En la convergencia relativa $fig.% el (ngulo de desviación es ma!or en la mirada hacia abajo. En la divergencia relativa $fig. /% el (ngulo de desviación es ma!or en la mirada hacia arriba. *ara ser considerado este tipo de síndrome se debe obtener una diferencia de medición prism(tica entre elevación ! depresión ma!or a '0 .
Fig.3
Fig.4
-eneralmente se aprecia en las endotropias hiperfunción bilateral de los oblicuos inferiores !
variable, pero siempre presente hipofunción bilateral de los oblicuos superiores. En
e&otropias hiperfunción bilateral de oblicuos inferiores ! los superiores generalmente normales. 3.
Sindome en x:
En la convergencia relativa el (ngulo de desviación es menor en la mirada hacia arriba ! abajo en comparación con **1. En la divergencia relativa $fig. 0% el (ngulo de desviación es ma!or en la mirada hacia arriba ! hacia abajo. Este tipo se aprecia casi sin e&cepción en # permanente. Si es alternante se aprecia hiperfunción de los cuatro m2sculos oblicuos. Si es monocular es probable que estén afectados el oblicuo superior ! el oblicuo inferior del ojo no fijador.
2 Fig.5
4.
Síndrome en Y:
En la convergencia relativa el (ngulo de desviación es menor en la mirada hacia arriba en comparación con **1 ! 3E* en los cuales el (ngulo se mantienen generalmente constante. En la divergencia relativa $fig.4% el (ngulo de desviación es ma!or en la mirada hacia arriba en comparación con **1 ! 3E*. Se puede apreciar la función abductora aumentada en la e&trema mirada hacia arriba, determinada por hiperfunción de oblicuo inferior .
Fig.6
3
5.
Síndrome en λ :
En la convergencia relativa el (ngulo de desviación es menor en la mirada hacia abajo en comparación con **1 !
E5EV en los cuales el (ngulo se mantienen generalmente
constante. En la divergencia relativa $fig.6% el (ngulo de desviación es ma!or en la mirada hacia abajo en comparación con **1 ! E5EV. Se puede apreciar la función abductora aumentada en la e&trema mirada hacia abajo, determinada por hiperfunción de oblicuos superiores.