos), etc.
CONECTORES TEMPORALES
antes, ahora, después; minutos, horas, días, semanas, meses, estaciones, años, etc.
2
Las cuatro operaciones básicas son (1993) : 1) ANCLAJE ! Orienta al receptor sobre la relación de las propiedades con un tema determinado y no con otro. Es el punto de partida y suele coincidir con el título o tema. También puede ser una palabra de entrada que se expande. Con él, sabemos desde el principio a qué o a quién se atribuyen las partes, propiedades, etc. de la secuencia descriptiva. a. Anclaje con afectación ! no tiene lugar hasta el final de la secuencia descriptiva. Busca un efecto de suspense, como las adivinanzas. Algunos textos periodístico s y publicitarios lo usan. b. Reformulación ! Son descripciones que presentan dos o más expresiones para designar el objeto descrito, es decir, tienen un anclaje diverso, con más movilidad, con sucesivas remisiones que lo perfilan. Su finalidad es ofrecer una representación más rica y sugerente de la diversidad de percepción o interpretación del objeto descrito. Captamos con ella un objeto cambiante a partir de la mirada o el punto de vista del autor. Suelen ser subjetivas y están cargadas de intención. 2) ASPECTUALIZACIÓN ! se trata de llevar a cabo la descripción del objeto descrito mediante su fragmentación en los constituyentes que lo integran. Las fórmulas para ello, combinadas o separadas, son la enumeración de sus partes (elementos que
mantienen relación sinecdótica en relación al total de pertenencia) o la enumeración de sus propiedades. Según la intención subyacente, podrá ser más o menos exhaustiva. 3) PUESTA EN RELACIÓN del objeto descrito con el mundo exterior: a. Enmarque situacional ! relación metonímica, con las características contiguas al objeto descrito, tanto por lo que respecta al tiempo como al lugar, en los qu e se inserta, como por lo que respecta a otros objetos próximos. b. Asociación ! Operación con la que se aproximan el conjun to de aspectos de dos objetos diferentes, los dos recursos más utilizados son la comparación 4 y la metáfora5. 4) TEMATIZACIÓN ! Operación que asegura la progresión teóricamente indefinida de la descripción, porque cualquier elemento puede ser seleccionado como un nuevo.
2.2.
PRINCIPALES OPERACIONES DESCRIPTIVAS Ya en Lingüística del texto narrativo, Adam y Lorde definen dentro de la secuencia descriptiva otras operaciones discursivas de base que amplían y matizan lo anterior. Estas son: OPERACIÓN DE ANCLAJE O ATRIBUCIÓN (TEMATIZACIÓN) [a] Denominación del objeto de la descripción (todo): [a1] al principio de la secuencia ! anclaje [a2] al final de la secuencia ! atribución OPERACIÓN DE ASPECTUALIZACIÓN : [b] División: fragmentación del todo [a] en partes [b] [c] Calificación: expresión de cualidades o propiedades del todo [a] o de las partes contempladas en [b] OPERACIONES DE RELACIÓN : Relación de contigüidad: [d] Contigüidad temporal (situación de [a] en un tiempo histórico o individual) [e] Contigüidad espacial (relaciones de contigüidad entre el objeto tematizado y otros individuos susceptibles de convertirse a su vez en objeto de un procedimiento descriptivo o contigüidad espacial entre las diferentes partes del objeto) Relaciones de analogía: [f] Asimilación comparativa o metafórica que permite describir el todo [a] o sus partes [b] poniéndolas en relación analógica con otros objetos-individuos. OPERACIÓN DE SUBTEMATIZACIÓN [g] los elementos del primer nivel pueden, a su vez, tomarse como subtema y convertirse en objeto de un procedimiento descriptivo. OPERACIÓN DE REFORMULACIÓN [h] El todo [a] o sus partes [b] pueden ser nombradas de otro modo durante o al final de la descripción. •
•
•
•
•
2.3.
ORGANIZACIÓN SÉMICA EN LA DESCRIPCIÓN Otra forma de analizar la descripción es la propuesta por Pedro Carbonero Cano («Modelos de organización sémica
4 Puntos
de semejanza entre dos objetivos, uno conocido supuestamente por el destinatario. Se da en textos periodístico s para economizar lingüísticamente o en textos literarios para dar expresividad. 5 Utilización de una palabra que expresa literalmente una cosa, para expresar otra que tiene cierto parecido. Analogías. Dan lugar a descripciones vigorosas y originales.
3
de la lengua en textos descriptivos»), que estudia la descripción desde el punto de vista de la semiología, en cuanto que el sistema de comunicación lingüística traslada unas realidades perceptibles a una representación mediante la lengua. Se refiere principalmente al texto literario, y tras señalar que los medios de los que se vale el autor para realizarlas dependen de las épocas y escuelas de sus recursos característicos. Después de aclarar que existen descripciones de entidades (con sustantivos), cualidades (con adjetivos y adverbios) y de procesos (con verbos), propone dos posibles modos de aplicación a través de dos tipos de designaciones: ! Designación propia
! utilización
directa de sustantivos para designar entidades, adjetivaciones para las cualidades (color-luz, forma-tamaño) y verbos para los procesos (movimiento o su ausencia). ! Designación por transferencia ! J. A. Martínez explica que «el significado del signo no incluye el componentes única ni principalmente objetivos, sino también subjetivos». Así, el caso más frecuente es la utilización de sustantivos o sustantivaciones que invaden el campo de las designaciones de cualidades y dinamismo. 6 Afirma S. Ullman7, siguiendo a Sperber, que «hay dos tipos de centros que rigen el movimiento general de las analogías: los centros de “expansión” que suministran términos de comparación, y los centros de “atracción”, que tienen necesidad de tales términos. Ambos tipos de focos habrán de ser identificados antes de que podamos obtener un cuadro completo del modelo de imágenes de una obra literaria».
Al ser el sustantivo el elemento más marcado lingüísticamente, podemos encontrarnos con: a) Sustantivos de descripción ! suelen pertenecer directamente a los campos semánticos de luz-color, forma-tamaño, o movimiento, en cada caso. b) Sustantivos de otros campos semánticos c) Sustantivación léxica ! uso de sustantivos postverbales o post-adjetivales, en casos en los que interesa más la cualidad que la «cosa» designada. d) Sustantivación gramatical Hecho este repaso, señala cuál es la organización de las unidades en un texto descriptivo, atendiendo al carácter de linealidad de este tipo de texto. La descripción ha de ser lineal como corresponde a la naturaleza del signo lingüístico, frente a la realidad descrita, lo que supone que haya tanto una limitación como un recurso de carácter expresivo.
6 Esto
puede tener su explicación lingüística en que el sustantivo designa implícitamente cualidades y propiedades que tales entidades poseen, y el autor se encuentra con la posibilidad de seleccionar de los sustantivos rasgos sémicos que sienta más representativos para lo que pretende describir. 7 S. Ullman (1977), Lenguaje y estilo, Madrid: Aguilar. (p. 224)
1) Sintagma descriptivo ! unidad descriptiva resultante de la unión de cada entidad (paisajística, de la descripción) con sus atribuciones (color-luz, formatamaño, movimiento). 2) Oración descriptiva ! la constituyen uno o varios sintagmas descriptivos en torno a un núcleo verbal ordenador. Puede realizarse desde dos planos diferentes: a) Plano de la objetivación, en el que los núcleos verbales —ordenadores sintácticos de las unidades descriptivas a nivel de oración—, son del tipo ser, estar, hallarse, ir, pasar … —, verbos que se adaptan a la presentación de las realidades tal como son o como ocurren. b) Plano de la percepción, en el que los núcleos verbales suelen ser del tipo se ve, aparece, se observa, se nos presenta, en los que el autor puede valerse de la construcción impersonal. 3) Texto descriptivo ! para la captación de la organización sémica de un texto, hemos de partir de la relación semántica que contraen entre sí los sintagmas descriptivos que lo componen. Dos o más sintagmas descriptivos pueden mantener entre sí dos tipos fundamentales de relación: a) De inclusión, cuando alguna entidad de las designadas en el texto es una parte constituyente de otra. b) De contigüidad, cuando una entidad designada se encuentra textualmente al lado de otra u otras, sin que exista inclusión entre ellas.
fragmentación: con el verbo “tener”, verbos de relación predicativa.
Los procedimientos más habituales en la obra literaria de realizar una descripción, son:
La selección de los elementos del objeto descrito responde a un propósito determinado y se dirige a un destinatario en concreto. Estos dos elementos son los que guían tanto la elección de las partes y las propiedades del objeto como la operación de puesta en relación.
1) La representación analítica, de lo general a lo particular 2) Descripción de carácter sintético, de lo particular a lo general 3) De carácter lineal, siendo la linealidad solo parcial. Así, el modelo de organización de un texto descriptivo según la constitución de sus sintagmas y los tipos de relación que se dan entre ellos puede estudiarse y, más concretamente, analizarse.
3. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO DESCRIPTIVO 3.1. CARACTERÍSTICAS GRAMATICALES Núcleo clasificador Todo texto descriptivo podría reducirse a la fórmula de S + ESTAR (en tiempo durativo) + CCL, que se expansionaría mediante las operaciones de aspectualización, asimilación y tematización. Los verbos característicos de la descripción son “ser”, “estar”, “parecer” y otros verbos de “estado” o “apariencia”, conjugados en un tiempo durativo, presente o imperfecto (los tiempos del comentario, que Weinrich teorizó). La 4
En cuanto a la adjetivación, actúa como expansiones del proceso de aspectualización a través de calificativos, complementos precedidos de preposición, aposiciones y cláusulas relativas. Los adverbios , en estrecha relación con los adjetivos, suelen abundar cuando son de modo. Finalmente, las conjunciones no tiene un papel muy relevante. Frecuentemente lo que se realiza es yuxtaposición o conexiones mediante mecanismos de cohesión léxica. Las excepciones serían “como” y “que”, así como el típico papel de “y” coordinante. Como procedimientos discursivos para la enumeración , cabe citar: ! los listados (publicidad, informes médicos) ! la yuxtaposición, con efecto de asíndeton ! la elisión de verbos, que se puede explicar por la fun-
ción referencial de los sustantivos ! la aparición, en algunos casos, de marcadores para organizar el discurso.
3.2. CARACTERÍSTICAS PRAGMÁTICAS Analizada a nivel de enunciados mínimos. SEARLE sostiene que la descripción puede ser aislada en un enunciado, y sobre ella se aplica la fuerza ilocutiva. Austin, sin embargo, junto con los teóricos de la teoría de la Argumentación, considera que lo descrito no puede separarse de la posición enunciativa del enunciado, del punto de vista con que se describe.
De esta forma, la selección hecha provoca dos clases de descripción diferenciadas: ! la descripción objetiva, en la que hay fidelidad a la
apariencia del objeto. Es impersonal, busca una percepción global del objeto en su contexto. ! la descripción impresionista, que trata de provocar emociones antes que reflejar el objeto tal y como es. En la descripción publicitaria, la función pragmática es más visible y tiene tres rasgos característicos: ! el transfert de las cualidades atribuidas al objeto des-
crito —el producto anunciado— hacia el receptor — el virtual comprador—. ! el uso de la marca como cúmulo de cualidades ! la sustitución del sustantivo esperado por el sustantivo abstracto que se deriva de él, de forma que el objeto aparece identificado con la cualidad misma ! descripción aparentemente lacónica, quizás hecha con un solo adjetivo explícito, que está cargado de significados que connotan el producto.
3.3. LA DESCRIPCIÓN DE ACCIONES La descripción puede ser de estados y de acciones. Son interesantes las descripciones de objetos por sus acciones, cuando se humanizan (un procedimiento que preconizaban ya los maestros de retórica y estilística) esto se realiza mediante metáforas y comparaciones. Se trata de lo que Adam y Lorde llaman «descripción narrativizada» o dinámica. Se describen de esta manera cuadros que están entre la descripción corriente y el relato. Las acciones que en él se presentan, sin embargo, no tienen principio, medio ni final. Se describe una situación mediante una imagen fija, son acciones con simultaneidad. Los procedimientos lingüísticos que se emplean son: ! oraciones y sustantivos coordinados ! enumeración de sustantivos ! acumulación de grupos nominales del tipo «infinitivo
+ complementos» ! (a veces), combinaciones evocadoras de sonidos. Los objetivos de las descripciones de acciones pueden ser variados: ! caracterizar a un personaje explicando su comporta-
miento ! clase especial de retrato ! caracterizar una situación describiendo las acciones de diferentes actores que se consideran elementos o partes de esa situación (ellos hacen a, ellos hacen b, ellos hacen c, la situación es X ) ! caracterizar una acción explicando los diferentes pasos o partes que la integran (1º, a; 2º, b; 3º, c; la acción es X). A diferencia de la narración, no hay complicación ni orientación a un final abierto.
4. SUBGÉNEROS, ESTILOS Y FUNCIONES DE LA DESCRIPCIÓN 4.1.
LA DESCRIPCIÓN EN TEXTOS CIENTÍFICOS Y EN LA NARRACIÓN La descripción tiene una función relevante en las disciplinas científicas, donde se da cuenta de forma organizada y exhaustiva de las características del mundo natural y social. Se busca en ella la objetividad, la completitud y la ordenación en la descripción de sustancias (su forma, propiedades, estructura…) y los procesos (actividades que determinan las diferentes fases de un proceso, cambios, finalidad…). Las descripciones científicas se suelen acompañar con representaciones icónicas, e incluso son sustituidas por ellas: diagramas, mapas, esquemas, dibujos. Así, dentro de estas disciplinas, la definición de los elementos que tratan puede ser de dos tipos: real ! se empieza por el concepto y se establecen su clase y características ! nominal ! se parte de las características y la clase para así llegar al concepto !
5
El otro tipo de descripción que se suele trata más a menudo, es la incluida en las secuencias narrativas literarias. Como ingrediente de la narración, está en función de ella, del avance de la historia. Distintos autores han tratado el tema de la descripción en el relato o novela: ! R. Barthes (Communications, nº 8): la descripción
forma parte del relato como una catálisis que completa la acción. Se inserta en ella en un momento en que la narratio se suspende y el narrador describe un lugar o paisaje. ! Boumeuf-Ouellet (La novela): las funciones que puede tener la descripción dentro de la narración puede ser dar informaciones ambientales, permitir una distensión, servir de obertura que anuncia un tono o una intención. También tiene una función pictórica, hace ver al personaje o la situación. ! G. Genette ha estudiado cómo la descripción se va integrando en la diégesis. La descripción pura está exenta de todo elemento narrativo, pero puede estar focalizada en un personaje o asumida por el narrador como pausa extradiegética. ! Philippe Hamon, remarca que una descripción resulta de la conjunción de uno o varios personajes con un decorado, un ambiente, un paisaje, una colección de objetivos. Este ambiente desencadena la aparición de una serie de subtemas, de una nomenclatura en una especie de “metonimia tejida”. Las funciones de la descripción en el relato, según AdamLorde, pueden ser tres: 1) Función representativa: representación semántica o universo referencial en los textos narrativos, un universo diegético 2) Función narrativa: transiciones entre los acontecimientos que se van sucediendo en el relato 3) Función expresiva: por las dificultades mismas de describir, la descripción es un espacio perfecto para la modalización y los juegos retóricos. Manifiesta apreciaciones (una actitud) sobre lo representado.
"
4.2. SUBGÉNEROS DESCRIPTIVOS RETRATO:
Es una modalidad de los textos descriptivos consistente en presentar los rasgos físicos y psicológicos de un personaje animado, real o ficticio. La retórica clásica distinguía: •
•
descripción externa (prosopografía) descripción interna (etopeya)
El conjunto de las dos configura el retrato literario propiamente dicho. También se usa en textos informativos y de opinión. Los requisitos obligados del retrato son la identificación del personaje y la intención de obtener de él una descripción suficiente para que el receptor pueda reconocerlo
imaginarlo, sean cuales fueren las características seleccionadas.
"
DESCRIPCIÓN DE INTERIORES: El espacio interior donde sucede el drama íntimo, es decir, la casa, la mansión el palacio o la cabaña. La arquitectura de los interiores refleja la complejidad de los sentimientos humanos y de los conflictos entre el ser y el parecer. El interior puede ser el espacio de la ostentación o del aislamiento.
"
LA DESCRIPCIÓN DE OBJETOS:A veces la novela se detiene en la descripción de un objeto, significativo por su singularidad o su relevancia narrativa.
"
CRONOGRAFÍA: La descripción de tiempos, periodos históricos, épocas remotas, etc., sirve para situar y contextualizar la acción narrativa.
El retrato puede hacerlo el narrador, pero si lo hace un personaje que habita la novela, en el caso de este género, resulta narrativamente más interesante, dado que se aprecia cómo se ven unos personajes a otros. Un retrato puede ser estático (aspecto más constante) o dinámico (conjunto de acciones más habituales en su conducta). •
•
•
Autorretrato ! modalidad en la que el propio narrador hace de sí mismo, acentuando unos rasgos o disimulando otros. También un personaje literario puede hacerlo. El autorretratado puede tratar de disimular su complacencia en sí mismo con el uso de una cierta ironía, por eso es más subjetivo y difícil que el retrato que hace otra persona. Retratos genéricos (tipos) ! se atribuyen a un grupo, solo aportan a la descripción unos pocos rasgos morales (como en los anuncios clasificados). Son algunos de los grupos arquetípicos, por ejemplo, los de la procedencia. Con ello, se reduce la complejidad y con unos pocos rasgos es suficiente. Caricatura ! rasgos grotescos, humorísticos, recurriendo para ello a la hipérbole. Con intención humorística, satírica o burlesca.
"
"
DESCRIPCIÓN ESTÁTICA: hay autores que subrayaban esta característica intrínseca de la descripción y la seleccionaron como modelo de sus creaciones, por ejemplo, Azorín.
"
DESCRIPCIÓN SENSORIAL: Gabriel miró capta los aspectos más sensoriales del color, la luz, el ambiente, el lujo de la vegetación natural, etc., usando sinestesias.
"
DESCRIPCIÓN DINÁMICA: Miriam Álvarez caracteriza la descripción dinámica y variada de un paisaje recurriendo a Ignacio Aldecoa, quien presenta la naturaleza como un mundo natural, vivo y animado.
"
DESCRIPCIÓN BEHAVIORISTA O CINEMATOGRÁFICA: desde la llegada del cine, sus técnicas descriptivas basadas en el encuadre, la composición y la distancia del plano o del eje angular de la cámara, se ha desarrollado un lenguaje descriptivo donde la palabra sobra y todo lo dice la imagen. La novela se ha dejado impregnar de la visualidad espléndida del cine y ha construido descripciones que se asemejan a las que la cámara cinematográfica permite. Además, el exterior revela la totalidad del espesor significante, de modo que la novela behaviorista solo describe acciones, movimientos de los personajes, como si estos fueran autómatas, cuyo mundo interior de pensamientos y emociones no es inalcanzable o innecesario para comprender los resortes de su conducta.
El retrato físico puede organizarse de diversas maneras: •
•
Describiendo la cara o el cuerpo Empleando diferentes enfoques al describir tanto una parte como el conjunto Desde una mirada satírica Desde una mirada fantástica (un personaje se autorretrata haciendo una descripción irreal que apunta a contar algo que está más allá de lo que cuenta).
4.3. ESTILOS DESCRIPTIVOS DESCRIPCIÓN NATURALISTA: La estética naturalista buscaba la descripción de las realidades sociales y naturales más sórdidas, practicando una especie de feísmo literario. Esta “antiestética” perseguía denunciar las injusticias y desequilibrios sociales, con el fin de buscar el efecto catártico que su contemplación entrañaba y producir en la sociedad una reacción terapéutica. Esta pretensión contrastaba con el esteticismo exótico del modernismo.
o o
"
"
6
PAISAJE NARUTRAL O TOPOGRAFÍA: El paisaje puede entenderse como el marco de una acción, en sentido clásico, o como una realidad animada que impregna y contamina los sentimientos del personaje, como en el Romanticismo. El paisaje clásico es estático y sereno; el romántico es dinámico, atormentado y conmovedor. Basta pensar en la Égloga tercera de Garcilaso (naturaleza como esplendor, equilibrio y belleza del locus amoenus). En el XIX el paisaje se incorpora como protagonista de la obra literaria, con cualidades humanas. La generación del 98, por su parte, encuentra en el paisaje castellano las cualidades esenciales del ser de España. PAISAJE URBANO: El cuadro de costumbres convirtió el paisaje urbano en un marco lleno de color local que halagaba el gusto del viajero romántico ávido de sensaciones fuertes. La ciudad aparece descrita en los novelistas realistas y naturalistas como el espacio de los conflictos psicológicos y sociales.
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
Son varios los movimientos literarios descripcionistas que ha habido, desde el costumbrismo, que informa a partir de un modelo estereotipado, producto de una ideología o una concepción previa más o menos complacida —en especial el conservador—, a las descripciones de Baudelaire en Le spleen de Paris, las greguerías de Ramón Gómez de la Serna en las que se capta subjetiva e intuitivamente la realidad esencial o transitoria de un objeto o el exceso de objetivismo del nouveau roman.
ADAM, J.M & PETITJEAN, A. (1989), Le texte descriptif, París: Natham
Al fin y al cabo, la experiencia humana se basa en la percepción directa, impregnada de una mezcla de factores racionales y emocionales condicionados por valores culturales vigentes en cada comunidad, y por la propia interpretación subjetiva. Esto hace que la descripción resulte uno de los mecanismos imprescindibles de la comunicación textual (entendida tanto en lo escrito como en lo oral) y su estudio merezca una relevancia académica importante, no solo como subsidiaria de la narración.
CASALMIGLIA, H. & TUSÓN, A. (1999) Las cosas del decir . Manual de análisis del discurso, Barcelona: Ariel
7
ADAM, J.M. & LORDE, C.U. (1999) Lingüística del texto narrativo, Barcelona: Ariel ÁLVAREZ, M. (1996), Tipos de escrito, I: Narración y descripción, Madrid: Arco/Libros BASSOLS, M. & TORRENT, A. M. (1997) Modelos textuales. Teoría y práctica. Madrid: Octaedro
CARBONERO, P. (1988), «Modelos de organización sémica de la lengua en textos descriptivos», revista Cauce, nº 11 TARRES, M. (1995), (D)escribir , Madrid: Alhambra-Longman