TEMA 40: INVERT INVERTEBRA EBRADOS DOS NO ARTRÓPO ARTRÓPODOS: DOS: FILA PORÍFEROS, PORÍFEROS, CNIDARIOS, CNIDARIOS, CTEN CTENÓF ÓFOR OROS OS,, PLA PLATELM TELMIN INT TOS, OS, NEMÁ NEMÁT TOD ODOS OS,, ANÉL ANÉLID IDOS OS,, MOLU MOLUSC SCOS OS Y EQUI EQUINO NODE DERM RMOS OS.. ESPE ESPECI CIES ES REPR REPRES ESEN ENT TATIV TIVAS DE NUES NUESTR TRA A FAUNA AUNA.. IMPORTANCIA IMPORTANCIA ECONÓMICA, ECO NÓMICA, SANITARIA Y ALIMENTARIA 1. INTRODUCCIÓN La división de los animales en invertebrados y vertebrados es totalmente parcial y artificial. La clasificación en invertebrados artrópodos y no artrópodos también la podemos considerar como artificial, pero puede justificarse cuando menos desde el punto de vista del número ya que el 75 % de todos los animales son invertebrados artrópodos. Los invertebrados es un conjunto muy diverso y heteroéneo de rupos. Los artrópodos se caracteri!an por tener apéndices articulados y e"ternamente estar provistos de una cut#cula quitinosa. $or ello el resto de animales sin columna vertebral y sin las caracter#sticas de artrópodos los incluimos como invertebrados no artrópodos. 2. INVERTEBRADOS NO ARTRÓPODOS epresentan el &' % de todos los animales, y en este rupo estudiaremos los siuientes fila( Los por#feros, los cnidarios y los ctenóforos son meta!oos dibl)sticos, ya que est)n constituidos por & hojas embrionarias, ectodermo y endodermo que producen diversos tipos de células, pero no sistemas de óranos especiali!ados en una función determinada. *l resto son ya animales tribl)sticos, tribl)sticos, pues en sus embriones embriones se forman tres hojas blastodérmica blastodérmicas( s( endodermo, mesodermo y ectodermo, y presentan óranos diferenciados y especiali!ados. Los platelmintos y nem)todos no tienen desarrollado desarrollado el celoma, en cambio, los anélidos, moluscos y los equinodermos ya lo tienen diferenciado. $ara la clasificación de los distintos rupos se ha seuido a +rusca, .. y +rusca, -.. . FILO PORÍFEROS .1. C!"!#$%"%& '%(%"!)%& / 0imples sin formar verdaderos tejidos pero con células especiali!adas. / 0ésiles / 1ibl)sticos. / 2cu)ticos, mayor#a marinos, plataforma continental o abisales pero con menor frecuencia. / *structura porosa, con forma de saco y una cavidad central, atrial o esponocele, cuyas paredes de dos capas de células( ectodermo y endodermo. / 3o sistema nervioso, poseen elementos sensibles sensibles y contr)ctiles muy sencillos. / Las esponjas coloniales tienen un rado muy limitado de individualidad. / Los adultos son asimétricos o con una simetr#a radial superficial. / *l tama4o normal oscila entre 5 y ' cm, aunque e"isten formas iantes.
.2. F*"+!& % *"'!(-!#-/( 6ipo 2scon / orma de saco. / 2bertura en la parte superior ósculo. / $ared llena de poros y se caracteri!a por capa e"terna ectodermo cubierta de células epiteliales o pinacocitos, entre las que se encuentran células denominadas porocitos con poro por donde entra el aua y comunican con el esponocele. *l endodermo esta tapi!ado de coanocitos. *ntre ellos mesolea que es una matri! elatinosa con amebocitos. 6ipo 0icon / 2specto tubular. / 8na única abertura 9ósculo:. / $ared mas compleja. *l esponocele se evaina para formar los conductos radicales tapi!ados de coanocitos. *l interior del esponocele est) recubierto de pinacocitos. La mesolea se parece a la del ascon, ya que contiene amebocitos de varios tipos y esp#culas. Las formas siconoides pasan por un estado asconoide durante el desarrollo embrionario. 6ipo Leucon / ompleja. / Los coanocitos emiran a la pared del cuerpo y se locali!an en unas c)maras circulares o c)maras vibr)tiles comunicadas entre s# por canales. *l interior del esponocele est) totalmente tapi!ado de coanocitos. *l esponocele se puede dividir, y aparecen varios ósculos, con lo que se complica el tipo orani!ativo. La forma leuconoide deriva de la siconoide. .. T-*& #%))!"%& %&3%)%$* $inacocitos( son células epiteliales aplanadas, cubren la superficie y tapi!an todos los conductos o espacios no revestidos por coanocitos.
$orocitos( son randes células tubulares con un poro central u ostiolo microscópico, cuyo reborde citopl)smico puede cerrarlo. Los porocitos pueden inerir y dierir el alimento y, en ocasiones, pasar a amebocitos por metamorfosis.
oanocitos( son las células t#picas de las esponjas. orma piriforme con un collar superior, formado por minúsculas microvellosidades, por el que asoma el flaelo. *l núcleo tiene un pico diriido hacia el collar. Los coanocitos desempe4an las siuientes funciones( alimentación, respiración y reproducción.
2mebocitos( est)n en la mesolea por la que se despla!an mediante pseudópodos. $ueden ser de distintos tipos los lofocitos, col)eno, los trofocitos, que se caran de sustancias alimenticias, enocitos, ametos, escleroblastos, esp#nelas, y esponoblastos esponina. 6ipos que derivan de un solo tipo de amebocito.
*l esqueleto de las esponjas puede estar formado por elementos de carbonato calcico o dió"ido de s#lice y;o fibras de col)eno( /
.4. F(#-*(%& -&-*)/'-#!& 3utrición( son animales filtradores, no poseen aparato diestivo propiamente dicho. obtención del alimento mediante batido de los flaelos de los coanocitos que determina una corriente de entrada continua por los poros inhalantes. Las part#culas que lleva el aua son capturadas por faocitosis o pinocitosis por los coanocitos, e"istiendo una diestión intracelular. La corriente de aua sale del animal finalmente por el ósculo.
eproducción( 6ienen ran capacidad de reeneración. $oseen reproducción ase"ual por emación formando individuos unidos o individuales. La reproducción se"ual formación de ametos a partir de los amebocitos y poseen fecundación interna. La mayor#a son hermafroditas. *l embrión tiene desarrollo indirecto, pasando por una etapa de larva de vida libre.
.5. C)!&--#!#-/( % )*& P*"6%"*& omprende las siuientes clases( / lase Calcarea o esponjas calc)reas( provistas de esp#culas calc)reas, con los tres tipos de orani!ación, todas marinas. / lase Demospongiae o desmosponjas( provistas de esp#culas sil#ceas o fibras de esponina. radios. =rani!adas sólo en la forma leucon, todas son marinas. 4. FILO CNIDARIOS 4.1. C!"!#$%"%& '%(%"!)%& /
4.2. F*"+!& /)-* +%&! orma pólipo / <)s primitiva y m)s sencilla, / orma de saco y es de vida sésil ejemplo hidra de aua dulce. / uerpo m)s o menos cil#ndrico / *n el e"tremo opuesto est) la boca o polo oral, rodeada por una corona de tent)culos en número variable. La boca est) sobre un saliente y abre paso a la cavidad astrovascular. La pared del cuerpo est) formada por dos capas celulares la e"terna el ectodermo y la interna el endodermo, separadas por una sustancia elatinosa la mesolea. orma medusa / ?ida libre y móvil. / $arte que tiene forma de campana o sombrilla y se llama umbrela. / *n medio de esta última sobresale el manubrio, en cuyo e"tremo se abre la boca en ocasiones rodeada de tent)culos con células urticantes. 2dem)s de los tent)culos bucales, e"isten otros alrededor de la umbrela. / 2 partir de la boca se abre la cavidad astrovascular, que ocupa la !ona central de la umbrela, y que puede prolonarse hacia el borde umbrelar en forma de canales radiales, que en los hidro!oos desembocan en un conducto circular, que recorre el borde de la umbrela. *n las medusas, la mesolea es mucho m)s abundante que en los pólipos, y adem)s est) altamente hidratada. *n sus paredes merecen destacarse óranos reproductores o ónadas. 4.. T-*& #%))!"%& #!"!#$%"6&$-#*& *l ectodermo presenta( / élulas de revestimiento, suelen ser ciliadas, con un núcleo basal. / élulas sensoriales. / élulas urticantes o cnidoblastos. / élulas mioepiteliales, que forman una banda muscular lonitudinal. / élulas intersticiales, ameboideas, que rellenan huecos entre otros tipos celulares y que pueden modificarse para formar cualquier otra célula. *n la astrodermis se encuentran( / élulas mioepiteliales, con una parte distal 9epitelial: y su parte pro"imal lleva fibras contr)ctiles. orman haces anulares. / élulas landulares, con un núcleo basal y el citoplasma con ranulos de secreción. / élulas nutritivo/absorbentes que reali!an la diestión. 4.4. F(#-*(%& -&-*)/'-#!& 3utrición( los cnidarios son carn#voros, tanto la fase pólipo como medusa se alimentan de peque4os animales que capturan con sus tent)culos, parali!an con los cnidoblastos e introducen en la cavidad astrovascular donde son parcialmente dieridos en part#culas peque4as 9diestión e"tracelular:. $osteriormente se completa su diestión en el interior de vacuolas de las células nutritivas de la astrodermis 9diestión intracelular:.
espiración( el intercambio de ases se reali!a de forma directa desde el aua a todas las células del cuerpo del animal.
eproducción( puede haber reproducción ase"ual y se"ual. La reproducción ase"ual, es frecuente en pólipos, y tiene luar habitualmente por emación, formación de yemas o abultamientos de sus paredes que pueden desprenderse, hacer vida independiente o quedarse unidos formando una colonia. 6ambién la reproducción ase"ual puede ser por partición. La reproducción se"ual es habitual en medusas, en cuyas ónadas se producen ametos masculinos y femeninos que e"pulsan al aua, siendo la fecundación e"terna. *s frecuente en los cnidarios la reproducción alternante o metaénesis, que se desarrolla de la siuiente forma( una ve! ocurrida la fecundación se desarrolla del cioto una larva ciliada llamada pl)nula, que después de hacer vida libre, se fija a un sustrato y se trasforma en un pólipo. Aste se reproduce ase"ualmente mediante una sementación trasversal llamada estrobilación que da luar a la formación de éfiras que se desprenden y separan unas de otras y desarrollan cada una medusas adultas.
4.5. C)!&--#!#-/( % )*& C(-!"-*& / lase Hydrozoa 9hidro!oos:( presentan fase de pólipo que pueden alternar con la de medusa. Los pólipos pueden formar colonias con la cavidad astrovascular interconectada. / lase Scyphozoa 9escifo!oos:( predomina la fase medusa que est)n desprovistas de velo. *stadio polipoide o es ausente o poco llamativo. / lase Anthozoa 9anto!oos:( presentan e"clusivamente forma polipoide, y son todos marinos, la mayor#a forman los corales. / lase Cubozoa 9cubo!oos:( con pocas especies, la fase pólipo produce una sola medusa con la sección trasversal de la umbrela casi cuadrada. 5. FILO CTENÓFOROS 5.1. C!"!#$%"%& '%(%"!)%& 0on animales marinos dibl)sticos, con unas B'' especies conocidas la mayor#a planctónicas y bioluminiscentes. ecuerdan a los cnidarios en cuanto a la simetr#a, y para muchos !oóloos, se cree que los ctenóforos descienden de celentéros medusoides ancestrales, aunque poseen una mayor complejidad estructural. La relación con los celentéreos, se pone de manifiesto en la simetr#a radial, y el plan eneral del cuerpo que es parecido al de la medusa, pues la cavidad astrovascular adopta la forma de sistema de canales, y la ruesa capa corporal es similar a la mesolea. 5.2. O"'!(-!#-/( #*"*"!) La pared corporal est) compuesta de una epidermis e"terna de epitelio cilindrico. $oseen células sensoriales, y a menudo, landulares/mucosas. 1ebajo de la epidermis se encuentra una capa ruesa, homoloa de la mesolea, se compone de una materia de aspecto elatinoso en la cual abundan fibras y amebocitos, también se encuentran células musculares lisas dispuestas en forma de red. *structura corporal es esférica u ovalada, y se puede dividir en dos hemisferios, el polo oral donde se encuentra la boca, y el polo aboral con un órano sensorial. *n la superficie del cuerpo hay ocho bandas meridianas de paletas natatorias o peines, cada una formada por una banda de cilios laros y fusionados, que le proporcionan una capacidad locomotora.
1e cada lado del hemisferio aboral se halla suspendido un laro tent)culo ramificado, que sale del fondo de un conducto epidérmico ciliado, llamado bolsa o vaina tentacular. ada tent)culo consta de un núcleo central de mesénquima cubierto por epidermis. Las células musculares del mesénquima est)n frecuentemente dispuestas en haces, de manera que los tent)culos son muy contr)ctiles. La epidermis tentacular posee unas células adhesivas peculiares, coloblastos, provistos de una cabe!a que serea un material viscoso y adherente utili!ado para atrapar presas.
5.. F(#-*(%& -&-*)/'-#!& 2parato diestivo y nutrición( los ctenóforos son animales depredadores, que mediante sus tent)culos capturan presas del plancton que se introducen en la boca periódicamente. La diestión es e"tracelular y se produce principalmente en la farine. *l aparato diestivo comien!a en la boca que conduce a una farine tubular de ran lonitud. La farine se abre en un peque4o estómao, desde el cual parten cinco canales astrovasculares radiales( dos de ellos far#neos, que se e"tienden hacia la boca paralelos a la farineC dos transversales, que nacen de lados opuestos del estómao y diriidos hacia la vaina tentacular, y uno aboral, que se bifurca en dos canales anales con un poro anal cada uno que ayudan a eliminar productos de la diestión y de desecho metabólicos. 3o e"isten óranos para intercambio de ases, que se produce de manera directa en las paredes del cuerpo. *l sistema nervioso es una red subepidérmica no centrali!ada con neuronas apelares. $oseen un órano apical sensorial constituido por un estatolito calc)reo que intervienen en el equilibrio y la orientación. La reproducción ase"ual es discutida entre la framentación y emación. $oseen alto poder de reeneración. especto a la reproducción se"ual, los ctenóforos son hermafroditas la mayor#a, y el desarrollo embrionario es con formación de una larva cidipoide caracter#stica. 5.4. C)!&--#!#-/( % )*& C$%(/*"*& 0e reconocen actualmente 7 órdenes que hasta hace poco tiempo se arupaban en( clase Nuda, sin tent)culos, y clase Tentaculata con tent)culos. 7. FILO PLATELMINTOS 7.1. C!"!#$%"%& '%(%"!)%& 0on meta!oos tribl)sticos acelomados, entre el ectodermo y el endodermo se desarrolla una tercera hoja embrionaria denominada mesodermo. *l rupo comprende unas &'.''' especies de vida libre, tanto terrestres como acu)ticos, también los hay par)sitos. 0us caracter#sticas m)s importantes son( / 6ienen simetr#a bilateral. / uerpo no sementado y aplanado dorso/ventralmente, por lo que se les conoce por usanos planos. / Los espacios interviscerales est)n rellenos de un mesénquima, con varias clases de células, como células sanu#neas móviles y células fijas de sostén, que asumen diferentes funciones, como puede ser la faocitosis y respiración. / 2parato diestivo complejo, aunque se considera incompleto, pues tiene boca intestino m)s o menos ramificado y sin ano. La diestión es intracelular. *n las especies par)sitas que carecen de aparato diestivo, el alimento se absorbe por las paredes corporales. / on cefali!ación y sistema nervioso escaleriforme, con anlios cerebroideos anteriores y,
eneralmente, con cordones nerviosos lonitudinales unidos por comisuras transversales. / *l aparato e"cretor est) constituido por protonefridios. 0us células poseen un mechón de cilios que conectan con un conducto e"cretor, que comunica con el e"terior por poros e"cretores. / 2lunos se pueden reproducir ase"ualmente por framentación, otros por partenoénesis. La mayor#a son hermafroditas, frecuentemente con fecundación interna y cru!ada, y con óranos reproductores complejos.
7.2. C)!&--#!#-/( % )*& P)!$%)+-($*& / lase Turbellaria o turbelarios( son la mayor#a platelmintos de vida libre y acu)ticos. *l epitelio que reviste el cuerpo est) ciliado. / lase Monogenea o monoéneos( son par)sitos e"ternos de peces, anfibios y reptiles. / lase Trematoda o trem)todos( son la mayor#a par)sitos internos, y en su ciclo vital pueden pasar por dos o tres hospedadores. on una o m)s ventosas en la superficie corporal. 8n ejemplo es la duela del h#ado 9 Fasciola hepatica:. / lase Cestoda o cestodos( son e"clusivamente endopar)sitos, desprovistos de tubo diestivo. *n la mayor#a el cuerpo est) formado por un escóle" anterior, un cuello y un estróbilo formado por una serie de DsementosD llamados prolótides. omo ejemplos podemos citar la solitaria 9 Taenia solium:.
8. FILO NEMÁTODOS 8.1. C!"!#$%"%& '%(%"!)%& Los nematodos son meta!oos triblasticos pseudocelomados con simetr#a bilateral. 0e conocen unas &5.''' especies, que se encuentran en todos los habit)is, tanto marinos, como de aua dulce y terrestres. 8nos pueden ser de vida libre, y otros son par)sitos tanto de animales como de veetales. 0u tama4o var#a desde formas microscópicas que se est)n descubriendo constantemente, la mayor#a de vida libre, hasta de E metros de lonitud, en su mayor#a par)sitos. =tras caracter#sticas que podemos citar son( / La forma del cuerpo puede ser cilindrica o filiforme y el cuerpo est) sin sementar. / $aredes del cuerpo( su cuerpo est) revestido de una espesa cut#cula formada principalmente de queratina y con varias capas, es secretada por la epidermis. La epidermis se espesa en dos cordones lonitudinales laterales, por las cuales circulan los tubos e"cretores, y en otros dos cordones, uno ventral y otro dorsal, que contienen los cordones nerviosos lonitudinales. / $oseen óranos sensoriales relativamente sencillos. *n la parte anterior del cuerpo se encuentran los anfidios, de misión quimirreceptora. 2lunos tienen óranos sensoriales caudales llamados fasmidios que poseen terminaciones nerviosas y son también quimiorreceptores. 2lunos nematodos acu)ticos poseen un par de ocelos anteriores. / *l tubo diestivo es completo, con un aparato bucal a veces muy desarrollado y farine musculosa. *l aparato e"cretor formado por una o dos células 9renetas: y una serie de túbulos colectores. / arecen de aparato circulatorio y de intercambio de ases. / élulas musculares de tipo mioepitelial, formando músculos lonitudinales subepiteliales. / La mayor#a de especies son dioicas y presentan un cierto dimorfismo se"ual. *n aquellas especies hermafroditas hay un solo órano reproductor que forma óvulos y espermato!oides llamado ovotestes. Los espermato!oides no tienen flaelos y la fecundación es interna. 2lunos nem)todos
se pueden reproducir por partenoénesis. / 1esarrollo postembrionario con mudas, del huevo sale una larva, que se diferencia poco del adulto, y que sufre una serie de mudas para eliminar la protección córnea y poder crecer. *n los de vida libre el desarrollo embrionario es directo.
8.2. C)!&--#!#-/( % )*& N%+9$**& $oseen dos clases( 2denophorea y 0ecernentea. / lase Adenophorea o af)smida( tienen anfidios pero carecen de fasmidios. La mayor#a de vida libre, aunque hay alunas especies par)sitas. *ntre éstas últimas destaca, Trichinella spiralis, que posee larvas de triquina y produce la triquinosis en el hombre. / lase Secernentea o fasmida( tienen anfidios y fasmidios. La mayor#a par)sitos, y podemos citar los filaroideos donde se incluyen las filar#as, los o"iuros como la lombri! intestinal de los ni4os, Enterobius ermicularis, o los ascaroideos con el énero Ascaris. . FILO ANÉLIDOS .1. C!"!#$%"%& '%(%"!)%& Los anélidos es un e"tenso rupo, ampliamente representado y que comprende a los llamados usanos sementados. 0e han descrito unas B>.5'' especies, la mayor#a de habitat marino, pero también se encuentran en aua dulce, y alunos en ambientes terrestres húmedos as# como no faltan especies par)sitas. Los dos caracteres que dominan el plan b)sico de su estructura son( el celoma y la metamer#a. Las principales caracter#sticas de los 2nélidos son( / 0on animales tribl)sticos, con simetr#a bilateral, y celomados, dentro de la l#nea evolutiva de los protóstomos. *l celoma se forma como un par de cavidades en el mesodermo de cada semento del cuerpo. La hoja parietal del celoma tapi!a la pared del cuerpo y la hoja visceral cubre el tubo diestivo y los óranos internos. / on orani!ación metamérica, ya que la sementación de su cuerpo, es decir la repetición de partes tanto e"ternas, como de óranos internos en cada semento, da luar a la metamer#a. que afecta a todos los sistemas or)nicos con e"cepción del tubo diestivo, que es recto, pero puede poseer l)ndulas pares. / La pared del cuerpo est) compuesta por una epidermis e"terna y por dos capas musculares metameri!adas 9la e"terna circular y la interna lonitudinal:. 0uele e"istir una cut#cula sereada por la epidermis, y eneralmente e"isten quetas o sedas quitinosas metaméricas. / La forma larvaria del rupo es la trocófora, es af#n a la de otros rupos 9clase 6urbelarios, 3emertinos,
de quetas. *n olioquetos e hirud#neos, se diferencian unos cuantos sementos para formar el clitelo, una reión secretora que interviene en la reproducción, siendo las quetas escasas. *n hirud#neos, locali!ado en la reión anterior, hay ojos y una boca rodeada de una ventosa, y la reión posterior forma una ventosa con los últimos sementos.
.. O"'!(-!#-/( -($%"(! (#-*(%& -&-*)/'-#!& / 2parato diestivo y nutrición( el tubo diestivo es recto con ensanchamientos en cada anillo. *mpie!a en la boca, que en alunos tiene dientes y apéndices que ayudan a la alimentación. La parte m)s anterior suele estar m)s especiali!ada con una farine musculosa, y en alunos e"iste un buche para almacenar alimentos y una molleja musculosa. *l intestino es recto y termina en el ano La alimentación se basa en peque4os oranismos tanto animales como veetales, que en los anélidos marinos toman del plancton. / 2parato respiratorio y respiración( cuando e"iste, est) formado por unas branquias e"ternas situadas sobre los par)podos. $ero la mayor parte de anélidos tienen respiración directa a través de su húmeda piel. / 0istema circulatorio( est) formado por dos tubos situados uno por encima y otro por debajo del tubo diestivo. $or cada anillo hay dos vasos en forma de arco, que rodeando al tubo diestivo unen al vaso dorsal con el vaso ventral. 6ienen una circulación cerrada. / 2parato e"cretor( oriinalmente hay un par de óranos e"cretores o metanefridios por met)mero 9con e"cepción del primero y el último:. Los nefridios son tubos que se inician dentro de las cavidades celom)ticas con un ensanchamiento en forma de embudo rodeado de cilios y terminan en una abertura e"terior en el anillo siuiente. Los nefridios actúan recoiendo los desechos del l#quido celom)tico y e"puls)ndolos al e"terior. / 0istema nervioso( es t#picamente anlionar y metamérico. onsta de un par de ruesos anlios cerebrales situados en el primer anillo, de los que parten dos cordones nerviosos que rodean la parte anterior del tubo diestivo, formando el anillo periesof)ico. Astos se continúan en una cadena anlionar ventral formada por una fila de parejas de anlios situadas dos por cada anillo. Los dos anlios de cada anillo se unen entre s# por un cordón nervioso. / eproducción y óranos reproductores( la reproducción puede ser ase"ual o se"ual. La reproducción ase"ual es muy frecuente por escisión o framentación dando cada uno de los framentos oranismos adultos. La reproducción se"ual es variada, pueden ser dioicos o hermafroditas. Las ónadas 9ovarios y test#culos: adquieren ran complejidad, y est)n situadas en el interior de cada uno de los sacos celómicos. Fay dos ónadas por anillo, frecuentemente con oviducto y espermiducto por donde e"pulsan a través de poros los ametos femeninos y masculinos respectivamente al e"terior. La fecundación en unos suele ser e"terna, y en otros es interna mediante copulación que es facilitada por el clitelo. / 1esarrollo embrionario( la sementación es espiral, y después de la astrulación puede haber un desarrollo directo o indirecto mediante metamorfosis que desarrolla una larva trocófora. Asta tiene una banda ciliada, prototrocoC una placa sensorial apical, y en alunos casos, una banda mediana de cilios por debajo del prototroco llamada metatroco. *l tubo diestivo est) curvado y se abre al e"terior por una boca y acaba en el ano que se halla rodeado por una banda ciliada o telotroco. .4. C)!&--#!#-/( % )*& A(;)-*& / lase !olychaeta o poliquetos( anélidos la mayor#a marinos, con metamer#a muy patente.
-eneralmente se"os separados, y larva trocófora. 2lunos ejemplos son, los éneros Nereis y 0yllis, de vida libre y el énero Sabella que vive fijo al fondo dentro de un tubo. / lase "ligochaeta u olioquetos( son las lombrices de tierra, anélidos de aua dulce y unas pocas especies marinas. 1esprovistos de parópodos, con clitelo y con pocas sedas. Fermafroditas, fecundación cru!ada, y con desarrollo directo. *jemplos son la lombri! de tierra 9 #umbricus terrestris: y la lombri! del fano 9 Tubi$ex sp%: / lase Hirudinea o hirud#neos( desprovistos de sedas y parópodos. on clitelo, por lo eneral con ventosa anterior y posterior. Fermafroditas, fecundación interna y con desarrollo directo. 0on ectopar)sitos de vertebrados como la sanuijuelas 9 Hirudo medicinalis:.
<. MOLUSCOS <.1. C!"!#$%"%& '%(%"!)%& 0on invertebrados tribl)sticos protostomados, celomados con simetr#a bilateral. *l celoma queda reducido a peque4as cavidades que rodean a los sacos renales, onadales y pericardio. 0in sementación, pero derivan de formas sementarias, en los que la sementación se ha ido reduciendo y en los m)s evolucionados no es patente. 0u parentesco con los anélidos se relaciona por la e"istencia de su larva muy parecida a la trocófora. que se transforma posteriormente en un estado m)s avan!ado llamado velier. ?iven principalmente en medios acu)ticos, marinos y de aua dulce, as# como en h)bitats terrestres. *l cuerpo de los moluscos se puede dividir en( pie, masa visceral y cavidad paleal, que est) al servicio de la respiración. -eneralmente se hallan proteidos por una concha cali!a sereada por una envoltura de la masa visceral llamada manto. <.2. P!"% %) #%"* *s una barrera protectora y responsable también de la recepción de est#mulos. *st) compuesta por una serie de capas( / *pidermis( *s la capa m)s e"terna y sencilla, en la que se encuentran células con diferentes funciones. Fay células landulares que serean mucus, que sirve para atrapar part#culas alimenticias, lubricar la superficie de la piel, y evitar la evaporación. =tras células landulares serean sustancias espec#ficas para formar la concha 9l)ndulas de la concha:, el biso, y el cemento de los huevos. 6ambién e"isten células especiali!adas en la recepción de est#mulos, y células ciliadas, que forman corrientes, que se utili!an en la alimentación y en la respiración. / 1ermis( ormada por tejido muscular que se entreteje formando normalmente tres capas de fibras musculares lisas. *l tejido muscular est) distribuido irreularmente por la pared de los moluscos y la musculatura es importante para la locomoción. <.. C*(#=! *s sereada por la superficie landular e"terna del manto que recubre la cara interna de la concha. 2parece ya en el estado larvario de velier, y crece durante toda la vida, por medio de l#neas concéntricas paralelas al contorno del borde Las conchas est)n compuestas por varias capas, que e"cepto en los poliplacóforos, son las siuientes( / $eriostraco( capa e"terna formada por una sustancia or)nica de naturale!a cornea llamada conquiolina, que se deposita en el borde de la concha, donde se produce el crecimiento. / *"ostraco( capa prism)tica constituida por prismas polionales de carbonato de calcio, separados
por membranas de conquiolina. / *ndostraco( capa m)s interna de carbonato de calcio, es nacarada y de constitución laminar, que se deposita en placas paralelas a la superficie de la concha.
<.4. C!>-! !)%!), #$%(--*& "%&-"!#-/( La cavidad paleal o cavidad del manto, ocupa el espacio que hay entre el manto y la masa visceral, y en ella se encuentran los ctenidios o branquias, en donde adem)s vierten sus productos los sistemas diestivo, e"cretor y reproductor. *n los bivalvos la cavidad paleal est) muy desarrollada, mientras que en los cefalópodos queda reducida a la parte posteriorC y en los asterópodos emira hacia el e"tremo anterior. *l intercambio de ases se reali!a en las branquias, que en los moluscos se llaman ctenidios. 0u estructura consta de( un eje central, que contiene los vasos sanu#neos, una serie de filamentos branquiales que suren del eje central. La sanre circula entre los filamentos branquiales cuya superficie est) recubierta de cilios, que contribuyen a la entrada de aua en la cavidad paleal, a su movimiento por las branquias, y a la eliminación de part#culas. La sanre fluye en sentido contrario a la corriente de aua, con lo que se aseura un mayor rendimiento de la branquia. <.5. A!"!$* -'%&$->* !)-+%($!#-/( La alimentación de los moluscos es variada, los asterópodos suelen ser herb#voros, mientras que los cefalópodos son carn#voros aliment)ndose de peces y otros moluscos, a los que captura con sus tent)culos. La diestión es e"tracelular. *l tubo diestivo de los moluscos, es bastante complejo con varias reiones especiali!adas. omo en otros rupos animales presentan una reión anterior, una reión media, y una reión posterior, y comien!a con la cavidad bucal. / avidad bucal( casi todos los moluscos poseen un aparato radular compuesto por la r)dula, que es una cinta con dientes que se enrolla sobre un odontóforo, y funciona como elemento triturador. Los dientes de la r)dula van siendo sustituidos seún se produce su desaste. Los cefalópodos tienen una boca provista de dos mand#bulas córneas en forma de pico de loro. / *sófao( se encuentra en la reión anterior, cada clase presenta diferentes especia#i!aciones seún el réimen alimenticio. $uede variar entre un simple tubo, hasta presentar una reión dilatada que actúa como buche o molleja. / *stómao( situado en la reión media, eneralmente, es muy complejo y con cieos diestivos, sus detalles estructurales var#an seún el modo de alimentación. $osee numerosas l)ndulas diestivas. *n la reión posterior del estómao est) el saco del estilo, de paredes ciliadas y en cuyo interior se encuentra el estilo cristalino, estructura con en!imas que funciona para ayudar en la diestión. / Gntestino( se sitúa en la reión posterior, es eneralmente laro, y se puede encontrar dividido en reiones, termina en el ano. $resenta siempre l)ndulas anejas cuya forma y función var#a en las diferentes clases. $or ejemplo, en los asterópodos e"iste un hepatop)ncreas muy desarrollado que desemboca en el intestino. La función principal del intestino es la formación de las heces, y en ocasiones la absorción de alimentos. Las heces deben estar solidificadas para no contaminar las superficies respiratorias ya que el ano se encuentra cerca de las branquias.
<.7. A!"!$* %?#"%$*" *st) formado por un par de nefridios, en cuyo conducto tubular se pueden distinuir las siuientes partes( el nefrostoma, es un orificio en el celoma peric)rdico, que comunica con la reión landular, donde e"isten numerosas circunvoluciones tubulares, que van a desembocar en el nefridioporo. *l nefridio recoe de la cavidad peric)rdica los l#quidos de desecho y los e"pulsa por el nefridioporo situado cerca del ano. <.8. S-&$%+! (%">-*&* $oseen una ran variedad de óranos sensoriales, siendo en muchos casos caracter#sticos de cada clase. Los asterópodos tienen ojos situados en los tent)culos de la cabe!a, as# como óranos del equilibrio o estatocistosC los ojos de cefalópodos est)n muy desarrollados. *n el sistema nervioso, e"iste una tendencia a la concentración anlionar cef)lica. Los anlios se unen mediante conectivos y comisuras. *n la mayor#a e"isten anlios cerebroideos, un anillo periesof)ico del que nacen cordones nerviosos que se distribuyen por todo el cuerpo. <.. A!"!$* #-"#)!$*"-* *n la mayor#a de moluscos la circulación es abierta, pues la sanre no circula siempre a través de vasos sanu#neos sino que lo hace también por espacios que rodean los tejidos, o launas del hemocele. La sanre es bombeada por el cora!ón, y una ve! que ha pasado por las visceras y la pared del cuerpo, es recoida en uno o dos senos que la llevan por el vaso aferente a las branquias, de las branquias vuelve a través de un vaso eferente hacia el cora!ón. *l cora!ón est) ubicado dentro de una cavidad peric)rdica, y tiene dos cavidades una aur#cula que recibe la sanre proveniente de las branquias, y el ventr#culo que bombea la sanre a través de la aorta anterior. Los moluscos cefalópodos tienen un sistema de circulación cerrado, con vasos continuos y cora!ones accesorios que impulsan la sanre a través de las branquias. *l principal pimento respiratorio que poseen es la hemoc#anina, aunque alunos asterópodos y lamelibranquios llevan hemolobina. <.<. R%"*##-/( La reproducción es se"ual, y las ónadas son eneralmente pares. Los se"os est)n separados en la mayor#a de moluscos, aunque alunas especies de asterópodos y bivalvos son hermafroditas. La fecundación en unos rupos es e"terna y en otros interna como en cefalópodos. *n los rupos hermafroditas se reali!a una fecundación cru!ada. *l desarrollo embrionario es muy variable, alunos moluscos producen huevos ricos en vitelo y otros son pobres en vitelo. La sementación suele ser espiral y la astrulación var#a seún la cantidad de viteloC eneralmente es por invainación o por epibolia. 1el embrión sure la larva trocófora, que se alara para oriinar una velier, que difiere seún las distintas clases de
calc)reas imbricadas y articuladas entre s#. / lase &astropoda o asterópodos( a esta clase pertenecen la mayor#a de los moluscos. 0e caracteri!an por poseer un pie bien desarrollado. La concha puede estar enrrollada en espiral a la derecha o i!quierda. $ertenecen los caracoles, marinos de aua dulce y terrestre, y babosas. / lase 'ialia o bivalvos o lamelibranquios( se diferencian de los anteriores por la falta de una cabe!a diferenciada y sin r)dula en la boca, y por la conchabivalva o formada por dos pie!as. $ertenecen a este rupo las almejas, ostras, mejillones, etc. / lase Cephalopoda o cefalópodos( posee tent)culos en la cabe!a alrededor de la boca. 0on los m)s evolucionados. / lase Scaphopoda o escafópodos( moluscos con concha en forma de tubo. arecen de branquias.
10. EQUINODERMOS 10.1. C!"!#$%"%& '%(%"!)%& 0on animales tribl)sticos, celomados y deuteróstomos. *s un rupo e"clusivamente marino con formas sésiles, o con muy poca capacidad de movimiento. *n la actualidad se conocen unas 7''' especies, que incluyen, estrellas de mar, eri!os de mar, ofiuras, pepinos de mar, lirios de mar. 0e conocen apro"imadamente unas B@.''' especies fósiles. 0u celoma es muy complicado y forma un sistema de cavidades celom)ticas entre las que destaca el sistema acu#fero o aparato ambulacral, que actúa como sistema locomotor y respiratorio y funciona como una bomba hidr)ulica. Las larvas de este rupo tienen en principio simetr#a bilateral pero, cuando se fijan al sustrato pierden esta simetr#a bilateral y en los adultos la simetr#a es radial pent)mera. 10.2. O"'!(-!#-/( %?$%"(! %&3%)%$* Los equinodermos tienen forma lobosa o aplanada en donde es posible distinuir siempre dos polos( uno inferior, donde se encuentra la boca, polo oral, y otro superior o polo apical donde se encuentra el ano. *ntre ambos polo se pude tra!ar un eje imainario alrededor del cual es posible dividir al cuerpo en die! partes o sectores meridianos llamados ant#meros debido a la simetr#a radiada que tienen. 1e los die! sectores, cinco se denominan ambulacrales, porque a su través asoman los pies ambulacrales. Los otros cinco sectores, que alternan con los anteriores, reciben el nombre de interarabulacrales. *l desarrollo de unos y otros sectores var#a seún los rupos. 2s# en las estrellas de mar 9asteroirdeos:, los sectores ambulacrales sobresalen y se prolonan en forma de bra!os. *n los eri!os sin embaro tienen el mismo desarrollo. *l esqueleto de los equinodermos est) formado por placas cali!as, que aunque parece e"terno, se halla situado en la dermis 9dermoesqueleto:, recubierto por una epidermis. 1eriva del mesénquima, y las placas pueden ser( contiuas o por escleritos aislados( / *scleritos( cuando se encuentran aisladas unas de otras 9holoturias:. / $lacas articuladas( contiuas unas a otras como en asteroideos, ofiuroideos y crinoideos. / $lacas soldadas( las placas est)n unidas unas a otras formando como un mosaico 9equinoideos:. 6ambién pueden e"istir partes esqueléticas salientes como púas que se pueden articular en su base sobre salientes redondeados 9equinoideos:, o ser inmóviles 9asteroideos y ofiuroideos:. *n asteroideos y equinoideos, el esqueleto también forma estructuras e"clusivas a modo de pin!a, llamadas pedicelarios.
10.. A!"!$* !+@)!#"!), )*#*+*#-/( "%&-"!#-/( *l aparato ambulacral o acu#fero es e"clusivo de los equinodermos, y cumple dos misiones( respiratoria y locomotora. onsta de una red de tubos o canales ambulacrales cuyo inicio est) en la placa madrepórica o madreporito, situada en posición aboral, y concluyen en los pies ambulacrales. 1e la placa madrepórica, sale el canal hidróforo o pétreo, que va a parar a un canal anular que rodea al tubo diestivo del que parten cinco canales radiales que recorren a lo laro los sectores ambulacrales del animal. Los conductos radiales van dando a cada lado unos tubos que terminan en los llamados podios o pies ambulacrales, provistos en su parte superior de una ves#cula y en la inferior de una ventosa. 6odo el aparato ambulacral est) lleno de aua que penetra a través de la placa madrepórica que est) perforada. La locomoción del animal se lleva a cabo por el movimiento de los pies ambulacrales. *l aparato ambulacral también es responsable de la respiración, intercambiando ases con el aua. 2lunos rupos como los equinoideos y asteroideos tienen adem)s una branquias en forma de mamelones alrededor de la boca. 10.4. C-"#)!#-/( *l trasporte interno en los equinodermos se lleva a cabo mediante los randes celomas periviscerales, ayudados por el sistema acu#fero y el sistema hemal, que en ocasiones también intervienen en el intercambio de ases. Los fluidos se mueven por ellos por acción de cilios. *l sistema hemal tiene comunicación con el madreporito, y es un complejo conjunto de conductos y espacios, en su mayor parte encerrados en el interior de canales celom)ticos denominados senos perihemales. *n la mayor#a de equinodermos el sistema se dispone radialmente, en paralelo a sistema acu#fero. *n estos casos el sistema hemal est) formado por( dos anillos he4#ales, oral y aboral, ambos con e"pansiones radiales. Los dos anillos est)n conectados por el seno a"ial, situado junto al canal pétreo, y en el interior del seno a"ial se encuentra la l)ndula a"ial, responsable de la formación de celomocitos. Los celomocitos son células que se encuentran en el sistema hemal con diferentes funciones como, alimenticia, e"cretora, etc. 10.5. A!"!$* -'%&$->* La boca se abre en el centro del peristoma. $uede llevar o no mand#bulas, como en los equinoideos que tienen un aparato masticador complicado llamado linterna de 2ristóteles. *l tubo diestivo consta de esófao, estómao e intestino, con l)ndulas diestivas y acaba en el ano. *n asteroideos e"isten cieos )stricos que se prolonan por los bra!os, también e"isten cieos rectales. *n conoideos el tubo diestivo se curva en forma de 8, pues la boca y el ano est)n pró"imos. La alimentación es muy variada, unos se alimentan de part#culas en suspensión, otros son herb#voros, otros detrit#voros, otros son carn#voros y se alimentan de peque4os moluscos y crust)ceos que atrapan con los pedicelarios. 10.7. S-&$%+! (%">-*&* *s primitivo, descentrali!ado y difuso. Los ple"os difusos se orani!an en tres tipos de estructuras interconectadas entre s#( sistema ectoneural 9oral:, fundamentalmente sensorialC sistema hiponeural 9oral profundo:, esencialmente motor y el sistema endoneural 9aboral:. 3o hay óranos sensoriales diferenciados, los únicos receptores son células nerviosas bipolares intercaladas entre las epiteliales y conectadas con el sistema ectoneural
10.8. R%"*##-/( %&!""*))* %+@"-*(!"-* 2unque los equinodermos tienen una alta capacidad de reeneración, y pueden reproducirse ase"ualmente por diferentes mecanismos, la reproducción se"ual es la m)s importante. La mayor#a de equinodermos son dioicos, aunque se conocen especies hermafroditas. -eneralmente no e"iste dimorfismo se"ual y la fecundación es e"terna. Los huevos son pobres en vitelo y la mayor#a, tienen un desarrollo indirecto. La sementación es total e iual. La astrulación es por embolia, form)ndose el mesénquima secundario, responsable de la formación del esqueleto. uando el desarrollo es indirecto se desarrolla la larva dipleurula, que es común a todos los equinodermos y que va a evolucionar con formas diferentes para cada rupo( larva equinopluteus en equinoideos, larva ofiopluteus en ofiuroideos, larva auricularia en holoturoideos, larva bipinnaria en asteroirdeos y larva doliolaria en crinoideos. 10.. C)!&--#!#-/( % )*& E3-(*%"+*& / lase Crinoidea o crinoideos( lirios de mar y estrellas plumosas. asi todos fijos, su cuerpo es como una copa sujeta al fondo por un pedúnculo. / lase Asteroidea o asteroideos( estrellas de mar. uerpo aplanado con cinco bra!os trianulares que se juntan en la base. $lacas del esqueleto articuladas. / lase "phiuroidea u ofiuroideos( ofiuras. on cinco bra!os delados y a veces ramificados que parten de un disco central. / lase Echinoidea o equinoideos( eri!os de mar. uerpo loboso o discoidal. $lacas esqueléticas unidas formando un capara!ón r#ido. / lase Holothuroidea u holoturoideos( pepinos de mar. uerpo blando, alarado seún el eje oral/ aboral, con placas aisladas.
11. ESPECIES REPRESENTATIVAS DE NUESTRA FAUNA P*"6%"*& *s nuestras costas del
$elina, con una distribución amplia y
diversa.
P)!$%)+-($*& *n la clase turbelarios, la especie m)s común en nuestras auas dulces es la !lanaria tora. 1entro de los trem)todos destaca la Fasciola hepatica, conocida como la ran duela del h#ado, que es par)sita de los rumiantes. =tras especies de duelas pueden invadir el h#ado humano. 1entro de los cestodos, las m)s importantes, la Taenia solium y Taenia saginata, par)sitas del intestino del hombre, teniendo la primera como hospectador intermedio al cerdo, y la seunda al anado vacuno. N%+9$**& *n los nem)todos tiene una ran difusión el énero Ascaris, que siendo par)sito del hombre, se encuentra sobre todo en los ni4os y Trichinella spiralis, que produce la triquinosis en el hombre. A(;)-*& 1e las formas libres de los poliquetos destaca el énero Nereis, que se encuentra con una ran distribución en el
métodos de e"plotación, actualmente m)s sofisticados, que utili!an embarcaciones provistas de draas. 8na ve! recoidas las esponjas, se prensan y lavan hasta que desaparecen todas las sustancias contenidas entre los filamentos y se dejan secar al sol. $osteriormente se limpian con aua dulce y son blanqueadas con aua clorada. $ara aumentar la proliferación de esponjas se toma una esponja recién pescada, y es divida en diferentes framentos, que, lan!ados al mar, contribuyen a su reproducción en otras esponjas. 1entro de los celentéreos tiene una ran importancia económica, en joyer#a y ornamentación, los corales. 0in embaro, esta actividad ha deca#do, ya que esta especie est) actualmente muy proteida por las autoridades ante el rieso de su desaparición. Los platelmintos y nematodos tienen importancia en cuanto a aspectos sanitarios, ya que en su mayor#a son par)sitos intestinales y fiuran entre las infecciones m)s frecuentes en los seres humanos. 2lunos tienen ciclos vitales muy complejos, por lo que, para tomar decisiones terapéuticas hay que conocer el ciclo vital del par)sito y entender la patoenia de la enfermedad. Los par)sitos m)s frecuentes de estos rupos son la duela del h#ado, la solitaria y los asc)ridos. *n los anélidos destacan los olioquetos terrestres, por ser importantes en la formación del suelo, ya que producen aler#as, que favorece la aireación del suelo y contribuye a llevar a la superficie estratos profundos del terreno. 2ntiuamente también ten#a una ran importancia sanitaria la sanuijuela por su capacidad para chupar la sanreC se utili!aba con fines terapéuticas para e"traer sanre del enfermo en caso de conestiones. *n cuanto a la industria alimentaria, los moluscos tienen un ran peso espec#fico desde el punto de vista económico, ya que son multitud las industrias conserveras y marisqueras que se encuentran instaladas en nuestras ciudades costeras. *stas randes industrias, son la base económica de dichas ciudades tanto en los procesos de recoida como en los de transformación. 1estacaremos que en el caso de los mejillones y de las ostras se han preparado técnicas especiales de cr#a. 6ambién se podr#an citar otros ejemplos como( b#aros, navajas, chirlas, almejas, berberechos, canaulas, etc. 1esraciadamente, en alunos casos, estos animales representan un rave peliro contra la salud, ya que pueden alberar varios tipos de érmenes patóenos y van acumulando contaminantes del mar debido a su nutrición por filtración. 1esde un punto de vista sanitario, los casos de into"icación por bivalvos son cada ve! m)s numerosos, debido a la contaminación de las auas marinas, que en las reiones m)s pobladas, durante la estación estival, presentan una población bacteriana de orien fecal elevad#sima.