TRILCE
C ap ít ulo
8
LOSS SIG LO SIGNO NOSS DE PU PUNN TU TUACI ACI N
S e en tiend en d e po p o r signo gn o s de p un tu ació n a u n co n ju n to d e señas seña s o el e lem ent en to s gráfi áficos co s qu e tratan atan d e graficar a lo s fo nem ne m as s su u prasegm prasegm ent en tales, acent acen to, to no y en to naci na ció n par pa ra d arl arle las d di iversas pausas pa usas que qu e se neces ne cesi itan p ara ara co m pren prend d er un text ex to. C u an d o lo s elem ent en to s con stitu id o s del de l text ex to están con co n ven ve n ient en tem ent en te d istrib u id o s, la p resenci esen cia d e las pau p au sas llega d e m aner an era a m uy nat na tural, p o r lo tant an to, es bas ba stant an te fácild eterm in ar lo s si signo gn o s de pu n tuaci ua ció n qu e se deb d eben en em plear. ear. D icho en o tras pal p alab ras, el em p leo d e lo s signo gn o s de d e pu p u n tu ació n n o es di d ifícil si se ha con co n stru id o el m ensaj en saje d istrib u yen ye n d o o rd enad en ad am ent en te sus par pa rtes. S e d ebe eb e reco recor rd ar que no so n piezas piezas qu e se colo can a la fue fuer rza s si ino qu e, po r el con trari ario, se deb en a com o d ar suavem sua vem ent en te a la estru ctu ra gen eral eral d el texto. exto. A con tin u ació n , un con ju nto nto d e recom eco m end en d acio n es bá sicas qu e ap licad as correctam ent en te, cum plirán co n el p ro p ó sito m enc enci ionad o.
LO S SIGNOS D E PUNTUAC IÓN IÓN MAYOR USOS DE LA COM A 0 1 . C O M A E NU N U M ER E R AT AT I VA VA : C o m a p ara ara separ epa rar elem ent en to s sucesi sucesivos vo s de un a enu e nu m eraci eració n o seri erie. S i el últim o elem ento ento está p recedid o d e conj co njun ció n pued p ued e obvi o bviars arse la com co m a.
* L o s estu d ian anttes, lo s in vitad adoo s y exp o sito res con co n tem p laron asustad adoo s cuan cua n do las p ar arede edess tem b lar aroo n. * S e oí o ía elrelin ch choo de lo los caba cab allo s,elm u gi gidd o d e las vacas, va cas,elgruñ id o d e lo s cerd cerd o s y el clo qu ea earrde las gal gallin as.
0 2 . C O M A V O C AT AT I VA VA : C o m a p ara ara separ ep arar ar elelem ent en to vocat vo cativo, vo , sin im po rtar ellugar ug ar de su ubi u bicació n. Se ent en tiend en d e po p o r vocat vo cativo a la pal pa labr ab ra o con stru cció n q ue no m bra al ser a qui q uien se d di irige e el l enun en un ciad o.
* C an ant tine ner ro ,sírva vam m e o tra co cop p a. * S írva vam m e,ca can n tin ero,o tra cop a. * S írvam e otra copa ,ca can n tin ero.
0 3 . C O M A A P O SI S I TI TI VA VA : C o m a p ara separar elem ent en to apo ap o sitivo. E s decir, pal pa labr ab ra o expr exp resió n q ue repi ep ite d e o tro m o d o al su jeto.
* C arba arbaj jal, eldem on oni io de los A nd es, m u rió d eca ecapi pit tad o. * L a casa ve ver rd e, la gr gran an n o vela d e V ar argas gas L lo sa ,fu e escrita en 1 9 65 -1 9 6 6.
0 4 . C O M A A CL C L A RA R A TI TI VA VA : C o m a qu e se ut u tiliza cuand cua nd o elsentid o d e la o ració n es inter nterr rum p id o po r un a aclaraci aració n .S e ent e nti iend en d e po p o r pal pa labr ab ra o frase aclarativa al enu en u n ciad o q u e se in tercal ercala d ent en tro d e la o ració n con co n el fin d e agr ag regar ega r m ás in fo rm ació n . S e reco recon n o ce a la
63
Lengua
frase aclarativa porque, si se suprim e, el sentido de la oración se altera.
* E lPresiden te, luego d e varias sem anas, declaró al periodism o. * E linven to, de llevarse a cabo, puede beneficiar m ucho alpaís.
0 5 . C O M A VER BA L : C om a para evitar la reiteración d e un verbo sobreentendido.
* Tú eres la luz y yo , la som bra. * E llos pondrán el dinero; nosotros, los trabajadores.
0 6 . C O M A H I P ER BÁ TI C A : C om a utilizada cuan do se altera el orden trad icional de la o ración. E s decir, sujeto, pred icad o y com plem entos del pred icado.
* Siyo pudiera,m ivida te regalaría para servirte. * C uand o quieras, no s irem os juntos.
0 7 . C O M A C O N J UN TI VA : C om a u tilizada cuando se usan ciertas con junciones o locuciones adverbiales que le d an respiro al enun ciad o: en realidad, o sea, por ejem plo, en prim er lugar, esto es, es decir, sin em bargo, en otras palab ras.
* S e hizo lo qu e se pud o, o sea,sólo queda esperar. * La luz,no obstante, sigu ió encendida.
EL USO DEL PUNTO Y COMA: 0 1 . C A S O D E EN U N C I A D O S A D V E RSA TI VO S : A ntes de las con junciones ad versativas qu e separan enunciad os o proposiciones que se op onen: m as, pe ro, sin em bargo, sino, em pero...
* Todos los preparativos ya estaban hechos; sin em bargo algo nos iba a fallar. * Se quedará unas horas m ás; pero no te asegura term inar.
0 2 . C A S O D E EN U N C I A D O S C O N V I N C U L A C I ÓN I N TE RN A : Para separarperíodos independientes,pero vinculad os internam ente po roposición,consecución,disyunción,copulación.
* Las horm igas trabajan todo elaño ; las cigarras descansan irrespon sablem ente. * R egrese usted con eltriunfo p ara su patria ; m uera en el intento ; la vida no tiene sen tido sin eltriunfo.
0 3 . C A S O D E D O S I F I C A CI ÓN D E EN U N C I A D O S : Para separar enunciados dond e hay com as: períodos largo s e ind epend ientes con pu nto y com a; pausas dentro d e cada períod o con com as.
* E lpúblico, acabado elm itin,inició la salida ; m ás que entusiasm o, m ostraba fatiga. * Siun auto no tiene ruedas,es todo m enos un auto ; es sobre tod o, chatarra vieja: es decir,un rem edio de auto.
64
TRILCE
E L U S O D E L O S D O S PU N T O S : 0 1 . C A S O D E C ITA TE XTU A L : A ntes d e cita textual.
* Jesús dijo: "Á m ense los unos a los otros". * Según M ariátegui:“ Peruanicem os alPerú” .
0 2 . C A SO D E EN U N CI A D O D E RES UM EN : D espués de propo sición q ue an un cie que, a continuación, va a resum ir, enum erar o aclarar lo ya expresado.
* Tu vo una b uena vida: buen os hijos, excelente esposa y brillante carrera. * L a fiesta estuvo ino lvidable: m uch os invitad os y gran orquesta.
0 3 . C A S O D E E N U N CI A D O D E C O N C L U SI ÓN : A ntes de una expresión de conclusión.
* Se quem aron los libros,las cortinas,los m uebles:todo se quem ó. * Te dieron dinero, cariño, com prensión:se te dio todo.
U S O D E L P U N TO S EG U I D O : E lpu nto seguido es la pausa m ayor qu e ind ica una separación sintáctica com pleta; es decir, qu e separa un idad es autóno m as en el sentido. Va siem pre alfinal de un oración.
* E lpo rtero n os entregó eltelegram a y quedam os estupefactos . H icim os m aletas y salim os rápidam ente hacia la estación .
L O S S I G N O S D E P U N T U A C I ÓN M E N O R USO DE LAS COMILLAS 01. Se usarán co m illas para ind icar la reproducción de una cita textual: - B olognesi: "N o m e rend iré hasta quem ar el últim o cartucho". - Para Jesús: "D ejen que los niño s vengan a m í". 02. Se u san com illas para señalar nom bres de obras, revistas, periódicos, m arcas de productos, club es y otros. - E stab an en el "R egatas" y en el instan te q ue leía "E l com ercio", ella pidió un "M artini". 03. Se usan com illas para destacar palabras extranjeras y voces dem asiad o vulgares. - E stá m uy "aguja" po r eso no fue a m i "party". 04. Se usan com illas para h acer resaltar ciertas palab ras en la expresión - Para el po eta, la m usa será siem pre un "ángel" en el que se inspira. 05. A veces se usan com illas para dar un tono burlón a ciertas palabras. - V im os al seño r Ped ro Juárez qu ien d ice ser un "santo" y pu nto.
USO D E LOS PUNTOS SUSPENSIVOS 01 . Se u san los puntos suspensivos cuan do se o bvian palabras que se sob reentiend en: - ¡D e tal palo...! - ¡E stá bien, pero p ero ...! 02. Se u san los puntos suspensivos al final de u na cita textual incom pleta - La p oesía d e E guren n o es nad a m ás que la p rolon gación d e su infancia. Sino recordem os aqu ello en "En el pasad izo nebuloso, cuál m ágico sueño de E stam bul..."
65
Lengua
03. Se usan los puntos suspensivo cuand o se d esea d ar un estilo entrecortad o y ardoso a la p articipación d e un interlocutor. - ¡E h!C aballeros..., hacerse a un lado...no hay q ue tocarlo..., el cañoncito..., no sé sila p untería es alta o baja ..., está cargado..., un día d e estos hará fuego..., no hay que arriesgarse..., retíren se..., no respondo de averías...
USO D E LOS PARÉNTESIS 01. Los paréntesis encierran expresiones que gu ardan estrecha relación co n lo que está refiriendo. E sta palab ra o palab ras deberán leerse con un tono m ás bajo, serán cortas y siem pre tendrán una m isión aclaratoria. - Julio C ésar pron unció la siguiente frase: "V ini, vidi, vinci" (V ine, vi, vencí) - N iccolo Paganini (Italia) fue el m úsico m ás adulad o de su gen eración.
USO D E LOS GUIONES A.
El guión m enor: 1. Para ind icar al final de un renglón que un a p alabra n o ha term inad o y que con tinúa en la línea siguiente. 2. Para form ar determ inadas palabras com pu estas, cuan do se q uiere ind icar opo sición y n o fusión. * H ispano -am ericano (pu ede, po r ejem plo, referirse a un conflicto entre E spaña y A m érica). * H ispano am ericano (sin guión significaría n ativo de A m érica de habla españ ola).
B.
El guión M ayor: 1. Sirve para separar elem entos intercalad os dentro de la oración; representa un grad o m ayo r qu e las dos com as qu e encierran, por ejem plo, la oración inciden tal. * Los párrafos largos, cargad os de nexos, explicaciones u ornam entación a lo C ervantes o C astelar ya han pasado de m oda.
PRÁCTICA 01. Señale los tipo s de com as en la siguiente oraciones: "Junto al hogar, los niños" "M adre, m e voy m añana a Santiago". a) E num erativa - vocativa. b) E xplicativa - apositiva. c) E líptica - hiperbática. d) E nu m erativa - elíptica. e) E líptica - vocativa. 02 . ¿C uá l d e las siguien tes oracion es presen ta co m a elíptica?. a) Llegaron a Ica, Luis y Juan. b) Tiéndem e la m ano, vida m ía. c) A na, ven pron to. d) D e día divisam os el Sol; de no che, la L una. e) Lázaro, levántate. 03 . ¿En qué alternativa está m al em pleada la com a?. a) N osotros com pram os atún; tus padres, pan . b) M i herm ano, el m eno r, ingresó a la U niversidad V illarreal. c) Tu acción m e hon ra hija, m ía. d) Va a caja, la abre, saca el dinero y cancela la cuenta. e) Vendió, po r últim o, su casa. 04. Señale eltipo de com a que falte en la siguiente oración: "C on gran seren idad el jefe resolvió la situación". a) com a vocativa. b) com a elíptica. c) com a hiperbática. d) com a explicativa. e) com a enum erativa. 05. Los signo s de pu ntuación q ue deben ir en la siguiente oración son: "Los m ontes nos ofrecen leña los árboles frutas las vi-
66
ñas uva s". a) punto y com a,com a, punto y com a, com a. b) com a, punto y com a,com a, com a. c) punto y com a,com a, punto y com a,punto y com a. d) com a, com a,punto y com a, com a. e) punto y com a,com a, com a, punto y com a. 06. M arqu e la alternativa en d ond e falta el pu nto y com a. a) Tus m anos qu e no piensan realizan tus ideas. b) La ciencia se apoya en la razón la religión, en la fe. c) M am ita ábrem e la puerta. d) L a un iversidad en peligro de receso. e) E n el salón co n la pelota estuvieron jugando los alum no s. 07. La com a hiperbática está o m itida en la alternativa: a) Tú irás po r aquí ustedes por allá. b) E n aqu ella ciud ad te esperaba. c) José el ingeniero trabaja en Lim a. d) A na L uisa M aría y L ucía son am igas. e) Isabel te esperam os en el colegio. 08. E lpu nto y com a y la com a elíptica deb en estar presentes en la alternativa......... a) E l trabajo paga las deu das la o ciosidad las aum enta. b) Su esposo es un gran cirujano ella una destacada pianista. c) Pab lo N erud a autor de C repusculario nació en C hile. d) ¡Q ué pura platero y qué bella es esta flor del cam bio!. e) E n las m anos jub ilosas de los obreros flam eaba el viento.
TRILCE
09 . E n el enu nciad o "antes d e m arcar sus respu estas alum no s lean las pregun tas de tenid am ente", se h a om itido el em pleo de a) dos com as. b) elpunto y com a. c) los do s puntos. d) una com a. e) los pun tos suspen sivos. 10. ¿En qu é a lternativa están correctam ente u tilizados los signo s de puntua ción?. a) D eberías haber visto, am igo m ío cóm o los jóven es en épicas jornad as y exponiendo su vida, liberaron al pueblo de la tiran ía. b) D eberías haber visto, am igo m ío, cóm o los jóvenes, en épicas jornad as y exponiendo su vida, liberaron al pueblo de la tiran ía. c) D eberías haber visto am igo m ío cóm o los jóven es, en ép icas jornadas, y, exponiendo su vida, liberaron al pueblo de la tiran ía. d) D eberías haber visto, am igo m ío, cóm o los jóvenes en, épicas jornad as y exp oniendo su vida, liberaron al pueblo de la tiran ía. e) D eberías haber visto, am igo m ío cóm o los jóven es en épicas jornadas y exponiendo su vida liberaron al pueblo de la tiran ía. 11 . ¿C uál es eltexto que m uestra m ejor puntuación ?. a) Felipe se aco stó sobre la arena, su pecho cubierto de go tas, subía y bajaba. b) Felipe, se aco stó sobre la arena, su pecho, cub ierto de go tas, subía y b ajab a. c) Felipe se acostó sobre la arena. Su pecho, cubierto de go tas, subía y b ajab a. d) Felipe se costó sobre la arena, su pecho cubierto de gotas, subía y bajab a. e) Felipe se costó sobre la arena, su pecho cubierto de gotas sub ía y bajaba. 12. Identifiqu e la oración qu e p recisa del uso de la com a. a) E l rum or de las aguas nos despertó. b) Fue una película em ocionante hasta el final. c) C ad a vez tiene m ás interés por el estudio. d) N o se le otorgó el diplom a a ella. e) N o te alejes po r ningún m otivo d e m í am iga. 13 . ¿En cuál de las siguientes oraciones se h a h echo un m al uso del pun to y com a?. a) Pedro, elencarcagad o del taller, es atento; R oberto, descortés. b) L es di todo lo qu e pidieron ellos; sin em bargo, dicen que quieren m ás. c) Va rgas Llosa nació en A requ ipa; G arcía M árquez, en A racataca, R ulfo; en Jalisco. d) Tuvo buena racha; ganó todo s los casos. e) Las horm igas trabajan incesantem ente guarda nd o provisiones; las ciga rras m algastan el tiem po vagando.
14 . ¿Q ué puntuación es correcta?. a) Tú com probarás,com o m uchos otros, la justicia d e la causa. b) Tú com prob arás com o m ucho s otros, la justicia d e la causa. c) Tú com probarás,com o m ucho s otros, la justicia, de la causa. d) Tú com prob arás com o m ucho s otros, la justicia d e la causa. e) Tú com prob arás, com o m ucho s otros la justicia d e la causa. 15. M arca la alternativa qu e p resente com a apositiva. a) A na, Luis,Jorge y M aría vinieron a visitarm e. b) C olo C olo, el cacique A rau cano, resistió a los invasiones. c) C uan do la no che langu idece, renace la som bra. d) Su esposo es un gran cirujano; ella, una destacad a pianista. e) Esta noche, am ada m ía, estarem os solos. 16. ¿Q ué alternativa ofrece un m ejor uso d e los signo s de pu ntuación?. a) Pelé segú n m i opinión, fue el m ejor futbo lista los dem ás sólo lo im itan. b) Pelé, según m i opinión fue el m ejor futbolista, los dem ás, sólo lo im itan. c) Pelé, según m i opinión fue el m ejor futbolista, los dem ás sólo lo im itan. d) Pelé, según m i opinión, fue el m ejor futbolista; los dem ás sólo lo im itan. e) Pelé, según m i opinión: fue el m ejor futbolista, los dem ás sólo lo im itan. 17. Señale la o ración qu e lleve co rrectam ente los signos de p untuación. a) Personalm ente, él, H uanca, había sufrido, m uy raras veces, los abusos de los de arriba. b) Personalm ente, él H uanca, había sufrido m uy raras veces, los abusos, de los de arriba. c) Personalm ente, él, H uanca, había sufrido m uy raras veces los abusos, de los de arriba. d) Personalm ente, él H uanca, había sufrido m uy raras veces los abusos, de los de arriba. e) Personalm ente él, H uanca, había sufrido m uy raras veces, los abusos de los de arriba. 18 . Señale elnúm ero d e com as que se han o m itido en la sigu ien te expresió n: "M aña na jóven es estud ian tes vend rá R ob erto nuestro aclam ado am igo". a) 3. b ) 4. c) 5. d ) 6. e) 7. 19 . S eñ ale lo inco rrecto respecto al uso d el signo d e pu ntuación. a) H iperbática: C on u n buen criterio, el juez falló a favo r de ella. b) E num erativa: La factura incluye flete, seguro y otros
67
Lengua
gastos. c) Vocativa: cam arero, traiga otra b otella de vino. d) E líptica: R osa llegó tarde ayer; hoy, tam bién. e) Pu nto y com a: R egresam os a casa tem prano p or tanto; debes co nfiar. 20. E n a) b) c) d) e)
qué o ración existe com a elíptica. C uand o m enos pensó, llegó. M añana, tarde y noche, trabaja. G anó , sin em bargo no celebró. ayb b yc
21. E n cuálde las oraciones,la com a separa un a aposición: a) A m igos m íos, vuelvan m añana. b) L a luz, sin em bargo, perm aneció encend ida. c) L a conversación, sincera o no, no era d esinteresada. d) L eím os un po em a sobre Francisco de A sis, el santo varón. e) E se caballero, qu ien es m exicano, canta m uy bien. 22. R elacione: I. A yer, estim ad os am igos, recibim os un a buen a noticia. II. Tú irás por aquí; nosotros, por allá. III. Vallejo, H eraud, E guren y Valdelom ar son poetas peruanos. IV. V isitam os Lim a, la capital del Perú. 1. C om a apositiva. 2. C om a elíptica. 3. C om a vocativa. 4. C om a enum erativa. a) I-3,II-4, III-2, IV-4. b) I-4,II-3, III-1, IV-2. c) I-3,II-2, III-4, IV-1. d) I-3,II-2, III-1, IV-4. e) I-4,II-2, III-1, IV-3. 23 . E n la expresión: "Los concurrentes de ese colegio actuaron co n apresuram iento los nuestros decidieron analizar plantear solucionar bien los problem as". E lpunto y com a va después de la palabra: a) colegio. b) apresuram iento. c) nu estros. d) plantear. e) bien. 24. D e las siguientes oraciones: I. M ariátegui dijo: "Peruan icem os al Perú". II. Vendió, por últim o, su casa. III. D e F lor recuerdo dos cosas; su m irad a y su vo z. IV. Jeho vá le d ijo: "¿D ónd e está tu herm ano?" Tiene correcta pun tuación: a) Iy II. b) I,IIy IV. c) I,IIy III. d) II,IIIy IV. e) IIy IV.
68
25. E lija la oración en d ond e se ha h echo un uso correcto de la com a. a) A m alia, haga el favo r de venir lo antes po sible. b) A m alia haga el favo r, de venir lo antes po sible. c) A m alia, haga el favor, de venir lo an tes po sible. e) A m alia, haga el favor de venir, lo an tes, posible. 26. D e las siguientes oraciones: I. Jesús dijo: "D ejen qu e los niño s vengan a m í". II. E n m is vaca cio nes, visité e stas ciud ad es Ica, A requipa y Tacna. III. A ntonio R aim ond idijo u na gran verdad "E lPerú es un m endigo sentado en un banco de o ro". IV. E n la puerta de la prisión,un letrero decía: "Los qu e entráis aq uí, abandonad toda esperanza". tiene correcta puntuación: a) Iy IV. b) Iy III. c) I,IIy IV. d) IIy IV. e) Só lo I. 27. M arca la alternativa en dond e sea correcto el uso del signo de pu ntuación. a) N o b asta en la vida, pen sar en un ideal, hay qu e ap licar todo el esfuerzo en su realización. b) N o basta en la vida pen sar en u n ideal; hay qu e ap licar todo el esfuerzo en su realización. c) N o basta en , la vida pensar, en un ideal; hay que aplicar, todo el esfuerzo en su realización. d) N o basta, en la vida, pen sar en un ideal; hay que aplicar, todo el esfuerzo, en su realización. e) N o basta en la vida pen sar en u n ideal; hay qu e ap licar todo el esfuerzo en su realización. 28. ¿Q ué alternativa presenta el uso correcto del signo de pu ntuación? a) L a energía, no es fuerza bruta es pensam iento, convertido en fuerza inteligente. b) L a en ergía, no es fuerza bruta: es pensam iento, convertido en fuerza inteligente. c) La energía no es fuerza bruta: es pensam iento convertido en fuerza inteligente. d) La energía, no es fuerza b ruta; es pensam iento convertido, en fuerza inteligente. e) L a energía no es fuerza bruta, es pensam iento, convertido en fuerza inteligente. 29 . E xpresión que no necesita punto y com a: a) Segura escribió num erosas ob ras por ejem plo "Ñ a catita" "U n jugu ete" etc. b) G rause se inm oló en A ngam os B olognesi, en A rica. c) D esgraciadam ente,tod o lo que intenté m e salió m al pero d e aq uí en ad elan te esto no vo lverá a o currir. d) S ha kespeare escribió las m ejores tragedias d e la literatura M oliere, la m ás celeb rad as com ed ias de su épo ca. e) E n estas elecciones, aseguran las encuestas, ganará nu estro candidato pero otros dudan de ello. 30 . S eñ ale la alterna tiva e n d o nd e se p resente inco rrectam ente los signos de pun tuación. a) C reo que no has com prendido elproblem a, Fernando.
TRILCE
b) c) d) e)
U no s hablaban de po lítica; otros, de nego cios. Ven dré; pero tarde. José,m i vecino, po ne la m úsica a todo volum en. C on un criterio arbitrario,eljuez falló a favo r de ella.
31. Señale la oración que presente com a apositiva. a) Señorita, sírvam e un refresco. b) E ldía estab a frío y lluvioso, sin em bargo, todos asistieron. c) Lope de Vega, el fénix de los ingenios, sob resalió en el teatro. d) M i estim ad o m aestro, espero que los resultad os estén conform es. e) N o te alejes de m í, am ada m ía. 32. Señale lo incorrecto con respecto a la com a: a) Vo catica:Pad re, óyem e. b) E nu m erativa: sabio, educad o, prudente y cortés. c) H iperbática: "É l, no o bstan te, se detuvo. d) E líptica: E n la m aña na fuim os de com pras; en la noche, al cine. e) A positiva: E l fútbol, pasión d e pasiones, causa euforia. 33 . "A lgu n o s líq uido s fluy en m uy len tam en te otro s fácilm ente".¿Q ué signos de puntuación se han om itido?. a) D os puntos - com a. b) C om a - punto y com a - com a. c) Punto y com a - com a. d) C om a - punto y com a. e) C om a -com a - com a. 34 . ¿C uá l de las sigu ien tes exp resiones tien e correcta pu ntuación?. a) Sin lugar a d ud as elPerú, es una nación rica. b) La salsa, era m uy exigua. c) Sócrates sentenció: ¡C onó cete a ti m ism o! d) M añana llegaré tem prano a casa; po r lo tanto, debes creerm e. e) ¿D e dónd e eres? ¿C uál es tu no m bre?. 35. "La calidad estética de una película se trabaja en m uchos aspectos la im agen la historia el tem a la m úsica la escenografía la actuación la dirección por eso ha sido con siderad o co m o el séptim o arte". E n el texto son falsas: I. Faltan colocar seis com as enum erativas. II. D espués de la palabra "aspectos" debe ir dos pu ntos. III. La palabra película debe ir entre com illas. IV. Faltan colocar dos puntos seguidos. a) I- III. b) II- III. c) I- II. d) III- IV. e) II- IV. 36 . E n qué alternativa se ha em pleado incorrectam ente el punto y com a. a) E n vacaciones visito a m is tíos; en navidad , a m is ab ue los. b) M arilú y C arm en fueron alteatro; C laudia, al cine.
c) Los alem anes son m uy prácticos, los ingleses; m uy fríos y soberbios. d) Fueron todos sus am igos, vecino s, prim os y profesores; pero él se sen tía solo. e) M arcos practica fútbol; San dro, tenis; E nrique, atletism o. 37 . ¿C uá l de las sigu ien tes exp resione s tien e co rrecta pu ntuación?. I. E l23 de abril, se celebra el"D ía d el Idiom a". II. A l com enzar elcuarto año de gu erra, las tropas estaban exhau stas y desm oralizad oras. III. M ozo, sírvam e o tra co pa. IV. D e m i abuela recuerdo d os cosas; su sentido del hum or y sus consejos. a) I- II. b) II- III. c) I- II. d) II- III- IV. e) Só lo I. 38 . ¿En q ué alternativa se ha em plead o incorrectam ente los do s puntos?. a) D escartes dijo: "Pienso, luego existo". b) A m plios salones, gran des jardines, excelentes bibliotecas: una gran universidad . c) Q uerido diario: "Te escribo estas líneas....". d) E n la vida: debes luchar para conseguir tus m etas. e) "La p alabra del m undo" com prend e los siguientes cuen tos: "Los gallinazos sin p lum as", "Alien ación", etc. 39. "E l m ejor predicador es el corazón el m ejor m aestro el tiem po el m ejor libro el m und o". ¿Q ué signos de pu ntua ción d eben figurar?. a) ;,:, b) ,;,; c) :,;, d) ,:,; e) ;,; , 40 . "S o led ad Julia e Iren e tres jó ven es m uy b ellas cono cieron a u n m uchacho culto elegante y m uy sim pático el cua l co nquistó el co razó n de las tres herm anas". E n el texto se han om itido ......... co m a(s) y .............. punto y com a. a) 5 - 2. b) 3 - 1. c) 4 - 3. d) 3 - 2. e) 4 - 1. 41. R elacione: I. La niña se em ociona, suspira, llora y b esa a su m adre. II. D im e que m e quieres, am or m ío. III. Sonia se fue d e paseo ; K aren, a la p laya. IV. A requipa, la ciudad blan ca, es m uy visitad a por los turistas. 1. C om a vocativa. 2. C om a enum erativa. 3. C om a apositiva.
69
Lengua
4. a) b) c) d) e)
C om a elíptica. I-3,II-4, III-2, IV-4. I-2,II-4, III-1, IV-3. I-2,II-1, III-4, IV-3. I-4,II-3, III-2, IV-1. I-4,II-1, III-3, IV-2.
42. E n qué alternativa se ha em plead o incorrectam ente los do s puntos a) H ay u na devastad ora form a d e guerra: el ataqu e po r m edio d e plagas y enferm edades. b) La biosfera tien e tres partes: atm ósfera, hidrósfera y litósfera. c) E n los ecosistem as se prod ucen d os tipo s de cam bios: naturales y artificiales. d) L a palabras de Inés fueron :"Te qu iero m ás que a m i propia vida". e) E l zorro perdió los pelos: el viejo, las m añ as. 43 . E n de a) b) c) d) e)
q ué oración se ha usado correctam ente los signo s p untuación: É l sabía: po rqu e yo se lo había dicho. É l sabía, po rqu e yo se lo había dicho. É l sabía porqu e yo se lo h abía d icho. É lsabía; po rque yo, se lo había d icho. É lsabía, po rque yo, se lo había d icho.
44. ¿C uál es la puntuación correcta?. a) M antengan, siem pre jóvenes, en tod o m om ento, sus gran des aspiraciones; estudiar, progresar y triunfar. b) M antengan siem pre, jóvenes, en tod o m om ento; sus gran des aspiraciones; estudiar, progresar y triunfar. c) M antengan, siem pre, jóvenes; en tod o m om ento, sus gran des aspiraciones: estudiar, progresar y triunfar. d) M antengan siem pre, jóven es, en tod o m om ento, sus gran des aspiraciones: estudiar, progresar y triunfar. e) M antengan siem pre, jóvenes en tod o m om ento, sus gran des aspiraciones: estudiar, progresar y triunfar. 45. Señale la alternativa que presenta un uso adecuad o d e los signos de pu ntuación: a) Las m ujeres solícitas, asistieron a las víctim as del desastre. b) E lgobernante era: un ho m bre carente de sentim ientos y d e principios. c) La epidem ia avan zó su obra devastadora; el pueblo, caren te d e recursos,sufrió su efecto destructivo. d) E scuchó la d ulce m elodía; y de im proviso, brotó el recuerdo de su am or perdido. e) La m asa indígena sop ortó; entre otros m ales: explotación, vejám enes, im puestos, epidem ias y servilism o. 46. E n qué alternativa se ha aplicado com a vocativa a) Pedro,elherm ano de L uis ingresará a m edicina m uy pronto. b) Los alum nos de la academ ia, llegaron m uy tem prano ayer. c) José estud iará, en San M arcos y ella, en la U .N .I.
70
d) Tú sabes, am igo, qu e llegará, el día esperad o. e) N uestros pad res son trabajad ores y no sotros, debem os im itarlos, ahora. 47 . ¿Q ué a lterna tiva p resenta un u so incorrecto d e la com a?. a) A lum no s,ho y se desarrolló literatura; m añana, lengua. b) A zul, qu e fue pu blicado en 19 88 , dio inicio al m odernism o en H ispan oam érica. c) Sin m ás, ni m ás, el público abandonó el teatro. d) M al de u no s, rem edio de o tros. e) Llegaron tem prano, luego prosiguieron su viaje. 48 . M arca la oración do nd e se ha usado incorrectam ente el signo de pun tuación. a) C ésar Vallejo escribió: "¡H ay herm anos, m uchísim o que hacer!". b) C am inam os tod a la tarde buscándote; pero, nad ie te h abía visto. c) A quiles, el de los pies ligeros, es el héroe d e la Ilíada. d) A penas term ine, iré a verte. e) La fotografía, que tú m e diste con tanto am or;se m e extravió. 49. "D urante todos los procesos electorales del país las paredes de las casas se llenan de afiches". La com a d ebe ir despu és de la palabra: a) D urante. b) E lectorales. c) País. d) C asas. e) Llenan. 50 . ¿C uá ntas com as (,) deben figurar en esta o ración? "Joselito elniño prodigio de E spaña cantó "M alagu eña" una herm osa canción ". a) 1. b) 3. c) 5. d) 2. e) 6.
51 . ¿Q ué oración em plea un uso correcto d e la com a?. a) A nda, a la librería, abre la puerta, saca los libros,y paga las deudas. b) A nda a la librería, abre la puerta, saca los libros, y paga las deudas. c) A nda a la librería abre, la puerta, saca los libros, y paga las deudas. d) A nda a la librería, abre la p uerta, saca los libros y paga las deudas. e) A nda, a la librería, ab re la puerta, saca los libros y paga las deudas. 52 . Tiene com a hiperbática: a) Lofen tiene dos crías;O tto, un a. b) Para engordar, com pré pan, papa, cam ote, lentejas y yucas.
TRILCE
c) A lex, no m ientas m ás. d) Tú y yo, a m i parecer, nunca cam biarem os. e) C om pró tod o lo que quiso, luego se endeudó . 53 . Señale qué oración no requiere d e com a aclarativa: a) E llas en m i op inión son m uy háb iles. b) José y N oé d esde m uy tem prano estuvieron en el lugar de los hecho s. c) C arlos lava los platos. d) R ichar po r don de quiera que vaya siem pre deja su perfum e. e) E liot desde su pun to de vista es el m ejor. 54. C om a que señala al ser al cual se le envía el m ensaje con tenido en la o ración: a) A clarativa. b) A po sitiva. c) C on dicion al. d) Vo cativa. e) E líptica. 55 . Tú m ejor que nad ie sabes interpretar los poem as de Vallejo. ¿Q ué tipo de com as son las que faltan ?. a) Incidental. b) H iperbática. c) A po sitiva. d) C on dicion al. e) Vo cativa. 56 . E n q ué o ración falta elpun to y com a: a) Lo s grand es ho m bres y sus obras perdu ran p or siem pre. b) A pesar de tod o R icardo es un buen am igo. c) E scucha atentam ente m i respuesta ¡N o! d) E sta noche am or m ío vivirás algo de ensueño ad em ás ya tod o lo tengo preparado. e) N o lo puedo olvidar m e d ebe seis soles.
57 . A m or m ío te extrañ o te de seo te necesito y sin ti term inaré de pagar lo qu e debo. ¿C uántas com as faltan. a) 2. b) 3. c) 4. d) 5. e) 6. 58. D urante el apagó n tod os guardam os la calm a y em pezam os a buscar las velas. Sólo C ésar para variar salió del baño corrien do y se estrelló la nariz. ¿C uántas com as faltan?. a) 2. b) 3. c) 4. d) 5. e) 6. 59 . O ración que contenga com as apositivas: a) José Santos C ho cano fue cono cido com o el cantor de A m érica. b) Fue conocido com o el B ibliotecario M end igo él reconstruyó la B iblioteca N acional. c) G onzález P rad a el A póstol de la m uerte escribió "Pájinas Libres". d) E lque esté libre d e pecad o qu e tire la prim era piedra. e) So fía y yo desde hace m ucho tiem po, ocupam os los prim eros puestos. 60. Para S andra su peso es directam ente propo rcionala su estado d e ánim o cuanto m ás gordita m ás am able es: Faltan: a) 2 com as. b) 2 com as, 1 punto y com a. c) 2 com as y dos puntos. d) 1 com a, 1 pu nto seguido y 2 pun tos. e) 3 (pun tos y com as).
71