LA CORRIENTE SUSTA SUS TANTIVISTA NTIVISTA EN ANTROPOLOGIA ECONOMICA
1. Nota preliminar. El sustantiv sustantivismo, ismo, también denominado denominado realismo, realismo, es una de las más importantes importantes corrientes corrientes teóricas en la Antro Antropol pologí ogía a Económ Económica ica.. Se enfren enfrenta ta fundam fundament entalm alment ente e con la corrie corriente nte conoci conocida da como como "formalista", ue postula la aplicabilidad de la teoría económica, particularmente las construcciones teóricas de los autores neoclásicos, para el estudio de todas las economías además de las de mercado, incluidas auellas de las ue normalmente normalmente se ocupan los antropólogos. En esta sintética rese!a rese!a nos a parecido parecido importante importante acer preceder la presentació presentación n del pensamiento pensamiento de los autores más destacados por lo ue consideramos importantes antecedentes por parte de otros autores, no precis precisame amente nte antrop antropólo ólogos gos,, pero pero de gran gran signif significa icació ción n en el campo campo de las #ienci #iencias as Social Sociales, es, mar$ mar$is ista tass algu alguno nos, s, o no mar$ mar$is ista tass como como es el caso caso de A. %. #a& #a&ano anovv. En dic dico o punt punto o nos nos limita lim itarem remos os a la transc transcrip ripció ción n de te$tos te$tos de los autores autores citado citadoss & ue consid considera eramos mos de gran releva relevanci ncia, a, omitie omitiendo ndo cualu cualuier ier consid considera eració ción n sobre sobre los mismos mismos,, &a ue son por sí mismos mismos suficientemente elocuentes. '.( Antecedentes e$traantropológicos. '.1. )riedric Engels1* a+ "a Economía -olítica, en el sentido más amplio de la palabra, es la ciencia de las le&es ue rigen la producción & el cambio de los medios materiales de subsistencia en la socieda sociedad d umana umana... ... as condici condiciones ones en las cuales cuales los ombre ombress producen producen & cambian varían de uno a otro país, & en cada país de una generación a la siguiente. -or lo tanto, la Economía Política no puede se la misma paa todos los países ! paa todas las "pocas #ist$icas%%% ico ueda, por otra parte, ue las le&es válidas para formas de producción & de cambio determinados valen igualmente para todos los períodos istóricos &ue tienen en com'n esas formas de producción & de cambio... La Econo Economía mía Políti Política ca(( conce conce)id )ida a como como cienc ciencia ia de las las condi condicio cione nes s ! de las *omas en &ue las di+esas sociedades #umanas #an poducido( cam)iado ! epa epatid tido o los podu poducto ctos s de una manera correspo correspondi ndient ente, e, es decir decir,, en toda toda su e$tens e$tensión ión,, est, o ue poseemos asta el presente de ciencia est, a'n a'n po #ace #ace% %
económica, se reduce, casi e$clusivamente, a la génesis & evolución de la forma de producción producción capitalis capitalista... ta..... a producción producción capitalist capitalista, a, ( &ue apena apenas s cuen cuenta ta con -.. -.. a/os, & no a llegado a dominar sino después de introducirse en la gran industria, es decir, desde ace /0 a!os, a realiado contradicciones en la repartición... -ara completar esta crítica de la economía burguesa no basta conocer la forma capitalista de producción, cambio & repartición2 es preciso comprenderla... mediante el estudio ! la compaaci$n de las *omas &ue #an pecedido a la *oma capitalista o &ue a'n su)sisten al mismo tiempo &ue ella%%%
a ciencia nueva 3la E.-. E.-.+ no era para ellos 3los clásicos+ 0 la e$presión de la situación & de las necesidades de una época, sino la e$presión eterna de la raón2 & las le&es de la producción & el cambio formuladas por ella, no eran las le&es de una forma istórica determinada por tales actividades, sino las le&es eternas de la naturalea, ue se deducían de la naturalea del ombre. 4as ese ombre, bien considerado, era el ciudadano de la clase media de su tiempo, pró$imo a ser burgués, & su naturalea consistía en traficar, en conformidad con la situación de entonces, determinada por la istoria." b+"5em b+"5emos os de recono reconocer cer ue encont encontram ramos os mu& acerta acertado do el sentid sentido o istór istórico ico ue inspira toda la obra & con arreglo al cual el autor se abstiene de concebir las le&es econ económ ómic icas as como como verd verdad ades es eter eterna nass se lilimi mita ta a ver ver en ella ellass el refl refle6 e6o o de las las
ue tienen su raón de ser en nuestros días, en la época de la gran industria su6eta a la acción de la libre concurrencia, o ue abomine de auellas instituciones antiguas sencillamente porue no se atienen a las le&es modernas." '.' 9arl 4ar$* ":antae molis erat para dar rienda suelta a las "le&es naturales & eternas" del régimen de producción capitalista, para consumar el proceso de divorcio entre los obreros & las condiciones de traba6o, para transformar en uno de los polos, los medios sociales de producción & de vida en capital, & en el polo contrario la masa del pueblo en obreros asalariados, en "pobres traba6adores" & libres, este producto artificial de la vida moderna 3op. cit* ;<;+. Sabemos &a ue los medios de producción & de vida cuando pertenecen en propiedad al productor inmediato, no constitu&en capital. S$lo se con+ieten en capital cuando concuen las condiciones necesaias para ue funcionen como medios de e$plotación & avasallamiento del traba6ador. -ero en el cerebro del economista, esta alma capitalista ue o& albergan se alla tan íntimamente confundida con su sustancia material, ue los clasifica siempre como capital, aunue sean precisamente todo lo contrario... Al economista le sucede como al 6urista feudal, ue seguía poniendo etiuetas 6urídicas propias del feudalismo a relaciones ue &a eran puramente monetarias 3pág. ;=1('+. >n negro es un negro. Sólo en determinadas condiciones se convierte en esclavo. >na máuina de ilar algodón es una máuina para ilar algodón. Sólo en determinadas condiciones se convierte en capital. Sustaído a estas condiciones no tiene nada de capital , de mismo modo ue el oro no es por sí sólo dinero, ni el a7car el precio del a7car... el capital es una elaci$n social de poducci$n% Es una elaci$n #ist$ica de poducci$n " 3p.;=1+. './ Evgueni -reobraens?&*2 "Ninguna formación económica puede desarrollarse en forma pura, sobre la base de las 7nicas le&es inmanentes propias de la formación considerada. Esto contadiía la idea misma de desaollo% a e$tensión de una forma económica cualuiera implica evidentemente la eliminación por ella de las otras formas económicas por sumisión a la nueva forma & su desaparición progresiva. En estas condiciones, la diagonal del paralelogramo de las fueras ue act7an en el campo de la economía no puede seguir 6amás la línea de las le&es internas de la forma dominante, sino ue se desviará siempre apartándose de esa línea ba6o la influencia de fueras opuestas. @ esas fueras opuestas, es decir, las fueras de las otras formas económicas incluidas en el sistema de economía considerado, se establecen siguiendo la línea de las le&es de desarrollo de las formas antiguas. Se reducen simplemente en la ora actual en le&es de resistencia a la nueva forma". '.< A. %. #a&anov* 3 "En la teoría moderna sobre la economía nacional es abitual considerar todo fenómeno económico e$clusivamente en términos de lo ue es una economía capitalista... :odo otro tipo de vida económica 3no capitalista+ es considerada insignificante o en proceso de e$tinción & se piensa ue no influ&e en los aspectos básicos de la vida moderna & ue por consiguiente no presenta ning7n interés teórico... :endremos ue aceptar esta 7ltima tesis respecto al dominio indiscutible del capital financiero & comercial dentro del comercio mundial... -ero de ninguna manera podemos e$tender su uso a todo fenómeno de la vida económica... Si utiliamos
En estos sistemas, por lo general, no e4iste una cate5oía ),sica como la de pecio de mecado( &ue es *undamental en nuesto pensamiento técnico. e este modo la estructura económica del colonato omano & la estructura económica de las sociedades primitivas de economía natural uedan completamente fuera del marco de la teoría económica actual... #onsidero ue se podría lograr muco investigando en esta dirección, a7n cuando puede parecer la actividad de un coleccionista de antig8edades. -ero a7n como mera paleontología económica, esto contribuiría al avance del análisis comparativo de las formaciones económicas e$istentes, & sería de gran utilidad para los fines netamente prácticos de las políticas económicas... >n análisis teórico ue utilice categorías realmente adecuadas a las características de este tipo de economía, contribuiría me6or a la política colonial ue, por e6emplo, forar a la economía de la ona del Bambesi a acomodarse en el leco de -rocusto constituido por las categorías económicas de la escuela de 4ancester." /. Antecedentes antropológicos* Si bien puede nominarse una serie de autores ue se ocuparon de aspectos económicos en sociedades etnográficas, nos limitamos a rese!ar el autor ue consideramos inspirador de las tesis de 9. -olan&i* /.1 CronislaD 4alinoDs?i /.1.1 #onsideración general. No es este el lugar adecuado para tratar en e$tensión la obra de 4alinoDs?i, punto obligado de cualuier incursión en teoría antropológica. Simplemente nos limitaremos a se!alar los aspectos pioneros tratados por él con respecto a una antopolo5ía econ$mica% -ero nadie me6or ue a&mond )irt para resumir las direcciones ue siguió tal aporte* "A partir de auí el tratamiento de 4alinoDs?i se desarrolló en dos diecciones% >na fue el análisis detallado de los datos económicos de los trobriand en relación con los datos sociales2 los resultados aparecieron en el análisis del 6ula & de la a5icultua de los trobriand. a otra dirección fue el e$amen más general del papel de la o5ani7aci$n econ$mica en la vida social & cultural, un tema ue 4alinoDs?i desarrolló como parte de su análisis general de la cultura". . )irt* "El lugar de 4alinoDs?i en la istoria de la antropología económica", en .)irt 3comp+* 5ombre & #ultura. a obra de CronislaD 4alinoDs?i. Ed. S.FFG, 4adrid, 1HI<, p.'/A de* os Argonautas...J /.1.'.1 El grupo & su ubicación. ":odas las tribus ue viven dentro de la esfera del sistema de comercio 9ula... abitan en el e$tremo más oriental de la tierra firme de Nue+a Guinea ! en las islas despedi5adas( en forma de arcipiélago alargado ue contin7an la misma dirección sudeste de la gran masa insular..." El grupo es identificado por 4alinoDs?i como pap7es(melanesios del sector oriental o massim, a su ve subdivididos en massim del Norte & del Sur, con los cuales coincide el 9ula. El estudio se ocupa principalmente de la rama septentrional de los massim donde se encuentran las Gslas :robriand,
los )a7aletes de concas blancas, llamados :m9ali: . Siguiendo su propia dirección en el circuito cerrado, cada uno de estos artículos se encuentra en el camino con los artículos de la otra clase & se intercambian unos por otros sin cesar...todos son :+a!5ua: J Kunto al intercambio ritual de braaletes & collares, los indígenas acen comercio normal, cambiando de una isla a otra mucas mercancías 7tiles e indispensables, &a ue con frecuencia no se pueden encontrar en el distrito ue las importa #ap. GGGJ. /.1.'./ Nivel "etic" del estudio. "...los nativosJ desconocen las directrices generales de cualuiera de sus estuctuas sociales ... Ning7n indígena, ni el más inteligente, tiene una idea clara del 9ula como gran institución social organiada... e eco no tienen una visión de con6unto2 participan en la empresa & no pueden ver el con6unto desde fuera. "a tarea del etnógrafo consiste en integrar todos los detalles observados & e$traer la síntesis sociológica... debe constui el es&uema de la gran institución, de forma mu& parecida a como el físico constru&e su teoría a partir de los datos e$perimentales ue siempre an estado al alcance de todo el mundo pero ue necesitan una interpretación consistente. /.1.'.< #arácter económico.GdJ "...el 9ula consiste en intecam)io de bienes preciosos & mercancías 7tiles, & por lo tanto es una instituci$n econ$mica , & en ning7n otro aspecto de la vida primitiva son tan escasos nuestros conocimientos & tan superficial la comprensión de los ecos como en la economía. e aí ue las concepciones falsas dominen & sea necesario desbroar el terreno cuando nos acercamos a cualuier tema económico... "El 9ula... está enraiado en el mito, respaldado por la le& tradicional & rodeado de ritos mágicos. :odas las transacciones son p7blicas & ceremoniales & se llevan a cabo seg7n nomas pecisas ... "En cuanto al mecanismo económico de las transacciones, se basa en una forma específica de c"dito ue implica un alto grado de confiana mutua & de onrade comercial 3lo dico se aplica también al comercio menor, subsidiario, ue acompa!a al 9ula+... "El principio fundamental de las reglas ue rigen la práctica del intercambio es ue el 9ula consiste en la entrega de un e5alo ceemonial al ue debe corresponderse con un contrarregalo e&ui+alente despu"s de un cierto lapso de tiempo... "-ero nunca pueden intercambiarse los dos ob6etos mano a mano después de aber discutido su euivalencia, negociándolos, evaluándolos... "El segundo principio, mu& importante, es ue la euivalencia del regalo de devolución se de6a al criterio del ue lo ace & no se le puede forar con ning7n tipo de coacción... "Es más, un artículo mu& bueno debe reemplaarse por otro de valor euivalente & no por varios menos valiosos... "Se supone ue un ombre ue posee un bien debe compartirlo, distribuirlo, ser su depositario & su dispensador. @ a más alto rango, más grande es la obligación...
-eroJ "el 9ula es el ob6etivo principal a todos los respectos... & la organiación social se determina, no de cara al comercio, sino de cara al 9ula Gbíd. cap. GGGJ. /.1./ Ltros aspectos económicos de los trobriand. /.1./.1 a propiedad. "...pasamos por alto el eco ue para los indígenas la palabra "propiedad" no sólo tiene un significado diferente, sino ue usan una sola palabra para referirse a +aias elaciones le5ales ! econ$micas ..."e "a economía primitiva de los isle!os :robriand", en Modelier, 4* Antropología & Economía, Anagrama, Carcelona, 1HI;, p.HJ. "El ;e*e en las islas :robriand tiene un definido dereco eminente sobre toda la tierra de los uertos dentro del distrito. Este consiste en el título de "amo" o de "propietario"... tales como la decisión sobre ué tierras deben convertirse en uertos... "El ma5o de los #uetos también se llama a sí mismo el "amo del uerto", & se le considera como tal en virtud de las comple6as funciones mágicas... "os indígenas creen profundamente ue a través de su magia el :oDosi controla las fueras de la Naturalea & también creen ue debe contola el ta)a;o del #om)e " Gd.p.HlJ ")inalmente cada parcela pertenece a uno u otro indi+iduo de la comunidad de la aldea, & cuando se cultivan uertos en esta determinada porción de tierra, este propietario o usa el mismo la parcela o la aienda a otro ba6o un complicado sistema de pago...Gd.p.H(H0J "Así, podemos responder a las preguntas ue se refieren a la organiación de la producción, resumiendo nuestros resultados & diciendo ue la autoridad del 6efe, la creencia en la magia & el prestigio del mago, son las fueras sociales & psicológicas ue e5ulan ! o5ani7an la poducci$n 2 ue esta, en lugar de ser la suma de los esfueros individuales no coordinados, es una empresa tribal comple6a & unida orgánicamente..."Gd.p.H'J.
/.1./.' :raba6o comunitario. e os Argonautas...J "El traba6o comunitario es un factor importante en la economía tribal de los indígenas trobriandeses. ecurren a él para la construcción de las coas(viviendas & de los almacenes de alimentos, para ciertos tipos de traba6os artesanales & para el transporte de toda clase de cosas... "Es en la orticultura, con muco, donde el traba6o en com7n desempe!a un papel más importante. En los uertos a& por lo menos cinco formas de traba6o en com7n... /.1././ egalos, pagos e intercambio. "En el capítulo GG, ablando de algunos rasgos de la vida tribal de las :robriand, me vi precisado a criticar los criterios en boga sobre el ?om)e Econ$mico Pimiti+o . Estos lo presentan como un ser indolente, individualista, inconciente & al mismo tiempo... ue sólo act7a por motivos estrictamente racionales & utilitarios... Ltro error,
"En primer lugar, los indígenas no consideran a los productos alimenticios 7nica & e$clusivamente como productos nutritivos, ni los valoran 7nicamente por ser 7tiles. os almacenan no sólo por ue saben ue los !ames pueden guardarse & consumirse en feca ulterior, sino también por ue les gusta e4#i)i sus i&ue7as en alimentos... Esto demuestra ue la acumulación de comida no es sólo la consecuencia de una previsión de tipo económico, sino también el deseo de acer gala de la riuea ue uno posee para realar su pesti5io social . "a concepción de ue los indígenas pueden vivir en un estado de b7sueda individual de los alimentos o de aprovisionamiento e$clusivamente familiar, aislados de cualuier intercambio de bienes, implica un frío egoísmo calculador, la posibilidad de ue el individuo goce por los beneficios en sí mismos. "Esta concepción... ignora el fundamental impulso umano a e$ibir, a compartir & a regalar. Ggnora la profunda tendencia a crear laos sociales mediante el intercambio de regalos. "... dar por el eco mismo de dar es uno de los rasgos más importantes de la estructura social de los :robriand, & por su misma naturalea general & fundamental, sosten5o &ue es un as5o uni+esal de todas las sociedades pimiti+as%
"5e ablado a propósito de formas de intercambio, de regalos & contrarregalos más bien ue de trueue & comercio, porue, aunue e$isten formas de puro & simple trueue, a& tantas transiciones & gradaciones entre el trueue & el simple regalo ue resulta imposible traar una línea fi6a ue de6e a un lado el comercio & al otro el intercambio de bienes. "Si acemos un esuema de las relaciones sociológicas, cada tipo de ellas vendría definido por una clase especial de obligaciones económicas...Sería interesante, sin embargo, traar un es&uema de los intecam)ios clasi*icados se5'n las elaciones sociales a &ue coesponden% #ap.%GJ "-ero en todos los casos, el comercio sigue reglas abituales, ue determinan ué & cuanto a& ue cambiar contra un artículo determinado... En cuanto uno de ellos tiene a mano unos cuantos platos de determinadas dimensiones, sabe ue en la aldea de Lbu?aru puede obtener <0 cocos a cambio de un grado3 @>, '0 por otro, 10 por otro,etc..."a economía primitiva de los Gsle!os :robriand"* en Modelier, 4.* Antropología & Economía, p.H & sigs.J. ":odo el comercio se lleva a cabo e$actamente de la misma manera, establecido el artículo & las comunidades entre las ue se va a efectuar la transacción, cualuiera sabe cuál es el e&ui+alente( pescito í5idamente po la costum)e%
/.1./.< #onclusión teórica de este autor. En palabras de 4alinoDs?i* ":odos los ecos aducidos en este artículo nos llevan a la conclusi$n de ue la economía primitiva no es de ning7n modo una cuestión sencilla, como con frecuencia se nos a eco creer. En las sociedades salva6es no e$iste con certea una economía nacional, si por el término entendemos un sistema de intercambio libre & competitivo de bienes & servicios, con el 6uego de la oferta & la demanda determinando el valor & regulando toda la vida económica."Gbíd.p.HH(100J.
>niversidad de Cudapest & fue el primer presidente del "#írculo de Malileo", sin fines políticos o partidistas, sino más bien como un movimiento de estudio. 5acia 1H'0 simpatia con las soluciones económicas del socialismo ruso & defiende una economía planificada para promover el desarrollo de los países atrasados de Europa #entral. En su manuscrito "O CE GE ) EG5EG:" adopta una posición crítica frente a los aspectos individualistas de una Etica #ristiana, & en un artículo publicado en la revista "átatár" 35orionte+, defiende la libertad & la democracia. Ese mismo a!o va al e$ilio a Austria & conoce a su futura esposa Glona uc&n?a. En 1H/0 emigra a Gnglaterra & acia 1H/= se publica el resultado de un Simposium* "El #ristianismo & la evolución Social", donde se combina una visión cristiana con una admiración & simpatía por la >nión Soviética. Se afirma ue acia esta época da un giro la posición de -olan&i. Ense!a en ondres 5istoria Económica Meneral, en especial la istoria del capitalismo temprano inglés. En 1H<0 publica en N. @or? "a Mran :ransformación", ue se publicará también en ondres en 1H<=. En 1H<;, en un #ongreso Sociológico de ondres, afirmará ue 1Ε + El determinismo económico fue un fenómeno predominante del S. FGF, ue a de6ado de tener vigencia en gran parte del mundo2 fue efectivo solamente ba6o un sistema de mercado, ue está desapareciendo rápidamente en Europa2 ' Ε + El sistema de mercado distorsiona violentamente nuestra visión del ombre & de la sociedad, & / Ε + Esta visión distorsionada provee uno de los ma&ores obstáculos en los problemas de nuestra civiliación. En el mismo a!o 31H<;+ es nombrado -rofesor de Economía en la >niversidad de #olumbia 3N. @.+, donde ense!a 5istoria Económica Meneral. Se 6ubila en 1H=/ a los ;; a!os, pero se entrega por cinco a!os al traba6o en un -ro&ecto Gnterdisciplinario sobre los aspectos económicos del crecimiento institucional, cu&o resultado será la publicación de su conocida obra* "#omercio & 4ercado en los Gmperios Antiguos 3Arensberg, Cenet, #apman, antropólogos2 Arnold, )usfeld, Neale, -earson & -olan&i, Economistas2 5op?ins, Sociólogo, Lppeneim, asiriólogo & evere, istoriador+. En 1HII se publicará su obra póstuma* ":e iveliood of 4an". -ara 4aurice 9orac, -olan&i "fue un genio, rapsódico en su mundo del pensamiento. %io le6os en el futuro, entrevió problemas de gran envergadura en el campo de la Sociología, de la :eoría del #onocimiento. No estaba eco para mantener una luca política continuada. El impacto moral ue de6ó en la 6uventud fue lo esencial. a onestidad, la veracidad & el candor. os 6óvenes así los sintieron. El fue la fuente del clima moral del #írculo Malileo..."3-LAN@G, 1HII*$ii+. <.1.' as tesis de 9. -olan&i. 5ace notar 9. -olan&i ue a la ma&oría de nosotros se nos a acostumbrado a pensar ue la piedra de toue de la economía es el mercado, &, en general, las investigaciones en istoria económica se an reducido a los casos de los antecedentes de las actividades del mercado. Se pregunta el autor ué acer cuando nos encontramos con economías ue operaron sobre bases distintas, incluso con amplia utiliación del dinero & e$tensas actividades de intercambio, pero sin rastro de mercado o de ganancia comprando o vendiendo. e donde surge la necesidad de revisar la concepción generaliada de la economía. En estas economías sin mercado es normal ue no e$ista "economiación", o sea, un marco institucional ue obligue al individuo a una acción económica "racional" & "eficiente", o a una asignación "óptima" de los recursos. En este caso, la economía no puede ser ob6eto de análisis económico, pues este presupone una conducta economiadora apo&ada en instrumentos institucionales como ser comercio con mercado, mercados creadores de precios & dinero universalmente 3unánimente+ reconocido. a posición de 9. -olan&i no pretende recaar o invalidar el análisis económico, sino establecer sus limitaciones istóricas e institucionales, restringido a economías en las cuales predominan los mercados creadores de precios, &, a partir de esta posición, su5ei una teoía 5eneal de la o5ani7aci$n econ$mica . Sugiere 9. -olan&i ue son mucas las consecuencias negativas ue se derivan de un enfoue ue restringe la concepción de la economía al marco del mercado. Es una istoria económica empobrecida ue no estudia más ue mercados o sus antecedentes, &a ue estos pueden ser aspectos fragmentarios de la economía. Seg7n esta visión limitada, parece aber e$istido una e+oluci$n lineal asta nuestros días, como si las otras economías fueran meras miniaturas o
embargo, frecuentemente volvemos a caer en las vie6as racionaliaciones del ombre como átomo utilitarista, & este desli suele ser más frecuente a7n en la economía ue en otro terreno . El racionalismo económico del ue somos erederos postula un tipo de acción esencialmente económica. En esta perspectiva, al actor 3ombre, familia, sociedad+ se lo presenta como enfrentado a un entorno natural ue se resiste a proporcionar sus elementos vitales para el sustento umano. a acción economiadora 3esencia de la racionalidad+ se considera como una forma de disponer el tiempo & la energía para ue en esta relación entre el ombre & la naturalea se alcance un má$imo de ob6etivos, & la economía se convierte en el terreno en ue se desarrolla dica acción. os significados "formal" & "real" de lo económico. #on la finalidad de distinguir el significado del término "económico" en el campo de las #iencias Sociales, se a de partir de reconocer ue el mismo posee en realidad dos significados con raíces diferentes. Estos significados reciben de 9. -olan&i los nombres de "formal", el uno, & de "real" o "sustantivo" el otro. El significado *omal se define como la elección de medios en relación a fines 3lógica de la acción racional+ & resulta evidente en la palabra "economiación". Así, "racional" es una palabra ue no se aplica a los medios ni a los fines, sino a la relación medios(fines. El primer problema de esta concepción es ue la lógica de la acción racional se puede aplicar a todos los medios ! *ines conce)i)les * en el a6edre o en la tecnología, en la vida religiosa o en la filosofía, los fines pueden variar desde una gran sencille asta la comple6iad más recóndita. Si a la lógica de la acción racional se le a!ade el concepto de escase7 de medios , nos encontramos con la economía formal. Es decir, supuestos unos medios escasos, esta escase ace necesaria la elección. Aora bien, para ue sea posible una elección es necesario ue los medios sean m7ltiples o diversos & de ue a&a una gradación de fines, dos al menos, ordenados por prioridades. >na ve definidos así "escase" & "elección", es posible observar ue ->EE 5ACE EE##GLN E 4EGLS SGN ES#ASEB @ ES#ASEB E 4EGLS SGN EE##GLN. Sin embargo, escase de medios & elección sólo son viables en un sistema de mercado, donde los bienes & servicios, los factores de la producción & la tecnología se mercantilian mediante un sistema de precios ue facilita su matematiación. 5e auí las erramientas conceptuales del análisis económico. a introducción generaliada del poder de compra como medio de aduisición convierte el proceso de satisfacción de necesidades en una asi5naci$n de ecusos escasos con usos <*ines> altenati+os% e esto se desprende ue tanto las condiciones de la elección como sus consecuencias son cuantificables ba6o la forma de precios. Aunue las normas ue rigen dicos actos 3racionales+ sean universales, la medida en ue se pueden aplicar al estudio de una economía determinada dependerá de si esta está constituida realmente por una serie de actos de este tipo 3elección sobre un sistema de precios+. Economía sustantiva. a fuente de esta economía es la economía empíica , la ue puede considerarse como una actividad institucionaliada de interacción entre el ombre & su entorno, lo ue da lugar a un suministro continuo de medios materiales de satisfacción de necesidades. Seg7n -olan&i esta distinción no es nueva, &a los economistas clásicos trataron la economía como un poceso social , & recién con las reformulaciones de los neoclásicos esto pasa al olvido. Gncluso el primero ue abría establecido la premisa de la escase, 9arl 4enger, en 1I1, no desconocía dica distinción. En un manuscrito ue se publicaría póstumamente en %iena en 1H'/, este autor e$plica ue la economía posee dos direcciones elementales* una de ellas es la dirección economiante fundada sobre la insuficiencia de medios, & la segunda, ue llama "tecnoeconómica", deriva de los reuerimientos físicos de la producción, sin relación con la suficiencia o insuficiencia de medios. 5ace notar 9. -olan&i el olvido de los neoclásicos de tal distinción, & ue no de6a de ser significtivo ue esta obra póstuma no a&a sido traducida al inglés. -ara -olan&i la economía sustantiva es una "actividad institucionaliada", donde la actividad, ue sólo implica movimientos, carece de sentido sin el maco social ue la condiciona & e$plica, desligándose así de todas las cuestiones fundamentales enraiadas en la vida del ombre. Afirma* "a economía, si espera lograr coerencia, no puede desligarse de la malla institucional ue le presta significación* su comple6idad deriva de su relación con los aspectos físicos, ecológicos, tecnológicos & sociales."
institucionaliada. a economía umana, pues, está integrada & sumergida en instituciones de tipo económico & e$traeconómico. a inclusión de estas 7ltimas es vital. En efecto, la religión o el gobierno pueden ser tan importantes para la estructura & el funcionamiento de la economía como las instituciones monetarias o la disponibilidad de erramientas & máuinas ue simplifiuen el traba6o. El estudio del lugar cambiante ue ocupa la economía en la sociedad no es pues más ue el análisis de cómo está institucionaliada la actividad económica en diferentes épocas & lugares." 3-LAN@G, 1HI;*'H=+ )ormas de integración. Seguidamente 9. -olan&i trata sobre la necesidad de nuevas erramientas conceptuales para tratar lo ue denominó "actividad institucionaliada". -ara ello recurre a la noción de "formas de integración", a saber, las formas ue dotan de regularidad a las partes de la economía. Encuentra tales formas de integración en los procesos ue denomina ecipocidad( edisti)uci$n e intecam)io . El tratamiento del intercambio le lleva luego a considerar las actividades como el comercio, los usos monetarios & de allí las instituciones del mercado, distinguiendo entre los llamados "mercados periféricos" & la economía de mercado propiamente dica. 5ace notar en este sentido la falacia ue denomina "tríada cataláctica", es decir, el considerar ue si se encuentra un elemento, la moneda, el comercio o un mercado, se supone automáticamente la e$istencia de los otros dos, cuando se trata de elementos ue istóricamente se dan por separado & ue sólo en la economía de mercado conforman un sistema 7nico. as formas de integración apuntan fundamentalmente a los procesos de ciculaci$n de la economía, pero significan un paso en dirección a construir una teoría ue dé cuenta de todas las economías & no sólo de las de mercado. -uede decirse ue esto significaría también todo un programa teórico para la antropología económica. Afirma el autor 31HI;*/1<+* "...el mercado no se puede substituir como marco general de referencia mientras las ciencias sociales no consigan desarrollar un marco de referencia más amplio al ue se pueda referir el mismo mercado. Esta es, precisamente, nuestra principal tarea intelectual o& en el terreno de los estudios económicos..." <.' Meorge alton* <./ avid 9aplan* En este caso nos limitaremos a un artículo en el cual este autor realia ciertas precisiones de interés frente a ob6eciones formalistas. 6APLAN( BAVIB :La conto+esia *omalistasDsustanti+istas de la antopolo5ía econ$mica e*le4iones so)e sus amplias implicaciones:( En Modelier, 4.* Antropología & Economía,
Anagrama, Carcelona, 1HI;.J El artículo se origina al considerar los aportes de Scott #oo? 31H;;+ al debate formalistas( sustantivistas, particularmente las ob6eciones al planteo de 9. -olan&i. Se destaca en el aporte de #oo? el aber advertido ue esta controversia en antropología posee implicaciones teóricas & filosóficas más amplias. a crítica de #oo? a -olan&i se reduce a tres puntos principales* 1Ε * #onsidera ue la intransigencia de los sustantivistas con respecto a la inaplicabilidad intercultural de la teoría económica es un subproducto de una ideolo5ía om,ntica enraiada en la antipatía por la economía de mercado & la idealiación de los primitivos. Esta idealiación resalta el altruismo & la solidaridad & subvalora el conflicto & el interés individuales.
1Ε * #oo? está planteando un problema de o);eti+idad en los sustantivistas ue deformarían la realidad por pre6uicios ideológicos 3la mentalidad antimercado+. No se niega ue la ideología frecuentemente influ&e en las ipótesis & teorías de los científicos, pero el problema central radica en si es +edadeo o *also lo ue afirman & no sus motivaciones. 4ás seria es la afirmación de deformación de los ecos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta ue la teoría económica formal se limita estudiar los fenómenos de la elecci$n , sin tener en cuenta los conte$tos sociales. esulta pues legítimo indagar sobre estos aspectos sociales ue la teoría e$clu&e. Al acusar a -olan&i de romantiar la naturalea del ombre primitivo, le devuelve una crítica euivalente a la teoría económica formal* el modelo del "omo económicus". #oo? no tiene en cuenta ue -olan&i no menciona una natuale7a #umana, sino compotamiento institucionali7ado 3vinculado a una estructura social+. e modo ue la acción economiadora de la teoría económica formal supone a su ve un marco institucional* el del mercado. )inalmente, observa el autor, Polan!i no ea antop$lo5o( & se limitó a utiliar los descubrimientos empíricos de los antropólogos. 'Ε * 9aplan considera in6usta la afirmación de #oo? de ue los sustantivistas no se an esforado por aplicar la teoría económica a sociedades ue no son de mercado. e6a de lado el significativo planteo de ue los problemas de aplicabilidad de la teoría económica tienen su raí en la estuctua l$5ica de la economía formal. a+ Así, por e6emplo, a la acusación sustantivista de ue la economía formal describe un mundo ideali7ado 3decisiones racionales de ma$imiación+, sin limitaciones culturales ni sociales, con discutible correlato con la realidad, los economistas responden ue este es el sistema de la ciencia, ue las le&es de la física se formulan en condiciones idealiadas. 9aplan admite el valor de las abstracciones, pero se!ala una diferencia entre la física & la economía* las le&es de la física son le&es empíricas & por lo tanto comprobables* simplemente se an simplificado eliminando condiciones perturbadoras. A esta situación la denomina :condiciones límites:% En cambio, las abstracciones de la economía no son condiciones límites, es decir, no sólo se caracterian por los factores ue elimina sino por auellos supuestos ue inclu&e. @ estos supuestos no simplifican sino ue complican. Así por e6emplo, la le& de la gravedad al formularse en un supuesto vacío, a eliminado una condición perturbadora, el roce atmosférico, pero se puede comprobar ue todos los cuerpos caen en tal condición. En cambio, el concepto de acionalidad econ$mica supone ue toda acción está precedida por una situación de elección con un cálculo ue permite obtener un óptimo entre varias posibilidades. El comportamiento económico no a sido simplificado sino complicado. b+ Ltro aspecto es ue la teoría económica está *omali7ada & por lo tanto no posee afirmaciones fácticas de ninguna clase. En consecuencia, sólo puede comprobarse & aplicarse dotándosela de contenido empírico, aciéndola sustantiva. #oo? no parece tener en cuenta ue los sustantivistas no la recaan en bloue, sino ue le asignan un contenido sustantivo, al remitirla a las sociedades con economía de mercado. #oo? argumenta, además, ue los sustantivistas no consideran la enorme masa de literatura en ue aparece relevante la aplicación de los conceptos de la teoría económica a sociedades etnográficas. #ita como e6emplo el traba6o de Salis)u! entre los siane.
ue es difícilmente comprobable la teoría de la ma$imiación del beneficio. En la práctica, las empresas carecen de suficiente información para saber si están o no ma$imiando. /Ε * Lpina 9aplan ue este es un e$tra!o argumento para un antropólogo, pues no sólo desaparecen las economías primitivas sino también desaparecen la religión, el parentesco, los sistemas políticos primitivos. No tiene en cuenta la importancia de los estudios comparativos, ue, a partir de estudios e$perimentales, permiten inferir consecuencias de importancia para los estudios no primitivos. -or 7ltimo, toma en cuenta 9aplan una observación de Nas# en el sentido de ue las discusiones sustantivistas(formalistas an eco muco ruido, pero ue tenían escaso significado. 9aplan considera ue la discusión a planteado importantes consideraciones metodológicas a la antropología económica* "-or lo ue respecta a la antropología económica, si se está dispuesto a conceder ue "economiar" es un tipo especial de compotamiento institucionali7ado, entonces no e$iste ninguna raón ue nos obligue a seguir sumisamente a los economistas en definir el problema económico como un problema e$clusivo de asignaciones ue debe ser resuelto por las decisiones economiadoras de los individuos. En realidad, acerlo así es cecena a la in+esti5aci$n de una gran cantidad de instituciones, relaciones & pautas de comportamiento ue no están comprendidas en la r7brica del economiar, pero ue sin duda tiene ue ver con la forma en ue la sociedad produce, distribu&e & consume los bienes & servicios" 3pág. ''+. <.< 4arsall Salins <.<.1 Lbras principales* Las sociedades ti)ales 3S:+. Ed. abor, Carcelona, 1HI', 1HII. Economía de la Edad de Pieda 3EE-+. Ed. A?al, 4adrid, 1HII, 1H/.
<.<.' -osicion teórica. <.<.'.1 )rente al formalismo & sustantivismo. "a economía no puede separarse de estas combinaciones sociales & políticasJ2 está organiada por instituciones e$actamente tan generaliadas como las familias & los lina6es2 "incrustadas" en ellas como dice el istoriador de economía -or 9. -olan&iJ. o ue en la erudición convencional de la ciencia económica son factores "e$ógenos" o "antieconómicos" tales como parentesco & política, en la realidad tribal son la organiación misma del procesos económicos. a economía antropológica no puede concebirlos como e$ternos, obstaculiadores de "la economía" desde alg7n lugar fuera de ella. Son la economía, elementos esenciales del cálculo económico & de todo análisis auténtico de él". 3S:.p.11H+ :Este li)o es sustanti+ista . Se apo&a así en una estructura familiar* la ue proporcionan las
categorías sustantivistas tradicionales... as diferencias decisivas entre el formalismo & el sustantivismo, siempre ue sea su aceptación lo ue se ponga en tela de 6uicio, sin llegar a cuestionar la verdad, son de naturalea ideológica. #omo encarnación de la sabiduría de las categorías burguesas originales, la economía formal se desarrolla puertas adentro como una ideolo5ía & puertas afuera como un etnocentismo% #omo antagonista del sustantivismo, e$trae su potencia de su profunda compatibilidad con la sociedad burguesa, lo cual no significa de ning7n modo negar ue el conflicto entre formalismo & sustantivismo pueda convertirse en un enfrentamiento de 3dos+ ideologías". 3EE-, p. H(11+
"Así cada tribu se nos aparece como un tipo ecol$5ico especial2 cada una tiene sus propios problemas de vida (sus particulares circunstancias ambientales( & a reaccionado apropiadamente a ellos". 3p.( aplicado particularmente a las comunidades agrícolas primitivas. En nota del #ap. ' afirma ue aplica este concepto en un modo diferente a como los io :erra& siguiendo a Altusser & Calibar* "Sin embargo, a pesar de estas diferencias significativas, es obvio ue la presente perspectiva ace propios mucos puntos de vista de :erra& & está de acuerdo también, en gran parte, con 4eillassou$, en uien se fundamenta el traba6o de :erra&". 3EE-, p.H'+. :ambién ilustra esta influencia la analogía para el intercambio primitivo con la fórmula mar$ista 4(( 4Q* "Gncluso con el intercambio, la modalidad doméstica es prima ermana de lo ue 4ar$ denominara "simple circulación de bienes" & por consiguiente de la celebrada fórmula C((CQ... "simple circulación" es sin duda más aplicable al campesino ue a las economías primitivas... En este aspecto, el antagonista istórico de ambos es el capitalista burgués interesado en el valor de cambio." )inalmente cabe tener en cuenta ue la relación entre las fueras productivas & las relaciones de producción, se refle6a en Salins en las variables ue considera para el 4-* R elación ombre(erramientas2 R ivisión del traba6o2 R -ropiedad R emografía esulta también manifiesta la influencia de #a&anov, ue se desarrolla en el item "a regla de #a&anov" 3EE-,p. 10/+, & en su concepto sobre "la estructura de la subproducción" 3#ap. '+. <.<./ Ltros aportes. Además de los se!alados, podemos destacar además* <.<./.1 Su concepción de "a sociedad opulenta primitiva". -articularmente referida a las sociedades de caadores & recolectores, mediante adecuada información etnográfica, Salins destu!e el mito del ca7ado "agobiado por las necesidades", viviendo en un estado de carencia, & del neolítico entendido como una salto en la productividad* ">n argumento mu& convincente puede ser el eco de ue los caadores & recolectores traba6en menos ue nosotros, & ue, más ue un traba6o continuo, la consecución de alimentos es intermitente, de6ando muco tiempo para el ocio..." 3EE-,'I+. "El promedio de tiempo ue cada persona dedica diariamente a la recolección & preparación de alimentos es de cuato o cinco #oas% Además no traba6an de manera continuada..." 3Gbíd.p./0+.
"Esa "abundancia material" depende en parte de las facilidades de la producción, & esta de la simplicidad de la tecnología & la democracia de la propiedad..." 3Gbíd. p.'/+. -or supuesto, estas consideraciones reuieren de dos importantes aclaraciones* 1+ Tue los caadores ue subsisten o& se encuentran en ,eas ma5inales , ale6ados de sus abitats originales, & '+ Tue las necesidades de estos grupos son menores, pues "no desear es no carecer2 además, "El sistema industrial & de mercado institu!e la po)e7a de una manera ue no tiene parangón alguno & en un grado ue asta nuestros días no se abía alcanado ni apro$imadamente... el mercado pone a disposición de los consumidores un deslumbrante con6unto de productos* todas las cosas deseables al alcance del ombre, pero nunca enteramente al alcance de su mano..." 3Gbíd., p. 1;+ <.<./.' El esuema distributivo. Este es en realidad un aporte de Elman Service, en su obra "os caadores". -resenta una versión de las relaciones de reciprocidad algo diferentes a las de 4auss o -olan&i. En su esuema se distinguen tres formas de reciprocidad* positiva, euilibrada & negativa, & se vinculan con las relaciones de parentesco entre sociedades primitivas. Este esuema se desarrolla en las dos obras de Salins citadas, además de la de Service.
NL:AS
En Lb6eto & 4étodo de la Economía -olítica, GG -arte, #ap. G de El Antid8ring. Ed. #laridad, Cs. As., 1HI'. 0 En las citas, los paréntesis & los corcetes no pertenecen al te$to. #fr. El #apital 3Apéndice+, :. G., ).#.E., 4é$ico, 1H', págs. I/< & I<1. En El #apital, :.G., op. cit., #aps. FFG%, FF% & nota de pie en pág. ;=1, respectivamente a cada párrafo. 2 En "a nueva economía", Ed. EA, 4é$ico, 1HI;, #ap. GG, pág. H'. 3 e "Acerca de la :eoría de los sistemas económicos no capitalistas", en L. -laa* Economía Campesina , Ed. esco, ima, 1HIH. %ale la pena citar en este sentido un autor del campo de la Sociología. P.K.5. Sprott, en el capítulo %* "a estructura económica" de su Introducción a la Sociología 31HI0*10;+, afirma* "En la vida primitiva quizá todos tuvieron las mismas posibilidades, pero en el 1
momento en que la suerte o la astucia dieron a un hombre más tierra que a otro empezó la competencia. Tcnicas nuevas proporcionan nuevas oportunidades de ganancia, ! esto lleva a la especialización por una parte ! a la lucha por el control del aparato tcnico por otra..."