SULFONAMIDAS LA PORTILLA CHANDUVI CRISS VEGA REYES MARIBEL
SULFONAMIDAS
Primeros Quimioterápicos eficaces utilizados por vía sistémica en infecciones bacterianas. Derivados de la Sulfanilamida. Inicialmente activos contra Gram + y Gram -, en la actualidad hay elevada RESISTENCIA. Se usan en: * ITU (con trimetroprim) * otitis, bronquitis, sinusitis y neumonía por Pneumocistis.
Son agentes bacteriostáticos.
CLASES:
De absorción y excreción rápidas: Sulfisoxasol (t1/2: 5-6h) Sulfametoxazol (t1/2: 11 h) Sulfadiazina (t1/2: 10 h) Sulfametizol Poco absorbibles: Del gran número de sulfonamidas Sulfasalazisa. solo unas pocas son utilizadas De uso local: en la práctica clínica. Sulfacetamida Sulfadiazina argéntica Mefenida De acción prolongada: Sulfadoxina
SULFONAMIDAS MECANISMO DE ACCIÓN:
El agotamiento del ácido fólico o tetrahidrofólico dentro de las células bacterianas inhibe la formación de coenzimas necesarias para sintetizar purinas, pirimidinas que se requieren para el crecimiento y reproducción. Esto no siempre ocasiona la muerte de la bacteria, pero son tóxicos selectivos de las mismas (bacteriostáticos)
ESPECTRO DE ACCIÓN:
Las sulfonamidas tienen un espectro amplio contra: cocos Gram + Enterobacterias H. influenzae
Cuando se utilizan solas, rápidamente se desarrolla resistencia. No inhiben a rickettsias, pero estimulan su crecimiento.
FARMACOCINÉTICA:
Se absorben bien en el TGI, se detecta sulfonamida a los 30 minutos luego de su ingestión. Unión a proteínas plasmáticas es variable (albúmina) Se difunden con facilidad en líquidos: pleural, peritoneal, sinovial, ocular (cc. 50-80% de las plasmáticas) * Contenido en pp en éstos líquidos es menor, mayor forma activa.
FARMACOCINÉTICA: •
•
•
•
Penetran la placenta, llegando a la circulación fetal: Efectos antibacterianos. Efectos tóxicos. Se metabolizan a nivel hepático. Eliminación renal (filtración glomerular): forma original o metabolito. También se eliminan en las heces, bilis, leche materna; pero en menor concentración.
RAMs:
Alteraciones de las vías urinarias: cristaluria (por la relativa insolubilidad). Trastornos hematopoyéticos: - anemia hemolítica aguda (en pacientes con deficiencia de G-6-P Dh). - agranulocitosis - anemia aplásica, efecto mielotóxico (inmunodeprimidos). Reacciones de hipersensibilidad urticaria sindrome de Stevens-Johnson, fotosensibilidad.
RAMs:
Fiebre, ictericia, hepatitis. Anorexia: por acción a nivel central. Kernicterus: (neonatos o prematuros) Sulfonamidas desplazan a bilirrubina de albúmina bilirrubina se deposita en ganglios basales y núcleos subtalámicos ENCEFALOPATÍA NO USAR SULFONAMIDAS EN GESTANTES A TÉRMINO.
La sulfadiazina es la más activa y la que adquiere los niveles más elevados en LCR y sangre. Tiende a formar cristales en el árbol urinario por lo que se prefieren el Sulfametoxazol y el sulfisoxazol.
La Sulfadiazina se utiliza en el tratamiento de infecciones por toxoplasma; a nivel tópico es útil en el manejo de pacientes quemados.
INTERACCIONES:
Las sulfonamidas inhiben el metabolismo de: - anticoagulantes orales (ACO). - hipoglicemiantes orales - anticonvulsivantes.
TMP-SMT (COTRIMOXAZOL)
Espectro del TMP (diaminopiridina), similar al de SMT. El TMP inhibe a la Dihidrofolato reductasa. TMP mas potente 20-100 SMT= TMP. Toxicidad selectiva: bacterias Se necesitan 100 000 veces mas TMP para inhibir la dihidrofolato reductasa humana. Proporción: SMT:TMP 5:1 En algunos microorganismos: acción bactericida.
TMP-SMT (COTRIMOXAZOL)
Es activo contra cocos Gram + y enterobacterias. Se absorbe bien por vía oral y se excreta por la orina. Luego de administración: 2h cc. Max. TMP 4h cc. Max. SMT
RAMs:
Si células del huesped presentan baja concentración de folato. margen de toxicidad entre bacteria y célula humana disminuye. megaloblastosis, leucopenia o trombocitopenia. Mayor incidencia de reacciones dermatológicas. SNC: cefalea, depresión y alucinaciones. Anemias: aplásica, hemolítica y macrocítica. Transtornos de la coagulación, granulocitopenia, agranulocitosis, púrpura, sulfahemoglobinemia.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS
La combinación se utiliza en el tratamiento de: ITU Infecciones respiratorias (bronquitis). Infecciones del TGI. Infección por Pneumocistis carinii . *en infecciones graves en pacientes con SIDA (+ glucocorticoide) *también en profilaxis: (1 v/d o 3 v/semana) desencadena hongos y bacterias resistentes.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS
Brucelosis: doxiciclina+ estreptomicina o gentamicina (SMT/TMP)
También tiene actividad bactericida contra Gram facultativos y estafilococo. Es de elección para el manejo de Stenotrophomonas.
–
LA ASOCIACIÓN DE TRIMETROPRIM – SULFAMETOXAZOL ES UNA DE LAS CAUSAS DE MENINGITIS ASÉPTICA.