TEMA 1 LA IGLESIA FAMILIAR 1 Corintios 16:19-20 Las iglesias de Asia os saludan. Aquila y Priscila, con la iglesia que está en su casa, os saludan muco en el !e"or. #s saludan todos los ermanos. !aludaos los unos a los otros con $sculo santo.
Introducción: hablar Introducción: hablar de una iglesia celular es hablar de una iglesia con visión celular y hablar de visión celular es hablar de visión familiar. La familia es la base fundamental de toda sociedad de la misma manera la familia cristiana es la base fundamental de la iglesia de cristo aquí en la tierra. El concepto de la iglesia celular o familiar, se basa en el principio y fundamento de la iglesia primitiva. Recordemos que la iglesia primitiva en su primer siglo no tuvo templos dedicados al culto general, no se puede confundir el templo judío donde todo judío se reunía a adorar a Dios que al principio era utiliado por los discípulos de !es"s para llevar a cabo la pr#ctica de la oración. Debemos tener en cuenta que el termino de iglesia celular, no es un t$rmino que la biblia cho quien introdujo el termino e%plique como tal, ese t$rmino se lo debemos a David yonggui cho quien de c$lulas a los peque&os grupos de pastoreo que se realiaban en diferentes lugares del territorio de 'orea del sur, ese modelo permitió que la iglesia que el pastoreaba se convertir en la iglesia num$ricamente hablando, la m#s grande del mundo. (in embargo debemos tener en cuenta que el t$rmino sirvió para identi)car la metodología que tuvo la iglesia primitiva para generar en corto tiempo la e%pansión del evangelio en Europa, *sia y hasta llegar al mundo entero. Este m$todo fue el que utilio el apóstol +ablo en los diferentes viajes misioneros, la visión celular o m#s bien conocida iglesia celular permitió que a trav$s de la predicación en las casas se fundaran iglesias en diferentes lugares donde el evangelio no había tenido alcance. %ecos 2&:'0-'1 ( Pa)lo *ermaneci$ *ermaneci$ dos a"os enteros en una casa alquilada, y reci)+a a todos los que a l en+an, *redicando el reino de ios y ense"ando ense"ando acerca del !e"or /esucristo, a)iertamente a)iertamente y sin im*edimento.
1.¿QE S!" LAS #$LLAS ! GR%!S FAMILIARES& FAMILIARES& Las c$lulas o grupos familiares como su nombre lo indica, es un grupo conformado por un n"mero determinado de personas, cuyos vínculos inicialmente corresponde a la familia donde se abre el grupo familiar, pero puede recibir, vecinos, amigos y especialmente puede recibir a los nuevos convertidos de una iglesia local con el )n de compartir la palabra del se&or. se&or. oda oda c$lula o grupo familiar debe tener cuatro alcances o propósitos. •
Discipulado de los creyentes
•
'onsolidación 'onsolidación del nuevo convertido
•
Evangelismo para alcanar al perdido
•
-ormación de nuevos lideres
na c$lula o grupo familiar es un lugar donde se ora por las necesidades de La gente, se alaba a Dios, e ense&a su palabra y se cuida espiritualmente de cada persona que va llegando. Estos grupos deben ser peque&os integrados por persona que se re"nen una ve por semana, con el #nimo de desarrollar su crecimiento integral basado en la palabra de Dios, en un marco de compa&erismo que facilita el pastoreo es decir mentoreo personaliado.
/echos 'apitulo 01 nos habla acerca de un grupo familiar, relatando acontecimientos que tuvieron lugar en casa de 'ornelio, un hombre gentil, quien reunió a todos sus familiares, amigos y conocidos para escuchar el evangelio a trav$s de +edro. Desde ese instante, las casas se convirtieron en lugares propicios para la difusión del mensaje de 'risto y aun para la realiación de milagros en el nombre de !es"s, fortaleciendo al cuerpo de 'risto que se ha e%tendido por todo el mundo. %ecos 10:1-2. Pedro y Cornelio. %a)+a en Cesarea un om)re llamado Cornelio, centuri$n de la com*a"+a llamada la taliana, *iadoso y temeroso de ios con toda su casa, y que ac+a mucas limosnas al *ue)lo, y ora)a a ios siem*re.
'ornelio recibe una visión, cerca de la hora novena, donde un 2ngel le dice que Dios ha escuchado sus oraciones y sus limosnas y le dice que mande a llamar a un hombre llamado simón el que tiene por sobre nombre +edro. 'ornelio llama a Dos de sus criados y un devoto soldado para que le busquen a (imón y lo traigan a su casa. Hechos 10:24 4 Al otro día entraron en Cesarea. Y Cornelio los estaba esperando, habiendo convocado a sus parientes y amios m!s íntimos . !es"s siempre se preocupó por llegar a la
necesidad de cada persona, y desarrolló su ministerio a trav$s del contacto con la gente, sin la limitación de un recinto 34arco 56789. Los grupos familiares o c$lulas nos permiten actuar de la misma manera que lo hio !es"s, aun el creyente m#s sencillo puede reunir a su familia y amigos y el líder de c$lula puede ejercer un pastoreo 34entoreo9 directo con cada persona.
1' DIFERIE"#IAS IGLESIA #ELLAR (S IGLESIA TRADI#I!"AL
0. IGLESIA TRADI#I!"AL: se congregan una o varias veces por semana en el templo. 0. IGLESIA #ELLAR: se congrega una o varias veces en el templo y las casas
'. IGLESIA TRADI#I!"AL: La ense&ana y pastoreo se centralia e%clusivamente en el pastor. '. IGLESIA #ELLAR: la ense&ana y pastoreo se descentralia y se empoderan hombres idóneos para ense&ar.
). IGLESIA TRADI#I!"AL: la iglesia tradicional trabaja por departamentos, actividades, campa&as y eventos. ). IGLESIA #ELLAR: la iglesia celular evangelia, discípula, forma nuevos líderes a trav$s de sus c$lulas.
*. IGLESIA TRADI#I!"AL: las c$lulas o grupos familiares son parte de un departamento de la iglesia local. *. IGLESIA #ELLAR: las c$lulas o grupos familiares son el fundamento y la raón de ser de la iglesia local.
+. IGLESIA TRADI#I!"AL: el pastoreo es realiado por el pastor de manera generaliada. +. IGLESIA #ELLAR: el pastoreo es realiado por el pastor a trav$s de su equipo pastoral de manera personaliada.
,. IGLESIA TRADI#I!"AL: pocos son los miembros que se desarrollan y crecen ministerialmente. ,. IGLESIA #ELLAR: muchos son los miembros que alcanan un desarrollo y crecimiento ministerial. -. IGLESIA TRADI#I!"AL: genera muchos creyentes pero pocos discípulos. -. IGLESIA #ELLAR6 genera muchos discípulos y este a su ve multiplica los creyentes.
. IGLESIA TRADI#I!"AL: depende mucho de la presencia del pastor y sufre mucho ante su ausencia. . IGLESIA #ELLAR: Depende del se&or y de la fuera de su discipulado e incluso crece ante la ausencia del pastor.
/. IGLESIA TRADI#I!"AL: su alcance para ganar al perdido es mínimo porque se centra en el templo. /. IGLESIA #ELLAR: su alcance de ganar al perdido es m#%imo porque se centra en las casa de un territorio.
10. IGLESIA TRADI#I!"AL: son pocos los líderes y ministerios que desarrollan el trabajo en la iglesia local.
10. IGLESIA #ELLAR: son muchos los líderes y ministerios que desarrollan el trabajo en la iglesia local.
11. IGLESIA TRADI#I!"AL: posee gran di)cultad para consolidar e integrar a los nuevos convertidos. 11. IGLESIA #ELLAR: tiene facilidad para consolidar e integrar a los nuevos convertidos a trav$s de las c$lulas.
1'. IGLESIA TRADI#I!"AL: los creyentes de la iglesia tradicional son oidores y espectadores. 1'. IGLESIAA #ELLAR6 los creyentes de la iglesia celular son hacedores y ejecutores.
TEMA ' EL %R!%!SIT! DE LAS #ELLAS ateo 1&:20 Porque donde están dos o tres congregados en mi nom)re, all+ estoy yo en medio de ellos.
Introducción: !es"s prometió estar donde hay dos o tres congregados en su nombre y creo sin duda alguna que esta promesa estaba enfocada a las reuniones hogare&as donde su nombre sea invocado. Dos o tres congregados en su nombre cumplen con el requisito principal para establecer sinergia. odo tiene un principio peque&o y luego e vuelve grande. 23 4ro4ó5ito no radica 2n r2unirno56 5ino 2n no78r2 d2 9ui2n no5 r2uni7o5. odo aquel que se re"na en el nombre de !E((, es decir en la persona de !es"s, garantiara la presencia de !es"s, y quien garantice la presencia de !es"s, garantiara las se&ales y los milagros, toda c$lula o grupo familiar tiene como propósito principal la e%altación y glori)cación del hijo de Dios a favor de las vidas de las personas que conforman dicho grupo familiar. Esto no me habla de otra cosa diferente a la visión celular. LA (ISI;" #ELLAR. /ablar acerca de la visión celular es hablar de la forma en la que la iglesia primitiva logro e%tenderse de manera e%plosiva en el primer siglo de la era cristiana. La visión celular me habla de la importancia y la relevancia que tuvo las diferentes reuniones que se celebraron en la casa, que en su $poca fueron conocidas como iglesias, como lo describe la carta de colosenses :13 saludad a los ermanos que están en laodicea, y a nin4as y a la iglesia que está en su casa. -ue en las casa donde se gestaron las mas grandes proyectos evangelistas y misioneros que impactaron a la sociedad de aquella $poca. La visión celular nos
habla sobre la importancia de usar las casas de personas creyentes en la predicación y e%tensión del reino de Dios en la tierra. Las hay de dos tipos6 •
•
#<3u3a5 2vang23i5tica5: las c$lulas evangelistas son conocidas como c$lulas abiertas donde toda persona que quiera participar puede hacerlo sin restricción alguna. /asta un grupo m#%imo de 0:. #<3u3a5 d2 di5ci4u3ado =D1'>: las c$lulas de discípulo ya corresponde a un grupo cerrado tambi$n conocido como grupo de elección o selección es decir que las personas que participan han sido seleccionadas o elegidas para ser parte de un equipo de doce, donde empeara a desarrollar su liderago. ;l grupo tambi$n debe ser un grupo no superior a 0:. %R!%;SIT!S DE LAS #$LLAS
1. E(A"GELI?AR AL %ERDID!. %ecos 16:'1-'2 ellos di5eron: cree en el se"or /esucristo, y serás salo, t y tu casa. ( le a)laron la *ala)ra del se"or a l y a todos los que esta)an en su casa . Esta porción de la palabra corresponde a la historia del carcelero
de )lipos, y es una evidencia m#s de como las casa son el principal epicentro de evangelismo y la mejor herramienta de alcanar a los perdidos. la historia comiena con pablo y su compa&ero de milicia como $l lo llama silas, los cuales habían sido puestos en la c#rcel por causa de la predicación del evangelio y la liberación de una mujer que tenía espíritu de adivinación, fueron acusados de alborotar al pueblo. * la media noche de ser puestos en la c#rcel comenaron a orar y cantar himnos, lo cual provoco un terremoto que abrió las puertas de la c#rcel y los grillos. *l ver esto el carcelero intento quitarse la vida, lo cual pablo se lo impidió y el carcelero pregunto <=u$ debo hacer para ser salvo> Lo impactante de la historia fue que no solo creyó el sino que tambi$n creyó toda su casa, pues la palabra a)rma que pablo y silas le hablaron de la palabra del se&or a toda la familia. La historia termina de la siguiente manera el libro de los hechos 05678 dice que ?y se regocijo con toda su casa de haber creído a Dios@. '. ESTA@LE#ER "E(!S DIS#I%L!S6 %ecos 2:1-2 As+ que, los que reci)ieron su
*ala)ra 4ueron )auti7ados8 y se a"adieron aquel d+a como tres mil *ersonas.( *erseera)an en la doctrina de los a*$stoles, en la comuni$n unos con otros, en el *artimiento del *an y en las oraciones. Establecer nuevos discípulos no es otra cosa que
consolidar a los nuevos creyentes en la fe. 'uando un reci$n convertido empiea a ser parte activa de una c$lula o grupo familiar ya ha comenado la etapa de ser discipulado. (i nota bien este pasaje nos habla de nuevos convertidos al cristianismo su n"mero era cercano a las 7 mil personas que se a&adieron al cuerpo de 'risto. Es aquí donde se empiea dar cumplimiento de la gran comisión dada por !es"s cuando dijo *or tanto, id y aced disc+*ulos a todas las naciones, )auti7ándolos en el nom)re del Padre, y del i5o y del s*+ritu !anto;.
El proceso de consolidación comiena con la entrega y termina con el bautismo del nuevo creyente y luego comiena a perseverar en la doctrina de los apóstoles que corresponde a la ense&ana bíblica que en aquella $poca se compartía en las casas, conocidas en la actualidad como c$lulas o grupos familiares. 'omo dice este pasaje en ese lugar era donde se desarrollaba la comunión unos con otros y se participaba del partimiento del pan y las oraciones, esto implica un estado de intimidad, amistad y familiaridad. Recuerde que la función principal que debe tener en cuenta todo consolidador es esta que ninguno se *ierda@. En esta etapa se debe garantiar el sano desarrollo y crecimiento espiritual del creyente, esto no es otra cosa que a)rmar los pasos del nuevo creyente a los caminos del se&or y solo es posible con el cuidado y la atención correcta.
). #!"FIRMAR L!S #REE"TES: %ecos 1:22 con
errores que puede cometer un líder de c$lula es pensar que las c$lulas o grupo familiar tiene como función evangeliar y consolidar, pero creo que se olvida de una tercera función principal que es mentorear a los creyentes que ya han sido con)rmados en la fe. * trav$s de dos premisas que son6 7otivación y 2Bhortación. Este pasaje nos ense&a que el apóstol pablo con)rmaba el #nimo de los discípulos esto corresponde a la correcta motivación que se debe efectuar en el grupo familiar y lo segundo se les e%hortaba a permanecer en la fe. Las c$lulas y grupos familiares son el lugar indicado para ejercer genuino pastoreo a toda la iglesia localA es allí donde los creyentes son edi)cados y nutridos de manera integral y a)anados a la visión de la iglesia. *. F!RMAR EL LIDERA?G!. arcos 9:''-'3 ( lleg$ a Ca*ernaum8 y cuando estuo en casa, les *regunt$: >?u dis*uta)ais entre osotros en el camino@as ellos callaron8 *orque en el camino a)+an dis*utado entre s+, quin a)+a de ser el mayor.ntonces l se sent$ y llam$ a los doce, y les di5o: !i alguno quiere ser el *rimero, será el *ostrero de todos, y el seridor de todos. 4uy interesante lo que ocurre en esta historia. El
evangelio registra que hubo una disputa entre los discípulos de !es"s sobre quien había de ser el mayor. !es"s se sentó y los llamo pero note muy bien que cuando los llamo la biblia dice que los llamo cuando estuo en casa;. Esto trae a mi memoria ese refr#n popular que dice la ro*a sucia se laa en casa;. Los discípulos de !es"s no estaban formados del todo, recuerden que $l no escogió a los mejores sino que escogió a los que l quiso;. El no escogió gente formada sino m#s bien gente deformadaA en eso consiste el arte de hacer discípulos en la formación de nuevos líderes que puedan el día de ma&ana desarrollar el ministerio que desarrolla su maestro. !es"s los confronto al interior de una c$lula D0: es decir en una c$lula de discipulado y cerradaA el )n no era reprenderlos sino m#s bien ense&arlos, en ning"n momento les recriminó el hecho de que alguno quisiera ser el mayor sino que m#s bien les ense&ó cual ser# el camino correcto para ser el mayor $l les dijo6 ? si alguno quiere ser el *rimero, será el *ostrero de todos, y el seridor de todos;. En esto consiste la grandea de un maestro en la ense&ana correcta del mensaje. +. MLTI%LI#AR L!S DIS#I%L!S: %ecos 6: ( crec+a la *ala)ra del !e"or, y el nmero de los disc+*ulos se multi*lica)a grandemente en /erusaln8 tam)in mucos de los sacerdotes o)edec+an a la 4e. +odemos comenar con lo siguiente la iglesia no crece con las multitudes8 la iglesia crece con los disc+*ulos;. Bo son las multitudes las
que garantian el crecimiento de una iglesia o de un ministerio, sino que ser#n los discípulos que producir#n el crecimiento de dicha iglesia y ministerio. La misión de toda iglesia de sana doctrina es multiplicar discípulos a la imagen y estilo de !es"s. 3a cri5i5 actua3 d2 3a ig325ia6 25 4roducir cr2y2nt256 y no di5cC4u3o5. Bo estamos produciendo gente con las características que tuvo !es"s en el desarrollo de su ministerio terrenal y esa es la raón por la cual la multiplicación tan anhelada no llega de manera r#pida y efectiva. * trav$s de este seminario Dios nos ense&ara cosas maravillosas y algo que debeos aprender es este principio ?n discípulo no se hace de campa&as o programas sino que se forma en las relaciones@. !es"s no formo sus discípulos en las campa&as de milagros, sino en la relación que sostuvo con ellos. Becesitamos mayores relaciones.
TEMA ) A#IE"D! DIS#I%L!S ateo 2&:16-20. Pero los once disc+*ulos se 4ueron a Balilea, al monte d onde /ess les a)+a ordenado. ( cuando le ieron, le adoraron8 *ero algunos duda)an. /ess se les acerc$ y les a)lo diciendo: oda *otestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id y aced disc+*ulos a todas las naciones, )auti7ándolos en el nom)re del Padre, y del %i5o y del s*+ritu !anto8 ense"ándoles que guarden todas las cosas que os e mandado8 y e aqu+ yo estoy con osotros todos los d+as, asta el
Introducción: no de los pilares de la visión celular es este hac2r d2 cada cr2y2nt2 un di5cC4u3o. !es"s envió a sus discípulos a hacer discípulos, de esta e%presión aprenda el siguiente principio S2r di5cC4u3o6 4ara hac2r di5cC4u3o5. Binguno que no sea discípulo tendr# la capacidad de hacer discípulos, !es"s no envió a sus discípulos a hacer creyentes y mucho menos adeptos o seguidores de alguna religión. El mayor principio de la visión celular y de la iglesia de 'risto radica en el arte de hacer discípulos conforme el modelo de !es"s. La ord2n d2 255 u2 hac2r Di5cC4u3o56 no r2unir 7u3titud25 . /oy en día lastimosamente estamos viendo un problema recurrente en la iglesia cristiana moderna que tiene mucho creyente pero poco discípuloA muchas multitudes pero pocos consagrados, mucho movimiento pero poco avivamiento. El tema tiene que ver con el discipulado. QE ES " DIS#I%L!& La palabra discípulo viene del griego Math2t25 que signi)ca uno que aprende sistem#tica y se convierte en un imitador de su maestro. Marco5 :)*.
•
iene que ver con un llamado6 33a7ando 3a g2nt2 y a 5u5 di5cC4u3o5 Es una decisión voluntaria6 Si a3guno 9ui2r2 v2nir 2n 4o5 d2 7C Es acto de abnegación6 ni
En esta parte de la ense&ana voy a compartirle el modelo de +ablo, para hacer discípulos, y s$ que en este punto algunos se preguntaran sobre el primer principio mencionado al inicio de esta ense&ana sobre S2r di5cC4u3o6 4ara hac2r di5cC4u3o5. *lgunos dir#n que +ablo no fue discípulo de !es"s, porque no estuvo durante su ministerio terreno, pero se equivocan, porque muchos son los pasajes bíblicos donde el mismo declara6 %a83o6 33a7ado a 52r a4ó5to3 d2 25ucri5to 4or 3a vo3untad d2 Dio5 ?+ero aparte de esta e%presión hay un pasaje contundente que ilustra la autoridad de discipulado que tenía +ablo, para hacer discípulos. 1 #orintio5 1+:). * continuación les voy a ense&ar a hacer discípulos en el modelo de +ablo, y para esto quiero hablarles de la relación que tuvo +ablo con su discípulo amado imoteoA Este "ltimo era hijo de Eunice mujer judía creyente, y nieto de Loida, mujer que no tenía fe )ngida pero de padre griego. Civía en Listra su raí griega era gr. Ti7oth2u5 qu$ signi)caA E3 9u2 honra a Dio5. Dentro de la visión de nuestra iglesia viene siendo un +re Líder o 'oLíder, uno que est# siendo preparado, discipulado y adiestrado para que $l pueda liderar y discipular. <'ómo hacer discípulos>... 1. I"(!L#REL! E" EL MI"ISTERI!: 2cho5 1,:1). Bo hay mejor manera de hacer un discípulo, que involucrarlo en las tareas del ministerio, El apóstol +ablo había tomado la decisión de llevarlo con $l, en sus viajes misioneros, viajes de evangelismo y comenó primeramente con la circuncisión de imoteo, porque todos le conocían por su padre que era griego lo hio como
una manera preventiva para no permitir el rechao del pueblo judío, todo esto hace parte de la formación de un discípulo. El discipulado tiene que ver con toma de decisiones, y $stas ocurrir#n a medida que involucremos a nuestros jóvenes discípulos en el ministerio, aprenda este principio6 E3 4roducto d23 2vang23i57o6 25 hac2r di5cC4u3o56 no d2ci5ion25. El objetivo principal de todo líder que trabaja en el evangelismo es ver en aquel que evangelia un futuro discípulo.
'. DELEGE LA AT!RIDAD: 1 Ti7ot2o 1:)*. Delegar consiste en darle a una persona la facultad o poder para que la represente y ejera poder y autoridad en su nombre, los discípulos se forman en peque&as o grandes responsabilidades. Delegar tiene que ver con la facultad que les entregamos a otras personas en la toma de decisiones. +ablo le rogo a imoteo que se quedara en Efeso, para que este cuidara que no se ense&ara en la iglesia de Efeso otra doctrina diferente, y que cuidara y prestara atención para que no se volvieran a las fabulas y genealogías interminables, es decir ense&anas que no producen ning"n tipo de edi)cación. +ara delegar autoridad debe tener en cuenta lo siguiente6 Delegue autoridad pero no delegue responsabilidad (eleccione la persona correcta o adecuada Dele instrucciones claras y precisas (upervise lo delegado !es"s al formar sus discípulos les dio poder y autoridad para desarrollar su ministerio y salieron a sanar enfermos y a e%pulsar demonios, pero volvieron a entregar resultados, el discípulo se forma en la ense&ana y en la pr#ctica. ). I"TERESESE %!R S @IE"ESTAR: 1 Ti7ot2o +:'). no de los aspectos importantes en la formación de un discípulo son las relaciones y esas no deben enmarcarse e%clusivamente en el campo ministerial o espiritual sin decir que estas son las que deben primar, sino que la relación debe ser de mayor cercanía y esto consiste tambi$n en interesarse por el bienestar del discípulo, cuando solo nos ocupamos del discípulo en cuanto a los resultados, terminamos cometiendo el error de ver el discípulo como un n"mero y no como persona, es decir el discípulo Bo. , cuando mi discípulo debe ser alguien que debe sentir que yo como su discipulador me preocupo por su bienestar. +ablo se interesó por la salud de su joven discípulo imoteo a tal punto que le recomendó un remedio casero, para sus frecuentes enfermedades estomacales, eso tiene que ver con el inter$s integral que se debe tener en el discípulo. *. A#ERDESE DE !RAR %!R ELL!S: ' Ti7ot2o 1:). Este cuarto punto me gusta mucho, es el que yo quiero que t" y yo aprendamos a poner en pr#ctica, acordarnos de nuestros discípulos en nuestras oraciones, !es"s mismo nos dio ejemplo cuando en el evangelio de !uan capítulo 0F oró por sus discípulos, de la misma manera que un padre ora por sus hijos. De !es"s aprendemos lo siguiente en su oración, !es"s oró para6 Ellos fueran uno guJrda3o5 2n tu no78r26 4ara 9u2 52an uno6 a5C co7o no5otro5. =ue los guarden del mal no ru2go 9u2 3o5 9uit25 d23 7undo6 5ino 9u2 3o5 3i8r25 d23 7a3. (anti)carlos en la verdad SantiCca3o5 2n tu v2rdadK tu 4a3a8ra 25 v2rdad: +. E"SEELE EL #!ST! DEL DIS#I%LAD!: ' Ti7ot2o ':),. Entienda primeramente este principio Todo di5cC4u3o d282 52r cr2y2nt26 42ro no todo cr2y2nt2 25 un di5cC4u3o +orque les digo esto, porque para ser creyente lo "nico que se necesita es creer, pero para ser discípulo se requiere renunciar para seguir y estas dos palabras ya implican un costo, pero tambi$n implican un bene)cio. +ablo de la misma manera que hio !es"s con sus discípulos tomo la decisión de advertirles y ense&arles acerca del costo de un verdadero discipulado, !es"s les
dijo a sus discípulos En 23 7undo t2ndr
TEMA * EL LIDER DE #ELLA ? /uan 13:16. Do me elegiste osotros a m+, sino que yo os eleg+ a osotros, y os e *uesto *ara que ayáis y lleis 4ruto, y uestro 4ruto *ermane7ca8 *ara que todo lo que *idiereis al Padre en mi nom)re, l os lo d;.
Introducción: /ablar de liderago es hablar de inHuencia, hablar de liderago es hablar de servicio, el liderago es un tema muy evidente en la biblia, y un tema muy real en la vida. En la vida Lid2ra7o5 o no5 3id2ran6 con esto no quiero decir que ser liderados sea algo malo, todos de alguna manera somos liderados por alguien con el )n de liderar a otros. !es"s en este pasaje que acabamos de leer nos ense&a tres cosas que usted como líder o futuro líder debe saber6 •
u llamado no es humano sino divino6 Do me elegisteis osotros a m+, sino que yo os eleg+ a osotros; E16aF
/as sido enviado a una labor de resultados6 ( os e *uesto *ara que ayáis y lleis 4ruto; E16)F •
Debes cuidar el resultado obtenido6 y uestro 4ruto *ermane7ca; E16cF
¿QE ES LIDERA?G!&: El liderago ha sido de)nido por e%pertos como la habilidad y capacidad de inHuenciar a otros para cumplir un propósito en com"n. El liderago consiste en inspirar con)ana y credibilidad para lograr que aquellos que empieo a liderar hagan lo que yo hago y lo hagan gustosamente, otra de)nición m#s t$cnica sería6 "#l lidera$o es el arte de motivar, comandar y conducir a personas%. n verdadero líder no hace uso de la manipulación, la imposición o la obligación para alcanar los resultados esperados. El líder debe impartir una visión para que sus seguidores le sigan. +ermítame mencionarle algunas frases sobre liderago6 • • • • • •
&n líder no es rade por sus sue'os( sino por sus loros. )a innovaci*n es lo +ue distinue al líder de los seuidores. onde hay una visi*n de -ito, es por+ue aluien tom* una decisi*n valiente. /ada sucede, hasta +ue alo se mueve, toda acci*n provoca una reacci*n. )a ecelencia de un líder consiste en transormar problemas en oportunidades. #l hecho de triunar no consiste en vencer siempre, sino en no desanimarse nunca.
F"#I!"ES DEL LIDER DE #ELLA: El líder de c$lula es alguien que ha sido escogido, preparado y enviado a liderar un grupo familiar y debe entender que como líder de c$lula hay unas funciones que debe cumplir que son6 • • • • • • •
*brir y dirigir una c$lula o grupo familiar. Ense&ar y ministrar la c$lula. Implementar m$todos de evangelismo. Identi)car futuros discípulos e impulsarlos a crecer. Llamar, orar, motivar, visitar a los miembros de la c$lula. Establecer metas con los miembros de la c$lula +resentar oportunamente sus informes. #ALIDADES DEL LIDER DE #ELLA:
1.%!SEE " @E" TESTIM!"I!: %ecos 16:1. es*us lleg$ a er)e y a Listra8 y e aqu+, a)+a all+ cierto disc+*ulo llamado imoteo, i5o de una mu5er 5ud+a creyente, *ero de *adre griego8 y da)an )uen testimonio de l los ermanos que esta)an en Listra y en conio;. El buen testimonio me habla de la buena conducta de la feA tener buen
testimonio es algo importante en la vida de toda persona pero particularmente en la vida de todo creyente y especialmente de aquellos que han alcanado el rotulo o título de ?'ristianos@ el apóstol +ablo dice que somos cartas escritas en nuestros coraones, conocidas y leídas por todos los hombres. El buen testimonio me habla de la buena fama que tengo para con los de afuera y con los de adentro. *unque nadie est# e%ento del falso testimonio, el buen testimonio debe ser nuestra carta de presentación con los hombres. na persona de buen testimonio es una persona irreprensible y de buen ejemplo para los dem#s, una persona de buen testimonio siempre ser# alguien digno de imitar.
'. ES " !@RER! A%R!@AD!: 2 imoteo 2:13. Procura con diligencia *resentarte a ios a*ro)ado, como o)rero que no tiene de qu aergon7arse, que usa )ien la *ala)ra de erdad. /ay dos palabras claves para determinar esta cualidad del líder de c$lula que son6 obrero y aprobado. La palabra obrero viene de la e%presión griega ? rgates; qu$ signi)ca trabajador del campo. La palabra aprobado viene de la e%presión griega oGima7o;
que signi)ca aquel que ha pasado por el fuego de la prueba. +or lo tanto un obrero aprobado es un trabajador que ha pasado por la prueba de Dios, nadie puede ser aprobado si primeramente no ha sido probado. El líder de c$lula debe ser probado en diferentes #reas de su vida que incluyen6 car#cter, conducta, fe, ejemplo, doctrina. El obrero aprobado debe ser alguien que usa bien la palabra de verdad, es decir que ha sido capacitado, ense&ado y adoctrinado para tal )n. Bo se puede tener líderes de c$lula con profundos vacíos de car#cter y doctrina. ). ESTA SET! A LA AT!RIDAD: %e)reos 1':1. #)edeced a uestros *astores, y
su5etaos a ellos8 *orque ellos elan *or uestras almas, como quienes an de dar cuenta8 *ara que lo agan con alegr+a, y no que5ándose, *orque esto no os es *roecoso. El mayor principio de autoridad es este6 Dadie *uede e5ercer autoridad sino está )a5o autoridad;. Estar bajo autoridad no signi)ca estar en una posición desigual, en lo
absoluto, porque en el reino no hay uno que sea m#s grande que otro, estar sujeto a una autoridad indica estar dispuesto a acatar y cumplir órdenes de alguien que tiene una posición de autoridad. Estar sujeto a autoridad implica someterme a los par#metros bíblicos y justos que dicha autoridad ha establecido, es decir que la sujeción a la autoridad estar# delimitada por la justicia y por la doctrinaA es decir la autoridad jam#s debe violar los principios establecidos por Dios y su +alabra6 cuando digo estar sujeto a una autoridad, debo rendir informes y dar cuenta de la labor que se est# llevando a cabo. *. ES " SER(ID!R DE T!D!S: 1 Corintios 9:19. Por lo cual, siendo li)re de todos, me e eco siero de todos *ara ganar a mayor nmero. =n 52rvidor 25 a9u23 9u2
5irv26 4or 25o 23 9u2 no 5irv26 no 5irv2>. Dios nos llamó a servir y el liderago debe conocerse por la capacidad de servicio, el liderago cristiano no fue llamado para ser reconocido, e%altado o posicionado, si usted como líder, se hio líder para alcanar una posición d$jeme decirle que est# en el lugar equivocado. !es"s dijo a sus discípulos !i alguno quiere ser el *rimero, será el *ostrero de todos, y el seridor de todos;. ?l sericio es la más alta *osici$n que *uede ostentar el ser umano@. El apóstol +ablo nos ense&a en este pasaje que siendo libre se hio siervo de todos con el )n de ganar a mayor n"mero. La mejor manera de predicar el evangelio es a trav$s del servicio. +ablo no dijo que sirvió a algunos, sino que sirvió a todos. Lo que indica que el servicio no hace selección de personas. +. AMA (I(E LA (ISI!" #ELLAR: %ecos 2&:'0. ( Pa)lo *ermaneci$ dos a"os enteros en una casa alquilada, y reci)+a a todos los que a l en+an *redicando el reino de ios y ense"ando acerca del !e"or /esucristo, a)iertamente y sin im*edimento;. no de los aspectos m#s importantes de un líder de c$lula es amar lo que hace
y vivir lo que hace, a eso llamaremos pasión, un líder de c$lula es apasionado por la visión que ha recibido de ense&ar, pastorear y cuidar lo que se le ha encargado conforme a la visión celular. +ablo y no solo +ablo sino tambi$n !es"s, fueron amantes de ministrar y ense&ar en las casas. Las casas eran el mayor centro de bendición no solo para aquellos que participaban sino tambi$n para aquellos que las dirigían. ,. ES " M!(ILI?AD!R DE GE"TE: Lucas 1:23. Brandes multitudes i)an con l8 y olindose, les di5o. !es"s fue un gran moviliador de gente no solo logro reunirlas y aglutinarlas sino tambi$n logró que esas mismas multitudes fueran con $l. !es"s estaba en continua marcha y cada paso que daba era una nueva persona que se le adhería a la causa. n líder de c$lula debe tener claro que una de sus funciones es moviliar las masas con el )rme propósito que estas cumplan el propósito de Dios. -. A@"DA E" D!"ES ES%IRITALES: 1 Corintios 1:12. As+ tam)in osotros8 *ues que aneláis dones es*irituales, *rocurad a)undar en ellos *ara edi
visión requiere líderes espirituales y no carnales, líderes que tengan el fruto del Espíritu (anto, que posean dones espirituales, líderes de fe, de se&ales, de milagros, líderes fervorosos en el espíritu, líderes de oración, de palabra, de vigilias, de ayunos, hombres y mueres guiados por Dios y por su (anto Espíritu. Líderes que edi)quen la iglesia, no que sean una carga y un problema para la iglesia, líderes con una vida espiritual impactante para todos los que le siguen.