ITH ST
L ESTRUCTURA DE PERSONA HUMANA
BBLOCADAUORCRANO MADRID
•
MCCVIII
Título de la edición
DER
AUFBAU DER
La traducción del original alemán ha sido realizada por
JSÉ N.
Ilustración de al
Bata Tra B�i z
de Rafel Pedrós. Propiedad de la (Madrid).
© de la edición original: rchivum Carmelitanum Stein, venue des liés, 3 Louvain (Bélgica) © Biblo de Auores Crsianos on Ramón de la Cruz, Madrid 998 M. 38-998 Impreso en España nted in Sain
1 ID DEL HOMBRE COMO FUNAO DE PAGOGÍ r DE LBOR U 1VA A) EORÍA Y PRAXI: MEAF ÍIA PEDAGOGÍA Y OR EDUAIA En to ctucn el ome se escone un logos que l ge. Es muy cl eouc en n lengu moen el sgnico que ence el sustntvo «logos» como esult tente en los esezos e Fusto o encont un tuc cin cete e este tmno. on «logos» nos eeimos o un lo un ord oeo e los entes en el que tmn está nclu l ccn umn. uimos tmn un concepción viva en el ome e este oen que le emte conucise en su pxs con eglo l mismo (es deci «con sento»). El zteo ee est mlizo con l ntulez el cueo y con los nstumentos tblo ee se tmn poe esemeñ su ocio e moo ecuo qu es lo que se exge unos ztos utlzles. Peo est concecn vv que suyce to no tiene o qu ese convetio en toos los csos en un cl m gen mentl en un «ie» el sunto e que se tte y menos en un conceto stcto. iem
4
stuctua so hu
pe que utilizmos pls temins en «lo gí» o «tic» estmos intentno cpt l logos e un cmpo conceto e intoucilo en un sistem stcto so en un clo conoci miento esto es en un oa. o labor educativa que tte e m omes v comñ e un etemin concecin el ome e cuáles son su posicin en el muno y su misin en l vi y e qu posiilies áctics se oecen p ttlo ecumente. teoí e l mcin e omes que enominmos pedo es pte ogánic e un imgen glol el muno es deci e un mea L ea del hombre es l pte e es imgen glol l que l pegogí se encuent vncu l e moo más inmeito. eo es efect mente posile que lguien se entee un lo euctiv sin isone e un metsic elo sistemáticmente y e un ie el ome mpli y desol. Ao bien l gun concecin del muno y el ome e suyce su ctucin y e st se poá euci qu ie esone. Es simismo posile que ls teís peggics se llen insets en contextos metsicos e los cules los eesen tntes e ess teoís y qizá incluso sus utoes no tengn un cl pecepcin. uee tmin sucee que lguien «teng» un metsic y l mismo tiempo constuy un teoí peggc que coespon un metsic completmen te feente. Y es bien posible que lgien po ce en l ps euctiv e moo poco con guente con su teoí peggic y con su metsic.
d hb coo to d la do
5
s f conscunc tene tmn su lo ueno onsttuye un ct otn ont ls usones cles teoís ens n emgo ls s o teoís que s tengn nunc eán e sut sus eectos Qun ls n oá tu n conso nn o s s o tmn stá nu o nvolnmnt o s nluso cuno su tun ác s ve etmn o concons ouests más ons o ls qu no s ment onscente. Así us most snttcmente l m otn que l e el ome evste l ogí y ls los euctvs s oí los ncles tos e teoís y oce mentos eggcos sos y actules o nieno mniesto los contextos metsicos que etenecen. in emgo ello necesi tímos más temo el que sonemos ol mente oemos oece aquí lgunas ncco nes qu sn e estímulo lo cul me gustí sgu el cmno nveso: ti e lgu ns concecones el ome elevntes en nues ta oc y estui sus consecuencis peag gcs.
l Igs dl br acuals c rrcusis ara la daga
onsieo hundmento del dealmo amán que meos el siglo XIX uo e eto cee nte ls coentes mteilists y ositis tas eo que en el últmo ecenio e ese siglo
6
Ú sua soa huaa
exement un encmento y volv exten ese vctooso como un suceso esencl y muy ccteístco e l v estul lemn e l ctul. Aommente t el cmo e sglo emezon ctu ezs que le ceon etocee ultnmente, st que en l Gue unl se sst su gn cso. En l egogí sgue nuyeno oe osmente st el e oy. No oemos etenenos quí esc su cácte losco genel, sno que emos e lmtnos ex one lgunos sgos e su mgen el ome, que toos conocemos o l lectu e los clás cos lemnes.
imen del hombe del ealmo amán su sado pedógo El ome, tl y como concuen en velo Lessng, Hee, cle y Goete es e tos ls eencs que se ueen señl ente eos), es libe, está llmo l peión l que eomnn «umn») y es un mmbo de ana fada po todo el géeo humano que se cec ogesvmente l el e l eeccn. individuo y c pueblo tenen, en zn e su ecul moo e se, un msn esecl en l evolucn el gneo umno. Est últm e, que en el y v más llá el clscs mo, es l contucn o e Hee l el e l umn). Est concecn el ome exlc el lege optimmo ativmo que se vete en los vvos
ida dl homr como fnmnto d la pgogú 7
movimintos rrma pagógia fnas s. s.X E ia a humania s para uaor una vaa mta, n rrnia a a ua tin qu ir rmano a uano. La ibrta ha posib nsario aplar a srzo l propio uano para aanzar sa mta. Su inpnnia sus apaias iniviuas bn sprtars spgars para qu llgu a oupar l lugar qu l orrspon n su pubo n la humania omo un too. Sóo así porá tuar su propia ontribuión a la gran raión l spíritu humano, a utura. Qu la labr uva pla na lha on la «naturalza inior, s algo qu s a por supusto. on too, la onfanza n la bona la naturaza hmana n la rza a razón (una hrnia Roussau raionalismo) s tan gran qu no s ua su vitoria. Es aratístio l intlt aismo sta fosoa hho qu sólo tin n nta lo asibl a intto. o irraona (sntimintos, instintos, t.), ua xistnia no pu nga, sólo prsta atnión a lo iuminao por la luz la oninia. (Sólo así ab omprnr la apariión na psioogía suprfia, uo únio objto s la mra sri os atos la oina). E rmanticism subrió as rzas o prono, los abismos la xistnia humana. Pro no puo imponrs a la orrint más rt n su époa. Ho, uano s otros supustos hmos rnontrao sus ias, hmos vulto a apriar a stos prursors.
8 2.
stctu d psona humana
imn d / psicoo prnda sus rprcusions pdócas tranqia superfie e a onienia, o e a
ia extea bien orenaa (sea e a ia priaa o e a púbia, se e ateraa n oiones por extraas onsiones, que no abe eriar e as anteriores onuaiones e a superie e a ia Peribimos entones que nos haamos preisamente ante una mera su ebajo e a ua se esone una prndid que en esta prona atúan osuras eas Muhos e nosotros as hemos esubierto en toa su intensia graias a as granes noeas Tostoi ostojeski, granes onoors e ama humana, nos han svao os abismos a xistnia e hombre. A otros, han sio suesos sus ias os qu ls han heho esubrir esos abismos: as niátias aturas e a via norma e ma, on las que se e orontao e psiquiatra, no menos euentemente e pastor e almas, han heho que sus miraas se iijan a esas esonas proniaes E psoa supuso un primer gran aane en este seno. La iteratura rusa e psioanáisis han aptao a atenión e grupos aa vez más ampios e intetuaes, pro asi xusivamnt éstos. Las rzas pronas no s han hho visibes para toos hasta a legaa a guerra as onusiones e a posguerra. La razón, a humania la utura han [rvao una otra ez una estremeora impotenia. Es así omo una imagen e hombre istinta ha io oupano e lugar e a humanista. O
dl hom como fnmnto d la pgog
9
mjor: otras imágns hombr, pus no ab habar unia n st trrno nia xist sóo n st punto: uantos han pronizao n onoiminto ama han poio onstatar qu stas pronias, qu prmann outas a hombr ingnuo, son o snia ativo, mintras qu a via a supri os pnsamintos, sntimintos, movimintos a vounta, t, qu aoran on aria a a oninia s un to o qu su por bajo a Por so mismo, o qu su n a suprfi s una sa qu prmit a anaista, n gnra a quin rxiona sobr muno ama, snr a sas pronias Los spíritus s ivin a a hora onbiras una u otra manra Para naor psioanáisis para grans grupos qu, si bin stimuaos n un primr momnto por é, ho aoptan posiions ontrarias n importats untos as rzas pronas qu trminan a a n aia pors invnibs son os instintos hombr ora bin, xistn ivrsas orrints sgún cuás san os instintos qu s onsiran ominants Los sióogos también srpan sgún aptn a unia ama n a qu s ngarzan os instintos (omo o xprsa a n su nombr a psioogía inivi), o bin oniban a via ama, n as vivnias suprfias a igua qu n as más pronas, omo un aos qu a no rsuta posib ruir a nominaor omún a unia a prsona. omparaa on a onpión iaista, n sta nuva imagn hombr s ha patnt
O
stctu pson humn
el destronamiento del intelecto y de la voluntad libremente dominadora. También s ja e perseguir metas objetivas, accesibles al conoci miento y alcanzables por la voluntad. Se des componen asimismo la unidad espiritua de hombre y el sentido objetivo de su creación cultural ¿Sigue teniendo sentido una preocupa ción pedagógica con esta concepción del hom bre? La única meta a a que se siue tendiendo es e hombre cuyos instintos ncionan «con normalidad»: por todo objetivo se persigue la curación o prevención de perturbaciones aními cas, y no se emplean otros medios que el análiis de la supercie de la vida, el descubrimiento de instintos potentes y a posibiitación de su sa tiscción o e una sana reacción conra los msmos. Podemos obsear las consecuenias de esta concepción en los más amplios círcuos de padres y educadores así como en los jóvenes mismos Esas consecuencias se extienden también a quie nes no se apoyan conscientemente en una antro pología y en una pedagogía psicoanalíticas o emparentadas con el psioaálisis Veo una primera repercusión en e hecho de que s instints rcibn una vación ucho más alta que anteriormente Los propios jóvenes, y muhs veces sus eucadores, an por supuesto que esa valoración ha de ter un correlato práctico. Y «darle un correlato prátio signia casi siempre satiscer los institos Cualquier intento de combatirlos se onsidera ua rebeión contra la naturaleza que carece de sentido y es incluso nociva.
i dl homb omo ndmnto d l po 1 1
Una egunda conecuencia del picoanálii e que en padre y educadore la area de dirigir y de rmar rerocede en benefcio de rzo por comprndr Aora bien, cuando e emplea el pioanáii como medio de comprenión y eo ucede hoy en día mucha vece, no ólo enre lo educadore, ino ambién en lo jóvene de cara a u educadore exie el gran peligro de eccionar e nculo vivo enre la alma, que e ondición de oda inervención pedagógica, e incluo de oda auénica comprenión. (or eo mimo, la picología pracicada por prono en la maera repreena un peligro, no ólo pedagógico, ino ambién para oda la vida ocial, y muy epecialmene en la labor paoral).
3 ncia umana n osa d Hdr Juno a la concepción picanalíica del hombre, quiiera iuar ora que hoy en día goza de gran vigencia en lo má alo círculos inelecuale. Aiende ambién a la conrapoición enre uperfcie y prondidad, pero u concepón de la prondidad y del acceo a ella e muy dierene. Eoy penando en la meaica de nuero día, concreamene en u rma má impresionane, que n le al encuenro en lo ecrios de Marin Hidr a gran pregna de la meaica es la que vera obre el s Ea preguna no vie planeada por nuera propia exiencia humana y según piena Heidegger, sólo puede enconrar respuea dede la eencia humana mima. El
12
tructu d pro hu
hmbre eá rdeado en eenci coidin pr od ip de precpacione y anhelo. Vie en el mnd y ra de egr peo en el mim. Se muee en la rm rdcionle de la da cial. Enra en relción con o pe na, y habla, piena y iene como «e» hbl, «e» piena y «e» iene. eo odo ee mndo, frmemene eablecido, en el e e encen y al e conribye, od ed cción, n on ino n gran pnl e le mniene [aparado ?] de la pregn eence e e ineparablemene nida a eenci, be, la pregna «¿é oy yo?» y <<¿é e el e?». Y, in embargo, no log ee pene emene a ea pregna. or debo de odo o que e dice bre e y aelo, peie l preocupación pr u prpi er. Hy algo e e lo recerd, y e in embrgo le le n y ra vez a hir de ea pegn y egire en el mundo e aa de l e idilblemene ligd e mimo. En la angia e le mnie l hombe lo qe e u exencia. Tn pono e plne ?] pregna e le ee la repe, pe el e rela paene para ien e decide ere verl. El hech al e el hombe de h tare e que eá «arrjado» l eenci p vir su vida. A u exencia peenecen poibi lidade que iene que acep libemene, ene la e e iene e decidir. El pno m exrem al qe e encmin, y e peenece irremiiblemene a la eienci hmn, e l muere u vida eá ignd con l mee. l hmbre ene de la nada y a ella e dige, in
dl hombr como nmnto d l ggú 1 3
poder deeere. uien quiera vir n la vrdad debe soporar mirar cara a ca la nd sin huir de ella hacia el auooldo u otras rmas de egañoa eguridad. a da pronda s para Heidegger ua da egún el epíritu. El hmbr es br e el entido de qu pud db decidre por u verdadero ser. ero no l h ido eñalado igú oro fn que sr él mism pereverar e la ada de u sr. Heidegger o ha edifcado teoría pedagógica algua. Tamoco puede er ara nustra xamiar haa qué puo u mtasica rprcut n u pra pedagógica n qué mdida s da en éa ua aludable inconscuencia. Dbmos evaluar a ólo a qué conecuencias pedagógicas conduce ea idea del hombr. Si l hmbr h sido llamado al verddr sr habr qu pr guntare con odo qué sntid pud tnr s llamada cuado e dirig a una stnci qu procede de la nada mrcha hci la nd) l miión del educador e cara ls jóvns sr la de deeder ea llamada dstruir ídlos rma egañoo. Ahora bin cómo pdr nregare a an trite tara quién pd dedcare a ella con buena concinci us earía eguro de que la otra perona tenda l capacidad de mirar cara a cra a sa xistnci a la ada de qu n prria ms bin volver al mudo o incluo huir d la extencia para regiare e la nada
tructur d po hu
La iag dl br d la afsica crisaa
ólo eá poible evia el nihilimo pedagógico qu e igue del nihilimo meaico i e loga upea a ee úlimo con una meaica poiva qu dé una epuea adecuada a la nada a lo abimo de la eencia humana uiiea po ello emina ebozando la idea del hombe coepondene a una meaica ciiana deaollando u conecuencia pedagógica ampoco aquí podemo pocede hiócamene, ni pea aención a la dieencia que e dan ene lo gande penadoe ciiano Únicamene aaemo de pone de elieve alguna línea comune No eá poible pecindi po compleo de la dieencia dogmáica exiene ene la ina coneione ciiana, pue de lo conaio no e podía expone la idea del hombe. E deci, no me popongo aa dncione dogmáica peo dado que po meaica ciiana eniendo una que haga uo de la vedade de e, debo decidime po un ndameno dogmáico conceo l
u rión n as idas pustas
La anopología ciiana compae con la deaollada po el idealimo alemán la convicción de la bondad de la naualeza humana, de la libead del hombe, de u llamada a la peección de la eponabilidad que le incumbe deno del odo uniaio del géneo humano eo da a odo ello un ndameno dieene. El
ia del hmbre m ndamen de la pe 1
mbre e buen pr aber ido cread pr Di a u imagen emejanza, en un enid que le diingue de oda la demá criaura errena. En u epíriu leva grabada la imagen de la rinidad. San Aguín ha eudad con máxim rigr la dierene pibiidade de concebir la imagen de Dio incria en el epíriu humano 7• Aquí no podemo exponerla con dealle; me limiaré a indicar lo má relevane para la cueión que no ocupa. El epíriu del hombre e ama a í mimo. ara der amare, iene que conocere. El cncimien el amor eán en el epíriu; n por tan una la ca cn él, n u da. Y, in mbarg, n dierene de él enre í. El nmen nace del epíriu, del espíru que nce prcede el amr. De ea manera, e uede cniderar al epíriu, al cncimien al amr cm imagen del adre, del Ho del Esíriu San. Y e n e una mera cmparación, in que iene un ignifcad bien real. l mbre s ólo pr Di, e qu e pr . El epíriu puede cncer prque e, rque en an que epíriu eá dad de la luz de la razón, e decir, de la imagen del lgo n 8• er vlunad, el epíriu e iene atraíd pr a bndad r la bndad pura pr 7 Trinüate, X/X " Tomás de Aquino, cuya doctrina de la imo Tni be mucho la d� Agustín se ha alejado sin embargo de í· puntos esenciales, como sucede en la terpretación verdad diina que se halla en el espíritu del hombr (De Ver quaestio 1 O) y en la octria sobre la libertad e Vi, quaetio 24).
16
tctu d pro hu
u imágene errena) y ama y puede ue la volunad divina para ól aí enconrar la verdadera liberad. Conrma la popa ol ad a la divina al e el camo e codce a la perección del hombe en la go. En ee puno e hace paee de eo la radcal dierencia ue epara a l cocepc criiaa del hombe de l hma. l del de la perección e para ea úlma objeo erreno al que iende la evolcón al de la humanidad. En la concepcón c e a de un objeivo racendene el ombe pede y debe erzare por llegar a l peo o le e dado alcanzarlo con u ola cpcdde n rale. Con ello llegamo a lo e la aopología criiana iene en común con la cocepcoe moderna que han recoocdo el cáce pe fcal de la concencia. Tambn e conoce l prondidad del alma y o lado oco de l exencia humana. No on paa ell decub mieno nuevo ino hecho co lo e empe ha conado pue compende la raíce de e e nuren. El hombre e ognalmene beo. En virud de u razón era deño de nno y eaba libremene inclnado al ben. ero ca do el primer hombre e aparó de o la nauraleza humana cayó de ee pmer eado. El reulado e la rebelió de lo o conra el epíru el ocecmeo del eend meno la deblidad de la od. pme hombre ha ranmiido por heec e raleza corrompda a odo el geo mo. Con todo aunque abandonado a í mmo e
i dl hmbr cm nmn d l dggí 7
hombre no queda in embaro totlmnt merced de la erza ocur: la luz la rzn no e ha apagado en él por complt, cnsrv la liberad. De eta manra, todo homr tn la poibilidad de luchar contra su nturlz nerior, i bien iempre trá n pliro de r vencido, y nunca lorará por u propi rz la vicoria oal. Ello e debe, pr un lo, qu ha de pugnar con enmo nvls l qu haya aprendido a deconfar d la uprci no implica en modo aluno qu tn l urd de poder develar realmente u pronid) pr ro, a que iene al raidor dtrás sus prop línea la volunad, a la qu tn ácl s hcr capiular. Aí pue, vemo por una parte a hombrs qu e agoan en la lucha, por otra a hombr qu ejan de luchar o nunca lo hn hch, sto s, que e abandonan al cao, n ocn hst l puno que ya no reulta vl l un l perona. (Ea unidad, sin embar, exte psr de que no lo parzca, puto qu c lm s una, ha ido creada por Dio stá llm la inmoralidad. Si e pir pr s msm, sr reponable de ello, puto qu n to mmnt puede acceder a la pron n l qu l reula poible reencontrr cons msm). Es indudable que ha homrs buns nls, hombre en lo que la nclnacón l n nscr en la nauraleza humana, qu no ha pri toalmene por la caída, parc tnr un rz pecial Eo hombre lcanzn un lo rdo de armonía en un nivl meramnt nurl. Ahora bien l acura paa tamién pr su
18
tctur d pro hum
nauraeza No abemo cuáno noan de ea en lo econdido de u inrior, ni cuándo adrá a a uz de manera que e hagan ibe o abimo E hombre no iene poder aguno obre a erza pronda, y no puede enconrar por oo e camino que conduce a a aura Con odo, hay un camino prepardo para é o mimo e ha hecho hombre para anar u naureza y devovere a eevación obre o meramene naura que le ha do aigad dede oda eerndad E Hijo de eerno adre e ha converido en a nueva cbeza de género humano Cuano e unen a é en a unidad de cuerpo mico participan de u fiación divina y evan en mmo una ene de vda divna, que aa haa a vda eerna y a mimo iempo ana a agidade de a nauraeza cada Aimimo, a uz naura de u enendmieno ha do raecida por a uz de a gracia Eá mejor proegida conra o errore, i ben no aegurada conra eo Sobre odo, o ojo de epru eán abiero para odo lo que en ee mundo no haba d oro mundo dierene or u pare, a vounad eá incnada a bien eerno, de manera que no e áci aparara de é, y queda robuecida para uchar conra a erza ineriore Con odo, durante eta da e hombre permanece omeido a la necedad de uchar ebe imporar conantemene que e e conceda a vda de a gracia, y ha de procurar coneara. a perpeciva de status ini de la da de a gloria, en a que conempará la verdad eerna
i del hobre coo eto de l peo
y e uniá inepaablemene a ela po el amo, e le peena olamne como ecompena po habe luchado. Tende a ee objeivo in deviae de él éa debe e la paua paa oda u vida, de modo que en odo lo auno y uceo de u vida eena buque u elevancia de caa a ea mea eena, y lo valoe y acúe obe elo onme a ee crieio. De ea manea, al criiano e le ege una aciud crica ane el mundo, en el cual e encuena como hombe que depiea epíriu, y ambién ane el popio yo. a lamada a aenee al vedadeo e, que con ana adica lidad e no mula dede la meaica de Heidegge, e una llamada del ciianimo má oiginaio e un eco de aquel «conveío», «MEtavoiE>>, con el que el Bauia inviaba a peaa lo camino del Seo. Ene odo lo penadoe ciiano, ninguno ha epondido a ea llamada con ana paión y nega como an Aguín con u Nli ras ir in rdi in inr mini abitat vtas E muy pobable que nadie haya pondizado ano en su popio ineo como Aguín en u «Conesione», peo ampoco nadie ha planeado una ica má dua y má adcal al mundo de la vida del hombe que la conenida en «a ciudad de Dio». Aoa bien, el ulado e compleamene diino. En el inerio del hombe habia la «vdad» ea vdad no el hecho desnudo * N : en e texto aemán ee aquí «fe» en
uar de «ra»
20
tctur d po hum
de la propia exencia en u fniud. or irreablemene ciero que ea para an Aguín el hecho del propio er, aún má ciero e el hecho del er erno que e halla ra ee ágil er propio. Es e la verdad que e encuenra cuando e llega haa el ndo en el propio inerior. Cuando el alma e conoce a í mima, reconoce a Dio denro de ella 9• Y conocer e y lo que hay en ela ólo le e poible por la luz divina. «ú me conoce, y yo querría conocerme como oy conocido» w. «ué puede haber en mí que e eé oculo, Seor, a i que penera el abimo de la conciencia del hombre, incluo aunque yo no quiiee coneárelo...? or eo, Dio mío, ago mi conión en ilencio ane u roro . . . Nada verdadero digo a lo hombre que ú no aya odo ante e m tú no oye d mí nada que ú no me haa dicho ante» 1• En ea palabra e aderte un prondo ecepicimo ane todo autoconocimieno meramene naural. Ahora bien, dado que para an Aguín el auoonocimiento e má originario y má ciero que todo conocimiento de coa exerna, la emprea onr al eierto la ecndida rondi ade de alma ajena con medio meramene naurale tiene qu parecerle verdaderamene tmraria. A mod d rmen podem decir: dede la anropología criiana, e adviere que el ideal humana proyeca na imagen del hombre que ' D Tini, X, 5 Cossiones, X 1. ossiones, X 2
i dl hombr como mto d la pdo 2 1
conea u inegridad, del hombre ane de la caída, pero no prea aención alguna a u origen y a u mea, y precinde por compleo del hecho del pecado original La imn dl ombr d la psicoloa prnda e la del hombre caído, vio ambién eáica y ahióricamene quedan in coniderar el paado del hombre y u poibilidade ura, aí como el hecho de la Redención La losa ncial no muera al hombre en la fniud y en la nada de u eencia; conidera úncamene lo que el hombre no e, y por ello devía u mirada de lo que, con odo, el hombre e poiivamene, aí como del Aboluo que comparece por derá de ee er condicionado
Conscuncas pas Traaré ahora de exraer alguna conecuencia para una pedagogía criiana Sin que elo quiera decir que deprecie lo medio oecido por el conocimieno naural del hombre y por la ciencia, la pedagogía criiana e erzará por prondzar en la imagn del hombre que no oece la verdad revelada Uilizará para ello la ene de la Revelación, y acudirá ambién a lo penadore criano, e decir, a aquello que ven en la Revelación una ene de la verdad y una garanía conra lo errore a lo que eá expuea la razón naural Dejará que la Revelación la inruya obre la mea a la que el hombre ha de ender, dado que odo lo objeivo pedagógico deben orienare por el fn úlimo Y ambién obendrá claridad en ea
22
tctu d po hum
misma n acerca del senid de da acuación pedagóca de sus límies. En l que respca a la imagen del hmbr, hems de aadir davía algunas ras cnsideracines. ara llegar a la idea de la humanidad pereca, dispnms d diverss camins. as huellas de la Trinidad en el espíriu human sn slamene un pun de parida. Esa idea se halla ane nuesrs js en una dble rma: en el primer hmbre anes de la caída en la humanidad de Crs. Así, las dcrinas dl esad riginari de la nauraleza humana del Reden r sn d especial relvancia para la imagen idal de la nauraleza humana Ha que enr en cuena, además qe la Revlaión n s limia a dijar na agn gnral l hmr sin que ine en cena las diernias nre ls sexs. También presa aenión a la ndiviuali dad de cada persna. De esa manera, admás de la mea gnrl, mún pr tds ls hm bres, esablece dierenes fnes, en crrespnden cia cn las peculiaridades de ls sexs de ls indidus. ara una reca cmprensón de la labr pedagógica sn de ndamenal imprancia las dcrinas de la unidad del géner human, del pas pr herencia d l nurlz hmana desde nuesrs primers padres a das las generacines pserires, de la inervención de ls padres cm insrumens de la acividad creadra divina en la prcreación de la guía divina en la educación De d ell se sigue pr un lad el deber de educar (que se ha de exender de ls
ú ia dl homb como nmnto d la pgo 2 3
pares a la generación e más ea en caa caso), por otro la necesia e ser eucao. a naturaleza espiritual el hombre razón liberta exige asimismo espiritualia en el acto peagógico. Es ecir, exige una colaboración el eucaor el eucano que siga los pasos el paulatino espertar el espíritu. En virtu e esa colaboración, la aividad reora el ucao b eja aa v ás espaco a la aividad propia el eucano, para terminar permitiénole pasar por completo a la autoactivia a la autoeucación. Too eucaor ebe ser bien co scient e que su activia tiene unos límies. Estos le vinen marcaos por la nauza el eucano e la que no se puee «hacer» too lo qu s quiera po su lierd, que se puee oponer a la eucacón hacer vanos sus serzos, nalmente por las ropias insien ias del eduador: ant too por la limitacón e su conocimiento. Así por más que lo intente el ucaor no logrará nunca comprener perectamente la naturaleza el eucano. Hemos e tener en cuenta especialmente l carácter misteroso e la individualida ampoco ebmos ol viar que con caa generaión aparece algo nuevo, no enteramente comprensible para la generación anterior). oo ello nos rec 1era que el auténtico eucaor es Dios. Sólo El conoce a too hombre en su interior más prono sólo É l tiene a la sta con toa nitiez el n e caa uno sabe qué meios le conucirán a ese n. os eucaores humanos no son más que instrumentos en las manos e Dios.
tctur po hu
E claro qué actitud ndamental e deriva de todo lo anterior para el educador católico. e entrada, una pronda veneración y un anto repeto ante lo jóvene cuya educación e le cona. an ido creado por io y on portadore de una miión divina. Cualquier inteención arbitraria era una torpe manipulación en o pane de io. En a naturaeza humana y en la naturaeza indivdual de cada joven etá incrita una ey de rmación a la que el educador debe atenere. La ciencia (la picología, la antropoogía, la ocioogía) e aydarán a conocer la naturaeza humana, también la naturaleza juve. ero ólo podrá acceder a la inguaridad de cada individuo mediante un contacto epiritua vo. En eecto, ólo al peculiar acto de la comprenin, que abe interpretar e enguaje del alma en a derente rma en que e exprea (mi rada, geto y porte, palabra y manera de ecribir, acuacin práctica y creatividad), le e dado adentrare hata la prondidade. La comprenin nicamente erá poible cuando el alma e expree libremente, de modo que el proceo originario de depliegue y la confguración que dicurre dede dentro hacia era no ua inte rrupción aguna. En un niño en el que no e hayan pueto traba u dearrollo podemo contempar ete libre uir de la vida. La mirada, o geto y la palabra epontánea de ee niño on e epejo de u ama, todavía no empañado por nada. ero en nuetro día ni iquiera lo niño má pequeño que acuden a la ecuela etán iempre
L i dl hobr coo to d l po 25
libre de raba. Mucho de ello ya han ido nimidado, de modo que e recluyen en í mimo y e aílan del exerior. Ya no peden, o no quieren, deplegar u peronalidad y expre sare con liberad la mrada del educador reboa en ello como i chocae conra una pared. En eo cao, el educador debe comenzar volviendo a abrir lo que encuenra cerrado No le erá ácil Sólo la mirada del amor e un amor educador ano, bien conciene de u reponabilidad, auénico dirigida al niño er minará decubriendo una brecha por la ue enerar y al cabo derribar lo muro de la raleza. Ahora bien, quizá uceda con má ecuencia que el educador mimo ea el culpable s ensmimamieno del niño, por haberle raado de manera inadecuada Cuando el alma qu e abre conadamene y in reea choca on mala inerpreacione e incomprensione, o on una a indierencia, e cierra en s mima ambién e cerrará cuando lo que perciba ea, n lugar de eponánea dedicación, una obea ión premediada, un calculado querer penerar n ella o msmo sueerá uand preiena rncas n su nimidad de la qu preeriría roegerse. El educador neceia conocer el alma nnil. Pero solamen el amor y un repeo llno d rvrncia, qu no innn abrirse paso violenamene, porán acceder a lo que encuen ran cerrado. Conocer al niño quiere decir ambién com render los ne a los que e oriena u naura leza No e puede llevar a oda la perona por l mimo camno, ni corarla por el mimo
26
ttu d po hum
parón. Djar un pacio para la pculiaridad dl nio un mdio ncial para dcubrir cuál on u fn inrior. No por llo uprua la acividad dl ducador. Cuando limia a «djar crcr», no dmpa bin la miión qu l propia. Para qu la célula grminal darroll haa convrir n l individuo complo y dpligu haa adquirir u plna confuración, dbn cuidar y progr uno bro, minra qu rá prcio ligar o rcorar oro. Para la labor ducaiva, la hipracividad rula an pligroa como la paividad. El camino qu db rcorrr l ducador dicurr nr do abimo, y rponabl an Dio d no dviar a drcha ni a izquirda. Sólo podrá avanzar anando cuidadoamn. El pnamino qu db darl rza para acomr an pligroa ara prciamn l mimo qu hac a la ara r an pligroa: qu l llama a cooprar n una obra d Dio. ducador l xig qu haga lo qu é n u mano. Una vz lo haya hcho, pud confar n qu u inufcincia no chará a prdr nada, y qu lo qu él no logr hacr cumplir d ora manra. Cuando l ducador é plnamn convncido d qu la ducación al cabo coa d Dio, rminará por procurar qu n l nio dpir a mima Sólo aí podr alcanzar l objivo úlimo d oda labor ducaiva: paar d la ducación a la auoducación. a n qu u pronalidad ha ido razada por la mano d Dio, y n qu l ha ido confada una miión dina, ha d uciar ambién n l jovn aqulla
i dl hobr coo to d l po 7
conjnción de reponabilidad y confanza qe e la aciud correca del educador. Reponabilidad rmare para legar a er lo qe debe er. Confanza en qe no e enena él olo a ea area, ino qe le e lcio eperar que la gracia eve a érmino lo qe exceda u erza. Cando en ambo, educador y edcando, ea e ea viva, y ólo enonce, eará dado el ndameno objeivo para una correca relación enre elo do aqella confanza pura y gozoa, perior a calqier inclinación humana, en que lo do rabajan al uníono en una obra que no e ano peronal de uno u oro de ello, ino de Dio mimo. B RELACIÓN OBETIVA ENTRE LA CONDICIÓN HUNA Y LA EDUCACIÓN Dede aq no e poible comprender ambién la relación objeiva qe exie enre la conción hmana y la edcación, eo e, el ndameno onológico qe no permie poner en relación la idea del hombre con la eora y la prax peda gógica La hmanidad e un gran odo procede de un raz, e dirige a un fn, eá implicada en un deino. Lo ángele no rman na nidad como éa. Cada uno de ello eá olo ane Dio. ero ampoco lo ejemplare de na epecie animal eán relacionado enre de la mima manera que lo hombre. En lo animale hay ya comunidade de vda milia,
8
ttur po hum
clanes) peo no una copetenenca que tascen da el tempo el espacio Ello se debe a la natualeza esptual del �ombe que le pemte ejecuta actos en común Estos pueden se de desos tpos Un tpo es aquel en el que las pesonas mplicadas toman una poscn dfeente en el acto: tal es el acto pedaco que es el acto esencal del educado del ducando ee de cada uno e elos una patcpacn dfeente La naturaleza esprtual pemte tambn la común posesn de benes esptuales objetos así como que una persona clte a otas el acceso a los msmos Esta posesn objeta es esencial para que se d una unn que tascenda el tiempo el espacio Ota condcn de posbldad de la educacin es el caácte ouo del hombre A dfeencia de los espítus puos el hombe no enta tem nado en el se Po ota pate, a dfeencia de lo que sucede en los anmales, su eolucn no está pedetemnada sno que tene ante sí múl tples posibilidads así como la capacdad de decdi lbemnte ente esas osbldades Se hace así posible ncesaia la autodetermna cin peo tambn la deccn el seumento Necesaa poque la comundad de destno de os hombes es tal que cada hombe ma pate de ella como un membo unto a otos mem bos con ncones ecípocas en mutua es ponsabldad ante Dos Estas ncones mplcan po un lado la medacn natual-esptual peo po oto una medacn de aca seún sea la elacn que los membos uaden en cada caso con sto cabeza El o eterno es el nda-
l dl hbr o o d l po
meno onológico de la nidad de la manidad qe da enido a la edcación la ace poible. Cando la idea de ome e ipian en él, popocionan na ólida bae a la pedagogía a oda labo edcaia
11 ROPOLOGÍ COMO FUAMO DE PAGOGÍ l Las drs arplías su rlvacia p daóca Si la idea del hombre e de relevancia deciiva tanto para la etructura de la pedagogía como para la labor educativa, erá de urgente neceidad para eta última gozar de un frme apoyo en ea idea a pedagoa que carezca de repueta a la pregunta «¿qué e el hombre?» no hará ino contruir catillo en el aire Encontrar una rpueta a eta pregunta e la miión de la teoría del hombre, de la anropoloa ora bien, dita de er evdente qué e debe entender bajo ete término
anropoloa de cenca naul Hata hace pocos ao, cuando e oa la alabra «antropología» e penaba en una cenca naul etrechamente emparentada con la zoología y cultivada al mimo tiemo como cienca auliar de la medicina una ciencia que etuda al hombre como epecie, al igual que la zoologa etudia la epecie animale
su de / pso hum
s ctaoes se seen basa en a teoa de a eoc Ven de eco a «oo saens» com na esce anma qe constitye e esta do eoto más ato acanzado asta aora As se esta en q se dfeencan a estcta y as ncones de ceo mano de as de ceo anma a atencn estaa a o anm co n es dstta de a tbtada o a zoooga a as ecadades anmcas de os anmaes De esa anea se a obteneno emca mente o obseacn y desccn na ceta maen de obe Dess se ocede a est da as dfeecas estentes dentro de esa n dad e nesta a mtcdad de ombes qe eban e eco a Terra en este momen to se estabece una sere de tos morfogcos y se ea bscando las casas de esas dferen cas a a demtacn de razas tbus etc Esa búsqeda e las causas ace pasar el nt de sta morfolgco a istrco y eou to e estudian as as eyes qe sige a eo cn de ndio los estados qe recorre las condcones qe a erenca e maca etc e roca tambin estdando eas y estgos detemnar desde cándo ay ombres sobre la Tea y q caactestcas dstnen a os om bres de nas ocas de los de otras dferentes Asimsmo se ese a a secencia eolta de ombe y encontar las leyes qe rgen esa eocn Esta ciencia natra morfogcodesctia y causa-ecata ¿es acaso la antroooga qe bscamos como ndamento de a edagoga? ¿tene reeanca edaggca? ¿cá es sta?
anpologa como ndamw / ped o
omencemo eoneno l últm e gunt. Do que l mcn y l euccn n e c l ome enteo tnto u cueo como u lm e motnte el eco conoce l etuctu l ncone y l leye evoltv el cueo umno lo í oá e qu uee ment u eollo ntul y qu uee euclo. E mmo motnte conoce l leye genele e l v nímc el ome n e tenel en cuent en l lo euctv mn el conocmento e lo uo um no e lo uelo etc. en u eectvo mo o e e oo e e gn elevnc e gc. Po un lo eo que lo nvuo on eemle e eo to o lo que el conocmento e to conttuye un uen nt mento comene qo Un eguno motvo e que c ome conceto no e un nvuo lo no que e memo e guo eonle como el elo y l z y e mn el euco mle no lo como nuo no tmn como memo el too. Dee mo unto e vt e ete l ncenc e to ntoologí que oce memente l moo e l cenc ntul e e nmento e l egogí y e l lo euctv: El euco e ocu e nvuo um no. n dd en que on eemle e un 2 C( «Padgogische Anthropologie», de Albert HU (Klinckhrdt, Lipzig 1932), obr de orientción totlmente científco-ntur
3
L esctura de psona humana
ipo, el conocimieno de ee úlimo puede audarl a comprender al individuo. Pero er ejem plar de un ipo nunca implica er derivable y explicable por compleo a parir del mimo. En eeco, lo ipo no e pueden deerminar con exaciud maemáica. Su ejemplare no guardan con ello la mima correpondencia que la copia con el cliché, ino que encarnan e ipo con mayor o menor pureza. Ni iquiera la má pura encarnación del ipo e un meo ejemplar del mimo, ino que lo muera en una caracerización indidual. Por ello, iempre que e prnda comprender al individuo excluivamen e dede el ipo, erá ineviable malinerprearlo. Coniuiría ambién una peligroa acura de la unidad del aco pedagógico que el educador no cenrae u aención direcamene en el educando, ino que por aí decir u mirada euvieen en un coninuo ir y venir enre él y un equema general. Para el educando, que percibe ea acura y que in embargo quiiera vere como érmino de una relación direca, que e le raae como indiduo, como es hombre con u irrepeible modo d er propio, y no como ejemplar de un ipo, ea aciud del educador era un moivo para cerrare y para uraere ano a la mirada del educador que raa de comprenderle como a lo ineno de ée por inuir en él El hecho de que exien raza y pueblo, y de que cada hombre concreo perenece a lguno de ell, cnona al pedagogo con la preguna de cómo debe acuar ane ee hecho. E decir, ha de pregunare i la educación ene obligacione no ólo hacia el individuo, ino
tpolo omo dm d f pdo
35
también hacia ea unidade upraperonale, y qué importancia poeen eta última para el indivduo y para toda la humanidad. Toda éta on pregunta a la que una antropología que proceda conrme al método de la ciencia natural no puede reponder Pue para decidir qué atención merecen el individuo, la raza y la humanidad en u relacione mutua e precio un criterio valorativo Pero en la ciencia natural no exite, por lo que éta reulta irrelevante para ealar objetivo pedagógico.
apión del se human individual p las ienias del espitu
Dede lo do punto de vita que no han permitido detectar el acao de la antropoloa de la ciencia natural como ndamento de la pedagoga, a aber, u incapacidad tanto para comprender al hombre concreto como para proporcionarno una je rarqua de nuetro objetivo, debemo plantearno ahora la iguiente pregunta: ¿exite una antropologa que cumpla eo requiito De entada una anropología que pueda ayudarno a comprender la individualidad Y como pregunta previa a éta: ¿exiten ciencia que tengan por objeto al individuo en u indivdualidad Eta pregunta ucitó hace aluno decenio viva controveria en la teora de la ciencia. a ecuela de Baden ineanRicert) ditinuió entre ciencia nmtétias que bucan leye univerale) y ciencia idias que tienen por objeto la decripción de etructura contexto
36
L sura de I persona humana
ndvduale), o, lo que e lo mmo, ente cenca nraizadoras y cenca individuaiadoras Eta din e olap con la que oto pe eían ente cencia a nauraka y cenca d spu Se puede conidea a la cienca de la natualeza como nomotéca, poque ncluo allí donde poceden decptvamente hablan de una ley unveal de macn y etuan al individuo lo como ejempla y nunca en u ndvidualidad. En cambo, no e poible equipa a a la cienca dogáfca con la del epíitu. Exten cencia del epítu que e ocupan de algo único la hitoia tata de invetiga y expone la macha de la humandad a lo lago del tempo, tal y como ha tendo luga de modo único e epetble en individuo humano y en pueblo conceto. eo empe ha habido invetgadoe que han ceído pode lee en lo poceo htco algo tnto leye unveale con aeglo a la qu dcu l acontc htco, etuctua y poceo típico que e epiten iempe. te e el punto de patida paa una cienca del epíitu dotada de unvealdad. Se la ha oldo denomna flooa de la htoa. Eto no lleva a la pegunta de qué e una ciencia del epíitu, de qué elacin guada con la flooa y de cmo ella do e elacionan a u vez con una antopología como la que eta mo bucando. eo de momento no necetamo aboda todo ete conjunto de tan dcle cuetone. odemo lmtano a la cenca que etudan de hecho ndvduo, a fn de compoba
antropologa como fndam / ped oga
37
pueden ayudar al educador a comprender a os ndvduo de lo que e ocupa. a hioria raa de capar lo individualconcreo, la biograa de un hombre individual y u rayecora val, con la fnalidad de exponer lo capado de modo comuncable. ¿xie reamene una vía de conocmieno ue conduzca a la capacin de la individualidad, y exie la poiblidad de exponer ee conocmeno por medio del lenguaje, de manera acceble a oro? Se ha repondido negaivamene, argumenando ue conocer e capar objeo en concepo y exponerlo por medo de concepo, y que lo concepo on univerale. Aí, lo concepo univerale no permen deerminar la ndivdualidad má que de modo aproximado. a muliplicacn de concepo puede hacer cada vez má erecho el cerco en orno a la ndidualidad, pero nunca ermirá caparla por compleo. (a ecuela de Wlliam Sen e baa ambién en la elaboracin del equema cográfco, que mediane la mayor cantidad poble de caraceríica apira a capar el modo de er individual dede múliple puno de ta). En m onn, no enconramo aquí ane una lícta lmtcn del aber a una deerminada odaldd del mmo, que oma por modelo el conocmento del mundo maerial y de u leye unverale, de modo que no puede er fel a la eculiardade de lo epiriual. Si el conocimeno e una capacn eprual d un ene, e líco decr ue conocemo el modo de er propio de un hombre ee modo de er e no muera a travé de la múlple rma expreva en la
3
tructu prna humana
que lo «interior» se «exterioriza», y nosotros omprenemos ese lenguaj Sin embargo, en esta omprensión, al igual que en toas las niones anímias, se an ierenias, ebias tanto a la apaiad del sujeto para la misma omo a lo ejeritao que esté en ella El moo e ser propio e una persona se expresa también en rmas que pueden seguir existiendo separaas e ella en su letra, en el estilo que se reeja en sus artas o en otras maniestaiones literarias, en todas sus obras, y también en los eetos que ha prouio en otros hombres Reoger esas ents y restos e un moo too lo ompleto que sea posible es el trabajo preliminar el historiaor Su tarea prinipal es omrenderlos penetrar en la individualidad por meio el lenguaje e esos signos (Hy hiriores exelentes en la reogia e material, pero que aasan por entero en la interpretaión) A continuación viene la misión ulterior de poner al alane e otros la iniviualia que se ha aptao No puee lograrse ese fn ano a la indiviualiad una enominaión universal o enumerano muhas artrístias suyas ( su vez captables e moo universal), ni tampoco viénola omo la interseión e ierentes tipos oos éstos son solamente instrumentos que quiz haya que usar Pero lo importante a la hor e permitir a alguien que apte una iniualia uano no se le puee proporionar un nuentro vivo, es sealarle el amino por el que uno mismo ha alanzao la mea Para que se puea oejeutar el acto e omprender, se eben relatar rasgos espeialmente elouentes, y
.
atropoloa como dam / pdoa
39
sobr odo simpr qu rsul posibl ocr xprsions oriinals d las prsonas n cusión. En suciar sa cojcución rsid l ar d la xposición n la qu omo ha solido subrayar las aras dl hisoriador y dl aria coincidn n buna par así como ambin l ar d la inrpración so s la rxón acrca d xprsions prsonals s común a ambo. Pud dcirs qu quin raba conocimino con prsonas a ravés d sos modos d xposición asis a una auénica esuela de la omprensión Y d sa manra las obras mara d la hisoria al iual qu las d un ar capaz d accdr al inrior d las almas cobran ran rlvancia como inroducción y nrnamino para la capación dl modo d sr propio d los individuos la cual consiuy una ara d la qu no pud dispnsars a la pdaoía. Esa obras masras no son mnos imporans qu l sudio d la psicoloía cinífca y pudn prornos dl rav rror pdaóico d vr al hombr indivdual como un «caso d una ly univrsal o un jmplar un tipo nral Hmos aprndido d olsoi y Doojvski d Sirid Unds y Grrud l For qué inrincados caminos s capaz d rcorrr la mirada comprniva y n qué prndi d nrar. Esos masros d un ar qu ahonda n las almas inn ora pculiaridad al inroducirs n la ralidad concra indivdual y al comprndr los conxos anímicos hasta las úlimas pronddads a qu pud dscndr la mirada dl hombr llan odos llos a luars n los qu
40
L ttu d la prna humana
l ontxto anímio a no rsulta omprnsibl s sí mismo, ni tampoo n atnin a su imbiaión n l muno qu l roa, sino qu n él s ha visibl la atuaión rzas spirituals É stos son también ámbitos qu ap nas ha toao la psiología intía prosional, qu sin mbargo rvistn la maor importania para l pagogo
3 El esudi universal del hmbre que llevan a ab las ienias del espriu
¿Qué rlaión guaran on la antropologa la xposiions qu an a la naturalza a la via iniviuals l hombr aa una sas xposiions s un agmnto «antropo>>, ripión l hombr tal omo ralmnt s Así, porían llamars antropo on l mismo rho qu la zoo rib st nom br n su alia inia sriptiva Qu n un aso s xpongan spis n otro ini uos no implia una irnia intiia, a qu n st trrno ambos plantamintos rutan igualmnt nsaios En to, la in iviualia s onsustanial al hombr, no s habrá omprnio a st último hasta qu no s haa aptao la primra Est pinipio va más allá lo qu una sripión la iniviualia humana pu ir Quir sr una armaión sobr «l hom br omo tal, por lo tanto s prsnta omo un prinipio una inia qu on too r ho s pu nominar antropo a oni ión humana onrta qu nos sal al paso n
antropoloa como ndamno pdoa
41
a via ral qu nos prsntan los mastros l t la intprtaión tin un «logos, una su strutura su sr qu toos pun aptar qu s pu ponr rliv n aa atrial onrto Partino la via ral on ta guras histórias, apta al hombr omo espriu on too lo qu l s snial n u alia prsona spiritual Too lo xtrno qu s somta a onsiraión s lnguaj l spíritu, o su sr plno qu habla al sr sta anra gamos a una antropología qu, a irnia la historia las inias a lla ns, s una inia l spíritu otaa niversalidad una inia l hombr omo prona spiritual Esta antropología rma part a u vz una inia l spíritu omniabarant qu stuia la strutura toas las ralias spirituals, omo son la omunia, l Estao, rho, t Esa antropología s otra nol qu la intíonatural la qu partios No pomos onrmaos on ponrlas mplmnt una al lao la otra, sino qu bmos tratar alarar qué rlaión guaran n sí Nos qua aún una prgunta por rsponr a antropología basaa n las inias la aturalza aasó al no por hars argo a nviualia Hmos poio subsanar sa a rurrino a la antropología qu s apoa n las inias l spíritu, qu s a su vz uma rlvania para la pagogía Pro la anopología naturalista también aasó n otro unto no nos proporionó ritrio alguno para trminar qué importania posn n la tara
42
L strutu pso hum
uativa las struturas suprainiviuals, omo la raza la humania ¿Pu sos aua aquí, aportano l omplemento qu busamos, la antropología orintaa omo una inia el spíritu, o quizá la cinia l espíritu en gnral? Es tara la inia el spíritu mpíria omo tal, orintaa a lo iniviualonrto, stuiar l moo sr propio las razas, tribus publos s l punto e vista o spua Hmos inagar tambin n qu rlaión s nuntra l hombre iniual on las oltivias a as qu prtn on sto no stamos iino qu sa rlaión sa simpre naturalza spiritual uano no son úniamnt aratrístias xtrnas las qu salan la prtnnia al grupo, ino qu l mimbro stá vinulao on l too por una vncia, n s aso pomos habar omundad Por rgla gnral, n los iniviuos nontrarmos una aud guiada por vaors haia l too l qu s sabn mimbros a oninia sr mimbro, así omo la rspusta tipo valorativo qu nuntran tanto l too omo la prtnnia a l, no son las mismas n toos los iniviuos n toas as époas niviuos ntros grupos humanos irnts, también époas irnts, onn a sta o a aqulla oltivia una posiión prrnia Por jmplo, la gnraión atual stá aratrizaa por una rt isminuión a importania la milia nt a a comunia juvnil (si bin s vra qu omo imagn saa para turo stá volvino a sm
atrpla cm dam pda
43
ar un important papl), también por l qu l publo, la naión la raza isutan o mua maor valiz qu sués la gurra, uando la unida d la huania staba n l ntro la atnión lí on stas atitus s onvrtn n inants, s mu diil para l uador ustrars a su inujo no prmitrls qu marqun la irión su tara propia Tin sin mbargo u onsidrar si no xstirá uizá una jerar qu ova ntr sas oltividads, a la u a pdagogía dba atnr on inpnnia d as ias imprants n una époa trminaa na inia l spíritu mpíria, u vaa a lqu las struturas atitus spirituas xistnts ho, no nos sir muo st rspto Disinto s l aso una inia gnral l spíritu qu stui la strutura l sr spiritual tal las rmas qu pun aquirir s oltiias spirituals Entr sus taras s unta la inagar n qué oltiviads soias puede insribirs la prsona pr su strutura pia, taién ara si xistn, n su aso uáls son, algunas a las u prtnza sara inlblmnt Habrá studiar siismo n qu mia la xstnia la natualza las livias s vn oniionaas la naturalza la nuta ls iniviuos n sta últia prgunta stá strhamnt lanaa la qu vrsa sobr n qué mia s iniviuos son rsponsabls las oltias soals, por tant sobr la rlvania stas últimas ara la paoía Ahora bin, sa
44
strutu d a prsona humana
sponsabilia sólo s pu aliba s l punto vsta l va sóo si s pib laamnt, amás l hho qu las istintas psonas inivuals oatúan pun oa tua libmnt n la stutua las oltivas más gans, también qué man deen halo. Las pguntas aa l valo l b s suln asigna a la ética, la étia pasa po s una isiplina flosófa. Lo qu un objto vak lo val n azón lo qu es La jaquía valos s una jaquía ss. Po lo tanto, la toa l valo, la qu s sigun las nomas paa la onuta pátia, ma pat la teora genel del ser u ontologa, n la ual hmos v la otina flosófa namntal, la «flosoa pima. ambié a ontología la inia gnal l spíitu, qu a su vz tin omo una sus pats a la antopología gnal onbia omo inia l spíitu. sta mana, la antopología qu nsita mos omo namnto a pagogía habá s una antopología flosófa qu stui, n laión va on l ounto la poblmátia losófa, la stutua l homb su insión n las istintas moalias titoios l s a los qu ptn. ambién habá oupas avigua l usa qu os inias mpí ias la antopología onbia omo una inia la natualza la qu s ntin a sí misma omo una inia l spíitu stu in al homb on métoos totalmnt ints. El sntio la justifaión st moo po habán busas n la ptnnia
antpoloa omo jTamnto d pdoa
4
l hombr a los irnts ámbitos l sr a los amos lo nombrs «natrala «ritu
4 Atpla teló-meta taa oava no hmos trminao a tora gnal l sr no b limitars al sr rao, sino b tiar la a la rlaión xistnts ntr l sr rao l inrao Por llo, una antropologa q no tuvis n unta la rlaión l hombr on Dios no sra omlta, ni ra srvir bas ara la agoa Habrmo omnar sta inagaión utilizan n la mia lo posibl mios flosófo, s ir, valiénonos l onoiminto natural Pro tamoo n sa ntra pomos tnros Si a la pagoga l intrsa abarar al ombr ete no rnuniará a nt alguna a a tnr inrmaión sobr él, l agogo rnt no jará tnr n unta la vra rvlaa a antropologa flosófa, as s, nsita l lmnto la antroologa tlóa D f soa tologa s ompon l ifio la metsa staa qu isa una imagn global l mno ral a onstruió más mprsioant t to s l stma sat Tmás de Au En st sistma la antroologa oupa na siión tral, al igual qu l hombr oa na oiión únia n l omos: n miro sos rún n s los irnts rinos l mno rao Por llo, n la antroologa onun toas las stions mtasias, flosófas
46
L strutu d / prona humana
tológias, tambin s lla partn aminos n toas iron
Elección de método l Dión ntr método loo y tolóo htório tmátio Tnmos qu iir ahora qu amino tomar para obtnr una ia l hombr. Por muho qu la flosoa la tología olaborn para lvantar l ifio la mtasia, l moo pror aa una llas s snialmnt istinto Va no sólo n su propio intrs, sino tambin n l la mtasia, qu una otra rorran sus amins spo r ro, hasta lgar al punto n qu stos s nuntrn aa una soliit s sí misma l omplmnto qu la otra pu proporional n l prólogo su Summa tológia, santo Tomás ha xpusto la irnia la justifaión inpnint ambas inias on prta laia S istingun tanto por su ojto omo por su mtoo l objto la tología s Dios, uano stuia l muno lo ha sólo n tanto l moo sr propio Dios, omo raor rnto, ha nsario inluir n la xposii n l orign las osas n Dios su vulta a El l objto la flosoa s l muno rao, uano stuia a Dios lo ha sólo n tanto qu tta qu las riaturas rmitn a El La irnia objtos implia la irnia mios mtoos onoiminto La to
J IA antropoloa mo famn pdoa
47
bb a an am s srv ntnimint natura paa har mprn bs a s hmbrs, n a mia psib, s vras (des quaerens intelctum) para naras para sarrar sus nsunias. a sa bb nimint natura. Tin unta as vras m ritri qu prmit smtr a rtia sus prpis rsuta s a qu s xist una vra, n pu vrar naa qu ntraiga a a vra vaa. Si también a a tgía, pr uant prprna aparat nptua mt g qu ésta prisa para xpnr as vras 1 Tambén nuntra n a mp qu nsta a rspusta a as prguntas nt as qu sus prpis mis nimint aasan. usr amin srá primr s. abién aqu s abrn tras psbias. P s prr s punt isa a sa a sa, pra inagar qué rspus a ribi a arg s sigs as ta a angía s grans sis as ss 1 s i qu a, a qu sa nsaria ua ignt abr ti para xtar s ins sistmas qu pms apar s. Y sa manra Es
sin duda una cuestión mtodolica ndamntal de teoloía dilucidr n qué mdida pud utilizar l arato lco d la looa, o si, y n qué mdida pud frma sus propios concpto. Est s min lgid r Grothungsn en u «Antroplgía losca» d Oldnburg: Hndbuch der Philoophe Sin 111 (Hmbre y caráctr»)
48
L sttura d prsona humana
nutra miraa s apartaría lo qu aquí importa la a l hombr n su rlvania p agógia Para llo s prribl sguir una ruta más snilla Otra posibilia sría ahrirs a un sistma trminao, quizá a la antropología santo Tomás H pnsao sriamnt n llo, pro fnamnt no h poio iirm a harlo Por un lao, porqu una xposiión smjant hoa on onsirabls fultas no tnmos ningún srito spífo santo Tomás qu rsuma su antropología, sino qu tnmos qu ir rogiénola l onjunto su obra 15• Pro sto no s posibl sin tratar problmas flosófos más gnrals, on los qu la antropología stá strhamnt rlaionaa Esta sría n sí msma una tara tan gran omo blla, pro para mí s ompliaría onsirablmnt, ao qu no sto n la situaión sguir snillamnt las otrinas santo Tomás, sino qu n algunos puntos snials so otra opinión Too lo prjuiaría a la laria la xposiión
El méodo nomenolóo Por lo tanto, nustro amino srá l sistmátio tnrmos qu fjar nustra atnón n las osas mismas ir onstruno sobr sa bas n la mia n qu poamos Para llo, natu ralmnt, hmos pror on arrglo a un mtoo trmnao En la lión los pro 15 El catlogo ocial de u ecito auténúco ecge 6 1 oba mayoe y menoe que ?]
.
L antropoloa omo ndamn d pdoa
49
las jaré uiar la aor part las s pr sant os para protr as nilatralias isponr una irta aranta q no pasaré por alto puntos snials El étoo on l ual trataré solionar los rolas s l nonolóio Es ir l étoo q E ssrl laboró pló por ira n l too ss Inestaones gas pro qu sto onnia a haba sio plao por los rans lósos toas las poas si in no oo xlsio ni on na lara rxión sor l popio oo pror a nina l pinip s ln al l étoo nonolóio: jar nustra anión en as osas msmas o intrroar a as sor las osas jar ra n uanto sa s ha oo lo las oposi ns lar qu no iso s ha hho aa in aas a las sas on na r la intiión iaa i niata Si qros sa qé s l hor ns q pns l oo s io psi n a stan n a pintaos la stnia haa inaos n nsts is n nsos nntos on tros os sto sna o a iriso pro no s si s q p pa s ntin soa nt la ppin la xprinia osas atilars En to sno prinipio a s iriir la iraa a lo esenal. a intiión no s solnt la ppión snsil na osa trinaa partilar tal oo s aq hora Exist na intuiión lo q la osa s
50
L sructu ro hu
por esenia, esto puede tener a su vez un doble sigifao lo que la osa es por su ser roo lo que es por su esenca unversal (Si estos dos signifados aluden a osas dierentes objetiva mente, si ello suede en todos los terrenos o solamente en algunos, es algo que neesitaa una larga disusión). l ato en el que se apta la esenia es una cecón esrual, que Husserl denominó nucón Reside en toda experienia partiular omo un tor que no puede ltar, pues no podríamos hablar de hombres, animales plantas si en ada «esto que peribimos aquí ahora no aptáse mos algo universal a lo que nos reerimos on el nombre universal. Pero la intuiión también se puede separar de esa experienia partiular ser eetuada por sí misma. stas breves obseaiones pueden ser sufien tes omo una primera araterizaión del méto do eomolg. nrmos más de era uando lo pongamos en prátia.
Aisis prenar del hombre 1 El hombre como cuerpo maal, como ser vvo, ser anmado, ser esualmcrocosmos l material del que parte nuestra investigaión aera del hombre es por lo tanto lo que tenemos ante nuestros ojos en la experienia viva. s algo bien variado. Por un lado, experimentamos a otros hombres de manera distinta que a nosotros mismos. Pero
L anropooga omo Junamen pe oga
51
ambién en e encuentro con otro en circunancia ierente on coa aimimo erentes la que en caa cao paan a primer pano n a perona que no conocemo e quizá o exrno o primero que no ama a atención: i sn ata o bajas e tez cara u oscura ec La rma la atura e coor: toa éta on caracerítica que poee cuaquier coa materia e eco por u contitución corpora el ombre es una cosa maa como cuaquier otra etá sometio a a mimas eye y etá incrito en e arco e la naturaeza materia Pero neceitamos irigir nuetra miraa e un moo epecia para percibirlo con toa caria n eecto en la experiencia natura nunca emo a hombre oam como un cuerpo materia Cuano un ombr s muee ee moimiento correpone sin ua a a imagen que tenemo e é Pero si una piera o una fgura e cera empezaen a moere in un impuo exterior no horrorizaríamo n e primer cao abíamo captao e anemano ago io en e eguno ago «muero y e propio e o io poer moere por sí mimo ombre e por tanto un cuerpo ma erial y e ago vivo Cuano metemo una or en un libro para prenara puee epertare en nootro un iert pesar pues quea estruia ant e tiempo una beeza ia Pero i aguien quiiee acer alg parecio con un miembro humano o incluso on un anima inteenríamo inignao para e aro n eo caos e como i iésemo el oor el matratao y o intiéemo rmamente nosotro mimo Hombre y animaes aunque no
52
strutu d la prsona humana
toos los anmals n la msma ma) s nos on s l rmr momnto omo srs no mamnt vivos, sno al msmo tmo omo seres sentientes. Poramos xrsarlo toava mjor no qu son «seres animad» Qu sa l alma, on qu sl ro oamos abla lla rsamnt aqu s alo qu toava no omos lua on st trmno solamnt qurmos r qu all on atamos un sr st to tn luar al msmo tmo un ontato ntmo on l nuna o atamos amnt s ra sno qu amos nt l n rto snto nos ntnmos n l Só n t snto ta a n n snt r us s l o o sól nos as nns al o sran a sts sn q as a aba n s quaamos mns atóts qu ant ua lanta stnt ant ua a va n l ob n amb stams s n ua a sants n u o sta D sta ana a l s snll anlss a xna l de a stuta ss la ula són qu oua b l s S ns n una a ón los stntos sts rn s, s a omo un moosos n qu s unn toos sos staos s osa matral s vvo, sr anmao, rsona srtual Qu qua r too st lo rmos onr on ms rona uano xamnmos toos los staos ms a Pmos rsar ants alu
JI. anropoloa omo f pdoa
53
os otros asos ontnios n la más snilla �pna que apuntan rnte ire ons.
2 . l hmbre m persna espiriual en su psiión sial y en su individualiad m ser hóri munia y ulul a vsteta l homr, su manra hablar movrs, t., nos jan vr, on eunia n la primra mraa, a qué stamno soial prtn, ul s su prosión, o, iho brevemnt, su psiión sial En muhos asos pribimos too sto on laria sin nsia e rón alguna, rgmos nustra onuta atnión a llo involuntariamnte. El muno el hombr s un muno soial, n l qu aa no smpa su papl etrminao, untmnt inluso más un papl. ora bin, vmos al hombr no solamnt omo hmbre, no solamnt on lo qu tin n omún on otros hombres, tampoo solamnt e l lugar qu oupa n l orn soial on s o mos rza, a en el prmr enuntro os sal al paso untmnt lo qu él mismo s omo prsona iniviual, ómo s él, uál s u naturalza su artr. Nos sal al paso n los rasgos su rostro, n su miraa n sus estos, n l tmbr e su voz, n muhas osas e las que no somos absoluto onsints. Y al salirnos al paso nos ata ntriormnt, nos repl o os atra. os hombrs son prsonas on un md de ser rpi e individual. La onpión qu tinn unos
54
estructu d psona humana
otrs no s mamnt intltual, sino qu n la mar t los asos s a una rlaión intrna más o mnos rona, o al mnos ha algo llo n too nuntro vo Si asamos l nuntro aislao a la ovi vnia urara, lo xtrno lo ivrsal asi simr rtron más más tras lo intrno rsoal a rlaión s ha más xrsa S va onvirtino aulatinamnt n un star uno on otro uraro qu s a or suusto, quizá también n un star junto al otro o ontra l otro n irnts rmas omunia En la ia q nos rmamos él va ntrano aa vz más algo la «historia l hombr, su «stino, n rlaión on llo una oninia la ríroa rsonsabilia a via l hom br s una vida en munidad un pre rera men ndiinad. Vivir n omunia on hombrs quir ir, n bna mia, vrlos atuar atuar on llos. Vivir ntr obras l hombr quir ir vrlas aarr saarr, sr rmao or llas auar a qu otros s rmn or llas: la via l hombr s vida ulural. El muno l hombr s un muno spiritual lurirm, ons tituio or rsonas iniuals or omuni as, por rmas soials or obras l sí ri En él stá l hombr, n él v, nro él mira, n él l saln al nuntro la xistnia la oniión humanas
L antropoloa como fnamnw poa
55
3 En su apertu hai dentro haci era El hombr xprimnta la xistnia l hombr la oniión humana n otros, pro tambén n sí mismo Y sobr llo toavía hmos r algo por provisional qu sa En too lo qu l hombr xprimnta s prib también a sí mismo La xprinia qu tn sí mismo s por omplto istinta la qu tin too lo más La prpión xtrna l propio urpo no s l punt haia a xprinia l propio o El urpo también s prib por ra pro ésta no s la xprinia namntal, s n on la prpión s ntro, on la qu noto la orporalia a mí n lla iant sa prpión so ons nt mí mismo, no mramnt la orpo alia, sino too l o orporalanímiosritual a xstnia l hombr stá abirta aia ntro, s una xistnia abiert para s mma, pro prisamnt por so stá también abirta haia fuera una estenia abierta qu u ontnr n sí un muno Qué quira ir too sto sr n sí mismo star abirto para sí msmo para lo istinto sí, ómo s imbrian la xprinia sí mismo la xprinia l sr xtrno, sobr too la otro sr humano son otros tantos tmas para nvstigaions primra magnitu
4 m busadr de s Para trminar st análisis prliminar qurría mos apuntar toavía una osa tanto n su int