COLECCiÓN PRÁCTICAS DE DIBUJO TÉCNICO Rotulación Industrial O: Dibujo Lineal 1: Croquización 2: Cortes, secciones y roturas 3: Acotación 4: Perspectiva: Axonométrica y Caballera 5: Intersecciones y desarrollos. Trazados de calderería 6: Vistas y visualización de piezas 7: Iniciación al sistema diédrico. Parte Instrumental 8: Iniciación a la perspectiva cónica 9: Test de normalización 10: Soldadura 11: Sistemas de planos acotados 12: Sólidos geométricos en sistema diédrico 13: Conjuntos y despieces 14: Sistema diédrico directo
EDITORIAL DONOSTIARRA
JOAQuiN GONZALO GONZALO
PRÁCTICAS DE DIBUJO TÉCNICO
EDITORIAL DONOSTIARRA Pokopandegi, nO 4 - Pabellón Igaralde - Barrio Igara Apartado 671 - Teléfonos 943215737 - 213 011 - Fax 943219521 20018 - SAN SEBASTIÁN
Estimado lector: Un libro es, sin duda, el objeto más valioso que una persona puede tener en sus manos. Cada uno constituye un pequeño mundo de ciencia o de cultura, y su vida es prácticamente ilimitada. Siempre está dispuesto, generosamente, a que lo abramos y podamos releerlo para actualizar nuestros conocimientos. Este libro es el fruto de muchas horas de trabajo del autor que ha desarrollado en él sus conocimientos y su experiencia profesional. Por su parte, el editor presenta el libro con un acabado de calidad y participa, con su organización y recursos, para que se difunda ampliamente a través de los canales habituales de comercialización. Usted lector, que ya ha adquirido el libro, puede hacer fotocopias de las páginas para su uso personal. En todo caso, rehuse cualquier ejemplar "pirata" o fotocopia ilegal del mismo, ya que con ello evitará el lucro de aquéllos que se aprovechan ilegalmente del esfuerzo de los autores y del editor. La reprografía indiscriminada y la piratería editorial de libros en vigor ponen en gravísimo peligro su vida y son prácticas ilegales que atentan contra la creatividad y contra la difusión de la cultura. GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
© ES PROPIEDAD DEL AUTOR Autor : Joaquín Gonzalo Gonzalo Edita:
Edi torial Donostiarra Pokopandegi. 4 - Pabellón Igaralde - Barrio Igara Apartado 671 - San Sebastián (España)
Impreso en España - Printed in Spain Imprime
Gráficas CEMS, S.L . Polígono Industrial San Miguel 31132 VILLATUERTA (Navarra) Spain
Diseño portada: Alberto Arranz Maquetación : Alberto Arranz ISBN
84-7063-305-8
Depósito Legal: NA-2223-2003
1. INTRODUCCiÓN La presente monografía se ocupa de la representación de una pieza por sus vistas y de la croquización. Tiene por objeto iniciar al alumno en este tema, utilizando para ello: 1°. Una explicación teórica que desarrolle las normas establecidas, con figuras claras y sencillas que la ilustren. 2°. Una colección de piezas, dadas en perspectiva, a partir de las cuales el alumno dibujará las vistas suficientes y necesarias. Se ha prestado mucha atención a este segundo apartado, por considerar que en este tema la práctica es fundamental. Aunque hay normas teóricas que establecen los fundamentos para deducir las vistas de una pieza, el conocimiento de estas normas, por sí sólo, no es suficiente. Por eso puede afirmarse que a croqU/zar se aprende croquizando. Una vez conocidos los fundamentos teóricos, el aprendizaje de este tema consistirá en acumular el mayor número de experiencias, croquizando diferentes tipos de piezas con dificultad creciente . Partiendo de la práctica adquirida con dichas experiencias, se podrán elegir y dibujar las vistas más representativas de otras piezas que, aún siendo en su conjunto distintas a las ya dibujadas, posean detalles o partes anteriormente resueltas. A fin de que pueda realizarse el mayor número de ejercicios en el menor tiempo posible, las vistas de las piezas propuestas en las prácticas se podrán realizar a mano alzada, para lo cual se ha dispuesto, en el espacio destinado a la resolución, una cuadrícula que permite trazar las líneas con facilidad y conseguir la correspondencia entre las vistas. En las prácticas que se proponen, la perspectiva de la pieza a resolver se sitúa junto al espacio destinado a la realización de croquis . Esto permite que el alumno se vaya acostumbrando a visualizar las piezas (imaginárselas en el espacio). Algunas de las piezas utilizadas en la explicación teórica y, sobre todo, de las propuestas en las prácticas, por ser
huecas, podrían representarse efectuando un corte, evitando con ello las líneas ocultas. Sin embargo, el análisis de los cortes es objeto de estudio en otra monografía de la misma colección .
2. CROQUIS El croquis de una pieza es el conjunto de vistas de la misma, hechas a lápiz y a mano alzada, adecuadamente elegidas y relacionadas entre sí, que permitan su interpretación o visualización. Puede decirse que es un dibujo rápido que puede servir como base para hacer el dibujo definitivo a limpio. Los elementos de los que se parte para realizar un croquIs son:
A. De una pieza material, que el alumno puede mover y observar desde distintos ángulos.
B. De una pieza representada en perspectiva, lo cual implica una pequeña dificultad respecto al caso anterior, ya que antes de empezar a dibujar las vistas, el alumno debe tratar de entender como es la pieza en su conjunto y en sus detalles y, para ello, no puede mirarla desde diferentes ángulos. Para paliar este inconveniente, y hasta que el alumno se acostumbre a "ver" perspectivas, se podrían materializar las primeras piezas de las prácticas de forma rápida con materiales fácilmente moldeables como plastilina, tiza, etc.
C. De una idea para cumplir una finalidad. Esto es lo que se llama realizar el proyecto de la pieza, es decir, representar sobre el papel aquello que sólo está en la mente del dibujante o proyectista.
3. VISTAS DE UNA PIEZA Son el resultado de proyectar ortogonalmente la pieza sobre una serie de planos, cada uno de los cuales contiene una de las caras de un cubo. Dependiendo de la complejidad de la pieza, el número de veces que se proyecta, y por tanto, el número de vistas que se obtienen, son: una, dos, tres, etc., hasta un máximo de seis. Las normas UNE 1032-82-2R e ISO 128-82 establecen dos posibles posiciones de la pieza en el espacio respecto de los planos de proyección. Estas dos posiciones dan lugar a dos métodos o sistemas diferentes: PRÁCTICAS DE DIBUJO TÉCNICO . N° 1. CROQUIZACIÓN .
3
a. Método de proyección del primer diedro.
El proceso de desarrollo del cubo con las proyecciones de la pieza se representa en la Fig. 3.
La pieza se sitúa en el primer diedro (Fig. 1). En este caso la cara inferior del cubo de proyección coincide con el plano horizontal, P.H./ y una de las caras posteriores con el vertical, P.V.
Una vez acabado el desarrollo del cubo y eliminadas las aristas de éste, las posiciones de las vistas de la pieza son las de la Fig. 4. Los nombres que reciben estas vistas son los siguientes:
Al proyectar la pieza en el plano P.V. en la dirección 1 se obtiene la vista A; cuando se proyecta en la dirección 2 sobre el P.H. resulta la vista B; así sucesivamente hasta completar las seis vistas (Fig. 2) .
A = Alzado o vista de frente. B = Planta o vista superior.
e = Perfil izquierdo o vista izquierda. 1er DIEDRO
D = Perfil derecho o vista derecha.
E = Planta inferior o vista inferior. F = Alzado posterior o vista posterior.
Fig.1
Fig.3
Fig.2 4
PRAcTICAS DE DIBUJO TÉCNICO. N° 1. CROQUIZACIÓN.
E
o
e
A
F
B
Fig.4 La indicación de que la disposición de las vistas de una pieza corresponde al método del primer diedro, antes llamado Europeo, se realiza mediante el símbolo de la Fig. 5 .
Partiendo de la posición de la que resulta el alzado se obtiene el resto de las vistas sin necesidad de que el observador cambie su posición inicial. En la Fig. 6, para evitar que resulte una figura excesivamente compleja, sólo se han obtenido por este procedimiento las tres vistas principales, yen este caso suficientes, de la pieza, pero del mismo modo y efectuando los giros de 90° correspondientes se pueden obtener las otras tres vistas restantes.
Fig.5
Si al dibujar las vistas de una pieza aplicando el método del primer diedro, se parte, como se ha dicho anteriormente, de la pieza material, se puede proceder de forma diferente a la analizada en lo expuesto hasta el momento. En lugar de considerar las seis caras del cubo de proyección e imaginar que el observador adopta distintas posiciones para mirar la pieza, se llegará al mismo resultado si se considera un sólo plano (la lámina de papel sobre la que se dibuja) y se imprime a la pieza giros de 90° mientras el observador se mantiene en la misma posición, mirando la hoja de papel desde arriba.
Fig.6 PRAcTICAS DE DIBUJO TÉCNICO. N° 1. CROQUIZACIÓN .
5
• b. Método de proyección del tercer diedro. La pieza, en este caso, se coloca en el tercer diedro
El desarrollo del cubo de proyección con las vistas que resultan de las proyecciones descritas se realiza, en este caso, de manera diferente (Fig. 9) .
(Fig . 7) .
\... "/
3 er DIEDRO Fig . 7
L
-,
A
e
Ahora la cara superior del cubo de proyección se halla en el plano horizontal, P.H., y una de las caras anteriores en el vertical, P.V. Si se proyecta la pieza sobre el plano P.\I. en la dirección 1 se obtiene la vista A, la proyección sobre el P.H. en la dirección 2 es la vista B, así sucesivamente (Fig. 8) .
~\l
Fig.9
Una vez terminado el desarrollo del cubo y eliminadas las líneas que representaban sus aristas, la disposición de las vistas es la de la Fig. 10.
Fig.8 6
PRAcTICAS DE DIBUJO TÉCNICO . N° 1. CROQUIZACIÓN.
a
B
e
o
A
F
i E
Fig.10 Para indicar que el plano que representa una pieza está dibujado por el método del tercer diedro, antiguamente llamado Americano, se indica mediante el símbolo de la Fig. 11 .
respectivamente, encima y debajo del alzado, A; el perfil izquierdo, e, a su izquierda y el derecho, D, a su derecha. Salvo excepciones, cada persona llega a estar familiarizada con el uso de uno de los dos métodos . En nuestro caso, lo normal, es trabajar con el método del primer diedro, que es el de uso frecuente en Europa .
Fig.11 Si Se comparan las Figs. 4 y 10 se observan las diferencias de colocación de las vistas cuando se sigue uno u otro método . En ambos casos, el alzado principal y el posterior ocupan las mismas posiciones siendo las plantas y los perfiles los que cambian sus posiciones. Cuando se utiliza el método del primer diedro, la vista superior o planta, B, se coloca debajo del alzado, A, y la inferior, E, encima de éste; el perfil izquierdo, e, a su derecha y el derecho, D, a su izquierda . En cambio, si se emplea el método del tercer diedro, la planta superior, B, y la inferior, E, se colocan,
Para quienes estén acostumbrados a utilizar el método del primer diedro no debería suponer una dificultad excesiva interpretar planos de piezas sencillas realizados por el método del tercer diedro, pero cuando se trata de piezas complejas, incluso las que requieran más de tres vistas para su completa definición, la interpretación se complica. En estos casos se aconseja efectuar una copia del plano de la que se puedan recortar y cambiar la posición de la planta o plantas así como del perfilo perfiles, de modo que la nueva disposición de las vistas corresponda al método del primer diedro, lo cual facilitará la interpretación .
Se advierte que, en las representaciones de piezas que se hagan en lo sucesivo en esta publicación, tanto en las empleadas para ilustrar las explicaciones como en las propuestas en las prácticas, se usará el método
del primer diedro. PRÁCTICAS DE DIBUJO TÉCNICO . ND 1. CROQUIZACIÓN .
7
4. CORRESPONDENCIA ENTRE LAS VISTAS Las vistas de una pieza se han de corresponder, lo cual significa que, salvo indicación expresa, se debe cumplir: • Las plantas superior, B, e inferior, E, deben estar colocadas exactamente debajo y encima, respectivamente, del alzado, A, cuando se utiliza el método de proyección del primer diedro. Además, la anchura total y las parciales de los diferentes elementos que componen la pieza han de ser iguales en estas tres vistas.
Excepcionalmente, siempre que haya razones que lo justifiquen, puede ser conveniente que alguna vista no ocupe la posición que le correspondería en relación a las restantes, en aplicación del método de proyección utilizado. En estos casos, la dirección de observación se identifica mediante una flecha de referencia acompañada de una letra mayúscula. La vista que resulta de esta observación y que no ocupa la posición normal se identifica con la misma letra mayúscula (Fig. 13). A
-
A
• Los perfiles izquierdo, C, y derecho, D, así como el alzado posterior, F, estarán alineados horizontalmente con el alzado principal, A, y la altura total y las parciales de estos cuatro vistas han de ser iguales. • Las profundidades total y parciales de las plantas B y E han de ser iguales que las de los perfiles C y D. Lo expresado en los párrafos anteriores se refleja en la Fig. 12. Se aclara, no obstante, que las líneas utilizadas para poner de manifiesto la correspondencia entre las vistas no se deben poner, quedando el dibujo como en la Fig. 4 . La utilización de cuadrículas de líneas finas como fondo permite controlar la correspondencia sin necesidad de trazar líneas.
Fig.13
5. ELECCiÓN DE LAS VISTAS Antes de dar una serie de reglas o normas que permitan definir las vistas más adecuadas de una pieza, ha de advertirse que dichas reglas no son rígidas, sino orientativas. Por ello, para aprender a representar una pieza por sus vistas no basta con aprenderse estas reglas de memoria y aplicarlas con rigor. A elegir las vistas más convenientes que permitan definir una pieza se aprende, sobre todo, con la práctica. Esta afirmación está respaldada por el hecho de que cada pieza es un elemento singular, en el que algunas características o detalles se repiten de otras piezas: agujeros, chaflanes, redondeos de aristas, ranuras, etc. El resto de detalles nuevos y peculiares de cada pieza son los que van ampliando la experiencia en el tema.
B
Fig.12
PRACTICAS DE DIBUJO T~CNICO. N° 1. CROQUIZACIÓN.
Únicamente las piezas más complejas requieren un número de cuatro o más vistas, o suma de vistas y cortes, para definirlas. El tipo de piezas que se van a analizar en la explicación teórica y las propuestas en los ejercicios de las prácticas requieren, generalmente, un máximo de tres vistas. Es el caso de la pieza utilizada al comienzo del presente Tema que, con el alzado, la planta y el perfil izquierdo, queda definida (Fig. 14).
Las vistas de la pieza de la Fig. 16 contienen toda la información necesaria para definirla pero no son las más adecuadas.
Fig.16 Son preferibles la planta y el alzado dibujados en la
Fig.17 .
Fig.14 Hay, sin embargo, algunas piezas que, aún teniendo cierta complejidad, requieren sólo una vista porque parte de la información necesaria la aporta la acotación, como se verá cuando se estudien los temas correspondientes. El caso más significativo es el de las piezas mecanizadas por revolución (Fig. 15).
Fig.17
A continuación se indica una serie de reglas orientativas a tener en cuenta para elegir las vistas de una pieza:
A. Se representará el menor número de vistas
Fig.15 La única regla o norma rígida a tener en cuenta en la elección de las vistas es la siguiente: LAS VISTAS ELEGIDAS HAN DE PERMITIR INTERPRETAR LA PIEZA QUE SE TRATA DE REPRESENTAR CON TOTAL PRECISiÓN Y SIN AMBIGÜEDAD. Una pieza puede quedar definida por dos vistas, pero si su interpretación resulta dificil, conviene, o bien añadir una tercera vista que facilite la comprensión de sus detalles, o elegir otras vistas más convenientes.
Se deberán eliminar aquellas que, por no aportar nada nuevo a lo representado con claridad, resultan superfluas. En el ejemplo de la Fig. 17, el perfil es una vista innecesaria que no aporta nada que no esté claramente definido por medio del alzado y de la planta.
B. Se elegirá el alzado de forma que sea la vista principal Es decir, la que aporte más información de la forma de la pieza. Este es un criterio general que, si bien PRAcTICAS DE DIBUJO TÉCNICO . N° 1. CROQUIZACIÓN.
9
en algunas piezas es fácil determinar, no siempre es tan sencillo como para que no sea, en ocasiones, discutible. En el ejemplo de la Fig. 17 es evidente que, salvo la idea de las superficies cilíndricas y del elemento tangencial que une los dos cilindros principales, aportados por la planta, todo lo demás: alturas, posiciones, aclaración de que el círculo menor de la izquierda corresponde a un agujero y el derecho no, etc., nos lo proporciona el alzado. Por esto se ha elegido como vista principal.
En la Fig. 19 se representan las vistas de la pieza en perspectiva de la Fig. 18, elegidas de modo que resultan bastantes líneas ocultas. Por el contrario, en la Fig . 20 se representa la misma pieza logrando que aparezcan únicamente las líneas ocultas inevitables. Éstas son las vistas correctas de dicha pieza.
C. Las vistas elegidas aportarán el mayor número de detalles visibles Se deberán evitar, en lo posible, las líneas ocultas, que cuando son escasas pueden aclarar un contorno pero cuando proliferan crean confusión. Simepre son preferibles las líneas visibles.
6
CORRECTO E
l.
Fig.20 Como norma orientativa, puede decirse que en piezas cóncavas, como la del ejemplo que nos ocupa, debe procurarse que el observador vea, en las distintas proyecciones, la concavidad que las caracteriza. De este modo, el número de contornos o aristas ocultas será mínimo.
Fig.18
D. En general, el alzado representará la pieza en la posición de utilización Esto es particularmente válido en los dibujos de despiece, siempre que al aplicarlo no se contravenga alguna de las reglas descritas anteriormente.
E. Las piezas utilizables en cualquier posición se representarán, preferentemente, en su posición principal de fabricación o de montaje. Se pueden considerar como ejemplo las piezas mecanizadas por revolución en tornos o máquinas semejantes, como la de la Fig. 15, Y también los tornillos, pasadores, casquillos, etc. (Fig. 21) .
INCORRECTO
Fig.19 10
PRAcTICAS DE DIBUJO TÉCNICO. N° 1. CROQUIZACIÓN.
Siempre que sea necesario, podrán utilizarse indicaciones escritas o leyendas, si con ellas se da mayor claridad a la interpretación de la pieza o bien se consigue ahorrar una vista, sin menoscabo de la referida claridad.
f
e/c24
Fig.21 tncorti/""ico
Puede servir como ejemplo la indicación escrita de la Fig. 21 , la cual nos dice que se trata de un prisma hexagonal que mide 24 mm de distancia entre caras.
CLASES DE LíNEAS USADAS EN EL DIBUJO DE LAS VISTAS
l.
esférica
Fig . 22 Aunque se puede optar por cualquiera de los dos tipos de línea, sólo hay que utilizar uno de ellos en un mismo dibujo.
En el dibujo industrial se utilizan únicamente dos ~spesores de líneas: gruesas y finas. La relación entre
3S
anchuras de ambas no debe ser inferior a 2.
Los diferentes tipos de líneas, cada uno con una o varias unciones concretas, se consiguen combinando ambos ~spesores con la posibilidad de hacerlas continuas, de :razos, de trazos y puntos, etc.
Para dibujar las vistas de una pieza se utilizan cuatro :ipos de líneas:
Fig.23
1°. Líneas continuas gruesas Se emplean para representar aristas y contornos vistos. Las aristas son, básicamente, la intersección de dos planos, aunque también se generan cuando un plano es secante a una superficie cilíndrica, cónica, etc., o cuando dos superficies de éstas últimas se intersecan.
Estas líneas han de terminar siempre en trazo, nunca en espacio entre trazos. En el caso de una intersección entre dos líneas de este tipo, una que termina y otra que continúa, el trazo final de la primera acabará en un punto intermedio de la segunda (Fig. 24) .
Los contornos los determinan las generatrices límite de las superficies cilíndricas o cónicas, la circunferencia límite de las superficies esféricas y los arcos límite de una superficie tórica. En la Fig. 22 se indican las diferentes líneas de contorno de la pieza que se representa. El resto son aristas.
2°. Líneas de trazos, gruesas o finas
¡~_~~_-:.~~~~_~
Una u otra se utilizan indistintamente para representar aristas y contornos ocultos para el observador en la vista o vistas en las que esto ocurra (Fig . 23) .
Fig . 24 PRÁCTICAS DE DIBUJO TÉCNICO. N° 1. CROQUIZACIÓN.
11
• 3°. Líneas finas de trazos y puntos _ . -
.-
-
Se emplean para representar ejes de revolución y trazas de planos de simetría, tanto de la vista completa como de alguno de sus detalles. Como puede apreciarse en las Figs. 22, 23 Y 24, la longitud de estas líneas excede la de las vistas o detalles en los que se colocan . Toda circunferencia tendrá su centro definido por la intersección de dos trazos pertenecientes a una pareja de ejes de simetría perpendiculares.
7. ORDEN DE PRIORIDAD DE LAS LíNEA COINCIDENTES Si al dibujar las vistas de una pieza, coinciden dos más líneas de las anteriormente descritas, el orden e prioridad es el mismo que se ha seguido en el apartac anterior para presentarlas, es decir:
1°. Aristas y contornos vistos (líneas continuas gruesa5 2°. Aristas y contornos ocultos (líneas de trazos gruesc o finos) .
3°. Ejes de revolución y trazas de planos de simetn (líneas finas de trazos y puntos).
4°. Líneas continuas finas Se utilizan para representar aristas ficticias vistas, es decir, aristas que han sido redondeadas y, por tanto, han desaparecido como tal, pero es preciso poner de manifiesto que hay dos superficies diferentes.
4°. Aristas ficticias vistas (líneas continuas finas). En la pieza de la Fig. 27 , representada por tres vista se producen en alguna de las vistas, entre otras, la siguientes coincidencias: • Arista vista con arista o contorno oculto : tres caS05 • Arista vista con eje de revolución : tres casos. • Arista o contorno visto con arista ficticia vista correspondiente a redondeos de 90°: cuatro casos • Arista o contorno oculto con eje de revolución: tre: casos. En uno de los casos anteriores coinciden simultánea· mente tres líneas diferentes.
Fig.25
Como ejercicio, el alumno puede localizar los trecE casos descritos.
Estas líneas se trazan en el lugar que ocuparían las aristas vistas si no hubiera redondeo pero acortándola en los extremos. En la Fig. 25 se representa una arista ficticia resultante de la intersección de dos superficies planas y en la Fig. 26 las que resultan de la intersección de una superficie cilíndrica con dos superficies planas.
,
,. i
• Fig.26
12
PRAcTICAS DE DIBUJO TÉCNICO . N° 1. CROQUIZACIÓN .
Fig.27
158. PROCESO PARA DIBUJAR LAS VISTAS Tanto si se trata de realizar un croquis como si se van delinear las vistas de una pieza, conviene tener en je cuenta una serie de cuestiones previas a fin de que la lo mayor parte de las líneas que se trazan sean definitivas, teniendo que borrar lo menos posible . Así mismo, en los ;) trazados se deberá seguir un proceso lógico que evite errores de correspondencia entre las vistas.
oa
)S
, Antes de empezar a trazar líneas se decidirá qué vistas 'a son necesarias para definir, " con total precisión y sin ambigüedad", la pieza, concretando dónde deberá ir colocada cada una de ellas y efectuando un reparto mental del espacio disponible. No se deben colocar las vistas demasiado próximas s unas de otras, ya que, una vez dibujadas las vistas, el paso siguiente será la acotación de la pieza, para lo que ,. se requiere un cierto espacio. El tema de acotación se estudia en otra monografía de la misma colección . 15
Tampoco se deben dibujar las vistas excesivamente , separadas. Esto daría una sensación de independencia entre las mismas, cuando cada una de ellas forma parte s de un todo: la pieza que se trata de representar. Para que el alumno adquiera una orientación sobre la distancia que deberá haber entre las vistas de una pieza, en las primeras láminas se le aportan, en línea fina negra, los vértices de los rectángulos circunscritos a cada una de las vistas . Aunque un croquis puede no ser un dibujo a escala, si se croquizan las vistas de una pieza se procurará no perder la proporción aproximada entre sus distintas medidas. En caso contrario, podría resultar que en el croquis terminado no se reconociera la pieza que se trataba de representar. Para evitar esto, en los ejercicios que se proponen en las láminas de prácticas, las piezas tienen marcadas unas dimensiones modulares que permiten croquizar o delinear las vistas sobre la cuadrícula que se acompaña sin necesidad, en muchos casos, de utilizar la regla o el compás para trasladar medidas.
Fig.28
I
I
i
-_._+--I I
Como ejemplo del proceso a seguir, partiendo de la pieza dada en perspectiva a mayor escala de la Fig. 28 se dibujan las vistas indicadas sobre un fondo que permita establecer con facilidad la correspondencia de medidas, tanto totales como parciales, entre las distintas vistas.
1a fase. Se colocan las líneas finas de trazos y puntos que representan los ejes de revolución y las trazas de los planos de simetría, si los tiene, de las tres vistas, haciendo que se correspondan (Fig.29) . 2 a fase. Se dibuja el alzado teniendo en cuenta las medidas o proporciones de alturas y anchuras.
Fig.29 PRAcTICAS DE DIBUJO TÉCNICO . ND 1. CROQUIZACIÓN .
13
Es recomendable empezar por las circunferencias o arcos de circunferencias (Fig. 30) .
4 a fase. Se dibuja el perfil teniendo en cuenta que le medidas de esta vista se corresponderán co las de las vistas ya dibujadas: las alturas será las mismas que en el alzado y la profundidades serán las de la planta (Fig. 32
I I
I I I
f
It-
I I
Fig.30
3 a fase. Se dibuja la planta debajo del alzado y correspondiéndose con él. Las anchuras serán las mismas que las del alzado y se incorporan las profundidades (Fig. 31) .
Fig.32 Cuando una pieza tiene planos inclinados en los qUE confluyen, por ejemplo, ranuras u otros detalles, puedE ser conveniente modificar el orden del proceso indicado ya que las líneas de intersección se han de calcula gráficamente antes de saber su longitud y la posiciór que ocupan .
9. VISTAS AUXILIARES Si una pieza tiene un elemento oblicuo respecto de lo ~ planos de proyección, algunas de las proyeccione~ ortogonales de éste se representan deformadas. Estc acarrea inconvenientes, ya que sobre una figura nc dibujada en verdadera forma y magnitud no se puedE efectuar una acotación adecuada, y, si tiene elemento~ circulares, se complica el trazado porque las circunferencias se representan como elipses (Fig. 33) .
Fig.31 14
PRÁCTICAS DE DIBUJO T~CNICO . N° 1. CROQUIZACIÓN .
En estos casos se supone un plano auxiliar, distinto de los que contienen a las caras del cubo de proyección, que sea paralelo al elemento oblicuo de la pieza. Sobre este plano auxiliar se proyecta la porción de pieza que contiene al citado elemento oblicuo una vez que, imaginariamente, ha sido desgajado del resto. Este plano se abate sobre el del dibujo consiguiendo que la figura
Fig.33 oblicua se represente en su forma real. A este artificio se le denomina vista auxiliar .
El resto de la pieza se dibuja en las vistas normales (Fig.34) .
Fig.34
PRAcTICAS DE DIBUJO TÉCNICO . N° 1. CROQUIZACIÓN.
15