SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON SUELO
TAQUEZAL MIERCOLES 16 DE OCTUBRE DEL 2016
FACULTAD DE ARQUITECTURA. CONSTRUCCION III
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON SUELO
TAQUEZAL ALUMNAS:
GRUPO: 2M2-AB
-FRANCIS ALEJANDRA CRUZ PEREZ. -WALKIRIA VANESSA TELLEZ MORENO. -YASMILA STEPHANY SAENZ HERRERA.
DOCENTE: -MARTAJULIA ACEVEDO SALINAS.
MIERCOLES 16 DE OCTUBRE DEL 2013
FACULTAD DE ARQUITECTURA. CONSTRUCCION III
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON SUELO
TAQUEZAL ALUMNAS:
GRUPO: 2M2-AB
-FRANCIS ALEJANDRA CRUZ PEREZ. -WALKIRIA VANESSA TELLEZ MORENO. -YASMILA STEPHANY SAENZ HERRERA.
DOCENTE: -MARTAJULIA ACEVEDO SALINAS.
MIERCOLES 16 DE OCTUBRE DEL 2013
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON SUELO
TAQUEZAL
Índice. 1. Introducción…………………………………….. 2. Marco histórico…………………………………. 3. Conceptos generales……………………………. 4. Ventajas y desventajas del sistema……………... 5. Proceso constructivo………………………………. 5.1. Trabajos preliminares. 5.2. Cimientos. 5.3. Muros. 5.4. Cubiertas. 5.5. Entrepisos. 5.6. Cielos. 5.7. Revestimientos.
6. Fallas constructivas………………….................. 7. Conclusiones…………………………………… Bibliografía. Webgrafía.
1-ÍNTRODUCCION. Para llevar a cabo este proceso de aprendizaje primeramente visitamos el departamento de Masaya en donde se hicimos la búsqueda de viviendas en que se emplee el uso del sistema constructivo con suelo “TAQUEZAL”. El informe contiene una descripción de cada una de las partes que investigaremos describiendo materiales utilizados, dimensiones, características y acabados, haciendo énfasis en la forma de construir, la que haremos través de los detalles a mano alzada. Constará de una pequeña reseña histórica de como el sistema se ha venido utilizando e evolucionando desde años atrás en todo el mundo y principalmente en Nicaragua, en este caso en el departamento de Masaya. Profundizaremos el uso del sistema en los edificios que existen como viviendas, hoteles, restaurantes y centros turísticos basándonos en la visita, imágenes y fotos encontradas. De lo investigado y observado en la práctica sacaremos las ventajas y desventajas que este sistema tienen en Nicaragua y a nivel internacional. Para abarcar más sobre el tema explicaremos los conceptos generales y proceso constructivo y elaboración de este sistemas, sus partes componentes y materiales. Presentaremos detalles constructivos a mano alzada y conceptos generales: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)
Trabajos preliminares Obras exteriores Cimientos Muros cubierta puertas, ventanas, entrepisos Cielos
2-MARCO HISTORICO. La creciente conciencia ecológica a nivel nacional y más aún internacional, unida a la revisión y actualización tecnológica de muchas de las tecnologías tradicionales de construcción está trayendo como consecuencia la revivificación de recursos valiosos que ya se pensaban permanentemente descartados. El Taquezal a través de la historia ha evolucionado combinando diversas técnicas para su propio mantenimiento en diversas regiones del mundo. El barro y la tierra han sido utilizados desde épocas antiguas como materia prima constructiva en sus diferentes aplicaciones, procesados a través de una amplia gama de tecnologías tradicionales o innovadoras, bien solas o combinadas. La tecnología del Taquezal ha sido durante siglos una de las más populares formas de construcción tradicional de bajo costo. Como tecnología apropiada se ha utilizado con éxito en la construcción de viviendas, una de sus principales características es el microclima agradable que se conserva en su interior. Puede ser combinado con tapiales, adobes y bases rasantes y sub-rasantes de ladrillo o piedra, con la finalidad de dar mayor durabilidad a la estructura. El Taquezal es característico de América, dentro de los tipos está el embutido, esterilla y el tejido. En principio, el Taquezal constituye una tecnología constructiva constituida por un entramado de cañas o regletas de madera sobre el cual se ha extendido manualmente una gruesa capa de barro. La vivienda así elaborada se apoya generalmente en el uso complementario de horcones y de techos de tejas de barro o palma entretejida para brindar un refugio ambiental y climático. Esta tecnología utilizada consistentemente a través del tiempo cayó progresivamente y dejo de ser utilizada durante la segunda mitad del siglo XX.
CONSTRUCCIONES CON TAQUEZAL ALREDEDOR DEL MUNDO
3-CONCEPTOS GENERALES. El BAHAREQUE o TAQUEZAL es un sistema más reciente y consiste en una estructuración de madera cuyos claros están rellenos de tierra con otros materiales como piedra, bolones, terrones y pómez. Confinado por un enrejado de vara, caña o reglas de madera. La calidad de la madera y su protección es la que garantiza la calidad de los muros al igual que el peso gravitacional que le proporciona el henchido el cual está en función de los componentes y su argamasa para unir los diversos elementos. El revestimiento debe adaptarse al material del relleno, para que no sea rechazada en su amarre y espesor por la estructuración de madera. El armazón de madera en general se encuentra sobre diseñada aun en muros altos y en contra de los vientos, en la espera del deterioro principalmente por la humedad y el ataque de insectos. La facilidad de obtener el material de relleno en las zonas donde se ubica la edificación y el poder adquisitivo del dueño, lleva al uso de piedras etruscas, bolones o desperdicios de ladrillos de barro cocido, en ese orden cronológico unido con mortero de tierra, argamasa de talpuja y mesclas de aglutinantes hidráulicos como la cal. En el mismo orden del tiempo se da el uso de la caña brava y de castilla, en un primer momento y de reglas de madera posteriormente de acuerdo a las posibilidades del propietario. El sistema está definido por una estructuración de columnas de madera, cuya sección puede ser definida por la altura del muro y las condiciones de unión y contraventeo entre los mismos puntos. Las columnas tienen cimiento así como el muro, el cual se logra profundizando la columna en el terreno o anclándola por medio de zapatas de madera y /o pin cuando se apoyan en una viga llamada solera, de distribución a la altura del piso. En su parte superior, las columnas están confinadas y unidas por una viga solera o de coronamiento donde se apoya la estructura del piso o del techo que esta soportada por el muro, utilizándose para la unión, pines o zapatas.
El enrejado, de acuerdo al material usado tiene un espacio vertical que evita la flexión del mismo en el claro que cubre y retiene la mezcla del henchido usado. En general sigue una secuencia horizontal, lo cual puede mejorar siguiendo una secuencia piramidal, la distribución de la carga hacia los elementos soportantes y que sean estos los que actúan cuando exista un movimiento horizontal. Cuando las paredes o muros van en la parte alta, se pueden usar piedras pómez o de baja densidad, intercaladas con etruscas o bolones, así como el uso de argamasa de arena de pómez, cal y arena de arrollo para aligerar el peso de la misma. El cimiento puede sobresalir del suelo y se recomienda una profundidad de por lo menos un décimo de la altura de los muros y un espesor mayor a la misma.
Para evitar la humedad las bases de la columna deben de ser tratadas y cubiertas con la mezcla del henchido, así como hacer sobresalir el cimiento para conformar un zócalo revestido. De igual manera, la viga superior puede recubrirse o no con un recalce de tejas de barro quebradas o con revoco claveteado para luego realizar el repello fino. El recubrimiento o revoco, con un espesor que depende de la línea y aplomado de la estructuración de la madera, debe realizarse en 3 capas, por lo menos, de mezclas variadas compatibles entre sí, pudiéndose usar una capa de enjalbegado de tierra y fibras orgánicas en la primera capa y una mezcla hidráulica a base de talpuja y cal para las capas más superficiales. Cuando la mezcla del henchido es de tierra, es conveniente usar un revestimiento con impermeabilizante que permita la transpiración de la mezcla del henchido.
4-VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA.
VENTAJAS Es un sistema dúctil que puede adaptarse a cualquier diseño, siempre y cuando se tenga un buen coronamiento con aplicación variada. La materia prima es en mayor escala de insumos naturales. Mano de obra no especializada considerándose viable la autoconstrucción.
ambiental exterior, la pared de bahareque actúa como un regulador ambiental en materia de climatización interna.
Sentido ambientalista: Desde el punto de vista de la creciente conciencia ambientalista que caracteriza a la arquitectura actual el bahareque se agrupa con las tecnologías ambientalmente correctas en razón de su auto reciclaje.
Compatibilidad con el medio ambiente y sus exigencias ecológicas.
DESVENTAJAS
Son estables aun en zonas con riesgos sísmicos cunado tienen un bueno coronamiento y mantenimiento adecuado.
Sin mantenimiento se vuelve antihigiénico y altamente perjudicial por el ataque de hongos, insectos y animales roedores.
Al hacer uso de paredes más ligeras, el Taquezal adquiere comportamiento más elástico que las construcciones a base de enormes masas de materiales.
Costo fulminante en función de la explotación de la madera y falta de diseño.
Por ser además de un sistema flexible posee una mayor estabilidad y por lo tanto una mayor resistencia a los movimientos sísmicos. Acústica y climatización: El uso del barro en construcción representa un buen aislante acústico y, aun cuando no puede ser clasificado como un buen aislante térmico en regiones donde hay diferencias marcadas día-noche en la temperatura
Alto costo de recuperación cuando se encuentra deteriorado. En la práctica frecuentemente aparecen grietas y fisuras por donde penetra el agua de lluvia provocando expansión y desprendimiento del revoque de barro, así mismo existe riesgo de que insectos vivan en estos espacios.
5-PROCESO CONSTRUCTIVO. 5.1. TRABAJOS PRELIMINARES.
Ubicación del terreno: EL área donde se va a construir no debe estar expuesta a peligros que podrían afectarlas como inundaciones, deslizamientos o derrumbes. No se debe construir en cauces, terrazas inestables o laderas de pendiente pronunciada. Evaluar la calidad del suelo: El mejor suelo para construir es el rocosa o compactado, seco y alto, con respecto a las aguas subterráneas. Se reconoce el tipo de suelo excavando un hoyo de 1.5m de profundidad como mínimo y observar en las paredes la composición de las capas inferiores, consistencia y dureza, así como la humedad de estas. Preparación del Terreno: Limpiar el terreno de piedras, materiales orgánicos y basura. Se retira los elementos extraños del terreno. Los terrenos siempre son planos. Para nivelar el terreno se utilizan varillas, madera, palos o cañas de aproximadamente 1.5m y una manguera transparente llena de agua.
5.2. CIMIENTOS. La zanja para los cimientos de una vivienda de Taquezal construida sobre suelo compacto, debe de tener 40 cm de ancho y 60 cm de profundidad mínimos. La cimentación podrá ser de concreto ciclópeo o de piedra cantera, esta se elevara a una altura de 40 cm mínimo, esto para evitar que la humedad ataque a los elementos de la pared deteriorándola. Para plantar la columna se utilizan diferentes métodos: -El horcón deberá ser embazado para darle a la estructura una mayor resistencia, el embazado se suele realizar en piedra de rio tallada o piedra cantera a la que se le hace un agujero donde calza una sección del horcón. Luego de esto se le chorrea concreto para un mejor amarre. -La forma más sencilla consiste en enterrar directamente en el piso sin ninguna clase de base y tan solo cuidando que el suele este bien apisonado. Antes de hacer esto el horcón se reviste de brea en la parte que estará en contacto con el concreto de la cimentación de esta manera estarán protegidas del deterioro.
5.3. MUROS. En la estructura de las paredes los horcones son los elementos más importantes en este tipo de estructuras, suelen ser de madera de laurel, pochote, madera rolliza o guachipilín, cuyas medidas suelen ser generalmente de 8 ”x8”. Las paredes están formadas por marcos de madera hechos con piezas verticales con medida generalmente de 2”x4” las cuales irán a cada 1.20 m y de piezas horizontales con medidas generalmente de ½” x 1 ½”e irán a cada 15 cm , si las piezas horizontales se harán de caña de castilla estas irán cada 10 cm y se pondrán de a 3. El espacio que se encuentra entre el doble entramado de madera a cada lado del horcón, es rellenado con lodo natural y ripios de teja, barro y piedras.
5.4. CUBIERTAS. Todos los miembros de la estructura de techo son de madera unidos con clavos y formando sistemas estructurales sencillos. Los tamaños más comunes para secciones de soleras so n de 6“x6”, para los clavadores el más frecuente es de 1”x3”. Para las cumbreras suele acostumbrarse de 4”x6” principalmente. Y los cuartones son por lo general en su mayor parte de 2”x6” dependiendo del claro que se desee cubrir. Son usados en casos de claros largos cerchas con soporte central y tijerones. Luego de colocados los largueros, se hace el entramado de clavadores sobre los cuales se va a colocar la cubierta de tejas.
5.5. PUERTAS Y VENTANAS. Los espacios vacíos que se dejan en las paredes para poner puertas y ventanas se llaman vanos. Es recomendable ubicar los vanos para las puertas junto a las columnas, así se consigue mejor apoyo y no se debilita la pared. Los vanos para ventanas se pueden definir entre parantes consecutivos.
5.6. ENTRE PISOS.
5.6. CIELOS. Los cielos en este tipo de sistema constructivo son por lo general a base de caña de castilla. La ventaja de este tipo de cielo es que aísla el ambiente interior de la casa del clima exterior, a diferencia de las calaminas que transmiten el clima exterior. Se puede usar caña brava, carrizo, caña chancada o estera de caña. Está cubierta se construye colocando las cañas en forma transversal a las viguetas de tal manera que se cubra todo el techo. Las cañas van clavadas a las viguetas.
5.7. REVESTIMIENTOS. Cuando el lodo se seca se mantiene duro y la pared está físicamente firme o rígida. Luego que el relleno está seco la superficie se repella usando un mortero pobre de cemento, cal y arena, en proporciones de 1/10-2-5 aproximadamente. Para mejorar el acabado final se suele enchapar con ripios de tejas de baro dentro del cuerpo de la pared debido a que va a existir una mayor adherencia entre el cemento y la teja, que entre el cemento y el lodo del henchido. Ninguna malla metálica o ningún otro refuerzo se aplican a estas superficies. En la aplicación del fino se usa una mezcla o masilla de cal y arenilla en una proporción de 1x5 o 1x6 aproximadamente. 1- Preparación: Limpiar el muro con el fin de eliminar elementos sueltos de tierra y arena, para garantizar la adherencia del repello a la trama del muro. Si se decide humedecer el muro, se deberá esperar un tiempo prudencial para que el muro pueda evaporar y absorber hacia el interior el agua. 2- La primera capa: Sirve para nivelar las imperfecciones del muro y que este pueda recibir la capa de afinado. El espesor de esta capa será de 8mm a 20mm.El mortero debe tener las proporciones siguientes: 1 parte de tierra arcillosa a 5mm 2 partes de arena (que pasen la malla de 5mm)1/3 de paja cortada a 3cms de largo. 3- “Incisiones” Inmediatamente después de colocada la primera capa, antes que seque se realizan las “incisiones” con la ayuda de un cepillo de púas o clavos, esto mejora la adhesión de la segunda capa con la primera 4-
La segunda capa “el afinado”. Una capa delgada de sello o protección y que da la calidad estética, esta se realiza cuando la primera capa está completamente seca. El espesor es de 1 a 2mm.El mortero en proporciones aproximadas será de: 1 de tierra (que pase por la malla de 2mm)3 ó 4 de arena fina. Es importante cuando se decide realizar el repello que siempre se hagan pruebas de la mezcla, cambiando de proporciones hasta llegar a la mezcla adecuada que no fisure y sea resistente.
5- Sellado. Se realiza con una esponja haciendo movimientos circulares y luego se espera unos minutos (15 a 20min) para proceder a pasar la brocha seca haciendo movimientos rectos, el objetivo es de sellar la superficie
6-FALLAS CONSTRUCITVAS. 1. El agrietamiento de la mampostería que encontramos en tres grados de afectación; las pequeñas y superficiales que afectan los recubrimientos y no la estabilidad, que son grietas poco profundas y aberturas menores a la ½’’. Las fallas medianas ya profundizadas que afectan la sección resistente del muro y permiten el desgaste y penetración de insectos que nos indican el avance de la falla que lo provoca, sea asentamiento, deformación o deterioro. Y finalmente la falla profunda de gran abertura, corta el muro y expone la sección resistente a una rápida disminución de su resistencia, estas pueden atravesar la pared e implican deformaciones visibles. 2. Deterioro ocasionado por agentes externos, sea superficialmente o internamente, principalmente la humedad de microorganismos que degradan los elementos soportantes.
y el agua,
3. Fallas por deficiencia en el sistema constructivo, con sus vicios ocultos de anclajes, malaelaboración de los muros y materiales a aplicar, dimensionamientos y relaciones de boquetes mal confinados así como el espaciamiento de las columnas.
el ataque
de
los
4. Otro como la falla de mantenimiento y abandono, el uso y mal funcionamiento de la edificación, las modificaciones o cambios con alteración de la estructura original. 5. Los principales problemas del talquezal se presentan en la armada de madera ya sea porque disminuyen la sección de los elementos, así como los puntos de unión. La disminución de las secciones, reduce la capacidad de carga creándose deformaciones y desplomes. 6. Este sistema tiene la propiedad de elasticidad por su estructura de madera, pero su relleno o henchido es totalmente inadecuado. Los edificios tipo de este sistema eran casas de habitación en su mayoría, habiendo también comerciales. Pero de todas las construcciones a base de taquezal en su totalidad se vieron afectadas por daños en su mayoría irreparables. Estos edificios eran demasiado débiles y suficientemente pesados para producir grandes fuerzas laterales en los movimientos sísmicos.
7-CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFIA. Materiales y Sistemas Constructivos Usados en el Departamento de Carazo. Guillermo Pérez. Taquezal. Jorge Hayn. Materiales y Sistemas Constructivos Utilizados en Managua antes y después del Terremoto del 72. Mario Fonseca Zambrana. Materiales y Sistemas Constructivos Usados en las Construcciones del Departamento de León. Erwin Esquivel Silva. Estudio Tipológico-Urbano-Arquitectónico del Centro Histórico de León.