Introducción Los tectosilicatos pertenecen a los minerales minerales que forman las ¾ partes de la corteza terrestre (64%). Se caracterizan porque todos los tetraedros (estructura base) formados, comparten sus cuatro vértices que son oxígenos; dando lugar a fuertes enlaces que lo caracterizan como el grupo de silicatos más estable. Son generalmente minerales ligeros y poco exfoliables entre los que encontramos el cuarzo, los feldespatos y las plagioclasas, etc. Al ser muy abundantes en los suelos, conocer su composición, propiedades así como los elementos químicos que en su alteración pueden aportar es una valiosa información para conocer más sobre ellos. A altas temperaturas los tectosilicatos tienen estructuras más má s expandidas y con la máxima simetría permitida por la unión de los tetraedros. A bajas temperaturas los tectosilicatos tienden a contraerse ligeramente, reduciendo el tamaño de las cavidades intersticiales donde se situarían los cationes. La contracción está limitada en alguna medida, por el tamaño de los cationes, dicha contracción se da por la rotación de los tetraedros de silicio (estructura base).
MINERALOGÍA
Objetivos Describir los principales silicatos de tridimensional o tectosilicatos Establecer sus características y propiedades, así como sus proce sos de formación
Estipular el entorno de formación de estos minerales
Especificar los suelos en los que aparecen y su situación en cuanto a los
principales yacimientos existentes
MINERALOGÍA
Tectosilicatos Cuando los tetraedros de (SiO 4)4- comparten los cuatro oxígenos con otros cuatro tetraedros, presentan el máximo grado de polimerización, y desarrollan una estructura en forma de armazón tridimensional unida con fuertes enlaces. La relación Si:O = 1:2. Se 1:2. Se caracterizan por tanto por compartir los cuatro oxígenos de su estructura base. Cabe mencionar que la estructura eléctricamente neutra es SIO2 que es muy diferente a decir estructura base que es la forma como se agrupan las moléculas para formar dicha armazón tridimensional.
Clasificación de los tectosilicatos Los tectosilicatos se agrupan como se muestra a continuación:
Grupo de la sílice
Grupo de feldespatos
Grupo de los feldespatoides
Grupo de las escapolita
Grupo de las Zeolitas
Grupo sílice: El armazón SiO2, en su forma más simple es eléctricamente neutro y no contiene ninguna otra unidad estructural. Sin embargo, existen por lo menos nueve maneras diferentes según las cuales puede constituirse este armazón. Estos modos de distribución geométrica corresponden a nueve polimorfos conocidos del SiO2, uno de los cuales es sintético. Cada uno de estos polimorfos tiene su propio grupo espacial, sus dimensiones de celda, su morfología característica y su energía reticular.
MINERALOGÍA
Las consideraciones energéticas son las que determinan de terminan principalmente cuál de los polimorfos es estable, siendo las formas de d e temperatura de formación más elevada y con mayor energía reticular las que poseen estructuras más dilatadas, lo que se refleja en un menor peso específico y menor índice de refracción.
Los polimorfos del SiO2 pertenecen a tres categorías estructurales (cuarzo, tridimita y cristobalita) que tienen formas de baja temperatura y alta temperatura:
Cuarzo bajo: con menor simetría y la red más compacta;
Tridimita baja: con mayor simetría y estructura más abierta,
Cristobalita baja: con con la simetría simetría más elevada y la red más dilatada.
La temperatura de inversión varía ampliamente, dependiendo principalmente de la magnitud y dirección del cambio de temperatura. Cada uno de estos tres tipos de estructura posee una inversión alta-baja, como lo prueba la existencia de cuarzo alto y bajo. Estas transformaciones tienen lugar rápidamente y son reversibles a una temperatura de inversión bastante constante y bien definida y pueden ser repetidas una y otra vez sin desintegración física del cristal.
La forma de baja temperatura de cada tipo tiene simetría inferior a la de la
MINERALOGÍA
forma de temperatura alta, pero esa diferencia de simetría es menor que la que hay de un tipo a otro.
Figura1: Estructura tridimensional del tectosilicato
Figura 2: estructura tridimensional tridimensional del cuarzo
Figura 3: Estructura tridimensional de la cristobalita
MINERALOGÍA
El aumento de presión tiene por efecto el elevar todas las temperaturas de inversión y, cualquier temperatura, el favorecer la cristalización del polimorfo que ocupe el menor espacio posible. De acuerdo con la extensa gama de colores que presenta el cuarzo se le nombra de diferentes maneras:
Variedades macrocristalinas:
Cristal de roca transparente.
Cuarzo lechoso blanco opaco.
Amatista transparente violeta.
Cuarzo rosado rosa, rojo o rosáceo.
Citrino o Falso topacio amarillo transparente.
Cuarzo ahumado gris o negro.
Cuarzo falso zafiro azul.
Jacinto de Compostela rojo opaco. Cristal
Amatista:: Amatista
Cuarzo
de roca
rosa
Cuarzo citrino
Cuarzo ahumado
Cuarzo lechoso
MINERALOGÍA
Variedades criptocristalinas o Calcedonias:
Ágata con bandas paralelas a los bordes de colores vistosos.
Ónice con las bandas alternantes de colores claros y oscuros.
Jaspe opaca de colores vistosos.
Sílex opaca de colores claros y oscuros.
Xilópalo madera Xilópalo madera solidificada.
Heliotropo verde con manchas amarillas amarillas también llamado Jaspe
sanguíneo.
Jaspe
El cuarzo es el componente fundamental de muchos tipos de rocas, especialmente de las rocas ígneas ácidas, de ahí ah í que sea tan frecuente y abundante, pero per o también en rocas sedimentarias y metamórficas por ser al mismo tiempo muy resistente. La calcedonia es hidrotermal de baja temperatura, alrededor d e los 120º C, formándose cerca de la superficie. Ampliamente utilizado en la industria de la óptica, en aparatos de precisión y científicos, para osciladores de radio, como arena se emplea en morteros de hormigón, como polvo en fabricación de porcelanas, pinturas, papel de esmeril, pastillas abrasivas y como relleno de madera. Sus variedades coloreadas como piedras de adorno, siendo muy cotizados en joyería los ópalos de diversos colores.
Cuarzo: Es un tectosilicato, muy abundante en suelos arenosos de textura grosera no es susceptible de exfoliación.
MINERALOGÍA
Cuarzo Color
Incoloro o coloreado con impurezas (blanco, transparente, rosa, rojizo, negro, etc.)
Raya
Blanca
Lustre
Vítreo
Transparencia
Transparente a traslucido
Clase
Silicato
Fórmula
SiO2
Subclase
Tectosilicato
Sistema
Trigonal trapezoédrico
Cristalino Fractura
Concoidea
Dureza
7
Tenacidad
Quebradizo
Densidad
2.65 g/cc
Pleocroísmo
No
Punto de
1713°c
fusión
Termoluminiscente
un polimorfo del SiO2, y se encuentra Tridimita: Llamada también asmanita es un polimorfo principalmente en dos formas:
Tridimita alfa: la cual cual cristaliza cristaliza en el sistema monoclínico u ortorrómbico.
Tridimita beta: la cual cristaliza en el sistema hexagonal.
Frecuentemente aparece en cavidades en las rocas volcánicas en todo el mundo.
MINERALOGÍA
Tridimita Color
Incoloro o coloreado con impurezas (blanco, blanco amarillento, gris, etc.)
Raya
Blanca
Lustre
Vítreo
Transparencia
Transparente a traslucido
Clase
Silicato
Fórmula
SiO2
Subclase
Tectosilicato
Sistema
Rómbico(pseudohexagonal)
Cristalino Fractura
Concoidea
Dureza
6.5-7 (Mohs)
Tenacidad
Quebradizo
Densidad
2.28 g/cc
Es polimorfo del cuarzo, del cuarzo, tridimita. tridimita. Además de los elementos de su Cristobalita: Es polimorfo fórmula, suele llevar como impurezas: hierro, calcio, calcio, aluminio, potasio, etc.
Formación y yacimientos Aparece rellenando r ellenando cavidades y vesículas de rocas roc as volcánicas, como una fase de cristalización tardía en rocas volcánicas basálticas volcánicas basálticas a riolíticas, riolíticas, formado por la alteración hidrotermal tipo ácido-sulfato de las rocas volcánicas, o bien por precipitado por aguas aguas termales. También termales. También puede formarse mediante metamorfismo de contacto de arenisca, de arenisca, desarrollado desarrollado durante la diagénesis, la diagénesis, recristalizado recristalizado en rocas sedimentarias silíceas. sedimentarias silíceas.
MINERALOGÍA
Grupo de los feldespatos Los feldespatos son los minerales más abundantes de la corteza terrestre, tienen un esqueleto de tetraedros SiO4- y AlO4- con iones de potasio, sodio o calcio que ocupan lugares apropiados en la estructura.
La albita y la anortita forman una serie continua de minerales conocidos colectivamente como plagioclasas. Comienza con la anortita, byotownita, labradorita, andesita, oligoclasa, albita. En los feldespatos alcalinos el sodio y el potasio sólo son intercambiables hasta cierto límite. Los feldespatos potásicos están agrupados en ortoclasa (u ortosa), microclina y sanidina generalmente Los feldespatos suelen presentar una buena exfoliación en dos direcciones formando ángulos de 90º. La dureza de los minerales de este grupo es aproximadamente 6 y su peso específico varía entre 2.55 y 2.76 con excepción de los feldespatos de bario, más pesados. MINERALOGÍA
Los minerales de este grupo responden a la fórmula general XZ4O8 con X: Ba, Ca, K, Na, NH4, Sr; Z: Al, B, Si. La composición de los feldespatos más comunes puede expresarse en función del sistema: ortoclasa (KAlSi3O8) - albita (NaAlSi3O8) anortita (CaAl2Si2O8).
Feldespatos potásicos (Alcalinos): Este grupo se caracteriza porque su elemento fundamental es el potasio como catión, aunque en algunas ocasiones pueden presentarse pequeñas cantidades de sodio o de bario. En este grupo destacan la microclina y la sanidina.
descrito Johann August Friedrich Breithaupt en 1830. La Microclina: Fue descrito microclina puede ser químicamente similar a la ortosa monoclínica, pero debido a su pertenencia al a l sistema reticular triclínico, el ángulo del prisma es ligeramente menor que un ángulo recto; por ello microclina, hace alusión a esa pequeña inclinación de los cristales de la simetría monoclínica, con ángulo que difiere muy poco de 90º.
Formación y yacimientos Suele encontrarse en rocas en rocas plutónicas de tipo félsico, tipo félsico, en en pegmatitas, pegmatitas, en en filones de alto grado de metamorfismo, de metamorfismo, así así como en filones hidrotermales. filones hidrotermales. La La abundancia de estas rocas hace que sea un mineral muy común con yacimientos importantes en todo el mundo. MINERALOGÍA
Microclina Color
Blanco, gris, amarillo-grisáceo, amarillento, rosa-salmón, verdeazulado, verde, etc.
Raya
Blanca
Lustre
Vítreo
Transparencia
Transparente a traslucido
Clase
Silicato
Fórmula
K
Subclase
Tectosilicato
Sistema
Triclínico, pinacoidal
Cristalino Fractura
Irregular
Dureza
6-6.5
Tenacidad
Quebradizo
Densidad
2.56 g/cc
Hábito
Cristales prismáticos, granular o masivo
Fluorescencia
Rojo bajo luz UV Termoluminiscente
d e las rocas más abundantes Ortoclasa: Es uno de los minerales formadores de en la corteza terrestre. También se conoce con el nombre de feldespato o feldespato ortosa, pero estos nombres no son del todo correctos, ya que no definen al mineral sino a un grupo de minerales del que la ortoclasa forma parte.
MINERALOGÍA
ortosa
Yacimientos La ortoclasa está distribuida por todo el mundo, pero el yacimiento más famoso es el de Karlovy de Karlovy Vary, Vary, en el macizo de Bohemia de Bohemia (República Checa). Checa). En España En España se halla en el macizo de Guadarrama de Guadarrama y en la provincia la provincia de Gerona.
Ortoclasa Color
Incoloro, verduzco, rosa, blanco, amarillo grisáceo.
Raya
Blanca
Lustre
Vítreo
Transparencia
Transparente a traslucido
Clase
Silicato
Fórmula
K
Subclase
Tectosilicato
Sistema
Monoclínico
Cristalino Fractura
Concoidea, irregular
Dureza
6
Tenacidad
Quebradizo MINERALOGÍA
Densidad
2.56g/cc
Macla
Maclado
Habito
Prismas cortos, tabular
Sanidina: Corresponde una variedad formada a alta temperatura de feldespato potásico, siendo un alumino-tectosilicato de potasio de potasio y sodio, sodio, sin aniones adicionales. Normalmente desordenada estructuralmente y muy fracturada. Se considera un polimorfismo tipo orden-desorden de l feldespato potásico.
Formación y yacimientos La sanidina es un mineral muy común en forma de cristales incoloros o blancos en rocas en rocas volcánicas de tipo ácido. Muy común en rocas volcánicas félsicas de tipo efusivo y rocas hipoabisales como riolitas, como riolitas, fonolitas fonolitas o traquitas, así traquitas, así como esferulitas en vidrio en vidrio volcánico. También volcánico. También puede encontrarse en rocas de metamorfismo de contacto de alta temperatura ricas en potasio y en rocas alteradas hidrotermalmente. alteradas hidrotermalmente.
Sanidina Color
Incoloro a blanco, blanco amarillento, etc.
Raya
Blanca MINERALOGÍA
Lustre
Vítreo a perlado
Transparencia
Transparente a traslucido
Clase
Silicato
Fórmula
(K,Na)
Subclase
Tectosilicato
Sistema
Monoclínico-prismático
Cristalino Fractura
Concoidea desigual
Dureza
6-6.5
Tenacidad
Quebradizo
Densidad
2.52-2.62 g/cc
Pleocroísmo
Incoloro
Índice de refracción
Bajo
Radioactividad
Ligeramente detectable
Plagioclasas: son los feldespatos sódico-cálcicos. Donde los cationes presentes son Calcio y Sodio, no contienen Potasio. Son una serie de minerales cuya composición y propiedades varían gradualmente en función de la relación Sodio/Calcio, que se corresponde con la relación Aluminio/Silicio. Pertenecen al grupo mencionado la albita y la anortita.
Albita:
Es
un
aluminosilicato
de sodio, de sodio,
que
puede
llevar calcio calcio o potasio sustituyendo al sodio en la red cristalina, pero por definición de albita debe tener mucho más sodio (más de 90%) que calcio y potasio juntos (menos de 10%).
Formación y yacimientos Se forma a condiciones de baja presión y temperatura, se han encontrado importantes yacimientos importantes yacimientos en
la península
del
Labrador y
en
la península la península
Escandinava. En Escandinava. En España se encuentra en Asturias, en Asturias, Cádiz Cádiz y Málaga. Málaga. MINERALOGÍA
Albita Color
Blanco y rara vez azulado, gris o rosa
Raya
Blanca
Lustre
Vítreo
Transparencia
Transparente a traslucido
Clase
Silicato
Fórmula
NaAl
Subclase
Tectosilicato
Sistema
Triclínico, pinacoindal
Cristalino Fractura
Perlada, irregular a concoidal
Dureza
6-6.5
Exfoliación
Perfecta
Densidad
2.61 g/cc
Solubilidad
cido fluorhídrico
Anortita: La anortita es un aluminosilicato de calcio, por definición cuando el calcio es más del 90% de los iones metálicos. Es pues el extremo con calcio de la serie de solución sólida de las plagioclasas, cuyo otro extremo es la albita (plagioclasa de sodio).
Formación y yacimientos
MINERALOGÍA
Se
encuentra
fundamentalmente
en rocas
metamórficas procedentes
de calizas de calizas sometidas a metamorfismo a metamorfismo de contacto. También contacto. También podemos encontrarla en rocas en rocas ígneas plutónicas ígneas plutónicas máficas. máficas. Se han encontrado notables yacimientos notables yacimientos en Nápoles, en Nápoles, Campania Campania y en el monte el monte Vesubio (Italia). (Italia). También es importante en California en California y Nueva Jersey (Estados Unidos). Unidos).
Anortita Color
Incoloro, gris-rojizo, blanco
Raya
Blanca
Lustre
Vítreo
Transparencia
Transparente a traslucido
Clase
Silicato
Fórmula
Ca
Subclase
Tectosilicato
Sistema
Triclínico, pinacoidal
Cristalino Fractura
Irregular a concoidal
Dureza
6-6.5 MINERALOGÍA
Macla
Cristales muy finos apilados
Hábito
Granular o estriado, a veces cristales c ristales grandes bien terminados
Grupo de los feldespatoides. Los feldespatoides son silicatos anhidros, químicamente parecidos a los feldespatos, excepto por su menor contenido en silicio (aproximadamente un tercio menos), formándose a partir de soluciones ricas en álcalis y pobres en sílice. Por consiguiente los feldespatoides nunca podrán aparecer en rocas sobr esaturadas en sílice, con cuarzo primario. Las estructuras de estos minerales están íntimamente relacionadas con las de los feldespatos, sin embargo, algunos de ellos tienden a formar cavidades e structurales mayores que en el caso de los feldespatos, debidos a enlaces tetraédricos de cuatro y seis miembros, lo que justifica un mayor intervalo en sus pesos específicos, así como una facultad para contener aniones extraños, tales como Cl en el caso de la sodalita, CO3 para la carnotita, SO4 para la noseana y SO4 , S y Cl en el caso de la lazurita.
Leucita: La leucita es un feldespatoide potásico. Los feldespatoides son silicatos con bajos contenidos de sílice, por lo que se forman a partir de fundidos subsaturados y son incompatibles, en equilibrio, con el cuarzo. A diferencia de la nefelina, la leucita aparece exclusivamente en rocas
volcánicas. Sus características distintivas son formas redondeadas o poligonales equidimensionales, pseudoisótropa y maclado polisintético cruzado. Puede teñirse con cobaltinitrito sódico dado su carácter potásico.
Formación y yacimientos La leucita se encuentra únicamente en en rocas eruptivas de origen terciario más moderno.
Es
uno
de
los
componentes
principales
de
MINERALOGÍA
ciertos basaltos, ciertos basaltos, traquitas traquitas y fonditas, aunque fonditas, aunque a veces solo con ayuda el microscopio pueda reconocerse en estas rocas. Algunos yacimientos en España Islas Columbretes (Castellón), Jumilla y Fortuna (Murcia).En cristales de mayor tamaño pero muy alterados, en algunas lavas de las Islas Canarias.
Leucita Color
Incoloro, gris, gris amarillento, blanco
Raya
Blanca
Lustre
Vítreo
Transparencia
Traslucido a opaco
Clase
Silicato
Fórmula
K()
Subclase
Tectosilicato
Sistema
Tetragonal
Cristalino Fractura
Concoidea
Dureza
5.5-6
Exfoliación
Imperfecta
MINERALOGÍA
Densidad
2.5-2.6 g/cc
Hábito
Masivo
Nefelina: La Nefelina es un tectosilicato de aluminio y sodio en el que el sodio es en parte sustituido por potasio o algunas veces por calcio.
Formación y yacimientos Su origen es magmático en muchas rocas alcalinas como sienitas alcalinas y sus pegmatitas, también en algunos basaltos; raramente en rocas metamórficas como gneis. Es un mineral de formación de roca típico, asociado con leucita, augita y apatito. Se han encontrado cristales bien formados en el Monte Vesubio (Italia) y muchos agregados en la Península de Kola (Rusia)
Nefelina Color
Incoloro, blanco, verduzco, amarillento, gris, verde, marrón
Raya
Blanca
MINERALOGÍA
Lustre
Vítreo a graso
Transparencia
Transparente a traslucido
Clase
Silicato
Fórmula
(NaK)AlSi
Subclase
Tectosilicato
Sistema
Hexagonal
Cristalino Fractura
Irregular a concoidea
Dureza
5.5-6
Hábito
Masivo, columnar
Densidad
2.7 g/cc
Sodalita: Sodalita significa “piedra de sodio” y fue llamada así al comprobar durante los primeros análisis químicos del mineral su alto contenido en Sodio. La sodalita es interesante en el ámbito del coleccionismo debido a que no es fácil de encontrar en la naturaleza, ejemplares bien cristalizados y con una acusada transparencia. acusada transparencia. Está Está considerada una gema. una gema.
MINERALOGÍA
Formación y yacimientos Es un mineral bastante raro, pero que puede ser formador de determinadas rocas plutónicas como sienitas nefelínicas, traquitas o fonolitas. Los principales yacimientos de Sodalita los encontramos en Brasil, Rusia, Sudáfrica, EEUU y China.
Sodalita Azul, celeste, gris, verde, rosa,
Color
blanco Raya
Blanca
Lustre
Vítreo a graso
Transparencia
Transparente a traslucido
Clase
Silicato
Fórmula
Subclase
Tectosilicato
Sistema
Cúbico
Cristalino Fractura
Concoidea a desigual
Dureza
6
Densidad
2.3 g/cc
Hábito
Dodecaédrico, masivo, granos, nodular
Lazurita:
Químicamente
es
un aluminosilicato un aluminosilicato con
otros cationes otros cationes de sodio de sodio y calcio, de calcio, de un color azul intenso intens o de gran belleza. Su nombre deriva de la palabra árabe lazurd que significa "cielo". Un sinónimo usado es pigmento azul ultramar o ultramarina.
Formación y yacimientos
MINERALOGÍA
Aparece en rocas calcáreas sometidas a metamorfismo a metamorfismo de contacto, normalmente contacto, normalmente asociada a los minerales calcita, pirita, diópsido pirita, diópsido y moscovita, moscovita, así como también a afganita. También afganita. También puede encontrarse en granulitas en granulitas de alta temperatura. Se encuentra en Ovalle en Ovalle (Chile), (Chile), Birmania, Siberia, Birmania, Siberia, Angola, Angola, Canadá Canadá y en Estados en Estados Unidos. En Europa se molía la lazurita hasta un polvo fino, el pigmento pigm ento llamado azul ultramar o azul o azul marino, marino, que era usado como tinte como tinte para colorear de azul. Hoy día este pigmento se fabrica de forma artificial, por lo que ha dejado de explotarse este mineral con esta finalidad.
Lazurita Color
Azul marino profundo, a veces reflejos verdosos o violetas
Raya
Azul brillante
Lustre
Vítreo- deslucido a graso
Transparencia
Transparente a opaco
Clase
Silicato
Fórmula
, ) )( )( ,,) (,
Subclase
Tectosilicato
Sistema
Cúbico, isométrico
MINERALOGÍA
Cristalino Fractura
Irregular a concoidal
Dureza
5-5.5
Fluorescencia
Fluorescente
Densidad
2.38-2.45 g/cc
Solubilidad
En HCl
Hábito
Granular masivo
del griego petalon que significa hoja de planta, Petalita: Su nombre deriva del griego lámina. Es un feldespato que tiene como base el litio, su utilidad es proporcionar una fuente insoluble de litio. Su punto de fusión se sitúa en 618º, por lo que se emplea para sustituir al feldespato de potásico y/o sódico en los esmaltes que queramos rebajar la temperatura de fusión.
Formación y yacimientos Se encuentra en rocas pegmatíticas graníticas, su apariencia varía entre incoloro, gris, amarillo, amarillo-grisáceo y blanco, con cristales listados y masas columnarias, con minerales asociados comúnmente: espodumena, lepidolita, cuarzo, albita, microclina y turmalina. Aparece en pegmatitas asociada a la espodumena y tiene una composición similar a ésta. Lo podemos encontrar en yacimientos de Australia, Brasil, Italia, Namibia, Suecia, Zimbabwe, Madagascar.
MINERALOGÍA
Petalita Color
Incoloro, gris, amarillo, amarillo grisáceo, blanco
Raya
Blanca
Lustre
Vítreo, perlado en hendiduras
Transparencia
Transparente a traslucido
Clase
Silicato
Fórmula
LiAl
Subclase
Tectosilicato
Sistema
Monoclínico
Cristalino Fractura
Subconcoidal
Dureza
6-6.5
Tenacidad
Quebradizo
Densidad
2.4 g/cc
Solubilidad
Insoluble
Punto de
1350°c
fusión
Termoluminiscente
Grupo de las Escapolitas. Las escapolitas son minerales metamórficos con fórmulas que recuerdan las de los feldespatos. Existe una serie completa de soluciones sólidas entre la marialita 3NaAlSi3O8*NaCl
y
la
meionita
3CaAl2Si2O8*CaSO4
o
CaCO3.
En esta serie hay una sustitución completa de Na por Ca con compensación de carga efectuada como en los feldespatos por sustitución concomitante de Si por Al. También hay sustitución completa de CO3,S y Cl2 entre sí.
MINERALOGÍA
Marialita: Es un complejo de tectosilicato con aniones cloruro, de sodio y aluminio como cationes.
Formación y yacimientos Aparece en rocas del metamorfismo regional y de contacto, especialmente en mármoles, en mármoles, gneiss gneiss calcáreo, granulitas calcáreo, granulitas y en esquistos verdes. También
aparece
en pegmatitas, en pegmatitas,
en
rocas
ígneas máficas ígneas máficas alteradas
pneumatolíticamente o hidrotermalmente, así como en el interior de bombas volcánicas. Suele
encontrarse
asociado
a
otros
minerales
como: plagioclasa, como: plagioclasa, granate, granate, piroxenos, piroxenos, anfíboles, anfíboles, apatito, apatito, titanita titanita y zircón.
Marialita Formula
Na4Al3Si9O24Cl
Color
Azulado, amarronado, incoloro, violeta o verdoso.
Raya
Blanca
Lustre
Vítreo, resinoso, perlado.
Transparencia
Transparente a traslucido
Clase
Silicato
Subclase
Tectosilicato
Sistema
Tetragonal, dipiramidal. MINERALOGÍA
Cristalino Fractura
Irregular concoidea
Dureza
5.5-6
Hábito
Masivo
Densidad
2.54 g/cc
Fluorescencia
Fluorescente, con luz UV amarillo – intenso.
y carbonato con Meionita: Es un complejo de aniones aluminosilicato y carbonato cationes de calcio, de calcio, anhidro. anhidro. El grupo de la escapolita al que pertenece son tectosilicatos con un anión adicional y con cationes de sodio o calcio.
Formación y yacimientos Se encuentra rellenando pequeñas cavidades en rocas calizas rocas calizas incluidas en material eyectado por el volcán. Aparece típicamente en rocas sometidas a metamorfismo
MINERALOGÍA
regional, regional,
especialmente
en mármoles, en mármoles, gneisses gneisses calcáreos, granulitas calcáreos, granulitas y
en esquistos en esquistos verdes. También
puede
aparecer
en pegmatitas, en en pegmatitas,
rocas
ígneas
alteradas
pneumatolíticamente o hidrotermalmente, o hidrotermalmente, así como en bombas volcánicas eyectadas. Suele
encontrarse
asociado
a
otros
minerales
como: plagioclasas, como: plagioclasas, granates, granates, piroxenos, piroxenos, anfíboles, anfíboles, apatito, apatito, titanita titanita o zircón.
Meionita Formula
Ca4Al6Si6O24(CO3)
Color
Incoloro, blanco, gris, rosa, violeta, azul, amarillo, naranja, marrón.
Raya
Blanca a incolora.
Lustre
Vítreo, resinoso, perlado.
Transparencia
Transparente a opaco
Clase
Silicato
Subclase
Tectosilicato
Sistema
Tetragonal, dipiramidal.
Cristalino Fractura
Irregular concoidea
Dureza
5-6
Hábito
Prismático, granular o masivo, columnar, fibroso
Densidad
2.54 g/cc
Fluorescencia
Fluorescente, con luz UV amarillo – intenso.
Wernerita: Variación en la composición química, conteniendo por término medio un 48% de SiO 2. Frecuentes sustituciones de CO 3 por Ce, F, OH y SO4 y de Ca por Na y K. Atacable parcialmente por ácido clorhídrico. MINERALOGÍA
Formación y yacimientos Se encuentra rellenando pequeñas cavidades en rocas calizas rocas calizas incluidas en material eyectado por el volcán. Se ha encontrado en la caliza sacaroidea de Mondoñedo (Lugo ), en las ofitas de los Pirineos, en Villa del Prado (Madrid), en Morón, El Pedroso y sierra de Peñaflor (Sevilla),en Segorbel (Castellón), en Setcasas (Gerona) y en Taburiente (Tenerife).
Wernerita Formula
Ca4Al6Si6O24CO3
Color
Variado, aporcenalado con varios colores
Raya
Blanca
Lustre
Vítreo a nacarado
Transparencia
Transparente a opaco
Clase
Silicato
Subclase
Tectosilicato
Sistema
Tetragonal
Cristalino Fractura
Irregular
Dureza
5-6.5
Hábito
Masas grandes, granular o masivo, radial, columnar. MINERALOGÍA
Densidad
2.7 g/cc
Grupo de las zeolitas. La palabra "zeolita" palabra deriva del griego "zeo" hiervo y "litos" piedra por la propiedad
de
estos
minerales
a
fundir
con
marcada
intumescencia.
Las zeolitas están formados por armazones de AlO4 y SiO4 muy abiertos, con grandes espacios de interconexión o canales. Dichos canales retienen ione s de Na, Ca o K así como moléculas de agua a gua ligadas por enlaces de hidrógeno a los cationes de la estructura. Esta estructura justifica la capacidad que tienen las zeolitas de desprender agua de manera maner a continua a medida que se les calienta y a tempe raturas relativamente bajas, dejando intacta la estructura del mineral. Por otra parte la zeolita deshidratada puede rehidratarse fácilmente simplemente sumergiéndola en agua. Por estas propiedades los de este grupo suelen emplearse como des ecantes en la eliminación de agua en hidrocarburos. Por otra parte, en función del tamaño de los canales las zeolitas son capaces de absorber diferentes moléculas, por lo que resultan muy apropiadas como elementos tamizadores moleculares.
MINERALOGÍA
Igualmente, son empleadas por sus propiedades de intercambio catiónico, empleándose para ablandar el agua (rebajar el contenido en Ca2+ del agua). Las zeolitas son minerales secundarios originados por la acción lixiviante de aguas termales sobre feldespatos o feldespatoides. Es un mineral índice de zonas metamórficas de grado muy bajo, definiendo la llamada "facies zeolítica". Cristaliza en el sistema monoclínico, con cristales tabulares, o agregados en gorma de haces, presenta exfoliación perfecta paralela, tiene un color blanco, muy raras veces amarillo. Es característico su exfoliación y los grupos de haces de cristales que presenta.
NATROLITA
.
Es un aluminosilicato de sodio, dimorfo con el mineral gonnardita, que tiene la misma composición química que la natrolita pero cristaliza en el sistema tetragonal. Sus asociaciones de cristales aciculares blancos radiantes no son exclusivos de la natrolita, pero es un distinto de este mineral. La estructura cristalina de la natrolita es la de una zeolita con una red cristalina muy abierta, que permite el paso a través del cristal de moléculas de agua y grandes iones. Por ello este mineral reabsorbe ávidamente agua a partir de la humedad atmosférica. Su estructura consiste en tetraedros de silicato alineados en una dirección, lo que le da el hábito fibroso y acicular.
MINERALOGÍA
FORMACIÓN Y YACIMIENTOS Aparece rellenado cavidades dentro del basalto y basalto y de otras lavas, así como en otras rocas asociadas a estas. También se puede pu ede presentar como producto de alteración de otros minerales. La natrolita (zeolita de sodio) suele tener como minerales asociados la escolecita la escolecita (zeolita de calcio) y la mesolita la mesolita (zeolita de sodio y calcio), que con mucha frecuencia se encuentran juntos, casi indistinguibles pues los tres tienen el mismo hábito cristalino. La presencia de calcio en dos de estos minerales hace que la estructura sea algo distinta a la de la natrolita, de forma que en vez de tener sistema ortorrómbico adquiere un sistema un sistema monoclínico. monoclínico. Sin embargo, cuando se forman maclas forman maclas de escolecita y mesolita les hace parecer a éstas ortorrómbicas. Por ello, las tres zeolitas en conjunto son difíciles d ifíciles de diferenciar hasta para los expertos y se conocen con el nombre genérico de zeolitas en aguja. Aparte de las otras zeolitas mencionadas, también es frecuente encontrarla asociada a cuarzo, a cuarzo, apofilita, apofilita, benitoíta, benitoíta, heulandita heulandita o estilbita, estilbita, aumentando con sus agujas la belleza de todas estas. Se ha localizado en cantidades notables en Poona en Poona (India) (India),, California y Nueva Jersey (Estados Unidos) o Nueva Escocia y Asbestos (Canadá) (Canadá) donde se encontraron cristales de hasta un metro de longitud.
NATROLITA Color
Blanco, incoloro, rojo, blancoamarillento, blanco-rojizo
Raya
Blanca
Lustre
Vítreo a sedoso
Transparencia
Transparente a traslucido
Clase
Silicato
Fórmula
.
Subclase
Tectosilicato
Sistema
Rombico
MINERALOGÍA
Cristalino Fractura
Desigual
Dureza
5 - 5.5
Tenacidad
Quebradizo
Densidad
2.25 g/cc
Hábito
Cristales aciculares, fibrosos
Fluorescencia
a veces con luz UV, entre naranja y amarillo
CHABAZITA
.
La chabasita es un miembro del grupo de las zeolitas, se encuentra en forma de cristales pseudocubicos y romboédricos que a menudo presentan maclas. Una manera de identificarlo es que desprende agua al calenarlo.
MINERALOGÍA
FORMACIÓN Y YACIMIENTOS Se forma en cavidades de lavas basálticas b asálticas y en algunas claizas. Está asociado asoc iado con muchas otras zeolitas tales como harmotoma, phllipsita, heulandita y escolecita, y con cuarzo y calcita. En rocas metamórficas tales como esquistos, y alrededor de fuentes termales, en las costras de minerales depositados a partir de los fluidos calientes. Al ser rocas abundantes es común encontrarlo en casi todo el mundo.
CHABASITA Color
Incoloro o de color blanco, amarillento, rosáceo, rojizo y verdoso
Raya
Incolora
Lustre
Vítreo
Transparencia
Transparente a traslucido
Clase
Silicato
Fórmula
.
Subclase
Tectosilicato
Sistema
Trigonal-Hexagonal
Cristalino Fractura
Desigual
Dureza
4 – 5
Tenacidad
Quebradizo
Densidad
2,05 – 2,16 g/cc
Hábito
Pseudocúbicos y romboédricos
MINERALOGÍA
HEULANDITA .
La heulandita es un grupo de cinco minerales distintos con el mismo nombre, pertenecen todos ellos a la clase de los tectosilicatos y dentro de esta al grupo de las zeolitas. El término heulandita se corresponde con cinco minerales siguientes, antes considerados variedades y hoy aceptados por la Asociación la Asociación Mineralógica Internacional como cinco especies distintas aunque estrechamente relacionadas: relacionadas :2 con bario: NaBa NaBa4(Si27 Al9)O72·24H2O Heulandita-Ba con bario: con calcio: NaCa NaCa4(Si27 Al9)O72·24H2O Heulandita-Ca con calcio: con potasio: KCa KCa4(Si27 Al9)O72·24H2O Heulandita-K con potasio: con sodio: (Na,Ca) (Na,Ca)6(Si,Al)36O72·24H2O Heulandita-Na con sodio: con estroncio: NaSr NaSr 4(Si27 Al9)O72·24H2O Heulandita-Sr con estroncio: Además, entre estos cinco extremos se formarían series de solución de solución sólida, dando sólida, dando una familia de minerales por sustituciones parciales de los cinco iones metálicos. El más abundante en estas series es el sodio.
FORMACIÓN Se puede encontrar en cavidades de rocas volcánicas (en basaltos) (en basaltos) y y en ocasiones en geiseres en geiseres y filones hidrotermales, asociándose en ocasiones a la escolecita. la escolecita.
HEULANDITA Color
Blanca, gris, amarilla, rosa, roja, naranja, incolora, y parda.
Raya
Incolora
MINERALOGÍA
Lustre
Vítreo a nacarado
Transparencia
Transparente a traslucido
Clase
Silicato
Fórmula
Variable
Subclase
Tectosilicato
Sistema
Monoclínico
Cristalino Fractura
Desigual
Dureza
3.5 -4
Tenacidad
Quebradizo
Densidad
2,1 – 2,2 g/cc
Hábito
Tabular, trapezoidal, masivo y granular
ESTILBITA
.
Estilbita es el nombre de una serie de minerales de la clase de los tectosilicatos y del llamado “grupo de las zeolitas”. Es conocida desde hace siglos y hasta 1997 era considerado como un único mineral, pero en esa fecha la Asociación Mineralógica Internacional pasó a considerar el término como una serie entre los dos minerales siguientes: siguientes :2
Estilbita-Ca: de fórmula NaCa 4(Si27 Al9)O72·28H2O. Estilbita-Na: de fórmula Na 9(Si27 Al9)O72·28H2O.
Son aluminosilicatos Son aluminosilicatos hidratados de sodio de sodio y calcio. Estructuralmente calcio. Estructuralmente son tectosilicatos del grupo de las zeolitas, químicamente similares a la stellerita la stellerita (Ca4(Si28 Al8)O72·28H2O), pero esta última es del sistema del sistema cristalino ortorrómbico mientras que la estilbita-Ca y la estilbita-Na son del monoclínico. Es una serie de solución de solución sólida, en sólida, en la que la sustitución gradual del calcio por sodio va dando los distintos minerales de la serie. Además de los elementos de su fórmula, suele llevar como impureza potasio. MINERALOGÍA
FORMACION Y YACIMIENTOS Son minerales de formación hidrotermal formación hidrotermal de baja temperatura, que aparecen rellenando cavidades y amígdalas en roca basalto, roca basalto, en andesita en andesita y varias rocas metamórficas. rocas metamórficas. También puede encontrarse como agente cementante en algunas areniscas algunas areniscas y conglomerados. Suele encontrarse asociado a otros minerales como: otras zeolitas, prehnita, zeolitas, prehnita, calcita calcita o cuarzo.
ESTILBITA Color
Blanco, gris, amarillento, rosa, rojizo, naranja o pardo
Raya
Incolora
Lustre
Vítreo o nacarado
Transparencia
Transparente a traslucido
Clase
Silicato
Fórmula
Variable
Subclase
Tectosilicato
Sistema
Monoclínico
MINERALOGÍA
Cristalino Fractura
Desigual
Dureza
3.5 -4
Tenacidad
Quebradizo
Densidad
2,09 – 2,20 g/cc
Hábito
Cristales rómbicos, laminares, globulares y radiales.
ANALCIMA
.
La analcima pertenece al grupo de las zeolitas, las zeolitas, una amplia familia de minerales hidratados entre los que se incluyen la estilbita, la estilbita, la heulandita la heulandita o la natrolita. la natrolita. Todas Todas las zeolitas presentan una estructura cristalina basada en el tetraedro del óxido del óxido de silicio. Dicha silicio. Dicha estructura ofrece una singular disposición espacial de los átomos en la red cristalina, en la que quedan espacios abiertos y libres que comunican a l exterior mediante unos poros unos poros por los que pueden penetrar diversas sustancias o elementos.
MINERALOGÍA
FORMACIÓN Y YACIMIENTOS Se encuentra en rocas ígneas basálticas y pueden ser formados por la alteración de sodalita y nefelina. También se encuentra en sedimentos detríticos con otras zeolitas y calcita. Los principales países productores de analcima son Italia, son Italia, Australia, Australia, Estados Estados Unidos, Canadá, Unidos, Canadá, Islandia Islandia y Suiza. Los yacimientos de analcima se encuentran repartidos por la práctica totalidad del planeta, aunque los más importantes se localizan en e n la zona de las Islas las Islas Cíclopes (Italia), (Italia), en algunas regiones de Australia, de Australia, en en Colorado, Colorado, Oregón Oregón y Nueva Jersey (Estados Unidos), Unidos), en Québec en Québec (Canadá), (Canadá), en Islandia, en Islandia, en en la costa oeste de Rusia de Rusia y en Suiza. en Suiza. ANALCIMA Color
Incolora, blanco, gris, rosa, amarillento, y verdoso.
Raya
Blanca
Lustre
Vítreo
Transparencia
Transparente a traslucido
Clase
Silicato
Fórmula
.
Subclase
Tectosilicato
Sistema
Cúbico
Cristalino Fractura
Subconcoidea
Dureza
4-5
Tenacidad
Quebradizo
Densidad
2,22 – 2,29 g/cc
Hábito
Cubos modificados, masivo, granular y compacto.
MINERALOGÍA
CONCLUSIONES
Conocimos los principales silicatos de tridimensional o tectosilicatos Aprendimos sus características y propiedades, así como sus procesos de
formación Estipular el entorno de formación de estos minerales
Reconocimos los suelos en los que aparecen y su situación en cuanto a los
principales yacimientos existentes
MINERALOGÍA
BIBLIOGRAFÍA
Manual Mineralógico de DANA https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag15563/Tecto%201.pdf http://www2.uned.es/cristamine/fichas/wernerita/wernerita.ht m http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/731/mod_resource/conten t/1/1C_C11812_A/contenidos%20en%20pdf%20para%20desc argar/27-6.pdf https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12887/Tectosilic atos.pdf?sequence=3 https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag15563/Gui%C3%B3n%20de%20pr%C3%A1cticas.pdf
MINERALOGÍA