GEOLOGÍA GENERAL
CAP XI.- SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA EN BOLIVIA
CAPÍTULO XI SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA DE BOLIVIA 11.1
INTRODUCCIÓN
1
Las investigaciones geológicas en el país se iniciaron en (1828 – 1832), 1832), con los trabajos de Alcides D’Orbigny, quien puede ser considerado padre de la geología en Bolivia. Este investigador francés viaja por América del Sur en una misión científica científica organizada por el Museo de Historia Natural de Paris. En su recorrido por Bolivia realiza observaciones no solo geológicas, sino también paleontológicas, etnográficas, arqueológicas, etc. Hemos visto hasta ahora todos los aspectos fundamentales que estudia la geología y se considerará en este capitulo una breve sinopsis de la geología de Sud América y de nuestro país. Es decir que trataremos de ubicarnos en el presente y mirar a nuestro alrededor para analizar e interpretar los acontecimientos geológicos que están gravados en las cordilleras que nos rodean. Debemos recordar primero, que el continente en que vivimos, esta tierra que pisamos, no fue igual durante toda la historia de la tierra, sino que cambió y sigue su cambio gradual e inexorable.
11.2
DESARROLLO PALEOGEOGRÁFICO2 DE SUD AMÉRICA
El desarrollo geológico de nuestro fundamentales:
continente es el resultado de dos factores
La existencia de unidades estables, positivas e indeformables (cratones) ubicados (cratones) ubicados en el norte, centro y este del continente La presencia de geosinclinales de geosinclinales de distintas edades (Paleozoicos y Mesozoicos), es decir de cuencas de sedimentación donde se acumularon enormes cantidades de sedimentos.
Las áreas crátonicas formadas por rocas Precámbricas son:
El escudo de Guayana, ubicado entre el Orinoco, el Océano Atlántico y el Valle del amazonas El Escudo Brasileño Central que se extiende entre el Valle del Amazonas, las planicies del Beni, chiquitos-Chaco y las áreas Brasileñas de Paraná- Dao Francisco- Paranaibo El Escudo Brasileño Costero.
1
Rodrigo G. & Arturo Castaños “ Sinopsis estratigr á fica de Bolivia Bolivia ” Luís Alberto Rodrigo Paleogeografía: Ciencia Ciencia que estudia la reconstitución reconstitución hipotética hipotética de la distribución distribución de los mares y continentes en las épocas geológicas. 2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
285
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL
CAP XI.- SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA EN BOLIVIA
Además de estas unidades estables, existían otras llamadas llamadas Nesocratones, Nesocratones, también estables e indeformables, pero menores o insulares que son:
El Macizo de las Sierras Pampeanas El Macizo Patagónico El Macizo de Deseado.
Tanto separando los cratones y entre estos y los Nesocratones, Nesocratones, como en el borde occidental de las áreas señaladas, se desarrollaron grandes depresiones o cuencas de sedimentación que constituyen unidades móviles y deformables formadas por la acumulación de dementitas de distintas edades que incluyen al Paleozoico se depositaron preferentemente en un ambiente marino y solo a fines de esta Era se reconocen en ciertas zonas, sedimentitos de origen continental. Durante el Mesozoico gran parte del continente Sudamericano estaba emergido y se formaron algunas pequeñas cuencas donde se depositaron sedimentos tanto marinos como continentales. Durante el Terciario casi todo el continente continente estaba emergido y solo pequeñas cuencas al norte, este y oeste del continente recibieron sedimentos de origen marino. Se formaron además otras cuencas internas donde se acumularon grandes espesores de sedimentos de origen continental y volcánico.
11.3
GEOLOGÍA DE BOLIVIA
3
La geografía y los recursos naturales de un país, están íntimamente relacionados a la constitución geológica de la corteza terrestre que corresponde a su territorio. Bolivia representa la síntesis geográfica y geológica del continente sudamericano ya que en su territorio se presentan rocas correspondientes a todas las Eras Geológicas. La exposición de rocas más antiguas se encuentra principalmente en la región nororiental del país y se las conoce conoce como el Precámbrico del escudo brasileño. La región Occidental corresponde a la Cadena Andina y esta formada por dos importantes cordilleras y la cuenca altiplanica. Esta región esta relacionada a las fajas mineralógicas conocidas y explotadas. La cordillera Oriental constituye la expresión morfológica más importante de Bolivia y corresponde al denominado Bloque Paleozoico donde afloran rocas correspondientes a todos los sistemas de esta era y rocas sedimentarias e ígneas de las Eras Mesozoica y Cenozoica. La cordillera Occidental se caracteriza por su origen volcánico y esta formado por numerosos conos y flujos de lavas de edad Terciaria y Cuaternaria. 3
Federico Ahlfeld & Leonardo Branisa Branisa : “ Geología Geología de Bolivia ” – ” – Ismael Ismael Montes de Oca: “Enciclopedia geográfica de Bolivia” UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
286
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL
CAP XI.- SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA EN BOLIVIA
Entre ambas cordillera se encuentra la cuenca endorreica del altiplano con grandes extensiones de terrenos planos, producto de la acumulación de sedimentos cuaternarios en un antiguo ambiente lacustre. Esta planicie esta interrumpida por muchas serranías interaltiplanicas donde afloran rocas de diferentes edades pero mayormente Terciarias. Las estribaciones orientales de los Andes, que limitan con las llanuras orientales, forman el subandino que en su parte sur y central representan la principal región petrolera de Bolivia. La unidad de mayor uniformidad geológica corresponde a los llanos Orientales o planicies Chaco-benianas, conocidas también como Tierras Bajas o Amazonia boliviana y que representa el resto de un antiguo mar amazónico, caracterizado por la gran acumulación de sedimentos areno-arcillosos de edad Cuaternaria.
11.3.1 Fisiografía de Bolivia4 La fisiografía es una materia estrechamente relacionada con la geomorfología con la cual se la confunde frecuentemente, aun cuando sus alcances pueden diferir ampliamente. Etimológicamente, la palabra proviene de dos vocablos griegos. Phisios = naturaleza, y graphos = descripción, o sea que la fisiografía es la descripción de la naturaleza, o mejor “la descripción de las producciones de la naturaleza”. Tomando en cuenta los factores morfológicos, climatológicos, flora, fauna y variedad de suelos, Bolivia se divide en dos unidades mayores: E l Bloque Andino (elevado y frío) y Las planicies (bajas y calientes). Unidades que luego se subdividen en otras menores caracterizadas por peculiaridades propias.
11.3.1.1
Provincias fisiográficas5
Las provincias fisiográficas son el resultado del proceso erosivo de diferentes agentes que han modelado el relieve desde el Terciario antiguo, hasta el Cuaternario actual, y de la acción de eventos magmáticos y tectónicos que han modificado la superficie de la tierra. La Provincia Fisiográfica corresponde a una región natural en la que pueden existir uno o más tipos de climas, dentro un conjunto de unidades geológicas y topográficas. Son el resultado de procesos erosivos de diferentes agentes y de movimientos tectónicos, se dividen en las siguientes unidades principales:
Provincia fisiográfica de la Cordillera Occidental Provincia fisiográfica del Altiplano Provincia fisiográfica de la Cordillera Oriental Provincia fisiográfica del Subandino Provincia fisiográfica de la Llanura Chaco-Beniana Provincia fisiográfica del Escudo Brasileño (Precámbrico) Provincia fisiográfica de las Serranías Chiquitanas
4
Luís Alberto Rodrigo G. & Arturo Castaños “ Sinopsis estratigráfica de Bolivia ”
5
Ismael Montes de Oca: “Enciclopedia geográfica de Bolivia”
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
287
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL
CAP XI.- SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA EN BOLIVIA
Estas provincias pueden subdividirse en otras menores en base a mayor información obtenida a través de mapas topográficos, fotografías aéreas e imágenes satelitales.
Fig. 11.1 Unidades estructurales de Bolivia Fuente ( Ismael Montes de Oca: “Enciclopedia geográfica de Bolivia” )
11.3.1.1.1 La Cordillera Occidental Esta cordillera que representa el límite natural entre las Rep. De Bolivia y Chile, se inicia en el nudo de Jururi, al SO del lago Titicaca y culmina en el volcán Licancabur, en el límite con Argentina. Puede considerarse como una sucesión discontinua de picos volcánicos; la cumbre mas alta de esta cordillera es el Sajama, en el departamento de Oruro, con 6550 m.s.n.m, la cordillera Occidental puede dividirse en dos unidades menores: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
288
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL
CAP XI.- SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA EN BOLIVIA
Volcanes y mesetas del Norte.- Comprende todo el conjunto volcánico entre los
paralelos 17° y 21°. Se destacan de N – S, los cerros de Berenguela, el volcán Sajama, los nevados Payachatas la serie de volcanes apagados entre los salares de Coipasa y Uyuni y el limite fronterizo con Chile. Los cerros de Berenguela tienen una importante mineralización de plomo, zinc, cadmio; el Sajama y los Payachatas son volcanes apagados y son los únicos que conservan una forma cónica casi perfecta.
Volcanes y mesetas del Sur.- Desde el paralelo 21° y hasta el límite meridional
con Chile y Argentina existen mesetas situadas sobre los 4500 m de altura, constituida por acumulaciones de cenizas y dan al paisaje una típica morfología de “mesas”, sobre
las que se levantan conos aislados o pequeñas serranías. Existen varias fuentes termales, asociadas a la actividad volcánica reciente. En esta subuniad son frecuente las diferencias de temperaturas entre el día y la noche que pueden alcanzar mas de 50°C , y sequedad del ambiente, condiciones que la vuelven completamente inhóspita para la vida humana. Esta cordillera forma parte del llamado “ Anillo de Fuego del Pacífico” y corresponde a
una zona de debilidad de la corteza terrestre que ha facilitado la formación de volcanes algunos de ellos aún activos. Los volcanes están alineados y el material que los forman tienen edades que van desde el Terciario superior al Reciente. Las lavas y material piroclástico proveniente de estos volcanes se extiende sobre el Altiplano y rellenan las grandes depresiones de Sur Lípez.
11.3.1.1.2 El Altiplano El Altiplano boliviano, esta situado en medio de las cordilleras Occidental y Oriental. Comienza por el Norte en el Abra de la Raya (Perú), para ingresar ala puna de Atacama en Chile. Tradicionalmente se ha considerado Altiplano a una extensa pedillanura con varias serranías, cerros aislados y que presentan una cuenca cerrada o endorreica la cual se divide en 5 subcuencas hidrológicas. El Altiplano constituye un plano suavemente inclinado de N – S. La ciudad de el Alto de La Paz tiene una elevación de 4115 msnm; Oruro 3708 m, Uyuni 3665 m. Se dividen dos regiones que están separadas por el río Lakajahuira y estos son:
Altiplano del Norte.- Es mas húmedo , esto debido a que se encuentra
Altiplano del Sur.- se encuentra al sur del lago Poopo , Es mas frío y seco ,
comprendido entre el lago Titicaca y el lago Poopo y abarca 4 cuencas hidrográficas que son : Cuenca del lago Titicaca, Cuenca desaguadero – Santiago de Machaca – Calacoto, Cuenca Calamarca – Sicasica y Cuenca Caracollo – Oruro – Lago Poopo. caracterizado por grandes salares y pampa desérticas formadas por arcilla, arena y grava es la región mas árida del país con precipitaciones menores a 100 mm/año, y a veces sin ninguna lluvia . El trayecto Uyuni y San Antonio de Lípez, resulta ser el más característico. Pampas con una cubierta arcillosa, lechos de antiguos lagos que muestran las grietas de desecación, pampas y ríos secos formados por arena fina proveniente de la UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
289
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL
CAP XI.- SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA EN BOLIVIA
descomposición de rocas volcánicas. Existen ríos que permanecen secos durante años , que en época de lluvia pueden llevar agua que rápidamente se insume en el terreno . Las condiciones de sequedad y falta de recursos no permiten la vida humana. En este altiplano, desecan los grandes salares de Uyuni, Coipasa y otros salares pequeños.
11.3.1.1.3 La Cordillera Central y Oriental (Bloque Paleozoico) Esta cordillera atraviesa los departamentos de La Paz , Oruro, Cochabamba con rumbo NNO , SSE , hasta las serranías de Tapacari 17° 30’ – 66° 30’ , donde presenta una flexura hacia el S, atravesando todo el departamento de Potosí, formando la cordillera de los Azanaques del Norte . L a cordillera Oriental en territorio boliviano con una serie de cumbres elevadas, que forman la cordillera Real. Continuando la línea de la cordillera, pero con un rumbo que tiende al O – E, sigue la llamada cordillera de Cochabamba, hasta llegar a Pojo donde sufre una nueva flexura en la zona denominada “el codo” con una dirección N-S con la que penetra en territorio Argentino. Durante los periodos glaciares del Pleistoceno, la línea de las nieves en los Andes se encontraban a un nivel de 800 – 1000 m, mas abajo que en la actualidad. Es interesante observar que el nivel de las nieves perpetuas, se presentan en forma diferente en los flancos cordilleranos: En el flanco que mira hacia los llanos, los ventisqueros bajan hasta una altitud de 4800 m en el flanco que mira el altiplano aquellos terminan a los 5300m. Debajo de las zonas afectadas por glaciares, se acumulo bastante material fluvioglacial en forma de depósito de terraza, a lo largo de los ríos producido por el deshielo o en forma de grandes abanicos de detritus al borde de las montañas.
11.3.1.1.4 La Faja Subandina Entre la cordillera de los Andes y los Llanos Orientales existe una serranía paralela que puede considerarse como una montaña plegada y cortada transversalmente por ríos sobre impuestos que recibe el nombre de Subandino. La parte septentrional del frente subandino tiene un rumbo general NO – SE y la parte meridional una dirección N-S. Esta unidad fisiográfica se halla formada por serranías paralelas entre si que coinciden con grandes alineamientos anticlinales, alargados, asimétricos, con uno de sus flancos mas tendidos que los otros dando lugar a una morfología de “cuesta”.
En medio de estos cordones hay valles sinclinales angostos y anchos; los ríos longitudinales desembocan en otros mayores que tienen un curso transversal de O – E y que son gran parte ríos antecedentes que han dado lugar a estrechos cañones llamados localmente angostos. Las serranías anticlinales constituyen importantes estructuras en la zona petrolífera como las de Camiri, Caigua, Camatindi, Sanandita, Bermejo. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
290
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL
CAP XI.- SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA EN BOLIVIA
Esta relación de primer orden que guardan las estructuras con el relieve, es la característica fundamental de la Faja Subandina. El principal agente erosivo en esta zona es el de los ríos qué corren principalmente en forma subparalela entre si.
11.3.1.1.5 La Llanura Chaco-Beniana Al Este de todo el frente subandino, existe una amplia llanura a menos de 500 msnm, Formada por la acumulación de cientos de metros de sedimentos finos. Tomando en cuenta los factores climatológicos, se pueden dividir en dos grandes unidades: las llanuras húmedas del Norte o llanos del Beni y las llanuras secas del sur o llanos del Chaco. Desde el punto de vista Morfológico se distinguen otras unidades, que se describirán a continuación.
Llanuras de inundación del río Beni.- Debido a la casi horizontalidad del
Zona de píe de monte.- Existe una gran zona de pie de monte que baja del frente
Llanos y terrazas aluviales poco disectadas.- En el departamento de Pando,
Llanuras aluviales.- En el departamento de Pando, a lo largo de los ríos
terreno, se forma una amplia planicie llena de meandros y lagos en media luna, producto de los desbordes del río Beni y Mamoré, ando lugar a zonas de tierras húmedas y anegadas en un área muy amplia. Son sabanas en las que se destaca algunos lugares altos a manera de islas, donde se concentran la vegetación arbórea y donde se establecen poblaciones ganaderas agrícolas. La característica más importante de esta Subunidad fisiográfica, es el clima tropical muy húmedo. Se destaca en esta región, la presencia de grandes lagos y lagunas rectangulares de fondo plano y paredes verticales de poca altura, con tamaños que varia de 300 m – 18 km de largo. Probablemente sus formas de bordes geométricos se deben a diaclasas y fracturas del basamento. subandino, desde la frontera con el Perú hasta cerca de la ciudad de Santa Cruz y se resuelven en una pedillanura disectada en el N, por ríos meandriformes y el S, por ríos mas estrechos. Esta zona se presenta solo en las llanuras Húmedas del Norte, debido a que el material transportado por los ríos que bajan de la cordillera y pierden su capacidad de arrastre cuando llega a la Llanura tiene poca gradiente, depositando gravas finas y arenas en una especie de abanicos aluviales, que invaden la zona hasta casi 50 km, donde terminan las ultimas serranías subandinas. existe una zona fisiográfica especial, formada por terrazas viejas disectadas, ligeramente mas elevadas con relación al resto del área y terrazas aluviales subelevadas. Este paisaje de colinas, se caracteriza por la existencias de ondulaciones, cuya diferencia entre base y la cima, no exceden de 20 m y cuyas laderas ofrecen pendientes moderadamente empinadas, numerosos riachuelos y arroyos de poco relieve. Manuripi y Madre de Dios, se presentan terrazas aluviales con una topografía mas baja que la subunidad anterior. Todos estos terrenos, están cubiertos de arbustos y bloques de vegetación siempre verdes. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
291
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL
CAP XI.- SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA EN BOLIVIA
Llanura del Chaco.- Al Sur del paralelo 16° se extiende una inmensa llanura con
características diferentes a las llanuras de inundación del río Beni, debido a su clima seco. El paisaje se caracteriza por una vegetación xerofítica, con arbustos raquíticos y espinosos, dando lugar a un bosque ralo y bajo. El suelo es predominantemente arenoso y poco apto para muchos cultivos; los ríos no son frecuentes y se infiltran en arenales o bañados.
11.3.1.1.6 Serranías Chiquitanas Al sur del Escudo Brasilero se desarrollan serranías de rumbo aproximado E-O, formadas por rocas plegadas del Paleozoico Inferior y Mesozoico. Al Noreste se desarrolla la serranía de Sunsas que esta separada por el río Tucavaca, de la serranía Santiago que se encuentra al Suroeste. Las rocas aflorantes en estas serranías corresponden al basamento cristalino y están recubiertas por rocas clásticas y no clásticas correspondientes al Paleozoico inferior y Mesozoico.
11.3.1.1.7 El Escudo brasileño A lo largo de la frontera con el Brasil existe una zona con afloramientos de rocas muy antiguas, principalmente granitos y basaltos que la erosión ha bisectado formando planicies, y pequeñas colinas y serranías que ha venido en designárselo como Escudo brasileño o Cratón de Guapore. Las serranías están fuertemente mineralizadas con yacimientos de Hierro, cobre, oro, piedras semipreciosas. Se presenta como una superficie más o menos plana, ligeramente ondulada que tiene su máxima elevación en San Javier, cerca de Concepción. De allí hacia el sud, Este y Norte decrece hasta perder por debajo del aluvión que forma la llanura Chaco-Beniana. Una serie de ríos nacen en esta región y la mayoría vuelcan sus aguas hacia el Norte y son afluentes del Itenes o Guaporé. Son muy pocos los que llevan sus aguas hacia la cuenca del Plata. Muchos de manera subparalela indicando así que están controlados por factores estructurales (Fallas, diaclasas, etc.) del Escudo.
11.4
ESTRATIGRAFÍA
La Estratigrafía, es una rama de la geología cuya finalidad es el estudio de las rocas vistas como capas o estratos. Centrada en especial en las rocas sedimentarias, la disciplina se ha extendido a todos los tipos de rocas y a sus interrelaciones, en especial las cronológicas. Este tema de estudio fue iniciado en Inglaterra por William Smith, que realizó el primer mapa geológico de Inglaterra (1815), y en Francia por Georges Cuvier y Brongniart. Estas investigaciones se basaban, y siguen haciéndolo, en dos principios fundamentales. El primero, la ley de superposición, establece que en una sucesión de rocas sedimentarias que no haya sido perturbada en exceso, las capas superiores son más UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
292
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL
CAP XI.- SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA EN BOLIVIA
recientes. Esto permite una apreciación del cambio de las condiciones con el tiempo. El segundo, que los lechos de roca se caracterizan por su contenido de fósiles, lo que facilita el seguimiento de los lechos en el terreno entre distintas afloraciones. La variación observada entre las formas de vida en las series de rocas llevó al desarrollo, durante el siglo XIX, de la columna estratigráfica, una tabla basada en las sucesiones de rocas a lo largo del tiempo geológico. La dilucidación de las propiedades de las sucesiones sedimentarias permite la reconstrucción de las geografías del pasado. Cuando se incluyen en el estudio las rocas ígneas y las rocas metamórficas asociadas, el campo de la estratigrafía se extiende tanto que se convierte en la historia de la Tierra registrada en las rocas.
11.5
ESTRATIGRAFÍA BOLIVIANA 6
En el territorio boliviano se presentan rocas correspondientes a todas las eras geológicas la cual se puede ver ilustrada en el mapa geológico de Bolivia fig. 11.2. La exposición de las unidades de rocas más antiguas se encuentran principalmente en la región Nor oriental del país que se conoce como el Precámbrico del escudo brasileño. Rocas correspondientes a todas las Eras Geológicas se encuentran en Bolivia, aunque faltan algunos Sistemas correspondientes a la Era Mesozoica. Además al hacer un estudio de sinopsis geológica se deben entender unas definiciones previas.
Yacimiento Paleontológico.- Si bien es un término que hace referencia a un
cuerpo sedimentario fosilífero, la referencia espacial fundamental para definir la extensión de tal yacimiento es la formación geológica sobre la que se instala. Este término generalmente puede ser asumido como un sinónimo de sitio paleontológico.
F ormación Geológi ca.- Es la unidad estratigráfica fundamental de la Geología
y que hace referencia a un cuerpo sedimentario o rocoso de características cuyas particularidades litológicas y sedimentológicas la hacen diferenciable estructuralmente. La formación es descrita una sola vez y con un nombre que se mantiene en todo lugar que aflora, esa es una diferencia cualitativa importante respecto al término Yacimiento, así, en la extensión geográfica de una formación pueden encontrarse o excavarse varios yacimientos y con diferentes nombres según localidad, atributos fosilíferos etc. aunque la formación sigue siendo la misma. A continuación se describen las principales características de los sistemas geológicos presentes en Bolivia:
6
Jorge Pareja & Ramiro Suárez S.: “Memoria explicativa del mapa geológico de Bolivia ” Julio Torrez Navarro: “ Apuntes en Geología general ” Luís Alberto Rodrigo G. & Arturo Castaños “ Sinopsis estratigráfica de Bolivia ”
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
293
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL
CAP XI.- SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA EN BOLIVIA
11.5.1 Precámbrico Rocas de este Sistemas se encuentran principalmente en el Escudo Brasilero. Se atribuyen también al Precámbrico, las rocas mas antiguas expuestas en el extremo Sur de la cordillera Oriental. Los principales afloramientos de estas rocas están en la región de Chiquitos donde se ha sido posible diferenciar las siguientes unidades: Complejo Cristalino: Formado por rocas graníticas, que aflora en la parte oriental de los departamentos de Pando, Beni y Santa Cruz. Formación Las Petas: Descansa sobre la anterior y esta formada por rocas metamórficas, principalmente gneises, cuarcitas y filitas. También se han encontrado rocas atribuidas a esta unidad en el sur del país; así en la región de Tarija se ha diferenciado la Formación Torohuayco, formada también por rocas metamórficas, entre las que se puede mencionar filitas cuarcitas y esquistos micáceos.
Fig. 11.2 Mapa geológico de Bolivia Fuente (Ramiro Suárez Soruco: “Compendio de Geología de Bolivia”) UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
294
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL
CAP XI.- SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA EN BOLIVIA
11.5.2 Cámbrico Se observa rocas de esta edad en tres diferentes puntos del país: en el sur en la región de Tarija, en el centro de la zona del Chapare y las Serranías Chiquitinas. En el sur Cambriano esta representado por cuarcitas muy duras intercalada con algunas capas de arcillitas rojas. En esta región se han reconocido dos formaciones; la Sama en la base y sobre ella la formación Iscayachi. En la región del Chapare, las sedimentitas mas antiguas correspondes al denominado Grupo Limbo que ha sido subdividido en formaciones: La formación Puntitiri en la base y la formación Avispas. La primera esta formada por areniscas cuarcíticas, evaporitas y calizas; la segunda esta formada esencialmente por rocas de probable origen glacial. En la región de Chiquitos se observa una espesa columna de sedimentitas que se inician en la base con cuarcitas de la formación Sunsas, luego areniscas entrecruzadas de la Formación San Francisco, sobre la que reposan las calizas de la formación Bodoquena. Termina el Cámbrico de esta zona con las lutitas y areniscas de la formación Tucavaca.
11.5.3 Ordovícico El Ordovícico en Bolivia es el sistema de mayor desarrollo areal y se encuentra muy bien representada en la cordillera Oriental. El Ordovícico aflora en casi todo el Bloque Paleozoico y también en el Altiplano. La sección tipo del Ordovícico se encuentra próxima a Tarija. La edad de las formaciones allí expuestas ha sido definida por varios fósiles (graptolites y trilobites), y abarca desde el Ordovícico inferior hasta el Ordovícico medio. En la región de Cochabamba se encuentra otra sección tipo que abarca parte del Ordovícico inferior hasta el superior. En esta región se han definido unidades que de arriba-abajo son: Formación Mizque: Formada por cuarcitas blancas. Formación Anzaldo: Constituida por lutitas que alternan con delgadas capas de cuarcitas. En esta formación se encuentran fósiles tales como Cruzianas y Lingulas. Formación Capinota: Se trata de una serie monótona de lutitas grises con abundantes fósiles. Formación Independencia: Formada por filitas y esquitos que presentan pocos fósiles
En la zona de Chiquitos, el Ordovícico está presentado con una facies muy diferente. Allí el grupo Jacadigo esta formado por conglomerados, areniscas y areniscas férricas.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
295
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL
CAP XI.- SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA EN BOLIVIA
11.5.4 Silúrico El Silúrico se encuentra desarrollado principalmente en el Bloque Paleozoico pero también se encuentran importantes afloramientos en las sierras Subandinas y el altiplano. Tanto en la región del Rió Bermejo- Rió Condado, como Chuquisaca en la zona de Tarabuco-Icla, se ha podido diferenciar las siguientes unidades formacionales, que de arriba abajo son: Formación Tarabuco: Formada predominantemente por areniscas y en menos proporción por lutitas y limonitas. Formación Cancañiri: Formada por diamictitas oscuras, sin estratificación
Estas mismas unidades han sido también reconocidas en la región de Pojo entre Santa Cruz y Cochabamba. En la zona comprendida entre Huanuni y Uncia, ha sido descrita una sucesión silúrica y que comprende varias unidades litológicas distantes a las señaladas anteriormente. Así se reconocen las siguientes formaciones: Cancañiri, Huanuni, Llallagua, Uncia y Catavi.
11.5.5 Devónico Es quizá el Sistema mas estudiado de Bolivia, debido que se encuentra muy desarrollado en todo el territorio nacional y a la presencia de abundantes fósiles. Los mejores afloramientos se encuentran en el Bloque Paleozoico, Sierras Subandinas y el Altiplano. La sección tipo es la de Icla, en esta región el Devónico se inicia con la Formación Santa Rosa constituida por areniscas de grano fino que alteran con delgadas capas de lutitas, dentro de estas rocas se encuentran fósiles características del Devónico como ser Scaphiocoelia boliviensis. Por encima descansa una columna esencialmente lutítica muy rica en fósiles denominada Formación Icla; esa formación es una de las más importantes y la que ha dado mayor cantidad de fósiles, constituyéndose así la localidad de Icla como una localidad clásica del Devónico de Sud América. Por Encima descansa una serie de capas de areniscas denominadas Formación Huamampampa. Estas mismas unidades han sido encontradas también en las Sierras Subandinas, pero allí se superponen a la Formación Huamampampa, las lutitas de la Formación Los Monos y las areniscas de la Formación Iquiri, estas formaciones son muy productoras de petróleo. En la region de Sica-Sica- Belen, la litología del Devónico cambia notablemente. En esta zona se han diferenciado otras unidades litológicas importantes, que se inician con la Formación Vila Vila formada por lutitas y areniscas intercaladas, sobre ella reposan las Lutitas Belen que presentan en su parte superior un nivel arenoso denominado Arenisca UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
296
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL
CAP XI.- SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA EN BOLIVIA
Condoriquiñi, en esta porción superior es donde se han encontrado la mayor cantidad de fósiles. Por encima sigue la Formación Sica Sica que comienza con la con la Arenisca Cruz Loma y siguen luego lutitas negras fosilíferas. Termina el Devónico de esta región con la Formación Copacucho que presenta también un nivel arenoso bien diferenciable denominado Areniscas Santari En las Serranías Chiquitanas el Devónico esta representado por el llamado Grupo Santiago constituido principalmente por areniscas en la base y lutitas en la parte superior. Los principales fósiles Devónicos son: Scaphiocelia boliviensis - Proposidina Abastoflorum - Phacops oruensis - Phacopina devónica - Metacryphaeus caffer
11.5.6 Carbonífero Este sistema se encuentra principalmente en las Sierras Subandinas, donde se desarrolla de Norte a Sur del país. También se encuentran afloramientos en el Bloque Paleozoico en las zonas de Calamarca y alrededores del Lago Titicaca. En la región subandina Sur esta formado por rocas muy variadas y por ello se ha podido subdividir en varias unidades litoestratigráficas que son: En la base se presenta la Formación Itacua constituidas por areniscas y principalmente lutitas violáceas intercaladas con diamictitas oscuras; sobre ella descansa la Formación Tupambi, esencialmente arenosa. Estas dos formaciones tienen una edad Misisipiana. Por encima reposa la Formación Itacuami constituida por lutitas oscuras y con algunos niveles de diamicitas, por encima existen dos unidades que son equivalentes en sentido horizontal, ya que no han sido observadas ambas presentes, o sea que solo se encuentra una de las dos, estas son la Formación Tarija, formada por diamictitas oscuras y la Formación Chorro constituida por areniscas masivas. Por encima de esas se presenta la Formación Taiguati formada por diamictitas rojizas. En la región Subandina Norte y en el Bloque Paleozoico la litología cambia bastante y por ello en estas zonas han sido dados otros nombres formacionales.
11.5.7 Pérmico Este sistema esta poco desarrollado en el país y los principales afloramientos se encuentran en los alrededores del Lago Titicaca. Las rocas que pertenecen a este sistema son principalmente calizas fosilíferas. Otros afloramientos de estas rocas se encuentran en los alrededores de Cochabamba, en el rió Tunal cerca a Comarapa y en otros lugares del Altiplano Norte. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
297
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL
CAP XI.- SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA EN BOLIVIA
11.5.8 Triásico Rocas de esta edad se encuentran únicamente en las sierras Subandinas bajo en nombre de Grupo Cuevo, que esta formado en la base por areniscas de la Formación Cangapi, La unidad subyacente es la Formación Vitiacua constituida principalmente por calizas, sobre la que descansa la Formación Ipaguazu, formada por areniscas, pelitas con yeso y sal gema.
11.5.9 Jurasico Sedimentitas de esta edad no han sido evidenciadas en Bolivia. Algunos autores suponen que la Formación Ipaguazu podría ser Jurasica pero la mayoría la considera como parte del Triásico. El basalto de entre Rios que descansa en discordancia sobre las Formaciones Cangapi e Ipaguazu puede ser tentativamente atribuida al Jurásico o al Cretácico inferior.
11.5.10 Cretácico Esta muy bien desarrollada en Bolivia principalmente en el bloque Paleozoico y el Altiplano, donde conforman una gran cuenca denominada Andina, además se desarrolla en otra cuenca muy extensa en la Zona Subandina. Las secciones tipos del Cretácico (Grupo Puca) del altiplano y del bloque Paleozoico lo constituye la sección del sinclinal de Miraflores cerca de Potosí y a la sección de ToroToro en Cochabamba. En Miraflores se han diferenciado varias unidades litológicas, que en Toro Toro presenta una variación litológica, reconociéndose las siguientes formaciones: Formación Toro Toro: Formada por areniscas entrecruzadas. Formación El Molino: Calizas y calizas arenosas con huellas de dinosaurios.
En la zona subandina el Cretácico se desarrolla con el denominado Grupo Tacurú, integrado de abajo arriba por las siguientes formaciones: Formación Surutú: Constituida por areniscas entrecruzadas y calcáreas. Por encima sigue únicamente en la región de Santa Cruz y esta silicificadas, por encima descansa la Formación rojas y rojo amarillentas.
amarillentas y rojizas y areniscas la Formación Cajones presente formada por areniscas y calizas Borigua constituida por areniscas
11.5.11 Terciario Las rocas de esta edad afloran en casi todas las unidades morfoestructurales del país, alcanzando un mayor desarrollo en el altiplano, desde el Lago Titicaca hasta la Republica Argentina y en todas las sierras Subandinas. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
298
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL
CAP XI.- SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA EN BOLIVIA
El Terciario en el Altiplano Norte alcanza espesores del orden de los 10.000 m, estando constituido por conglomerados, areniscas y pelitas rojizas con algunos niveles yesíferos. En el sur rocas similares alteran con rocas piroclásticas y lavas. La diversidad de facies en esta región se ha permitido diferenciar muchas unidades litoestratigráficas. En las Sierras Subandinas en Terciario presenta facies mas homogéneas, allí se inicia la columna sedimentaria con el llamado Conglomerado Petaca, sobre el que descansan arcillitas, limonitas y calizas fosilíferas de la formación Yecua. Sobre esta última siguen limolitas y arcillitas intercaladas con areniscas, todas de color rojiza, que reciben el nombre de Formación Chaco Inferior. Por último la Formación Chaco Superior, termina la columna de sedimentitas terciarias con areniscas, limolitas y niveles conglomerádicos.
11.5.12 Cuaternario El Sistema Cuaternario incluye principalmente depósitos de material pobremente consolidado de gravas, arenas, limos y arcilla de orígenes diferentes. En el altiplano presenta depósitos de origen lacustre, eólico, fluvial y en menor proporción sedimentos de origen glacial. En las zonas próximas a la Cordillera Occidental, se encuentra rocas piroclásticas y lavas, procedentes de la intensa actividad volcánica del Pleistoceno. En el sur y centro se desarrollan los grandes salares (Uyuni, Coipasa) formados en el Holoceno. Sedimentos atribuidos al Cuaternario cubren toda la Llanura Chaco-Beniana y están formados de los materiales erodados de la cordillera y del escudo. Existen además cuencas cuaternarias de menor importancia en los valles del Bloque Paleozoico. Dentro de estos la principal cuenca es la del valle de Tarija – Padcaya, rica en grandes fósiles vertebrados.
11.6
YACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS Y ÁREAS PROTEGIDAS 7
La indagación paleontológica tiene como elemento fundamental de trabajo un yacimiento con fósiles, que pueden ser de diversa naturaleza, desde aquellos que requieren ser vistos al microscopio para su identificación, hasta restos esqueléticos de mega-vertebrados. Si un Yacimiento Paleontológico es removido de modo que el fósil sufre un desplazamiento de su lugar original, éste simultáneamente pierde buena parte de su valor científico. La intervención o acción inadecuada sobre yacimientos paleontológicos 7
de
Huascar Azurduy F. : “ Yacimientos paleontológicos ”
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
299
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL
CAP XI.- SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA EN BOLIVIA
gran relevancia en términos biológicos, paleoclimáticos, conservacionistas, etc. significan un impacto negativo, más que al objeto o materia, al mensaje que transmite y que proviene de planos temporales que se pueden remontar centenares de millones de años. Las limitaciones de la legislación patrimonial vigente es una evidencia del estado de desarrollo que tiene el País respecto a este tema en particular. Buscar alternativas de conservación de naturaleza sinérgica y asociadas a estrategias ambientales vigentes, es una posibilidad que vemos como una de las acciones a considerar. Una de esas estrategias vigentes son las Áreas Protegidas (APs ), siendo el objetivo del presente documento proyectar una aproximación sobre la relación geográfica actual entre APs Yacimientos Paleontológicos y su significado en un contexto patrimonial.
11.6.1 Metodología para la determinación de Yacimientos Paleontológicos y Áreas Protegidas Se compiló información paleontológica y geológica de Bolivia. Mapas de áreas de estudios paleontológicos o datos de localidades provenientes de compilaciones monográficas fundamentales como las de Isaacson (1993), Gayet, Marshall y Sempere (1997), Marshall y Hoffstetter (1997) o referencias geológicas importantes (Suárez- Soruco, 1993; Suárez-Soruco, 1997; Suárez-Soruco y DiazMartinez, 1996; Suárez- Soruco, 2000) a los que se sumaron datos nuestros, fueron la referencia básica sobre la que se desarrolló el presente trabajo. Polígonos de las áreas protegidas fueron superpuestos a unidades estructurales de donde obtuvimos una aproximación espacial de la relación areal entre AP y la unidad respectiva. En la definición de unidades estructurales para Bolivia (Altiplano, Cordillera Oriental, Interandino, Subandino, Llanura Chaco-beniana, Cratón de Guaporé, Pantanal) se siguió a Suárez-Soruco (2000). La Potencialidad Fosilífera de AP fue establecida según la naturaleza y cualidades de los cuerpos y formaciones sedimentarias conocidas, con tal finalidad se consideró la distribución geocronológica expresada en el Mapa Geológico de Bolivia (SERGEOMIN, 1996). Consideraciones estratigráficas adicionales fueron tomadas del Léxico Estratigráfico de Bolivia (Suárez-Soruco y Díaz-Martínez, 1996).
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
300
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL
CAP XI.- SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA EN BOLIVIA
Fig. 11.3 Determinación de un Área Protegida
Yacimientos Paleontológicos Importantes fueron identificados según sus atributos fosilíferos reconocidos y el valor de su significado en un contexto científico.
Cualidades únicas como el hecho de que en afloramientos miocénicos del Terciario
del Río Moile (PN Amboró) no solo se haya encontrado el resto de pez Gymnotiforme mas antiguo del Mundo sino el único fósil de este grupo encontrado hasta hoy en el Planeta; es un ejemplo que en otros casos como el de Tiupampa los rasgos individuales de varias taxa, definen un valor acumulativo para la asociación fósil o conjunto faunístico, que en un plano continental cobran un nivel de relevancia de trascendencia.
11.6.2 Resultados obtenidos según indagación paleontológica y naturaleza geomorfológico Para ver dichos resultados podemos apreciarlos en las siguientes tablas: La tabla 11.1 provee una relación somera de Áreas Protegidas con o sin yacimientos reportados y la influencia geomorfológico sobre la que se instala (a ser asumida tan solo como una proyección preliminar que requiere una lectura previa de los rasgos geológicos regionales). En la tabla 11.2 se establece una referencia general sobre potencialidades paleontológicas según Área Protegida.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
301
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL
CAP XI.- SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA EN BOLIVIA
Tabla 11.1 Áreas protegidas según indagación paleontológica y naturaleza geomorfológica.
Fuente (Huascar Azurduy F.: “Yacimientos paleontológicos y áreas protegidas”)
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
302
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL
CAP XI.- SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA EN BOLIVIA
Tabla 11.2 Potencial paleontológico por área protegida según la naturaleza predominante de sus afloramientos geológicos.
Fuente (Huascar Azurduy F.: “Yacimientos paleontológicos y áreas protegidas”)
Integrando las Tablas 11.1 y 11.2 podemos hacer un ejercicio de su lectura. Así, el Área Protegido San Matías no incluye yacimiento paleontológico alguno aunque se infiere potencialidad fosilífera en su sector estructural Pantanal para sus afloramientos pleistocénicos. I siboro Sécure, de igual modo carece de yacimientos reportados. Aunque incluye en sus límites una parte de Llanura y un sector de Subandino con atributos geológicos que incluyen afloramientos cretácicos y terciarios. En el presente cuadro se enumeran las principales Áreas protegidas de nuestro país, los cuales tienen un gran valor paleontológico (ver fig. 11.4).
1 ) Manuripi 3 ) Pilon Lajas 5 ) Est. Biologica Beni 7 ) I sidoro Sécure 9 ) Carrasco 11) Torotoro 13) Sama 15) Aguarague 17) E duardo Abaroa 19) K aa – I va 21) Otuquis UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
2) Madidi 4) Apolobamba 6) Cotapata 8) Tunari 10) Amboro 12) E l Palmar 14) Tariquia 16) Sajama 18) Noel Kempff Mercado 20) San Matias
303
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL
CAP XI.- SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA EN BOLIVIA
Fig.11.4 Áreas Protegidas y unidades geomorfologicas de Bolivia – fuente (Huascar Azurduy F.: “Yacimientos paleontológicos y áreas protegidas”)
11.6.3 Conclusiones acerca de los resultados obtenidos El manejo patrimonial de los yacimientos paleontológicos bolivianos y las decisiones que se deben adoptar sobre los mismos, es un tema complejo. Si bien las APs significan una alternativa de conservación, nuestro análisis nos muestra que la gran mayoría de los yacimientos identificados por nosotros como importantes no se encuentran dentro de algún tipo de límite con rango de protección. Siendo las excepciones yacimientos como Torotoro ( Parque Nacional Torotoro), Cretácico del Amboró ( Parque Nacional Amboró), Moile-Saguayo ( Parque Nacional, Amboró), Salina Ravelo (K aa-I ya). El Complejo Paleozoico en función a sus UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
304
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL
CAP XI.- SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA EN BOLIVIA
yacimientos conocidos tiene presencia reconocida en Áreas Protegidas como: Aguarague, Carrasco, Amboro, Cordillera de Sama. En este sentido es necesario definir dos atributos importantes de las Áreas Protegidas:
1. su rol actual de algunas de ellas en la protección de sitios fosilíferos de gran significancia paleontológica 2. Su potencialidad paleontológica, dicha potencialidad, funciona para algunos sistemas geológicos que se extienden ampliamente y que sin aún haber sido prospectados se encuentran dentro de límites de protección; aunque en otros no, dada su distribución restringida y de carácter exógeno a cualquiera de las Áreas Protegidas establecidas.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
305
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL
CAP XI.- SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA EN BOLIVIA
Preguntas de control: 1.- ¿Qué es un Craton? 2.- ¿Qué es la Fisiografía? 3.- ¿Cuáles son las provincias fisiográficas de Bolivia? 4.- ¿Dónde se encuentra ubicada la Llanura Chaco - Beniana? 5.- ¿Qué es una formación Geológica? 6.- ¿Qué es un yacimiento paleontológico? 7.- ¿De que periodo es la formación Vila Vila? 8.- ¿De que periodo es la formación Mizque? 9.- ¿Desarrolle el periodo Cretácico del país? 10.- ¿Desarrolle el Periodo Cuaternario en Bolivia? 11.- ¿Qué es un área protegida? 12.- ¿Mencionar las principales áreas protegidas del país?
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
306
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA
GEOLOGÍA GENERAL
CAP XI.- SINOPSIS DE LA GEOLOGÍA EN BOLIVIA
Referencias Bibliograficas: - Luís Alberto Rodrigo G. & Arturo Cast años: “Sinopsis estratigráfica de Bolivia”, La Paz (Bolivia) – 1978. - Federico Ahlfeld & Leonardo Branisa: “Geología de Bolivia” , La Paz (Bolivia) – 1960. - Ismael Montes de Oca: “Enciclopedia geográfica de Bolivia”, La Paz (Bolivia) – 2005, Primera Edición - Ramiro Suárez Soruco: “Compendio de Geología de Bolivia”, Bolivia (Revista técnica de YPFB) – 2000. - Jorge Pareja & Ramiro Suárez S.: “Memoria explicativa del mapa geológico de BOLIVIA” , La Paz (Bolivia) – 1978. -
Huascar Azurduy F.: “Yacimientos paleontológicos y áreas protegidas ” , Bolivia – 2005.
- Julio Torrez Navarro: “Apuntes en clases” – Geología General, 2005.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
307
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA