Solucionario
© Ediciones Paraninfo
Tema 1. Arquitectura de un ordenador. Componentes físicos y lógicos.
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN 1.1.a) 1.2.d) 1.3.a) 1.4.c) 1.5.a) 1.6.d) 1.7.a) 1.8.d) 1.9.d) 1.10. d) 1.11. c) 1.12. c) 1.13. a) 1.14. c)
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 1.1.
© Ediciones Paraninfo
1.2. - Analiza e interpreta instrucciones del programa que se está ejecutando. - Controla los demás componentes físicos del ordenador (memoria, periféricos, unidad aritmética lógica (UAL), etc.) mediante órdenes dirigidas a estos componentes. - Atiende y decide sobre posibles interrupciones que se pueden producir en el proceso (por ejemplo el el teclado envía una señal señal (una interrupción) a la unidad de control cada vez que se pulsa una tecla, la impresora también envía señales a la unidad de control por ejemplo cuando se queda sin papel, y otras muchas interrupciones que existen).
1.3.
© Ediciones Paraninfo
1.4. Porque se pierden los datos que haya en ella. 1.5. 1GB = 1024 KB 1MB = 1024 KB 1KB = 1024 Bytes Por tanto 60GB = 60 * 1024 x 1024 x 1024 = 64.424.509.440 Bytes
1.6. Es el conjunto de bits que se transmiten en cada lectura o escritura en la memoria RAM. Normalmente es múltiplo de 8.
1.7. Para seleccionar la ce4lda en la que se va a escribir o de la que se va a leer en la memoria RAM.
1.8. I.- La UC envía una microorden para transferir el contenido del registro contador de instrucciones (dirección de la próxima instrucción a ejecutar) al registro de dirección de memoria (a la memoria). II.- Se selecciona la posición de memoria que indica el RDM y se realiza una lectura depositándose en el RIM lo que se ha leído que evidentemente será la instrucción a ejecutar. III.- Se ordena el traslado por parte de la UC de lo que hay en el RIM al RI con lo que en el RI se almacena la instrucción que se va a ejecutar, que estará compuesta por un código de operación y por el resto de la instrucción que normalmente son direcciones de memoria. IV.- El registro contador de programa es incrementado con lo que su contenido será la dirección de la próxima instrucción a ejecutar. V.- El decodificador procede a la interpretación de la instrucción (interpreta el código de operación). VI.- Se ejecuta la instrucción, esto depende de la instrucción a ejecutar.
1.9. Es el conjunto de programas imprescindibles para el funcionamiento del sistema. 1.10. Conjunto de técnicas que permiten que la información sea manipulada por medios electrónicos.
1.11. Es un código que se utiliza para la representación de la información en los ordenadores.
© Ediciones Paraninfo
El código ASCII incluye 256 códigos divididos en dos conjuntos, estándar y extendido, de 128 cada uno. La distribución de los caracteres es el código ASCII es la siguiente: - 128 caracteres (del 0 hasta 127) correspondientes al ASCII estándar, es decir, es universal en el hardware y el software de los ordenadores. Este conjunto está dividido de la siguiente forma: - 32 caracteres de control. - 64 caracteres que representan las letras mayúsculas y cifras. - 32 caracteres para representar las letras minúsculas y algunos signos especiales. - 128 caracteres (del 128 al 255) correspondientes al ASCII extendido incluye carácter adicionales, tales como letras acentuadas, caracteres gráficos y símbolos espéciales. Los caracteres específicos asignados a los códigos ASCII extendidos pueden varían según los fabricantes de computadora y programadores de software, es decir, los caracteres ASCII extendido pueden interpretarse correctamente sólo si un programa, computadora o impresora han sido diseñados para ello.
1.12. 1011110 1.13. 36 1.14. 11111010 1.15. 010100110100
© Ediciones Paraninfo
Tema 2. Normativa de seguridad y protección ambiental en el puesto de trabajo.
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN 2.1.
c)
2.2.
a)
2.3.
a)
2.4.
c)
2.5.
a)
2.6.
d)
2.7.
d)
2.8.
c)
2.9.
c)
2.10. b) 2.11. d) 2.12. d)
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 2.1. - Conjunto de tareas que realiza un operario, en nuestro caso un ejemplo seria, instalador de equipos. - Otra definición seria lugar físico, espacio donde el trabajador realiza su tarea, este puede ser el mismo durante todo el tiempo o realizarlas en varios lugares diferentes. En nuestro caso el lugar de trabajo seria el taller de montaje y reparación de quipos aunque también puede ocurrir que tengamos que dar mantenimiento de equipos a diferentes empresas en su propia razón social.
2.2. -
Riesgo laboral.
© Ediciones Paraninfo
-
Riesgo laboral grave o inminente.
-
Prevención.
-
Condición de trabajo.
-
Daños derivados del trabajo.
-
Equipo de trabajo.
2.3. Existe una ley que regula la seguridad en el trabajo (Ley de Prevención de Riesgos Laborales LPRL) que describe cómo se deben realizar las actividades laborales con las suficientes garantías para el trabajador. También la Constitución Española al amparo de su artículo 40.2 vela por la seguridad salud en el trabajo. Al mismo tiempo la Comunidad Económica Europea también marca una serie de directivas orientadas a la seguridad en el trabajo siendo su eje principal la directiva 89/391/CEE.
2.4. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN EL TALLER 1
Flexionar las rodillas al levantar objetos pesador, de esta forma evitaremos lesiones en la espalda.
2
Quitarse anillos, pulseras, reloj, cadenas etc.
3
Ajustarse la ropa.
4
Desconectar la Alimentación eléctrica y el equipo antes de realizar el trabajo.
5
Nunca abra una fuente de energía ni un monitor
6
No toque las partes de las impresoras que estén calientes o que tengan alto voltaje.
7
Conozca dónde está ubicado el extinto y cómo utilizarlo.
8
Mantenga limpia y ordenada el área de trabajo.
9
Mantenga las bebidas y los alimentos lejos del área de trabajo.
10 Cubra con cinta los bordes afilados del interior del gabinete (carcasa) de la computadora.
© Ediciones Paraninfo
2.5. Consiste en adaptar el ambiente de trabajo a las características y posibilidades del hombre, en vez de que el hombre tenga que adaptarse al ambiente de trabajo. Su finalidad es aportar una prevención y corrección de las posturas incorrectas en las actividades profesionales del individuo. Con esta técnica se consigue un trabajo más sano, seguro, agradable y confortable.
2.6. - Maquina de taladrar. - Alicates en general. - Destornilladores. - Alicates. - Cuchillas y objetos cortantes. - Taladros en la pared. - Destornilladores planos. - Destornilladores tipo tork. - Soldador. - Muelles.
2.7. Los posibles factores de riesgo eléctricos son los siguientes: - Instalaciones de energía eléctrica: Los sistemas informáticos se alimentan con energía eléctrica pudiendo esta ocasionar descargas eléctricas en el trabajador. - Materiales con riesgo de incendio: Debido a cortocircuitos eléctricos se pueden ocasionar incendios no solo en el ordenador sino también en la instalación eléctrica del edificio. - - Manipulación de herramientas: La utilización de herramientas presenta un riesgo para el trabajador. - Posturas forzadas: La postura que adoptemos en el desarrollo de nuestro trabajo cotidiano puede ser origen de problemas físicos en el trabajador. - Manipulación de cargas: El transporte de material pesado puede ocasionar daños físicos en el trabajador.
© Ediciones Paraninfo
- Carga mental: La concentración durante largos periodos de tiempo por parte del trabajador puede ser también un factor de riesgo.
2.8. La electricidad estática es la acumulación de carga eléctrica en una superficie. Esta acumulación puede desintegrar un componente o dañarlo.
2.9. Se pueden dar los siguientes riesgos eléctricos: - Riesgo de choque eléctrico. Es cuando el cuerpo humano se ve sometido a una corriente eléctrica por tocar simultáneamente dos puntos que estén a distinto potencial (un polo positivo y otro negativo). - Riesgo de incendio. Viene cuando se origina una intensidad excesiva en algún punto de la instalación o en aparato eléctrico, por ejemplo ordenador.
2.10. Regula la gestión de los residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos. Están implicados en el cumplimiento de la misma: fabricantes, vendedores
y
distribuidores ya que tienen la obligación de hacerse cargo de la recogida, tratamiento y recuperación de sus productos electrónicos. Los ciudadanos ayudan al cumplimiento de esta ley depositando dichos componentes en los puntos de recogida, llamados puntos limpios, verdes etc.
2.11. Existen los siguientes tipos de señales de seguridad: - Ópticas. Se basa en colores y formas para ser percibidos a través de la vista. Luces o carteles. - Acústicas. Se basa en la emisión de sonidos ante situaciones de peligro, complementa a las señales ópticas. Sirena. - Olfativa. El olfato nos ofrece también señales de alarma (humo, gasolina, etc.). - Táctil. Existen ciertos elementos que disponen de un material distinto en las zonas por donde deben manipularse, el tacto nos puede alertar sobre el peligro de haber sobrepasado esa determinada zona. Rugosidad.
© Ediciones Paraninfo
Tema 3. Funciones. Componentes básicos: Tipos de cables, conexiones, etc.
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN 3.1.
d)
3.2.
b)
3.3.
c)
3.4.
b)
3.5.
a)
3.6.
c)
3.7.
d)
3.8.
a)
3.9.
c)
3.10. a) 3.11. a) 3.12. d) 3.13. c) 3.14. a) 3.15. b) 3.16. d) 3.17. a) 3.18. b) 3.19. c) 3.20. c)
© Ediciones Paraninfo
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 3.1. Los modelos de cajas existentes en el mercado son los siguientes: - Caja Mini: Usada para formatos pequeños como el mini-ITX o formatos habitualmente recogidos como SFF (Small Form Factor). - Caja Slim: Usada para su instalación en formato horizontal, vertical o ambos, y destaca porque tiene una altura muy baja. - Caja Sobremesa: Usada en formato horizontal y que resulta en algunos casos cómoda para ubicar el monitor encima. - Caja Microtorre: Usada en formato vertical incorporando entre 1 y 3 bahías externas y 1 o 2 internas, para placas microATX, flex-ATX. - Caja Minitorre: Usada en formato vertical con unas 3 bahías externas y 1 o 2 internas para placas ATX, microATX, flex-ATX. - Caja Miditorre / Semitorre: Son las más usadas habitualmente, que permite instalar placas de todos los formatos, con hasta 6 bahías externas. Metemos en este grupo las cajas de entre 37 y 45 centímetros de altura. - Caja Torre: Son aquellas que sobrepasan la altura de la mediatorre, y permiten una buena ventilación generalmente, admiten placas de todos los tipos. - Caja Gran Torre: Son las cajas que habitualmente ponemos en la parte inferior de nuestras mesas de trabajo, con medidas entre los 55 y los 72 centímetros. - Caja Server: Usadas en las instalaciones de servidores o de almacenamiento. Es habitual que sean más anchas de lo normal, incluso con posibilidad de ser adaptadas para instalación en racks de 19". - Caja Rack: Usadas para servidores industriales o para montar servidores en armarios rack en instalaciones industriales o de sistemas de datos o comunicaciones integrados. - Caja TPV: Usadas para instalar en puntos de venta. Está adaptada en su forma para soportar en su parte frontal un teclado y en su parte posterior-superior una impresora de tickets y un monitor reducido de 9" o 10".
© Ediciones Paraninfo
3.2. Los distintos tipos de cables para la conexión de los sistemas informáticos a la red eléctrica son los siguientes: - Cable Alimentación AK-5012: Permite enchufar monitor, CPU, o cualquier dispositivo a la red eléctrica. En un extremo tiene un conector macho Shucko para conectarlo a la toma Shucko de pared, y en el otro extremo tiene un conector hembra IEC320 C-13 para conectarlo al dispositivo a alimentar. - Cable Alimentación AK-50242: Permite enchufar alimentadores externos transformadores, fuentes de alimentación reducida, portátiles y algunos otros equipos a la red eléctrica. En un extremo tiene un conector macho Shucko para conectarlo a la toma Shucko de pared, y en el otro extremo tiene un conector hembra IEC320-C5 (trébol) para conectarlo al dispositivo a alimentar. - Cable Alimentación AK-5030: Permite enchufar la salida de fuente alimentación hembra a la entrada de de alimentación de monitor. Por tanto, en un extremo tiene un conector macho IEC320 C-14 para conectarlo a la fuente de alimentación y en el otro extremo tiene un conector hembra IEC320 C-13 para conectarlo al monitor.
3.3. La fuente de alimentación es, la encargada de suministrar energía eléctrica a los distintos elementos que componen nuestro ordenador. Existen dos tipos de fuentes, dependiendo del tipo de placa base que valla a alimentar, dichos tipos son AT y ATX. Su principal diferencia está en el conector de la placa base y el corte automático de energía del que disponen las de tipo ATX aunque ambos tipos pueden incorporar un interruptor trasero para proceder al corte total de la energía.
3.4. Los buses internos, son los cables por los cuales circulan los datos dentro del ordenador, es decir la caja. Existen varios tipos: - Disquetera: Tiene un conector de 34 contactos en un extremo y dos conectores de 34 contactos en el otro extremo. El extremo que posee un solo conecto se inserta en el controlador del dispositivo, el conector del medio se inserta en la unidad de disco flexible B, y el conector del extremo final que le sigue se inserta en la unidad de disco flexible A. - IDE: El interfaz IDE (Integrated Drive Electronics, electrónica de unidades integradas), se utilizan para conectar a nuestro ordenador discos duros y
© Ediciones Paraninfo
grabadoras o lectores de CD/DVD. Para la conexión de estos dispositivos es necesario un cable IDE de 40 hilos, pero si queremos aprovechar las posibilidades DMA de nuestros dispositivos, es necesario que éste sea de 80 hilos. - SATA: Esta interfaz ha sido diseñada para sobrepasar los límites de la actual interfaz Parallel ATA. La interfaz Serial ATA será totalmente compatible con todos los sistemas operativos actuales y poco a poco irá sustituyendo a la interfaz PATA. Utiliza un cable de 7 hilos para datos más la alimentación. - SCSI: Es un interfaz que permite a los ordenadores comunicarse con los dispositivos mediante una controladora. A diferencia del interfaz IDE y sus variantes, que se diseñó para la conexión con unidades de almacenamiento, SCSI fue diseñado para conectar todo tipo de dispositivos, desde discos hasta escáneres. Utilizan cables de 50 o 68 hilos, dependiendo del tipo de SCSI. - SAS: Es un interfaz para la transmisión de datos en serie, es el sucesor del SCSI (visto anteriormente) que transfería los datos en paralelo, sigue utilizando los comandos SCSI para comunicarse con los dispositivos SAS.
3.5. El puerto paralelo o normalmente conocido como puerto Centronics, es la interfaz capaz de enviar datos de byte en byte, o sea los 8 bits a la vez. La utilidad principal de este puerto es la conexión de impresoras, aunque a veces se utilizan otros periféricos como pueden ser unidades de discos, plotters, scanners. Nos podemos encontrar las siguientes versiones: - Puerto paralelo estándar (Standart Parallel Port SPP). - Puerto Paralelo PS/2 (bidireccional). - Enhanced Parallel Port (EPP). - Extended Capability Port (ECP). Series, son aquellos con los que podemos comunicarnos con dispositivos externos. Estos dispositivos suelen ser ratones, módems, PCs, etc. El puerto serie envía y recibe datos de bit en bit, por lo que para poder transmitir un byte, tardará 8 veces más que el puerto paralelo. En realidad, tarda algo más aún, ya que necesita enviar un bit de principio de palabra y otro de fin de palabra.
© Ediciones Paraninfo
A pesar de la diferencia de velocidad entre el puerto paralelo y el serie, es bastante ventajoso que con el puerto serie se consiga una comunicación bidireccional utilizando solamente tres cables, consiguiendo ocupar menos espacio y una mayor distancia, que si usáramos el interfaz paralelo. La velocidad a la cual circula la información oscila entre los 50 y los 115200 bps.
3.6. Cables USB: El USB o Universal Serial Bus es una interfaz para la transmisión serie de datos y distribución de energía desarrollado por empresas líderes del sector de las telecomunicaciones y de los ordenadores y que ha sido introducida en el mercado de los PC´s y periféricos para mejorar las lentas interfaces serie y paralelo. Las características generales que ofrece el bus USB son: Fácil uso para los usuarios, Flexibilidad, Ancho de banda isócrono, Amplia gama de aplicaciones y cargas de trabajo, Robustez, e Implementación de bajo coste. El puerto o conector FireWire es un tipo de conector serie como los USB (un bit se transmite detrás de otro por la misma conexión) con velocidad alta (400 Mbps). FireWire es el nombre comercial que le puso Apple Computer cuando lo desarrolló. Al igual que en la interconexión USB presenta la facilidad de poder enchufar y desenchufar sin necesidad de apagar los dispositivos ("hot plug"), configuración automática, y empieza a estar disponible en muchos dispositivos como cámaras de video, ordenadores personales, etc.
3.7. Partiendo de la distribución del conector y siguiendo la nomenclatura de los cables veremos su posición de conexión de cada uno de ellos. Como ejemplo un conector de 20 pines.
© Ediciones Paraninfo
- Encendido desde teclado.
1
- Led del disco duro IDE.
1
1
- Conector de altavoz interno.
1
- Interruptor de encendido.
1
- Led de encendido del ordenador.
1
- Led de ACPI.
1
- Pulsador de reiniciar (Reset).
1
© Ediciones Paraninfo
3.8. El conector DIN es un conector que nos sirve para conectar los teclados de tipo AT, teclados antiguos hasta los Intel 486 o AMD K6-2. El conector Mini-DIN es un conector que nos sirve para conectar los teclados de tipo PS/2, teclados para los Intel Pentium o AMD K7, o superiores en los clónicos y desde los la familia de ordenadores de IBM PS/2, así como el ratón que ya no iría conectado al puerto serie.
3.9. En dichos conector enchufaremos el monitor para visualizar las acciones que hagamos en el ordenador. Dicho conector puede estar integrado en la placa base o en una Tarjeta Gráfica insertada en un bus de expansión. Podemos encontrarnos con cuatro tipos de conectores hoy día, el clásico DB15 de tres filas y 15 pines, el DVI de 24 + 5, 29 pines en total, el HDMI y el DisplayPort. La diferencia es que la conexión VGA es analógica y las conexiones DVI, HDMI y DisplayPort son digitales, si bien estas dos últimas hay que reseñar que además de llevar señal de video, incorpora señal de audio. Recordar que hubo un conector DB9 digital para monitores EGA y CGA, hoy día ya no usados.
3.10. Existen cuatro tipos de conectores: el USB A, USB B, y el Mini-USB A y el MiniUSB B, diferenciándose en el tamaño y la forma del conector, pero todos tienen en común cuatro hilos. El USB A es el conector usado en los ordenadores, bien esté integrado en la placa base o en una tarjeta de expansión, el USB B se utiliza para dispositivos de gran tamaño como impresoras, escáner, etc., y el MiniUSB A y B se utiliza en dispositivos pequeños tales como teléfonos móviles, cámaras de fotos, etc.
3.11. En dichos conectores podemos enchufar los cables para establecer una red de área local en sus diversos tipos, dependiendo del conector, cable y topología que usemos. Por tanto irán conectados desde las Tarjetas de Red de los ordenadores a los Hub, Swich, Router, o cualquier periférico que admita conectividad por red de área local. Existen cuatro tipos de conectores: AUI, BNC, RJ45 y SPF o FDDI. El AUI es un conector DB15 de 15 hilos para redes ArcNet o TokenRing que hoy día ya no se usan, el BNC es un conector redondo de un hilo y malla para redes Ethernet en desuso aunque todavía hay alguna, el RJ45 es un conector de 8 patillas para cable de par trenzado utilizado actualmente para redes Ethernet, mientras que el SPF o FDDI es un conector
© Ediciones Paraninfo
de fibra óptica utilizado en redes Ethernet para enlaces o redes de tipo LAN para alta fiabilidad.
3.12. En dicho conector podemos enchufar diversos dispositivos que utilicen dicha forma de conexión con el ordenador. Dicho conector puede estar integrado en la placa base o en una Tarjeta SCSI insertada en un bus de expansión. Los dispositivos SCSI más habituales que conectaremos externamente son discos duros, lectores / grabadores de CD o DVD, escáneres, etc. Existen cinco tipos de conectores SCSI: el SCSI DB25 que es de 25 hilos para bajo rendimiento, el SCSI Centronics de 50 hilos, el DB50 y Micro-DB50 o alta densidad que también son de 50 hilos, y el Micro-SCSI DB68 o alta densidad que es de 68 hilos. En lo referente a los conectores SAS, su principal función es para la conexión de unidades de almacenamiento como discos duros, y backup. Los conectores SAS que nos podemos encontrar son el SFF-8470 y el SFF-8488.
3.13. Los cables más empleados son los siguientes: - Paralelo: Dicho cable nos sirve para conectar dispositivos que posean dicho interface. Los cables más utilizados son: Para conectar la impresora o similar, y el otro tipos de cable paralelo muy utilizado es aquel que permite conectar dos ordenadores entre sí. - Serie: Dicho cable nos sirve para conectar periféricos que se comuniquen vía puerto serie, tales como modem, impresoras, programadores, configuración de dispositivos, etc. - USB: Dichos cables nos sirven para conectar en caliente dispositivos que funcionen mediante dicha conexión, tales como cámaras de fotos, impresoras, dispositivos de almacenamiento como CD/DVD/HD, escáneres, programadores, etc. - IEEE-1394: Dichos cables nos sirven para conectar en caliente dispositivos que funcionen mediante dicha conexión, tales como cámaras de vídeo cámaras de fotos, dispositivos de almacenamiento como CD / DVD / HD, etc. - Red: Dichos cables nos sirve para conectar ordenadores entre sí o periféricos que dispongan de una conexión de red, para formar una red de área local o LAN.
© Ediciones Paraninfo
- Teléfono: Dicho cable nos sirve para conectar el Modem, bien interno o externo con la roseta del teléfono para enviar y recibir información. - Monitor: Dichos cables nos sirven para conectar el monitor a las Tarjetas Gráficas, bien estén estas integradas en las placas base o pinchadas en un Slot de expansión. - SCSI: Dichos cables nos sirven para conectar dispositivos que funcionen mediante dicha conexión, tales como escáneres, dispositivos de almacenamiento como CD/DVD, discos duros, cintas de backup, etc., en general dispositivos que requieran una gran cantidad de transferencia de datos. - SATA y eSATA: Dichos cables nos sirven para conectar en caliente dispositivos que funcionen mediante dicha conexión, tales como discos duros, unidades de Back-Up, Lectores y grabadoras de CD / DVD / Blu-ray, etc. - SAS: Dichos cables nos sirven para conectar dispositivos que funcionen mediante dicha conexión, tales como discos duros, dispositivos de almacenamiento CD/DVD/Blu-ray, cintas de backup, etc., en general dispositivos que requieran una gran cantidad de transferencia de datos.
© Ediciones Paraninfo
Tema 4. Placa base: Tipos y componentes de una placa base: chipset, buses, controladores, puertos, etc.
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN 4.1.
a)
4.2.
b)
4.3.
c)
4.4.
b)
4.5.
a)
4.6.
d)
4.7.
b)
4.8.
c)
4.9.
d)
4.10. d) 4.11. b) 4.12. a) 4.13. c) 4.14. d) 4.15. a) 4.16. a) 4.17. b) 4.18. a) 4.19. c) 4.20. a)
© Ediciones Paraninfo
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 4.1. La placa base es una gran tarjeta de circuito impreso la cual constituye el esqueleto de nuestro ordenador. En sus ranuras van fijados todos los demás componentes, y su calidad influirá sustancialmente en la velocidad del equipo, además de las posibilidades del equipo.
4.2. Existen los siguientes tipos de placas base: - ATX: Actualmente son las más usadas. Se las supone de más fácil ventilación y menos maraña de cables que las Baby-AT, debido a la colocación de los conectores. - Baby-AT: Fue el estándar absoluto durante años. Define una placa de unos 220x330 mm, con unas posiciones determinadas para el conector del teclado, los slots de expansión y los orificios de anclaje a la caja, así como un conector eléctrico dividido en dos piezas P8 y P9. - LPX: Estas placas son de tamaño similar a las Baby-AT, aunque con la peculiaridad de que los slots para las tarjetas de expansión no se encuentran sobre la placa base, sino en un conector especial en el que está pinchada, la riser card. - Diseños propietarios: Pese a la existencia de estos estándares, los grandes fabricantes de ordenadores (IBM, Compaq, Hewlett-Packard, etc.) suelen ofrecer al mercado placas de tamaños y formas peculiares, bien porque estos diseños no se adaptan a sus necesidades o por oscuros e ignotos motivos.
4.3. El "chipset" es el conjunto (set) de chips que se encargan de controlar determinadas funciones del ordenador, como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria o la caché, o el control de puertos PCI, AGP, USB, etc. Antiguamente estas funciones eran relativamente sencillas de realizar, por lo que el chipset era el último elemento al que se concedía importancia a la hora de adquirir una placa base, nadie se molestaba en informarse sobre la naturaleza del mismo. Se puede decir que el chipset de un 486 o inferior no tiene importancia dado que los controladores iban en tarjetas las cuales tenían estas sus propios chips para desarrollar
© Ediciones Paraninfo
sus funciones, por lo tanto vamos a tratar los chipsets para procesadores Pentium y superior. En la actualidad el Chipset se divide en dos circuitos o chips llamados Northbridge y Soundthbridge que a continuación definimos.
Northbridge: También llamado “puente Norte” es el circuito integrado más importante de todos los chips que componen el corazón de la placa base. Se le asignó este nombre por estar en la parte superior de las placas base ATX.
Soudthbridge: También llamado puente sur o, I/O Controller Hub (Concentrador de Controladores de Entrada/Salida), es el circuito integrado encargado de coordinar los diferentes dispositivos de entrada y salida y las funcionalidades de baja velocidad de la placa base. El southbridge no se comunica directamente con la CPU, sino que lo hace a través del Northbritge.
4.4. Los principales fabricantes de chipset existentes hoy día en el mercado son los siguientes: Intel, VIA, SiS, ALi, y AMD.
4.5. Los posibles zócalos para memorias que nos podemos encontrar son: - Para módulos SIMM: Estos módulos ( Single In-line Memory Module ) pueden ser de 30 o 72 contactos. Los módulos de 30 contactos eran utilizados en los ordenadores con procesador 386 y 486. - Módulos DIMM: Su nombre es la abreviatura de Dual In-line Memory Module , son la evolución de los anteriores y cuentan con 168 contactos, 184 o 240. - Módulos RIMM: Uno de los último tipos de módulos que nos podemos encontrar son los RIMM ( Rambus Inline Memory Module), utilizados para montar memoria de tipo RAMBUS.
4.6.
© Ediciones Paraninfo
Zócalo
Procesador
Socket 486
Intel 486 DX 33
Socket 7
AMD K6300
Slot 1
Intel Pentium II 233
Socket 478
Intel Pentium IV 3.06
Socket 1155
Intel Core i3 3500
Socket 2011
Intel Core i7 3.6
Socket AM3+
AMD Phenom II x2
Socket FM1
AMD Sempron x2 198
4.7. Un BUS es un canal en el que fluye la información entre dos o más dispositivos, es decir, es un canal de comunicación entre dispositivos. Un BUS en el que solo se pueden comunicar dos dispositivos es un PUERTO.
4.8. Los slots de expansión que existen o han existido son los siguientes: - Bus XT. El primero al salir al mercado comercial junto con el primer PC de IBM en 1980, funcionaba a la misma velocidad que los microprocesadores de la época, los 8086 y 8088, a 4.77 MHz; y su amplitud de banda era de 8 bits. - Bus ISA. Con la introducción del AT, apareció el nuevo bus de datos de 16 bits (ISA), y compatible con su antecesor. También se amplió el bus de direcciones hasta 24 bits, la velocidad de señales de frecuencia también se aumentó: de 4.77 MHz a 8.33 MHz. - MCA (Bus Micro Channel). Surgió cuándo IBM trabajaba para crear una nueva tecnología de bus, la introdujo con sus ordenadores que incorporaban el PS/2, el MCA (Micro Channel Arquitecture) permitía un ratio (transferencia de datos) máximo de 20 Mb/s, por la nueva dirección de 16 o 32 bits, y el aumento de velocidad a 10 MHz. - EISA (Extended ISA): Este bus es, tal y como nos indica su nombre (Enhanced Industrial Standard Arquitecture), una extensión del primitivo bus ISA o AT. Tal y como hacía el MCA, su bus de direcciones era de 32 bits basándose en la idea de controlar un bus desde el microprocesador. Mantuvo la compatibilidad con las tarjetas de expansión de su antecesor ISA, motivo por el cual tuvo que adoptar la velocidad de éste (8.33 MHz). - Local Bus: Vistos los resultados de los intentos fallidos para renovar y sustituir al bus ISA, surgió este nuevo tipo de bus con un concepto de bus diferente a todos los existentes, su mayor consolidación y aprovechamiento lo tuvo en el
© Ediciones Paraninfo
área de las tarjetas gráficas, que eran las que más desfavorecidas quedaron con los anteriores buses y velocidades. - PCI (Peripheral Components Interconnect): Este modelo que actualmente rige en los ordenadores convencionales, y es el más extendido de todos, lo inventó Intel y significa: interconexión de los componentes periféricos. Existen versiones de 32 y 64 bit. direccionamiento de datos. - PCI Express: (denominado aún a veces por su nombre clave 3GIO, por "tercera generación de E/S") es el sucesor de la tecnología PCI, disponible en los ordenadores de sobremesa desde 1992. - AGP (Accelerated Graphics Port): Fue creada por Intel para dar pie a la creación de un nuevo tipo de PC, el cual prestó especial atención a los gráficos y la conectividad. Basado en la especificación PCI 2.1 a 66 MHz (266MB/s), incluyó tres características para el aumento de su rendimiento: operaciones de lectura / escritura en memoria con pipeline, demultiplexado de datos y direcciones al propio bus, e incremento de la velocidad hasta los 100 MHz lo que supone un ratio de más de 800 Mbytes/s, más de cuatro veces que el PCI. - AMR (Audio Modem Riser): Se utiliza para tarjetas MODEM o de sonido, de bajo coste. Son tarjetas que requieren que la CPU realice la mayor parte de sus tareas. Es un desarrollo de Intel (en 1998). - CNR (Communication And Networking Riser): Permite la conexión de tarjetas MODEM, sonido y de red. Al igual que el AMR requiere el uso intensivo del microprocesador. Es incompatible con el AMR. - ACR (Advanced Comunications Riser): Desarrollado por VIA y AMD, como alternativa a los AMR. Permite MODEM, audio, red, DSL y redes inalámbricas. El chipset asume gran parte de su funcionalidad.
4.9. Las principales controladoras son: - Floppy: Es el controlador encargado de manejar el dispositivo Floppy o disquetera. Su trabajo consiste en aceptar solicitudes (en alto nivel) de software, independientes del dispositivo y observar que se realicen dichas solicitudes.
© Ediciones Paraninfo
- IDE (Integrated Drive Electronics, electrónica de unidades integradas), se utilizan para conectar a nuestro ordenador discos duros y grabadoras o lectores de CD/DVD y siempre ha destacado por su bajo coste y, últimamente, su alto rendimiento. - SCSI: A diferencia del interfaz IDE y sus variantes, que se diseñó para la conexión con unidades de almacenamiento, SCSI fue diseñado para conectar todo tipo de dispositivos, desde discos hasta escáneres, pasando por unidades de Backup, CD-ROM´s y muchos otros dispositivos. - SATA: La interfaz Serial ATA será totalmente compatible con todos los sistemas operativos actuales y poco a poco irá sustituyendo a la interfaz PATA, aunque ambos sistemas convivirán durante cierto tiempo. Cabe destacar que las placas bases actuales soportan ambos tipos de interfaces. - SAS: Es una interfaz serie para transferir datos, es el sucesor del SCSI (Small Computer System Interface) o SCSI paralelo, si bien sigue utilizando comandos SCSI para comunicarse con los dispositivos SAS. Tiene un notable aumento de la velocidad de transferencia permitiendo la conexión y desconexión en caliente. - Tarjeta gráfica VGA: La tarjeta gráfica va a permitir que veamos todos los datos que nos muestre el ordenador. - Tarjeta de Sonido: La tarjeta de sonido es la encargada de transformar los archivos informáticos sonoros que están en un formato digital en un formato analógico que puedan ser reproducidos por los altavoces. - Red: Un adaptador o tarjeta de red es el elemento fundamental en la composición de la parte física de una red de área local.
4.10. Los ordenadores personales actuales aún conservan prácticamente todos los puertos heredados desde que se diseñó el primer PC de IBM. Por razones de compatibilidad aún seguiremos viendo este tipo de puertos, pero poco a poco irán apareciendo nuevas máquinas en las que no contaremos con los típicos conectores serie, paralelo, teclado, etc., y en su lugar sólo encontraremos puertos USB, Fireware (IEE 1394) o SCSI. Los que nos podemos encontrar son los siguientes:
© Ediciones Paraninfo
- Paralelo: El funcionamiento del puerto paralelo se basa en la transmisión de datos simultáneamente por varios canales, generalmente 8 bits. Por esto se necesitan 8 cables para la transmisión de cada BYTE, más otros tantos cables para controles del dispositivo, el número de estos dependerá del protocolo de transmisión utilizado. - Serie: Este puerto es de entrada y salida de datos para Modem, ratón, impresora, etc. La transmisión de datos se realiza por una sola línea full dúplex, es decir que puede enviar y recibir información simultáneamente. - Joystick: El puerto de joystick está diseñado como una interface con dos joysticks analógicos. Cada joystick dispone de dos botones. - USB (Universal Serial Bus): Nace como un estándar de entrada / salida de velocidad media-alta que va a permitir conectar dispositivos que hasta ahora requerían de una tarjeta especial para sacarles todo el rendimiento, nos proporciona un único conector para solventar casi todos los problemas de comunicación con el exterior, pudiéndose formar una auténtica red de periféricos de hasta 127 elementos. - IEEE-1394 o FireWire: El IEEE 1394, que salió debido sobre todo a la lista de tecnologías contenidas en Windows 98, es un nuevo bus que permite conectar hasta 63 dispositivos con una velocidad de datos media-rápida.
4.11. Esta interfaz ha sido diseñada para sobrepasar los límites de la actual interfaz USB. Es un interface SATA con salida externa para conectar dispositivos de alta velocidad como discos duros externos. Los dispositivos más habituales que podemos conectar son unidades de almacenamiento como discos duros externos, unidades ópticas como DVD o Blu-ray, etc.
4.12. Lo mejor de todo es la variedad de dispositivos que se pueden conectar tanto en los puertos USB como FireWire. Estos incluyen discos duros, DVD-ROMs y CDROMs de alta velocidad, impresoras, escáneres, etc. y como novedad: cámaras de fotos digitales, videocámaras DV, televisiones, etc., si bien para estos últimos es más aconsejable el FireWire dado que transportan señales de video y requieren un gran flujo de datos que aporta la conexión IEEE 1394 frente a la USB que es menor.
© Ediciones Paraninfo
Los puertos USB están más extendidos, vienen un número importante implementados hoy día en las placas base, frente a los IEEE que están menos extendidos y el número de estos es reducido o no viene en la placa base.
4.13. La pila del ordenador, o más correctamente el acumulador, se encarga de conservar los parámetros de la BIOS cuando el ordenador está apagado. Sin ella, cada vez que encendiéramos el ordenador tendríamos que introducir las características del disco duro, del chipset, la fecha y la hora, etc. Los tipos existentes son: - Cilíndrica: Este tipo de pilas solía ser de Metal Hidruro, raramente eran de Lítio e iban soldadas a unas patillas que tenía la placa base. - De botón: Estas pilas son de Litio y son fáciles de sustituir cuando se agotan, simplemente hay que aflojar unas pestañas que lleva a ambos lados y se extrae la pila hacia arriba.
4.14. BIOS: "Basic Input-Output System", sistema básico de entrada-salida. Es un programa incorporado en un chip de la placa base que se encarga de realizar las funciones básicas de manejo y configuración del ordenador.
4.15. Las diferentes formas de configurar las placas base son las siguientes: - Jumpers: Típicos de las placas base más antiguas, como las equipadas con zócalo Socket 7, Slot 1 o más antiguas. Generalmente deberá configurar a mano todos los parámetros, colocando en una u otra posición dichos jumpers, si no se dispone del manual de la placa base, observaremos las indicaciones serigrafiadas sobre la propia placa. - Interruptores DIP (DIP switches): Parecido al anterior, pero algo más fácil, son microinterruptores que pueden adoptar dos posiciones apagado y encendido. Normalmente en placas base más modernas, que quizá configuren automáticamente alguno de los parámetros, como el voltaje. - Automática: En la actualidad dichos ajustes se hacen mediante la BIOS (u otro software proporcionado por el fabricante) de forma automática. A esta forma de configurar las placas base modernas, se le conoce con el nombre de jumperless (es decir, sin jumpers). Estas placas suelen configurar el micro automáticamente, pero ofrecen opciones para que el usuario realice manualmente los ajustes que considere necesarios.
© Ediciones Paraninfo
Tema 5. Sistemas. Microprocesadores, funcionamiento.
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN 5.1.
a)
5.2.
c)
5.3.
b)
5.4.
d)
5.5.
a)
5.6.
d)
5.7.
b)
5.8.
c)
5.9.
d)
5.10. a) 5.11. b) 5.12. b) 5.13. a) 5.14. c) 5.15. c) 5.16. b) 5.17. d) 5.18. b) 5.19. d) 5.20. c)
© Ediciones Paraninfo
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 5.1. Las principales características que debemos saber de un microprocesador son: - Velocidad interna: Es la velocidad a la que funciona el micro internamente (1.7, 2,4, 3.0, 3.4,... GHz). - Velocidad externa o de bus: También se le denomina "FSB", es la velocidad con la que se comunican el micro y la placa base, para poder abaratar el precio de ésta. Típicamente, 33, 60, …, 233, . ..,
800 MHz.
- Tecnología de fabricación: Es la separación que hay entre los transistores que forman el microprocesador. Es decir el grosor del aislante. Se mide en micras siendo las más comunes actualmente de 90 nm y 130 nm. Los primeros micros se hacían con 3, 6, 9 o 15 micras. - Caché: Es una memoria de la cual disponen los microprocesadores para almacenar las últimas instrucciones procesadas o las futuras a procesar. Dicha memoria se mide en bytes, pudiendo ser desde los antiguos de 8, 16 kbytes hasta los de hoy de 2 Mbytes pasando por los de 512 Kbytes que suele ser lo usual. - Chipset: Son los distintos circuitos controladores que soporta, deberemos buscar una placa base con el Chipset compatible con el procesador que tengamos. Se detallaron en el tema anterior. - Consumo: Es la cantidad de energía que gasta el procesador, dicha cantidad va en función del voltaje que se le aplica y de la corriente que usa, es decir del voltaje y la intensidad. Otras características de los procesadores actuales que nos debemos de fijar son: - Número de núcleos: Es el número de procesadores integrados en un solo chip funcionando en paralelo. Es decir un procesador de doble núcleo es como si metiese en un solo chip dos procesadores. Actualmente se usan procesadores de 2, 3, 4, 6 u ocho núcleos. - Tecnología Hyper-Threading: Consiste en dividir la caché del microprocesador en dos, de manera que crearíamos un procesador virtual, hecho que nos hace acelerar la velocidad de proceso.
© Ediciones Paraninfo
- Soporte para periféricos USB 2.0 y 1.0: Nos permite utilizar periféricos que soporten dicho tipo de conexión. - Otras muchas más como Tecnología de bajo consumo energético, Estados de espera mejorados para gestión de energía dinámica, etc. Con cada modelo nuevo de microprocesador irán apareciendo según la industria avanza más características adicionales.
5.2. Las partes que podemos distinguir en un microprocesador son: - El encapsulado: Es lo que rodea a la oblea de silicio en sí, para darle consistencia, impedir su deterioro (por ejemplo por oxidación con el aire) y permitir el enlace con los conectores externos que lo acoplarán a su zócalo o a la placa base. - La memoria caché: Es la memoria ultrarrápida que emplea el micro para tener a mano ciertos datos que previsiblemente serán utilizados en las siguientes operaciones sin tener que acudir a la memoria RAM, reduciendo el tiempo de espera. - El coprocesador matemático: También se le conoce como la FPU (Floating Point Unit, Unidad de coma Flotante). Parte del micro especializada en esa clase de cálculos matemáticos, antiguamente estaba en el exterior del micro, en otro chip. - El resto del micro: El cual tiene varias partes (unidad de control, registros, etc.) que se detallaron en el primer capítulo.
5.3. Un microprocesador multinúcleo es aquel que incorpora dos o más procesadores independientes en un solo encapsulado, pudiendo ser llegar a ser un solo circuito integrado. Manteniendo todas las partes comunes de los procesadores mononúcleo podemos destacar las siguientes partes lógicas: - Controlador de memoria integrado: Controlador de memoria para hacer más rápido el acceso a la memoria RAM al reducir la latencia. - Bus de transporte de alta velocidad: Es un bus de E/S para comunicarse con el sistema. Alcanza velocidades de hasta 8 GB / seg.
© Ediciones Paraninfo
5.4. - 8086, 8088, 286. Los ordenadores con los dos primeros eran en ocasiones conocidos como ordenadores XT, mientras que los que tenían un 286 o sea 80286, se conocían como AT. Eran de 8 y 16 bit aptos para entornos DOS, aunque puede hacerse correr Windows 3.1 sobre un 286 a 16 ó 20 MHz si las aplicaciones que vamos a utilizar no son nada exigentes. - 386, 386SX. Estos chips ya son más modernos, aunque son considerados antiguos. Su ventaja es que son de 32 bits, o mejor dicho, el 386 es de 32 bits, el 386 SX es de 32 bits internamente, pero de 16 en el bus externo, lo que le hace hasta un 25% más lento que el original, conocido como DX. - 486 DX4: en este caso se multiplica por 3 en vez de por 2 (DX4-100 significa 33x3=99 ó, más o menos, 100). En este terreno Cyrix y AMD hicieron de todo, desde micros "light" que eran 386 potenciados (por ejemplo, con sólo 1 Kb de caché en vez de 8) hasta chips muy buenos, un AMD DX4-120 (40 MHz por 3), que rinde casi como un Pentium 75, o incluso uno a 133 MHz.
5.5. - Pentium II. En realidad, se trata del micro Pentium Pro con algunos cambios y en una nueva y fantástica presentación, el cartucho SEC: una cajita negra que en vez de encajar en un zócalo se conecta a una ranura llamada Slot 1. - AMD Athlon (K7). AMD apostó por un micro con una arquitectura totalmente nueva, que le permitía ser el más rápido en todo tipo de aplicaciones. En el K7 se ha incluido una unidad de coma flotante que emplea técnicas pipeline, lo que quiere decir que la ejecución de una instrucción se ha dividido en un determinado número de fases que son totalmente independientes las unas de las otras. De esta forma, una instrucción puede encontrarse en una fase avanzada de su ejecución, mientras que la instrucción que la sigue puede encontrarse en una fase inicial de ejecución. Al igual que los anteriores AMD K6-2 y K6-3, el nuevo K7 soporta la tecnología 3DNow!, además de otras muchas nuevas características. Este procesador se fabricó en formato slot A con tecnología de 0,25 a 0,18 nm.
© Ediciones Paraninfo
5.6. - Intel Pentium D: Los procesadores Pentium D fueron introducidos por Intel en el Spring 2005. Un chip Pentium D consiste básicamente en dos procesadores Pentium 4, con pequeñas mejoras internas, metidos ambos en único encapsulado de silicio con un proceso de fabricación de 90 nm. El nombre en clave del Pentium D antes de su lanzamiento era Smithfield. Incluye una tecnología DRM (Digital rights management) para hacer posible un sistema de protección anticopia de la mano de Microsoft. - AMD Quad Core: Es un microprocesador de la empresa AMD que empezó a comercializarse en el año 2007. Es el primer procesador de 4 núcleos de AMD, aunque no es el primero de 4 núcleos en la era de los ordenadores. El nombre técnico para estos procesadores es AMD K10. - Core iX: Son la nueva gama de procesadores de la firma Intel, con la nomenclatura Core iX, dónde el valor de la X determina el nivel de capacidad que tiene el microprocesador pudiendo ser Core i3, Core i5, Core i7 y Core i9, esta nomenclatura puede ser debida por dos razones, por la tendencia de la gama i286, i386, etc. de Intel, ó por la moda de Apple como iPOD.
5.7. - Itanium 2: En servidores y ordenadores que necesiten de gran capacidad de procesamiento no se instalan Pentiums 4 ya sean con HT o Extreme Edition, para este tipo de ordenadores hay procesadores expresamente diseñados. Este procesador ha sido creado conjuntamente con la empresa HP ofreciendo ventajas
tanto
para
una
como
para
otra
empresa.
Los sistemas operativos propios de HP están creados sobre el código binario del Itanium 2 por lo que ofrecen una mayor compenetración con estos, permitiendo del mismo modo una migración de los usuarios de su sistema operativo de uno a otro
procesador
sin
ningún
problema.
Intel ha tendido que hacer frente a otros tipos de procesadores que ya estaban implantados en el mercado de servidores, se trataba de los RISC y los SISC. La política en que se basó Intel para ganar mercado no fue otra que la de introducir una nueva microarquitectura. Así los Intel Itanium 2 se basan en la tecnología
© Ediciones Paraninfo
EPIC, que significa computación de instrucciones paralelas explícitas (Explicitly Parallel Instruction Computing). - EPIC permite un mayor paralelismo en cuanto a instrucciones que las anteriores arquitecturas. Se basa en tres puntos básicos, la predicción, la especulación y el paralelismo explícito. - Athlon 64: La gran ventaja actualmente de AMD sobre Intel es su chip de 64 bits dedicado a usuarios domésticos, ya que aunque Intel también dispone de procesadores semejantes como hemos visto anteriormente están orientados a servidores
con
el
consecuente
aumento
de
precio.
Dicho micro es de 64 bits, pudiendo dirección rl hasta 18446744073709551615 direcciones de memoria. Con lo que conseguimos que la memoria RAM que soporte
sea
drásticamente
superior.
No por su tamaño hemos de pensar que será el definitivo, pues igualmente al adoptarse los 32 bits se pensó que se trataba de una cifra muy lejana, lo cual no ha sido así. Pero si podemos aceptar que por lo menos durante varios años tendremos de sobra con la memoria RAM permitida por los 64 bits. - Otra ventaja, también íntimamente relacionada con la primera, es la posibilidad de manejar un mayor número de instrucciones, esto se debe básicamente a lo mismo que permite el uso de un mayor número de gigabits, la posibilidad de alcanzar
un
valor
mucho
más
alto.
Por lo tanto, podemos concluir que los procesadores por los que actualmente más está apostando AMD y que pretende sean el futuro más próximo de dicha empresa, los basados en la tecnología de 64 bits, no representan un aumento en la velocidad de procesamiento sino la posibilidad de manejar memorias mucho más grandes que las permitidas anteriormente. - Dispone de todas las tecnologías de sus antecesores. De dicho procesador se ha hecho variantes diferenciándose unas de otras en la velocidad principalmente.
5.8. Todo circuito electrónico al paso de la corriente eléctrica, produce un desprendimiento de calor. Dicho calor es más elevado cuanto más alta sea la tensión y la velocidad a la que trabaje. Hay varios métodos de refrigeración: Aire, Líquida y por Otros.
© Ediciones Paraninfo
- Aire: Los procesadores vienen provistos de un disipador sobre el que va montado un ventilador. Un disipador es un objeto de superficie metálica con curvaturas sucesivas para aumentar la superficie de la misma. El ventilador colocado sobre el disipador ayudará en la tarea de extraer el aire caliente de las ranuras del disipador haciendo circular este con mayor velocidad. - Peltier: Un peltier es un elemento termoeléctrico, una especie de placa con dos terminales. Al inducir una diferencia de potencial entre los terminales, se produce una transferencia de calor entre ambas caras de la placa, de manera que una se enfría mucho y la otra hierve. - Líquida: La refrigeración líquida es otro sistema alternativo y consiste en una bomba que mantiene el líquido en constante circulación. El agua pasará fría por el micro enfriándolo mediante una pieza llamada waterblock. - Otros: Método de refrigeración es el de las células Peltier. Éste componente basa su funcionamiento en una serie de reacciones eléctricas que producen un enfriamiento importante en una cara del componente llegando a temperaturas bajo 0. Como contrapunto, en la otra cara se genera un calor directamente proporcional al frío existente en la cara contraria.
5.9. Las diferentes partes de las que consta la refrigeración líquida son las siguientes:
Bloques de agua. Es donde se pone en contacto el componente que debemos refrigerar con el circuito. Los hay para los microprocesadores, chipset de placa, procesadores de tarjetas gráficas, para discos duros y para los módulos de memoria. - Bloques para Chipset : Son los bloques encargados de intercambiar el calor con los chipset de la placa base. - Bloques para Microprocesador : Es el bloque que está destinado a intercambiar el calor con el microprocesador, por lo que podremos subir su velocidad de reloj y voltaje para, aumentar su rendimiento. Actualmente existen bloques para casi todos los microprocesadores de AMD y de Intel. - Bloques para Disco Duro: Son los bloques destinados a intercambiar el calor con los discos duros, dichos componentes suelen producir bastante calor con
© Ediciones Paraninfo
el paseo del tiempo, por lo que puede causar fallos de lectura y/o escritura y por tanto pérdida de datos - Bloques para Tarjeta Gráfica: Son los bloques que están destinados a intercambiar el calor con el chip de la tarjeta gráfica y facilitar la subida de su velocidad de reloj y voltaje y con ello aumentar su rendimiento, y poder usarla como si fuera un modelo de gama más alta. Suelen ser los más usados después de los de microprocesador, pero no están disponibles para todos los modelos de tarjetas gráficas del mercado. - Bloque memoria: Son los bloques que están destinados a intercambiar el calor con los módulos de memoria y con ello aumentar su rendimiento. No son muy usados están disponibles para todos los tipos de memoria más actuales.
Radiador: Es donde se enfría el agua, generalmente a base de ventiladores de gran tamaño. Suelen contar con una gran superficie que facilita la disipación de calor.
Bomba de agua: Es la encargada de mover de forma constante el líquido para que mantenga un flujo constante dentro del circuito. La bomba debe tener capacidad para mover todo el líquido del sistema con moderada velocidad pero sobretodo con cierta presión ya que la presión ayuda notablemente al intercambio de calor.
Tanque: Es el depósito donde echamos el agua que va a circular por el circuito de refrigeración. La podemos mezclar con algún aditivo para conseguir una mayor eficacia en la refrigeración.
Accesorios: Son el resto de los componentes que nos son necesarios para realizar la canalización como son: tubos, llaves de paso, racores, controles de flujo, etc.
5.10. El Overclocking consiste en subir la velocidad de reloj por encima de la nominal del micro. Esta práctica puede realizarse a propósito o bien haber sido víctima de un engaño, en cualquier caso, ponemos en riesgo los micros overclockeado.
© Ediciones Paraninfo
Los métodos para realizarlo consiste en cambiar la velocidad del bus y del multiplicador, bien por jumpers o interruptores DIP o por software en la BIOS.
© Ediciones Paraninfo
Tema 6. Memorias y sus tipos.
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN 6.1.
d)
6.2.
a)
6.3.
d)
6.4.
a)
6.5.
d)
6.6.
c)
6.7.
d)
6.8.
d)
6.9.
a)
6.10. d) 6.11. a) b) c)
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 6.1. La función de la memoria principal es almacenar datos e instrucciones de programa de forma temporal. Es estación obligada en todas las operaciones de entrada y salida y, por supuesto, de los resultados parciales o finales del proceso.
6.2. Son los siguientes: - SRAM (Static Random Access Memory). Memoria estática de acceso aleatorio. Es un tipo de memoria más rápida y confiable que la DRAM (ver puntos siguientes). El término estática se debe a que necesita ser refrescada menos veces que la DRAM. Tienen un tiempo de acceso del orden de 10 a 30 nanosegundos. - Sync RAM (Synchronous Static Random Access Memory). Es también un tipo de memoria caché. La RAM sincronizada a ráfagas ofrece datos de modo sincronizado con lo que no hay retraso en los ciclos de lectura a ráfagas, con
© Ediciones Paraninfo
tiempo 2-1-1-1 ciclos de reloj (tiempo de acceso). El problema está en velocidades de reloj superiores a los 66 MHz, puesto que los ciclos de reloj pasan a ser de 3-2-2-2, lo que es significativamente más lento que la memoria PB SRAM la cual tiene un tiempo de acceso de 3-1-1-1 ciclos. - PB SRAM Pipeline Burst Static Random Access Memory. Es un tipo de memoria estática pero que funciona a ráfagas mediante el uso de registros de entrada y salida, lo que permite solapar los accesos de lectura a memoria. Es usada como caché al igual que la SRAM, y es la más rápida de la actualidad con soporte para buses de 75 MHz ó superiores. Su velocidad de acceso suele ser de 4 a 8 nanosegundos.
6.3. Los distintos tipos de memoria RAM dinámica son los siguientes: - DRAM (Dynamic Random Access Memory). Memoria dinámica de acceso aleatorio. Usada en PC como el 386 su velocidad de refresco típica es de 80 o 70 nanosegundos. Físicamente aparece en forma de DIMMs o de SIMMs. Opera de la siguiente manera, las posiciones de memoria están organizadas en filas y columnas. Cuando accedemos a la memoria empezamos especificando la fila, después la columna y por último decimos si deseamos escribir o leer en esa posición. En ese momento la memoria coloca los datos de esa posición en la salida si el acceso es de lectura o toma los datos y los almacena en la posición seleccionada si el acceso es de escritura. - FPM(Fast Page Memory). Memoria en modo paginado. También es llamada FPM RAM, FPM DRAM ó DRAM puesto que evoluciona directamente de ella es algo más rápida ya que su velocidad es de 70 ó 60 nanosegundos. Físicamente aparece como SIMMs de 30 ó 72 contactos. Con el modo pagina, la fila se selecciona una sola vez para todas las columnas dentro de la fila, dando así un rápido acceso. Usada en sistemas con velocidades de bus de 66 MHz, generalmente equipos con procesadores Pentium de 100 a 200 MHz y en algunos 486. - EDO RAM (Extended Data Output Random Access Memory). Memoria de acceso aleatorio extendida de salida de datos. Evoluciona de la Fast Page Memory mejorando el rendimiento en un 10% aproximadamente. Con un refrescamiento de 70, 60 ó 50 nanosegundos. Se instala sobre todo en SIMMs de
© Ediciones Paraninfo
72 contactos, aunque también se puede encontrar en forma de DIMMs de 168 contactos. El secreto de la memoria EDO radica en una serie de chips que se colocan a la salida de la memoria para almacenar los datos en ellos hasta que el bus de datos queda libre y pueden trasladarse a la CPU, o sea mientras la FPM puede acceder a un único byte la EDO permite mover un bloque completo de memoria. Muy común en los Pentium, Pentium Pro, AMD K6 y los primeros Pentium II. - SDRAM (Synchronous Dynamic Random Access Memory). Memoria de acceso aleatoria sincronizado. Es casi un 20 % más rápida que la EDO RAM. La SDRAM entrelaza dos o más matrices de memoria interna de tal forma que mientras se está accediendo a una matriz, la siguiente se está preparando para el acceso, es capaz de sincronizar todas las señales de entrada y salida con la velocidad del reloj de sistema. Es capaz de soportar velocidades de bus de 100 MHz por lo que su refrescamiento debe ser mucho más rápido, alcanzando velocidades de 10 nanosegundos. Se encuentra físicamente en módulos DIMM de 168 contactos. Este tipo de memoria es usada generalmente en los Pentium II de menos de 350 MHz y en los Celeron. - PC100 o SDRAM de 100 mhz. Teóricamente es un tipo de memoria SDRAM que cumple unas estrictas normas referentes a la calidad de los chips y diseño de los circuitos impresos establecidos por Intel para el correcto funcionamiento de la memoria, o sea para que realmente funcionen a esos 100 MHz. Es usada en los AMD K6-2, Pentium II a 350 MHz y micros aún más modernos. La memoria PC100 ha sido una de las más usadas. Hay todavía realmente una gran confusión con respecto al módulo PC100, no se sabe de que consta. Hay varios módulos que se vendieron como PC100 pero desgraciadamente todos no operaban a dicha velocidad. - BEDO RAM (Burst Extended Data Ouput Memory Random Access). Es una evolución de la EDO RAM la cual compite con la SDRAM. Lee los datos en ráfagas, lo que significa que una vez que se accede a un dato de una posición determinada de memoria se leen los tres siguientes datos en un solo ciclo de reloj por cada uno de ellos, reduciendo los tiempos de espera del procesador. En la actualidad es soportada por los chipsets VIA 580VP, 590VP y 680VP. Al
© Ediciones Paraninfo
igual que la EDO RAM la limitación de la BEDO RAM es que no puede funcionar por encima de los 66 MHz. - ESDRAM (Enhanced SDRAM). Para superar algunos de los problemas de latencia inherentes con los módulos de memoria DRAM estandar, varios fabricantes han incluido una cantidad pequeña de SRAM directamente en el chip, eficazmente creando un caché en el chip. Permite tiempos de latencia más bajos y funcionamientos de 200 MHz. La SDRAM ofrecía como un caché dentro de la memoria. Existe actualmente un chipset que soporta este tipo de memoria, un chipset de socket 7.Una de las desventajas de estas memorias es que su valor es 4 veces mayor al de la memoria DRAM. - SLDRAM (Sysnclink DRAM). La SLDRAM es una DRAM fruto de un desarrollo conjunto y, en cuanto a la velocidad, puede representar la competencia más cercana de Rambus. Su desarrollo se lleva a cabo por un grupo de 12 compañías fabricantes de memoria. La SLDRAM es una extensión más rápida y mejorada de la arquitectura SDRAM que amplía el actual diseño de 4 bancos a 16 bancos. El ancho de banda de SLDRAM es de los más altos 3.2GB/s y su costo no es tan elevado. - RDRAM. La tecnología RDRAM de Rambus ofrece un diseño de interface chip a chip de sistema que permite un paso de datos hasta 10 veces más rápido que la DRAM estándar, a través de un bus simplificado. Se fabrica en módulos RIMM los que conforman el estándar de formato DIMM pero sus pines no son compatibles. Su arquitectura está basada en los requerimientos eléctricos del Canal RAMBUS, un bus de alta velocidad que opera a una tasa de reloj de 400 MHz el cual habilita una tasa de datos de 800MHz. Por motivos comerciales se la denomina PC600, PC700 y PC800.
6.4. Las características de dichos módulos son los siguientes: - Memoria SIPM (Single In-Line Package Module). Primer tipo de módulo, actualmente no se utiliza. Módulo simple de paquetes en línea. Un componente o módulo que tiene una fila de paquetes de circuitos (guías) a lo largo de un lado. Muchos transistores vienen en forma SIP.
© Ediciones Paraninfo
- Memoria SIMM (Single In-Line Memory Module). Consta de una pequeña placa de circuito impreso con varios chips de memoria integrados. Los SIMM están diseñados de modo que se puedan insertar fácilmente en la placa base de la computadora, y generalmente se utilizan para aumentar la cantidad de memoria RAM. Se han fabricado con diferentes capacidades (4Mb, 8Mb, 16Mb, etc.) y con diferentes velocidades de acceso, teniendo 30 o 72 contactos.
6.5. Los módulos de memoria DIMM utilizados en la actualidad son los siguientes: - Módulos DDR (Double Data Rate). Este tipo de memoria actualmente es el más usado. Double Data Rate SDRAM es la siguiente generación de las SDRAM. La DDR se basa en el diseño de la SDRAM, con mejoras que suponen un aumento de la velocidad de transferencia. Como resultado de esta innovación, la DDR permite la lectura de datos tanto en la fase alta como baja del ciclo del reloj, con lo que se obtiene el doble de ancho de banda que con la SDRAM estándar. La DDR duplica la velocidad respecto a la tecnología SDRAM sin aumentar la frecuencia del reloj. Se fabrican en módulos de 184 contactos, con velocidades de 200, 266, 333, y 400 MHz, en capacidades de 64, 138, 256, 512 MBytes. - Módulos DDR2 (Double Data Rate). La DDR2 SDRAM (o DDR-II SDRAM) es hoy el futuro sustituyendo a la actual DDR. Funciona a 1.8V en lugar de los 2.6V de la DDR convencional. Usan chips FBGA de memoria para obtener mejor estabilidad y eficacia térmica y mejor posibilidad de "overclocking". La mayor ventaja de la DDR2 es su posibilidad de superar los 400MHz y llegar hasta los 8 GB. - -Módulos DDR3 forma parte de la familia SDRAM, es considerado el sucesor de la actual memoria estándar DDR2, DDR3 promete proporcionar significativas mejoras en el rendimiento en niveles de bajo voltaje, lo que lleva consigo una disminución del gasto global de consumo, funciona a 1.5 V. La principal ventaja de instalar DDR3 es que realiza ocho transferencias durante cada ciclo de reloj. Se prevé que la tecnología DDR3 sea dos veces más rápida que la DDR2 y el alto ancho de banda que promete ofrecer DDR3 es la mejor opción para la combinación de un sistema con procesadores dual y quad core (2 y 4 núcleos por microprocesador).
© Ediciones Paraninfo
Se fabrican en módulos de 240 contactos, con capacidades de 512 MB, 1, 2, 4, 8, 16 y 32 GB, siendo estas últimas destinadas a servidores. Samsung es la primera empresa en tener un módulo de memoria de tal tamaño. La capacidad se obtuvo utilizando 16 chips de 16 gigabits fabricados a 50nm, lo que permitió reducir un 20% el consumo del módulo a 1.35V en vez de 1.5V.
6.6. El último de los módulos que podemos encontrar son los RIMM, utilizados para montar memoria de tipo RAMBUS. Este tipo de memoria, apoyado por Intel y creado por la empresa Rambus, exige a los fabricantes el pago de royalties en concepto de uso, razón por la cual, salvo Intel, el resto de empresas del sector se decantan por la utilización de otras memorias. Estos módulos de memoria se caracterizan por estar cubiertos con una protección metálica, generalmente de aluminio, que también ayuda a su correcta refrigeración. Tienen 184 contactos y sus velocidades más usuales son de 400, 600, y 800 MHz, así como sus capacidades son de 128, 256, 512 MBytes. Se han de instalar por parejas de dos y deberán ser de la misma capacidad y velocidad. En los zócalos donde no se coloque memoria si pertenecen al mismo banco donde hay instalados una pareja, habrá de ponerse unas “chapitas” para el funcionamiento de la
memoria. Las dimensiones de los zócalos para este tipo de módulos, son similares independientemente del número de contactos. El número de contactos para estos módulos son 168, 184, 232 y 326. La incompatibilidad entre estos módulos viene dada por el número de contactos y la disposición de la mueca en los módulos de 326 contactos, ya que, para el resto de módulos la disposición de la mueca es la misma. El aspecto que muestran dichos módulos es el siguiente.
6.7. La memoria GDDR3 es usada para las tarjetas graficas de alta gama y a veces incorrectamente se le da el nombre de DDR3.
6.8. Para dichos procesadores, Pentium III de más de 533 MHz, Pentium IV hasta 2000 MHz, AMD K7 Athlon, AMD Duron, emplearemos SDRAM de 133 MHz (PC133) en módulos DIMM de 168 contactos, de menos de 8 ns.
© Ediciones Paraninfo
Tema 7.Unidades de almacenamiento externo. Tipos de discos duros, disqueteras, CD-ROM, DVD, etc.
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN 7.1.
b) c)
7.2.
d)
7.3.
a) c)
7.4.
a)
7.5.
c)
7.6.
c)
7.7.
d)
7.8.
b)
7.9.
a)
7.10. b) 7.11. a) 7.12. a) 7.13. d) 7.14. a) 7.15. d)
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 7.1. La memoria de la computadora (RAM) es un lugar provisional de almacenamiento para los archivos que se utilizan. Toda la información guardada en la memoria RAM se borra cuando se apaga el ordenador. Por lo tanto, nuestra computadora necesita formas permanentes de almacenamiento para guardar y recuperar programas de software y archivos de datos que posteriormente deseemos usar a diario. Los dispositivos de almacenamiento (también denominados unidades) fueron desarrollados para satisfacer esta necesidad.
© Ediciones Paraninfo
7.2. Las partes de las que está compuesto un disco duro son las siguientes: - Disco: Parte principal de un disco duro también llamados platillos, apilados unos sobre otros dentro de una carcasa impermeable al aire y al polvo. Son de aluminio y van recubiertos de una película plástica sobre la que se ha diseminado un fino polvillo de óxido de hierro o de cobalto como material magnético.
- Cabezas: Es la parte de los discos duros, la cual haciendo uso de tecnología magnética, es capaz de leer / escribir la información en los distintos discos que componen el disco duro.
- Eje: Es la parte del disco duro que actúa como soporte, sobre el cual están montados y giran los platos del disco duro.
- Impulsor de cabeza : Es el mecanismo que mueve las cabezas de lectura / escritura radialmente a través de la superficie de los platos de la unidad de disco.
7.3. Los posibles interfaces que nos podemos encontrar para los discos duros son: - Interfaces ST506, MFM y RLL . Los primeros discos duros eran gestionados por controladoras ST506, un estándar creado por la conocida empresa Seagate. Dentro de esta norma se implementaron los modos MFM y RLL, dos sistemas para el almacenamiento de datos que, si bien diferentes en su funcionamiento, a nivel físico y externo del disco presentaban la misma apariencia, siendo conocidos de forma genérica en el mundillo como "discos MFM".
- ESDI. Mediante este interfaz cuyas siglas significan “Enhanced Small Devices Interface” (interfaz mejorado
para dispositivos pequeños), se avanzaba un poco
en el desarrollo. En principio, una parte de la lógica decodificadora de la controladora se implementó en la propia unidad, lo que permitió elevar el ratio de transferencia a 10 MBytes por segundo. Asimismo, se incluyó un pequeño buffer de sectores que permitía transferir pistas completas en un único giro o revolución del disco.
- IDE. El interfaz IDE cuyas siglas significan “Integrated Drive Electronics”, fue creado por la firma Western Digital, por encargo de Compaq para una nueva gama de ordenadores personales. Su característica más representativa era la
© Ediciones Paraninfo
implementación de la controladora en el propio disco duro, de ahí su denominación.
- EIDE. La interfaz EIDE o IDE mejorado, propuesto también por la compañía Western Digital, logra una mejora de flexibilidad y prestaciones. Para empezar, aumenta su capacidad hasta los 8,4 Gigas, y la tasa de transferencia empieza a subir a partir de los 10 Megas por segundo, según el modo de transferencia usado.
- SCSI. Otro interface que convivía con los anteriores y ha ido evolucionando paralelamente es el SCSI, veamos una pequeña descripción de este, dado que la velocidad del bus y el funcionamiento de dicha controladora SCSI se explica en otros capítulos de este libro. El interfaz SCSI (Small Computer System Interface) ha sido tradicionalmente relegado a tareas y entornos de ámbito profesional, en los que prima más el rendimiento, la flexibilidad y la fiabilidad. SCSI es una estructura de bus separada del bus del sistema la cual se describió sus especificaciones en capítulos anteriores.
- SATA. SATA son las iniciales de Serial-ATA, mezcla las tecnologías de señal serie con los discos ATA. Esto nos permite solucionar un número importante de problemas que afectan al uso del almacenamiento ATA en sistemas realmente grandes, o cuando las necesidades de almacenamiento son muy altas.
- -SAS. La nueva interfaz SAS (Serial Attached SCSI) sustituye a la conocida conexión SCSI, aunque continúa utilizando los mismos comandos para interactuar con los nuevos dispositivos. SAS produce un notable incremento en
la velocidad, permitiendo la conexión y desconexión en caliente de los dispositivos. alcanza una tasa de transferencia de datos secuencial sostenida de 128 MB/s. 7.4. Las unidades de discos flexibles son aquellas que leen la información contenida en unos discos que son transportables e independientes de la unidad, así mismo se podrá depositar la información en ellos mediante el procedimiento de escritura. A estos discos se les llama discos flexibles o disquetes.
© Ediciones Paraninfo
Existen unidades de 5 ¼ “ para discos de dicho tamaño con capacidades de 360K y 1,2M como mas estándares y unidades de 3 ½ “ para discos de dicho tamaño con
capacidad de 1,44M como mas estándar.
7.5. La unidad de CD-ROM es el segundo elemento en importancia de almacenamiento hoy día. El objetivo de tener mucha información almacenada en muy poco espacio se hace realidad para las enciclopedias multimedia en disco CD-ROM, que además de incluir información textual y gráfica como las enciclopedias tradicionales, incorporan sonido, vídeo y un potente sistema de búsqueda, que es realmente lo más útil para un usuario de enciclopedias. La grabación consiste en hacer una serie de “agujeros” no pasantes mediante u n láser en
el proceso de quemado del CD. En realidad, no son agujeros, sino que el láser quema el metal y lo evapora, dejando una depresión. Debido a dicho proceso, el metal dentro del “agujero” ha quedado opaco a la luz.
7.6. Las grabadoras son como lectores de CD-ROM pero nos permiten grabar además de leer, por tanto debemos insertar CD-ROM del tipo – R para grabar una sola vez, del tipo – RW para grabar y borrar y de tipo audio para las cadenas musicales. Su característica más importante es la velocidad fr grabación y/o regrabación siendo la velocidad a la cual circulan los datos para su grabación a través del bus del interface, es decir del ordenador a la grabadora o regrabadora. A mayor velocidad, mejor será la respuesta del sistema a la hora de grabar o regrabar datos. Los valores que se han ido tomando, son 1x, 2x, 3x, 4x, 6x, 8x, 10x, 12x, 14x, 16x, 18x, 24x, 28x, 32x, 36x, 40x, y 48x para los CD-ROM de una sola grabación, y 1x, 2x, 3x, 4x, 6x, 8x, 10x, 12x, 14x, 16x, 18x, y 24x para los CD-ROM regrabables.
7.7. La unidad de DVD se está haciendo día a día indispensable para el almacenamiento de la información. El objetivo de tener mucha información almacenada en muy poco espacio se hace realidad para las enciclopedias multimedia en disco DVD, que además de incluir información textual y gráfica como las enciclopedias tradicionales, incorporan sonido, vídeo y un potente sistema de búsqueda, que es realmente lo más útil para un usuario de enciclopedias. La característica principal es la velocidad. En los DVD se toma como velocidad base la velocidad de reproducción de los DVD normales de vídeo que es de 1385 Kbytes /
© Ediciones Paraninfo
segundo frente a los 150 Kbytes / segundo de los CD-ROM. Por tanto en este caso de los DVD la x la tendremos que sustituir por 1385 para hallar la velocidad de transferencia del lector de DVD.
7.8. Ambos formatos son capaces de grabar DVD-video compatibles con los nuevos DVD domésticos. Estudios hechos por la casa Sony, cuando sale al mercado grabadoras que adoptasen ambos formatos, es debido a que dichos estudios sacaron la conclusión que el formato DVD-R/RW es el más propicio para los datos, y el formato DVD+R/RW lo es para los vídeos. Para grabar un DVD-RW es necesario un proceso de inicialización y otro de finalización al acabar la grabación, la grabadora da formato al disco y posteriormente es necesario cerrar la sesión. En el caso del DVD+RW no son necesarios estos dos procesos, el disco se va formateando a la vez que se va grabando. Otra diferencia es que el formato DVD+RW incorpora el denominado “Lossless Linking” , cuya finalidad es el poder parar las grabación en cualquier momento de la misma sin que se produzca ningún error, acción que no podemos hacer con un disco DVD-RW. A la hora de grabación también existen diferencias. El formato DVD-RW graba los DVD en modo CLV (velocidad lineal constante), que realiza las búsquedas más rápidas, en el caso del formato DVD+RW puede grabar en el formato CLV y también puede hacerlo en el formato CAV (velocidad angular constante), cuyo formato está más optimizado a la hora de grabar datos. Ambas grabadoras leen ambos sistemas, pero sólo la DVD+RW puede grabarlos.
7.9. Son tarjetas que utilizan tecnología flash y están construidas con puertas lógicas NOR y NAND para almacenar los ceros y unos correspondientes a los distintos datos. Dichas tarjetas están construidas a base de miles de celdas microscópicas que acumulan electrones con diferentes voltajes según pasa la electricidad por ellas, creando, de esta manera, un mapa con diferentes cargas eléctricas. Así, la tarjeta guarda la información que el usuario desea; cuanta mayor compactación de la estructura exista más información guardará. Para trabajar con ellas en el ordenador es preciso un lector de dichas tarjetas, pudiendo estar integrado en el panel frontal del ordenador o conectarse a través de un puerto USB.
© Ediciones Paraninfo
7.10. El Blu-ray es un soporte de almacenamiento, se presenta en un formato de disco óptico de 12 cm de diámetro igual al CD y al DVD. Este tipo de soporte se ideo para vídeo de alta definición y almacenamiento de datos de alta densidad. El almacenamiento dela información la realiza mediante un láser azul.
7.11. Un dispositivo de estado sólido (SSD, solid state drive) es un dispositivo de almacenamiento de datos que usa memoria no volátil tales como flash, o memoria volátil como la SDRAM, para almacenar datos, en lugar de los platos encontrados en los discos duros convencionales. Aunque técnicamente no son " discos" a veces se traduce erróneamente en español la 'D' de SSD como 'Disk' cuando en realidad representa la palabra 'Drive', que podría traducirse como unidad o dispositivo.
7.12. Los diferentes tipos de SSD son los siguientes: - SSD basados en memoria volátil. Este tipo de dispositivos basados en DRAM típicamente incorporan una batería interna y sistemas de respaldo de disco para asegurar la persistencia de datos. Si la potencia se pierde por cualquier razón, la batería podría mantener la unidad encendida el tiempo suficiente para copiar todos los datos de la memoria RAM al disco de respaldo. Después de la restauración de energía, los datos son copiados de vuelta del disco de respaldo a la RAM y el SSD continua su operación normal.
- SSD basados en memoria flash no volátil. Estos SSD basados en flash, también conocidos como discos flash, no requieren baterías, permitiendo a los fabricantes replicar tamaños estándar del disco duro (1.8 pulgadas, 2.5 pulgadas. y 3.5 pulgadas). Además, la no volatilidad permite a los SSD flash mantener memoria incluso tras una perdida repentina de energía, asegurando la permanencia de los datos. Al igual que los SSD DRAM, los SSD flash son extremadamente rápidos al no tener partes móviles, eliminando el tiempo de búsqueda, latencia y otros retardos electromecánicos inherentes a los discos duros convencionales. Aunque los SSD flash son significativamente más lentos que los SSD DRAM.
© Ediciones Paraninfo
Tema 8. Tarjetas: gráficas, sonido, controladoras, específicas, etc.
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN 8.1.
c)
8.2.
d)
8.3.
c)
8.4.
c)
8.5.
d)
8.6.
a)
8.7.
d)
8.8.
c) d)
8.9.
d)
8.10. b) 8.11. b) 8.12. a) 8.13. c) 8.14. c) 8.15. b) 8.16. a) 8.17. c) 8.18. d) 8.19. a) 8.20. b)
© Ediciones Paraninfo
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 8.1. Las tarjetas son placas cuyo tamaño va desde una tarjeta de crédito a una tarjeta postal (aproximadamente), en la que están incluidos circuitos impresos que hacen posible la operación con distintos periféricos.
8.2. Existen los siguientes slots de expansión: - Slot ISA de 8 bits - Slot ISA de 16 bits - Slot VESA LOCAL BUS - Slot MCA de 16 y 32 - Slot EISA (Extended ISA) de 32 - Slot PCI de 32 y 64 bits - Slot AGP x2, x4, x8 - Slot PCI-E 1x, 2x, 4x, 8x y 16x 8.3. Los slots PCI Express son (Peripheral Components Interfaz) que permiten el intercambio en caliente de componentes, es decir, permite poder agregar y quitar tarjetas sin tener que apagar la computadora. Los slots PCI Express se pueden designar por el número de carriles que ofrece:
- PCI Express 1x significa que tiene 1 carriles. - PCI Express 2x significa que tiene 2 carriles. - PCI Express 4x significa que tiene 4 carriles. - PCI Express 8x significa que tiene 8 carriles. - PCI Express 16x dispone de 16 carriles permitiendo manejar 4 Gbps de ancho de banda en un solo sentido.
8.4. Las funciones de la tarjeta grafica son: procesar la información que le llega del procesador y enviarla al monitor o pantalla, es decir, enviar información grafica al monitor.
© Ediciones Paraninfo
8.5.
8.6. Los conectores que nos podemos encontrar en las tarjetas gráficas son los siguientes:
- Conector DB: Existen conectores de 9 y 15 contactos donde cada uno de ellos tiene una función. Los conectores DB de 9 contactos están en desuso siendo utilizados actualmente los de 15 contactos. Son conectores hembras.
- Conector DV I (Interface Visual Digital): Aparecen en las tarjetas de vídeo con interface digital. Existe variante de este conector como es el DVI-I, integrado con cuatro contactos de señal analógicos adicionales y un pin de toma de tierra más grueso. Éste soporta sistemas analógicos y está diseñado para reemplazar los puertos comunes VGA en un futuro cercano.
- Conector S-vídeo 4 contactos: Pensado para la transmisión de este tipo de señal (señal de vídeo). En este tipo de conectores las señales de crominancia (brillo, contraste) y
luminancia (luminosidad) van independientes
una de otra
ofreciendo mayor calidad de imagen. Son conectores hembras.
- Conector RCA: Se utiliza para las señales de vídeo compuesto (crominancia + luminancia juntas). Por convenio es de color amarillo aunque podemos encontrar cables que además incluyen
otros conectores RCA que tienen diferentes
funciones y que son de color rojo y blanco (Perteneciente a los dos canales de audio). Este conector solo tiene un único pin.
© Ediciones Paraninfo
- HDMI: Es un interfaz multimedia de alta definición. Usa una norma de audio y vídeo digital cifrado sin compresión apoyada por casi toda la industria. Mediante dicho interfaz HDMI podemos interconectar cualquier fuente de audio y vídeo digital como podría ser un sintonizador TDT, un reproductor de Blu-ray, un ordenador o un receptor A/V, etc., siempre que ambos dispongan de dicho conector.
- Conector DisplayPort. Es una interfaz digital estándar de dispositivos. Fue desarrollado por la Asociación de Estándares Electrónicos de Vídeo (VESA) y está libre de licencias y cánones. Es un nuevo tipo de interconexión cuya función es la transmisión de señal de vídeo entre el ordenador y el monitor. También nos permite la transmisión de audio para la conexión a equipos Home Cinema, y la transmisión de datos como USB.
8.7. Los diferentes tipos de frecuencia que se pueden dar son: - Frecuencia de refresco vertical. Se mide en Hertzios (Hz), es la encargada de dar estabilidad a la imagen. Esta frecuencia de refresco la podemos definir como el nº de veces que se dibuja la pantalla por segundo.
- Frecuencia de refresco entrelazado. Consiste en dibujar la pantalla en dos pasada, en una de ellas se dibuja las líneas impares y en la segunda las líneas pares.
8.8. Es un método a través del cual podemos conectar dos o más tarjetas gráficas produciendo una única señal de salida. Es un método de procesamiento en paralelo para gráficos de ordenador que incrementa la potencia de procesamiento gráfico.
8.9. Los conectores que pueden aparecer en una tarjeta de sonido son internos y externos.
Conectores internos.
- El más importante es el conector que va desde la tarjeta de sonido al CDROM.
Conectores externos:
- Conectores jack de 3.5 mm. - Conectores SPDIF ( SPDIF in y SPDIF out).
© Ediciones Paraninfo
- Conector RCA. - Conector para puerto MIDI o Joystick. - Conectores digitales para fibra óptica. 8.10. No. Argumentación. Estos números hacen referencia al número de voces que pueden representar.
8.11. Las funciones básicas de una tarjeta controladora son las siguientes: - Convertir los datos de un formato a otro, cuando ocurra que los datos entre los distintos dispositivos y la UCP tengan distintos formatos.
- Permite la unión de los dispositivos hardware (discos duros, DVD, etc.) con los drivers del Sistema Operativo (software).
- Adecuan las velocidades de los distintos dispositivos, cuando éstas son diferentes, para hacerlas compatibles.
8.12. Las tres diferencias principales son: - No solo nos permite conectar unidades de almacenamiento, sino muchos otros tipos de periféricos.
- Nos permite conectar un número más alto de dispositivos por controladora asignando a cada uno un número del 0 al 7 o al 15, dependiendo de los dispositivos que soporte la controladora.
- Mayor velocidad, actualmente podemos llegar a obtener unas transferencias de 320Mb/s.
8.13. Las principales diferencias entre ambas controladoras son: - Los dispositivos SATA y SAS usan el mismo conector para datos y para alimentación.
- La velocidad de transferencia de las controladoras SAS es superior a la de la controladora SATA.
- En una controladora SAS se pueden conectar tanto discos SATA como SAS. Si bien estos últimos se le saca más provecho debido al juego de instrucciones Serial SCSI que es más potente el de SATA.
© Ediciones Paraninfo
8.14. Los controladores o tarjetas de red son dispositivos que nos permiten conectar el ordenador a una red de ordenadores para realizar la transmisión y recepción de datos a través de ella.
8.15. Los diferentes conectores que nos podemos encontrar en las tarjetas de red sin los siguientes:
- Conector BNC. - Conector AUI. - Conector RJ45. - Conector FDDI. 8.16. Su función es la de capturar video, es decir, capturar una secuencia de imágenes para poder manipularlas si fuera necesario y su posterior edición.
8.17. Las diferentes clasificaciones que podemos hacer son las siguientes:
Clasificación según tipo de señales que recibe de la fuente que le proporciona la información:
- Tarjetas analógicas. - Tarjetas digitales.
Clasificación según el retardo de capturación:
- En tiempo diferido. - En tiempo real.
Clasificación según el tipo de imagen que puede capturar y manipular:
- Tarjetas Digitalizadoras puras. - Tarjetas Interface Overlay. - Tarjetas Broadcast. 8.18. Estas tarjetas permiten ver la televisión en el ordenador, realizan la función como su nombre indica de sintonizar automáticamente un gran número de canales, mediante la recepción de señales desde la antena, redireccionando su señal hacia la tarjeta grafica dando lugar a la presentación de imágenes en pantalla. La mayoría de las tarjetas sintonizadoras actuales también permiten la sintonización de emisoras de radio.
© Ediciones Paraninfo
8.19. El permitir conectar o desconectar cualquier dispositivos sin tener que reiniciar el equipo (conexión en caliente).
8.20. Es un dispositivo que convierte las señales digitales del ordenador en señales analógica que pueden transmitirse a través de la red de telefónica analógica o RTB. Con un módem, podemos enviar datos a otro ordenador equipado con un módem. Esto nos permite bajar información de Internet, enviar y recibir correo electrónico o controlar remotamente un ordenador, etc. Algunos módems también pueden enviar y recibir faxes y llamadas telefónicas de voz.
© Ediciones Paraninfo
Tema 9. Ensamblaje de un ordenador.
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN 9.1.
d)
9.2.
b)
9.3.
a)
9.4.
a)
9.5.
c)
9.6.
d)
9.7.
b)
9.8.
d)
9.9.
a)
9.10. d) 9.11. b) 9.12. d) 9.13. b) 9.14. c) 9.15. d) 9.16. d) 9.17. a) 9.18. c) 9.19. d) 9.20. a)
© Ediciones Paraninfo
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 9.1. Los componentes para montar un ordenador son los siguientes: - Caja: En primer lugar tendremos que comprar la caja o carcasa, que contendrá todos los componentes del ordenador.
- Fuente de alimentación: Es la encargada de suministrar la energía para hacer funcionar todo el ordenador
- Placa base: La placa base es el componente más importante del ordenador, de nada nos sirve tener un procesador con un Bus Frontal (FSB a 800 MHz si en la placa hay un cuello de botella que lo hace trabajar por debajo de sus posibilidades.
- Procesador: Es el motor de nuestro ordenador, que conviene elegirlo bien. - Memoria: La memoria RAM es la encargada de almacenar la información a la hora de ejecutar los programas en el ordenador.
- Tarjeta gráfica: Este elemento es el encargado de generar la imagen que observamos en el monitor.
- Disquetera o lector de tarjetas: La disquetera es la encargada de leer y escribir los disquetes, estos están hoy día en desuso y en su lugar se instalan lectores de tarjetas de memoria.
- Disco duro: El disco duro es el dispositivo que nos sirve para guardar la información, los datos, aun cuando apaguemos el ordenador.
- Unidad óptica: El lector / grabador de CD / DVD / Blu-ray es el dispositivo que nos sirve para guardar la información permanentemente, aun cuando apaguemos el ordenador.
- Controladoras: Una controladora es una tarjeta que se añade al ordenador para añadir o ampliar funciones como por ejemplo más discos duros, capturar video, modem, etc.
- Disipador / ventilador: Hemos de refrigerar la caja para que nos se produzcan un calentamiento del hardware y a causa de esto un funcionamiento anormal en el ordenador según vimos en capítulos anteriores.
© Ediciones Paraninfo
- Teclado y ratón: Aunque no forman parte del ordenador pero sin ellos hoy día no podemos trabajar, tendremos que elegir un teclado y ratón robustos, dado que son los dos periféricos que usamos mayoritariamente para manejar el ordenador.
9.2. Debemos disponer de la siguiente herramienta: - Pulsera antiestática: Deberemos disponer de una pulsera antiestática para descargarnos de la electricidad estática.
- Destornilladores: Los ordenadores suelen utilizan tornillos del tipo Phillips, conocidos tradicionalmente como estrella.
- Destornilladores planos: También es conveniente contar con un par de destornilladores planos uno más grande y otro más pequeño.
- Alicates: En muchos momentos nos puede ser útil tener a mano unos alicates para cortar, sujetar o doblar alguna chapita por lo que deberemos tener a mano alicates de punta plana, alicates de corte y alicates de punta curva.
- Pinzas: Deberemos también utilizar en muchos casos unas pinzas, por lo que es conveniente tener unas pinzas de pinta plana y otras de punta curva.
- Llave de tubo: Es la herramienta ideal para colocar los soportes de la placa base, así como para manipular los tornillos de las diversas tarjetas.
9.3. El espacio ha de ser amplio y cómodo. Deberemos tener una mesa amplia con una altura óptima donde nos quepa todo lo que vayamos a necesitar a la hora del montaje como son los distintos componentes del ordenador y la herramienta que vayamos a usar. Deberá de estar todo a mano para no tener que buscar mucho los componentes que instalemos, así como la herramienta que empleemos. No debemos poner las cosas fuera de la mesa o en equilibrio, pues lo más probable es que en un descuido se caigan.
9.4. Los pasos para preparar una caja semitorre para el montaje de un ordenador sin los siguientes: 1. Desembalar la caja del ordenador abriendo la “caja” con un cute o tijeras por la parte superior. 2. Sacar la caja teniendo cuidado de no cortarnos con los bordes, así como toda la tornillería, patas, y adaptadores que nos vengan.
© Ediciones Paraninfo
3. En el caso de no venir puestas, lo primero que deberemos hacer es sujetar las patas a la caja en la parte inferior con sus respectivos tacos de fijación. 4. Observaremos la caja para averiguar cómo se abre. Suelen tener unos tornillos en la parte trasera para retirar los laterales y/o la parte superior. 5. Colocaremos en la caja la chapa que protege los conectores externos de la placa base. 6. Una vez colocada la chapa del panel de conexiones trasero, observaremos si la caja permite separar el panel inferior sobre el que debe atornillarse la placa base, si es así, lo sacaremos. 7. Pondremos varios separadores para anclar la placa base en el panel inferior de esta, bastará con tres o cuatro de estos tornillos. 8. Fijaremos la fuente de alimentación con cuatro tornillos a la caja en el caso de no venir instalada.
9.5. Los pasos básicos que deberemos dar a la hora de la instalación de una placa base son: 1. Abriremos la caja y fijaremos la placa base al chasis con sus respectivos tornillos. 2. Insertaremos todos los componentes imprescindibles en la placa base. 3. La configuraremos si es necesario y conectaremos todos los cables. 4. Cerraremos la caja y conectaremos todos los periféricos para robarla.
9.6. Los pasos que deberemos seguir para la instalación de un microprocesador son los siguientes: 1. Una vez abierto el ordenador, localizaremos el zócalo del procesador y abriremos dicho zócalo mediante la palanca que incorpora. 2. Nos fijaremos en la posición del procesador y lo insertaremos, procediendo a cerrar el zócalo bajando la palanca. 3. Untaremos la parte metálica del procesador con la pasta térmica y fijaremos el disipador o ventilador.
© Ediciones Paraninfo
4. Conectaremos los cables del ventilador y configuraremos el procesador, si es necesario.
9.7. Los cuatro pasos básicos para fijar el disipador en un zócalo 775 son: 1. Enganche / zócalo disipador: En los zócalos 775 y posteriores el procedimiento de fijación se ha sustituido por cuatro tornillos, uno en cada esquina. 2. Situación del disipador / ventilador: Antes de proceder a colocar el disipador, debemos fijarnos en su forma, ya que no se puede poner de cualquier manera y apuntarlo. 3. Colocación física del disipador con respecto al zócalo: Apretar los tornillos con un destornillador teniendo cuidado que no se nos escurra. 4. Conexión del cable de corriente: Por último, solo nos falta conectar el cable de corriente y señal del ventilador en la placa base.
9.8. Los pasos a seguir para la instalación de un módulo de DDR2 de 240 contactos es: 1. Abriremos la caja del ordenador en caso necesario y localizaremos el zócalo para la instalación de los módulos de memoria. 2. Alinearemos en su correcta posición el módulo manteniendo en
posición
vertical. 3. Lo insertaremos en esta posición y presionaremos hasta que encaje las patillas. 4. En caso necesario cerraremos la caja.
9.9. Conectaremos el manojo de cables del panel frontal a sus respectivas conexiones en la placa base. Deberemos echar un vistazo al manual de la placa base. Entre dichas conexiones están las de los distintos led de encendido, funcionamiento del disco duro, turbo si tiene, interruptor de encendido, reset, conectores USB, audio, etc.
9.10. Los pasos para la instalación de un disco duro SATA son los siguientes: 1. Abriremos la caja en caso necesario y localizaremos una bahía libre del tamaño del disco duro. 2. Fijaremos con los tornillos la unidad grabadora de DVD al chasis y conectaremos el cable de datos y alimentación correspondiente.
© Ediciones Paraninfo
3. Por último cerraremos la caja en caso necesario y configuraremos el disco en la BIOS.
9.11. El proceso de instalación de una unidad de DVD con interfaz IDE es el siguiente: 1. Abriremos la caja en caso necesario y localizaremos una bahía libre del tamaño de la unidad grabadora de DVD. 2. Fijaremos con los jumpers la posición en el bus que no esté ocupada maestro o esclavo, en el cado de haber solo un dispositivo seleccionaremos maestro. 3. Fijaremos con los tornillos la unidad grabadora de DVD al chasis y conectaremos el cable de datos y alimentación correspondiente. 4. Por último cerraremos la caja en caso necesario y configuraremos el disco en la BIOS.
9.12. Los pasos para la instalación de una tarjetas son los siguientes: 1. Abrir la carcasa del ordenador. Las carcasas se liberan de distinta forma dependiendo del tipo de caja, normalmente se libera quitando una serie de tornos. 2. Localización de zócalo. Una vez abierta la caja localizaremos un zócalo compatible con la tarjeta a instalar. 3. Apertura de la ranura de expansión. Localizo el zócalo correspondiente quitaremos la chapa correspondiente a dicho zócalo elegido haciendo uso del destornillador o forzándola con la mano. 4. Inserción de la tarjeta. Haremos corresponder el slot de la tarjeta con el zócalo correspondiente de la placa y posteriormente presionaremos dicha tarjeta hasta su inserción total, asegurándonos en todo momento que la tarjeta ha quedado perfectamente insertada. 5. Fijar la tarjetas a la carcasa del ordenador. Haciendo uso del destornillador y de los tornillos correspondientes atornillaremos cada uno de ellos en su lugar correspondiente quedando así fijada la tarjeta a la carcasa.
© Ediciones Paraninfo
6. Cerrar carcasa del ordenador. Deberemos encajar la tapa al resto de la carcasa y fijarla mediante los tornillos anteriormente quitados con la utilización del destornillador. 7. Instalar software. Para completar su instalación y ponerla en funcionamiento deberemos instalar los drivers y software adicional que suelen acompañar a cada una de las tarjetas independientemente de la función para la cual hayan sido diseñadas.
9.13. En el procedimiento de comprobación deberemos dar los siguientes pasos: 1. Comprobación de conexiones. Comprobaremos una a una todas las conexiones de los distintos cables de datos, así como los cables de alimentación a placa base y distintos dispositivos. 2. Conectar periféricos. Conectaremos los periféricos básicos como son el monitor y el teclado para poder realizar un chequeo del ordenador. 3. Encender ordenador. Pondremos el ordenador en funcionamiento, para ello encenderemos el interruptor de la fuente de alimentación y a continuación presionaremos el botón de encendido del panel frontal. 4. Apagar y desconectar. Si todo ha ido bien apagaremos el ordenador con el botón del panel frontal y la fuente de alimentación. A continuación desconectaremos todos los cables. 5. Organizar cables. So todo ha funcionado correctamente, colocaremos los cables para que no de una sensación de desorden los iremos recogiendo con bridas. 6. Cerrar ordenador. Cojearemos la tapa del ordenador y lo cerraremos, mirando en todo momento que esta quede bien encajada por todos los lados. A continuación pondremos los tornillos, y los apretamos.
9.14. Cuando encendemos el ordenador, lo primero que necesita es cargar el sistema operativo que bien se encuentra en el disco duro (lo más habitual), en un disquete, en CD-ROM o pudiera ser cargado a través de la red. Para poder hacer dicha labor, el ordenador tiene que saber una serie de información como es: el tipo y cantidad de discos duros, tipo en cantidad de disqueteras, el tipo de memoria, la fecha y la hora, etc. Pues bien para realizar todas estas tareas está la BIOS.
© Ediciones Paraninfo
9.15. Existen básicamente cuatro tipos de BIOS: - ROM (Read Only Memory). En este tipo de BIOD e l software viene grabado en un chip de memoria no volátil de solo lectura ROM. Sólo se puede grabar en el momento que se fabrica el chip, la información que contiene no se puede alterar.
- EPROM ("Erasable programmable read-only memory") y EEPROM ("Electrically erasable programmable read-only memory"). Con el fin de resolver el problema de actualización se empezó a utilizar memorias regrabables tipo EPROM, las cuales se programan mediante impulsos eléctricos en un programador y su contenido se borra exponiéndolas a la luz ultravioleta.
- Flash BIOS. En la actualidad se utiliza un tipo de memoria no volátil "flash" (Flash BIOS) que puede ser regrabada sin utilizar ningún dispositivo de borrado o grabación especial, lo que permite actualizarla muy cómodamente.
- Otros tipos. Dado que la BIOS es usada constantemente en el funcionamiento normal del ordenador, y la memoria RAM es de acceso más rápido que la ROM, muchos fabricantes hacen que el contenido de la ROM BIOS sea copiado a memoria RAM como parte del proceso de arranque inicial.
9.16. Es un componente que está relacionado directamente a la BIOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor). Es una pequeña porción de RAM, que almacena los valores y ajustes de la BIOS: la hora, la fecha así como los parámetros de los dispositivos de nuestro ordenador. Por tanto nos sirve para establecer la configuración del ordenador.
9.17. Los pasos que debemos seguir para actualizar una BIOS son los siguientes: 1. Identificar completamente la placa base. Para ello deberemos localizar el fabricante, el modelo y la versión. 2. Deberemos entrar en nuestra BIOS, y anotar todos los valores que aparecen en la misma. En el caso de que esté protegida contra escritura, debemos deshabilitar esta opción. 3. Entrar en la página web del fabricante de la placa base e ir a la sección de actualización de BIOS y localizar el fichero correspondiente a nuestra placa
© Ediciones Paraninfo
base. Deberemos de leer todas las instrucciones que nos ofrezcan y seguirlas paso a paso. paso. 4. El siguiente paso es arrancar el ordenador en modo DOS pura ya que la mayoría de las actualizaciones se llevan a cabo en este modo y ejecutar el programa de actualización. 5. Haremos una copia de seguridad de la BIOS a través de dicho programa y grabaremos la nueva BIOS. No apagar el ordenador durante el proceso de actualización. Finalmente reiniciaremos el ordenador.
9.18. Existen dos modos de arranque del ordenador: - Arranque en frío es la secuencia de arranque utilizada cuando el ordenador se enciende a partir de una situación anterior en que estaba apagado. Este modo hace que se ejecute la secuencia completa de arranque y de d e POST. - Arranque en caliente es cuando el ordenador está encendido y se pulsa la combinación de teclas Ctrl+Alt+Supr o Del.
9.19. La tecnología Plug & Play o PnP está formada por 4 componentes principales: BIOS Plug and Play, Datos de configuración de sistema ampliado ESCD (Extended System Configuration Data), el Administrador de configuración CM (Configuration Manager) y la Utilidad de configuración ISA ICU (ISA Configuration Utility). Utilit y). Mediante la BIOS PnP le indicamos la configuración automática de las tarjetas PnP durante el proceso de arranque. Si las tarjetas ya estaban instaladas anteriormente, la BIOS lee la información de los l os ESCD, inicializa las tarjetas y, a continuación arranca el sistema. Cuando se instalan tarjetas PnP nuevas, la BIOS consulta los ESCD para determinar qué recursos del sistema están disponibles y son necesarios para la tarjeta nueva. Si la BIOS puede encontrar estos recursos, entonces entonces configurará la tarjeta. Sin embargo, si la BIOS no consigue encontrar los recursos, durante la inicialización del sistema el CM completa el proceso de configuración automática. En este proceso, el CM actualiza los registros de configuración en la BIOS Flash de la tarjeta y permite que la BIOS actualice los ESCD con los nuevos datos de
© Ediciones Paraninfo
configuración. El CM se carga automáticamente como un driver cuando se produce un conflicto con la configuración de la tarjeta y la BIOS es incapaz de resolverlo. La Utilidad de configuración ISA (ICU) es el último componente de todo el sistema PnP. Su función principal es ayudar al usuario a determinar una configuración sin conflictos para las tarjetas ISA estándar. Antes de la instalación de la tarjeta, el usuario ejecuta esta utilidad para las configuraciones recomendadas. En función de la selección del usuario, se actualizan los ESCD. La tarjeta se configura automáticamente con esta configuración y se inserta en el sistema. La ICU se utiliza también para resolver los conflictos que no puedan solucionar la BIOS y el CM.
9.20. En el menú principal seleccionaremos BIOS Features Setup, dentro de este menú seleccionaremos la opción de Boot Sequence, y mediante las teclas de avance y retroceso de página seleccionaremos la secuencia de arranque deseada.
9.21. Para seleccionar los valores de fabrica en una BIOS seleccionaremos la opción de Load Setup Defaults en el menú principal y nos pedirá confirmación, acto seguido reiniciaremos el equipo para que arranque con dichos valore.
© Ediciones Paraninfo
Tema 10. Dispositivos externos: periféricos.
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓ COMPROBACIÓN N 10.1. d) 10.2. c) 10.3. d) 10.4. b) 10.5. d) 10.6. a) 10.7. c) 10.8. c) 10.9. d) 10.10. d)
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 10.1. Son aquellos que disponen de un tubo de vacío, por donde circulan los electrones. En uno de sus sus extremos, dispones de un cátodo que actúa como cañón cañón de electrones, el el otro extremo del tubo es una superficie plana en la cual se encuentra una malla de fósforo coloreado en rojo, verde y azul para los monitores de color y fósforo de un solo color para los monitores monocromo.
10.2. La resolución del monitor queda definida por el número de píxeles, tanto horizontales como verticales, que aparecen en pantalla. La resolución más adecuada para cada monitor dependerá siempre del tamaño del mismo.
10.3. La frecuencia frecuencia de refresco del monitor monitor es el número de veces veces por segundo segundo que se realiza un barrido de pantalla. Si la frecuencia frecuencia es muy baja el barrido de la pantalla pantalla se hará visible para el ojo humano, en forma de un parpadeo de pantalla. A mayor
© Ediciones Paraninfo
frecuencia de refresco permite mayor resolución y obtener imágenes más estables y nítidas. La frecuencia de refresco se mide en Hertzios.
10.4. Los monitores de plasma consisten en la generación de luz producida por un gas a baja presión cuando a través de él pasa un alto voltaje. El gas contenido en cada una de las celdas se convierte en plasma al recibir la carga, siendo ese el momento en el que libera una luz ultravioleta que golpea y excita el fósforo (RGB), emitiendo éstos una luz visible cuando vuelven a su estado natural.
10.5. Teclados de membrana o contacto capacitivo y teclados mecánicos. 10.6. Son teclados que intentan adaptarse tanto a la forma como a la posición de la mano al escribir, disponen de un reposa-muñecas.
10.7. Las ventajas de los ratones ópticos inalámbricos son: - Son mucho más rápidos y precisos que los ratones de bola, ya que el seguimiento del movimiento es de 1500 veces por segundo.
- Su mantenimiento es mínimo, ya que no tiene partes móviles, no coge suciedad interna y esta sellado internamente.
- Están diseñados de una forma más ergonómica que los ratones de bola. - Mayor comodidad al no estar sujetos a cables. 10.8. Una impresora matricial, es decir, de impacto. 10.9. La resolución de un escáner se mide en puntos por pulgada, y es el número de puntos que puede leer el escáner para cada pulgada lineal del documento.
10.10. No. Un escáner de rodillo solo permite escanear hojas sueltas, cada hoja es arrastrada por un rodillo para hacerle pasar por una ranura donde se encuentra el elemento óptico de exploración encargado de capturar la imagen.
10.11. - La ventaja más importante es: La comodidad que proporcionan al no estar sujetos a cables.
- Sus inconvenientes son: Mayor costo.
© Ediciones Paraninfo
Presentan problemas en lugares con muchas interferencias electromagnéticas. Necesitan de una pila para su funcionamiento.
10.12. Los tipos de memorias que pueden darse en las cámaras digitales son: removible o fija, aunque algunas cámaras disponen de ambos tipos de memoria.
- La memoria fija, son aquellas que van incorporadas en la propia maquina y que permite la memorización de un número determinado de imágenes, cuando este número es completado debemos descargar la maquina en el ordenador para poder seguir capturando imágenes.
- La memoria removible son tarjetas que se incorporar en la maquina, permiten almacenar un número determinado de imágenes, este número dependerá del tamaño de la memoria y resolución seleccionada a la hora de realizar la foto.
10.13. Son aquellos que ofrecen la posibilidad de realizar distintas tareas como pueden ser: imprimir, fotocopiar, escanear o el envío de fax.
10.14. La función básica de estas cámaras es realizar la captura de vídeo, para poder ser enviado a través de la red (LAN e Internet) y ser visionado en el otro extremo de la conexión (Vídeoconferencia).
10.15. El tipo de señales que utilizan (analógica o digital) para grabar la secuencias de fotogramas en la cinta de vídeo.
10.16. Los dispositivos de protección eléctrica conocidos son: - Supresor de sobrevoltaje : Ayudan a proteger la integridad de los equipos en caso de sobrevoltaje o picos de voltaje. El supresor de sobrevoltaje desvía hacia la tierra todo voltaje eléctrico excedente en la línea.
- Fuente de energía de reserva (SPS). Brindan protección frente a posibles problemas eléctricos, ya que incluye una batería de reserva que se encarga de suministrar energía cuando el voltaje de entrada cae por debajo del nivel normal. La batería permanece inactiva durante el funcionamiento normal. Al disminuir el voltaje, la batería suministra energía de CC a un inversor que la convierte en energía de CA para la computadora.
- SAI (Sistema de alimentación ininterrumpida) o UPS (Uninterrumpide Power Suply). Proporciona protección frente a posibles problemas eléctricos, ya
© Ediciones Paraninfo
que suministra energía eléctrica al ordenador u otro dispositivo. Mientras la UPS se encuentra en uso, la batería se recarga constantemente. La UPS es capaz de suministrar energía de calidad uniforme en caso de apagones totales o parciales. Muchas UPS pueden comunicarse directamente con el sistema operativo de la computadora. Esta comunicación permite a la UPS apagar la computadora de manera segura y guardar los datos antes de que se consuma la energía eléctrica de la UPS por completo.
© Ediciones Paraninfo
Tema 11. Aplicaciones de nuevas tendencias en equipos informáticos.
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN 11.1. a) 11.2. d) 11.3. c) 11.4. b) 11.5. c) 11.6. d) 11.7. c) 11.8. c) 11.9. a) 11.10. b) 11.11. d) 11.12. c) 11.13. a) 11.14. d) 11.15. b) 11.16. a) 11.17. b) 11.18. c) 11.19. c) 11.20. b)
© Ediciones Paraninfo
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 11.1. Un barebón es un ordenador que se suele comercializar semi-ensamblado el cual lleva una caja de reducidas dimensiones como vimos en el capítulo 3 de este libro, su placa base, una fuente de alimentación preinstalada y su sistema de refrigeración. El principal uso de estos ordenadores es para el salón de nuestra casa dado el aspecto más estético y su tamaño reducido, así como el escaso ruido de la fuente de alimentación.
11.2. Son cajas de un tamaño reducido y existen bastantes en el mercado, si bien las más conocidas son las de Asus y Shuttle, pero también hay cajas de otros fabricantes de reducidas dimensiones. El formato de estas cajas suele ser miniATX y la caja suele ser cuadrada llamada caja cubo o alargada para ponerlas en vertical u horizontal.
11.3. Un HTPC traducido al inglés Home Theater PC es un dispositivo integrado, que combina las funciones de un ordenador personal junto con un software media center con funciones de reproducción y grabación de vídeo y música. El principal uso de estos ordenadores es para el salón de nuestra casa dado el aspecto más estético y así como el escaso ruido de la fuente de alimentación. Están diseñados para conectarse a los equipos instalados en el salón (la televisión, el DVD, otro ordenador, etc.) y convertirse en el centro de entretenimiento para el hogar.
11.4. Los componentes para montar un HTPC son los siguientes: - Caja: Es el componente principal para a la hora de montar nuestro HTPC, pues de él depende el resto de las opciones y componentes.
- Fuente de alimentación: Es el componente que administra la energía a los distintos componentes.
- Placa base: Tarjeta principal donde se instalan todos los componentes del HTPC. Suelen tener bastantes controladoras integradas.
- Procesador: Es el corazón del HTPC. En la actualidad hay dos marcas de procesadores para estos fines Intel y AMD. Intel está ganando la batalla con su nueva microarquitectura Intel Core 2 frente a AMD con sus Athlon X2.
- Memoria: Lugar donde almacena parte del programa que está ejecutando. El tipo de esta depende de la placa base que hayamos instalado.
© Ediciones Paraninfo
- Tarjeta gráfica: Es el componente hardware a través del cual sale la señal de video. En el mercado existen dos principales fabricantes de tarjetas gráficas que son AMD/ATI y NVIDIA.
- Tarjeta de sonido: Es el componente hardware a través del cual sale la señal de audio. Debemos de cuidar y esmerarnos en la tarjeta de sonido que utilicemos.
- Tarjetas sintonizadora de TV: Es el componente que nos permite sintonizar la televisión y radio. Es casi obligado incorporar una tarjeta sintonizadora de TV, ya que si no, no tendría sentido un HTPC Meda Center.
- Discos duros: Lugar donde almacenamos la información Debemos cuidar el ruido del disco duro.
- Unidad óptica: Es el dispositivo hardware que nos permite leer y grabar CDROM / DVD / Blu-ray es imprescindible dado que entre las cosas que se realizan en un HTPC es reproducir DVD de video.
- Conectividad: La conectividad a la red es una funcionalidad casi obligatoria de estos sistemas, ha de incorporar conexión Ethernet vía cable y WiFi, así como Bluetooth.
- Teclado inalámbrico con trackball o ratón: No podremos renunciar al teclado ni al ratón, pues estos se recomiendan que sean inalámbricos para poder manejarlos desde el sofá del salón.
- Mando a distancia: Es conveniente que disponga de mando a distancia para así hacer más fácil el manejo a la hora de reproducir DVD, cambiar de canal de TV, grabar un programa de radio, etc. Además de todo lo descrito anteriormente deberemos disponer de un proyector o pantalla de gran formato para su visualización.
11.5. Es un ordenador de tamaño pequeño, tradicionalmente llamado ordenador portátil o computadora portátil, también se le suele llamar laptop termino proveniente del inglés, su peso está entre uno y tres kilos. Este tipo de ordenador se usa en entornos donde se necesite llevar su escritorio consigo, en sus viajes, o de la oficina a casa. Es decir para quienes necesiten este soporte de un modo bastante habitual para realizar su trabajo fuera de la oficina tal como, utilizar un
© Ediciones Paraninfo
programa para exponer presentaciones delante de un cliente o de un interlocutor, o por ejemplo, quien necesite usar su herramienta en reuniones frecuentes fuera de su escritorio.
11.6. Tres de los procesadores más utilizados hoy día en los portátiles son: - i3 Core Mobile. Funcionan a velocidades de reloj mucho más bajas que las CPU de escritorio, pero tienen mucho menor consumo de potencia, unos 35 W para los primeros modelos y 17 W de consumo para procesadores de ultra bajo voltaje.
- i5 Core Mobile. Procesadores de doble núcleo basados en 0,032 micrones con núcleo Arrandale, y está construida con arquitectura Westmere mejorando la Nehalem. La familia se compone de dos líneas de microprocesadores, i5-4xx e i5-5xx.
- A8 de AMD. Estos procesadores incluyen todas las características de los A6, incluyendo la mejora para juegos intensos AMD HD3D, soportan características gráficas DirectX 11, y consiguen el doble de rendimiento gracias a la tecnología gráfica dual AMD Radeon. Estos procesadores disponen de cuatro núcleos y se instalan en socket FS1.
11.7. Los ordenadores portátiles no utilizan los mismos discos duros que se instalan en ordenadores de sobremesa, pues han de ser discos específicos diseñados para este tipo de ordenadores, con unas características concretas, como el factor de forma de 2,5” o 1,8“ pulgadas, mayor optimización en cuanto a consumo y disipación de calor. Estos
discos se comercializan tanto con interfaz IDE o SATA, si bien el primero está hoy día en desuso.
11.8. Los portátiles usan las memorias SO-DIMM ( Small Outline DIMM ) que son una versión compacta de los módulos DIMM convencionales. Dichos módulos los podemos encontrar con 100, 144 o 200 contactos y tienen un tamaño aproximadamente la mitad de un módulo SIMM.
11.9. Los ordenadores portátiles no utilizan las mismas unidades ópticas que se instalan en ordenadores de sobremesa, pues han de ser lectores / grabadores de CD / DVD / Bluray específicos diseñados para este tipo de ordenadores, con unas características
© Ediciones Paraninfo
concretas, como el factor de forma, mayor optimización en cuanto a consumo y disipación de calor.
11.10. Las posibilidades de ampliación o actualización de in ordenador portátil son limitadas, pues básicamente solo podremos ampliarle la memoria RAM, cambiarle el disco duro, cambiar el procesador o añadirle alguna tarjeta de expansión a través de la ranura PCMCIA. Los pasos a seguir para la ampliación de memoria son los siguientes: 1. Localizaremos la tapita que deberemos levantar. Tendrá serigrafiado el símbolo de una memoria. 2. Quitar los tornillos de dicha tapita con un destornillador de estrella de relojero, es decir de tamaño pequeño. 3. Una vez quitado los tornillos levantamos la tapita y nos encontraremos el zócalo para insertar la memoria. 4. Apuntamos la memoria en su zócalo, haciendo coincidir la hendidura de la memoria con la del zócalo. La memoria deberá estar en posición de unos 45 grados. 5. Presionar la memoria hacia abajo hasta que encaje las patillas laterales del zócalo en la memoria. 6. Por ultimo tendremos que volver a colocar la tapita con sus correspondientes tornillos.
11.11. - PCMCIA: Son las siglas de Personal Computer Memory Card International Association,
es una asociación Internacional para el desarrollo de tarjetas de
memoria para ordenadores portátiles permitiendo añadir al ordenador nuevas funciones. Hay todo tipo de dispositivos como módems, tarjeta de sonido, tarjeta de red, etc.
11.12. Un Tablet PC es un ordenador portátil con en el que se puede escribir a través de una pantalla táctil. Un usuario puede utilizar un estilete para trabajar con el ordenador sin necesidad de teclado o ratón.
© Ediciones Paraninfo
Como característica principal es su pantalla que es táctil, y permite la rotación. El procesador, la memoria RAM, disco duro, DVD / Blu-ray, conectividad son similares a la de los portátiles convencionales. El sistema operativo que utilizan estos ordenadores suele ser una evolución del Windows XP Profesional optimizado para trabajar con procesadores para ordenadores portátiles.
11.13. Un Netbook es un ordenador portátil de bajo costo y reducidas dimensiones, por lo cual aporta una mayor movilidad y autonomía. Son utilizados principalmente para navegar por Internet y realizar funciones ofimáticas como procesador de texto, hojas de cálculo, presentaciones, etc. El hardware de dichos ordenadores es similar al de un portátil convencional en cuanto a la memoria RAM suelen disponer de 1 a 2 GB y disco duro entre 890 y 320 GB. Los módulos de memoria son SO-DIM y el disco duro es de 2 ½ “pulgadas. Dado su tamaño no llevan incorporado lector de DVD, por lo cual debemos de tener una unidad lectora óptica portátil.
11.14. El termino PDA, viene del inglés Personal Digital Assistant, en español Asistente Digital Personal, y es un ordenador de mano que fue originalmente diseñado como agenda electrónica (calendario, lista de contactos, bloc de notas y recordatorios) con un sistema de reconocimiento de escritura. Las características principales de dichos ordenadores de mano son disponer de una pantalla táctil para introducir información, un slot de memoria para almacenamiento de información, conectividad Infrarrojo, Bluetooth o WiFi.
11.15. Un Smartphone en español teléfono inteligente, es un dispositivo electrónico que hace las funciones de un teléfono móvil a la vez que incorpora características similares a las de un ordenador de mano. Las características principales de dichos teléfonos inteligentes son disponer de una pantalla táctil para introducir información además de un teclado alfanumérico QWERTY pudiendo estar visible u oculto, un slot de memoria para almacenamiento de información, conectividad Bluetooth y / o WiFi.
11.16. Su nombre correcto es videoconsolas, pero se les suele llamar consola. Dicha consola es un sistema electrónico diseñado para ejecutar juegos desarrollados en un ordenador.
© Ediciones Paraninfo
Las vistas en esta unidad son:
- PlayStation 4. - Wii U. - Xbox One. 11.17. Es el arte o técnica de modificar estéticamente o funcionalmente las partes de un ordenador, ya sea la caja, ratón, teclado o monitor. A la persona que realiza dicha función se le denomina modder. Podemos citar los siguientes tres tipos de moding:
- Realización de ventanas para hacer visible el interior o conseguir un efecto estético atractivo. Dichas ventanas se realizan con metacrilato.
- Instalación en el interior la caja de cátodos fríos de diferentes colores en el, a veces también se ilumina el exterior.
- Instalar ventiladores adicionales para mejorar la refrigeración de los componentes electrónicos.
11.18. Los medding que menos riesgos conllevan son aquellos en los que únicamente tenemos que agregar el hardware, como es un tubo de cátodo frío donde solo hay que conectarlo a la fuente de alimentación. Por el contrario los más arriesgados son aquellos en los que nosotros mismos debemos modificar un periférico existente o crear el nuestro y conectarlo.
© Ediciones Paraninfo
Tema 12. Mantenimiento de equipos microinformáticos (ordenadores y periféricos).
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN 12.1. a) 12.2. a) 12.3. d) 12.4. b) 12.5. b) 12.6. b) 12.7. d) 12.8. d) 12.9. d) 12.10. c) 12.11. d) 12.12. a)
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 12.1. Consiste básicamente en la limpieza tanto interna como externa de los diferentes equipos, además de aplicar los distintos procedimientos para protegerlos del medio ambiente como son: las altas temperaturas, las vibraciones excesivas, sobre cargas eléctricas, etc. El objetivo principal de dar un mantenimiento a los distintos dispositivos no se basa en desmontar y volver a montar, sino en limpiar, calibrar y lubricar los mismos. Debemos tener en cuenta que un elemento tan insignificante como el polvo es de gran relevancia para el buen funcionamiento de cualquier PC o periférico.
12.2. Comienza haciendo una comprobación del correcto funcionamiento de los componentes del ordenador.
© Ediciones Paraninfo
Desmontar la CPU y ha darle el correspondiente mantenimiento a cada uno de sus componentes. Esta tarea la describiremos a través de una serie de pasos: 1. Cuando se desmonta el ordenador debemos diferenciar los distintos tipos de tornillos (cortos, medianos y largos), ya que estos no están diseñados para todos los puntos. Ejemplo, si utilizamos un tornillo largo para montar el disco duro, puede ocurrir que dañemos la tarjeta interna del mismo. 2. Comenzamos desconectando todos los dispositivos tanto los que proporcionan energiza como lo de comunicación. 3. Quitaremos la tapa de la unidad central. 4. Antes de quitar cualquier componente observaremos minuciosamente la parte interna de la PC, tomaremos nota de la colocación de las tarjetas y de todos los conectores. 5. Nos colocaremos la pulsera antiestática o guantes, para evitar dañar componentes. 6. Desconectaremos los cables de datos que van desde la placa base a la distintas unidades de almacenamiento, así como los diferentes conectores de la fuente de alimentación. Con esto liberamos espacio para realizar la una limpieza mejor. 7. Extraemos las distintas tarjetas de interface quitando anteriormente el tornillo que lo sujeta a la carcasa. 8. Retiramos las unidades de CD-ROM y DVD si existen, para ello lo deberemos destornillar anteriormente. 9. Proceso de limpieza de tarjetas. 10. Proceso de limpieza de la fuente de alimentación. 11. Limpieza de la unidad de disco flexible. 12. Limpieza de la unidad de CD-ROM o DVD. 13. Mantenimiento del disco duro. 14. Montaje de todos los componentes del PC. Deberemos verificar las conexiones y el sentido de los conectores en la placa base y en los distintos componentes.
© Ediciones Paraninfo
15. Por último taparemos la unidad central y comprobaremos que todo funcione correctamente.
12.3. Los problemas que se den en el microprocesador, como son: frecuencias de trabajo no adecuadas, falta de disipador o falta de ventilador, etc., pueden terminar con la vida del mismo. Pero existen otros motivos del mal funcionamiento del procesador que indicamos a continuación.
- Si la PC no arranca pero el microprocesador se calienta, puede deberse a un fallo de la placa base, del zócalo, o incluso una inserción no adecuada del microprocesador en el mismo.
- Si el equipo no arranca y el microprocesador no se calienta, posiblemente la tensión de trabajo sea insuficiente. Se revisarán los Jumpers de la tarjeta madre referentes a la alimentación de la misma, pero en el caso de que la configuración del microprocesador se realice sin Jumpers, a través del Setup, deberemos mirarlo dentro de este programa. Puede ser que esté seleccionada una tensión de 3´3 voltios cuando el micro necesite 5 voltios.
- Si hacemos trabajar un micro con una tensión de 5 v. y el equipo tampoco arranca pero el micro se calienta, deberemos apagar el equipo inmediatamente ya que si alargamos este periodo de tiempo el micro puede llegar a quemarse.
- Si el ordenador se bloquea frecuentemente, puede ser debido a una frecuencia de trabajo del micro no adecuada. Para neutralizar esta anomalía, habrá que revisar los Jumpers de la tarjeta madre o el Setup dependiendo de cómo se configure. En general cuando nos encontremos con un error de este tipo debemos seguir los siguientes pasos:
- Comprobar que el microprocesador está insertado correctamente en su zócalo. - Verificar que todos los puentes de configuración de la tarjeta madre están colocados en función del tipo del microprocesador que tenemos instalado.
- Nos aseguraremos que el resto de los componentes imprescindibles para que funcione el sistema están correctamente montados, espacialmente la fuente de alimentación, la memoria RAM y la tarjeta de video.
© Ediciones Paraninfo
- Si después de realizar estas comprobaciones arrancamos el equipo y sigue sin funcionar, el error está en el microprocesador o en la placa base.
- Probaremos con otro microprocesador, o con otra tarjeta madre, hasta que encontremos el culpable.
- Posteriormente sustituiremos el componente en mal estado. 12.4. En ocasiones la causa del no funcionamiento del equipo es la fuente de alimentación. Cuando un ordenador no arranca lo primero que debemos hacer es comprobar el funcionamiento de la fuente de alimentación ya que si no funciona con solo cambiarla el problema queda resuelto. Si comprobamos que la fuente tiene un funcionamiento correcto pasaremos a comprobar otros componentes causantes de la avería. Otro error producido por la fuente de alimentación, es que cualquier unidad de almacenamiento o ventilador, conectado directamente a ella, no funcione. Para comprobar que la fuente no es la causa de la avería deberemos medir los distintos voltajes de los cables del conector en cuestión. Si descubrimos que el conector es la causa de la avería, realizaremos la conexión en otro diferente siempre que exista alguno libre.
12.5. Son aquellas que permiten transmitir información y mediante las cuales podemos deducir que incidencia se están produciendo en los PC’s, en la mayoría de los casos. La forma que tienen los ordenadores y periféricos de proporcionarnos esa información, es mediante señales luminosas y acústicas.
12.6. Señales luminosas del PC son: - Power LED: Este led nos indica si el ordenador esta encendido cuando está iluminado y por el contrario está apagado. No existe un color único para este tipo de led.
- HDD LED: Este led es el que proporciona información sobre el funcionamiento del disco duro. El color de este led verde.
- Led de la disquetera: Cuando la disquetera está conectada y realiza una operación de lectura y escritura correcta sobre el disquete, la luz verde de la disquera parpadea, esto significa que su funcionamiento es correcto. Cuando la
© Ediciones Paraninfo
luz está encendida y fija quiere decir que la conexión del bus con la disquetera es incorrecta.
- Led del CD-ROM o DVD: Estas unidades de almacenamiento disponen de un led de color verde que nos indicar mediante parpadeos, si se está accediendo a él correctamente, tanto al realizar operaciones de lectura como de escritura.
- Led de la tarjeta de red: Son de color verde, y parpadea si hay transmisión, es decir, si hay un funcionamiento correcto.
12.7. Son aquellas que nada mas encender el ordenador nos informa del mal funcionamiento del mismo. El conocer qué tipo de anomalía está produciéndose y que es lo que falla exactamente en el ordenador, nos resultara una tarea fácil siempre que conozcamos la relación existente entre los pitidos y su significado. A continuación presentamos una serie de tablas donde veremos la relación existente entre los pitidos y su significado.
PITIDOS SIMILARES ENTRE LAS DISTINTAS BIOS NUMERO DE PITIDOS
SIGNIFICADO
Ningún pitido
No hay suministro eléctrico, no llega corriente, también puede ser que el Speaker, lo que emite los pitidos, falle (lo podréis comprobar si a continuación funciona correctamente).
Tono continuo
Error en el suministro eléctrico (llega mal la corriente, o la caja de suministro está deteriorada,
Tonos cortos constantes
debemos
cambiarla).
La placa madre está defectuosa, es de lo peor que nos puede ocurrir.
Un tono largo
Error de memoria RAM, puede está mal puesta o estropeada.
© Ediciones Paraninfo
Un tono largo y otro corto
Error en la placa base o en ROM Basic. Este fallo suele darse mucho en placas base
Un tono largo y dos cortos
viejas.
Error en la tarjeta gráfica. Puede ser que la tarjeta este defectuosa o que el puerto falle, por lo que no habría más que cambiarla
Dos tonos largos y uno corto
de
puerto.
Error en la sincronización de las imágenes. Seguro que es un problema de la gráfica.
Dos tonos cortos
Error de paridad de la memoria. Esto ocurre sobretodo en ordenadores viejos que llevaban la memoria de dos módulos en dos módulos. Esto significaría que uno de los módulos falla, o que no disponemos de un número par de módulos de memoria.
Tres tonos cortos
Error en los primeros 64Kb de la memoria RAM
Cuatro
Cinco tonos cortos
tonos
cortos Error en el temporizador o contador.
El procesador o la tarjeta gráfica se encuentran bloqueados. Suele ocurrir con el sobrecalentamiento.
Seis tonos cortos
Fallo en el teclado. Cambiar el teclado Si aun así no funciona se trata del puerto receptor
© Ediciones Paraninfo
del
teclado.
Este error suele darse cuándo se conecta / desconecta el teclado en el ordenador encendido. Siete tonos cortos
Modo virtual de procesador AT activo.
Ocho tonos cortos
Fallo en la escritura de la video RAM.
Nueve
tonos
cortos Error en la cuenta de la BIOS RAM
Muchas veces nos suenan muchos de estos pitidos por cosas que no entendemos pero luego sigue funcionando con normalidad. En ese caso sería problema del detector de errores o de esa especie de escaneo que nos hace al encender el ordenador.
12.8. Para conocer si componente como
procesador, memoria, tarjetas etc. son
compatible o no con una placa base, debemos remitirnos a las características técnicas de la misma, es decir, al manual de la misma. Si no disponemos de ese manual nos iremos a la página Web del fabricante y de acuerdo al modelo de placa base descargaremos el manual técnico de la misma.
12.9. El mejor mantenimiento preventivo de estas impresoras es adquirir impresoras que utilicen cartuchos de tóner junto al tambor, esto asegura que el tambor este limpio y en buen estado. Si disponemos de una impresora cuyo cartucho de tóner es independiente del tambor, cada vez que cambiemos el cartucho de tóner deberemos dar una limpieza del interior de la impresora pero siguiendo las recomendaciones del fabricante.
12.10. Las compatibilidades que se nos pueden dar son: - Diferentes tipos de zócalo de inserción de estos módulos en la placa base.
© Ediciones Paraninfo
- Número de contactos. - Número de módulos necesarios para hacer una ampliación de memoria. - Incompatibilidad velocidad de transferencia de los módulos de memoria con las que permite la placa base.
12.11. Pasos a seguir para la realización de la limpieza: - Desconectar el teclado del ordenador. - Volver el teclado hacia bajo y darle unos golpes para que salga cualquier objeto atrapado.
- Aplicar sobre las distintas ranuras del teclado (espacio entre las teclas) el aire comprimido para que salga la suciedad que permanezca aun en el.
- Humedece un trapo o esponja con el alcohol isopropílico y limpia las teclas y el resto del teclado. (debemos tener cuidado al limpiar las teclas para no borrar la serigrafía correspondiente a cada una de ellas.
- Si el teclado tiene las teclas demasiado sucias o estas fallan en algunos casos al ser pulsadas, lo mejor será quitarlas y limpiarlas individualmente, para ello se recomienda que al quitarlas se mantenga el orden de las teclas para al momento de volver a ponerlas queden en su lugar correspondiente.
- Por último limpiar el cable del teclado con una gamuza humedecida. - Volver a conectar el teclado. 12.12. Proceso de limpieza de tarjetas con una brocha o pincel limpiaremos la placa base, las distintas tarjetas de interfaz y el interior de la unidad, puede que sea necesario utilizar una aspiradora adecuada para ello. Con un borrador blando para lápiz se limpian los contactos de las tarjetas de interface. A todas la ranuras de expansión y conectores de alimentación de la placa base aplicaremos limpia contactos (contiene gran capacidad dieléctrica).
© Ediciones Paraninfo
Tema 13. Técnicas y herramientas de diagnóstico.
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN 13.1. b) 13.2. a) 13.3. a) 13.4. b) 13.5. b) 13.6. d) 13.7. d) 13.8. b) 13.9. c) 13.10. a)
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 13.1. Son aquellos procedimientos y recursos que nos permiten conocer en cualquier momento cual es el estado del ordenador e identificar qué parte es la que falla.
13.2. Detectar los posibles fallos que se estén produciendo en el equipo mediante la utilización de herramientas software existentes.
13.3. Polímetros, testers, osciloscopios, tarjeta POST, etc. 13.4. La comprobación del estado y funcionamiento de los componentes del ordenador. 13.5. Permiten comprobar cables de red, instalaciones y adaptadores de red. 13.6. Para medir por ejemplo si la fuente de alimentación genera o no energía. 13.7. - Determinar directamente el periodo y voltaje de una señal. - Determina indirectamente la frecuencia de una señal. - Localizar averías en un circuito.
© Ediciones Paraninfo
- Permite medir la fase entre dos señales. - Permite conocer que parte de la señal es ruido y como varia éste en el tiempo. - Determina que parte de la señal es DC y cual es AC. 13.8. - Propiedades de la CPU. - Información física sobre la CPU. - Fabricante del Procesador. - Uso de la CPU. 13.9. “Dispositivos de hardware” y posteriormente “dispositivos de entrada”, a continuación seleccionamos el teclado.
13.10. Un osciloscopio. 13.11. - Propiedades de la Placa Base. - Propiedades del Bus Principal. - Propiedades de la memoria del Bus. - Propiedades del chipset del Bus. - Fabricante de la Placa Base. 13.12. La utilidad Ciusbet Hardware BenchMark. 13.13. - Todas las páginas. - Sólo informes del sistema. - Páginas relativas al hardware. - Páginas relativas a los programas. - Páginas de evaluación de rendimientos. - Selección personalizada.
© Ediciones Paraninfo
13.14. Existen varias marcas y tipos de tarjetas POST, todas son similares. La diferencia principal es la forma de conexión al ordenador, pues existen tarjetas con slot ISA, PCI, PCI-Express e incluso con puerto USB.
© Ediciones Paraninfo
Tema 14. Instalación de software de particionado.
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓ COMPROBACIÓN N 14.1. c) 14.2. c) 14.3. c) 14.4. d) 14.5. a) 14.6. a) 14.7. a) 14.8. d) 14.9. d) 14.10. c) 14.11. d) 14.12. a)
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 14.1. Activar una partición significa seleccionarla para que el próximo arranque del ordenador se efectúe desde dicha partición. Si la partición activa tiene instalado un sistema operativo, el ordenador arrancará con ese sistema operativo; si no hubiese sistema operativo daría un mensaje de error indicándonos que no está instalado. Tan solo se pueden activar particiones primarias.
14.2. Es una utilidad gestión de disco del sistema. Para ejecutarla debemos tener en el disco del sistema la utilidad utili dad «diskpart» de Windows XP/Vista/7/8. Desde aquí podemos crear particiones, establecer una partición como activa, borrar particiones, ver las particiones de nuestro nuestro disco duro, duro, y un montón de de opciones más. más.
14.3. Crear una partición significa dividir el disco duro a nivel lógico en varias partes. Por ejemplo, si tenemos un disco duro con 1,5 TB podemos crear varias particiones con
© Ediciones Paraninfo
el tamaño que deseemos; podríamos hacer tres particiones de 500 GB y así ver cada partición como un disco duro independiente. independiente.
14.4. El concepto de partición oculta ( hidden) se refiere a la posibilidad de poder ver (acceder) el contenido de una partición habiendo arrancado desde otra partición, es decir, estando activa otra partición. Si una partición está oculta, no podremos acceder a su información desde otra partición.
14.5. El borrado de particiones creadas. creadas. Esta tarea es muy peligrosa, ya que se pierde pierde la información que haya en esa partición.
14.6. Durante el proceso de formateo del disco. Para que en una partición podamos grabar datos y programas debe estar formateada. Este formato puede basarse en distintos sistemas de archivo (FAT, FAT32, NTFS, etcétera). La acción de formatear es muy peligrosa, ya que se pierde la información que haya en esa partición.
14.7.. Una partición lógica es una división en el disco que no es de arranque y que nos 14.7 servirá para almacenar datos y que puede ser común para el resto de particiones primarias. Las particiones lógicas deben estar dentro de lo que se denomina una partición extendida. extendida.
14.8. Una partición primaria es una división en el disco, la cual contiene el arranque, es decir, una partición donde vamos a poder instalar un sistema operativo. Una partición extendida es una división la cual contiene unidades lógicas.
© Ediciones Paraninfo
Tema 15. Instalación de software de arranque.
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN 15.1.
b)
15.2.
a)
15.3.
a)
15.4.
c)
15.5.
a)
15.6.
b)
15.7.
c)
15.8.
d)
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 15.1. El registro del sistema está compuesto por un conjunto de archivos donde Windows almacena la configuración del equipo tanto a nivel de hardware como de software, almacena datos referentes por ejemplo a los controladores de los periféricos, información de usuario, configuración de programas, etc.
15.2. La modificación del registro podríamos realizarla accediendo a los ficheros que conforman el denominado registro, pero esto sería una tarea muy compleja por lo que lo mejor es modificarlo a través de software que nos permite acceder a él, como por ejemplo RegEdit.
15.3. Almacenan los datos de configuración de cada usuario que utiliza el sistema así como las configuraciones que se le dan por defecto a los nuevos usuarios.
15.4. Para Windows 7 se ejecuta pulsando el botón “Inicio” donde se desplegará una ventana donde aparece un cuadro de texto con el símbolo de una lupa a su lado derecho, en dicho cuadro de texto escribimos la palabra RegEdit y pulsamos la tecla “Enter”.
15.5. La utilidad CCleaner sirve para hacer un mantenimiento preventivo del ordenador a nivel de software, pudiendo limpiar archivos innecesarios, realizar una limpieza de
© Ediciones Paraninfo
entradas innecesarias en el registro, herramientas para realizar instalaciones y desinstalaciones limpias y una serie de opciones de configuración de CCleaner.
15.6. Se deben en gran medida a que tengamos poco espacio disponible en el disco, que existan archivos innecesarios que ocupan parte de nuestro disco, que existan clusters o cadenas pérdidas, que haya sectores del disco dañado, que las copias de la FAT no coincidan, que exista fragmentación, etc.
15.7. Revisa la superficie de un disco duro, detecta sectores defectuosos así como cadenas pérdidas y lo corrige.
15.8. Con el uso del disco duro (borrado de archivos, creación de archivos, etc.) quedan espacios libres de disco duro entre el espacio ocupado por nuestros ficheros, a esto se le llama fragmentación, cuando grabamos un fichero nuevo el sistema operativo intenta aprovechar esos “huecos” y divide el fichero en pequeños fragmentos y los va
colocando en los huecos, de esta manera se aprovecha todo el disco duro, pero este aprovechamiento origina un problema con respecto al tiempo necesario para leer ese archivo, dado que las cabezas lectoras deben moverse a través de varios sectores del disco duro, esto lleva a una ralentización del equipo.
15.9. Se encarga de eliminar la fragmentación de ficheros y de forma automática reorganiza los ficheros de manera que estos ocupen posiciones contiguas en el disco duro.
15.10. - Archivos de programas descargados. - Archivos temporales de internet. - Páginas Web sin conexión. - Archivos temporales de informes de errores. - Papelera de reciclaje. - Archivos temporales. - Etc. 15.11. Para analizar y desfragmentar el contenido de un disco duro.
© Ediciones Paraninfo
Tema 16. Instalación de software para la creación y restauración de imágenes.
ACTIVIDADES DE COMPROBACIÓN 16.1. b) 16.2. a) 16.3. c) 16.4. c) 16.5. c) 16.6. a) 16.7. b) 16.8. d) 16.9. c) 16.10 a)
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN 16.1. Restablecer la información original, es decir, los archivos originales cuando estos se han dañado o perdido.
16.2. Cintas LTO, cintas DLT y SDLT, cintas DDS y DAT, discos RDX, discos MO, CD, DVD y Blu-ray, etc.
16.3. Linear Tape-Open es una tecnología de almacenamiento de datos en cinta, desarrollada por primera vez a finales de 1990, como alternativa a otros formatos estándares de la época. Las empresas Hewlett-Packard, IBM y Seagate constituyeron el Consorcio LTO, que se encarga de dirigir, gestionar y desarrollar las licencias y certificaciones de los medios de comunicación y fabricantes de soportes de información. La primera versión lanzada en el año 2000 y conocida con el nombre de LTO Ultrium, llegaba a alcanzar una capacidad de 100 GB de datos en un cartucho. En la actualidad
© Ediciones Paraninfo
está la versión 6 que salió al mercado en 2012 y que alcanza una capacidad de 6,25 TB en un cartucho, siendo este del mismo tamaño. Hay que decir que dichas capacidades son con un grado de compresión de 2 a 2,5:1.
16.4. El CD-ROM y DVD son soportes de muy bajo coste, su capacidad de almacenamiento de información es, para los CD-ROM de hasta 700Mb (los de 80 minutos) y para los DVD’s desde 4’7 Gb (los de 120 minutos) de capa simple hasta
50Gb los actuales Blu Ray de doble capa (se prevé para el 2010 400Gb a 16 capas y de 1Tb para el 2011 o el 2012). Estos dispositivos son muy utilizados por su bajo coste (actualmente los CDs y los DVD de capa simple) para la realización de copias de seguridad en el que el volumen de datos a guardar no es demasiado grande y pueden caber en un par de unidades de CDROM o DVD’s.
Los CD-RW ofrecen la ventaja de poder borrar la información del soporte y poder volver a utilizarlos, además los CDs y DVDs que permiten multisesión nos ofrecen la posibilidad de poder actualizar las copias de seguridad con los nuevos archivos creados sin borrar la información que tenía anteriormente.
16.5. Existen los siguientes tipos de copias de seguridad: - Total: Las copias de seguridad total son aquellas en las que no se realiza una selección de la información a grabar, sino que se guarda toda la información bien de una unidad o de todo el sistema, es decir se realiza una copia completa de toda la información contenida en la máquina.
- Incremental: Se denomina copia de seguridad incremental cuando sólo se copian ficheros que han sido creados o modificados posteriormente a la última copia de seguridad incremental. Debemos diferenciar una copia de seguridad incremental realizada por primera vez de las sucesivas copias de seguridad incremental realizadas posteriormente. Cuando se realiza por primera vez se copian todos los archivos, directorios, etc. seleccionados como si fuera una copia total, es en sucesivas copias, siempre que sean increméntales, cuando solamente se copian los ficheros modificados o creados posteriormente a la última copia que se realizo de forma incremental.
© Ediciones Paraninfo
- Selectiva: Las copias de seguridad selectivas son aquellas en las que sólo se guarda aquella información seleccionada.
16.6. Esta orden es utilizada hoy día en el sistema UNÍX para restaurar archivos obtenidos mediante copias de seguridad a través del comando dump (UNÍX).
16.7. - Permite la realización de copias de seguridad en máquinas remotas. - Permite copias de seguridad incrementales. - Ofrece la posibilidad de fraccionar en varias cintas la copia de seguridad si no cabe en una sola cinta.
- Permite la copia de cualquier tipo de fichero - Se mantienen los permisos de los archivos copiados. 16.8. El comando cpio permite copiar un conjunto de archivos en un único archivo, incluyendo cabeceras entre los distintos archivos copiados para su posterior recuperación. Estas copias las puede realizar sobre el disco duro o cualquier tipo de soporte. Para la recuperación de los archivos que han sido grabados o copiados con este comando se utiliza el mismo comando, la diferencia para que realice una función u otra viene dada por el parámetro que se incluye en la orden.
16.9. No es estándar. Cuando se adquiere una unidad de cinta, el fabricante proporciona el software de respaldo para realizar copias de seguridad (backup), por lo que el tipo de software dependerá del tipo de unidad que hayamos elegido.
16.10. Se trata de salvaguardar toda la información (software del sistema operativo, configuraciones, software instalado, datos, etc.) de nuestro disco duro, o parte de ella, de tal forma que cuando recuperemos dicha copia nuestro disco duro quede en el mismo estado que estaba cuando se realizó la copia, a este método se le denomina realizar una imagen del disco duro (o de parte de él). Este método es útil para, por ejemplo, realizar una imagen de nuestro disco duro, o de una partición, cuando acabamos de instalar el sistema operativo y los programas de utilidad más frecuentes, de esta forma si nuestro disco duro se desvirtuase con el paso
© Ediciones Paraninfo