Taiga Concepto y características: La taiga o bosque boreal es un bioma1 caracterizado por sus formaciones boscosas de coníferas2, siendo la mayor masa forestal del planeta. Tiene una superficie de 16.800.099km².
Ubicación:
Se extiende al sur de la tundra y cubre una vasta zona a través de América del Norte, Asia y Europa. Se sitúan al norte de Rusia y Siberia, norte de Europa, en la región de la Bahía del Hudson, al norte del Canadá y en el estado de Alaska. Está limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra. Es el bosque más septentrional (la mayor parte se extiende entre los 50 y 60º de latitud norte), por lo que también se le conoce como Bosque Boreal (boreas ( boreas en en griego significa norte). Este bioma aparece solamente en el Hemisferio Norte, pues en el Hemisferio Sur en estas latitudes no existen masas continentales. Aún así es uno de los biomas más extensos de la Tierra.
Distribución geográfica de la taiga 1
Conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que es nombrado a partir de la vegetación y de las especies animales que predominan en él y son las adecuadas 2 Grupo de plantas gimnospermas de hojas perennes, aciculares o en forma de escamas y fruto en forma cónica, como los pinos, los cipreses y los abetos: bajo las coníferas no suele crecer la hierba 1
Clima: Esta zona de altas latitudes se caracteriza por poseer un clima frío y húmedo, que sufre intensas variaciones entre las dos principales estaciones: invierno y verano. Si bien la temporada más fría es un poco más corta que la de la tundra 3 (dura alrededor de ocho meses), muchas veces es más rigurosa, alcanzando temperaturas de -40ºC. Durante la mayor parte del año se encuentran cubiertos de nieve. El período estival es más bien fresco, con una temperatura promedio de 19ºC, lo que favorece el deshielo de las superficies congeladas y dificulta el normal desplazamiento de algunos animales. Nuevamente, la proximidad de los océanos con respecto a las tierras explica las condiciones más favorables en la costa que hacia el interior de los continentes. Si bien las precipitaciones se distribuyen durante todo el año, estas son escasas llegando a un máximo de 500 milímetros anuales. El agua permanece helada durante muchos meses, lo que dificulta su captación por parte de los vegetales existentes. Otro rasgo que identifica a esta región ecológica es su humedad, bastante alta, que condiciona el tipo de suelo existente y la formación de turberas4.
3
Bioma que se caracteriza por su subsuelo helado, falta árboles naturales, lo que es debido al estrés del frío glacial; los suelos, que están cubiertos de musgos y líquenes, son pantanosos con turberas en muchos sitios. 4 Tipo de humedal ácido en el cual se ha acumulado materia orgánica en forma de turba. Las turberas son cuencas lacustres generalmente de origen glaciar que actualmente están repletas de material vegetal más o menos descompuesto y que conocemos como turba de agua dulce.
2
Turbera en Canadá.
Suelos:
Al igual que la tundra, gran parte del suelo de la taiga está compuesto por una importante capa de permafrost5, lo que condiciona su humedad y escaso drenaje. Además, lo hiela y reduce su profundidad y disponibilidad de nutrientes. El suelo típico de la taiga es el podzol, un suelo poco fértil, ácido y de color rojizo, que es la base común de todos los bosques de pino. Por lo general, el hierro alojado en la capa superficial del suelo es arrastrado hacia otros horizontes más profundos, volviéndose estos cada vez más rojizos, ya que es allí donde finalmente se depositan importantes reservas de óxido de hierro. Las
bajas
temperaturas
inhiben
la
acción
bacteriana,
por
lo
que
la
descomposición es bastante lenta. Este normal proceso también se ve afectado por la gran acidez del suelo, que impide el normal desarrollo y trabajo de algunos organismos descomponedores, como las lombrices.
5
Capa de hielo permanentemente congelado en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías o periglaciares. 3
Diversidad:
La diversidad de especie es considerablemente menor que en los bosques templados deciduos, algunos bosques boreales pueden presentar apenas 1-3 especies dominantes de árboles, aún en los lugares más altamente desarrollados y productivos. La diversidad de coníferas, especialmente Pinácea, es substancial en toda la zona y es mayor en la costa del Pacífico, donde se encuentran muchos géneros. También son diversas las Betulácea y Salicácea, entre los árboles y arbustos, y las Rosácea, Ranunculácea y Saxifragácea entre las herbáceas. Los mamíferos,
especialmente
los
carnívoros,
son
moderadamente
diversos,
probablemente debido a que los roedores son muy abundantes, aunque no diversos, en esta zona. Algunos grupos migratorios de aves paserinas son muy diversificados, particularmente reinitas de bosque (Parulidae ).
Flora:
Su forma de vida característica es la conífera, sobre todo abetos (Abies ), pinabetes (Picea ) y pinos (Pinus ), que son arboles que soportan las condiciones de vida relativamente frías y extremas de esas zonas; esto por la forma de aguja de sus hojas y por contar con una gruesa capa exterior (llamada cutícula); además poseen estomas (pequeños poros ubicados en su superficie) hundidos, que conservan de mejor manera el agua, evitando que se evapore fácilmente . Al ser las coníferas casi todas de hoja perenne (es decir, mantienen sus hojas durante todo el año) les permite realizar el proceso fotosintético rápidamente, apenas las condiciones ambientales sean favorables. Su modo de reproducción es bastante particular, ya que lo hacen por medio de conos, los que portan células femeninas o masculinas. La fecundación ocurre cuando los conos femeninos reciben el polen masculino, por lo general, a través del viento. En Europa, el bosque boreal está dominado por el Abeto rojo, el Pino albar o silvestre y el Abedul, mientras que en Siberia predominan las piceas siberianas, los pinos roqueros siberianos y los alerces siberianos. La taiga de Norteamérica
4
consta de cuatro géneros de coníferas, dominando el paisaje la Picea negra y el Pino de Banks (Pinus cembra). Suele existir un escaso desarrollo de arbustos, hierbas o árboles de menor tamaño respecto de las coníferas, ya que estas impiden el paso de la luz solar a las zonas más bajas. Usualmente, bajo esta densa sombra sólo crecen algunas plantas herbáceas, matorral leñoso, musgos y líquenes (sotobosque), que son un componente importante de este bosque. En toda la región se encuentran pantanos donde puede encontrarse Sphagnum 6 , juncias, orquídeas y brezos 7. En las zonas de clima más suave el bosque es mixto de coníferas y árboles de hoja caduca (chopos, álamos, abedules, sauces, etc.)
Adaptaciones Vegetales : Las coníferas presentan adaptaciones más avanzadas a los climas fríos que las angiospermas deciduas, con formas en espira para no acumular nieve. Debido a la lenta liberación de nutrientes en el suelo, sería muy costoso reemplazar las hojas cada año; por esto, las hojas de coníferas son persistentes, las cuales son pequeñas, con forma de aguja y fuertemente enceradas para resistir la desecación invernal al mismo tiempo que permite la fotosíntesis en cualquier día que sea lo suficientemente cálido. Las hojas persistentes son más susceptibles al daño por herbívoros ya que no son reemplazadas regularmente; por ello, ellas depositan una gran cantidad de resinas y otros compuestos anti-herbívoros. Las hojas inferiores caen a medida que las partes superiores del árbol las cubren con su sombra. La mayoría de las 6
7
Es un género de entre 150-350 de especies de musgos. Es un arbusto bajo cuya altura varía entre 15 y 60 cm, con hojas finas con forma de aguja. 5
coníferas son simbióticas con micorrizas para utilizar los escasos nutrientes más efectivamente. Los bosques densos mono específicos de coníferas pudieran atraer altas densidades de depredadores de semillas, pero muchas especies producen una superabundancia de semillas en un año, saturando así a los depredadores de semillas, los cuales no pueden aumentar durante los años alternados cuando pocas semillas son producidas.
Fauna:
La vida es muy dura para los animales en invierno, estos tienen que adaptarse a duras condiciones invernales. Algunos son especies migratorias como las aves, que suelen emigrar a latitudes más cálidas, mientras que otros resisten el frio encerrándose en sus madrigueras en estado de hibernación, que les permite pasar esos meses encerrados, con muy poco gasto de energía. Entre los principales mamíferos destacan las nutrias, armiños, mofetas, martas, castores, osos, lobos, renos y alces. El herbívoro con mayor presencia en estas latitudes nuevamente es el Caribú (Rangifer tarandus), quien domina estas gélidas superficies aprovechando la mayor abundancia de vegetales, como gramíneas, juncos y líquenes. Entre las aves características del lugar encontramos al Búho (Bubo virginianus), la Lechuza (Tyto alba), el Urogallo (Tetrao urogallus), el Grévol (Tetrastes bonasia), el Piquituerto (Loxia curvirostra) y el Pardillo (Acanthis cannabina), entre otros. Muchos de ellos se preparan para el crudo invierno almacenando alimento, principalmente las semillas de las coníferas. Ejemplo de esta conducta es la que adopta el Cascanueces de Clark (Nucifraga columbiana), habitante de los bosques boreales de América del Norte, capaz de recoger cerca de 4.000 semillas cada otoño, las que guarda en las cortezas de los árboles o en algunos agujeros del suelo. Los insectos también abundan en el sector, siendo los más característicos la Mosca sierra del alerce (Pristiphora erichsonii), Mosca sierra del pino (Neodiprion sertifer) y el Gusano de los brotes de las piceas (Choristoneura fumiferana). Esos no solo tienen una función ecológica al ser parte de la cadena trófica (son un festín para las muchas aves insectívoras que llegan en verano), sino que también
6
el aumento irregular de sus poblaciones condiciona la aparición de verdaderas plagas que destruyen grandes extensiones de bosque.
Adaptaciones
Animales :
Entre
las
adaptaciones
de
los
vertebrados
endotérmicos ("de sangre caliente") para conservar el calor en las temperaturas bajas se encuentran gran tamaño, relación baja superficie a volumen, y apéndices cortos (orejas, hocicos, patas, cola) en comparación con especies similares de latitudes inferiores. Las aves y los mamíferos tienen un aislamiento bien desarrollado con plumas o piel, que con frecuencia es más espesa en el invierno que en verano. Hay una gran variedad de estrategias diferentes para evitar la estación invernal, incluyendo migración (en aves) e hibernación (en algunos mamíferos). Algunos mamíferos terrestres que son activos durante el invierno cambian el color a blanco en esa estación. Está bien desarrollado el almacenamiento de alimentos, especialmente de semillas de coníferas, que son producidas abundantemente y son accesibles para los especialistas con pico apropiado o adaptaciones de los dientes (por ejemplo, los picocruzados o piquituertos entre las aves, ardillas rojas entre los mamíferos). Las poblaciones de algunas especies características son típicamente cíclicas en su crecimiento y disminución, siguiendo los depredadores los ciclos de las presas.
7
Efectos Humanos :
En comparación con otras regiones ecológicas, la taiga no ha sufrido con tanta fuerza la intervención humana. Las bajas temperaturas y los suelos poco beneficiosos para el desarrollo de la agricultura han protegido esta zona. Sin embargo, dos importantes intervenciones han afectado y mermado su normal desarrollo: la explotación de los recursos forestales y el comercio de las pieles de algunos animales. Como dijimos anteriormente, las coníferas dominan el paisaje de la taiga, siendo estas la más importante fuente mundial de recursos madereros. Lamentablemente, el hombre ha aprovechado de manera indiscriminada estos recursos, realizando escasos esfuerzos por la recuperación y regeneración de estos bosques. Sin embargo, algunas iniciativas de reforestación también estarían atentando contra la diversidad vegetal, ya que después de la agresiva utilización de los recursos forestales se desarrollan monocultivos de coníferas que merman la presencia de algunas especies típicas. Otro problema que acarrea la tala de bosques es el inevitable avance hacia el sur del bioma más próximo, la tundra. Se suman, además, los problemas que trae el sobrepastoreo 8 de algunas especies, como los renos. Así como la explotación de importantes yacimientos minerales de los cuales se extrae hierro, oro, carbón, gas y petróleo.
8
Se produce cuando las plantas están expuestas al pastoreo intensivo durante largos períodos Puede ser causado por el ganado, o por sobrepoblaciones de nativos o no nativos de los animales salvajes. 8