República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación Universidad nacional experimental “FRANCISCO DE MIRANDA” Núcleo Tucacas – Estado Coro Área: morfo fisiología
Tejido epitelial Estu diantes: Herrera Jessica Mora luisanny Facilitador: Rafael Paz Rodríguez irianny Grupo Nº 02 Ruiz samai SECCION 02 Sira karielis Cleer iremar Romero Jenny Javier arias
Castillo Miguel Arteaga Mariangel
Introducción
Así como las enzimas son una unidad fundamental para la vida porque cada célula tiene su propia actividad, los tejidos igual, ya que determinados grupos de células que dan lugar a unidades más especializadas para formar órganos que se componen, en general, de varios tejidos formados por células con la misma función entre ellos el tejido epitelial. El tejido epitelial es tejido muy rico en células, por eso las membranas epiteliales se destacan como una banda mas coloreada que los tejidos vecinos, observándolo microscópicamente. Este tejido incluye la piel y las membranas que cubren las superficies internas del cuerpo, como las de los pulmones, estómago, intestino y los vasos que transportan la sangre. Debido a que su principal función es proteger las lesiones e infecciones, el epitelio está compuesto por células estrechamente unidas con escasa sustancia intercelular entre ellas.
Tejido epitelial -El tejido epitelial (del griego EPITHELIEN, que significa crecer sobre una base), este tejido esta compuesto por células estrechamente unidas con escasa sustancia intercelular entre ellas que puestas recubren todas las superficies libres del organismo. En la superficie libre del epitelio el cemento esta reforzado por una banda de cierre, en la mayor parte de los casos esta delimitado del tejido conjuntivo subyacente mediante la membrana basal. El epitelio cubre la superficie externa del cuerpo, contribuye a la formación de los órganos de los sentidos, forma las glándulas y revistes las paredes de las cavidades internas.
2)- Caracterizar , al tejido epitelial desde el punto de vista estructural, tomando en cuenta los siguientes aspectos: a) cantidad relativa de células b) forma de células y su relación con la forma del núcleo c) sustancia intercelular d) mecanismo de nutrición. -La estructura básica de los tejidos epiteliales corresponde a una lamina continua de células estrechamente asociadas entre si, la que se adhiere a la matriz extracelular subyacente a ella; existe, sin embargo existe una variedad de formas del tejido epitelial, especializadas cada una de ellas en una o mas funciones especificas. La forma de las células epiteliales cambia considerablemente si la superficie que cubre esta sujeta a tracción, estiramiento o contracción. Estas obtienen formas geométricas y poseen un núcleo cuya forma varía con la de la célula: Se distinguen así: 1. Células planas o escamosas cuyos núcleo son aplanados, revisten la superficie interna de los vasos sanguíneos del epitelio de la piel, de la
boca, del esófago y en general de todo epitelio cuyas células sufren fuertes desgastes y presiones. 2. Células cubicas o cuboidales cuyo núcleos son redondos, constituyen el epitelio cubico y se encuentran en la masa pigmentaria de la retina y en el cristalino. 3. Células cilíndricas que cuyos núcleos se muestran núcleos ovoides, son células semejantes a columnas, se encuentran en las mucosas digestivas desde el cardias hasta el ano. Esta relación entre la forma de la célula y la del núcleo, es importante porque en muchos casos, los límites intercelulares no son visibles y la forma del núcleo se utiliza entonces para deducir la forma de la célula. En el mecanismo de nutrición los epiteliales realizan su nutrición intercambiando materiales alimenticios y de desecho con la sustancia intercelular amorfa que les rodea, sin embargo, como el epitelio es avascular, estos materiales alimenticios y deshechos salen o penetran en el torrente sanguíneo a nivel de los capilares ubicados en el tejido conjuntivo. El tejido carece sustancia intercelular fibrilar.
3)-Explicar a que se denomina membrana basal, indicar su composición química y sus funciones: Es una estructura que se desarrolla en los límites conjuntivo-epiteliales, que, al propio tiempo, une y separa ambos tejidos. Está compuesta por una lamina lucida y lamina densa, rica en glicoproteínas y glucocalix o túnica celular. 1. Actúa como sostén del epitelio 2. Actúa como filtro molecular pasivo. 3. Actúa como filtro celular, permite el pasaje de ciertas células como glóbulos blancos. 4. Y en relación con los procesos de cicatrización, actúa como capa de sostén para el ingreso de células nuevas desde los bordes circundantes de la herida hacia la zona dañada.
4)- Describir los diferentes tipos de uniones celulares característicos del tejido epitelial: -Otro carácter morfológico peculiar del tejido epitelial es el desarrollo de medios de unión entre las células, que sirven para preservar la integridad de las membranas y de las estructuras glandulares. Los principales medios de unión existiendo cuatro tipos de estructuras destinadas a unir entre si las células epiteliales: 1. macula ocludens:
2. zonula ocludens: Cuando el medio de unión se limita a una pequeña área de superficie celular, habitualmente de forma circular o discoidea, se dice q es de tipo macula. Y si por el contrario adopta la forma de una banda que a modo de cinturón rodea toda la célula y se denomina zonula. La zonula ocludens y el desmosoma representan los medios de unión más importantes entre las células epiteliales. 3. macula adherens o desmosoma: 4. zonula adherens:
5)-Clasificar los epitelios según la función que desempeñan: -Epitelios de revestimiento: Considerado desde un punto de vista de la función principal que deben cumplir; destinados a recubrir y proteger las superficies orgánicas, donde estas células epiteliales se reúnen entre si para formar membranas. (El termino MEMBRANA es utilizado como sinónimo de tela o mejor dicho tapiz). -Epitelios glandulares: Son los destinados a elaborar productos de secreción que luego son vertidos hacia las superficies del organismo o directamente al torrente sanguíneo. -Epitelio absorbente: Es aquel que recubre el interior del intestino, sirve para absorber las sustancias nutritivas desde ese órgano hasta la sangre.
6)- Clasificar morfológicamente los epitelios de revestimientos, dando un ejemplo de cada uno: - Los principales criterios que permiten Clasificar los epitelios según bases morfológicas es la siguiente: 1. Forma de las células (la de las superficiales si se trata de epitelios con varias capas); 2. Número de capas celulares; Algunos ejemplos de epitelios Vías aéreas superiores ej:Tráquea Vías aéreas inferiores ej.: Pulmón Vías excretoras ej.: Túbulos Uriníferos Órganos contenedores de líquidos ej:Vesícula biliar ej:Vejiga de la orina Epidermis ej:Léngua
Forma de las células
Nº de capas
Cilíndrico
Seudoestratificado
Plano
Simple
Cúbico y cilíndrico
Simple
Cilíndrico Cilíndrico
Simple Transición
Plano
Estratificado
3. Especialización de las estructuras superficiales.
7)-Clasificar las superficies corporales tomando como criterio su relación con el ambiente: Según su relación con el ambiente, se describen en el cuerpo humano tres tipos de superficie: A) la primera denominada SUPERFICIE CORPORAL EXTERNA esta revestida por la epidermis o capa epitelial de la piel y posee las siguientes características, estando en directa relación con el ambiente en toda su extensión, cuyas células superficiales mueren por cargarse de un material proteico, impermeable e insoluble en el agua. Denominado queratina. B) La segunda generalmente denominada SUPERFICIE CORPORAL INTERNA, esta constituida por órganos huecos que forman los aparatos digestivos, respiratorios y urogenitales, esta superficie se caracteriza por su comunicación al exterior por medio de orificios naturales como boca, ano, ventanas nasales, etc. C) Y este tercer tipo de superficie orgánica se caracteriza por no tener comunicación con la superficie externa, se halla respectivamente, en los vasos sanguíneos.
8)- Comparar a las membranas epiteliales de la superficie corporal externa e interna. De acuerdo a los siguientes criterios: A) origen, B) estructura histológica, C) cambios morfológicos que experimentan en relación a la función que desempeñan. Toda membrana epitelial realiza dos funciones fundamentales en el organismo, de protección y absorción, desde luego, estas dos funciones se cumplen siempre pero no con igual intensidad, estas membranas presentan cambios morfológicos como la estratificación. la queratinización, la presencia de quinetocilios y la secreción de moco representan los cambios morfológicos que se observan en los epitelios en relación con la función de protección.la superficie corporal externa desde un punto de vista histológico forma un epitelio plano estratificado, donde son cargadas por queratina; a cambio que la interna forman epitelios planas estratificados solo en zonas expuestas al ambiente, haciéndose simple en el resto de su extensión. 9)- Definición de epitelio polimorfo:
También denominado transicional, son aquellas membranas epiteliales cuyo aspecto morfológico varía de acuerdo a que el órgano, de cuya pared forman parte, se encuentre contraído o distendido, por hallárseles exclusivamente en las vías urinarias y se les llama urotelios. Ubicado específicamente pelvis renal, uréteres.
10)- Definir: Glándula: Es un órgano cuya función es sintetizar sustancias, como las hormonas, para liberarlas, a menudo; en la corriente sanguínea y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior.
Célula secretora: Se le denomina secretora a la célula que sintetiza y expulsa al exterior moléculas que no utiliza en provecho propio. Epitelio glandular: Es aquel tejido que forma todas las glándulas exocrinas y algunas endocrinas.
11)- Explicar el proceso mediante el cual se originan los epitelios glandulares o de secreción: El epitelio glandular está constituido por células especializadas en la secreción (Modelo de célula secretora), las que pueden estar aisladas o agrupadas Constituyendo las glándulas unicelulares o multicelulares respectivamente. El proceso exige un gasto de energía, que supone la intervención de diferentes organelos celulares y mediante el cual la célula, a partir de pequeñas moléculas absorbidas por transporte activo o pasivo elabora productos químicos.
12)- Clasificar las glándulas exocrinas según la ubicación en la pared del órgano y explicar la denominación de la glándula: intraepitelial, intramural, extramural y dar un ejemplo de cada uno de ellas:
13)- Citar una diferenciación morfológica y una funcional entre glándulas exocrinas y endocrinas: Las glándulas Endócrinas son aquellas que vierten su producto de secreción (hormonas) hacia el torrente sanguíneo, no poseen conductos secretores, ej., hipófisis, timo, tiroides, renales, etc., las glándulas exocrinas son aquellas que vierten su producto de secreción hacia el exterior del cuerpo, poseen conductos de secreción, por ej., las glándulas salivales, las sudoríparas, mamarias, sebáceas. Las glándulas exocrinas secretan
productos químicos a través de conductos o tubos a un lugar determinado para realizar una función concreta, a diferencia de las glándulas endocrinas. En algunas glándulas exocrinas se puede distinguir una parte productora o secretora de la sustancia y otra parte excretora o que vehiculiza la sustancia a un lugar determinado.
14)- clasificar las glándulas exocrinas según su conducto excretor y su adenomero, señalando a que se le denomina glándula; a) simple, b) compuesta, c) simple ramificada, d) tubuloso acinoso, e) túbulo alveolar. La clasificación más corriente utilizada para ordenar las glándulas exocrinas es aquella que las divide de acuerdo a la forma de los adenomeros y del conducto excretor. • • • •
Glándula simple: Si el conducto excretor es único. Glándula compuesta: Si el conducto excretor está ramificado. Glándula simple ramificada: si el conductor excretor es único y el adenomero es el que se divide. Túbulo acinoso y túbulo alveolar: son solo por la forma de los adenomeros que no es perfectamente redondeada o alargada, según por el tamaño de la luz.
15)- Describir la organización histológica de una glándula exocrina. Las glándulas exocrinas multicelulares mayores presentan ciertas características comunes en todas ellas. Están rodeadas por una capa de tejido conectivo que constituye la cápsula y están divididas en lóbulos por tabiques o septos conjuntivos que se introducen en la glándula a partir de la cápsula. Los lóbulos a su vez se dividen por delgados tabiques en unidades menores: los lobulillos y todavía en estructuras menores ya no visibles macroscópicamente: los lobulillos microscópicos, en los que el tejido colágeno penetra parcialmente. Los vasos y nervios acompañan en su distribución al tejido conjuntivo. El producto de secreción se elabora en los acinos y luego se excreta por conductos intercalares, que se van uniendo para formar conductos cada vez de mayor calibre llamados intralobulillares, después interlobulillares, lobulares y por último forman un conducto principal que desemboca en el exterior o en una cavidad. Estas ramificaciones adoptan la forma como las ramas de un árbol.
16)- Clasificar a las glándulas de acuerdo a la naturaleza de la secreción: GLANDULAS EXOCRINAS: Las glándulas exocrinas se clasifican según la naturaleza de su secreción, su modo de secreción y según el número de células.
a) Por el número de células que encontramos en la glándula, podemos
diferenciar glándulas unicelulares y glándulas multicelulares. Están ubicadas en la tráquea y en el epitelio intestinal. b) Por el producto de secreción, podemos diferenciar tres tipos de glándulas; glándulas serosas, mucosas y mixtas, serosas secretan fluidos como el suero y enzimas, mucosas secretan un líquido viscoso rico en mucopolisacáridos de función lubrificante o protectora (glándula salivar), glándulas mixtas contienen células mucosas y serosas, aunque son las primeras las que constituyen la mayor parte de la glándula. GLANDULAS ENDOCRINAS: Son aquellas q descargan sus secreciones a vasos linfáticos y sanguíneos ya que carecen de conductos pues perdieron toda conexión con su epitelio de origen, sus productos de secreción son principalmente hormonas, péptidos, aminoácidos modificados, esteroides y glicoproteínas.
17)- Clasificar a las glándulas exocrinas según el mecanismo utilizado para liberación de la secreción: Las GALNDULAS son las que realmente producen hormonas, es decir, las glándulas de secrecion,etc. Las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos.
18)- Comparar los procesos de secreción y excreción de las glándulas exocrinas en base a: A)GASTO DE ENERGIA, B) INTERVENCION DE ORGANELOS, C)COMPOSICION QUIMICA DE LOS PRODUCTOS ABSORBIDOS Y ELIMINADOS. Estos procesos de secreción y excreción son habitualmente coincidentes y es difícil en un órgano determinado separarlos de modos precisos. Sin embargo desde un punto de vista teórico existen diferencias fundamentales entre ambos. LA SECRECION es un proceso complejo exige un gasto de energía, que supone la intervención de diferentes organelos celulares y mediante el cual la célula, a partir de pequeñas moléculas absorbidas por transporte activo o pasivo elabora productos químicos de estructura y peso molecular diferentes. El proceso de síntesis que se realiza a nivel de los polisomas asociados a los sáculos del retículo endoplasmatico rugoso (RER) mediante el cual a partir de aminoácidos se elaboran proteínas que luego son transportadas al
aparato de golgis y finalmente expulsada por la esoxitocis, es un ejemplo típico de secreción. En la excreción, las sustancias son expulsadas a través de un gradiente de concentración sin la intervención de organelos, sin que haya gasto de energía y sin que se produzcan modificaciones de la estructura química del producto excretado, a su paso a través de las células.
19)- Explicar la regeneración fisiológica normal del tejido epitelial: Se denomina regeneración al mecanismo mediante el cual son sustituidas las células muertas o lesionadas de un tejido o de un órgano, por células nuevas, con todos sus atributos morfológicos y funcionales conservados. Aunque la regeneración fisiológica del tejido epitelial o de los epitelios, es la SIGUIENTE: “MITOSIS DE CELULAS MADRES”
Los epitelios están expuestos en forma constante a acciones traumáticas, especialmente los que recubre la superficie externa del organismo y del tubo digestivo; normalmente hay una pérdida constante de células, las que son reemplazadas por medio de una regeneración fisiológica equivalente, que tiene lugar mediante divisiones mitóticas de células epiteliales más indiferenciadas. En el caso del tubo digestivo el recambio tiene lugar con tanta rapidez que el epitelio superficial del estómago se renueva cada tres días.
20)- describir la regeneración normal en los siguientes epitelios: A) simples con glándulas en el corion, B) Pseudoestratificados y estratificados. La regeneración normal de los epitelios simples se hace de maneras distinta, fundamentalmente, con el grado de diferenciación que alcanzan y la capacidad de división que conservan las células del único estrato constitutivo de la membrana epitelial. Los epitelios simples con glándulas en el corion se ubican en las células madres, formadas por células altamente diferenciadas, que a consecuencia de ello, han perdido su capacidad de multiplicación. Los epitelios pseudoestratificados, representan las células madres, a cuyas expensas se realiza la regeneración de la membrana epitelial.
Bibliografía Internet Explorer www.monografias.com Guía de morfofisiología Unidad III TEJIDO EPITELIAL Autor LUIS ALBERTO REINOSO